Está en la página 1de 116

CURSO – TALLER SOBRE

METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

Material pedagógico preparado por Eduardo Aldunate


con contribuciones de Rosario Bello, Jorge de la Fuente
y otros consultores de CEPAL
Cadena de producción de valor público

Institución Sociedad

Operaciones

Recursos Productos Resultados Impacto

Podemos diseñar, evaluar, medir …….


Con diferentes instrumentos:

Planificación Cuadro de Metodología


Estratégica Mando integral de marco lógico
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

LAS
NOTICIAS !!!
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

Verónica Martínez
(23 enero 2009).- La Secretaría de Agricultura ejerció el año pasado
11 mil 541 millones de pesos sin saber qué problema resolvería ni la
población objetivo beneficiada, concluye un análisis de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el documento "Evaluación de Diseño del 'Programa de Atención a
Problemas Estructurales' de la Sagarpa", ambos organismos señalan
que, aunque la dependencia busca ayudar y mejorar la situación del
campo nacional, no tiene un diseño del programa que defina
claramente el problema a atender, por lo que no se obtienen resultados
concretos.
La dependencia destinó el 18 por ciento de su presupuesto total a este
programa, que, según el diagnóstico, se concentra en la entrega de
subsidios, pero no incentiva la productividad ni, mucho menos, resuelve
los problemas estructurales.
El reporte de la FAO y la Cepal detalla que las actividades de Agricultura
no dan cuenta de las tareas del programa, al omitir procesos críticos para
la concreción del mismo y no garantizar la prestación de los servicios a
los beneficiarios.
HISTORIA Y ACTUALIDAD

 Matriz de Indicadores o Matriz de Marco Lógico


 Desarrollada en 1969 por una consultora para la AID.
 Adoptada mas tarde por GTZ en su método ZOPP.
 Utilizada actualmente por:
 Entidades financieras (BID, ADB, BM)
 Organismos internacionales (ONU)
 Agencias de cooperación (AUSAID, CIDA)
 Países (Chile, Colombia, Unión Europea)
 MEXICO, República Dominicana
POR QUÉ SE DESARROLLO EL MARCO LOGICO?

Los proyectos:

 Carecían de precisión: múltiples objetivos y relacionados

 Ejecución poco exitosa: ¿de quien es la responsabilidad?

 Es exitoso: evaluadores sin base “objetiva” para comparar lo


planeado con lo ejecutado.

PROYECTO = (ACTIVIDADES + OBJETIVOS + PRESUPUESTO + PLAZOS)


Planeadas a alcanzar determinado acotados
e interrelacionadas
¿QUÉ ES LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO?

 Instrumento de gestión de programas y proyectos.


 Fortalece la preparación y ejecución.
 Resume resultados previstos del programa o proyecto.
 Permite seguimiento gerencial de ejecución.
 Facilita evaluación de resultados e impactos.
¿QUÉ NO ES LA MATRIZ DE INDICADORES?

 No es método de evaluación ex-ante de proyectos o


programas.

 No es método de programación de la ejecución.

 No es autosuficiente para una buena gestión.

 No es una panacea ni un dogma.


SISTEMA DE MARCO LÓGICO
Diagnóstico
Análisis de
Involucrados
Análisis de Análisis de D
Problemas Objetivos I
S
E
Sistema de Ñ
Análisis de
seguimiento y O
alternativas
evaluación
FIN
MIRAR

Ejecución y operación Matriz de


del proyecto Marco Lógico
LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

LÓGICA HORIZONTAL

L
O OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS
G
I
C
A FIN
V
E PROPÓSITO
R
T
I
C COMPONENTES
A
L
ACTIVIDADES
VENTAJAS DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DEL MARCO LÓGICO

Utilizado en diferentes etapas del proyecto:


preparación, ejecución, o término

cualquier tipo de proyecto: fomento productivo o del área


social.

terminología uniforme: mayor comunicación, reduce


ambigüedades.

Aporta formato preciso sobre objetivos, indicadores, metas


y riesgos
VENTAJAS DEL MÉTODO DE ANÁLISIS DEL MARCO LÓGICO

Posibilita trabajo participativo

Comprometen recursos públicos y generan expectativas por


lo tanto, se requiere buena gestión de Programas y
proyectos
PERO PARA TENER OBJETIVOS HAY QUE …………..

 Saber que problema existe y se quiere solucionar

 Quien es la población objetivo a atender

 El problema no es uno solo, luego hay que elegir el más


importante

 Hay alguien más, intentando resolver el problema


ÁRBOL DEL PROBLEMA Y ÁRBOL DE OBJETIVOS

 Se utiliza en la preparación de proyectos o programas.

 Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que


exista la “lógica vertical”.

 Facilita la elaboración del resumen narrativo.

 Ayuda a la definición de indicadores.


PROBLEMAS DEL MARCO LÓGICO

Es estático: foto del momento

Debe actualizarse, objetivos pierden vigencia, surgen nuevos


objetivos

Requiere expresiones muy claras que no se presten a


interpretaciones
ANÁLISIS DEL PROBLEMA: Pasos a seguir
Análisis de
Involucrados
Análisis de Análisis de
Problemas Objetivos

FIN Análisis de
alternativas
Ejecución y
Matriz de
operación
Marco Lógico
 Identificar el problema del proy

 Examinar efectos que provoca el problema


 Identificar causas del problema ( el principal)
 Establecer la situación deseada (objetivo)
 Identificar medios para solución del problema
 Definir acciones y configurar alternativas de proyecto
 Construir el Resumen Narrativo de la MML
ANÁLISIS DEL PROBLEMA: Pasos a seguir

 Formular el problema como un estado negativo


 Identificar el problema
 No confundir el problema con la falta de una solución

Faltan casas para los Hace falta un semáforo


pobres
Existe población carente Hay una alta tasa de
de un lugar digno donde accidentes
habitar
ARBOL DE EFECTOS

Menor calidad Bajo potencial Menores


de vida productivo local remuneraciones

Deficiente
Postergación de otras Mayor costo de Menor rendimiento
calificación
necesidades producción
laboral

Alta tasa de Mayor Mayor inasis-


Elevados costos de
mortalidad inasistencia tencia y repi-
atención de salud
laboral tencia escolar

Alta tasa de enfermedades en la localidad


ARBOL DE CAUSAS

Alta tasa de enfermedades en la localidad


Esto es
producto Esto
de …. provoca
Malos hábitos Deficiente acceso a Contaminación del Ambiente
de higiene centros de salud agua contaminado e
insalubre

Falta de educación Inexistencia de Mal manejo de los


en higiene alcantarillado residuos sólidos

Vías a centros vecinos en No hay atención


malas condiciones en la localidad
ARBOL DEL PROBLEMA

Menor calidad Bajo potencial Menores


de vida productivo local remuneraciones

Postergación de
otras necesidades
Mayor costo de
producción
Menor
rendimiento
Deficiente
calificación
El empalme del Árbol de
laboral
laboral
Efectos con el Árbol de
Alta tasa de
mortalidad
Elevados costos
de atención de
Mayor
inasistencia
Mayor inasis -
tencia y repi -
Causas genera el
laboral tencia escolar
salud
Arbol de Causas - Efectos
Alta tasa de enfermedades en la localidad o
Arbol del Problema
Malos Deficiente Contaminación Ambiente
hábitos de acceso a centros del agua contaminado e
higiene de salud insalubre

Falta de Inexistencia Mal manejo de


educación en de los residuos
higiene alcantarillado sólidos

Vías a centros vecinos No hay atención


en malas condiciones en la localidad
DEFINIR LOS OBJETIVOS PARA LA SOLUCIÓN

Árbol de objetivos:(Árbol de Medios-Fines)

 Representa la situación esperada al resolver el problema.


 Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas
en el árbol del problema.
 Efectos se transforman en fines
 Causas se transforman en medios

 Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos


 Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas-
Efectos
 Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos
ARBOL DE OBJETIVOS

Mayor calidad Buen potencial Mayores


de vida productivo local remuneraciones

Priorización de Menor costo de Mayor Adecuada calificación


otras necesidades producción rendimiento laboral

Baja tasa de Moderados costos Menor Menor inasistencia


mortalidad de atención de inasistencia y repitencia escolar
salud laboral

Baja tasa de enfermedades en la localidad

Buenos hábitos Adecuado acceso a No hay contami- Ambiente descon-


de higiene centros de salud nación del agua taminado y sano

Existe educación en Existe Buen manejo de los


higiene alcantarillado residuos sólidos

Vías a centros vecinos en Hay atención en la


buenas condiciones localidad
CONFIGURAR ALTERNATIVAS DE PROYECTO O PROGRAMA

Examinar las acciones propuestas en los siguientes


aspectos:

 Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.


 Priorizar las de mayor incidencia.
 Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.
 Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.
 Verificar la factibilidad de cada alternativa.
 Técnica
 Social
 Financiera
 Institucional
 Ambiental
CONFIGURAR ALTERNATIVAS DE PROYECTO O PROGRAMA

Construcción de un
Curso de centro de salud
Mejoramiento capacitación en
camino a higiene
Andahuaylas

Alternativa 1 Alternativa 2
Mejoramiento Construcción de un
camino a centro de salud
Andahuaylas + Curso
+ Curso capacitación en
capacitación en higiene
higiene
DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS AL RESUMEN NARRATIVO

Menor nivel de
pobreza

Buen potencial Mayores


productivo local remuneraciones

Fin
Priorización de Menor costo Mayor Adecuada
otras de producción rendimiento calificación laboral
necesidades

Baja tasa de Moderados costos Menor Menor inasis -


mortalidad de atención de inasistencia tencia y repi-
salud laboral tencia escolar

Propósito
Baja tasa de enfermedades en la localidad

Buenos hábitos Adecuado acceso No hay contami- Ambiente descon-


de higiene a centros de salud nación del agua taminado y sano

Existe educación Existe Buen manejo de los


en higiene alcantarillado residuos sólidos Compo-
nentes
Vías a centros vecinos Hay atención en
en buenas condiciones la localidad
Mejorar la recolección
Curso de y la disposición final
capacitación en Construcción de una
higiene personal y planta de tratamiento
manejo de Mejoramiento Construcción de
alimentos del camino a sistema de Activi-
Abancay alcantarillado
Mejoramiento del
dades
camino a Construcción de un
Andahuaylas centro de salud
EJERCICIO ÁRBOL DE PROBLEMAS

Las empresas de menor tamaño tienen baja productividad


DOS VARIANTES DE CONSTRUCCIÓN DE MML

Matrices con Diseño inverso

1. ¿Qué problema tratamos de resolver y a quién?

2. Cómo esperamos que se resuelva el problema? (estrategia)

3. Comparar problema y estrategia con lo que ocurre


en la actual aplicación del programa
MATRICES EN CASCADA

Fin

Propósito Fin

Componentes Propósito Fin

Actividades Componentes Propósito

Actividades Componentes

Actividades
MATRICES EN CASCADA
Propuesta Matriz Estatal

Fin:
Contribuir al desarrollo nacional

Propósito:
El Estado de Nuevo León mejoro su desarrollo económico y social de sus habitantes

Componentes:

Seguridad Desarrollo social Generación de Mejor


Integral y calidad de vida Riqueza gobierno

Seguridad Moderniza- Cultura de Equidad e Liderazg Calidad y Política Empleo y Competitivi- Sustentabi- Infraestruc- Rediseño y
ciudadana ción del sist. la legalidad inserción oy cobertura de integral de oportuni- dad, lidad del tura y finan- moderni-
procuración y derechos social calidad servicios de recreación, dades innovación y medio ciamiento zación del
/impartición humanos educativa salud cultura y capacidad ambiente y para el gobierno
de justicia deporte tecnológica el desarrollo desarrollo
Actividades:
MATRICES EN CASCADA

Propuesta Matriz de eje 4 Propuesta matriz por programas

FIN: FIN:
Contribuir a que el Estado de Nuevo León mejore el Contribuir a que los ciudadanos cuentan con un mejor
desarrollo económico y social de sus habitantes gobierno estatal

Propósito: Propòsito:
Los ciudadanos cuentan con un mejor gobierno estatal Rediseño y modernización del gobierno estatal
realizado

Reestr Go Re Moder S&E Profes


uctura bier ndi niz y de ionaliz
Rediseño y modernzación del ción y no ció desarr serv. ación
gobierno estatal operac y n ollo públic de los
Componentes:
ión ges de admini os servid
guber tión cue strativ guber ores
namen part nta o namen públic
tal icip s tales os
ativ
Reestr Go Re Moder S&E Profes
a
uctura bier ndi niz y de ionaliz
ción y no ció desarr serv. ación
operac y n ollo públic de los
ión ges de admini os servid
guber tión cue strativ guber ores
namen part nta o namen públic
Actividades: tal icip s tales os
ativ
a
CATEGORIAS DE OBJETIVOS

 Esta columna se conoce también como


Resumen Narrativo del Proyecto (Programa).
 Responde a las interrogantes:

OBJETIVOS I V S
¿A que objetivo estratégico FIN
contribuye el programa?
¿Qué se espera lograr PROPÓSITO

con el programa?
¿Qué bienes o servicios COMPONENTES

debe producir el programa?


ACTIVIDADES
¿Cómo se producirán
los Componentes?
OBJETIVOS: FIN

corresponde al objetivo de desarrollo de nivel superior

de importancia nacional, sectorial o regional,

a cuyo logro contribuirá el programa a mediano o largo plazo


OBJETIVOS: FIN

OBJETIVOS I V S

FIN
¿A que objetivo estratégico contribuye el programa?
PROPÓSITO Indica cómo el programa contribuirá a
solucionar un problema de desarrollo

COMPONENTES

Contribuir a elevar la competitividad de la microempresa


ACTIVIDADES
Contribuir a elevar la rentabilidad de la agricultura campesina

Contribuir a reducir la pobreza de los habitantes de Quinchamalí


OBJETIVOS: PROPÓSITO

Corresponde a la situación esperada (impacto) en la población objetivo

al disponerse de los bienes y servicios proporcionados por el programa.

Habitualmente esta situación se expresa como:

que la población objetivo puede realizar algo


que antes de la intervención no podía.

¿Qué SE ESPERA LOGRAR CON EL PROGRAMA?


OBJETIVOS: PROPÓSITO
Describe el resultado directo obtenido en mediano
OBJETIVOS plazo con Ila utilización de
V los Componentes.
S

FIN Debe ser único. (NO a los “y”, “mediante”, “por


medio de” u otro resquicio que esconde un
segundo objetivo)
PROPÓSITO
Se debe redactar como situación alcanzada
[población Objetivo] [soluciona su problema]
COMPONENTES
El propósito tiene relación directa con el nombre
del proyecto
ACTIVIDADES
Pequeños agricultores entregan al mercado productos en
cantidad, calidad y oportunidad requerida

Contribuir a elevar la rentabilidad de la agricultura campesina

Morbilidad en localidad de Quinchamalí reducida


OBJETIVOS: COMPONENTES

¿Qué bienes o servicios se requiere producir?


Son los bienes y servicios Vque debe producir el
OBJETIVOS I S
ejecutor del programa para poder lograr el Propósito
FIN

C.1 Agricultores recibieron capacitación para


PROPÓSITO articular su producción al mercado mediante
agricultura de contrato

COMPONENTES C.2 Agricultores reciben asesoría técnica para


negociar conjuntamente la compra de insumos

C.3 Agricultores cuentan con subsidio para


ACTIVIDADES implementar riego tecnificado
OBJETIVOS: ACTIVIDADES
¿Cómo se producirán los Componentes?
Acciones o tareas principales que implican uso de recursos,
que el ejecutor debe Illevar a cabo para
OBJETIVOS V producir cada
S
Componente.
FIN
Se colocan: por Componente
en orden cronológico y
PROPÓSITO agrupadas en macro-actividades
Si 2 componentes se producen igual, con las mismas
actividades, entonces hay que cuestionar los componentes
COMPONENTES
Convocatoria a concurso
Proceso de selección de proyectos
ACTIVIDADES Nivelación de terreno
Construcción de drenes
Revisión en aeropuerto
EJEMPLO: PROGRAMA DE CLUSTER LECHERO

 FIN: Contribuir a la competitividad de los productores del


sector lechero nacional y al mejoramiento y estabilidad de
sus ingresos.

 PROPÓSITO: Productores aumentaron significativamente


la producción de leche por vaca al año y
disminuyeron costos de producción
EJEMPLO: PROGRAMA DE CLUSTER LECHERO

COMPONENTES:

1. Productores cuentan con buenas practicas económicas acordadas


con industria de la leche
2. Productores reciben transferencia de tecnologia acordada con
industria
3. Productores cuentan con Incentivos para el mejoramiento de las
praderas
4. Productores disponen de Inseminación artificial para mejorar masa
ganadera
5. Productores pequeños disponen de Centros de acopio lechero
OBJETIVOS: LÓGICA VERTICAL DEL PROGRAMA

OBJETIVOS I V S

FIN
Si se logra el Propósito, el programa,
contribuirá al logro del Fin.
PROPÓSITO
CÓMO?
Los Componentes son los necesarios
y suficientes para lograr el propósito.
COMPONENTES

Las Actividades son las necesarias y


PARA QUÉ? ACTIVIDADES suficientes para producir cada
Componente.
SUPUESTOS

Representan condiciones necesarias para el logro de los


objetivos que no dependen de la gerencia del programa.

Acontecimientos,
OBJETIVOS I condiciones
V o Supuestos

FIN
decisiones que tienen que suceder
para completar los Componentes
del proyecto.
PROPOSITO
La población asiste
a los cursos de
capacitación en
COMPONENTE
S
higiene

ACTIVIDADES
SUPUESTOS

Representan condiciones necesarias para el logro de los


objetivos que no dependen de la gerencia del programa.

Acontecimientos,
OBJETIVOS I
condicionesVo Supuestos
decisiones que tienen que ocurrir
FIN
para que los componentes del
proyecto alcancen el Propósito
PROPOSITO

COMPONENTE
S

ACTIVIDADES
La población aplica lo
aprendido sobre higiene
en sus actividades diarias
SUPUESTOS

Representan condiciones necesarias para el logro de los


objetivos que no dependen de la gerencia del programa.

OBJETIVOS I V Supuestos

FIN

PROPOSITO

Acontecimientos, condiciones o
COMPONENTE
decisiones que tienen que ocurrir para
S

que el proyecto contribuya No ocurrren


significativamente
ACTIVIDADES al logro del Fin plagas o
epidemias
importantes
SUPUESTOS

Representan condiciones necesarias para el logro de los


objetivos que no dependen de la gerencia del programa.

OBJETIVOS I V Supuestos

FIN

PROPOSITOAcontecimientos, condiciones o
decisiones importantes para la
"sustentabilidad” de los beneficios
COMPONENTE generados por el proyecto
S

La población enseña los


ACTIVIDADES
hábitos de higiene
aprendidos a sus hijos e
hijas.
DIAGRAMA PARA EL ANÁLISIS DE SUPUESTOS

¿El riesgo ¿El riesgo


es externo Si es Si
al importante
proyecto? ?
¿Probabilida
No No d de
ocurrencia Probable
Poco
del riesgo?
probable
No incluir
Muy
probable

SUPUESTO

¿Se puede
Si rediseñar No SUPUESTO
Rediseñar FATAL
el
proyecto?
EJEMPLO: Programa de Arborización de la ciudad de Santo Domingo
Los ciudadanos
Resumen narrativo I transmiten
V condiciones
S las
-Las
ventajas de la
macroeconómicas
Fin: Contribuir a la sostenibilidad ambiental de la ciudad de Santo arborización
se mantienende
Domingo la ciudad
estables
Propósito: Población de Santo Domingo logra contar con la superficie -Se mantiene
arbórea máxima sostenible en los espacios públicos estable la
superficie
Componente 1 Usuarios conocen la normativa de arborización permeable
Existe la voluntad
-Las condiciones
de articulación
Componente 2 Usuarios cuentan con nueva superficie arbórea con climáticas no
de la Secretaria
interfieren
de Obras Publi-
estándares de calidad
substancialmente
cas y Medio
Componente 3 Usuario disponen de un mantención adecuada de la la construcción
Ambiente
superficie arbórea de las obras

Componente 4 La ciudad cuenta con mecanismos de control de la


normativa vigente
Actividades:
C1 Act. 1 difusión de la Normativa de arbolado, C1 Act. 2 Revisión y actualización Se dispone
de la normativa, C1 Act.3 Campañas educativas oportunamente
C2 Act. 1: Provisión publica o privada de plantas, C2 Act. 2 Plantación de árboles los recursos
C2 Act.3 Supervisión del proceso de plantación, C2 Act.4 Los ciudadanos y las requeridos para
empresas contribuyen al financiamiento y/o ejecución de plantación realizar las
Actividades
C3 Act.1 Capacitación del personal de terreno, C3 Act2. Mantenimiento y reemplazo
programadas
de equipos, C3 Act3. ejecución de actividades (Poda, riego, control de plagas), C3
Act4 supervisión de la ejecución
C4 Act.1 Atención del publico, C4 Act.2 Inspección arbórea, C4 Act.3 Capacita-
ción de inspectores de otras áreas institucionales
LÓGICA HORIZONTAL: INDICADORES

unidad de medida, una señal, un aviso,que


permita decir si un objetivo se ha logrado o no.

Los indicadores relacionan dos variables:

•una referida al programa


•otra referencia para comparar el desempeño
del programa

Un indicador no tiene sentido si no


está relacionada con una meta
INDICADORES

OBJETIVO ENUNCIADO FORMULA META

Aumentar (n° alumnos egresados


% de alumnos
nivel 4° medio año 1/n°total de 75 de 100 alumnos
egresados de Alumnos en 4°medio terminan 4° medio
de
4° medio año 1)x100
escolaridad

SIEMPRE:
LAS UNIDADES DE MEDIDA SON NUMERO Y/O PORCENTAJE
PARA CONSTRUIR UN INDICADOR ES NECESARIO CONTESTAR
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

QUÉ OBJETIVO QUIERO MEDIR?


¿cuál es el resultado que busco?)

EN QUIÉNES ESPERO ENCONTRAR ESE RESULTADO?

QUÉ TIPO DE MEDIDA TENDRE PARA VERIFICAR EL RESULTADO


(número, porcentaje, grados, nivel, etc.)

CUÁNDO ESPERO QUE SE DE ESE RESULTADO?


(tiempo)

EN DÓNDE ESPERO QUE SE DE?


(lugar, espacio)
LAS MEDIDAS DE LOS INDICADORES PUEDEN SER:

CUANTITATIVAS
- KM DE CAMINO REPARADO/TOTAL PLANIFICADO
Son
- Nº CREDITOS APROBADOS/TOTAL DE SOLICITUDES DE CREDITO observables
- Nº DE RECLAMOS AÑO 2/ Nº DE RECLAMOS AÑO 1 directamente

- BRECHA DE INGRESO AGRICOLA ENTRE JEFES HOMBRES Y MUJERES


- % DE ALUMNOS MATRICULADOS/TOTAL ALUMNOS ENTRE 7-12 AÑOS

NO son
CUALITATIVAS observables
directamente
- Nº DE ORGANIZACIONES EMPODERADAS
- Nº DE DE ORGANIZACIONES DONDE LAS MUJERES AUMENTAN LIDERAZGO.
- GRADO DE SATISFACCION DE LOS CONSUMIDORES CON EL ACEITE “mazola”
COMO SE INSERTAN LOS INDICADORES EN LA MATRIZ?

OBJETIVOS INDICADORES V S
TIPO MIDEN
FIN INDICADORES IMPACTO
DE FIN

PROPÓSITO INDICADORES RESULTADOS


DE PROPÓSITO

COMPONENTE INDICADORES PRODUCTOS


S DE
COMPONENTES
ACTIVIDADES INDICADORES PROCESOS
DE
ACTIVIDADES
TIPOS DE INDICADORES

Eficacia

Mide grado cumplimiento de un objetivo

¿Cuánto estás logrando?

mide los logros entre lo planificado y lo obtenido.

Normalmente mide cobertura o el grado de


focalización en población objetivo.

Ejemplo: porcentaje de usuarios que aumentan


productividad.
TIPOS DE INDICADORES

EFICACIA
MIDE:

 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE UN PROGRAMA

 LOGROS ENTRE LO PLANIFICADO Y LO OBTENIDO

 EN QUE MEDIDA LA INSTITUCION ESTA CUMPLIENDO CON


SUS OBJETIVOS, “sin referirse al costo de los mismos”

- Porcentaje de apoyos entregados en relación a las programados.

- Porcentaje de productores atendidos en el año sobre la demanda de


atención del año.
TIPOS DE INDICADORES

Desarrollo de Porcentaje de profesionales que logran puntajes


habilidades “muy bueno” en las pruebas finales del curso.

Sustentabilidad Porcentaje de la superficie subsidiada que


ambiental disminuye niveles de erosión en el suelo.

Disminución ausentis- Porcentaje de niños/as matriculados que


mo escolar asisten sistemáticamente a la escuela primaria

Transferencia de Porcentaje de proyectos con acompañamiento


Tecnología técnico que terminan exitosamente.
Mejorar cobertura de Porcentaje de centros de salud dirigidos a la
atención primaria atención primaria de niños/as por cada
en salud escolar 100.000 niños/as.

Incremento de la Porcentaje de incremento de niños y niñas


Tasa de escolaridad rurales beneficiarios del programa que terminan
la primaria respecto del promedio nacional.
TIPOS DE INDICADORES

Porcentaje de familias en localidades 15.000


Incremento niveles hab. atendidas por el programa que mejoran
nutrición familiar sus niveles de nutrición, respecto media país.

Porcentaje de incremento en el ingreso anual


Elevar ingreso de las familias atendidas por el programa
respecto al grupo de control.
Porcentaje de microempresas de miel que
Mejorar
cumplen con requisitos de trazabilidad e
competitividad
inocuidad según norma ISO

Disminuir riesgo Tasa de disminución del embarazo adolescentes


Embarazo adolesc. en las escuelas atendidas por el programa de
prevención.

Porcentaje de trabajadores sin calificación


inserción laboral egresados del programa de capacitación que
consiguen un empleo permanente
TIPOS DE INDICADORES
EFICIENCIA
MIDE:

LA RELACIÓN ENTRE EL LOGRO OBTENIDO CON RESPECTO A


LOS INSUMOS O RECURSOS UTILIZADOS.

Aproximaciones a este concepto:

 PRODUCTIVIDAD MEDIA DE LOS DISTINTOS FACTORES DE


PRODUCCIÓN (NIVEL DE ACTIVIDAD Y RECURSOS UTILIZADOS)

 COSTOS DE PRODUCCIÓN (COSTOS MEDIOS, COSTOS


UNITARIOS GASTOS ADMINISTRATIVOS EN RELACIÓN AL
GASTO TOTAL)
TIPOS DE INDICADORES
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Costo promedio por usuario atendido por el programa
Costo promedio de los beneficios entregados

Costo administrativo del programa sobre el total del


presupuesto ejecutado
Porcentaje de gasto en operación respecto de gasto total

Costo del programa por municipio atendido

Porcentaje de gasto en operación respecto de gasto total

Costo promedio de todas las actividades asociadas a la producción


del Objetivo

Costo promedio por escuela supervisada.


Porcentaje del gasto de administración sobre el presupuesto
total del programa
TIPOS DE INDICADORES

Productividad

Productividad de los inspectores: (Empresas


inspeccionados/Jornadas persona)

Número de camas-día disponible por hospital


Asistencia a clases por mes
Número de casos terminados por juez
Número de enfermos/as atendidos por día

Número de enfermos por médico en el hospital


TIPOS DE INDICADORES
ECONOMIA

Mide:
la capacidad del programa/institución para
administrar, generar o movilizar adecuadamente los
recursos financieros

- Ingresos propios generados (autofinanciamiento)

-Presupuesto ejercido

-Capacidad para incorporar otros recursos de otras


fuentes (apalancamiento de recursos)
TIPOS DE INDICADORES

Porcentaje de recuperación de créditos de corto plazo

Aporte de beneficiarios a financiamiento sobre Monto


total de inversión del programa
Gasto realizado sobre el gastos programado
Recuperación de cobranza sobre la Facturación
Proporción de recursos ingresados al programa por
otras fuentes
Porcentaje de ejecución del presupuesto
Porcentaje de recuperación de los costos del programa
TIPOS DE INDICADORES
CALIDAD

DIMENSIÓN DE LA EFICACIA:

Mide:

los atributos, capacidades o características que


deben tener los bienes y servicios para satisfacer los
objetivos

-Grado de satisfacción de usuarios

- Tiempo de respuesta a requerimientos de los


beneficiarios
TIPOS DE INDICADORES

Oportunidad Accesibilidad Percepción de Precisión


usuarios

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


respuestas a los localidades aprobación contratos
Senadores dentro aisladas cubiertas excelente de los terminados por
de los límites por servicios de talleres de trabajo, errores
acordados. educación por los
participantes

Porcentaje de Porcentaje de Tasa de fallas


reportes escuelas que efectivas/ Tasa de
económicos cuentan con Fallas esperadas
entregados en infraestructura para
tiempo acordado discapacitados

Porcentaje de
Población con
necesidades
especiales que son
miembros activos
de la Biblioteca
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES

5 PASOS

1. Revisar la redacción del objetivo e Identificar los Factores


Relevantes a medir

2. Proponer Indicadores para cada factor relevante

3. Construir las Fórmulas para cada indicador

4. Establecer Meta y Línea base

5. Establecer Frecuencia de medición (seguimiento)


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
1. Revisar la redacción del objetivo e Identificar los Factores
Relevantes a medir
EJEMPLO
Factores Relevantes INDICADORES
OBJETIVO
- Estilos de vida Porcentaje de la población
Promover en la población en activa de la objetivo que práctica alguna
general estilos de vida activa población actividad deportiva 1 vez a la
por medio de la práctica Semana
periódica del ejercicio físico, -Prácticas periódica
Porcentaje de la población
el deporte y la recreación del ejercicio físico, objetivo que mejora sus
deporte y la índices de salud sobre línea
recreación base

- Capacidades % de incremento de Microemp


técnicas y participantes del programa que
Microempresas del sector mejoran sus capacidades
emprededoras
rural con capacidades técnicas y emprendedoras,
técnicas y emprendedoras según índice de capacidades
consolidadas
-Costo del subsidio Costo promedio de asesoría a
Microempresas
TRABAJO DE GRUPO
Definición de los factores relevantes por categoría de objetivos

Para Propósito y componentes


defina los factores relevantes

45 minutos
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
2. Proponer Indicadores para cada factor relevante

NOMBRE DEL INDICADOR

El nombre del indicador debe ser:


Autoexplicativo
Contextualizado

Por ejemplo:

“Porcentaje de solicitudes respondidas”

¿Es autoexplicativo y contextualizado?


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
2. Proponer Indicadores para cada factor relevante

Nombre del Indicador

“Porcentaje de solicitudes respondidas”

En la Oficina Principal de la institución


En el país
En un mes
En un año
Respecto de las solicitudes presentadas
Etc.
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
2. Proponer Indicadores para cada factor relevante

Nombre del indicador

Qué o cuál es la medición…………….universo a considerar


(contexto)

% de solicitudes respecto de las


respondidas solicitudes ingresadas
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Construir las Fórmulas de cálculo para cada indicador

Para cada indicador identificado se debe definir


su fórmula de cálculo

Nombre del indicador

Variables que intervienen

Fórmula del indicador


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Construir las Fórmulas de cálculo para cada indicador

Porcentaje de solicitudes respondidas respecto de las solicitudes ingresadas


2
Variables
Variable 1: solicitudes respondidas Numerador
Variable 2: solicitudes ingresadas Denominador

FORMULA:

Ingresadas Respondidas
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Construir las Fórmulas de cálculo para cada indicador

Fórmula:

Numerador * 100
Denominador

Total de solicitudes respondidas en el año t


* 100
Total de solicitudes ingresadas en el año t
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Construir las Fórmulas de cálculo para cada indicador

Tipos de fórmulas más usadas

 Porcentaje (proporciones)
 Tasa de variación
 Razón o promedio
 Índices
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
1. Porcentajes (cobertura, focalización, etc.)

Razón entre dos variables con una misma unidad de


medida

numerador
* 100 = X por ciento
denominador

Igual unidad de medida (personas,


Km., solicitudes, etc.)
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
1. Porcentajes (cobertura, focalización, etc.)

Razón entre dos variables con una misma unidad de medida

10 PERAS COMPRADAS JUNIO


* 100 = 4,3 por ciento
230 PERAS EN EL MERCADO JUNIO

Igual unidad de medida

350 VIVIENDAS CONSTRUIDAS


* 100 = 70 por ciento
500 VIVIENDAS PROGRAMADAS
A CONSTRUIR EN DOS AÑOS
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
Cobertura: 2 maneras

Respecto de la población Potencial del programa:


“Porcentaje de cobertura en la atención de adultos mayores”
(Total de adultos mayores atendidos / Total de adultos mayores del
país)*100

COBERTURA

ADULTOS MAYORES
ADULTOS QUE ESTA
MAYORES PLANIFICADO
DEL PAÍS ATENDER
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
Cobertura: 2 maneras
Respecto de la población objetivo
“Porcentaje de adultos mayores que están siendo atendidos por el
Programa respecto de la población objetivo total”
(Total de adultos mayores atendidos hoy en el programa / Total de
adultos mayores que constituyen la población objetivo)*100

Adultos Mayores
Atendidos HOY
ADULTOS por el programa
MAYORES
DEL PAÍS ADULTOS MAYORES
QUE ESTA
PLANIFICADO
ATENDER
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
2. Tasa de variación o de cambio

Razón entre una misma variable pero en períodos diferentes

Ejemplo:

Tasa de variación de las exportaciones de miel

Total exportaciones de miel año t -1 x100


Total exportaciones de miel año t-1

VOLUMEN MIEL EXPORTADA 2009


-1 x 100
VOLUMEN MIEL EXPORTADA 2008

(total exportaciones miel año t – total exportaciones miel año t-1)


x100
total de exportaciones miel en t-1
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
2. Tasa de variación o de cambio

{(Total exportaciones de miel año t / Total exportaciones año t-1) – 1}*100

400 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009


-1 x 100
375 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008

1,0625 0,0625 + 6,25

(total de exportaciones de miel año t – total de exportaciones en el


año t-1) / total de exportaciones en t-1 * 100

400 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009 - 375 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008

400 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009 x 100

400 – 375 = 25 25/400 = 0,0625 0,0625 X 100 = 6,25


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
2. Tasa de variación o de cambio
{(Total exportaciones de miel año t / Total exportaciones año t-1) – 1}*100

325 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009


-1 x 100
450 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008

0,72777 - 0,27 - 27,7%

(total de exportaciones de miel año t – total de exportaciones en el


año t-1) / total de exportaciones en t-1 * 100

325 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2009 - 450 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008

450 TONELADAS de MIEL EXPORTADA 2008 x 100

325 – 450 = -1,25 -1,25/325 = -0,27 -0,27 X 100 = -27,7%


TRABAJO DE GRUPO
Definición de indicadores para cada factor relevante, según ámbito
de medición

1. Defina por cada factor relevante el o los indicadores que lo midan.

2. Si ya ha definido indicadores revíselos y verifique que miden los factores


RELEVANTES identificados.

3. Una vez que haya definido todos los indicadores clasifíquelos según los
ámbitos de desempeño: eficacia, calidad, eficiencia y economía (utilice
las definiciones).

5. ESTABLEZCA LA FORMULA DE CALCULO


Presente el trabajo

2 HORA DE TRABAJO
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Promedio

Relación entre dos variables con distinta unidad de


medida: tiempo promedio, costo promedio

numerador = unidades promedio del numerador


por cada unidad del denominador
denominador
Unidades
Ejemplo: variables

Costo promedio de atención por paciente

Monto de dinero gastado año t

Suma de pacientes atendidos año t


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Promedio

Ejemplo:
Plazo promedio anual de radicación de recursos por parte del
SEP
MES DIA
ENERO 10

(Sumatoria de días que pasaron FEBRERO 12


MARZO 14
cada mes entre la radicación de
ABRIL 5
recursos a entidades federativas el MAYO 7
año 2008, y la fecha en que JUNIO 10
efectivamente se recepcionaron JULIO 6

los recursos en el 2008) AGOSTO 11


SEPTIEMBRE 8
OCTUBRE 8
NOVIEMBRE 5
Nº total de meses del año DICIEMBRE 5
PROMEDI
101 O

101 / 12 8,41 días


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Promedio

Ejemplo:
Tiempo promedio de tramitación de solicitudes

Tpo. Solicitud 1 + Tpo. Solicitud 2 + ..... + Tpo. Solicitud n


Total de solicitudes tramitadas

Sumatoria de tiempos de tramitación de cada solicitud /


Total de solicitudes tramitadas = tiempo promedio por
solicitud
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
3. Promedio

Ejemplo:
Promedio de alumnos por profesor de educación media

Total de alumnos de educación media en el año t


Total de profesores de educación media en el año t

= Alumnos promedio por profesor


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
4. Índices
CORRESPONDE A UN VALOR QUE SE TOMA COMO BASE O
PUNTO DE REFERENCIA Y QUE TIENE POR OBJETIVO
MEDIR LAS VARIACIONES DE UN FENÓMENO:

 ECONÓMICO (PRECIOS, VALORES, ETC.)

 SOCIAL (CALIDAD DE VIDA, DESARROLLO HUMANO,


GRADO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS),

 TECNOLÓGICO (ADOPCIÓN DE UN ITINIRARIO TÉCNICO;


ADOPCIÓN TECNOLÓGICA, ETC.), ENTRE OTROS.

POR EJEMPLO:
“DESARROLLO HUMANO” (IDH);
“PRECIOS AL CONSUMIDOR” (IPC); “DOW JONES” ;
“ADOPCION TECNOLOGICA” (IAT);
REZAGO ESCOLAR, ETC
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
4. Índices

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por


país elaborada por el (PNUD). Se basa en un indicador social
estadístico compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida


al nacer).

Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos


y la tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares)


PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
4. Índices

El IPC es un indicador o variable estadística que permite conocer


cuánto se ha encarecido o abaratado con el paso del tiempo el precio
del conjunto de artículos que constituyen el consumo familiar.

Está basado en 57 artículos de consumo, incluidos en la cesta de la


compra representativa del consumo familiar: alimentación, transporte,
educación, etc.

Si, por ejemplo, el Índice es hoy un 3% mayor que hace un año, ese
aumento indica que para comprar hoy los mismos artículos de
consumo que hace un año hemos de gastar un 3% más de dinero.
Por tanto, para no empobrecernos hemos de ganar un 3% más que
hace un año.
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
4. Índices

EXISTEN INDICES CUALITATIVOS, ESTOS CORRESPONDEN A


CONCEPTOS QUE NO SON OBSERVABLES DIRECTAMENTE COMO
POR EJEMPLO LA ADOPCION TECNOLOGICA.

UN INDICE CUALITATIVO SIEMPRE DA COMO RESULTADO UN


NUMERO O PROPORCION.

POR EJEMPLO: ¿QUE PORCENTAJE DE PRODUCTORES ADOPTO


EN FORMA OPTIMA LAS NORMAS TECNICAS DE PRODUCCION DE
UN CULTIVO?
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES
4. Índices
POR EJEMPLO: ¿QUE PORCENTAJE DE PRODUCTORES ADOPTO
EN FORMA OPTIMA LAS NORMAS TECNICAS DE PRODUCCION DE
UN CULTIVO?
ADOPCION TECNOLOGICA:
Usuario Adoptó No adoptó
-Dosis utilizada (4 cada vez)
-Frecuencia de uso (trimestral) Juan x
-Forma de aplicación Eliana x
-Riego (frecuencia)
-Control de maleza Mario x
-Conocimiento fundamentos que
orientan uso de la técnica María x
-Poda en espaldera Total 75%(3) 25% (1)
-cosecha (80% sin daño)

Se considera que existió adopción tecnológica en todos aquellos casos en los


que el índice de adopción fue mayor o igual que 10, y que no hubo adopción
en los casos restantes.
Este valor 10 surge de considerar que un productor es adoptante de la
tecnología en cuestión cuando cumple al menos el 90% de los requisitos
considerados de importancia por el equipo técnico
PASOS PARA CONSTRUIR INDICADORES

RECORDANDO:

Porcentaje = 2 variables con misma unidad

Tasa variación = misma variable en 2 períodos

Promedio = 2 variables con distinta unidad

Índice = valor base o referencia que mide


variación fenómeno
TRABAJO DE GRUPO
Definición de indicadores para cada factor relevante, según ámbito
de medición

1. Defina por cada factor relevante de propósito y componente:

Factor = Formula completa


Nombre indicador
Relevante

2. Defina diferentes tipos de indicadores:


Eficacia, eficiencia, economía calidad

2 HORA DE TRABAJO
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

LAS METAS
Constituyen la expresión concreta y cuantificable de
los logros que se planea alcanzar en el año (u otro
periodo de tiempo) con relación a los objetivos
previamente definidos.

¿Cuánto lograremos y cuándo ?


CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

LAS METAS

• El resultado de la medición del indicador


entrega un “valor”.

• Este valor se compara con la meta


establecida para el indicador.

• La comparación permite establecer un


juicio respecto del desempeño del
Programa.
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

LA CADENA DE RESULTADOS

indicadores indicadores indicadores


metas metas metas

PROCESOS PRODUCTOS
(actividades) (bienes y RESULTADOS
servicios) (Propósito)

indicadores
metas
$$$$$
INSUMOS IMPACTO
(Fin)
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

OBJETIVO INDICADOR META

Aumentar nivel % de alumnos 75 de 100 alumnos


de escolaridad egresados de terminan su educación
primaria educación primaria básica

Mejorar la compe- % de incremento en el


1,5 ó 2 veces más alto
titividad de los número de empleos de
que las empresas
negocios de empresas sin asistencia técnica
Pymes con AT con asistencia técnica

Brindar atención 25% de incremento en


% real de víctimas
Jurídica y la atención real a
atendidas sobre el total
psicosocial, a las Víctimas de delitos
de víctimas reportadas, violentos, respecto
víctimas de delitos
según tipo de delito año anterior
violentos
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Requisitos para la identificación de las metas

Contener el propósito de mejorar en forma


significativa el desempeño institucional en
alguna de sus dimensiones (calidad, eficiencia,
eficacia, desempeño financiero).

Deben establecerse para ser cumplidas en un


plazo determinado

• Deben estar definida en base a la generación


de compromisos internos, por lo tanto su
cumplimiento no debe depender de otras
entidades o de factores exógenos
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Requisitos para la identificación de las metas

Su establecimiento debe considerar diferentes


parámetros (desempeño histórico, programas
similares, estándares)
Deben ser posibles de cumplir por la institución
con los recursos financieros, humanos, físicos y
tecnológicos disponibles
Deben ser conocidas y acordadas con los
ejecutores de un programa (establecer los
responsables por el cumplimiento)
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Metas ambiguas:

• Mejoraremos el sistema de tramitación de quejas.

• Compraremos la mayor cantidad de libros posibles para las


escuelas.

• Mejoraremos las condiciones de vida de los trabajadores del


campo

• Generaremos oportunidades de empleo permanentes para la


población rural e indígena.

• Lograremos que nuestros usuarios estén completamente


satisfechos con nuestros servicios.
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Metas adecuadas:

• Aumentar a un 10% la cobertura de beneficiarios del


Programa “Bolsa de empleo”.

• Mejorar el tiempo promedio de atención a los usuarios,


reduciendo a 30 minutos el trámite de iniciación de
actividades comerciales.

• Aumentaremos el número de visitas a las bibliotecas


locales en un 20% antes del 31 de Diciembre de 2009
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

80% de las nuevas contrataciones de Directores se realizarán mediante


concursos en el año 2009

Incrementar en un 50 % en cinco años y en 100% en 10 años las escuelas


primarias y secundarias públicas que se incorporan al Programa escuela
segura

Incrementar a 80% la proporción de investigadores del INS en el registro


Metas científico en cinco años y a un 100% en diez

Incrementar a 2 millones el número de niños/as que


Termina la escuela primaria en 8 años

Aumentar a un 40% la proporción de profesores con cursos de


actualización de competencias educativas y a 60% en 4 años.

Crear la Unidad de monitoreo y evaluación el año 2009


CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base
Nombre del Unidad de Valor del Meta
Indicador Fórmula medida Indicado 2011
r1
PEA con menos de 2 %con menos
Nivel de salarios mínimos X de 2 salarios 77.4 40.0
Ingreso Total PEA 100 mínimos
Nombre del Unidad de Valor del Meta
Indicador Fórmula medida Indicado 2011
r1
Número de viviendas con Porcentaje de
Disponibilidad servicio de agua viviendas con 84.0 98.0
X
de servicio de entubada servicio de
100
agua entubada Total de viviendas agua
entubada1
Valor del
Nombre del Unidad de Meta
Fórmula Indicado
Indicador medida 2011
r1
Nivel de (Niños atendidos con Porcentaje de
atención desayunos escolares en niños y niñas 32.7 50.0
nutricional a educación primaria atendidos con
X 100
niños y niñas Población escolar en desayunos
de educación educación primaria escolares
primaria

Valor del
Nombre del Indicador Fórmula Unidad de medida Meta 2011
Indicador1
Adolescentes capacitados X 100 Porcentaje de
Adolescentes Demanda de capacitación de demanda atendida de 80.0 100.0
capacitados para el adolescentes capacitación a
mercado laboral adolescentes
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Para establecer la meta se deben considerar


diferentes parámetros

 Línea base

 Respecto de resultados históricos

 Respecto de una norma técnica o estándar


internacional
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

GRAFICAMENTE: LINEA DE BASE

Situación al Avance al Situación


inicio intervención Año 1 Final

Establecer la línea de Base, supone un análisis en


profundidad de las transformaciones esperadas, tanto en
la población objetivo como en el grado y sentido de
dichas transformaciones (efectos e impactos)
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

a) Línea de Base
El propósito central de un Estudio de Base es
“generar información sobre la situación inicial de la
población objetivo de un programa, su zona de
influencia y el contexto en el que se desarrolla.”
Establecer la línea de base es parte del sistema de
evaluación de un programa y constituye una
primera evaluación, situada al inicio, de la
ejecución de un proyecto.
La información que se genera, provee
caracterización de la situación de la población
objetivo “antes de” iniciarse el programa y
constituye la base para luego establecer metas y
poder realizar comparaciones válidas.
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Línea de Base

Para indicadores nuevos, podría suceder que


no exista un valor base, porque es muy caro
construir la línea, o por otros motivos. En este
caso el valor debe ser estimado.
Una vez realizada la primera medición, este
valor se tomará como línea de base.

Este dato / valor se tomará como inicio o base


para definir los valores de las metas a alcanzar.
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base
Respecto de resultados históricos:
Y Cómo estimamos el valor?
¿Dónde estamos ahora? ¿Cómo hemos estado antes? ¿Dónde queremos estar?

Donde
Estamos ahora

y0

Donde
Estuvimos antes
(histórico) t0 T
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Donde
Estamos ahora

y1
Evolución natural
y0 sin programa
¿Cómo sabemos
que esta en y1?

Donde
Estuvimos antes
(histórico) t0 t1 T
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Y
Evolución con
programa
Donde y2
Estamos ahora

Logro
y1
Evolución natural
y0 sin programa
¿Cómo sabemos
que esta en y1?

Donde
Estuvimos antes
(histórico) t0 t1 T
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
4. Establecer Meta y Línea base

Respecto de una norma técnica o estándar


internacional

•Implica tener como punto de comparación


una referencia externa válida, como las
normas ISO 9001
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
5. Establecer Frecuencia de medición (seguimiento)

Factores que inciden en la frecuencia de


medición de los indicadores

Las necesidades de uso de la información generada


por los indicadores (proceso de toma de decisiones)

Tiempo estimado en que se producirán los resultados


del programa en los beneficiarios

Disponibilidad de información cuando ésta es obtenida


o proporcionada por fuentes externas

Compromisos de cuenta pública o de informar


resultados de la gestión (Secretaría de Hacienda)
TRABAJO DE GRUPO
Fórmula de cálculo, unidad de medida, desempeño y medios de
verificación.

1. Defina para los indicadores, las metas y la frecuencia


de medición
LÓGICA HORIZONTAL MEDIOS DE VERIFICACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Información contable-presupuestaria

 Estadísticas de producción física, cargas de


trabajo del personal

 Encuestas, estudios especiales


 Bases de datos
LÓGICA HORIZONTAL MEDIOS DE VERIFICACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Para posteriormente verificar el cumplimiento de


las metas y el logro de los objetivos

Estadísticas oficiales
Informes de Encuestas (externas)
Informes oficiales de la Institución
LÓGICA HORIZONTAL MEDIOS DE VERIFICACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN
(Para cada indicador) SI ¿está disponible
la información en programa
/institución?
NO

SI Está en
otra entidad?

NO

SI El beneficio
es > costo
de obtenerla?

NO
Se mide Se busca
una proxy
LÓGICA HORIZONTAL MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Descripción de Medio de verificación

incorrecta correcta
Encuesta oficial de salud y nutrición. Encuesta Nacional de Nutrición 2006 y 2011. Instituto
Este instrumento de verificación no existe y su nombre Nacional de salud Publica
permite determinar quien es el autor
Base de datos internos Consolidado de formulario de cálculo de empleo
En un programa institución existen muchas bases de potencial anual. Base de datos interno del
datos internas o aunque exista uno debe indicarse programa.
el nombre de la base específica y el archivo
correspondiente.
Informes de las empresas capacitadoras sobre asistencia Informe de las delegaciones. Reporte del Área de
de productores capacitación de cada delegación.
El informe no se valida ya que empresa actuaría como
“juez y parte”. No se asegura imparcialidad
Acuerdos de coordinación y otros Acuerdo de coordinación entre representante de
Se debe indicar el documento, la fecha y la unidad programa y entidades ejecutoras, ubicable en
institucional donde se encuentra. archivo de la unidad de operaciones del
Otros no dice nada, se colocó solo para dejar abierta otras programa. OBJETIVO Indicadore V S
posibilidades de información S s
Evaluación de impacto del programa y línea basal Evaluación de impacto del FIN
programa al año 2005.
No se indica fecha y lugar de ubicación Unidad de programación del programa
Línea base del programa PROPOSIT
de 1999. Unidad de
programación
COMPON
Pagina web del programa Página web: www.sra.gob.mx/web2007/programas/
Falta especificar en detalle donde está la información ACTIVIDA
convocatorias/ppt/fappa.asp
D
Hagamos un alto …… veamos población objetivo

Población
sin el problema
Población
de
referencia

¿Se está atendiendo


Población potencial
postergada
a quién se tiene
Población potencial
que atender?
Población Objetivo Población en espera
del programa

Población atendida

Microempresarios de México
Campesinos del Estado de Tamaulipas
Municipios de la Provincia de Linares Se requiere sustentar la
Microempresarios con ingresos <= a USD 300.000 año población con
Campesinos con menos de 12 hectáreas físicas análisis cuantitativos y
Municipios de Linares de menos de 2000 habitantes
de caracterización
Microempresarios con ingresos iguales o menores a USD 300.000 de la población
año constituidos en organizaciones formales o informales
Campesinos con menos de 12 hectáreas y riego asegurado
Municipios menos de 2000 hab con problemas de vías de acceso (edad, sexo,
Microempresarios con …………………, han recibido subsidio de asistencia técnica nivel socioeconómico,
Campesinos con …… han recibido capacitación en administración de equipos de riego
urbano-rural,
actividades económicas
Municipios d….. han iniciado la construcción y reparación de vías de comunicación
características culturales)

También podría gustarte