Está en la página 1de 54

VIII

L A T R A N S IC IO N H A C ÍA U N R E G IM E N
P O L I T I C O D E P A R T I C I P A C IO N T O T A L
E N L A A R G E N T IN A

1 . LA “P A R A D O JA ” A R G E N T IN A Y
EL PR O B LEM A D E SU EX PLIC A C IO N

L a e v o lu ció n p o lític a de la A rg e n tin a p u e d e describirse


sobre la base de u n a serie de etap as o fases, según
u n esq u em a que en té rm in o s gen erales re su lta tam bién
aplicable a los dem ás países latin o am erican o s. C om o se
ha m o stra d o a n te rio rm e n te este p ro ceso es p a rte de un
cam b io m ás g en eral, a saber, la tra n sic ió n desde algún
tip o de e s tru c tu ra tra d ic io n a l hacia c ie rto m o d e lo de
so cied ad in d u strial. E n este sen tid o , el p ro c e so de m o­
d ifica ció n de la e s tru c tu ra p o lític a tie n e p u n to s de con­
ta c to co n los p ro ceso s análogos o c u rrid o s en O ccidente
e n los países de in d u stria liz ac ió n te m p ra n a . Sin em bar­
go, se aleja de ellos e n m a y o r o m e n o r m ed id a, depen­
d ie n d o la p e cu liarid ad del cam b io a la v ez de las cir­
cu n stan cias histó ricas de cada país, del m o m e n to en
que se in ició la tra n sic ió n ( y del clim a id eo ló g ico y
social re in a n te al nivel in te rn a c io n a l en ese m o m e n to ),
de la ra p id e z de la tra n sic ió n m ism a y de o tro s factores.
E n el caso de la A rg e n tin a , la tra n sic ió n se acerca, por
c ie rto , a la de los países de in d u stria liz ac ió n tem prana,
es d e c ir, al llam ado “ m o d elo o c c id e n ta l”, y esta ana­
logía es aplicable co n m u c h o m a y o r ap ro x im ació n que
co n re s p e c to a to d o s los dem ás países de A m é ric a latina
PO LITIC A Y SO C IED A D 301

(co n la e x ce p c ió n de U ru g u a y y C h ile ). S in e m b arg o ,


es p re c isa m e n te la A rg e n tin a q u ie n p re se n ta “ desviacio­
nes” en c ie rto sen tid o p arad ó jicas Y la p ro fu n d a crisis
p o lítica que a fe cta al país, desde h ace m ás de 30 años,
c o n stitu y e u n v e rd a d e ro en ig m a p a ra los estu d io so s de
la so cio lo gía del d esarro llo eco n ó m ico . C u a n d o se c o m ­
p aran los diversos países del c o n tin e n te c e n tro y su d a­
m e ric an o , la A rg e n tin a , com o es sabido, se p re sen ta de
in m e d ia to co m o el más “a v an z a d o ” en la tran sició n .
P e ro la p osición del país ta m b ié n e n u n a c o m p arac ió n
in te rn a c io n a l g e n eral lo u b ica en u n a especie de “clase
m e d ia ” de naciones, m u y p o r e n cim a p o r c ie rto —si
se m ira n los “in d ic a d o re s” sociales— de los países lla­
m ad o s su b d esarro llad o s 1. E n o tro c a p ítu lo se ha in te n -
1 Esto, p o r supuesto, había sido incorporado como este­
reotipo com ún en la imagen que de la A rgentina tenían
sus habitantes, hasta hace unos diez años aproximadamente.
La asimilación de la Argentina a la categoría de país “sub-
desai'rollado” es relativamente reciente. Ello contrasta con
la imagen preexistente de un país rico, caracterizado por
un ingreso nacional per capita entre los más elevados, así
como por otros índices de adelanto económico y social.
P or supuesto, esta imagen no dejaba de ser, por lo menos
en parte, una deform ación ideológica, orientada hacia la
aprobación de cierta política económica, y aun más de
cierta-concepción global de la organización política y social.
Aquellos que no la com partían, desde ángulos opuestos, de­
nunciaban el carácter “dependiente” de la econom ía argen­
tina, y las consecuencias de esa dependencia. Mas a pesar
de las “provincias pobres” del interior, no parece que la
caracterización de la A rgentina como un país socialmente
‘‘atrasado” fuera aceptada o com partida incluso p o r los c rí­
ticos más “alienados” en relación con el régim en social im­
perante en el país. Sin embargo, especialmente en la última
década, el empleo indiscriminado de la categoría “subdesa-
rrollado” ha inducido a muchos “ particularm ente a los
intelectuales y seudointelectuales de la izquierda (y seudo-
izquierda)™, a asimilar tout court el caso argentino de los
países ex coloniales que están actualm ente comenzando las
prim eras fases de la transición, en A m érica latina y en
Asia o en Africa. Esta imagen no es menos deform ada que
la anterior (la de la A rgentina país com pletam ente desarro­
llado económicamente y avanzado socialmente, arruinado
luego p or los experimentos “estatistas” , etc.), y conduce a
suponer como realistas orientaciones ideológicas y políticas
que no son en absoluto viables para un país, cuya estruc-
302 G IN O GERM ANI

ta d o señalar so m eram en te algunas causas g en erales que


' p o d ría n e x p lic ar la inestab ilid ad p o lític a que c arac te riz a
al país en la ép o ca actual, y se lo ha h e c h o en say an d o
u n a te o ría que vincula d ich a in estab ilid ad p re c isa m e n te
co n la tra n sició n e n tre las d ife re n te s fases o etapas.
M as las causas de o rd e n g e n eral n o son de n in g u n a
m a n era suficientes p a ra ex p licar la “ p a ra d o ja ” a rg e n tin a.
E n este tra b a jo se in te n ta n a g re g a r o tra s circ u n sta n c ias
p ecu liares de la ev o lu ció n p o lític a de la A rg e n tin a , que
p o d ría n c o n trib u ir a acla ra r en algo los o ríg en es de la
p re se n te crisis. E stos fa c to re s son n u m e ro so s y escap aría
p o r c o m p le to a los p ro p ó sito s de este en say o fo rm u la r
u n análisis c o m p le to del p ro b le m a : ú n ic am en te se se­
ñ a larán , so m era y p a rc ialm en te , alg u n o s h ech o s que
tie n e n p ro b a b le m e n te u n p ap el esencial e n lo re fe re n te
al p ro c e so p o lítico . Sólo p o d em o s a g re g ar, e n té rm in o s
g enerales, que en n u e stra o p in ió n los h e ch o s p rin c ip a le s
(n o p o r c ie rto los ú n ic o s) q u e sin g u larizan la situ ació n
arg e n tin a, h a cien d o de ella u n caso en e x tre m o r a r o
tura social es muy diferente de la de los países que realm ente
se hallan en las fases iniciales de la transición. Q uizá valga
la pena recordar algunos datos im portantes publicados re­
cientemente. E n dos tipologías internacionales referentes a
los estudios de desarrollo económ ico y sociaü, y que se
basan sobre un gran núm ero de indicadores económicos,
demográficos, educacionales, sanitarios y otros que expresan
una variedad de manifestaciones de la actividad y la vida
social, 'la A rgentina se ubica en una posición interm edia
m ucho más próxima a la que corresponde a los países de
desarrollo avanzado, que a la de los demás. Así, en la ti­
pología preparada por las N aciones Unidas y que se basa
sobre una serie de indicadores económicos-sociales relativos
a 74 países, la A rgentina se halla en la tercera categoría,
en una escala de seis (Cf. U n i t e d N a t i o n s : Report on the
W orld Social Situationy N ueva Y ork, 1961, cap. III). En
otro trabajo el profesor I£. D eutsch, sobre u n total de 91
países y en una escala de cinco categorías, ubica a la
A rgentina en el segundo lugar Eas cinco categorías son:
“Sociedades tradicionales prim itivas”, “Civilizaciones tradi­
cionales”, “Sociedades transicionales”, “Sociedades en revo­
lución industrial”, y, por últim o, “Sociedades de alto con­
sumo de masa” (en esta categoría, que es la de los países
de más alto desarrollo económico, hay 13 naciones, grandes
y pequeñas). K. Deutsch: Y ale Political Data Program,
inform e provisional, marzo de 1963.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 303

si 110 ú n ic o , son los c u a tro siguientes (e n p a rte analiza­


d o s e n el c ap ítu lo a n te rio r) y , p o r su p u esto , sus c o n ­
secuencias d irectas e in d irectas:
a ) E n p rim e r lu g a r, m en cio n am o s la rapidez d el c re ­
c im ie n to de la sociedad arg en tin a. Se tr a tó de u n c am ­
b io de escala que o c u rrió d e n tro de u n p e río d o re la ti­
v a m e n te b re v e y c o n u n a v elo cid ad que, p o r lo q u e p o ­
d em o s saber, n o tie n e p aralelo d e n tro del g ru p o de
países en los cuales la tra n sic ió n o c u rrió de m a n e ra
“ e sp o n tá n e a ” (c a m b io n o in d u c id o p o r el p la n e a m ie n to )
y a p ro x im a d am en te de a c u e rd o c o n el llam ad o m o d e lo
o ccid en tal.
b ) E n seg u n d o lu g a r, la m o d e rn iz a c ió n d e asp ecto s
esenciales de la e s tru c tu ra social o c u rrió ig u a lm e n te c o n
u n a ra p id e z e x tra o rd in a ria . E n lo que se re fie re al sis­
te m a d e e stra tific a c ió n social se pasó del p a tró n dual
to d a v ía c laram e n te visible a lre d e d o r de 1860-70, al p a ­
tr ó n m u lticlase, o de e stra tific a c ió n m ás d ife re n c ia d a y
c o m p le ja (c a ra c te rís tic a de las sociedades m o d e rn a s),
u n o s tre in ta años m ás ta rd e . E n 1900 y a estaba c o n s­
titu id a u n a clase m edia su fic ie n te m e n te n u m e ro sa c o m o
p a ra re p re se n ta r u n a fu e rz a e co n ó m ica (tip o de m e rc a d o
de co n su m o , e sp e c ialm en te ) y p o lítica, p u e s co n stitu ía
u n a c u a rta p a rte de la p o b la c ió n (ad em ás, e n v irtu d
de la c o n c e n tra c ió n en las -áreas m ás “ d e sa rro llad a s”,
es d e cir, el L ito ra l, su “p e so ” e c o n ó m ic o y p o lític o
era m u c h o m a y o r que su m e ra p ro p o rc ió n n u m é ric a ).
A l m ism o tie m p o se había fo rm a d o u n p ro le ta ria d o u r ­
b a n o de tip o m o d e rn o , y , e n té rm in o s g en erales, p u e ­
de d ecirse que al c o m e n z a r el siglo el país y a estaba
u rb a n iz ad o .
E s v e rd a d —y esto p u e d e sig n ific a r u n h e c h o fu n ­
d a m e n ta l— que al m ism o tie m p o q u e d a b a n retrasad as
o tra s p a rte s de la e s tru c tu ra (á re as su b d esarro llad as, to ­
das las p ro v in c ia s y te rrito rio s fu e ra de la re g ió n lito ral,
fo rm a de te n e n c ia de la tie rra , p ersiste n c ia de u n a élite
tra d ic io n a l, e tc .) , p e ro la v e rd a d es q u e estos d eseq u i­
lib rio s en el d e sa rro llo son u n rasg o típ ic o d el p ro c e so
y de n in g ú n m o d o algo p e c u lia r e n la A rg e n tin a . A q u í
lo re a lm e n te d istin to o m u y p o c o c o m ú n es la rapidez
del cam bio. A l m ism o tie m p o q u e se m o d ifica b a la
e s tru c tu ra de clases y se u rb a n iz a b a el país, o c u rría n
o tro s cam bios de o rd e n psicosocial: la e s tru c tu ra social
304 G IN O GERM ANI

se secularizaba. Es d e cir, n o se tr a tó de u n a m e ra co n ­
c e n tra c ió n u rb a n o física, sino q u e ios m o d o s m o d ern o s
de vida tra n sfo rm a b a n el c o m p o rta m ie n to de la p o ­
b lación. U n in d ic a d o r v álid o aq u í es, sin d u d a , la tasa
d e n atalid ad , la que re v e la u n a re d u c c ió n p au latin a de
los nacim ien to s, d e b id o a la ap licació n del c o n tro l v o ­
lu n ta rio en escala m asiva en las áreas u rb a n a s del L ito ral,
p rim e ro en los e strato s m edios y lu eg o d ifu n d ién d o se
c o n sum a ra p id e z a los e stra to s p o p u la re s u rb an o s. E ste
p ro c e so ha c o lo ca d o a la A rg e n tin a (ju n to c o n U ru ­
g u a y ) e n tre los países de n a ta lid a d “in d u s tria l” , a pesar,
o b v ia m e n te , de que las tasas b ru ta s re p re s e n ta n u n p ro ­
m e d io e n tre las bajas tasas de las zonas m ás m o d ern izad as
y las to d a v ía altas m arcas de las p ro v in c ia s m en o s afec­
tadas p o r el cam bio.
c ) E n te rc e r lu g a r, d ebe señalarse o tro h e c h o real­
m e n te singular: la A rg e n tin a es p ro b a b le m e n te el único
país del m u n d o (salvo Israel y quizás A u stra lia, p e ro son
casos d istin to s) c u y a p o b la ció n fu e ra en m a y o ría ex­
tra n je ra , y esto d u ra n te varias décadas. E s c la ro que
si se to m a n los p o rc e n ta je s en té rm in o s globales, la
p ro p o rc ió n de e x tra n jero s, c o n ser u n a de las m ás altas
del m u n d o , n o llega a s u p e ra r el 50 % —para, to d o el
país y to'das las edades—. (E n la A rg e n tin a esta p ro ­
p o rc ió n fu e siem pre s u p e rio r de 2 a 3 veces a la de
E stad o s U n id o s.) P e ro lo que aq u í h a y q u e te n e r en
c u e n ta es la p ro p o rc ió n de e x tra n je ro s en las áreas y
los grupos más significativos para la- vida de la nación .
d ) O tra circ u n sta n c ia, que c re em o s fu n d a m e n ta l, es
la p a ra liza c ió n súbita del c re c im ie n to , o c u rrid a p ro b a ­
b le m e n te en la d écad a 1920-1930, y casi c o n te m p o ­
rá n e a m e n te en m u c h o s y sig n ificativ o s aspectos de la
e s tru c tu ra social. E l c re c im ie n to d e m o g rá fic o e x tra o r­
d in a rio que seguía siendo casi in in te rru m p id o desde o50
ó 60 años, se detien e en 1930 c o n la elim in ació n de la
in m ig ra c ió n de u ltra m a r ( y la d rástica re d u c c ió n de
la m an u alid ad en las áreas u rb a n a s del L ito ra l); el ere-
r* Aliento e co n ó m ico e x p e rim e n ta u n p ro c e so análogo y»
p o r ú ltim o , la ev o lu ció n p o lític a su fre u n re tro c e so de
incalculables consecuencias, c o n el re g re so fo rzo so a la
d e m o crac ia d e “ p a rtic ip a c ió n lim ita d a ” , c o n la re v o lu ­
ció n de 1930, y el fra u d e sistem ático. L os e fe cto s de la
detención, del c re c im ie n to —esp ecialm en te e n lo econó-
1 ' P O L IT IC A Y SO C IE D A D 305

I; m ic o — n o fu e ro n c laram e n te p e rc ib id o s sino m u c h o m ás
| ta rd e , m as h ay m u c h o s indicios q u e p a re c e n u b ic a r en
:| esa circ u n sta n c ia u n o de los fa c to re s fu n d a m e n tales de
| la situ a ció n actual. E s obvio que d ich a d e te n c ió n n o
J; o c u rrió al azar, sino que fue a su vez u n re su lta d o de
I; p ro ceso s que se v en ían gestan d o m u c h o tie m p o antes,
j p e ro de p o r sí —u n a vez o c u rrid o — se to rn ó en u n a
4. n u e v a causa in d e p e n d ie n te que se a g reg ó a las dem ás y ,
I e n u n c ie rto m o m e n to , d eb e ser d ife re n c ia d a de sus
I posibles fa c to re s genéticos.
!j ¿Q ué im p lic a ro n p ara la A rg e n tin a estos c u a tro he-
I ch o s, esp ecialm en te c u an d o n o se los to m a aisladam ente,
u n o p o r u n o , sino que se tra ta de in te g ra rlo s en u n
>1 sistem a de hipótesis que te n g a e n c u e n ta sus re c íp ro -
^ eos efectos? ¿E n qué m ed id a y de qué m a n era la ex-
I p an sió n rá p id a y la e x tra o rd in a ria tasa de m o v ilid ad
íj social y sus e fe cto s sobre la e x p erien cia de los in d i-
I v id u o s que la v iv ie ro n , c o n trib u y e ro n a c re a r cierto s
rasaos, a ctitu d es, ex p ectativ as de los arg en tin o s? ¿De
| que m a n era esta m ism a ex p erien c ia se d ife re n c ió e n
| los ' diversos e strato s y g ru p o s que c o m p o n e n la socie-
J : dad? ¿C óm o o c u rrió la asim ilación de esa e n o rm e m asa
in m ig ra to ria y, sobre to d o , se p u e d e h a b lar de asim i-
I la ció n , o b ie n de sincresis co n la fo rm a c ió n de nuevas
■| fo rm as cu ltu ra le s (e n sen tid o a n tro p o ló g ic o )? ¿Q ué o c u -
| r r ió —y o c u rre — con la p rim e ra , segu n d a o te rc e r a g e-
n e ra c ió n de inm igrantes? ¿C óm o re p e rc u tió la d e te n -
:J ció n del c re c im ie n to ; c u án d o se la p e rc ib ió y cóm o?
I ¿D e q u é m an era, p o r ú ltim o , estos c u a tro h e c h o s —que
;| . h em o s señalado co m o p eculiares del p ro c e so a rg e n tin o —
I se c o m b in a ro n co n las circ u n sta n c ias m ás g en erales del
| d e sa rro llo y la transición? N o s re fe rim o s aq u í a los
| dem ás fa c to re s, tales co m o el d e seq u ilib rio e n la tra n -
| sición e n tre las d ife re n te s re g io n e s del país, la in m i-
4 g ra c ió n m asiva del in te rio r o c u rrid a después de 1930,
l¡ la d e p en d e n c ia co n re sp e c to a países h eg em ó n ico s, la
:| p ersisten cia de e stru c tu ra s tra d ic io n a les y sus co n secu en -
j cias e n el o rd e n p o lític o y eco n ó m ico , y los dem ás
I elem en to s que son, sin duda, de e x tra o rd in a ria im p o r-
tan cia, p e ro q u e la A rg e n tin a c o m p a rte c o n m u c h o s
o tro s países de A m é ric a latin a y de o tra s re g io n e s del
| m undo.
1 ; E stas p re g u n ta s, p o r supuesto, n o son inéditas, mas a
306 G IN O GERM ANI

pesar de h a b er sido fo rm u lad a s m u ch as veces, y n o o b s­


ta n te las respuestas ensayadas, n o p a re c e que se c u e n te
tod av ía c o n u n a te o ría satisfactoria.

2. E T A PA S D E LA T R A N S IC IO N

Se ap licará ah o ra a la A rg e n tin a el esq u em a u sad o


en el c a p ítu lo V . P a ra aju starn o s m ás fie lm e n te a las
p ecu liarid ad es del p ro c e so en este país, ¡el esquem a o ri­
ginal se ha d esplegado en 10 fases:

1 . Régim en colonial.
2. Revolución y g u e rra s
de la in d e p e n d e n c ia
A. Sociedad tradicional (1810-1820).
Poca o ninguna modificación 3. A narquía, caudillismo,
del patrón tradicional. guerras civiles (1820-
1829).
4. A utocracia unificadora
(1829-1852).
B. D e m o c ra c ia representativa
con participación limitada
Comienzos de la transición ha­
cia la sociedad industrial: inmi­
gración masiva (de ultram ar); 5. O rganización n a c io n a l
integración en el m ercado m un­ (1853-1880).
dial (agricultura y ganadería)*, <5. G obiernos conservado­
“movilización” de la población res-liberales (la “oligar­
las zonas “centrales” (Bue­ quía” : 1880-1916).
nos Aires y L ito ra l); surgi­
m iento de estratos medios u r­
banos. Comienzos de industria­
lización.
C. D e m o c ra c ia representativa
con participación ampliada
Integración inestable de la po­
blación activa “movilizada” de 7. G o b ie rn o s ra d ic a le s
las zonas centrales al nivel de (1916-1930).
la participación “ampliada”, a
través del sistema de partidos
existente.
P O L IT IC A Y SO C IE D A D 307

D . Transición hacia un régimen 8. R e g re s ió n “artificial”


con participación total (por el fraude) a la de­
mocracia con participa­
U na prim era etapa de des­ ción limitada: gobiernos
movilización pol í t ica forzada c o n s e rv a d o re s (1930-
(1930-1943)7 se superpone des­ 1943).
de mediados de los años 30 por 9. I n te n to s totalitarios y
la movilización social del to ­ establecimiento de un
tal de la población del país, ré g im e n “nacional-po­
al tiem po que disminuye la po­ pular” : peronism o (1943-
blación extranjera. Migraciones 1955).
internas masivas y urbaniza­ 10. Democracia representa­
ción intensa. A centuación del tiv a c o n participación
crecim iento industrial. Integra­ total (pero neutralizada
ción insuficiente o falta de in­ utilizando varios proce­
tegración de los sectores re­ dimientos) y con carác­
cientemente movilizados. ter inestable.

3. EL M O V IM IE N T O IN D E P E N D E N T IS T A Y EL
FRA CA SO E N ESTA B LECER U N “E ST A D O
N A C IO N A L ” D E T IP O M O D E R N O

E l m o v im ie n to p o r la in d ep en d e n c ia estab a in sp ira d o
en los ideales d e l. ilum inism o y racionalism o d el siglo
xvm . Sus m odelos e ra n la R ev o lu ció n F ra n c e sa y m ás
aún la n o rte a m e ric a n a . M as si p o r u n lad o lo g ró c o n sti­
tu ir a la antig u a co lo n ia en u n país in d e p e n d ie n te , p o r
o tro lad o fracasó en h a c e r de éste u n E s ta d o m o d e rn o ,
según sus ideales m ás apreciados. H a b ía varias razones
p a ra este fracaso . P ro b a b le m e n te ellas p u e d e n resu m irse
e n dos. P o r u n a p a rte existía u n a lim itació n —q u e p o d ría ­
m os lla m a r e s tru c tu ra l— al plan de re fo rm a s que esta
élite p o d ía llev ar a cabo. U n a lim itació n q u e se a rra i­
gaba en su p ro p ia situación d e n tro de la e stru c tu ra
social, y su p ro p ia n atu ra lez a com o g ru p o social. La
d em o cracia a q u e aspiraban sólo p o d ría ser la d e m o c ra ­
cia lib eral, en la cual el e jercic io e fe ctiv o del p o d e r
estaría re s trin g id o a esa m ism a élite \ la p a rtic ip a c ió n
de los estrato s p o p u lares (necesarios, sin e m b a rg o , para
llevar a cab o el m o v im ie n to de in d e p e n d e n c ia ) debía
q u e d ar seriam en te lim itada ta n to desde el p u n to de vista
p o lítico , co m o en lo e co n ó m ico y social. D e esta lim i­
tació n al alcance de las re fo rm as posibles d e riv ó u n a
irrem e d ia b le c o n tra d ic c ió n e n tre las p ro clam acio n es y
308 G INO GERMANI

la p rá c tica p o lítica efectiva, e n tre la ideología y la l:


acc ió n co n creta .
T a l c o n tra d ic c ió n se vio re fo rz a d a , adem ás, por la
segunda causa del fracaso: el tip o de realid ad constituido
p o r la sociedad colonial y el p ro fu n d o desconocim iento
que de ella te n ía n las élites ilustradas. N otoriam ente,
las g u erras civiles que sig u iero n al lo g ro de la indepen­
dencia, y después la au to crac ia rosista, fu e ro n in terp re­
tadas co m o el e fe c to de este c o n flic to e n tre dos tipos
sociales: el p e q u e ñ o g ru p o u rb a n o de la ciu d ad cos­
m o p o lita , d irig id o hacia E u ro p a (la civ iliz ac ió n ), y las
masas p o p u lares del in te rio r tod av ía sum erg id as en la
sociedad colonial (la b a rb a rie ). H a y tre s aspectos para­
d ójico s a su b ra y a r en este p roceso . L os e strato s p o p u ­
lares que se su m aro n entu siastam en te al m o v im ien to de
in d e p en d e n c ia y lu c h a ro n p o r ella, ta m b ié n rep resen ta­
b a n a su m a n era u n p rin c ip io d e m o c rá tic o , o quizá,
m ás aún, ig u alitario . E l tip o h u m an o que c o n stitu ía los
estrato s p o p u la re s criollos n o c o rre sp o n d ía a la im agen
del h o m b re so m etid o a una a u to rid a d de tip o tra d ic io ­
nal, aunque en la m ay o ría de los aspectos de su vida era
p o rta d o r de p au tas cu ltu rales tradicio n ales. D e b id o a las
p ecu liarid ad es de su m anera de v iv ir, e ra m ás b ien un
in d iv id u o a n árq u ico , individualista, am an te de su inde­
p en d en cia p erso n al y d ispuesto a re c o n o c e r solam ente
la a u to rid a d de aquellos que exced ían e n las cualidades
p o r él m ás apreciadas: p o r ejem p lo , v alo r y d estreza p e r­
sonal. L a a u to rid a d a u to c rá tic a de los caudillos n o se
m an ten ía so b re u n a legitim idad tradicional , sino sobre
su acep tació n p o r p a rte de estos g ru p o s p o p u la re s que
re c o n o c ía n en ellos su p ro p ia im ag en y la exaltación
de sus p ro p io s valores. iDemocracia inorgánica fu e lla­
m ada (J. L. R o m e ro ) y es p ro b a b le m e n te u n té rm in o
aceptable m ientras se reconozca que al lado de estos
rasgos subsistían todos los de?nás elem entos del hombre
tradicional: aislamiento social y ecológico , etnocentris-
m o , religiosidad (n o ex actam en te, sin e m b arg o , la re li­
gión cu lta de las c iu d a d e s), resistencia al cam bio , pre­
dom inio de la costum bre y de la “acción prescriptivcC\
economía de subsistencia , y actitudes correspondientes ,
en cuanto a trabajo y actividad económica. E n otras
palabras, au n q u e los estrato s p o p u la re s c o m b a tie ro n en
las g u e rra s de la in d e p en d e n c ia, no p o r ello se “ m o d e r­
P O L IT IC A Y S O C IE D A D 309

n iz a ro n ” e n el sen tid o que n o so tro s h em os d ad o a este


té rm in o .
D e las carac te rístic as del h o m b re c rio llo su rg ió la
p rim e ra p a ra d o ja : la solución d e m o c rá tic a y re p u b lic an a
al p ro b le m a in stitu c io n a l fue im puesta tam bién p o r la
p re se n c ia y la acc ió n de esta m asa, q u e n o e n te n d ía n i
a c e p ta b a los co q u ete o s m o n á rq u ic o s de las élites ilu stra ­
das (n o se tra ta b a n i de u n a a u to rid a d “tra d ic io n a l” , ni
de u n a a u to rid a d “ carism ática” ). P e ro la seg u n d a p a ra ­
d o ja tie n e u n significado e x ac ta m en te o p u esto : estos es­
tra to s o rig in a ro n el d o m in io de los caudillos y en p a r­
tic u la r d e R osas, d an d o así lu g a r a u n tip o de a u to crac ia
c u y o sig nificado fue sim p lem en te el de re s ta u ra r —en"
lo re sta u ra b le —, el tip o de sociedad co lonial y la n eg a­
c ió n de la d e m o crac ia en sen tid o m o d e rn o . N o h ay
d u d a de que la c u ltu ra y la e s tru c tu ra social de la
A rg e n tin a e n los años an terio re s a 1850 e stu v ie ro n m u y
p ro x im o s al p a tró n tra d ic io n a l de la ép o ca colonial.
L a te rc e ra p a ra d o ja se re fie re al h e ch o de que m ie n ­
tra s p o r u n lad o los estrato s p o p u lares y los caudillos
re p re s e n ta ro n el triu n fo de las p ro v in cias y del in te rio r
y la a firm a c ió n del e sp íritu localista, id e n tific a d o co n
la p e q u e ñ a c o m u n id a d m ás re strin g id a , e in cap az de
e x te n d e r su lealtad a la g ra n c o m u n id ad , n acio n al en el
sen tid o m o d e rn o (se g ú n los ideales de las m in o rías ilus­
tra d a s de la c iu d a d ), p o r el o tro , el v e rd a d e ro re su lta d o
del p ro c e so a trav és del d o m in io de h e c h o e je rc id o
p o r R osas y p o r B uenos A ires, el su p u esto ré g im e n
“ fe d e ra l” significó u n d o m in io e fe ctiv o del c en tralism o
p o rte ñ o y e n el fo n d o tu v o p o r e fe c to fa c ilita r lu e g o el
p ro c e so de o rg a n iz ac ió n n acio n al sobre la base de u n
' c o m p ro m iso e n tre las dos te n d en c ia s c e n trífu g a s y c e n ­
tríp e ta s. Se tr a tó típ ic a m en te de ú n a “ a u to c ra c ia u n ifi-
c a d o ra ” , p e ro to ta lm e n te desp ro v ista de los rasgos m o ­
d e rn iz an te s q u e e n algunos casos c a ra c te riz a ro n este
tip o de ré g im e n e n A m é ric a latina.

4. T R A N S F O R M A C IO N D E LA E S T R U C T U R A
SOCIAL
L a g e n erac ió n q u e asum ió la ta re a de e rig ir la A rg e n ­
tin a en u n E sta d o n acional m o d e rn o era m u y consciente
de las c o n tra d ic c io n e s e n tre el racio n alism o in g en u o de
310 G IN O GERM ANI

las élites in d e p en d ien te s y la v e rd a d e ra n a tu ra le z a de


la sociedad colonial, n a tu ra lez a que sigue m an ifestán d o se
ta m b ié n a lo larg o de la p rim e ra m ita d del siglo xix a
trav és de la au to crac ia y el d o m in io de los caudillos.
C o m p re n d ió que n in g u n a re fo rm a p o lítica sería posible
m ie n tra s n o se fu n d a ra en cam bios rad icales en el tip o
d e e s tru c tu ra social.

C uadro 1

El proceso de urbanización en la A rgentina .


1869-1951

% P o b la c ió n xirbana (c e n tr o s 2 .0 0 0 A ñ os
y más h a b ita n te s )
'
27 1869
37 1895
53 1914
62 1947
65 1957

F x j e n t e : G . G erm an i, E l proceso de u rba n iza ció n t op. cit.

E ra n “realistas sociales”, u saro n las c o n trib u c io n e s d el


pen sam ien to filosófico y so cio ló g ico de su tie m p o p a ra
c o m p re n d e r la p ro p ia realid ad n acio n al y lle g a ro n a lo
q u e p o d ría m o s d e fin ir c o m o u n v e rd a d e ro p lan , u n a
acc ió n d elib erad a d irig id a a m o d ific a r de u n a m a n e ra
sustancial la sociedad a rg e n tin a. C o m o se in d ic ó e n e l
c a p ítu lo a n te rio r, tre s fu e ro n los m edios esenciales q u e
fu e ro n puestos en e jec u c ió n p a ra lo g ra r ta l p ro p ó sito :
I) L a e d u cació n ; II) la in m ig ra c ió n e x tra n je ra , y III) el
d e sa rro llo eco n ó m ico . E n estos tre s p u n to s p u e d e r e ­
sum irse el plan de la llam ada “ g e n e ra c ió n de 1837-%
de los S arm ien to , A lb e rd i, E c h e v e rría y o tro s q u e lo
fo rm a ro n y en p a rte lo lle v a ro n a cab o , desde el m o ­
m e n to en que e je rc ie ro n el p o d e r e n el país. P e ro la
acc ió n de los g ru p o s d irig en tes e n la re a liza c ió n de
este p ro g ra m a n o fue m enos c o n tra d ic to ria de lo q u e
hab ían sido las élites, rev o lu c io n arias de M ay o : d eb e
re c o rd a rse que se tra ta b a en d efin itiv a de lo que m ás
P O L IT IC A Y SO C IE D A D 311

ta rd e llegó a ser d e n o m in a d o “ la o lig a rq u ía ” , u n a b u r ­


guesía te rra te n ie n te , a u n q u e de in sp iració n lib eral y sin ­
c eram e n te p re o c u p a d a p o r tra n s fo rm a r la A rg e n tin a en
u n E sta d o m o d e rn o . Su p osición en la e stru c tu ra social
debía c o n stitu ir sin d u d a la p rin c ip a l fu e n te de c o n ­
tra d ic c io n e s en su acció n re fo rm a d o ra .
Y a vim os lo que o c u rrió c o n la in m ig rac ió n . R e su ­
m ie n d o lo d ich o : su p ro p ó s ito era d o b le, en p rim e r
lu g a r “p o b la r el d e sie rto ” , según u n a frase fam osa. E n
se g u n d o lu g a r, tra n s fo rm a r el c a rá c te r social de la p o ­
b lació n p a ra d arle aquellos rasgos que se c o n sid e ra b a n
n ecesario s al d esa rro llo de u n a n a ció n m o d e rn a . E n el
fo n d o , se tra ta b a de su stitu ir el tip o social “ tra d ic io n a l”
p o r u n tip o m ás a d ec u a d o a u n a e s tru c tu ra in d u stria l
m o d e rn a . E n esa é p o c a esta tra n s fo rm a c ió n era p e r ­
cib id a c o m o u n cam b io “ra c ia l” y n o c o m o el e fe c to
de la tra n sic ió n de u n a e s tru c tu ra social a o tra .
P a ra ello se habló so b re to d o de “c o lo n iz a r”, de ase­
g u ra r el a rra ig o a la tie rra de los in m ig ran te s eu ro p eo s.
A u n q u e el su rg im ie n to de activ id ad es u rb an as, in d u stria ,
servicios, etc., ta m b ié n e ra deseado, n o h a y d u d a de
q u e la in m ig rac ió n estaba destin ad a ju sta m en te “ al d e ­
s ie rto ”. L o que se o b tu v o , sólo p a rc ia lm e n te c u m p lió
estos p ro p ó sito s. Sin d u d a se tra n s fo rm ó ra d ic a lm e n te la
p o b la ció n , y co m o se in d ic a rá m ás adelante, u n o de los
rasgos esenciales p a ra la c o m p re n sió n de la A rg e n tin a
a ctu al en su o rig e n in m ig ra to rio . T a m b ié n se lo g ró u n a
tra n s fo rm a c ió n ra d ic al de la e s tru c tu ra e co n ó m ica tr a ­
d icio n al y el su rg im ie n to de la A rg e n tin a c o m o u n o de
los p ro d u c to re s m undiales de cereales y de carn es, p e ro
la e s tru c tu ra social del c am p o n o se tra n s fo rm ó en el
sen tid o deseado. N o su rg ió u n a fu e rte y n u m e ro sa clase
m ed ia ag ríco la, a rraig ad a e n la p ro p ie d a d de la tie rra .
Y a al iniciarse la in m ig ra c ió n m asiva la m a y o r p a rte
de la tie rra m ás accesible y m ás a d ec u a d a al c u ltiv o
estaba en m anos de p o co s p ro p ie ta rio s, en 1914, des­
pués de m ed io siglo de in m ig rac ió n y re p re se n ta n d o
los e x tra n je ro s nada m en o s que la m ita d de la p o b la ció n
activa to ta l, los in m ig ran te s c o n stitu ían u n a p eq u eñ a
m in o ría de los p ro p ie ta rio s de bienes raíces. L as fa m i­
lias tra d ic io n a les hab ían lo g ra d o m a n te n e r y a u m e n ta r
en lo sustancial el ré g im e n la tifu n d ista y to d a v ía en
1947 las tre s c u artas p a rte s de la tie rra se c o n c e n tra -
312 G INO GERM ANI

han en p oco m ás de 20.000 explo tacio n es agrícolas, me­


nos del 6 % del to ta l 2.
E l ré g im e n legal de la cierra fu e y sigue siendo el
a rrie n d o —u o tra s fo rm as más desfav o rab les— y el lugar
de una clase m edia ru ra l fue o c u p a d o en g ran medida
p o r a rre n d a ta rio s y p eq u eñ o s p ro p ie ta rio s agrícolas, con­
tin u a m e n te expuestos a todas las altern ativ as favora­
bles o d esfavorables del clim a y el m e rc a d o mundial.
A u n q u e algunos lo g ra ro n p ro sp e ra r, las condiciones eco­
nóm icas de la m a y o ría se m a n tu v ie ro n en u n nivel muy
b ajo, obligados a e sta r en c o n tin u o m o v im ien to en bús­
q u e d a de m ejo res co n d icio n es de ex p lo ta ció n y some­
tid o s a to d a clase de restriccio n es. E n co n d icio n es toda­
vía p eo res que las de estos p eq u eñ o s p ro p ietario s y
a rre n d a ta rio s Se e n c o n tra b a n los cam pesinos sin tierra,
tra b a ja d o re s asalariados expuestos a las altern ativ as esta­
cionales, bajos niveles de o c u p ac ió n y bajos niveles de
vida. U n o de los efecto s p rin c ip a le s y n o deseados de
esta situ ació n fu e la c o n c e n tra c ió n de los extranjeros
en las ciudades y en e x tra o rd in a rio c re c im ie n to urbano.
N o hay d u d a de que la in m ig rac ió n m asiva y las
dem ás inn o v acio n es p ro c u ra d a s p o r las élites que d iri­
g ie ro n la “ o rg an izació n n a cio n a l” desde la seg u n d a m i­
ta d del pasado siglo, sig n ificaro n u n a p ro fu n d a tra n s fo r­
m a ció n del país. P e ro la e s tru c tu ra social que de allí
su rg ió p re sen ta b a ciertas d e fo rm a c io n es c o n resp ecto
al ideal p erseg u id o de lo g ra r u n a base estable para el
fu n c io n a m ie n to de la dem ocracia. E n tre tales d e fo rm a ­
ciones, u n a de las p rin cip ales —p o r sus d istin to s efec­
to s— fue la d esfav o rab le e s tru c tu ra ru ra l y la d istrib u ­
ció n de la p o b la ció n so b re el te rrito rio .
Se quiso p o b la r el d esierto, y en c ie rto sen tid o se lo
lo g ró . P e ro se c o n c e n tró la p o b la ció n e n las ciu d ad es y
en lu g a r de d ism in u ir el deseq u ilib rio e n tre el subdesa-
rro llo . del in te rio r y el d esarro llo d el “L ito ra l” , se lo
a c e n tu ó aun m ás y las co nsecuen cias de este h e ch o se
h ic ie ro n p aten tes al p ro m e d ia r el siglo.
E l p ro c e so de u rb a n iz a c ió n en la A rg e n tin a se desa­
rro lló en dos g randes fases: la p rim e ra —que puede

2 G . G erm ani, Estructura social de la Argentina (se supo


ne que después de este censo hubo muchas transferencias de
propiedad, mas la estructura de la tenencia no se modificó).
P O L IT IC A Y SO C IE D A D 313

situarse e n tre 1869 y 1914— fue el e fe cto de la in m ig ra ­


ción m asiva o rig in ad a en países eu ro p eo s, la segunda,
(1930/35 a 1950/55) so b re v in o co n las m ig racio n es in ­
te rn a s, que tam b ié n se realizaro n en escala m asiva.
E l p ap el de los e x tra n je ro s e n la fo rm a c ió n de la es­
tr u c tu r a u rb a n a a rg e n tin a se a d v ie rte en fo rm a m u y
clara e n el C u ad ro 16. N o so lam en te la co sm o p o lita
B uenos A ires incluía a u n 5 0 % de e x tra n je ro s e n tre los
años 1869 y 1914, sino que en las dem ás ciu d ad es la
p ro p o rc ió n era tam b ié n ex ce p c io n alm en te elevada y
—rasgo sig n ificativ o —, se re g istra b a u n a c o rre la c ió n in ­
v ersa e n tre v o lu m e n de p o b la ció n y p ro p o rc ió n de ex­
tra n je ro s. A sí en las ciudades co n 100.000 y m ás h ab i­
ta n te s, m ás de la te rc e ra p a rte —e n tre los años 1895 y
1914— había n a cid o en el e x te rio r. D eb e agreg arse a d e ­
m ás q u e a esta c o n c e n tra c ió n u rb a n a se añ ad ió o tra de
tip o reg io n al: to d as las g ran d es ciud ad es estab an en la
zo na lito ral y en g en eral los e x tra n je ro s se u b ic a ro n
ju stam en te allí; de este m o d o el área m e tro p o lita n a de
B uenos A ires y las p ro v in c ia s del L ito ra l re tu v ie ro n
siem pre a lre d e d o r del 90 % de to d o s los in m ig ran tes.
E sta c o n c e n tra c ió n g eo g ráfica tu v o u n a serie de efecto s
de g ra n alcan ce sobre la e s tru c tu ra social, en c u a n to
im p lic a ro n la típ ic a d ife re n c ia c ió n en áreas “ c e n tra le s”
y áreas “p e rifé ric a s” co n to d as sus co n secu en cias p ara
la vid a p o lítica del país. E l c re c im ie n to u rb a n o , c o m b i­
n a d o co n la expansión y tra n s fo rm a c ió n de la eco n o m ía,
o rig in ó cam bios sustanciales en el tip o de sociedad: y a
a com ienzos del p re sen te siglo, lo que p o d ría m o s llam ar
el p a tró n tra d ic io n a l había sido d e stru id o y re e m p la ­
zad o p o r fo rm as m ás pró x im as al m o d e lo “m o d e rn o ” .
T a m b ié n co m o e fe c to de las o tra s m ed id as te n d ie n te s a
fo m e n ta r el d esarro llo e co n ó m ico del país —atra cc ió n
de capitales, c o n stru c c ió n de fe rro c a rrile s , re fo rm a s le ­
gales— el país se tra n sfo rm a en u n g ra n c e n tro e x p o r­
ta d o r de cereales y carnes, y los nu ev o s re q u e rim ie n to s
del c o m e rc io e x te rn o , el im pulso a las activ id ad es in te r ­
nas dadas p o r las g ran d es c o n c e n tra c io n e s u rb an as, la
acrec id a riq u eza deí país, im pulsan el p rim e r d esarro llo
in d u stria l y desde el ú ltim o c u a rto de siglo surge y se
ex pande en el país una a ctiv id ad in d u stria l en sen tid o
m o d e rn o que reem p laza a las viejas fo rm as artesanales
so b rev iv ien tes y que, si b ien sigue c en trá n d o se en la
314 C IÑ O GERM ANI

p ro d u c c ió n ag ro p e cu a ria , y a alcanza u n v o lu m e n re sp e ­
table en la p rim e ra d écad a del p re sen te siglo. A l m ism o
tie m p o los estrato s p o p u la re s de la a n tig u a so cied ad
—en g ra n p a rte ru ra le s— se v e n reem p lazad o s p o r u n
p ro le ta ria d o u rb a n o y u n a clase m ed ia en p ro c e so de
rá p id a expansión. A sí el esquem a “ b ip a rtito ” de la socie­
d ad tra d ic io n a l (u n e stra to “ a lto ” d e tip o e stam en tal
versus u n e stra to “b a jo ” c o m p u esto p o r la m a y o ría de
la p o b la ció n , c o n u n e stra to “in te rm e d io ” de p o ca sig­
n ifica ció n y u su alm en te id e n tific a d o c o n el e stra to a lto )
se su stitu y e en las áreas c en trale s p o r el esq u em a t r ip a r ­
tito (clase alta, m edia y p o p u la r) o, si se q u ie re , m u lti-
p a rtito , pues la d ife re n c iac ió n e n tre estrato s, esp ecialm en ­
te e n tre las ciudades, se vuelve b o rro sa y la e s tru c tu ra
asum e la im agen de u n a serie c o n tin u a d e posiciones
su p erp u esta s en la que la tra n sic ió n de u n a a o tra r e ­
su lta de d ifícil p e rc ep c ió n .
L a ap arició n de u n a clase m edia de v o lu m e n n u m é ­
ric o y significación e co n ó m ica y social su ficien te p a ra
in flu ir p o lític a m e n te aco n te c e en la A rg e n tin a e n tre
1869 y 1895, y ya desde la ú ltim a d écad a del siglo xix
se p re se n ta co m o u n g ru p o de g ra n im p o rta n c ia . P a ra
v a lo ra r c o rre c ta m e n te las cifras del C u a d ro 12 , es n e c e ­
sario re c o rd a r que en su m a y o ría se tra ta b a de clase
m edia u rb a n a , c o n c e n tra d a adem ás en la z o n a lito ral.
P o r lo ta n to , su peso e ra m a y o r ju sta m en te e n las áreas
que te n ía n u n papel c e n tra l en la vid a n acio n al. T a m b ié n
es esencial te n e r en c u e n ta los cam bios c u alitativ o s p r o ­
d u cid o s p o r la tra n sició n del p a tró n tra d ic io n a l a las
fo rm a s m ás m o d ern as. M ien tras la clase alta —las fa m i­
lias tra d ic io n a les— re te n ía u n c o n tro l m u y am p lio del
se c to r a g ro p e c u a rio , la clase m edia, d u ra n te el p e río ­
d o de su p rim e ra fo rm a c ió n hasta co m ien zo s de siglo,
estaba c o n stitu id a so b re to d o p o r los h o m b re s que h a ­
b ía n im p u lsad o las actividades nuevas: e m p re sa rio s p e ­
q ueñ o s y m edios que c o n c e n tra b a n la a ctiv id ad c o m e r­
cial y la n a cie n te in d u stria. T a m b ié n se fo rm ó u n a
re d u c id a clase m ed ia ru ra l —los cam p esin o s q u e lo g ra ­
ro n alguna p ro s p e rid a d y solidez e co n ó m ica — p e ro
Como y a se in d ic ó se tra tó de u n g ru p o m in o rita rio co n
re s p e c to a las m asas e x tra n je ra s in m ig rad as y a la p o b la ­
ció n ru r a l nativa. M ás ta rd e , en p a rtic u la r de 1910 en
ad elan te, el c re c im ie n to de la clase m ed ia se d eb erá
P O L IT IC A Y S O C IE D A D 3X 5

so b re to d o a la expansión de sus secto res “ d e p e n d ie n te s” :


tra b a ja d o re s de “ cuello b la n c o ” , em p lead o s y fu n c io n a ­
rio s, pro fesio n ales y técn ico s de las b u ro c ra c ia s p ú b licas
y p riv ad as, y este sucesivo cam b io en la c o m p o sició n de
la clase m ed ia n o d eja de te n e r ta m b ié n su sig n ific a d o
p o lític o . E n los estrato s p o p u lares, co m o se ha d ich o ,
p eo n es ru rale s, p erso n al “ de fa tig a ” , sin o ficio , viejos
oficio s artesanales, p erso n al de serv icio d o m éstico , se
tra n s fo rm a n c re cie n te m e n te en o b re ro s u rb a n o s o c u p a ­
d os e n la in d u stria , en el co m ercio , tra n s p o rte s y se r­
vicios : es d e c ir en actividades realizadas de a c u e rd o co n
las relacio n es típ icas de la em presa m o d e rn a y c o n c e n ­
tra d a s e n las ciudades. D e este m o d o se p ro d u jo la
“ m o v iliz a ció n ” de la p o b lació n q u e h a b ita b a las áreas
“ c e n tra le s ” del país, creán d o se así las c o n d icio n es p a ra
el su rg im ie n to de m o v im ien to s p ro le ta rio s que, de
a c u e rd o c o n el p a tró n típ ic o de las p rim era s etap as del
p ro c e so de in d u stria liz ac ió n y u rb a n iz ac ió n , a d q u ie re n la
c a ra c te rístic a de m o v im ien to s de “ p ro te sta social” .

5. F IN D E LA D EM O C R A C IA L IM IT A D A Y
PA R T IC IPA C IO N PO LITICA D E LAS CLASES
M EDIAS

E l sig n ificad o de estas tra n sfo rm a c io n e s p a ra la vida


p o lític a es b ie n co n o cid o : im p lic a b a el in g re so e n la
v id a nacional, de los g ru p o s qué se ib an d ife re n c ia n d o
a p a r tir de los antiguos e strato s tra d ic io n a les, es d e cir,
im p licab a la posibilidad ( y la n e ce sid ad ) de que el fu n ­
c io n a m ie n to de la d e m o cracia —en p a rtic u la r su m a ­
n ife sta c ió n m ás in m ed iata, el su fra g io universal-— in ­
c lu y e ra ta m b ié n a las clases de fo rm a c ió n re c ie n te . E s
d e cir, se tra ta b a de “in te g ra r” p o lític a m e n te los secto res
re c ié n m ovilizados.
F r e n te a este p ro c e so que iba a d a r las bases p a ra el
fu n c io n a m ie n to de u n E sta d o d e m o c rá tic o , las élites
d irig e n te s n o p a re c ie ro n dispuestas a c o m p a rtir y m enos
aú n a c e d e r el p o d e r a los nuev o s g ru p o s q u e se ib an
in c o rp o ra n d o a la vid a nacional. Sú asp iració n seguía
sien d o la de u n a d e m o crac ia lib eral, c o n u n a p a rtic ip a ­
ció n lim ita d a a los estrato s su p erio re s de la so cied ad .
A u n q u e en m u c h o s o tro s aspectos —co m o se ha v isto —
316 G IN O G E R M A N I

sus actividades e ra n p ro g resistas y ab iertas a u n a m ayor


p a rtic ip a c ió n de los estrato s p o p u la re s en la v id a nacio­
nal —p o r ejem p lo , ta l fu e su p osició n en cuestiones ed u ­
cacionales-- había c ierto s lím ites que les re su lta b a im ­
posible o m u y d ifícil tra s c e n d e r en m a te ria económ ica
y p o lítica. E n Jo c o n c e rn ie n te a lo p rim e ro , n o sólo no
p u d o re n u n c ia r a su re la tiv o m o n o p o lio de la tierra,
sin o que en d e fin itiv a a p ro v e c h ó p a ra sí las ventajas
derivadas de la tra n s fo rm a c ió n e co n ó m ica , y a m en u d o
las m edidas de d e sa rro llo que to m ó se o rie n ta ro n más
hacia los in tereses de su clase que hacia los intereses
nacionales. E n lo p o lític o fu e m e n este r u n a p ro lo n g ad a
lu ch a —que se lim itó sólo al plan o de la o p in ió n — para
que al fin los elem en to s m ás p ro g resiv o s de la m ism a
“ o lig a rq u ía ” p o sib ilita ra n el su frag io u n iv ersal y acce­
d ie ra n de m a n era p a cífica a la p a rtic ip a c ió n en el p o d e r
d e los nuevos g ru p o s sociales. Las p rim era s elecciones
e n las que h u b o u n a p a rtic ip a c ió n to ta l de los ciu d a­
danos se re a liz a ro n p re c isa m e n te en 1916 y d ie ro n el
g o b ie rn o a h o m b re s p e rte n e c ie n te s a las clases m edias,
o rg an izad o s p o lític a m e n te en to rn o del p a rtid o rad ical,
su rg id o tre s décadas antes.
N o h a y d u d a de q u e esa fech a, 1916, p u e d e ser to m a d a
p a ra d e m a rc a r el co m ien zo de la d e m o crac ia re p re se n ­
ta tiv a co n p a rtic ip a c ió n am pliada y el fin de la d e m o ­
c ra cia lim itada en la A rg e n tin a , esto c o n to d a s las re se r­
vas en c u a n to a la posib ilid ad de fija r d em arcacio n es
ríg id as a p ro ceso s sociales ta n c o m p lejo s c o m o los que
se están d escrib ien d o . Y p o r lo dem ás se tra ta b a sola­
m e n te del co m ien zo de u n la rg o p ro ceso , llen o d e a lte r­
n ativas c o n tra d ic to ria s y q u e to d a v ía se halla e n p le n o
desarro llo .
E l trá n s ito de u n tip o de d e m o crac ia a o tro se c a ra c ­
te riz ó en la A rg e n tin a p o r varios rasgos que c o n trib u ­
y e ro n a h a ce rlo p a rtic u la rm e n te tra u m á tic o . E n p rim e r
lu g a r, cabe r e c o rd a r la situ ació n algo p a ra d ó jic a e n que
se e n c o n tró el país c o m o re su lta d o de ía in m ig rac ió n
m asiva. U n h e ch o esencial —p e ro ra ra vez re c o rd a d o
en la a ctu a lid a d — es q u e d u ra n te tre in ta o c u a re n ta años
las personas nacidas en el e x tra n je ro e ra n m u c h o m ás
n um ero sas que las nacidas en el país. SÍ te n em o s en.
c u e n ta los e fe cto s de la d o b le c o n c e n tra c ió n —g e o g rá ­
fica y p o r edades— y o b serv am o s cuál era la p ro p o rc ió n
f j f f ’' P O L I T I C A Y S O C IE D A D 317

de e x tra n je ro s en aquellas cate g o ría s q u e m ás signifi-


c a d o tie n e n p a ra la v id a p o lític a (a d u lto s, v a ro n e s de
m ás de 20 a ñ o s), y en las zonas “c e n tra le s” (C ap ital
y p ro v in c ia s del L ito ra l), d escu b rim o s el h e ch o e x tra ­
o rd in a rio de que ta l p ro p o rc ió n alcan zab a e n tre el
50 y el 70 % .
E n té rm in o s electo rales esto significaba p o r lo p ro n to
q u e , ju sta m e n te d o n d e m a y o r im p o rta n c ia p o d ía te n e r
la p a rtic ip a c ió n en el v o to , e n tre el 50 y el 70 % de
los h ab ita n tes se hallaba al m a rg e n de su e je rc ic io legal.
] E n cifras absolutas, p o r e jem p lo , en 1895, de los 216.000
h a b ita n te s v aron es de la c iu d a d de B uenos A ires, sola-
j m e n te 42.000 e ra n a rg e n tin o s n ativ o s ( y los n a tu ra liz a -,
í d o s alcan zab an a m enos del 2 % ) . E n esa m ism a fech a,
I e n las p ro v in cias lito rales (B u en o s A ires, S an ta F e, M en -
i d o za, C ó rd o b a , L a P am p a, E n tre R ío s ), so b re 600.000
í v a ro n e s ad ultos, 287.000 p o d ía n e v e n tu a lm e n te te n e r d e-
re c h o al v o to , co m o nativos. Si se piensa en la u lte rio r
,= d rá stic a re d u c c ió n en la p a rtic ip a c ió n p o lítica d e riv a n te
j de las dem ás co n d icio n es sociales, el sig n ificad o del t é r ­
m in o “ d e m o crac ia c o n p a rtic ip a c ió n lim ita d a ” a p are ­
cí c e rá e n to d a su p le n itu d ®.

| 3 La proporción de votantes sobre la población adulta (20


i años y más) en algunas elecciones presidenciales entre 1910
í y 1958 fue la siguiente (hasta 1946 inclusive el cóm puto se
í hizo según la población masculina únicam ente; para 1958 se
; consideró tam bién la población fem enina):
Sob re e l to ta l d e Sobre el to ta l d e
la p o b la c ió n a rg en tin o s n a tiv o s
d e 2,0 a ñ os y m ás ú n ic a m e n te

1910 9% 20%
v1916 30 % 64 %
1928 41 % 77 %
1936 48 % 73 %
1946 56 % 83 %
1958 78% 94 %
¡ La base de 20 años y más fue escogida no ya en virtud de
i; las variables disposiciones legales anteriores y posteriores a la
-i Ley Sáenz Peña, sino con el criterio de com parar la propor-
1 ción de participantes sobre el total de la población con ex-
pectativas a participar, una vez alcanzado cierto grado de
j movilización. El límite de 20 años es arbitrario, pero sola-
') m ente desde el punto de vista de la inform ación estadística.
318 G IN O GERM ANI

E ste p ro b le m a de la m a rg in a lid a d p o lític a de la m a ­


y o ría de la p o b la ció n n o d e jó de p re o c u p a r a los d iri­
gen tes de la época, p e ro n o to ria m e n te la élite m a n tu v o
a este re sp e c to su c a ra c te rístic a am bivalencia. E n re a li­
dad la estabilidad de la d e m o crac ia “lim ita d a ” se d e b ió
e n g ra n p a rte a este h ech o . E s m u y p ro b a b le q u e
los efecto s p o lítico s de la a p arició n de los e strato s m e ­
dios se v ie ra n co n sid e ra b le m en te re ta rd a d o s p o r su
fo rm a c ió n p rin c ip a lm e n te e x tra n je ra . Y p a ra las clases
p o p u lares, el fracaso e n la fo rm a c ió n de u n p a rtid o
cap az de re p re se n ta rla p o lític a m e n te ta l v e z h a y a o b e ­
d e cid o a razo n es sem ejantes. A este re s p e c to re s u lta rá
m u y in s tru c tiv o analizar la v ariab le p ro p o rc ió n de ex ­
tra n je ro s en algunas categ o rías o cu p acio n ales y e c o n ó ­
m icas.
C o m o y a se in d icó a n te rio rm e n te , la p ro p ie d a d ra íz
siguió casi to d a en m anos de arg en tin o s. C o n tra sta esta
situ a ció n c o n las activ id ad es vin cu lad as c o n el d e sa rro llo
c o m ercia l e in d u stria l: los em p resario s d el c o m e rc ió y
la in d u stria , los o b re ro s in d u striales, e ra n en su m a y o ­
ría e x tra n je ro s, y en u n a p ro p o rc ió n s u p e rio r al n iv el
m e d io existente en la to ta lid a d de la p o b la ció n activa.
D e n u e v o en los e strato s p o p u la re s v in c u la d o s c o n a c ti­
vid ad es p re in d u stria le s (viejas artesanías, serv icio d o m é s­
tic o ) , hallam os u n a m a y o ría n ativ a. Y , p o r supuesto*
e n tre la p o b la ció n ru ra l, esp ecialm en te de las p ro v in c ia s
del in te rio r, tam b ié n p re d o m in a b a la p o b la c ió n n ativ a.
C om o ya se dijo , m ie n tra s la élite re tu v o firm e m e n te
el c o n tro l de la p ro p ie d a d de la tie rra , la clase m e d ia y
el p ro le ta ria d o se fo rm a ro n e n las ciu d ad es so b re la base
de la in m ig ra c ió n m asiva; es a m ed id a que e m p ie za n a
a c tu a r los h ijos de in m ig ran te s y que la e x tra o rd in a ria
p ro p o rc ió n de e x tra n je ro s co m ien za a d ism in u ir, c u a n d o
estas clases re c ié n fo rm ad a s em p iezan a te n e r la p o sib i­
lidad de in flu ir directam ente ■ sobre la a ctiv id ad p o lítica.
A q u í la p a la b ra “ d ire c ta m e n te ” tie n e p a rtic u la r im p o r­
tancia. E n e fe cto , es o bvio que estas m asas m a y o rita ria s
- a u n q u e m arginales desde el p u n to de vista d e su d e ­
re c h o e lec to ra l, y g ra n p a rte de su in te ré s p o lític o —■
e je rc ie ro n u n a g ra v ita c ió n in d ire c ta de g ra n im p o r ta n ­
cia, au n q u e n o se dispone de estu d io s y d ato s que p e r ­
m ita n v a lo ra rla d e b id am en te . P o r lo p ro n to , e n lo q u e
se re fie re a la clase p o p u la r, alen tó —c o m o d irig e n te
P O L IT IC A Y SO C IE D A D 319

y co m o m asa— a los g ran d es m o v im ie n to s de p ro te s ta


de las p rim era s décadas del siglo, y p o r lo q u e se re fie re
a los e strato s m edios, re p re se n tó el a m b ien te h u m a n o
m ás p ro p ic io al su rg im ie n to del m o v im ie n to que d e b ía
re p re s e n ta r la ex p resió n p o lítica de este se c to r e n la
v id a n acio n al.
A sí en la A rg e n tin a , el paso de los g o b ie rn o s de élites
—de la d e m o c ra c ia de p a rtic ip a c ió n lim ita d a — a los g o ­
b iern o s de clase m edia, significó ta m b ié n la in c o rp o ­
ra c ió n de las m asas e x tra n jeras in m ig rad as —o la de sus
h ijo s— a la vid a p o lítica. P e ro es p ro b a b le que la p e c u ­
lia r c o m p o sició n de la p o b lació n , en p a rtic u la r el p re d o ­
m in io e x tra n je ro e n los m o v im ie n to s de p ro te s ta d e las
p rim e ra s décadas del siglo, im p licara u n re tra s o co n si­
d erab le en la fo rm a c ió n de o rganism os p o lític o s a d e ­
cu ad o s p a ra el p ro le ta ria d o u rb a n o que a p o y ó al r a ­
dicalism o, ex p resió n de las clases m edias, e n lu g a r de
f o rm a r u n p a rtid o p ro p io su fic ien tem e n te fu e rte . (E l
p a rtid o socialista sólo te n ía im p o rta n c ia lo cal e n la ca­
p ita l del país.)
E l rad icalism o que g o b e rn ó el país d u ra n te 14 años y
h asta 1930, d eb ía e x p resar e n to n ce s to d o s los n u ev o s es­
tra to s su rg id o s e n v irtu d de los cam bios de e s tru c tu ra
social, del paso d el p a tró n tra d ic io n a l al “ m o d e rn o ” ,
p e ro n o p u e d e "decirse que cu m p lió c o n su fu n c ió n . E n
e fe c to , de n in g u n a m a n e ra u tiliz ó el p o d e r p a ra a p o rta r
aquellas tra n sfo rm a c io n e s en la e s tru c tu ra social q u e
h a b ría n aseg u rad o u n a base m ás seg u ra p a ra el fu n c io ­
n a m ie n to de las in stitu cio n es d e m o crática s y te n d ie n te
a p re p a ra r la in te g ra c ió n de to d o s los estrato s sociales a
m e d id a q u e ib an e m erg ien d o . N o hizo n ad a, o m u y
p o c o , p a ra re so lv er u n o de los p ro b le m a s básicos del
país, el p ro b le m a ag rario . A u n q u e hasta el fin de este
p e río d o las co n d icio n es del c am p o fu e ro n en g e n e ­
ra l b astan te m e jo re s que c o n p o s te rio rid a d —y la ca­
p a cid a d de re te n c ió n de la p o b la ció n ru r a l fu e m u c h o
m a y o r, de m a n e ra q u e esos años fu e ro n los de m e n o r
c re c im ie n to u rb a n o —, la e stru c tu ra eco n ó m ico -so c ial del
c am p o q u e d ó p rá c tic a m e n te in v ariad a, pues las m ed id as
ad o p tad as fu e ro n del to d o in su ficien tes fre n te a la m a g ­
n itu d del p ro b le m a . C o n re sp ec to al p ro le ta ria d o u rb a n o ,
la a c titu d del rad icalism o n o fu e m en o s am b iv alen te.
A u n q u e se a d o p ta ro n n u m ero sas m ed id as de p ro te c -
320 G IN O GER M AN I

ció n social al tra b a jo , no sólo se tra tó de una legis­


lación b astan te m o d e ra d a, sino que a m en u d o no tenía
ap licació n real. P o r o tra p a rte , a pesar del clim a de
lib e rta d de que se g o z ó d u ra n te el p e río d o , no puede
decirse que las o rg an izacio n es o b reras v ie ra n facilitadas
sus fu n cio n és. L a legislación n o re c o n o c ía explícitam en­
te p e rso n ería alguna a los sindicato s —aunque p o r su­
p u e sto su fu n c io n a m ie n to e ra p e rm itid o en v irtu d de
las disposiciones generales de la C o n stitu ció n —, y esa
fa lta de re c o n o c im ie n to , en u n clim a de o p in ió n en el
seno de las capas su p erio res ab iertam en te c o n tra rio a
tales o rganizaciones, d ificu lta b a su la b o r y sobre todo
re p re se n ta b a u n o b stácu lo m u y serio a su fu n c ió n com o
m e d io de p ro g re siv a in c o rp o ra c ió n de los estrato s p o ­
p u lares a la vida p o lític a de la n ació n , co m o m ecanis­
m o de in te g ra c ió n . E s sin to m ático que los p arlam en ­
to s rad icales m a n tu v ie ro n la legislación rep resiv a creada
p o r la “o lig a rq u ía ” a com ien zo s de siglo, fre n te a la p ri­
m era expansión de los m o v im ien to s o b re ro s, y que en
19.18 el g o b ie rn o ra d ic al n o vaciló e n re so lv er co n una
san g rien ta re p re sió n los p ro b le m a s sociales y la co n m o ­
c ió n c re ad a p o r la situ ació n de p o sg u erra.
L a alta p ro p o rc ió n de e x tra n je ro s en la ép o ca de su r­
g im ie n to y p rim e r d esa rro llo de los m o v im ie n to s o b re ­
ros, g ra v itó p ro b a b le m e n te de varias m an eras en im p e­
d ir o d ific u lta r la fo rm a c ió n de u n p a rtid o q u e los in te­
g ra ra d e n tro de la e s tru c tu ra d e m o c rá tic a del país. P o r
u n lad o —a pesar de su im p o rta n c ia n u m é ric a y social
en la p o b la c ió n — d e b ie ro n p e rm a n e c e r en u n a posición
m arg in al d e n tro del e le c to ra d o . P o r el o tro , su co m p o ­
sición e x tra n je ra —n n id a a la id eolo g ía in tem a cio n a lista
que en esa ép o ca c arac te riz ab a ta n in te n sam e n te los m o ­
vim ien to s de iz q u ie rd a — d ebe h a b er c o n trib u id o n o p o ­
co a c o lo c a r tales m o v im ien to s b a jo u n a lu z p o c o fav o ­
rab le, ju sta m en te en u n m o m e n to e n que se hallaba en
su p le n itu d la in c o rp o ra c ió n de los h ijo s de in m ig ran tes
y e ra n ecesario que su rg ie ra co n p a rtic u la r intensidad
su id e n tific a c ió n co n la n ueva p atria. N o está de más
re c o rd a r aq u í el c a rá c te r in d u d a b le m e n te nacionalista
(e n sen tid o d e m o c rá tic o ) de la U C R y su a cen d rad o
“ aislam ien to ” , en p a rtic u la r d u ra n te la p rim e ra g u e rra
m undial. E l que el p ro ceso de “ m o v ilizació n ” y sucesiva
in te g ra c ió n co n la ad q uisición de u n a id e n tid a d nació-
P O L IT IC A Y SO C IE D A D 321

: nal y la su p erac ió n de las viejas lealtad es reg io n ales y


: locales, se h ay a p ro d u c id o en la A rg e n tin a a trav és de
^ la in c o rp o ra c ió n d e los hijos de e x tra n jero s, n o d eja
de te n e r una im p o rta n c ia n o ta b le , en éste y en o tro s
aspectos.
D e este m o d o , si el p a rtid o rad ical, a p esar de la sim ­
p atía y el ap o y o p o p u la r, n o fue capaz de ex p re sa r p o ­
lític a m e n te al p ro le ta ria d o , ta m p o c o lo fu e ro n , en g ra n
p a rte p o r las causas expresadas, el p a rtid o socialista y
las dem ás fo rm ac io n e s de izquierda. E l p rim e ro , p o r lo
dem ás, a m ed id a que “e n v eje c ía ”, se fue to rn a n d o cada
vez m ás in te g ra d o p o r g ru p o s de la clase m ed ia (d e b i­
d o a la intensa m ov ilid ad ascen d en te de los in m ig ra d o s )'
y acabó p o r re p re se n ta r, p a ra el e lec to ra d o in d e p e n ­
d ie n te , ta n sólo u n a a lte rn ativ a del radicalism o.
F in a lm e n te , la existencia de las áreas “ p e rifé ric a s” , el
h e c h o de que q u e d a ra n g ra n d e s zonas del país en c o n ­
diciones de su b d esa rro llo y que el p ro c e so de in c o rp o ­
ra c ió n p ro g resiv a de los h ab itan tes a la v id a n acio n al
sólo se p ro d u je ra en realid ad en las áreas “ c e n tra le s”, en
la re g ió n lito ral y en las zonas de alta u rb a n iz ac ió n ,
m ie n tra s el “in te rio r” q u e d ab a c o m p le ta m e n te al m a r­
gen, y que lo m ism o o c u rrie ra co n secto res ru ra le s del
L ito ra l, co n stitu ía o tr o fa c to r de d e seq u ilib rio de fu n d a ­
m e n ta l im p o rta n c ia p a ra la ev o lu ció n p o ste rio r. E n e fe c ­
to , h ab ría sido esencial p a ra el e q u ilib rio p o lític o del
país (e n ta n to se deseara aseg u rar el fu n c io n a m ie n to ^ d e
u n a d e m o crac ia í'ep rese n tativ a) que el fo rta le c im ie n to
de u n p a rtid o de iz q u ie rd a d e m o crática d o ta d o del a p o ­
y o y la adhesión de los secto res p o p u lares, se hubiese
p ro d u c id o en u n clim a id eo ló g ico ad ecu ad o , es d ecir,
d e n tro de la tra d ic ió n del p en sam ien to d e m o c rá tic o de
iz q u ie rd a, ta l co m o o c u rrió en los países e u ro p e o s de in ­
d u strializació n te m p ra n a.

6 . LAS G R A N D E S M IG R A C IO N E S IN T E R N A S Y LA
IN T E G R A C IO N DE LOS E S T R A T O S PO PU L A R E S

T a l era la situación en 1930, c u a n d o u n a re p e rc u sió n


de p ro ceso s p ro fu n d o s —-la p a rtic u la r e s tru c tu ra social
del país— y aco n te c im ie n to s m ás re c ie n te s —la d ep resió n
m u n d ia l que g o lp eó ru d a m e n te la eco n o m ía argentina-—
322 G IN O G E R M A N I

p ro d u je ro n u n cam b io de g o b ie rn o , a tra v é s de u n a in ­
te rv e n c ió n m ilitar que, p o r p rim e ra vez en m u ch as d é ­
cadas, d e rrib ó u n g o b ie rn o c o n stitu cio n al. E ste m o v i­
m ie n to —que ta m b ié n expresaba el n u e v o clim a p o lític o
in te rn a c io n a l c re a d o p o r el su rg im ie n to del fascism o en
E u ro p a — significó fu n d a m e n ta lm e n te el re to rn o de la
“ o lig a rq u ía ” desplazada del g o b ie rn o p o r la m a y o ría ra ­
dical. M as este “re to r n o ” n o p o d ía sig n ificar u n a v u elta
a la situ ació n p re té rita y el in te n to de e sta b le ce r u n
tip o de d e m o crac ia lim itad a en el que la p a rtic ip a c ió n
p o lític a estu v iera re strin g id a a ciertas clases, debía te ­
n e r significado y consecuencias m u y d istin to s de la ap a­
re n te m e n te . análoga situ ació n de exclusión ex isten te m e ­
d io siglo antes. Ya n o se tra ta ría d e u n a ex clu sió n d e b i­
da a la “ ausencia” o “ p a siv id ad ” de los secto res m enos
d e sa rro llad o s de la p o b la ció n , sino de la “ e x clu sió n ” p o r
m edios com pulsivos de estrato s y a p le n am en te “m o v iliza­
d o s”. E l m ed io p rin c ip a l em p le ad o p o r estos g ru p o s ca­
re n te s del a p o y o e le c to ra l n ecesario p a ra g o b e rn a r, fu e
el fra u d e sistem ático, p o r el cual, sin n e g a r fo rm a lm e n te
el e jercic io de los d e re ch o s ciud ad an o s, se im p ed ía la
m a n ifestació n e fe ctiv a de los m ism os y sus c o n se c u en ­
cias en c u a n to a la fo rm a c ió n del g o b ie rn o . L a lib e rta d
de p re n sa y de asociación fu e ro n a p ro x im a d am en te re s ­
petadas, así co m o o tro s aspectos fo rm ale s san cio n ad o s
p o r la C o n stitu c ió n ; p e ro la activ id ad de los sin d icato s
h alló m a y o re s y crecien tes d ificu ltad es, y este h ech o ,
ju n ta m e n te co n la fru s tra c ió n p ro d u c id a p o r el sistem á­
tic o escam o teo de la v o lu n ta d p o p u la r en las e le c c io ­
nes, c re a ro n u n clim a de p ro fu n d o escep ticism o en la
m a y o ría , escepticism o que n o d e jó de estar in c lu id o
p o r la crisis g e n eral de las ideologías d e m o crática s d u ­
ra n te la d écad a del tre in ta . P o r lo dem ás, ta m p o c o los
p a rtid o s de la opo sició n e stu v ie ro n a la a ltu ra de su
m isión, ju sta m e n te en u n m o m e n to e n q u e se estaba
o p e ra n d o en el país u n a n u ev a e tap a en su d e sa rro llo
econ ó m ico -so cial.
E fe c tiv a m e n te , co m o u n a re p e rc u s ió n de las nuevas
c o n d icio n es creadas p o r la crisis m u n d ia l de X929, se
p ro d u je ro n e n la A rg e n tin a dos p ro ceso s co n v erg en te s:
p o r u n lad o se inició u n a n u ev a y decisiva fase de in ­
d u stria liz ac ió n ; p o r el o tro c o b ró u n ím p e tu in u sitad o
la u rb a n iz a c ió n , c o n la in m ig ra c ió n m asiva a las c iu d a ­
P O L IT IC A Y S O C IE D A D 323

des de g ran d es m asas d el in te rio r del país. L a in te n sid ad


de estas m ig racio n es in te rn a s fu e elevadísim a, y d u ra n te
la d écad a 1936-1947 la p ro p o rc ió n de a rg e n tin o s n a c i­
dos e n las p ro v in c ia s q u e se fu e ro n a ra d ic a r e n la
z o n a m e tro p o lita n a de B uenos A ires, fu e e q u iv alen te a
casi u n 40 % de to d o el c re c im ie n to v e g e ta tiv o d e esas
m ism as provincias. F u e u n éx o d o e n m asa p o r el cual
vastas capas p o p u la re s de las zonas sub d e sa rro llad as
—m asas hasta ese m o m e n to en g ra n p a rte al m a rg e n
de la vida p o lític a d el país— se ra d ic a ro n e n las g ra n d e s
ciu dades y en p a rtic u la r e n B uenos A ires.

C uadro 2

La población del área m etropolitana de Buenos Aires.


Inmigración interna y externa en su com posición.
1869-19SI 4

P o b la c ió n % in m ig ra d o s % in m igrad os In m ig r a c ió n
A ñ os to ta l d e l extranjero d e l in terio r d e l in terio r
( m ile s ) so b re to ta l sob re to ta l p r o m e d io
anual

1869 230 47 3
1895 783 50 8 8.000
1914 2.035 49 11
1936 3.430 36 12 83.000
1947 4.720 26 29
1957 6.370 22 36 96.000

Se tr a tó de iin p ro c e so en c ie rto sen tid o co m p arab le


al o c u rrid o c o n la m asiva in m ig ra c ió n e x tra n je ra m e d io
siglo antes, p e ro c o n tre s g ran d es d iferen cias: en to n ce s
el ritm o fu e e x tre m a d a m e n te m ás le n to , pues el c re c i­
m ie n to de la p o b la c ió n u rb a n a se v e rific ó a tra v é s de
tre s décadas p o r lo m enos; en seg u n d o lu g a r, las m a ­
sas que p re sio n a ro n p o lític a m e n te y c o n d u je ro n a la
efe ctiv a u n iv ersalizació n del su fra g io n o e ra n d ire c ta ­
m e n te las in m ig rad as (q u e p o r ser e x tra n je ra s n o p a r­
tic ip a b a n sino in d ire c ta m e n te de los p ro ceso s p o lític o s ),
sino sus hijos; p o r fin , se tra ta b a de la re c ie n te m e n te
fo rm a d a clase m edia, e sta n d o el n a cie n te p ro le ta ria d o
4 G . Germán!, El proceso de urbanización, op. cit.
324 G IN O GERM ANI

u rb a n o en u n a situación su b o rd in a d a. Estas grandes m a­


sas tra sp lan tad a s de m an era rá p id a a las ciudades, tran s­
fo rm ad a s sú b ita m en te de p eones ru rale s, artesanos o
p e rso n al de fa tig a , en o b re ro s in d u striales, ad q u iriero n
sig n ificació n p o lític a sin que al m ism o tie m p o hallaran
los canales institu cio n ales necesarios p a ra in teg rarse al
fu n c io n a m ie n to n o rm a l de la d em o cracia. L a política
re p re siv a de los g o b ie rn o s desde fines del siglo pasado
h asta c o m ien zo s del p re sen te , la am b iv alen cia y relativo
fracaso de los g o b ie rn o s de clase m ed ia e n tre 1916 y
1930, las severas lim itaciones al fu n c io n a m ie n to de la
d e m o c ra c ia después de esa fech a, y el g e n eral descreí-
p iie n to y escep ticism o cread o s p o r to d a esta e x p erien ­
cia, u n id o s a la ausencia de p a rtid o s p o lític o s capaces de
p ro p o rc io n a r u n a expresión a d ecu ad a a sus sentim ientos
V necesidades, d ejab an a estas m asas “ en d isp o n ib ilid ad ”,
h acían de ellas e le m e n to d ispuesto a ser a p ro v ech ad o
p o r c u a lq u ie r a v e n tu ra que les o fre c ie ra alg u n a fo rm a
de p a rtic ip a c ió n . L as masas “ disp o n ib les” ab arcab an no
so lam en te las clases p o p u la re s de las zonas periféricas
sino ta m b ié n (a u n q u e en p ro p o rc ió n m e n o r) los sec­
to re s fo rz o sa m e n te desm ovilizados p o r el fra u d e siste­
m á tic o de la d écad a 1930-1943.
A'lientras ta n to , los a co n te c im ie n to s ib an p re sio n an ­
d o ta m b ié n de m a n era d ire c ta so b re la A rg e n tin a ; 3a
ex p an sió n del nazism o en E u ro p a y los triu n fo s in i­
ciales d u ra n te los p rim e ro s tre s años de la g u e rra , p re c i­
p ita ro n los a co n tecim ien to s. U n a n u ev a in te rv e n c ió n
m ilita r —en 1943—, esta vez de ab ierto s p ro p ó sito s to ta ­
litario s, in te rru m p ió la experiencia c o n se rv a d o ra de “ de­
m o c ra c ia lim itad a p o r m ed io del fr a u d e ” . M as la e stru c ­
tu r a social de la A rg e n tin a , en p a rtic u la r la etap a en
q u e se hallaba en su ev o lu ció n en el p ro c e so fo rm ativ o
de u n a sociedad in d u stria l u rb a n a , el tip o de masas
“ d isp o n ib les” p a ra su u tiliz a ció n c o m o la base h u m an a
de u n m o v im ie n to to ta lita rio , estaban m u y lejos de
p re starse a u n e x p e rim e n to fascista de tip o clásico, sim ­
p le re p ro d u c c ió n ap ro x im ad a de los e x p erim en to s ita ­
liano o alem án. E r a necesario a p o rta r g ra n d e s cam bios
a ese esquem a, y el p ero n ism o , q u e su rg ió a p a rtir de
la re v o lu c ió n m ilitar, fue ju sta m en te la e x p resió n de
las p a rtic u la re s co n d icio n es cread as en la A rg e n tin a p o r
la acu m u lac ió n de la serie de fa c to re s an tig u o s y re c ie n -
P O L IT IC A Y SO C IE D A D 325

'M[' tes, que hem os tra ta d o b re v e m e n te de re su m ir. Se liego


p • así a o tra p a ra d o ja , e n la q u e es fé rtil la h isto ria del
■ país: u n m o v im ie n to de tip o fascista d esem b o có e n ré -
,t| g im e n de in d u d a b le c a rá c te r to ta lita rio , p e ro d o ta d o de
É rasg os m u y d istin to s de su m o d e lo e u ro p e o , u n tip o de
| a u to rita ris m o basado sobre el c o n se n tim ie n to del ap o y o
1 d e la m a y o ría , que p o r p rim e ra vez en 16 años p u d o
\ ex p re sa r su v o to en elecciones reg u lares. H e c h o este
^ d e sin g u lar significado, pues las lib res eleccio n es h ab ían
j lleg ad o a tra n sfo rm a rse en el sím bolo p rin c ip a l, cu an d o
; n o el ú n ic o , de la d e m o crac ia y c o n stitu ía n u n o de los
m ito s m ás insistentes de los p a rtid o s de la o p o sició n
d e m o c rá tic a , p a rtic u la rm e n te ra d ic al, d u ra n te el régi*-
;1 m e n c o n se rv a d o r.
>| E l ré g im e n p e ro n ista, típ ic o m o v im ie n to “n acio n al-
í p o p u la r”, p o r su o rig e n , p o r el c a rá c te r de sus líderes,
p o r las c ircu n stan cias de su su rg im ie n to , estaba llam ado
a re p re se n ta r solam ente un- E rsazt de p a rtic ip a c ió n p o -
] lític a p a ra las clases po p u lares. Su caída, au n q u e fu e el
^ re su lta d o de u n a c o n ju n c ió n de fu e rz as m u y distin tas,
sólo fu e posible p o r sus lim itacio n es in trín secas. Y la
p rin c ip a l de éstas era que p ara d e fe n d erse , el p e ro n is-
m o debía tra n s fo rm a r esa p a rtic ip a c ió n ilu so ria e n u n a
ri¡ in te rv e n c ió n real; debía, e n o tra s p alab ras, c am b iar de
¡ n a tu ra lez a , volverse re a lm en te u n a ex p resió n de las c la­
ses po p u lares. E s to era im posible y tu v o q u e c aer fre n te
al incesante ataq u e de g ru p o s de m u y d istin ta o rie n ta -
c ió n y o rig en . P e ro el p rc c e s o in iciad o c o n el p e ro n is ­
m o y m u c h o antes aú n , c o n el su fra g io u n iv ersal, ha
q u e d a d o ab ierto , y el p ro b le m a de la in te g ra c ió n de
la p o b la ció n a h o ra c o m p le ta m e n te “m o v ilizad a” , de la
in c o rp o ra c ió n de to d o s los e strato s sociales a la v id a
p o lític a n acional, d e n tro de u n a d e m o c ra c ia re p re s e n ­
ta tiv a fu n c io n a n te de m a n e ra efe ctiv a , so b re la base
del re sp e to de d e re ch o s p o lític o s y sociales, resu m e e n
sí la h isto ria p re se n te y la del in m e d ia to fu tu r o , e n la
A rg e n tin a .
IX

L A I N T E G R A C I O N D E L A S M A S A S A L A V ID A .
P O L IT IC A Y E L T O T A L IT A R IS M O *

1. LA CRISIS C O N T E M P O R A N E A Y SUS A SPEC TO S


PO LITICO S

H a y u n a crisis de n u e stro tie m p o . U n a crisis to ta l q u e


se ex tien d e a to d o s los aspectos de la v id a, en el o rd e n
p erso n al y en el co lectiv o . M u y p o c o cab ría a g re g a r a
esta ro tu n d a a firm ació n , u n lu g a r c o m ú n q u e y a n ad ie
discute. L a d iscrep an cia em pieza en c u a n to se tra ta de
asignarle u n significado.
Sin e n tra r en polém icas, digam os an te to d o q u e, desde
el p u n to de vista que aquí se sostiene, la p a lab ra crisis
n o d ebe to m a rse n ecesariam en te en sen tid o pesim ista.
E n síntesis, significa q u e nos to c a v iv ir e n u n p e río d o

* Este ensayo constituye un análisis de un m ovim iento


“nacional popular’’ típico; el peronismo. E n realidad, se trata
de un trabajo que representó el punto de partida de las
formulaciones de carácter más general que se han expuesto
en la prim era parte del libro. Publicado en 1956 tenía el p ro ­
pósito principal de distinguir claramente el fenóm eno pero­
nista de los demás movimientos totalitarios europeos con los
cuales se le solía (y suele aún ahora) confundir. Al mismo
tiem po al poner en claro su carácter dé seudoizquierda, per­
m itió aislar algunos de los rasgos de los movimientos po-.
pulares en situaciones de transición rápida, que, en base a
conceptos de más elevado nivel de generalidad, se han exa­
minado en los capítulos anteriores.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 327

de cam bios ráp id o s, radicales, en u n a v ertig in o sa tra n s­


fo rm a c ió n n o sólo de las c ircu n stan cias q u e n o s ro d e a n ,
sino de n o so tro s m ism os, de n u estras fo rm as de p en sar
y de sen tir. Significa so b re to d o q u e, d e b id o a estos
cam bios, nos hallam os abocados a gravísim as a lte rn a ­
tivas y ten em o s la c lara c o n cie n c ia de q u e de n u e stra
elecció n d e p en d e rá algo m ás que n u e stro fu tu r o in m e ­
diato.
V eam o s algunos de los efecto s esenciales de esta
crisis.
En lo económ ico , ella se m an ifiesta en el c o n tra ste
e n tre u n a inm ensa cap acid ad té cn ica de p ro d u c c ió n ,
que p o r p rim e ra vez en la h isto ria de la h u m a n id a d
p o d ría o fre c e r a to d o s u n a vid a digna y lib re de n e c e ­
sidades, y la existencia de g ran d es m asas d e p o b lació n
que se h allan p o r d eb ajo del m ín im o vital, h asta en
países ad elan tad o s eco n ó m icam en te.
En lo internacional , p o r la trá g ic a c o n tra d ic c ió n e n ­
tre u n m u n d o que el p ro g re s o té c n ic o , la e v o lu ció n e c o ­
n ó m ica, los c o n ta c to s cu ltu ra le s h an u n ific a d o y la p ro ­
fu n d a división en b lo q u es o puestos que am enaza llev ar
a u n a g u e rra de d e stru cc ió n .
En el orden m oral ? p o r la que ha sido llam ad a “la
crisis de la e stim ativ a”. E n p rim e r lu g a r, u n g ra n n ú ­
m e ro de personas ha d ejad o de c re e r en las n o rm a s t r a ­
dicionales y , al m ism o tie m p o , n o se halla p re p a ra d o
para elegir, c o n scien te y ra c io n alm en te , lo q u e antes
acep tab a y cum plía sin re fle x io n a r n i d isc u tir, co m o v e r­
dad tra d ic io n a l o re v e lad a . E n se g u n d o lu g a r, o c u rre
que, aun c u an d o esas n o rm a s tra d ic io n a les sean a c e p ta ­
das y resp etad as, y a n o re su lta n aplicables en las c ir­
cu n stan cias c o n creta s de u n m u n d o p ro fu n d a m e n te m o ­
dificado.
N o se tra ta so lam en te de los p rin cip io s gen erales o
de v alores ab stracto s, sino de la fo rm a de realizarlos.
L o q u e u n n ú m e ro c re c ie n te de personas halla in ap li­
cable en n u e stro m u n d o , son p re c isa m e n te las n o rm as
que d e b e ría n guiarlas en la acció n p a ra in d ic a r q u é d e ­
b eríam o s h a ce r, qué es lo m alo y lo b u e n o , en situ a­
ciones co n creta s; y ta l desajuste es m u y c o m p ren sib le:
significa q u e el sistem a axiológico a d ecu ad o p ara el tip o
de sociedad ru r a l o aldeana en q u e vivía la m ay o ría
de los e u ro p eo s h ace u n siglo, y h ace sólo algunas dé~
328 G IN O GERM ANI

cadas los o tro s pueblos, incluso el n u e stro , resulta in­


aplicable en la sociedad in d u stria l y u rb an a de nuestros
tiem pos. L o que valía p ara la fam ilia, la m u je r o los
jóv en es de aquellos días, d ifícilm en te p u ed e re g ir aho­
ra en que la situ ació n de la fam ilia, de la m u je r o de
la ju v e n tu d ha sido p ro fu n d a m e n te alterad a. R eco rd e­
m os que hasta los fines y moVivos que anim an la exis­
ten cia del h o m b re c o m ú n se h a n tra n sfo rm a d o de m ane­
ra su stan cial. . . F re n te a to d o s estos cam bios se carece
de n o rm a s p a ra la acció n c o tid ian a y , lo que es peor,
la m a y o ría n o ha sido e d u cad a p a ra esco g er reflex iv a­
m e n te su p ro p io cam ino. Las tensiones psíquicas a que
está so m etid o el h o m b re c o n te m p o rá n e o , la llam ada
crisis de la p erso n alid ad , se v in c u la sin d u d a a esta n ece­
sidad de eleg ir en c o n d icio n es dem asiado cam biantes,
sin poseer, p o r o tra p a rte , u n a fo rm a c ió n esp iritu al ade­
cu ad a p a ra esa elección. E sto n o significa, en m i opinión,
q u e el trá n sito desde lo tra d ic io n a l a u n sistem a que
re q u ie re del in d iv id u o una c re c ie n te cap acid ad de a u to ­
d e te rm in a c ió n , n o deba co n sid erarse co m o u n avance
esencial para el h o m b re . L a crisis q u e vivim os es p arte
d el d esarro llo de u n p ro ceso m ás am plio p o r e l cu al se
va afirm a n d o la p erso n alid ad h u m an a y e x ten d ien d o su
lib e rta d , u n p ro c e so que significa elev ar el p o d e r de su
ra z ó n fre n te a la a ce p ta ció n irreflex iv a de los dictados
de la tra d ic ió n y del pasado. A l co m ien zo , esta lib e rta d
sólo fu e el p a trim o n io de élites. E l h ech o n u ev o , a que
asistim os ahora, es q u e ella se ex tien d e a la g ra n m a y o ­
ría, al h o m b re c o m ú n , y esto re p re se n ta u n p ro g reso
m agnífico. M as al m ism o tiem p o significa u n g rav e pe­
lig ro , pues p a ra q u e esa lib e rta d p u ed a ser efe ctiv a m e n ­
te ejercid a, es n ecesario c o n ta r co n las co n d icio n es o b ­
jetivas y subjetivas adecuadas, y tales co n d icio n es en
la actu alid ad no existen, o se hallan in su ficien tem en te
desarrolladas.
En lo po lítico , la crisis o fre c e rasgos análogos. A quí
tam b ién p o d em o s h a b la r de u n a crisis de crecim ien to .
Las in stitu cio n es d e m o crática s surgidas desde fines del
siglo xv n i estaban ajustadas a u n tip o de so cied ad m uy
d istin to del actual. T a n to su e stru c tu ra económ ico-social
co m o su v o lu m e n d e m o g rá fic o y las circu n stan cias de
la acción p o lític a e ra n m u y distintas. Se tra ta b a de so­
ciedades m ás pequeñas, en que los d erech o s políticos,
P O L IT IC A Y SOCIEDAD 329
au n q u e en te o ría e jercid o s p o r to d o s los ciu d ad an o s,
estaban en la p rá c tic a re strin g id o s a u n a m in o iía e n tre
ellos. H o y vivim os en u n a sociedad de masas. E l m e ro
h e c h o d e m o g rá fic o del e x tra o rd in a rio c re c im ie n to de
la p o b lació n nos coloca en u n a situació n ra d ic alm en te
d istinta. A dem ás, estas m asas y a n o están excluidas del
e je rc ic io del p o d e r p o lítico . O p o r lo m en o s y a no
q u ie re n estarlo. Y de algún m o d o h a y que c o n ta r co n
ellas para g o b e rn a r.
L a crisis política no se lim ita a este h e c h o ú n ic am en te ,
p e ro es in n eg ab le q u e, en c ie rto sentid o , el p ro b le m a
d e la in te g ra c ió n de las m asas a la vida p o lítica resu m e,
e n sí m ism o, to d o s los dem ás aspectos: in te r n a c io n a l/
e co n ó m ico , psicológico y m o ral. E s el p ro b le m a c e n ­
tra l del p e rio d o h istó ric o q u e atraviesa n u e stro país,
adem ás de ser ta m b ié n u n p ro b le m a u n iv ersal.
U n a sociedad de m asas está c a ra c te riz a d a p o r p a rti­
dos político s, sindicatos, m ed io s de d ifu sió n q u e ta m ­
b ié n se hallan m ásificados. P a rtid o s y sin d icato s tie n d e n
a ser g randes o rganism os b u ro c rá tic o s en q u e el signi­
ficad o de la acció n in d iv id u a l del afiliad o se re d u c e , en
el m e jo r de los casos, a p a rtic ip a r en v o tacio n es in te r­
nas, de vez e n cu an d o . P o r o tra p a rte , sólo u n a p eq u eñ a
m in o ría de los c iu d ad an o s está afiliada a pai'tidos. P a ra
la g ra n m a y o ría , la a ctiv id ad p o lítica, in clu so e n países
de h o n d o a rra ig o d e m o c rá tic o , se re d u c e a v o ta r en las
elecciones cad a ta n to s años y a leer c ierto s d iarios; los
que, p o r o tra p a rte , p o seen ese m ism o c a rá c te r de le ja ­
n ía e inaccesibilidad p a ra el h o m b re c o m ú n , pues son
ó rg anos de las b u ro c ra c ia s p a rtid a ria s, de g ru p o s -eco­
nóm icos, o m eras em presas com erciales. E n esta in ac­
cesibilidad de la a ctiv id ad p o lítica p ara la m asa, en la
co n sig u ien te escisión e n tre m asa y d irig en te s, y e n tre
el ciu d ad an o c o m ú n y los ó rg an o s de p a rtic ip a c ió n en
la vida p o lítica nacional, reside u n o de los m ás graves
peligros p ara 1a. dem o cracia. E sto n o significa a b a n d o ­
narse « u n pesim ism o d e stru ctiv o . C re o firm e m e n te en
el fu tu ro , m as ta m b ié n c re o q u e sería suicida c e rra r los
ojos an te la realid ad . E n lo p o lítico , la crisis n o s p re ­
senta u n a d isy u n tiv a análoga a la q u e se da en o tro s as­
p ectos: están dadas las co n d icio n es p ara q u e la d e m o ­
cracia de m in o rías del re c ie n te pasado se tra n sfo rm e en
u n a dem o cracia en q u e re a lm e n te to d o s p a rtic ip e n : m as
330 G IN O G E R M A N I

si n o lo g ram o s este avance decisivo, c o rre re m o s el rie s­


go de c ae r en tiran ías m u c h o p eo res q u e las fo rm as
olig árq u icas del pasado.

2. C O N D IC IO N E S PA R A LA IN T E G R A C IO N D E
LA S M ASAS A LA V ID A PO LITIC A

P a ra que esa p ro fu n d a tra n sfo rm a c ió n se realice es n e ­


cesario qu e lib e rta d y d e m o cracia te n g a n el m ism o sig­
n ific a d o e ig u al im p o rta n c ia p a ra to d o s los c iu d ad an o s:
p a ra aquellos q u e p o r su v o cació n u o tra s c irc u n sta n ­
cias p u e d e n p a rtic ip a r m ás activ am e n te de la activ id ad
p o lítica, c o m o p a ra aquellos que h a b itu a lm e n te están
alejados de ella. P a ra lo g ra r to d o esto d eb em o s satis­
fa c e r ciertas co n d icio n es que p o d ría n qu izá re su m irse
en estas tres: en p rim e r lu g ar, es im p rescin d ib le q u e las
posibilidades m ateriales cread as p o r el p ro g re s o té c n ic o
sean e fe ctiv a m e n te utilizadas y alcan cen a to d o s de m a ­
n e ra q u e nadie q u ed e excluido. E ste re q u isito de o rd e n
e c o n ó m ico ha sido re c o n o c id o y a firm a d o p o r las d i­
fe re n te s ideologías, a u n q u e to d as ellas d ifie re n p r o f u n ­
d a m en te en c u a n to a la fo rm a de lo g ra rlo . E s te re q u i­
sito es fu n d a m e n ta l y co n d icio n a to d o s los dem ás; pero,
con ser necesario, no es suficiente . E n se g u n d o lu g a r,
análoga justicia d istrib u tiv a debe re in a r en el o rd e n
c u ltu ra l. E n la actu alid ad la m a y o ría está ex clu id a de
los g ra n d e s valores de la c u ltu ra . E n lo in te le c tu a l y en
lo estético , re in a la m ism a escisión que en el o rd e n p o ­
lítico : u n a c u ltu ra , o si se q u ie re la “ c u ltu ra ” p a ra las
m inorías, y las fo rm as com ercializad as d e la d iv ersió n
'd e m asa p ara to d o el resto . E x iste n los m ed io s té cn ico s,
y ta m b ié n se c o n o c e n las fo rm a s o rg an izativ as n e ce sa ­
rias p a ra a se g u ra r u n igual acceso a los p ro d u c to s de la
c u ltu ra ; de m a n e ra que n o es u tó p ic o p e n sa r que ta m ­
bién esta c o n d ic ió n p u e d e lo g ra rse , si se alcanza la p r i­
m e ra co n d ició n .
L a te rc e ra c o n d ició n se re fie re d ire c ta m e n te al p ro ­
blem a p o lítico. R e c o rd e m o s la c o n tra d ic c ió n en que se
halla la d e m o crac ia m o d ern a. P o r u n la d o n ecesita, p a­
ra afirm arse y m a n te n erse , la adhesión viva y c o n sc ie n ­
te de to d o s los ciud ad an o s; p o r el o tro , o fre c e sólo a
una re d u c id a m in o ría la o p o rtu n id a d de u tiliz a r e fe c ti­
P O L IT IC A Y SO C IED A D 331

v a m en te la lib e rta d y de e je rc e r los d e re ch o s q u e fo r­


m alm en te c o rre sp o n d e n a todos. A d v ié rta se q u e aun
elim in an d o las discrim in acio n es económ icas y c u ltu ra ­
les, siem pre q u e d a ría n en pie algunas de las c o n d ic io ­
nes p ro p ias de la so cied ad de m asas: la p o lítica co m o
activ id ad especializada, pro fesio n al, o casi p ro fesio n al,
de la m in o ría, m ie n tra s p a ra el h o m b re co m ú n se re d u ­
c iría —co m o p a rtic ip a c ió n vital-— a u n o s p o co s actos:
v o ta r, in fo rm a rse , etc. E sto s actos son, p o r su p u esto ,
fu n d a m e n tales p a ra el m a n te n im ie n to de la d em o cracia.
R e p re se n ta n la g a ra n tía de su existencia; m ás aú n , son
el único m edio efectivo que posee el hom bre común
para defender sus intereses , su dignidad personal, su
vida mism a . El centro de la cuestión reside en que esta
sim ple verdad se le haga consciente , que la sienta com o
algo real y concreto y no com o una sim ple noción
abstracta , o p eo r , tina vacía afirmación de retórica p o ­
lítica
A h o ra bien, p a ra alcan zar esta co n cien cia, la e d u c a ­
ció n , aun la e d u c a c ió n u n lversalizada que su p o n e el
c u m p lim ie n to de la segunda c o n d ició n , re p re se n ta u n
re q u isito n ecesario , mas no suficiente . E n el siglo p a ­
sado se creía q u e bastaba “ e d u c a r al so b e ra n o ”, y p o r
ed u ca c ió n se e n ten d ía sobre to d o la in s tru c c ió n g en eral
o b lig ato ria. A h o ra b ien , esa in stru c c ió n , y m u c h o m ás,
es n ecesaria, p e ro n o basta. P o r lo m enos en u n a socie­
dad de m asas. E l se n tim ien to de la lib e rta d sólo p u ed e
a rraig arse en u n a ex p erien cia vivida. P a ra ello d eb em o s
in c o rp o ra r am bas cosas a la vida diaria d el h o m b re
co m ú n . L a p rá c tic a d e m o c rá tic a y el e jercic io de la
lib e rta d d e b e n in te g ra rse a la esfera m ism a de su exis­
ten cia p erso n al.
E l lo g ro de esta c o n d ic ió n es difícil, m as n o u tó p ic o .
D eb em o s ante to d o fo rm u la r u n a distinció n . H a y v a­
rios niveles de a ctiv id ad política. E n p rim e r lu g ar, la
q u e se desarro lla so b re el p lan o n acional; p o d re m o s lla­
m a rla la alta política. A q u í es inevitable la especializa-
ció n , y la in te rv e n c ió n activa q u e d a fo rzo sam en te lim i­
tad a a u n a m in o ría. L o que pu ed e y deb e lo g ra rse en
este n iv e l es q u e el h o m b re c o m ú n sien ta la esencial
im p o rta n c ia de los p o co s actos c o n c re to s q u e está lla­
m ad o a re alizar co n re sp e c to a ella; y q u e e x p erim en te
este sen tim ien to , a p esar de c o n o c e r su situ ació n de
332 G IN O G E R M A N I

“ u n o e n tre m illo n es” ; que ten g a co n cie n c ia de lo que


significa su v o to individual, de la im p o rta n c ia de m an­
ten erse in fo rm a d o , de la n ecesidad de ju zg ar las cues­
tiones c o n esp íritu re flex iv o y racio n al. M as to d o esto
n o p u e d e lo g rarse si no se arraig a en u n a experiencia
v ital q u e debe h acerse en o tro s niveles y precisam ente
en aquellos que están m ás p ró x im o s a su actividad y a
sus intereses personales. H a y u n a e sfera que tra d ic io ­
n a lm en te ha sido in d icad a p o r los p o lítico s p ráctico s y
p o r los c ien tífic o s com o la base de la d em o cracia. M e
re fie ro a la com unidad local. E l e je rc ic io de los d ere­
chos p o líticos en el ám b ito m ás re s trin g id o de esta co­
m u n id a d se p re se n ta com o u n a p o sib ilid ad m u c h o más
c o n c re ta y cercan a p ara la m a y o ría de la g e n te . Sin em ­
bargo» el desm esu rad o c re c im ie n to de las ciu d ad es las
ha tra n s fo rm a d o en o tro coloso b u ro c ra d z a d o ta n abs­
tra c to y lejan o com o el E sta d o m ism o. P o r ello una
de las esenciales tareas en la e d ific ac ió n d e u n a d e m o ­
cracia ad ecu ad a a n u e stro tie m p o , sería la de re c o n s­
tru ir de algún m o d o la c o m u n id ad lo cal c o m o algo c o n ­
c re ta m e n te accesible.
T a l re c o n stru c c ió n n o es posible c o m o cosa in m e ­
diata, a u n q u e p o d ría lo g rarse b astan te desde a h o r a 1.
A d m ito , sin e m b arg o , que p a ra d a r vida a u n sistem a
de c o m u n id ad es re a lm en te adecuad as “ a la m e d id a h u ­
m a n a ”, se p recisarían p ro fu n d as re fo rm a s, in clu so en
el o rd e n u rb a n ístic o , co n la tra n s fo rm a c ió n ra d ic a l de
las actuales ciudades. P o r o tra p a rte , ex isten o tra s esfe­
ras y de g ra n im p o rtan c ia , adem ás de la co m u n id ad
local p ro p ia m e n te dicha. M e re fie ro e sp ecialm en te al
tra b a jo y a la activ id ad c o o p e ra tiv a p a ra la asistencia,

3 La experiencia de la participación popular en la planifi­


cación del valle del T ennessee es uno de los ejem plos clásicos
de lo que puede realizarse en este cam po, incluso dentro de
los requerim ientos de la coordin ación y organización im ­
puestas por la técnica y la econom ía de nuestro tiem po. D . E.
Liüenthal, T . V. A . Dernocracy on the m arch , N u ev a York,
H arper & Brothers, 1944. O tro ejem plo de gran interés (aun­
que por supuesto nada más que un ejem plo) son los planes
de la U N E S C O sobre educación fundam ental. Señalem os aquí
la im portante experiencia que realizó el D epartam ento de
Extensión Universitaria de Buenos Aires en sus centros piloto
de educación fundam ental.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 333
la ay u d a m u tu a en to d o s sus aspectos, y la re c rea c ió n .
E l tra b a jo a b so rb e la m a y o r p a rte de las h o ras del
día, y re p re se n ta sin d u d a u n a de las esferas esenciales
para la vid a p erso n al de to d o s: a h o ra bien, en aquellas
m ism as sociedades que se supone d e b e ría n estar f u n ­
dadas so b re la lib e rta d y la a u to d e te rm in a c ió n no h ay
acaso n in g u n a o tra a ctiv id ad ta n b u ro c ra tiz a d a , re g la ­
m e n ta d a y so m etid a a disciplina a u to c rà tic a co m o el
tra b a jo , e x ce p to quizá la vida m ilitar. D e sc u b rim o s aq u í
o tra c o n tra d ic c ió n del m u n d o m o d e rn o : p o r u n lad o la
d e m o cracia p o lítica re q u ie re h o m b re s e n tre n a d o s p ara
el ejercicio de la lib e rta d y de la resp o n sab ilid ad ; p o r
el o tro los re d u c e a la co n d ició n de cosas, de meros,
m edios, p a ra la m a y o r p a rte de las ho ras ú tiles de su
existencia. E sto no im p lica n e g a r la n ecesid ad de o rd e n
y disciplina en el tra b a jo , n i supone a b o lir la je ra rq u i-
zación de las fu n cio n es q u e im p rescin d ib lem en te re ­
q u iere la o rg a n iz ac ió n té cn ic o -e c o n ó m ic a de la em presa.
Sólo se a firm a q u e esta necesaria a u to rid a d n o debe ser
autocràtica^ ha de fu n d arse, p o r el c o n tra rio , so b re la
activa c o o p e ra c ió n y la respo n sab ilid ad de to d o s. H a y
m u ch as fo rm as de e je rc e r la d em o cracia en la esfera
del tra b a jo . E n p rim e r lu g ar, está el asp ecto sindical.
L a elección de delegados o com isiones in te rn a s, la dis­
cu sión so b re los p ro b lem as laborales que a fe cta n al p e r­
sonal de cad a em presa. S egún algunos a u to re s y varias
legislaciones, existe la te n d en c ia a a trib u ir a estos ó r­
g anos to d a la re sp o n sab ilid ad de la disciplina i n te r n a 2.
P e ro esto n o es to d o ; las investigacio n es en el cam p o
de la psicología social del tra b a jo y no pocas e x p e rie n ­
cias c o n c re ta s h a n re v e lad o de m an era in d u d a b le y clara
la posibilidad de e x te n d e r esa p a rtic ip a c ió n activ a a la
realización m ism a de las tareas. Se ha d e m o stra d o que
existe u n a g ra n c an tid a d de cuestiones que p o d ría n d e­
ja r de ser tra ta d a s de m a n era a u to c rà tic a , p ara d a r lu ­
g ar a u n tip o de re la ció n c o o p e ra tiv a en la que to d o s
p u d ie ra n sen tirse personas responsables y n o pasivos
in stru m e n to s de v o lu n tad es ajenas.
P a re c e o b v io q u e esta experiencia d e lib e rta d y re s­
p o n sabilidad será ta n to m ás sen tid a y eficaz c u a n to m a-

2 Es lo que propone P. D rucker en La nueva sociedad,


Buenos A ires, Sudamericana, 1954-
334 G IN O G E R M A N I

y o r sea la p a rtic ip a c ió n d el tra b a ja d o r en la d ire c c ió n


de la em presa. E sta d eb ería lleg ar a c o n stitu ir u n a v e r­
d ad era com unidad en la cjue to d o s los p ro d u c to re s , c u a l­
q u iera que sea su fu n c ió n y posición je rá rq u ic a en lo
té cn ico o en lo e co n ó m ico , e jerzan u n a c iu d ad a n ía p le ­
na. A q u í el p ro b le m a se vin cu la e stre c h a m e n te c o n lo
que hem os señalado co m o prim era condición , a saber,
u n ajuste de la o rg a n iz ac ió n eco n ó m ico -so cial capaz de
lib e ra r las inm ensas p o ten cialid ad es de n u e stra civ iliza­
ció n técn ica, c o lo cán d o las al servicio efe ctiv o de las
n ecesidades hum anas. Sin e m b arg o , c o n v ien e re ite ra r
q u e c u a lq u ie r so lu ció n que* se lo g re alcan zar aq u í no
es suficiente p o r sí m ism a . A u n q u e es in n eg ab le q u e el
lo g ro de esa c iu d ad an ía p len a y la su p erac ió n del esta­
do de alienación q u e en m ú ltip les aspectos c arac te riz a
al p ro d u c to r co n re sp e c to a su activ id ad , d e p en d e de
aquella solución, es n o m enos c ie rto q u e ta m b ié n la
trascien d e. C om o lo ha visto c laram e n te G e o rg e s F r ie d ­
m an, la re c u p e ra c ió n de la perso n alid ad en las c o n d ic io ­
nes creadas p o r la té c n ic a exige u n a p ro fu n d a m o d ific a ­
ció n de las relaciones hum anas d e n tro de la c o m u n id a d
de tra b a jo , cu alq u iera que sea la e stru c tu ra e co n ó m ic o -
social de la sociedad
D ic h a tra n sfo rm a c ió n re p re se n ta así u n m ed io p o d e ­
roso, acaso el m ás eficaz, au n q u e n o el ú n ic o , p a ra lo ­
g ra r la in te g ra c ió n del h o m b re a la vida n acio n a l y en
p a rtic u la r a la vida p o lítica. L a ex p erien cia de la d e ­
m o c ra cia , re p e tim o s, debe em p ez a r desde las a c tiv id a ­
des que to c a n de m a n era in m e d ia ta y d ire c ta la v id a
3 Cf. las obras de este autor: Problèmes humains du ma-
çhinisme industriel. Paris, G allim ard, 1946 y Où va le travail
humain?, Paris, G allim ard, 1950- (Particularm ente págs. 369-
376.) A este propósito vale la pena recordar ciertas críticas
dirigidas al m ovim iento de las “relaciones humanas” en el
trabajo, que tanto auge ha cobrado en los Estados U n idos. Si
por un lado es verdad que en m uchos casos, especialm ente
en las intenciones de las empresas, ese m ovim ien to n o repre­
senta un instrum ento de liberación del individuo sino un
recurso para lograr mayores rendimientos, por el otro es
innegable que tanto en sus m anifestaciones científicas (en la
investigación) co m o en m uchas de sus aplicaciones prácticas,
puede im plicar un avance de esencial im portancia para la
hum anización del trabajo y la dem ocratización de las relacio­
nes laborales.
P O L IT IC A y SO C IED A D 335

d el h o m b re co m ú n . Sólo así éste p o d rá sen tir co m o v i­


v encia ( y no m e ra m e n te com o u n a bella frase escu ch ad a
en discu rso s) el sig nificado de su p a rtic ip a ció n en la
p o lítica, y la im p o rta n c ia que p ara su v id a posee tal
p a rtic ip a c ió n au n q u e en ap arien cia se tra te ta n sólo de
aislados c o n ta c to s c o n u n a realid ad a b strac ta y lejana.

3. LA SE U D O SO L U C IO N T O T A L IT A R IA
Y E L C A SO A R G E N T I N O
E n la sociedad c o n te m p o rá n e a , c u alq u ier ré g im e n n e ce ­
sita p a ra ser d u ra d e ro del co n se n tim ie n to activ o o pa­
sivo de las m asas (o , p o r lo m enos, de u n a p o rc ió n c o n ­
siderable de ellas). Y éstas lo c o n ce d e n c u an d o sien ten
que de algún m o d o son p a rte de la sociedad n acio n al,
o cu an d o , p o r lo m enos, n o se sien ten excluidas de ella.
E sto n o significa q u e n o se las p u e d a e n g añ a r o n e u ­
tralizar, L a h isto ria re c ie n te es en g ra n p a rte la h isto ria
de este en g añ o y n eu tra liz ac ió n . L a d iferen cia e n tre la
d e m o cracia —o lo que d eb ería ser la d e m o crac ia — y las
fo rm as totalitarias, resid e ju stam en te en el h e c h o de
que, m ie n tra s la p rim e ra in te n tá fu n d arse so b re una
p a rtic ip a c ió n g enum a, el to ta lita rism o u tiliza u n ersatz
de p a rtic ip a c ió n , c re a la ilusión en las m asas de q u e
ahora son ellas el e lem en to decisivo, el su je to activo,
e n la d ire c ció n de la cosa pública. Y so b re aquella p a r­
te que q u ed a excluida hasta de esta seu d o p a rtic ip a ció n ,
lo g ra aplicar exitosam ente sus m ecanism os de n e u tra ­
lización.
E s v e rd a d que esa ilu sió n se lo g ra p o r m u y d ife re n ­
tes m edios en los d istin to s tipos de to talitarism o s. A
este re sp e c to el ré g im e n p ero n ista —que en v ario s as­
p e cto s im p o rta n te s se d ife re n c ia de sus c o n g én eres eu­
ro p eo s— c o n stitu y e u n e jem p lo del m a y o r in terés. C o m ­
p arém o slo p o r u n m o m e n to co n las fo rm as ‘‘clásicas”
del fascism o y el n a z is m o 4. M ien tras la base h u m an a
4 Si bien estos regím enes europeos constituyen los térm i­
nos de com paración más usados co n respecto al peronism o,
no han faltado referencias al régim en soviético. Es innegable
la existencia de elem entos com unes en todos ellos; pero, por
otra parte, no escapará a nadie que, por su naturaleza y sig­
nificado histórico presentan tam bién diferencias marcadas
que hacen más d ifícil (y estéril) una con fron tación directa.
336 G IN O G E R M A N I

de éstos hallábase c o n stitu id a p o r la b u rg u e sía y fu n d a ­


m e n talm en te p o r la clase m ed ia in fe rio r (p e q u e ñ a b u r­
guesía, cam pesinos m edios y peq u eñ o s, em pleados,
co m ercian tes, e tc .) , siendo m u y re d u c id a —p o r lo m enos,
en los com ienzos y d u ra n te larg o p e río d o — la p a rtic i­
p a ció n del p ro le ta ria d o 5, el p e ro n ism o se basó esencial­
m e n te sobre el a p o y o de g ran d es secto res de las clases
tra b a jad o ras u rb an as y rurales. E sta d ife re n c ia en la
base h u m an a de am bos tip o s de to ta lita rism o , d eriv an te
de la p a rtic u la r situación h istó rico -so cial en que se des­
a rro lla ro n (q u e se in d ic a rán so m e ra m e n te ), p ro d u jo a
su vez o tro s rasgos d iferenciales de g ra n im p o rtan c ia
qüe, en p a rte , to c a n p recisam en te él p ro b le m a de que
se está tra ta n d o .
E l p ro ceso de in d u strializació n y u rb a n iz a c ió n que
c arac te riz a a la sociedad m o d e rn a tie n d e a tra n sfo rm a r
rad ic alm en te la com posición y el v o lu m e n de las clases
p o p u lares y m edias. E n las p rim eras, los tra b a ja d o re s
ru rales y u rb a n o s (d e oficios artesan ales o sim ilares) se
tra n sfo rm a n en “o b re ro s ” ; en las segundas su rg e n y
c o b ra n u n e x tra o rd in a rio im pulso las o cu p acio n es b u ­
ro c rá tic as, m ie n tra s que las categ o rías de la llam ada
“clase m ed ia” “in d e p e n d ie n te ” tie n d e n a d ism in u ir en
p o d e río y significado económ ico-social. P u e d e hablarse
así, en c ie rto sen tid o , de dos tip o s de m asas: las popu ­
lares, sobre to d o o b rero s in d u striales y sim ilares, y las
de clase m edia , p a rtic u la rm e n te em pleados, y ta m b ién
p e q u eñ o s co m ercian tes, residuos artesanales, peq u eñ as
industrias, e tcé te ra .
5 Q ue las posiciones respectivas de las clases m edias y las
populares se hallarán invertidas en, el nazifascism o (co n res­
pecto a la experiencia argentina) es innegable. Por ello la
id eología fascista ha sido asumida com o sinónim o de “id eolo­
gía de la clase m edia”, aunque, por supuesto, com o ya lo
advertía M annheim hace dos décadas, es esta última una infe­
rencia sólo generalizable dentro de las circunstancias hístó-
rico-sociales típicas de ciertos países de Europa. La origina­
lidad del peronism o consiste, por tanto, en ser un fascism o
basado en el proletariado y con una oposición dem ocrática
representada por las clases medias, circunstancia ésta que hu­
biese sido considerada absurda por los observadores europeos
hace un cuarto de siglo. Para algunos datos sobre la com p o­
sición social del fascism o y el nazism o véanse: Rossi, La nais-
sanee du fas cisme , París, N . R. F., 1938 (cf. la página 129 por
P O L IT IC A Y SO C IED A D 337
L a p o sició n p o lítico -so cial de estos dos tip o s de masas
e n la so cied ad c o n te m p o rá n e a n o es n e ce sariam e n te aná­
loga. Por* el c o n tra rio , existen g e n e ra lm e n te c ierto s ele­
m e n to s q u e tie n d e n a escin d ir su acc ió n (a u n q u e , p o r
su p u esto , n o está d ich o que ello o c u rra fa ta lm e n te ).
T a l d ife re n c ia de p osición se h a v e rific a d o ta n to en el
caso del nazifascism o co m o del p ero n ism o . E n el p r i­
m e ro las masas p o p u lares, e m b an d e ra d a s en los m o v i­
m ie n to s de iz q u ie rd a, in te n ta ro n p ro d u c ir u n desenlace
re v o lu c io n a rio de tip o socialista o c o m u n ista. E n este
caso el to ta lita rism o asum e u n C arácter fra n c a m e n te an ­
tio b re ro . F u e ro n los g ru p o s m a y o rm e n te in teresad o s en
la co n se rv a ció n de la e s tru c tu ra p o lític o -so c ial preex is­
te n te los q u e c re a ro n los m o v im ie n to s to ta lita rio s sir­
v ién d o se de u n a élite de uforajidos ” ( H . L a sk i) y de
u n a m asa p e q u eñ o -b u rg u esa . P a ra e n te n d e r esta posi­
c ió n debe re c o rd a rse q u e las clases m edias de esos dos
países tra ta b a n de re sistir el p ro c e so de “p ro le ta riz a -
c ió n ” , q u e estaba d e stru y e n d o su lim itad a su p e rio rid a d
e co n ó m ica y su tra d ic io n a l p re stig io social co n re sp ec to
a las clases p o p u lares.
E n ía A rg e n tin a se v e rific ó u n a lin eam ien to o p u esto
de los dos secto res de las m asas. L as p o p u la re s c o n stitu ­
y e ro n la base h u m an a del to ta lita rism o , m ie n tra s que
las de la clase m edia (acaso c o n ciertas ex cep cio n es en

ejem plo: com p osición del partido fascista en 1921: clases m e­


dias urbanas, 6 0 % ; trabajadores agrícolas, 25 % \ lumpenpro~
letariat , obreros desocupados y dependientes de adm inistra­
cion es públicas, 15 % ). Lasswell y Sereno (A m erican Political
Science 'Revte-w, octubre 1937) m ostraron tam bién el típ ico
cam bio de com p osición en la élite dirigente italiana co n el
advenim iento del fascism o que produjo el ascenso de hom bres
de la pequeña burguesía (sobre una m uestra de 308 principa­
les jerarcas, 254 pertenecían a la pequeña burguesía). Para
A lem ania los datos no son m enos conclu sivos. V éanse los
clásicos estudios de Lasswell (Political Q u a rterly , 1933, IV ,
373-384), From m (El m iedo a la libertad , cap. V I ). etc. R e fe ­
rencias estadísticas precisas acerca de la com p osición del
electorado nazi, pueden consultarse en H eb erle (Social ?nove-
nients , N u ev a York, A p pleton C entury, 1951)- Las correla­
cion es com putadas por este autor m uestran, por ejem plo,
fuertes índices positivos entre nazism o y pequeños propieta­
rios e índices fuertem ente negativos co n respecto a los obreros
rurales y urbanos.
338 G IN O G E R M À N I

los niveles in fe rio res, u n a fra c c ió n de los e m p lead o s y


d e p en d ie n te s de c o m e rc io e sp e c ia lm e n te ), se c o lo c a ro n
en la o p o sició n o fu e ro n neu tralizad as. L as causas de
este fe n ó m e n o son m ú ltip les y d e b e n b u scarse n a tu ra l­
m e n te en la h isto ria del país y en las c irc u n sta n c ias in ­
m ediatas. P u e d e n acaso resu m irse así:
a) P ro ce so rá p id o de in d u stria liz ac ió n y u rb a n iz a c ió n
m asiva. E sto s h ech o s son m u y co n o cid o s y n o vale la
p ena p u n tu alizarlo s. C o m o co n secu en cia de la ra p id e z
del p ro c e so , la clase p o p u la r m asificad a e ra d e fo rm a ­
c ió n re c ie n te , carecía de ex p erien cia sindical y n o hab ía
sido to d a v ía po litizad a p o r los p a rtid o s tra d ic io n a lm e n te
obreros.'
b ) 'Por el m ism o m o tiv o , y adem ás d e b id o al c a rá c ­
te r in m ig ra to rio de la p o b la ció n y o tro s im p o rta n te s
fa c to re s h istó rico s, ta m b ié n .las clases m ed ias e ra n de
fo rm a c ió n re c ie n te , y sin las tra d ic io n e s de p re stig io ,
e tc é te ra , q u e m a rc a n de m a n e ra m u y n e ta la d ife re n ­
ciación social en E u ro p a .
c ) N o había u n p ro b le m a específico de p ro le ta riz a -
ció n de clases m edias y esto ta n to desde el p u n to de
vista eco n ó m ico c o m o psicológico . L as clases m ed ias
eran p ro d u c to de u n ascenso social re c ie n te . E n c u á n to
a su in te g ra c ió n p o lítica, estos g ru p o s h a b ía n lo g ra d o
su e x p resió n p o r m e d io d el rad icalism o , q u e, p o r o tra
p a rte , ta m b ié n re c ib ía el ap o y o de la in c ip ie n te m asa
p o p u la r.
d ) E xistía, en cam bio, el p ro b le m a de in te g ra c ió n de
las m asas p o p u lares, q u e se p resen tab a, adem ás, a g ra v a ­
do p o r el h e c h o de la c re c ie n te c o n c e n tra c ió n u rb a n a
eji la zona del G ra n B uenos A ires. E l p ro b le m a de la
in te g ra c ió n de estas m asas o frec ía ta m b ié n ciertas sig­
n ificativas vincu lacio n es c o n o tra s épocas de la h isto ria
del país.
e) P o r lo ta n to , m ie n tra s e n E u ro p a el p ro c e so de
“p ro le ta riz a d ó n ” había d e ja d o co m o “m asas d isp o n i­
bles” (R . A r o n ) a las clases m edias, en la A rg e n tin a la
in d u stria liz ac ió n y u rb a n iz ac ió n h ab ían c o lo ca d o en ese
estado a las clases po p u lares.
C o m o co n secu en cia de las c o n tra sta n te s c a ra c te rís ti­
cas de sus respectivas bases h um an as, los dos tip o s de
to ta lita rism o e m p le a ro n d istin to s m edios p a ra a se g u ra r­
se su apoyo.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 339

N o e n ten d e m o s n e g a r c o n esto la existencia de ele­


m e n to s psicosociales co m u n es en to d o to ta lita rism o : la
id e n tific a ció n de la m asa c o n el “líd e r”, el c o n ta c to d i­
re c to , p erso n al, diríam os, a q u e éste a p u n ta ( y fre c u e n ­
te m e n te logra: re c u é rd e n se los típ ico s “ d iálo g o s” co n
la m u c h e d u m b re ), re p re se n ta b a n en la A rg e n tin a co m o
en los casos eu ro p eo s (a u n q u e en d istin ta m e d id a ) u n
p o d e ro so v eh ícu lo en la fo rm a c ió n de esa seu d o p a rtic i-
p a ció n necesaria p a ra el c o n se n tim ie n to . M as aquí te r ­
m ina, p o r lo m enos a este re sp ec to , la sim ilitu d e n tre el
fe n ó m e n o e u ro p e o y el a rg e n tin o . E n el p rim e ro , el
v e h ícu lo caris?nático e n tre líd e r y m asa y el sen tim ien ­
to de p a rtic ip a c ió n se fu n d a b a n so b re o tro p o d e ro so
c o m p le jo de actitu d es: el se n tim ien to de p restig io so­
cial y je rá rq u ic o , y de su p erio rid a d n a c io n a l y racial.
Las severas fru stra c io n e s a que se v ie ro n som etidas las
clases m edias alem anas e italianas en la p rim e ra p o s­
g u e rra co m o e fe c to del p ro ceso de c re c ie n te p ro le ta ri-
zació n , o rig in a ro n n o y a una defensa realista de sus in ­
tereses, sino la p ro y e c c ió n de sus p ro b lem as en té rm in o s
de re iv in d ic a cio n e s n acionales y u n a re a firm a c ió n de
su ta m b a lea n te p restig io social fre n te a u n p ro le ta ria d o
en ascenso, m e d ía n te la fic tic ia su p e rio rid a d c re a d a p o r
las co m plicadas je ra rq u ía s del p a rtid o ú n ic o y de sus
o rg an izacio n es civiles y m ilitares. E l m ito de la su p e­
rio rid a d racial y u n nacio n alism o exasp erad o y agresivo,
ten ía n adem ás la fu n c ió n p sicológica de aseg u rar c ierto
se n tim ien to de p a rtic ip a c ió n a las clases p o p u la re s que
estab an destinadas a o c u p a r la base de la p irá m id e so­
cial y c u y o s sen tim ien to s de v a lo r p erso n al d eb ían ser
de alg ú n m o d o com pensados. A sí, la id eo lo g ía de los
fascism os eu ro p eo s se a d ecu ab a al tip o de g ru p o s so­
ciales q u e c o n stitu ían su base h u m an a. U n a c o n ce p c ió n
je rá rq u ic a que p e rm itía satisfacer las necesid ad es p sico ­
lógicas de las distintas capas de la clase m ed ia, y la
tra n sp o sic ió n de tal je ra rq u ía en el o rd e n in te rn a c io n a l
co n el m ito de la su p e rio rid a d racial y n acio n al, d esti­
n ad a a ase g u ra r la in te g ra c ió n ta m b ié n de las clases
“so cialm en te in fe rio re s” (se g ú n la je ra rq u ía a re g ir en
el in te rio r de cada p aís). H u e lg a a d v e rtir que esta ex ­
tre m a esq u em atizació n sólo p u ed e p ro p o rc io n a rn o s u n a
visión d e fo rm a d a del fe n ó m e n o c o n c re to , c o m p lejo y
c o n tra d ic to rio c o m o to d a re a lid ad social. R ec o rd e m o s,
340 G IN O G E R M A N I

sin e m b arg o , que el fascism o italian o (h asta 1943), in­


cluso c u an d o llegó a a ce n tu a r el sup u esto c arác te r anti­
b u rg u é s, p re fe ría h a b lar de “n ació n p ro le ta ria ” frente
a “n aciones p lu to c rá tic a s ” o “ capitalistas” ; es decir, te n ­
día a p ro y e c ta r la lu ch a de clases en té rm in o s interna^
cionales, e v ita n d o así, incluso co m o re c u rso dem agógi­
co, la m e n ció n de las tensiones interclases d e n tro de la
n ación. P o r ú ltim o , y esto es m u y im p o rta n te para m ar­
c a r u n a d ife re n c ia c o n el caso a rg e n tin o , a pesar de sus
esfuerzos, el fascisco n o lo g ró re a lm en te el a p o y o activo
de la m a y o ría de los tra b a ja d o re s u rb an o s y aun ru ra ­
les. H u b o más bien “n e u tra liz a c ió n ” , “c o n fo rm id a d au­
to m á tic a ” ( F r o m m ) , es d e cir, u n a acep tació n p a siv a 6
que n o p u ed e co m p ararse c o n la adhesión b rin d a d a p o r
las clases m edias. In n eg ab lem en te fascism o y nazism o
fu e ro n “reg ím en es de m asa”, p e ro se tra ta b a ta n sólo
de una p a rte , au n q u e co n sid erab le, de las m asas que
c o n stitu y e n la sociedad m o d e rn a y p recisam en te de
aquellos secto res m edios y m e d io in fe rio res que un
av an zad o p ro ceso de in d u stria liz ac ió n tie n d e a la vez
a m u ltip lic a r n u m é ric a m e n te y a p ro le ta riz a r desde el
p u n to de vista e co n ó m ico y social.
C o n el p e ro n ism o nos hallam os fre n te a u n p a n o ra ­
m a d istinto. Su o rie n ta c ió n ideo ló g ica, p ara adecuarse
a la base h u m a n a del m o v im ie n to , debía asum ir o tro
c o n ten id o . A l lem a fascista de “ O rd e n , D iscip lin a, J e ­
ra rq u ía ”, su stitu y e el de “ju s tic ia Social” y “D e rec h o s
de ios T ra b a )a d o re s ” . E x c e p to en algunos casos aisla­
dos (q u e quizá c o rre sp o n d ie ro n a in te n to s de a rrib a r a
u n a m o d ifica c ió n de la base h u m a n a del m o v im ie n to ),
c> C om o ha sido repetidas veces dem ostrado, las caracte­
rísticas de la sociedad de masas predisponen a todos los ciu ­
dadanos a una “aceptación pasiva” frente al Estado; particu­
larm ente, frente al creciente poderío de la burocracia (pública
y p rivad a). R ecuérdese el m ecanism o de “conform ism o auto­
m ático” tan bien descripto por E. From m , op. c i t cap. V .
T am bién C. W . M ills ha descripto recientem ente (co n res­
p ecto a los Estados U n id os y en térm inos im presionantes, la
indiferencia política de Ja masa; ver IVhite Collar , N u eva
Yorlc, O xford U n iversity Press, 1952, pág. 382 y sigts.
Este “con fo rm isS m o autom ático” es, por supuesto, distinto
de la adhesión que caracteriza a los partidarios activos del
m ovim iento totalitario: aquí f u n c io n a n los m ecanism os irra­
cionales a que se alude en el texto.
P O L IT IC A Y SOCIEDAD 341
el ace n to caía no ya, co m o en el fascism o, so b re la “c o ­
la b o ra ció n de las clases”, sino en las tensio n es e n tre cla­
ses. A u n e v ita n d o cu id ad o sam en te to d a m ed id a que al­
te ra ra de m an era efectiv a la e stru c tu ra social del país
(re c u é rd e se que estam os tra ta n d o ú n ic a m e n te acerca del
asp ecto id eo lógico y psico so cial), se p re se n ta b a co m o
ex p resió n de las clases tra b a ja d o ra s en lu ch a c o n la
“ o lig arq u ía e x p lo ta d o ra ” . L a realid ad su b y acen te era
o tra y escapa a n u e stro s p ro p ó sito s exam in arla aquí; lo
q u e sí in teresa es exam inar m ás d e te n id a m e n te de q u é
m a n e ra el p ero n ism o lo g ró el a p o y o sin cero de vastos
secto res po p u lares ( y ello e n agudo c o n tra ste co n los
fascism os e u ro p e o s), y cuál es el v e rd a d e ro sig n ificad o -
q u e debe asignársele.
E n la in te rp re ta c ió n de este fe n ó m e n o se ha in c u rri­
do en graves equívocos. S eg ú n la versión g e n eralm e n te
acep tad a, el ap o y o de las clases p o p u la re s se d eb ió a la
dem ag ogia de la d ic ta d u ra . U n a a firm a c ió n ta n g e n é ­
rica p o d ría aceptarse, m as es, p o r lo m en o s, in su fic ie n ­
te. Pues lo que te n em o s q u e p re g u n ta m o s a c o n tin u a ­
c ió n es en qué consistió ta l dem agogia. A q u í la in te r ­
p re ta c ió n c o rrie n te es la que p o r b re v e d a d llam arem o s
del “ p la to de le n te ja s”. E l d ic ta d o r “ d io ” a los tra b a ja ­
do res unas pocas v en tajas m ateriales a cam b io de la
lib e rta d . E l pu eb lo “ v e n d ió ” su lib e rta d p o r u n p lato
de lentejas. C reem os que sem ejan te in te rp re ta c ió n d ebe
rech azarse. E l d ic ta d o r hizo dem agogia, es v e rd a d . M as
la p a rte efectiv a de esa dem agogia no fu e ro n las v e n ta ­
jas m ateriales, sino el h a b e r d ado al p u e b lo la ex p e­
rie n c ia (fic tic ia o re a l) de que había lo g ra d o c ierto s
d e re ch o s y que los estaba e jercien d o . L os tra b a ja d o re s
que ap o y ab a n la d ic ta d u ra , lejos de sentirse d esp o jad o s
de la lib e rta d , estaban c o n v en cid o s de q u e la h ab ían
co n q u istad o . C laro q u e aq u í co n la m ism a p alab ra li­
b e rta d n o s estam os re firie n d o a dos cosas distintas; la
lib e rta d que habían p e rd id o era una lib e rta d que n u n ca
hab ían re a lm en te poseído: la lib ertad p o lítica a e je rc e r
so b re el plano de la alta p o lítica, de la p o lítica lejana y
ab stracta. L a lib e rta d que creían h a b e r g an ad o era la
lib e rta d c o n c re ta , in m ed iata, d e a firm a r sus d erech o s
c o n tra capataces y p a tro n e s, elegir delegados, g a n ar
pleitos en los trib u n ale s laborales, sentirse m ás d ueños
de sí m ism os. T o d o esto fue sen tid o p o r el o b re ro , p o r
342 G IN O G E R M A N I

ei tra b a ja d o r g en eral, co m o u n a a firm ació n de la d ig n i­


dad p ersonal. Se d ijo q u e de ese m o d o se alen tó la
indisciplina y el re se n tim ie n to . E sta in te rp re ta c ió n , c re e ­
m os, c o n stitu y e u n e rro r ta n g ra v e co m o la te o ría del
up lato de le n te ja s” . H a h a b id o excesos y abusos, q u e en
to d o caso fu e ro n la c o n tra p a rtid a de ig u al o p e o r c o n ­
d u c ta del o tro lado. P e ro el significad o de esas c o n q u is­
tas fu e o tro . P a ra c o m p re n d e rlo h a y q u e r e c o rd a r el
estado de in fe rio rid a d y de in seg u rid ad en q u e se e n ­
c u e n tra el o b re ro . Q u iz á n ad a m ás e lo cu en te q u e la
d e sc rip c ió n que nos da S im one W e il en ese im p re sio ­
n a n te d o c u m e n to q u e es La condition ouvriere. E l
o b re ro —dice S im one W e il— en el tra b a jo siente co m o
si de c o n tin u o le e stu v iera n re p itie n d o al o íd o : “T ú
no eres n ad ie aquí. T ú no cuentas. E stás aquí p a ra o b e ­
d e ce r, p a ra s o p o rta r, p a ra c a lla rte ” 7. T a l re p e tic ió n es
irresistible. Se llega a ad m itir, desde lo m ás h o n d o de
u n o m ism o, q u e en v e rd a d n o se es nadie. T o d o s los
o b re ro s de fá b ric a , o casi to d o s —afirm a esta e sc rito ra ,
que c o m p a rtió ese tip o de vida d u ra n te m u c h o s a ñ o s -
tie n e n algo de> im p e rc e p tib le en sus m o v im ien to s, en
sus m irad as, y so b re to d o en la expresión de sus labios,
que in dica q u e se les ha o bligad o a no c o n ta r p ara
nada. E n ta l estado psíquico, la a firm a c ió n de c ierto s
d e re ch o s en el ám b ito in m e d ia to de su tra b a jo , en el
a m b ien te m ism o q u e ha llegado a c o n sid e ra r co m o u n
lu g ar de h u m illaciones, ha significado u n a lib e ra ció n p a r-
cial de sus sen tim ien to s de in fe rio rid a d , una a firm a c ió n
de sí m ism o c o m o u n ser igual a to d o s los dem ás. D e b e
ten erse en c u en ta , adem ás, que esta e x p erien cia de li­
bber ación e ra n u e v a p a ra g ra n can tid ad de tra b a ja d o re s.
P ues aquí debem os a g re g ar dos circu n stan cias fu n d a ­
m entales. E n p rim e r lu g ar, re c o rd e m o s q u e en la A r ­
g entina, desde hacía m ás de u n a d écada, n o existía
ta m p o c o la d e m o crac ia fo rm al; co n pocas ex cep cio n es,
no había elecciones libres, la activ id ad sindical e ra m u y
p erseg u id a, y los p a rtid o s se d esem p eñ ab an c o n d ifi­
cu ltad . E n seg u n d o lu g ar, el pro ceso de rá p id a in d u s­
trializació n in iciado al com ienzo de la d écad a del tre in ta
había p ro d u c id o el tra sp la n te de g ran d es m asas ru r a -

? Sim one W e il, La condition ouvriere . París, G allim ard,


1951, pág\ 244.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 343
les» sin e x p erien cia p o lítica n i sindical, a las ciudades,
p a rtic u la rm e n te al G ra n B uenos A ires. P a ra estas m asas
esta se u d o lib ertad de la d ic ta d u ra fu e la ú n ic a ex p e­
rie n c ia d ire c ta de una a firm a c ió n de los p ro p io s d e­
rech o s.

4. L A IR R A C IO N A L ID A D D E L A S M A S A S E N EL
N A Z IF A S C IS M O Y E N EL P E R O N IS M O

P a ra c o n fro n ta r la a c titu d p ro p e ro n ista de las clases


ío p u lares en la A rg e n tin a co n la a c titu d p ro fascista de
Ía p eq u eñ a b u rg u e sía e n E u ro p a , debem os te n e r en
c u e n ta tre s elem en to s de esencial im p o rta n c ia : a) los
in tereses reales de los dos g ru p o s sociales d e n tro de sus
resp ectivas situaciones histó ricas; b ) la m e d id a en q u e
los dos reg ím en es to ta lita rio s los satisficiero n e fe c tiv a ­
m e n te en cad a caso y el alcance de la d iv erg en cia e n tre
la satisfacción “re a l” y las satisfacciones “ su stitu ías” e
“irre a le s” que fascism o y p ero n ism o p u d ie ro n h a c e r ex­
p e rim e n ta r a sus secuaces p o r m e d io de los “m ito s”
p ro p io s de sus re sp ectiv as ideologías (n acio n alism o y
racism o p o r u n lado, “ju sticia social” p o r el o tr o ) ; c )
los m edios de in fo rm a c ió n y de c o m p re n sió n d e la si­
tu a ció n h istó rico -so cial que poseían am bos g ru p o s, h a ­
bid a d eb id a c u e n ta de su n ivel de in stru c c ió n , de su
g ra d o de p a rtic ip a c ió n en la vida n acional y de su ex­
p erien cia p o lítica p re v ia 8.
C u a n d o co m p aram o s la a c titu d de los dos g ru p o s en
8 E n esta discusión debem os acudir a una serie de co n cep ­
tos no m u y aclarados en el texto: racionalidad o irracionalidad
de la acción, intereses “reales”, condiciones “objetivas”, satis­
facciones “sustituías”, satisfacciones “irreales”, etc. T ales c o n ­
ceptos se integran en una teoría general acerca de la racio­
nalidad de la acción, que sería demasiado largo exponer
aquí. Se indicará solam ente que todos esos térm inos im plican
una com paración entre el punto de vista subjetivo (del grupo
actor, a cargo de la acción ) y el punto de vista ob jetivo (de
un observador co locad o en perspectiva privilegiada co n res­
p ecto a la del a cto r). Esta com paración se extiende desde la
percepción de las con d icion es exteriores hasta las con d icion es
subjetivas del grupo actor, a sus m otivaciones “reales” (a
veces in con scien tes), en com paración co n las m otivaciones
conscientes experim entadas, etcétera.
344 G IN O G E R M A N I

fu n c ió n de los elem en to s m en cio n ad o s, llegam os a la


co n clu sió n de q u e la “irra c io n a lid a d ” de las clases m e­
dias e u ro p eas fu e sin d u d a m a y o r que la de las clases
p o p u lares en la A rg e n tin a . V eam o s, en efe cto , cuál era
el o rig e n de las severas fru strac io n e s a q u e se vieron
som etidas aquéllas, seg ú n se señaló a n terio rm e n te . E l
p ro b le m a “ o b je tiv o ” q u e se les p re sen ta b a lo hallam os
en los cam bios h istórico-sociales c p e te n d ía n a p ro le ta ­
rizarlas. P o r u n lado, su fo rm a c io n m e n ta l, su estilo y
su p la n -d e vida, y de c o n sig u ien te, su e x p ectativ a esta­
b an ajustados a u n a situ ació n que e fe ctiv a m e n te les ase­
g u ra b a —en p ro m e d io y co m o g ru p o — su cu m p lim ien to
(e n lo e co n ó m ico —n ivel de in g reso s—, en lo vocacio-
nal —tip o de o c u p ac ió n y p restig io de la m ism a— y , p o r
lo ta n to , e n lo p s ic o ló g ic o ). M as, p o r o tro lad o , la p o ­
sibilidad de v e r realizadas tales ex p ectativ as fue des­
tru id a p o r u n a serie de p ro fu n d o s cam bios: la tra n s fo r­
m a ció n de la e s tru c tu ra té c n ic o -e c o n ó m ic a (tran sic ió n
a u n a fase m o n o p o lista y de alta c o n c e n tra c ió n c ap ita­
lista ), el su rg im ie n to de un p ro le ta ria d o q u e n o sólo
ejercía u n c re c ie n te y p elig ro so p o d e río en lo p o lítico ,
sino q u e ya am enazaba ig u alar o s u p e ra r las tra d ic io n a ­
les posiciones de p eq u eñ o s privileg io s (e n n iv e l eco n ó ­
m ico y p re stig io ) h asta e n to n ce s tra n q u ila m e n te d isfru ­
tad o s jpor las capas in fe rio res de las clases m edias (esto
ta m b ié n en ra z ó n de los cam bios te cn o ló g ico s q u e au­
m e n ta ro n la cap acid ad p ro fesio n al y el sig n ificad o so­
cial de oficios tra d ic io n a lm e n te “ p ro le ta rio s ” ), la ca­
tá stro fe bélica y so b re to d o la ex trem a in flac ió n co n la
co n sig u ien te d e stru c c ió n de los a h o rro s y —lo q u e m a­
y o r sig n ificad o tie n e desde el p u n to de vista psicológi­
co — de su fu n c ió n co m o “re g la de v id a ” (d e “ expec­
ta tiv a ” e n u n plan v ita l), la c o m p e te n c ia d esen fren ad a
en las c a rre ra s liberales o la desap arició n de éstas con
su re d u c c ió n a “ p u esto s” b u ro c rá tic o s. T a le s son algu­
nos de los aspectos de la crisis que las clases m edias ale­
m anas e italianas ( y de o tro s países e u ro p e o s) tu v ie ro n
que e n fre n ta r en u n espacio de tie m p o m e n o r que el
de u n a g e n erac ió n , es d ecir, en u n lapso dem asiado re ­
d u c id o q u e n o les d e jó la posibilidad de lo g ra r aquellos
reaju stes g rad u ales a trav és del m ecan ism o de sucesivos
reem plazos g en eracio n ales, q u e c o n stitu y e el proceso
h ab itu al p ara épocas m enos críticas. F re n te a esta crisis
P O L IT IC A Y SO C IED A D 345
la p e q u e ñ a b u rg u e sía n o p erc ib ió el sig nificad o “ v e rd a ­
d e ro ” de los cam bios q u e se p ro d u c ía n a su a lre d e d o r,
ni m u c h o m e n o s su p e cu liar situ ació n d e n tro de ellos.
S iguió a fe rra d a a sus a ctitu d es de “ p re stig io ” y “v ida
d e c o ro sa ” a sus (e n g ra n p a rte ilu so rio s) p riv ileg io s de
clase, a su “su p e rio rid a d ” social sobre los “tra b a ja d o ­
res m a n u ales” ; es d e cir, m a n tu v o su tra d ic io n a l id e n tifi­
c a c ió n c o n la m e n ta lid ad de la alta b u rg u esía. P a ra sus­
te n ta r estas a c titu d e s n o sólo debía n e ce sariam e n te re ­
c h a z a r to d a p o sibilidad de alinearse c o n los o b re ro s (o ,
p o r lo m en o s, c o n p a rte de ellos) p ara b re g a r p o r u n
p ro g ra m a de m o d e ra d a s re fo rm a s d irigid as a m e jo ra r
de m a n era e fe c tiv a su situ ació n , sino que d eb ía dijeren- '
ciarse netam ente del p ro le ta ria d o y p ara ello a d o p ta r
u n a o rie n ta c ió n p o lític a o p u esta (in c lu so a las p o sicio ­
nes m o d e ra d a s del socialism o d e m o c rá tic o ), sin te n e r
en c u e n ta e n a b so lu to las posibles c o in cid en cias q u e h u ­
b ie ra n p o d id o existir ( y q u e de h e c h o e x istían ) e n tre
sus in tereses “re a le s” y los su sten tad o s p o r ag ru p acio n es
q u e ex p re sa b an la p o sició n política de las clases “ social­
m e n te in fe rio re s ”. E s v e rd a d que en la id eo lo g ía q u e
a b ra z a ro n , en los c o n tra d ic to rio s e in c o h e re n te s p ro g ra ­
m as de los p a rtid o s n a z ifa sc ista s9, fig u ra b a n algunos
“ p u n to s ” cpie p o d ía n in te rp re ta rs e co m o re fle ja n d o de
m a n era m as d ire c ta a lg u n o de los p ro b lem as de las c la­
ses m edias; re c o rd a m o s c o m o típ ico s (d e n in g u n a m a ­
n e ra los ú n ic o s ) los tem as de la lu ch a c o n tra la g ra n
em p resa y las c o n c e n tra c io n e s m o n o p o listas (so b re to ­
do e n su fo rm a c o m ercia l, n egocios co n cad en as de su­
cursales, e tc .) . P e ro au n en estos ataques, los o b jetiv o s
q u e d a b a n sig n ific a tiv am en te d esfig u rad o s a trav és de
la p e cu liar in te rp re ta c ió n nacio n alista y racista: n o se
atacab a a la “ g ra n e m p resa” , sino a la g ra n em p resa
“ e x tra n je ra o ju d ía ” . L os d efecto s y c o n tra d ic c io n e s de
la e s tru c tu ra eco n ó m ico -so c ial se in te rp re ta b a n ah o ra
co m o o b ra de personas re a lm en te ajenas a la c o m u n i­
dad n acio n al, hacia las cuales se p ro y e c ta b a el o d io y el
re se n tim ie n to de la “ p eq u eñ a g e n te ” de las clases m e­
dias. A d em ás, c o m o y a se d ijo , el an tib u rg u e sism o fas-.

9 La incoherencia representaba una característica recon o­


cida de los program as nazifascistas. M ussolini h izo repetidas
veces su apología.
346 G IN O G E R M A N I

cisca se lim itab a a o p o n e r naciones p ro le ta ria s a nacio­


nes burg u esas.
D e este m o d o se lo g ra b a can alizar su fru stra c ió n , y
a la vez d ife re n c iarlo s de lás posiciones clásicam en te
' ‘p ro le ta ria s ” .
D e b id o a esta “ c e g u e ra ”, las clases m edias italianas y
alem anas, en lu g a r de a d o p ta r las. posiciones q u e, seg ú n
u n análisis “ra c io n a l” de la situació n , te n ía n m a y o re s
p ro b ab ilid ad es de salvarlas e n lo e co n ó m ico y en lo es­
p iritu al ( p o r supuesto» en u n p lan o d ife re n te del d e su
a n te rio r situ a ció n en la so cied ad de fines d el siglo x ix ) ,
p ro y e c ta ro n sus p ro b le m a s y reiv in d icacio n es e n té rm i­
nos de n acionalism o, de racism o y de im p erialism o , sir­
v ien d o así co m o m asa de m a n io b ra de los designios de
élites c u y o triu n fo p o lític o las ib a a c o lo c a r en situ a­
ciones m u c h o p eo res “o b je tiv a m e n te ” que aquellas de
las q u e tra ta b a n de escapar. A dem ás de to d o esto , cab e
re c o rd a r las re stan te s co nsecuencias del trá n s ito a u n a
sociedad m asificada, algunas de c u y as carac te rístic as h e ­
m os señalado a n te rio rm e n te , y q u e a c tu a ro n d e m a n e ra
p ro fu n d a p a ra fa c ilita r la eclo sió n de los m o v im ie n to s
to talitario s. Sin e m b arg o , c o m o tales fa c to re s n o r e p r e ­
sen tan en re a lid ad u n rasg o d ife re n c ial e n tre el casó
a rg e n tin o y los eu ro p eo s, nos lim itam o s a re c o rd a rlo s
aquí co m o p a rte del tra s fo n d o general.
P a ra c o m p le ta r el c u a d ro debem o s a g re g a r q u e las
posibilidades de in fo rm a c ió n y la p re p a ra c ió n p o lític a
de las clases m ed ias e ra n sin d u d a su ficien tes, d e n o
h a b e r in te rv e n id o fa c to re s “irra c io n a le s” que d e fo rm a ­
ro n su p e rc e p c ió n de la re a lid ad , p a ra lo g ra r u n ajuste
a d ecu ad o fre n te a los angustiosos p ro b lem as q u e d eb ían
e n fre n ta r.
C o m o se sabe, el triu n fo del ré g im e n to ta lita rio , le­
jos de m o d ific a r la situ a ció n o b je tiv a , y las causas
e stru c tu ra le s q u e h ab ían a rru in a d o a las clases m edias,
te n d ía a re fo rz a rla s (a u m e n to de la c o n c e n tra c ió n m o ­
n o p o lista, de los c o n tro le s, e tc .) ; sólo les p ro p o rc io n ó
ciertas satisfacciones “ su stitu ías” q u e, c o m o y a vim os,
p o d ía n a p lacar la e x p re sió n ( su b je tiv a ) irra c io n a l de
la crisis p o r q u e atravesaban: a firm a c ió n d el o rg u llo
nacio n al, c o n q u istas m ilitares, d esig u ald ad legal, je ra r­
quía, y , p a rtic u la rm e n te , racism o .
R e c o rd e m o s a h o ra cu ál era la situ a ció n de las m asas
P O L IT IC A Y SO C IED A D 347
p o p u lares arg en tin as. R e c ie n te m e n te urb an izad as e in ­
d ustrializadas, sin ex p erien cia sindical y m u y lim itad as
p osibilidades de p ro c u rá rse la , c o n u n m o v im ie n to g re ­
m ial d eso rg an izad o p o r luchas in te rn a s y re p re sió n p o ­
licial, c o n u n a legislación social p o r c ie rto in ad ecu ad a
al g ra d o de in d u stria liz ac ió n alcanzado (y , p o r lo d e ­
m ás, en g ra n p a rte le tra m u e r ta ) , d eb ían e n fre n ta r a
u n a clase p a tro n a l n o m en o s re c ie n te , co n to d a la im ­
p ro v isació n y d efecto s del capitalism o de esp ecu lació n
y a v en tu ra y n in g u n a c o n cie n c ia de los p ro b lem as so­
ciales d el tra b a jo . E ste m ism o d e sc o n o c im ie n to existía,
p o r o tra p a rte , en la m a y o ría de los g ru p o s d irig en tes,
in c lu y é n d o se en ellos n o p o co s que se co n sid erab an
sin ce ra m e n te d e m o crático s. E l p erio d ism o “serio ” re ­
fle ja b a ta m b ié n u n a análoga a c titu d a este re sp ec to . E n
ta l situ ació n las clases p o p u la re s n ecesitab an , en p rim e r
lu g a r, a d q u irir co n cie n c ia de su p o d e r, e in c o rp o ra rs e
a la v id a n acio n al co m o u n a c ate g o ría de fu n d a m e n ta l
sig n ificado en to d o s sus ó rd e n e s; en seg u n d o lu g a r, es­
ta b a ( y está) d e n tro d el á m b ito de sus in tereses lo g ra r
cam bios e stru c tu ra le s capaces de ase g u ra r a la vez u n
d esa rro llo m ás p len o y a rm ó n ic o de la eco n o m ía del
país, y u n a m ás a d ecu ad a p a rtic ip a c ió n de ellas m ism as
en los resu ltad o s de ta l d e sa rro llo ; p o r ú ltim o , era esen­
cial p a ra las clases p o p u la re s lo g ra r u n re c o n o c im ie n to
c laro de sus d e re ch o s in d iv id u ales en el cam p o lab o ral,
d e re ch o s que n o so lam en te d eb ían estar sancionados en
leyes y con v en io s, sino ta m b ié n e n el tra to d iario y en
la co n cien cia de los em p resario s y de sus agentes, de
los re p re se n ta n te s del E sta d o , b u ro c ra c ia , policía, ju s­
ticia, e tc., así co m o en g e n eral p o r las clases m edias y
d irig en tes, p o r la p ren sa y dem ás m edios de exp resió n .
¿En q u é m e d id a realizó la d ic ta d u ra estos o b je tiv o s
de las clases populares? P o r c ie rto , n ada h izo e n el o r ­
den de las re fo rm a s e stru ctu rale s. P o r el c o n tra rio , en
este se c to r n o sólo p ro v o c ó u n e m p e o ra m ie n to de la
situ ació n p re e x iste n te , sino q u e c o n sus e rro re s, despil-
fa rro s y c o rru p c ió n , puso en serio p e lig ro la estabilidad
eco n ó m ica del país. D esd e este p u n to de vista, pues, la
adhesión p o p u la r al d ic ta d o r p ro d u jo consecuencias
co n trarias a los in tereses p o p u lares. M as un b alan ce algo
d istin to se nos p re se n ta c o n re s p e c to a los o tro s dos
p untos. P o r u n lado, n o cabe d u d a de que las m asas
348 G IN O G E R M A N I

p o p u la re s lo g ra ro n c o n el p e ro n ism o u n a conciencia
de su p ro p io significado co m o u n a c ate g o ría de g ran
im p o rta n c ia d e n tro de la vida nacio n al, capaz de e jer­
c e r c ie rto p o d e río . Y esto o c u rrió so b re to d o p o rq u e
laé clases p o p u lares sentían que la co n q u ista del p o d e r
p o r el ré g im e n y su p e rm a n en c ia en él d e p en d ía de su
adhesión y de su activa p a rtic ip a c ió n , q u e e ra o b ra suya.
T o d a la c a rre ra ascen d en te del d ic ta d o r h asta la tom a
del p o d e r c o n stitu c io n a l e inclu so en los p rim e ro s años
de la p resid en cia, fu e m a rc a d a p o r n u m ero sas huelgas;
es d e c ir, m u ch as de las c o n q u istas o b re ra s de o rd e n ge­
n e ra l, y asim ism o de las m e jo ra s lo g rad as c o n resp ecto
a d e term in a d as em presas p a rtic u la re s (q u e tie n e n un
sig nificado psicológico igual o m a y o r q u e los d erech o s
sancionados en leyes o co n v en io s d e c a rá c te r g e n eral)
fu e ro n lo g rad as p o r m ed io de lu ch as sindicales, au n q u e
esta vez el p o d e r del E sta d o se hallab a d e trá s d e los
o b re ro s en lu g ar de estar en c o n tra de ellos. R e c o rd e ­
m os a h o ra lo que re p re se n ta p a ra el o b re ro u n a huelga,
c o m o a firm a c ió n de su a u to n o m ía y de su v a lo r com o
ser s o c ia l10. L a ex periencia de h a b e r p a rtic ip a d o en
algunas huelgas triu n fa n te s b a jo el signo del p ero n ism o
b astaría p o r sí sola (e sp ecialm en te p a ra u n a m asa n o
a c o stu m b ra d a a e je rc e r sus d e re ch o s sin d icales) p a ra
d a rle la sensación de su p o d e río y d e su sig n ificad o y
a p o rte en los cam bios p o lítico s del país. P o r ú ltim o ,
está la ex p erien cia cru c ial del 17 de o c tu b re , m u y p ro n ­
to tra n s fo rm a d a en m ito y en la cu al la p a rtic ip a ció n
p o p u la r, au n q u e debió o rg an izarse, fue e x p erim en tad a
co m o ab so lu tam e n te e sp o n tán ea p o r los p articip an tes.
A este p ro p ó s ito vale la pena p o n e r en c la ro u n e rro r
b a stan te d ifu n d id o . Se c o m p ara a. m e n u d o el 17 de o c ­
tu b re co n la m a rc h a so b re R o m a (1922) o co n las ac­
ciones análogas e n A lem ania. N a d a m ás eq u iv o cad o . L a
m a rc h a so b re R o m a , así co m o (e n o tra fo rm a ) la asu n ­
ció n del p o d e r p o r el nazism o fu e ro n o b ra de fo rm a ­
ciones p e rfe c ta m e n te m ilitarizadas, y en g ra n p a rte de
c a rá c te r p ro fesio n al o cuasi pro fesio n al. L os cu ad ro s p e r­
m an en tes del fascism o estaban fo rm ad o s, n o y a p o r ciu ­

10 XJna huelga, refiere elocu entem ente Sim one W e il, signi­
fica “ponerse de pie, tomar por fin la palabra. Sentirse hom bre
por algunos d í a s . . . ” O p. ctt*y pág. 169.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 349
d ad an os q u e ejercía n n o rm a lm e n te sus o cu p acio n es y
adem ás d ed ica b a n su tie m p o lib re a la a ctiv id ad p o lítica,
sino p o r personas q u e se h a b ían ido p ro fesio n a liza n d o
en esos p e q u eñ o s e jército s p riv ad o s q u e e ra n las bandas
fascistas o nazis. E sta situ ació n n o c o m p re n d ía p o r su­
p u esto a to d o s los afiliados, p e ro sí a aquellos q u e p a r­
tic ip a b an h a b itu a lm e n te en las acciones.
C o n tra sta este c u a d ro c o n el que o b serv am o s en el
p ero n ism o : sus p a rtid a rio s e ra n tra b a ja d o re s y au n q u e
hab ía n u m ero so s agentes p rofesionales (lo s q u e, p o r
ejem p lo , p u d ie ro n o rg a n iz a r la m a rc h a del 17), su ca­
ra c te rístic a fu e la d e p a rtic ip a c ió n e sp o n tá n e a o im p ro ­
visada, sin e n tre n a m ie n to ni disciplina, n i m u c h o m enos
o rg a n iz ac ió n m ilitarizad a. E sto s rasgos de e sp o n ta n e i­
d ad e in m e d ia tez en la p a rtic ip a c ió n p o p u la r se re p ite n
en m u ch o s episodios que d e ja ro n sin d u d a u n a p ro fu n ­
da h u ella en el alm a p o p u la r. R e c o rd a m o s co m o u n
ejem p lo típ ic o la o cu p ac ió n de n eg o cio s y talleres a
fines del añ o 1945, p a ra lo g ra r el c u m p lim ie n to del d e­
c re to so b re aguinaldo. T o d a s estas ex p erien cias c o n tri­
b u y e ro n a fo tm a r en las clases p o p u la re s u n a c o n c ie n ­
cia b astan te c la ra dé sü p o d e r y significad o ; su a c titu d
n o era, co m o m u c h o s p re te n d e n , de a g ra d ec im ie n to al
d ic ta d o r p o r las “ dád iv as” (a u n q u e , p o r su p u esto , esta
clase de sen tim ien to s n o fa ltó en m u c h o s ), sino de o r-
g ü ilo p o r h a b er lo g ra d o (im p u e sto sería la p alab ra psi-
co lo g ic am e n te m as e x acta) sus d e re ch o s fre n te a la
clase p a tro n a l, y de h a b e r “ c o n q u ista d o el p o d e r”, se­
g ú n los slogans de la p ro p a g a n d a oficial. N o so lam en te
las clases p o p u la re s a d q u irie ro n c o n cie n c ia de su fu e rz a
en esta o p o rtu n id a d , sino q u e a lca n z aro n esa u n id a d que
p a rtid o s a u té n tic a m e n te p ro le ta rio s en su tra d ic ió n y
p ro g ram a s jam ás h ab ían alcanzado. E l e le c to ra d o se
p o la riz ó según la línea de la d iv isión de clase, cosa q u e
n o había o c u rrid o n u n c a a n te rio rm e n te en el p a ís 1X.
D e p en d e de la p a rtic u la r filosofía p o lític a que se a d o p ­
te v a lo ra r positiva o n e g a tiv a m e n te esta circ u n sta n c ia;
sin e m b arg o , n o p u ed e n eg arse que' este h e c h o atesti­
11 Esto, puede verse claram ente com parando las correla­
ciones entre v o to p olítico y categoría ocupacional en las
eleccion es anteriores y posteriores a 1946. V éase G . G erm ani,
Estructura social de la Argentina. Buenos A ires, Raigal, 1955,
cap. X V I.
350 G IN O G E R M A N I

g ua una sig n ificativ a h o m o g e n eid ad de la m asa p o p u ­


lar, y se la p u e d e c o n sid e ra r d e n tro de c ie rto lím ite
co m o u n a p ru e b a de esa re c ié n lo g ra d a a u to co n c ie n cia
de su ser c o m o p a rte esencial de la so cied ad a rg e n tin a.
T a m b ié n el te rc e ro de los o b je tiv o s fu e, p o r lo m e ­
nos en p a rte , lo g ra d o . C re o q u e p a ra te n e r u n a e v id en ­
cia in c o n tro v e rtib le del cam b io o c u rrid o en e m p re sa ­
rios y p a tro n o s, en la clase d irig e n te , en la p re n sa, o,
más en g e n eral, en la c o n cie n c ia p ú b lica c o n re sp e c to
a los d e re ch o s o b re ro s, b astaría c o m p a ra r la a ten c ió n
co n ce d id a a estas cu estio n es e n los años a n te rio re s a
1943 y después de la re v o lu c ió n de se p tie m b re d e 1955 12.
Se d irá q u e se tra ta de u n p ro b le m a p o lític o e m e rg e n te
de la h e re n c ia d ejad a p o r el ré g im e n d e p u esto y su
to ta lita ria o rg a n iz ac ió n g rem ial. P ues b ien , a u n q u e así
fu era, q u e d a el h e c h o de q u e, en m a rc a d o c o n tra ste
co n el p e río d o a n te rio r a 1943, tales d e re ch o s y en ge­
n eral el p ro b le m a social d el tra b a jo o c u p a n u n lu g a r
de esencial im p o rta n c ia en la d ire c c ió n p o lític a d el país,
y su so lu ció n adecuada c o n stitu y e u n a d e las ta re as
p rincipalísim as ded g o b e rn a n te . C o n tra ria m e n te a lo
que se suele pensar, los lo g ro s efectiv o s de los tra b a ja ­
dores en el decen io tra n s c u rrid o n o d eb em o s b u scarlo s
.--rep etim o s— en el o rd e n de las v en tajas m ateriales —en
g ra n p a rte anuladas p o r el p ro c e so in fla to rio —, sino en
este re c o n o c im ie n to de d e re ch o s, en la c irc u n sta n c ia
cap ital de q u e a h o ra la m asa p o p u la r debe ser te n id a en
cu en ta , y se im p o n e a la c o n sid e ra c ió n in clu so d e la lla­
m ada “g e n te de o rd e n ”, aquella m ism a q u e o tro r a c o n ­
sideraba “ a g itad o res p ro fesio n ales” a los d irig e n te s sin­
dicales.
'S i efe ctu a m o s, pues, u n balan ce c o n re sp e c to a los
o b jetiv o s reales alcanzados p o r las clases p o p u la re s d u ­
ra n te la d ic ta d u ra , fo rzo so es re c o n o c e r q u e , au n c u a n ­
do el saldo sea c o m p le ta m e n te n e g ativ o e n c u a n to a
los cam bios e stru ctu rale s, n o p u e d e d ecirse lo m ism o en
lo que c o n c ie rn e a la a firm a c ió n de esas clases fre n te a
12 Sería m u y interesante com parar el con ten id o de los
diarios —por ejem plo La N ación , Lá Prensa y La R azón — con
respecto a los problem as del trabajo y asuntos grem iales, en
dos períodos: 1943 y 1956, ten iendo en cuenta espacio utili­
zado, térm inos y adjetivación, con ten id o de las noticias y
com entarios, etcétera.
P O L IT IC A Y SO CIEDAD 351

las dem ás y fre n te a sí m ism as. E n este cam p o n o p u e ­


de h ab larse, co m o c o n re sp e c to a las clases m edias ale-
; m anas e italianas, de “satisfacciones su stitu ía s” 18, pues
esos lo g ro s —au n q u e de c a rá c te r psicosocial y no e stru c ­
tu ra l— c o rre sp o n d ía n a sus o b je tiv o s “ v e rd a d e ro s ” d en -
.] tro de la situ ació n h isto rie o-social c o rre sp o n d ie n te . P o -
; d ría o b je ta rse —y c o n to d a ra z ó n — q u e esos m ism os
í lo g ro s —adquisición de a u to co n c ie n cia y re c o n o c im ie n -
3 to p o r p a rte de las dem ás clases— p o d ían h ab erse alcan-
: zado p o r o tro cam ino. En verdad , de ningún m odo ha -
| bría sido necesaria .la subversión institucional, m oral y
j económ ica ni m ucho m enos el régim en totalitario , para
| lograr ambas cosas. La aparición de la masa popular en
| la escena política y su reconocim iento p o r la sociedad
I argentina pudieron haberse realizado p o r el camino de
\ la educación dem ocrática y a través de los m edios de
| expresión que ésta puede dar. D esd e este p u n to de vista
! no h a y d u d a de q u e el c am in o e m p re n d id o p o r la clase
| o b re ra d ebe co n sid erarse irracional ; lo ra c io n a l h ab ría
| sido el m é to d o d e m o crático . M as llegados aq u í es m e-'
| n e ste r p re g u n ta m o s: ¿era posible d ic h o m ecan ism o de-
| m o c rá tic o e n las co n d icio n es e n q u e se hallaba el país,
| . tras la ré v o lu c ió n de 1930? L a c o n te sta c ió n es clara-
| m e n te negativa. P o r ello, si ten em o s en c u e n ta las
| carac te rístic as subjetivas q u e p re sen ta b a n las clases p o ­
p ulares a com ienzos de la d é ca d a de 1940, su re c ie n te
in g reso a la vida u rb a n a y a las a ctiv id ad es in d u striales,
su escaso o n u lo e n tre n a m ie n to p o lítico , su b ajo niv el
ed u cacional, sus d eficien tes o inexistentes posibilidades
de in fo rm a c ió n y , so b re to d o , los in fra n q u e a b le s lím ites
que las c ircu n stan cias o b jetiv as o p o n ía n a sus p o sib ili­
dades de acció n p o lític a , d eb em o s c o n c lu ir q u e el ca­
m ino que em prendieron y q u e las transform ó en la base
j h u m ana de u n m o v im ie n to to ta lita rio d e stin ad o a ser-
í v ir en d efin itiv a intereses q u e les e ra n c o m p le tam e n te
I ajenos, n o p u e d e c o n sid e ra rse, d e n tro del c o n ju n to de
j co n d icio n es histó ricas dadas, ciega irrac io n a lid a d .
1 U n ju ic io m u y d istin to cabe, e n cam b io , fo rm u la r,
■%

| 13 A u nque por supuesto éstas no faltaron. E n realidad en


-| la segunda m itad del períod o presidencial fu eron numerosas:
¡ ataques puram ente verbales a la “oligarquía”, in cen d io del
| Jock ey Club, y otros actos análogos.
352 G IN O G E R M A N I

co m o ya vim os, co n re sp e c to a las clases m edias ale­


m anas, c u y o nivel educa£Íonal, tra d ic ió n p o lítica, po si­
bilidades ele in fo rm a c ió n , las c a p a c ita b a n p a ra u n a ac­
ción p o lítica realista, acción q u e , p o r o tra p a rte , se
p re sen ta b a co m o m u c h o m ás fa c tib le tam b ié n desde el
p u n to de vista de las co n d icio n es objetiv as.
E ste d ife re n te g ra d o de irra c io n a lid a d expresa ciertas
diferen cias im p o rta n te s en las dos fo rm as d e seudoso-
lucióri to ta lita ria que hem os v e n id o c o m p a ra n d o . E n el
nazifascism o la m a y o r irra c io n a lid a d im p lica u n a p a rti­
cu lar im perm eabilidad a la experienciay y en este sen tid o
cabe re c o rd a r que se ha d e sc rip to y e stu d iad o u n a “ es­
tru c tu ra del c a rá c te r a u to rita rio ” m u y fre c u e n te en las
capas in fe rio re s de las clases m ed ias e u ro p e as 14.
E n este caso la re e d u c a c ió n d e m o c rá tic a p lan tea p a r­
tic u la re s d ificu ltad es: n o se tra ta so lam en te d e p ro p o r­
c io n a r u n a m a y o r in fo rm a c ió n y e d u ca c ió n (e n c u an to
al asp ecto s u b je tiv o ) o inclu so v a ria r la situ ació n d e n ­
tr o de los lím ites p e rm itid o s p o r la d in ám ica h istó ric o -
social (e n lo c o n c e rn ie n te al asp ecto o b je tiv o ); se p re ­
cisa, adem ás, u n cam bio de m e n ta lid a d en el orden de
los valores e x p erim en tad o s c o m o o rie n ta c io n e s y m o ti­
vaciones de la acció n ( p o r e jem p lo : ab an d o n o del deseo
de a firm a c ió n p o r m e d io del p re stig io y la d ife re n c ia ­
ció n c o n re sp e c to a o tro s tra b a ja d o re s , e tc .). N o n e ­
gam os que tal m o d ificació n sea posible ( y d e h e ch o se
está re a liz a n d o ), m as afirm am o s que re p re se n ta u n p ro ­
b lem a m u y peculiar. A dem ás, c o m o se tra ta de g ru p o s
m in o rita rio s d e n tro de la sociedad glo b al, la p ersisten cia
de tales actitu d es a n tid e m o crátic a s, a u n q u e indeseable,
p u e d e ser n e u tra liz ad a 15. L a llam ad a “ d esp e ro n iz a ció n ”
14 D esd e los clásicos estudios dirigidos por H ork h eim er en
Alem ania en el períod o prenazista, estos análisis han alcan­
zado gran desarrollo. R ecordam os, además del citado libro de
From m , la im portante serie sobre T h e Authoritarian Persona­
lity , publicada por H arper & Brothers, 1950-52. (Cuatro v o ­
lúm enes por varios autores.)
15 A u n ahora estos grupos se caracterizan p o r una difusión
bastante intensa de actitudes totalitarias. Si el hech o no siem ­
pre se refleja en las elecciones, ello se debe a la circunstancia
de que sus v otos van a otros partidos (en Italia a la D em ocra­
cia Cristiana, los m onárquicos, y a veces los com u n istas). La
incapacidad de la izquierda m odérada de encontrar una base
electoral suficien te se debe a esta posición de las clases m edias.
P O L IT IC A Y SO C IED A D 353

de la m asa de las clases p o p u lares arg en tin as c o n stitu y e


u n p ro b le m a m u y d istinto. P o r u n la d o , se tra ta in n e ­
g a b lem en te de u n a c u estió n de ed u ca c ió n e in fo rm a ­
ció n ; p o r el o tro , este solo aspecto sería c o m p le ta m e n te
in su ficiente. L o q u e se precisa a este re s p e c to n o resid e
de n in g ú n m o d o en u n cambio de m entalidad , sino en
ofrecer a la acción política de esas masas un cambio de
posibilidades que les perm itan alcanzar sus objetivos
“reales ” (o b je tiv o s que, a pesar de to d o , h áb ían p e rc i­
b id o sin excesiva d e fo rm a c ió n , a u n q u e sí fu e ro n e n g a ­
ñadas c o n las in cu m p lid as prom esas relativ as a las r e ­
fo rm as de e s tru c tu ra ). T a l acción debe p o d e r o fre c e rse
a p a rtir de los aspectos m ás in m e d ia to s de su v id a y dé
sus intereses: el tra b a jo y los p ro b le m a s conexos. N o
p u ed e h ablarse e n el caso de las clases p o p u la re s a rg e n ­
tinas de u n a “im p e rm e a b ilid a d a la ex p erien c ia ” ; m as
la o p o rtu n id a d de u n a experiencia p o sitiv a d eb e c o lo ­
carse realm ente al alcance de sus posibilidades actuales.
Y esto d e p en d e no sólo de la p o lític a social del g o b ie rn o ,
sino ta m b ié n de la o rie n ta c ió n de los p a rtid o s p o lítico s
y , adem ás ( y m u y e sp e c ia lm e n te ), dfel c o m p o rta m ie n to
de la clase em p re sa ria y, de sus agentes.
L a tra g e d ia p o lítica a rg e n tin a resid ió en el h e c h o de
q u e la in te g ra c ió n p o lítica de las m asas p o p u la re s se
in ició b a jo el signo del to ta lita rism o , que lo g ró p ro ­
p o rc io n a r, a su m an era, c ie rta ex perien cia de p a rtic i­
p a ció n p o lítica y social en los aspectos in m ed iato s y
perso nales de la vid a del tra b a ja d o r, an u lan d o al m ism o
tie m p o la o rg a n iz ac ió n p o lític a y los d e re ch o s básicos
q u e c o n stitu y e n los pilares in su stitu ib les de to d a d e ­
m o c ra cia g enuina. L a inm ensa ta re a a re a liza r consiste
en lo g ra r ésa m ism a experiencia, pero vinculándola de
manera indisoluble a la teoría y a la práctica de la d e­
mocracia y de la libertad .

También podría gustarte