Está en la página 1de 200

Cor n eliu s Castor iad is

C A R O N T
F i l o s o f í a
C a r o n t e F ilo so fía
d ir igid a por C a r lo s T or r es

Castoriadis, Corn eliu s


El mundo fragm en tado - I a. ed. - La Plata: Terramar, 2008.
192 p . ; 20x14 cm . - (Car on t e Filosofía)

ISBN 978'987'81.7'Q 46'8

1. Ensayo 1. Títu lo
CD b864 '

T ít u lo origin al: Le m onde m orcelé


Trad u cción : R o xan a Páez

© Terram ar Edicion es
Plaza It alia 187
1900 La P lata
Tel: (54- 221) 482- 0429

D iseñ o: Cu tr al
cu t ral@cu traledicion es.com .ar

ISBN : 978-987-617-046-8

Q u ed a h ech o el dépósit ó qu é m a r c a là 16711.723'


Im prèso en la Ar gen t in a / P r in ted in A r gen t in a
Ín d ic e

A d v e r t e n c ia........................................ ...;............ ....................................9

P r im e r a p a r t e ¿ Ko i n g n í a ................................................................... .1 1
La ép oca del con form ism o ge n e r alizad o ................. .......................... 13
Reflexion es sobré el r a c ism o .................................................. ............ 29
¿Cam in o sin salid a ? . ...... ......... ........................ ....................................45

S e g u n d a p a r t e - P o l i s ........................................................................ . 75
Los in t electu ales y la h ist o r ia .............................. ................................77
P oder, polít ica, au t o n o m ía.....................................................!............ 87
P sicoan álisis y p o lít ic a........................................................................ 115
La revolu ción an t e los t e ólo gos......................................................... 131

T e r c e r a p a r t e - Lo g o s ......................................................................... 147
¿El fin de la filo so fía?................... ...................................................... 149
Tiem po y c r e a c ió n ................................... 171
A d v e r t e n c ia

El m u n do - n o solam en t e el n u est r o - est á fragm en tado. Sin em bar­


go, n o se cae a pedazos. M e parece qu e reflexion ar sobre esto es u n a de
las prim eras t areas de la filosofía actu al.
Es lo qu e in t en t an h acer los t ext os aq u í reu n idos, escritos en tr e 1987
y 1989, y qu e form an parte de los libros L a creación h um an a y El ciernen*
ta im agin ario, en los que estoy t rab ajan d o. El lect or podrá con t ext u ali-
zaríos m ás fácilm en t e, si se rem ite a los prefacios de Las en crucijadas del
laberinto (19 7 8 ) y de Los dom inios del hom bre (1986).

París, diciem bre de 1989


PRIMERA PARTE

KO INO NÍA

y
La é p o c a d e l c o n f o r m ism o g e n e r a l iz a d o *

■ ' " I -

; A l pr esen t ar est e sim posio, C lau d io Veliz señ alab a qu e “la m en t a­


lid ad d e n u est r a ép oca... es o d em asiad o rápida o d em asiad o let ár gica;
cam b ia d em asiad o o n o lo su ficien t e; d a lu gar a la con fu sión y al
e q u ív oco ”. Estas car act er ísticas n o son accid en t ales. C o m o t am p oco
los so n el lan zam ien t o y el é xit o d e las m ar cas “p o sin d u st r ial" y
“p ósm od er n o”. A m b as pr op or cion an u n a caract erización per fect a de
l a ?p at é t ica in cap acid ad de n u est r a é p o ca p ar a p en sarse com o algo
p osit ivo, o in clu so com o t r an sición . A sí, es llevad a a d efin irse sim ­
p lem en t e com o “p os- algo”, p or r efer en cia a lo qu e h a sid o y ya n o es,
y a au t oglor ificar se con la cu r iosa afirm ación de qu e su sen t id o es la
au sen cia de sen t id o y su est ilo la falt a de est ilo. “En fin - p r o clam ab a
u n ar qu it ect o muy con ocid o d u r an t e u n a con fer en cia en N u e v a York
en ab r il d é 1 986- el p osm od ern ism o n os h a librado de la t ir an ía del
e st iló .”
N o ob st an t e, h ay qu e h acer cier t a d ist in ción en tre los térm in os
“p osin d u st r ial" y “p osm od ern o”, ya qu e h ay algo en la r ealid ad qu e
cor r esp on d e al térm in o “p osin d u st r ial”. En sín t esis, al m en os en los
p aíses ricos (pero n o solam en t e en é st os), la p r od u cción (cu alq u ier a
sea el sen t id o de est a palabra) ab an d o n a los alt os h or n os y las viejas
fáb ricas su cias para volcarse en com p lejos cad a vez m ás au t om at iza­
dos y en los1diversos “ ser vicios". Est é proceso - p r e v ist o , por lo m e­
n os, m ed io siglo at r ás- h ab ía sid o d u r an t e m u ch o t iem po con sid er a­
d o p or t ad or de prom esas ext r aor d in ar ias p ar a el p orven ir d el t r ab ajo
y d e la vid a h u m an a. Se d ecía qu e la d u r ación d el t r ab ajo iba a ser
asom b r osam en t e red u cid a y su n at u r aleza, fu n d am en t alm en t e t r an s­
form ad a. La au t om atización y el t r at am ien t o elect r ón ico de los d at os
iban a t ran sfor m ar la v ie ja lab or in d u st rial, r ep et it iva y alien an t e, en
u n cam p o abierto a la libre exp r esión de la in ven t iva y la cr eat ivid ad
del t r ab ajad or .

El mu n d o f r a g me nt a d o 13
D e h e ch o , n ad a de t od o eso se h izo realid ad . Las p osib ilid ad es ofre-
cid as p or las n u evas tecn ologías p er m an ecen con fin ad as a u n gru po
est r ech o d e jó v e n e s especialistas “in t eligen t es”. La n atu raleza del t r a­
b ajo n o h a cam b iad o p ar a la m asa d e los ot r os asalar iad os, se trat e d e la
in d u st ria o de los servicios. M ás b ie n lo con t rario: la “in du st rializa­
ción ” a la an t igu ad la in vad id o las gr an d es em pr esas de los sect or es n o
in d u st riales, d on d e el ritm o de t r ab ajo y las tasas de r en dim ien t o q u e­
d an so m e t id as a u n con t rol m ecán ico e im person al. El em pleo en la
in d u st r ia p r op iam en t e d ich a está en d ecad en cia desde h ace d écad as;
los o b r er os “red u n d an t es” (ad m ir ab le exp r esión d e los econ om ist as
an glosajo n e s) y los jóven es sólo h an p od id o en con tr ar em pleo en in ­
du st rias d e “ser vicios” de segu n da clase, co n b ajas rem un eracion es. En t re
1840 a 1940, la ext en sión d e la sem an a d e t r ab ajo fue redu cida de 72 a
40 h or as (m en o s del 45 por cien t o). D esd e 1940, esa d u ración qu ed a
p r áct icam en t e con st an t e, a pesar d e u n a aceler ación con sid erable del
in cr em en t o d el p r od u ct o por h or a/ob r er o. Lo s obreros qu e, d e est a
m an er a, p asan a ser “redu n dan tes” p er m an ecen desocu pad os (esen cial­
m en t e e n Eu r op a occid en t al) o, m al qu e bien , d eb en en con tr ar co lo ca­
ción en “ser vicios” m al pagos (sobre t od o en los Estados U n id os).
D e t o d as m an eras, n o d eja de ser cier t o qu e, al m en os p ot en cial­
m en t e, algo esen cial est á cam b ian d o en la relación de la h u m an id ad
- l a h u m an id ad r ica- con la prod u cción m aterial. P or prim era vez d es­
pu és d e m iles d e añ os, la prod u cción “prim aria” y “secu n daria” - a gr i­
cu lt u r a, m in as y m an u factu ras, t r an sp or t es- absorben m en os de un cuar­
to d el inpwt t ot al de t rab ajo (y de los t rab ajad or es), e in clu so podrían
u t ilizar só lo la m it ad de ese cu arto, si n o exist iese el in creíble d espilfa­
rro in cor p or ad o al sistem a (cam p esin os su bven cion ad os para qu e no
prod u zcan , in d u str ias o fábricas ob solet as m an ten id as en activid ad , e t ­
cét er a). M ás aú n , podr ían absorber u n a can t id ad desdeñ able del t iem ­
po h u m an o, sin la fab ricación con t in u a d e n u evas “n ecesid ad es" y la
o b solescen cia in corporada, desde la con st r u cción , a la m ayor par te de
los p r od u ct os qu e act u alm en t e se fab r ican . En su m a, un a socied ad
- t e ó r ic am e n t e - de tiem po libre est á al alcan ce de la m an o, m ien tras
que u n a socied ad qu e h aga posible para cad a cu al u n trab ajo person al y
cr eativo par ece tan lejan a com o durantfe el siglo xix.

M C o r n e l iu s C a st o r ia d is
II

T o d a d e sig n a c ió n es c o n v e n c io n a l; lo ab su r d o d e l t é r m in o
“p ósm od er n o” n o lo h ace m en os evid en t e. C o n frecu en cia, se d eja de
lado qu e d ich a exp resión es u n derivado. Ya el tér m in o “m odern o” es
d esafort u n ad o, y su in adecu ación n o pod ía d ejar d e m an ifestarse con
el correr del tiem po. ¿Qué podr ía h ab er después d e la m odern idad? U n
período qu e se d esign a com o m oder n o sólo pu ed e in dicar qu e la H ist o ­
ria h a llegad o a su fin , y que los h om br es vivir án e n ad elan t e u n pre­
sen te perp etu o.
El t ér m in o “m odern o” expresa u n a actit u d profu n dam en te au to (o
ego) cén tr ica. La proclam ación de “n osotros som os los m odern os” tien de
á an u lar t od o desar rollo u lterior verdadero. M ás qu e eso, con t ien e u n a
cu riosa an t in om ia. El com pon en t e im agin ar io - y con scien t e de sí - del
térm in o im p lica la au tocar act erización d e la m oder n id ad com o apertu ­
ra in d efin id a al porven ir, y, n o obstan te, esa caracterización sólo tien e
sen t id o en r elación con el pasad o. Ellos eran los an tigu os, n osotros
som os los m od er n os. ¿Cóm o h ab r á qu e llam ar en t on ces a los qu e ven ­
gan despu és d é n osotr os? El térm in o sólo ad qu iere sen t ido, sobre la
h ipótesis ab su rd a de qu e el período au t op r oclam ad o m odern o durará
siem pre y d e qu e e lp o r v e n ir n o será m ás que un presen te prolon gado,
lo qu e, por o t r a parte, con t radice plen am en te las pret en sion es exp líci­
tas de la m odern idad .
U n a br eve discu sión de dos t en t at ivas con t em porán eas, ten d ien tes
a dar u n con t en id o preciso al térm in o m oder n id ad , pu ede propor cio­
n ar u n p u n t ó d é part id a provech oso. A m b as se caracterizan por n o
preocu parse por los cam bios de la realidad socioh ist órica, sin o por los
cam bios (r eales o su pu estos) de la actitu d de los pen sadores (filósofos),
con r espect o a la realidad. Dé m an era que, son t íp icas de la ten den cia
con t em porán ea de los autores al au toen cierr o: los escritores escriben
sobre escr it or es, para el uso de otros escritores. A sí, Fou cau lt 1afirm a
qué la m od er n id ad corh ien za con Kan t (especialm en t e, con El conflicto
d é las facultades y ¿Q u é es la ilustración ?), porqu e con Kan t, por primera
vez, el filósofo se in teresa por el presen te h ist órico efect ivo, com ien za
a “leer los per iód icos”, etcétera. (Cf. la frase de H egel sobre la lectura
del d iar io com o “plegaria realista de la m añ an a”.) La m odern idad sería
así la co n cie n cia de la h ist oricidad de la ép oca en la qu e sé vive; con -

Eu MUNDO f r a g me nt a d o 15
cepción t ot alm en t e in adecu ad a. La h ist oricid ad d e su ép o ca era clara
para P ericles (n o h ay m ás qu e leer el Epitafio en Tu cídides) y para P latón ,
com o lo er a p ar a T ác it o o par a Gregor io d e Tou r s (m un dus sen escit).
Desde la p er sp ect iva d e Fou cau lt, la n oved ad con sist ir ía en qu e, a par*
tir de Kan t , la r elación con el presen te ya n o es con ceb id a en térm in os
de com p ar ación d e valor (“estam os en la d ecad en cia”, “¿qué m odelo
deberíam os segu ir?”), n o “lon gitu d in alm en t e”, sin o en u n a “r elación
sagital” con la pr op ia actu alid ad. Pero las com p ar acion es de valor son
eviden t es en Kan t , para qu ien la h ist oria sólo pu ed e ser p en sad a en
térm in ós de u n progr eso, del cual la Ilu str ación con st itu ye u n m om en -
to cardin al. (Evid en t em en t e, est o es t od avía m ás clar o p ar a H egel).
Q u e la “r elación sagit al” se opon ga a la evalu ación , sólo pu ede sign ifi­
car lo sigu ien te: el pen sam ien t o, ab an d on an d o su fu n ción crít ica, t ien ­
de a ad op t ar su s cr it erios ju n t o a la realid ad h ist ór ica, t al com o es. Es
cierto qu e est a t en d en cia se agudiza du ran t e los siglos xix y XX (H egel,
M arx, N iet zsch e - in clu so si los dos ú lt im os se op on en a la realidad
in m ediata en n om br e d e u n a realidad m ^s real, la r ealid ad del m añ an a:
com u n ism o, o su perh om br e). Pero esa t en d en cia con st itu ye en sí m is­
ma un problem a en la m odern idad ; n i por u n in st an t e se p od r ía con sid e­
rar que agot a el p en sam ien t o de la Ilu str ación y el períod o posterior,
m en os aú n las t en d en cias socioh ist óricas efect ivas de los dos ú ltim os
siglos.
Igu alm en te d iscu t ib le es la t en t at iva de H ab erm as de cap t ar lo esen ­
cial de la p r ob lem át ica de la m odern idad, t om an d o com o referen cia
casi exclu siva a H egel: “H egel fue el prim er filósofo qu e desar rolló con
toda clar id ad u n con cep t o de m odern idad; ésa es la razón por la que
debem os r em on t ar n os a él2...”. U n a vez m ás, la h ist or ia efect iva es re­
em plazada p or la h ist or ia de las ideas, lu ch as y co n flict os reales qu e
sólo e xist en a t ravés de su p álid a r epresen tación en las an t in om ias del
sistem a. A sí, cu an d o H ab erm as escribe qu e “es en su t eor ía (se refiere a
H egel) d on d e en prin cipio aparece esa con st elación con cep t u al que
un e m od ern id ad , con cien cia del tiem po y r acion alid ad 3”, lo qu e p ar e­
ce m olestar le es que la “racion alid ad ” est é h in ch ad a de espíritu ab solu ­
to; n o se d a cu en t a de qu e es ju stam en te esa unificación lo que con st it u ­
ye la ilu sión h egelian a. N o solam en t e íos/ps/ssima v erba de H egel, sin o
la estructu ra, la d in ám ica y la lógica de con ju n t o de su filosofía con d u ­
cen al t em a an t im od er n o por excelen cia: u n “fin de la h ist or ia” ya

16 C o r ne l iu s C a s t o r i a d is
próxim o y u n Sab e r ab solu to in cor porad o en el sistem a h egelian o, d es­
pu és del cu al n o qu ed a m ás que h acer “t r ab ajo em pír ico”.
A decir verd ad , H egel represen ta la op osición t ot al a la m odern i­
dad, en el sen o de la m odern idad o, m ás bien , la op osición total al
pen sam ien t o greco-occid en t al den tr o del m ism o. C o n él se celebr a por
prim era vez solem n em en t e el m atrim on io ilegít im o en tr e Razón y Rea-,
lidad, y el P resen t e se con stru ye com o la r ecolección sin rem an en te de
las; en car n acion es su cesivas de la Razón . H egel escribe qu e “la filosofía
es su p r op ia ép o ca (h ist ór ica) con ceptu alizad a en el p en sam ien t o”. Lá
filosofía es la verd ad d e la época. Pero lo pr opio d e la “ép oca” - an t e s y
después de H e ge l- h a sid o la em ergen cia, n o sólo en el pen sam ien t o
sin o tam bién en la act ivid ad h ist órica efect iva, de u n a escisión in t ern a
explícita, m an ifiest a en la au t oim pu gn ación de la ép oca y el cuestio-
n am ien to de las form as in stitu id as existen t es. Lo propio de la “é p oca”
h a sido la lu ch a en t re m on ar qu ía y d em ocr acia, en t re la propiedad y
los m ovim ien tos sociales, en tre el dogm a y la cr ít ica, en tre la A cad e ­
m ia y la in n ovación ar tística, etcétera. La filosofía pu ed e ser el p en sa­
m ien to de la ép oca, ya sea tratan do de r econ ciliar - v e r b alm e n t e - esas
oposicion es, lo qu e la con d u ce n ecesariam en t e a u n con servadu r ism o
del tipo de aqu el alcan zad o por H egel en ía Fib so fía del derech o ; ya sea
perm an ecien do fiel a su fu n ción crítica, caso en el qu e la idea qu e sólo
se avien e a con cept u alizar la época aparece com o d escab ellad a. La cr í­
t ica im plica u n a r elat iva t om a de d ist an cia con r espect o al objet o; si la
filosofía debe ir m ás allá del periodism o, esa cr ít ica presu p on e la cr ea­
ción de n u evas ideas, de n u evas n orm as, de n u evas form as d e pen sa­
m ien to qu e est ab lezcan esa distan cia.

III

N o ten go la in t en ción de propon er n u evos n om bres par a el período


llam ado m odern o n i p ar a el que le sigue. M e lim itar é a propon er un a
n u eva period ización o, m ás exactam en t e, u n a n u eva caracterización
de las d ivision es m ás o m en os ad m itidas de la h ist or ia de Eu ropa occi­
den tal (qu e in clu ye, obviam en t e, la h ist oria de los Estad os Un id os),,
A p e n a s es n e c e sa r io r e co r d ar el c a r á c t e r e sq u e m á t ic o d e toda-
periodización , los riesgos de descu idar las con t in u id ad es y las con exio­

El mu n d o f r a g me n t a d o Vh
n es, o el elem en t o “su b jet ivo " qu e siem pre im plica. Éste se m an ifiesta
básicam en t e en los cr it erios elegid os para la d ivisión d e los períodos,
criterios qu e con d en san los presu pu estos filosóficos y t eór icos d el in ­
vestigador. Evid en tem en t e, esa “su bjet ivid ad " es in evit ab le y d eb e ser
recon ocida com o tal. La m ejor m an era d e h acer le fren te es qu e esos
presupu estos se vu elvan t an exp lícit os com o sea posib le. M is propios
presupu estos se pu eden form u lar así:
- la in dividu alidad de u n p eríod o se debe bu scar en la especificid ad
d e las sign ificacion es im agin ar ias que gen era y qu e lo d om in an ;
- sin descu idar la com p lejid ad p olifón ica y ext r aor d in ar iam en t e rica
del u n iverso h ist órico qu e se despliega en Eu ropa occid en t al, a par tir
del siglo xil, la m ejor m an era de capt ar su especificid ad es r elacion án ­
d ola con la sign ificación y el proyecto de la au t on om ía (social e in d ivi­
d u al). La em ergen cia de ese proyect o es lo qu e m ar ca la ru pt u ra con la
“verdadera” Edad M ed ia4.

Desde este p u n t o de vist a, se pu eden d istin gu ir tres p er íod os: la


em ergen cia (con st it u ción ) de O ccid en t e; la ép oca cr ít ica (“m od er n a");
la retirada al con for m ism o.

1. La emergencia (constitución) de Occidente (del siglo xil a


principios del siglo XVLll)
La au t ocon st it u ción d e la protobu rgu esía, la con st r u cción y el cr e­
cim ien to de las n u evas ciu d ad es (o el cam b io de car áct er d e aq u ellas
que ya exist ían ), la r eivin d icación de un a suerte de au t on om ía p olít ica
(desde los derech os com u n ales h ast a el au togob ier n o com p let o, según
el caso y las cir cu n stan cias) van acom pañ ad os de n u evas act it u d es p sí­
qu icas, m en tales, in t elect u ales, artísticas, qu e prepar an el t err en o para
los explosivos resu lt ados del redescu brim ien to y de la r ecep ción del
derech o rom an o, de A r ist ót eles y, luego, del con ju n t o de la h eren cia
griega su bsisten te. La t r ad ición y la au toridad pierd en grad u alm en t e su
car áct er sagrado; la in n ovación d eja de ser d en igr ación (lo qu e h ab ía
.sido du ran te toda la “verd ad era" Edad M ed ía). In clu so si es b ajo un a
form a em brion aria, y si debe pasar con st an tem en t e por com prom isos
con los poderes est ab lecidos (Iglesia y m on ar qu ía), el proyect o de au ­
t on om ía social e in d ivid u al resurge luego de un eclipse d e qu in ce si­
glos.

18 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
U n equ ilibrio difícil e in estable, en tre ese m ovim ien to socioh ist óricq
y el orden t radicion al (m ás o m en os reform ado), se alcan za duran te-el
siglo xvii, el siglo “clásico”. . , , ,Tí,

¿♦ L a época crítica ( “ m oderna” ): autonomía y c ap it ali sm o .;^


En él siglo XVIII se opera u n gir o decisivo; la ép oca qu e torna; co n ­
cien cia de sí m ism a con la Ilu str ación se prolon ga h ast a las dos guerras
m u n diales del siglo XX. El proyect o d e au t on om ía se radicaliza, , t an to
en el cam po social y p o lít ico com o en el in telectu al. Se cu est ion an las
form as polít icas est ab lecid as; se cr ean form as n u evas qu e im plican ru p­
turas radicales con el p asad o. C o n el desar rollo del m ovim ien to, la
con t est ación in vad e otr os d om in ios, m ás allá del est r ict am en t e p o lít i­
co*. las form as d e propiedad, la organ ización de la econ om ía, la fam ilia,
la p osición d e las m u jeres y las r elacion es en tr e los sexos, la ed u cación
y el est at u to d e los jóven es. P or prim er a vez en la era cr ist ian a, la filo­
sofía rom pe d efin it ivam en t e con la t eología (h ast a Leibn iz, al m en os,
los filósofos n o m argin ales se sien t en ob ligad os a proveerse de las “pr u e­
bas” de la exist en cia d e D ios, et cét er a). Se produ ce u n a en or m e acele ­
ración del t rab ajo y u n a exp an sión de los cam pos de la cien cia r acio­
n al. En literatu ra, com o en las artes, la cr eación de n u evas form as n o
h ace m ás qu e proliferar; ést a se persigu e con scien tem en t e a sí m ism a,
AI m ism o tiem po, se crea u n a n u eva realidad socioecon óm ica - e n
sí m ism a un “h ech o social t o t al”: el capit alism o. El cap it alism o n o es
sim plem en t e la in t erm in ab le acu m u lación por la acu m u lación , sin o la
tr an sfor m ación im placab le d e las con d icion es y de los m edios d e acu ­
m u lación , la revolu ción perp etu a de la produ cción , del com er cio, de
las fin an zas y d el con su m o. En car n a u n a n u eva sign ificación en el im a­
gin ar io social: la exp an sión ilim itad a del “d om in io r acion al”. Despu és
de u n tiem po, esa sign ificación pen et r a y tien de a in form ar a la t ot ali­
d ad d e la vid a social (p or ejem plo, el Estado, los ejér citos, la ed u ca­
ción , et cét er a). M ed ian t e el cr ecim ien to de la in st it u ción capit alist a
b ásica - l a em pr esa- , se m aterializa en u n n u evo t ip o de organ ización
bu rocrát ico-jér árqu ica; grad u alm en t e, la bu rocracia ger en cial- t écn ica
se con viert e en la p ort adora por excelen cia del proyect o capit alista.
El períod o “m od er n o” (1750- 1950) se pu ed e defin ir cab alm en t e por
la lu ch a, pero tam bién por la con fu sión y la con t am in ación m u tu a e n ­
tre esas dos sign ificacion es im agin ar ias: au t on om ía p or u n lad o, exp am

El mu n d o f r a g me n t a d o 19
sión ilim it ad a del “d om in io r acion al”, por el otro. Am bas con llevan
u n a exist en cia am bigu a, bajo el t ech o com ú n de la “Razón ”, En su
acep ción capit alista, el sen t id o d e “Razón ” es claro: es el “en t e n d i­
m ien t o” (e l V erstand en el sen t id o d e Kan t y de H egel), es decir lo qu e
yo llam o la lógica con ju n t ist a- id en t it ar ia, qu e esen cialm en te se en car ­
n a en la cu an t ificación y con d u ce a la fetich ización dél “cr ecim ien to"
por sí m ism a. A partir del p ostu lad o ocu lt o (y, en aparien cia, evid en t e)
de qu e el ú n ico ob jet o de la econ om ía es.p r od u cir m ás (outputs) con
m e n o s (in p u t s), n ad a d e b e se r u n o b st á c u lo e n él p r o c e so d e
m axim izacíón : n i la “n atu raleza” física o h u m an a, n i la t rad ición , n i
otr os “valor es”. Todo es con vocad o an t e el tribun al de la Razón (p r o ­
d u ct iva) y debe dem ost rar su d er ech o a la exist en cia a partir del cr it e­
rio d e la exp an sión ilim itad a d el “d om in io r acion al”. El capit alism o se
vu elve así u n m ovim ien to perp etu o de au t o-re-in st itu ción de la so cie ­
d ad co n sid e r ad a “r acio n al”, p er o e se n cialm e n t e ciega, por el u so
ir r est r ict o d e m ed ios (p seu d o- ) r acio n ale s con vist as a u n so lo fin
(p seu d o- ) racion al.
P ero p ar a los m ovim ien tos socioh ist ór icos qu e m an ifiestan el p r o­
yect o d e au t on om ía social e h ist ór ica, la “Razón ” sign ifica, desd e el
p u n t o de par t id a, la d istin ción t ajan t e en tre factum y ju s. Esa d ist in ­
ción se con vier t e en el arm a prin cipal con t r a la tradición (co n t r a.la
p r et en sión d e con t in u ar con el statu qu o, sim plem en te porqu e est á in s­
t alad o) y se prolon ga en la afir m ación de ía posibilidad y el d er ech o de
los in d ivid u os y la colect ivid ad de en con t r ar (o de produ cir), por sí
m ism os, los prin cipios qu e ord en en sus vid as. N o obstan te, la Razón ,
proceso ab iert o de cr ít ica y de elu cid ación , se tran sform a bast an t e r á­
pido, p or u n lado, en com p u t ación m ecán ica y u n iform adora (ya m a­
n ifiesta du ran t e la Revolu ción Fr an cesa) y, por otro, en sistem a u n i­
ver sal y preten d id am en te exh au st ivo (in t en ción clar am en te legib le en
M ar x y qu e afect ar á en form a d ecisiva al m ovim ien to socialist a). Esa
t ran sfor m ación p lan tea problem as com p lejos, profu n dos y oscu ros qu e
n o pu ed en ser discu tidos aquí. Só lo señ alarem os dos pu n tos. El p r im e­
ro con cier n e a la in flu en cia u n iversalm en te in vasora de la “r acion ali­
d ad ” y de la “racion alización ” cap it alist as. El segu n do se r elacion a con
la t en d en cia n efasta - y casi in e v it ab le - d el pen sam ien t o a bu scar fu n ­
d am en tos absolu tos, certidu m bres ab solu tas, proyectos exh au st ivos. La
lógica con ju n tista- id en títar ia crea las ilu sion es de la au tofu n dación ,

20 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
de la n ecesid ad y de la u n iver salidad . La “Razón ” - e n r éaíid ád ^ íi&Ó l
r en d im ien t o- se presen ta en t on ces com o el fu n d am en t o áu t'osüficíeñ éf
de la act ivid ad h u m an a, la qu e sin aq u élla descubriría qu e n q f | | ^
otro fu n d am en t o qu e ella m ism a. Y la con t r apar t id a (y “g^ráh tíá-’J^ób^
jet iva” de esa “Razón ” se debe d escu b rir en las cosas fnisriias:
H ist or ia es Razón , la Razón “se r ealiza” en la h ist or ia h u m ar ía; f á
lin éalm en te (Kan t, Con d or cet , Co m t e , et cét er a), ya “d ialéet icam éS*
tev (H egel, M ar x). El resu ltado fin al es qu e el capit alism o, el libefáiiá¿
rtio y el m ovim ien to revolu cion ar io clásico com parten el imágin áriÓ
del P rogreso y la creen cia en qu e la p o t e n cia m at erial y t écn ica, cóm o
tal, es la cau sa o con d ición d ecisiva p ar a la felicid ad o la em an cip ación
h u tn an a (in m ed iat am en t e o, despu és de u n plazo, en un fu turo ya d es­
con t ad o desde ah ora).
Á p esar de esas con t am in acion es r ecíprocas, las caract erísticas esen ­
ciales d e la época son la oposición y la t en sión en tre las dos sign ifica­
cion es cen tr ales: por u n lado, au t on om ía in d ivid u al y social y, por otro,
exp an sión ilim itada d el “d om in io r acion al”. La expresión efect iva de
esa t en sión se en cu en tr a en él despliegu e y la p ersisten cia del con flict o
polít ico, social e ideológico. Co m o h e in t en t ad o dem ostrarlo en otr a
p a r t e 5, ese con flict o fue, en sí m ism o, la p r in cip al fuerza m ot ora p ar a el
desar rollo d in ám ico de la socied ad o ccid en t al du ran te esa época, y la
con d ición sine qú a non para la exp an sión d el capit alism o y la lim it a­
ción d e los irracion alism os de la “r acion alización ” capit alista. Es u n a
socied ad t u rb u len ta-r ealm en te tu rbu len ta, in telect u al y espir itu alm en ­
t e - la qu e con st itu yó el m edio favor ab le p ar a la afiebrada cr eación
cultu ral y ar tística de la ép oca “m od er n a”.

3, La retirada al conformismo
Las dos guerras m u n diales, la em er gen cia del totalitar ism o, la caíd a
del m ovim ien to obrero (resu lt ad o y, a la vez, con d ición para el desliza­
m ien to catastr ófico h acia el len in ism o/stalin ism o), la d ecad en cia de la
m itología del Progreso m arcan la en t r ad a d e las socied ad es o ccid en t a­
les a u n a ter cer a fase.
Con sid er ad a a la distan cia, desde la p er sp ectiva qu e se tien e a fin es
de los och en t a, el período que se d a a par tir de 1950 se caracteriza
b ásicam en t e por la evan escen cia del con flict o social, p olít ico e id eoló­
gico. Sin du da algu n a, el t ot alit ar ism o com u n ista está siem pre ah í, pero

El mu n d o f r a g me nt a d o 21
apar ece cad a vez m ás com o u n a am en aza ext er n a, y su “ id eología” p a ­
d ece u n a p u lverización sin preced en tes. T am b ién es ciert o qu e los ú lt i­
m os cu ar en t a añ os h an vist o el n acim ien t o d e im port an tes m ovim ien ­
tos con efect os duraderos (m u jeres, m in orías, est u d ian t es y jó v e n e s).
Esos m ovim ien t os, sin em bargo, h an r esu lt ad o sem ifr acasos; n in gu n o
de ellos h a p od id o propon er u n a n u eva visión d e la socied ad , n i h acer
fren te al p r ob lem a p olít ico global com o tal. Despu és de los m ovim ien ­
tos de los añ os sesen t a, el proyecto de au t on om ía parece estar su frien ­
do u n eclip se t ot al, Se puede con sid erar est o com o u n a evolu ción co ­
yu n tu ral, de co r t o plazo. Pero esa in t er p r et ación es p oco probable, an t e
el peso cr ecien t e de la privatización , de la d espolit ización y del “in d i­
vid u alism o” e n las socied ad es con t em p or án eas. La at rofia com p let a de
la im agin ación p o lít ica se com p let a con u n gr ave sín t om a con com i­
tan te. La pau perización in t elect u al t an t o d e los “socialist as” com o de
los “con ser vad or es” es aterradora. Los “so cialist as” n o t ien en n ad a p ar a
decir, y la calid ad in t elect u al d e la p r od u cción de los voceros d el lib e­
ralism o econ óm ico, desde h ace qu in ce añ os, h ar ía qu e Sm it h , Co n st an t
o M ili se r evolcasen en sus tu m bas. R on ald R eagan h a sid o u n a ob r a
m aest ra de sim b olism o h istórico.
In t en t ar est ab lecer relacion es cau sales en t re los diversos asp ect os y
elem en t os de la situ ación n o t en dr ía sen t id o. P ero h e señ alad o m ás
arriba la co n com it an cia en tre la t u r bu len cia social, polít ica e id eológi­
ca de la ép oca “m od er n a” y las exp losion es cr eat ivas que la car act er i­
zan, en el cam p o del arte y la cu ltu ra. Tam b ién , p ar a el período presen ­
te, es su ficien t e con señ alar los h ech os. La sit u ación despu és de 1950
es la de u n a d ecad en cia m an ifiesta de la cr eación in t elect u al. En filo ­
sofía, el com en t ar io y la in t erp ret ación t ext u ales e h ist óricos de los
au tores del p asad o cu m plen la fu n d ó n de su st it u t os del pen sam ien t o.
Esto ya com ien za con el segu n do H eid egger y despu és h a sido teor iza­
do, de m an er a aparen t em en t e opu esta pero con d u cien d o a los m ism os
resu lt ados, com o “h erm en éu tica” y “d econ st r u cción ”. U n paso su p le­
m en t ar io h a sid o la r ecien t e glor ificació n del “p en sam ien t o d é b il”
(pensiero debole). Tod a crítica sería aq u í desplazada; se estar ía obligad o
a ad m ir ar la can didez de esa con fesión de im p ot en cia radical, si n o
est u viese acom p añ ad a de “teor izacion es” resbaladizas. Evid en tem en t e,
la exp an sión cien t ífica con tin ú a, pero u n o pu ed e pregu n tarse si n o se
trat a de la con t in u ación in t ersticial d e u n m ovim ien t o pu esto en m ar­

22 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
ch a h ace m u ch o t iem po. Las proezas teór icas d el prim er tercio del siglo
- r elat ivid ad , c u á n t ic a - n o h an t en id o paralelo desde h ace cin cu en t a
añ os. (Q u izá la t ríad a teórica de los fract ales, del caos y de las catástro-
fes con stituye la excep ción .) U n o de los cam pos m ás activos dé la cien cia
con tem porán ea, d on d e se alcan zan resu lt ad os d e en orm e im port áñ ciá,
es la cosm ología; per o el m otor d e est a act ivid ad es la explosión t écn i­
ca observacion al, m ien tr as que su m arco t eór ico sigue sien d o siem pre
la relativid ad y las ecu acion es de Friedm an n , escr it as a com ien zos de
los añ os vein t e. Igu alm en te llam at iva es la pobreza de la elaboración
teórica y filosófica de las im plicacion es form id ables de la física m oder­
n a (qu e, com o se sab e, pon en en t ela de ju icio la m ayoría de los p ostu ­
lados del p en sam ien t o h eredado). P ero el progreso t écn ico con t in ú a e
in cluso se aceler a.
Si el períod o m odern o, tal com o se lo h a d efin id o m ás arriba, se
puéde caracterizar, en el dom in io del arte, com o la bú squ eda con scien ­
te de sí m ism o en form a n ovedosa, esa bú squ eda es ah ora explícit a y
categóricam en t e ab an d on ad a. El eclect icism o y el retr oceso a las obras
del pasado h an adqu irido la dign idad de progr am as. Cu an d o Don ald
Barth elm e escr ib ía “el collage es el prin cipio b ásico de t od o arte del
siglo XX” , se eq u ivocab a en la d atación (P rou st, Kafk a, Rilk e, M at isse
n o t ien en n ad a qu e ver con el “collage”) , pero n o en cu an t o al sen t id o
del “p osm od ern ism o”. El arte “p osm od em o” br in d a u n gran servicio:
h acer ver el in du d ab le valor del arte m odern o.

IV

P art ien d o d e las diferen tes t en t at ivas p ar a d efin ir y para defen der el
“p osm odern ism o” y de cierta fam iliar idad con él Z eitgeist , se puede eíá-
botar u n a d escripción sum aria de los artícu los d e'fe - t eó r icos o filosó­
fico s- de la t en d en cia Con tem porán ea. P ar a est a descripción tom o en
préstam o las excelen t es form u lacion es d e Jo h an n A r n ason 6:

1. Rechazo de la visión global de la Hist oria como progreso o


liberación
En sí m ism o, ese rech azo es correcto. P ero n o es n ovedoso y, en
m añ ós de los “posm od ern os”, sólo sirve p ar a elim in ar la pregun ta dé:

El mu n d o f r ag men t ad o 23
. ¿r e c it a d e ello que; t o d o s los períodos y los regím en es socioh ist ór icos
s $pn equ ivalen tes? Esa elim in ación con d u ce a su vez al agn ost icism o
político, o bien a las d ivert id as acrob acias qu e h acen los “p osm od em os”
o sus h erm an os cu an d o se sien t en obligad os a defen d er la liber tad , la
dem ocr acia, los d erech os del h om bre, et céter a.

2 . R e ch azo d e la id e a d e u n a r azón u n ifo r m e y u n iv e r sa l


, A q u í tam bién el rech azo, en sí m ism o, es correct o; est á m uy lejos de
ser n ovedoso; y sólo sirve par a ocu ltar el in t err ogan te ab iert o por la
cr eación gr eco- occid en t al del logos y la razón : ¿qué d eb em os pen sar?
¿Todas las m etieras d e pen sar són equ ivalen t es o in d ist in t as?

3*. R e ch az o d e la d ife r e n c ia c ió n e st r ic t a e n t r e la s e sfe r a s


c u lt u r ale s
(P or ejem plo, ar te y filosofía), qu e se fu n d am en t ar ía en u n ú n ico
prin cipio su b yacen te d e racion alid ad o de fu n cion alid ad . La p osición
es con fu sa y m ezcla desesperad am en t e m u ch as cu est ion es im portan tes.
P ara n o m en cion ar m ás qu e u n a: la d ifer en ciación en t r e las esferas
cu ltu rales (ó su au sen cia) es siem pre u n a cr eación socioh ist ór ica, parte
esen cial de la.in st it u ción de con ju n to de la vid a, p ar a la socied ad con ­
sid er ad a. N o p u ed e ser n i ap r ob ad a n i r ech azad a en ab st r act o . Y
t am poco el pr oceso de d iferen ciación de las esferas cu lt u rales en el
segm en to greco-occiden tal, de la h ist oria, por ejem plo, h a expr esad o
las con secu en cias de u n ú n ico prin cipio su byacen t e de r acion alid ad ,
cu alqu iera sea el sen t id o de esta palabra. En rigor, aq u í sólo se trat a de
la con st ru cción (ilu sor ia y arbitr aria) de H egel. La u n id ad de las esferas
cu lt u rales diferen ciadas, en A t en as com o tam bién en Eu ropa occid en ­
tal, n o se en cu en t ra en u n prin cipio su byacen te de r acion alid ad o de
fu n cion alidad, sin o en el h ech o de que t od as las esferas en car n an , cada
u n a a su m an era, y del m odo m ism o d e su difer en ciación , el m ism o
n ú cleo de sign ificacion es im agin arias de la socied ad con sid erad a.
Estam os an t e un a colección de verdades a m edias, t ergiversad as para
su con versión en est rat egias de evasión . El valor del “posm od ern ism o”
como, t e o r ic e s qu e refleja servilm en te —y, por lo t an t o, fie lm e n t e - las
t en d en cias d om in an t es. Su m iseria es qu e só lo p r o vee u n a sim ple
racion alización , tras u n a ap ología qu e se qu iere sofist icad a y n o es m ás
qqe la expresión del con form ism o y la b an alid ad . C o n ce r t an d o agrada-

24 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
bíem en t e con la ch ách ar a d e m oda sobre el “plu ralism o” y e l “respeto a
ia d iferen cia”, con du ce a la glorificación del eclect icism o, al en cu bri­
m ien to de la esterilidad, a la gen eralización del pr in cip io “cu alqu ier
cosa es-igu al”, qu e Feyeraben d h a proclam ado t a n ;oport u n am en t e en
otro dom in io. N o h ay n in gu n a du da de qu e la con form id ad ; la est er ili­
dad y la b an alid ad , en cu alqu ier cosa, son los rasgos car act er ísticos de
este período. .
El “posm odern ism o”, la ideología qu e decor a a la ép oca con u n *eór i¿
plem eítto solem n e de ju st ificación ”, p r esen t a el caso m ás r ecien t e de
in t elect u ales qu e ab an d on an su fu n ción cr ít ica y ad h ieren con en t u ­
siasm o a lo qu e est á ah í, sim plem en t e porqu e est á ah í. In dúdablem en -
te; el “p osm odern ism o”, com o ten d en cia h ist órica efect iva y com o t eo­
ría, es la n egación del m od ern ism o. P u esto qu e, efect ivam en t e, en
fu n ción de la an t in om ia ya d iscu t id a en tre las dos sign ificacion es im a­
gin ar ias b ásicas - l a au t on om ía y el “d om in io r acion al”- , y a pesar de
sus con t am in acion es recípocas, la cr ít ica de las realidades in stitu idas
n u n ca se det u vo duran te el período “m odern o”. Y eso es exactam en t e
lo que est á desap arecien d o rápidam en te con la b en d ición “filosófica”
de los “posm odern os”. La evan escen cia del con flict o social y polít ico
en la esfera “real” en cu en t ra su con t rapart id a apropiad a en los cam pos
in t elect u al y ar tístico, con la evan escen cia del au t én t ico p en sam ien t o
crítico. Co m o ya se d ijo, ese pen sam ien t o n o pu ede exist ir sólo en - y
p or - el est ablecim ien t o d e u n a d istan cia con lo qu e es, qu e im plicaría
la con qu ist a de un pu n t o de vist a distin to del acor d ad o, por con si­
gu ien te, u n t r ab ajo de creación .
El períod o presen te se puede defin ir en t on ces com o la retir ada ge­
n eral al con form ism o. Con for m ism o qu e se en cu en t r a típicam en t e
m aterializado, cu an do cien t os de m illon es de t elesp ect ad ores en t od a
la su perficie d e la tierra absorben cotid ian am en t e las m ism as fu tilida­
des, pero t am bién , cu an d o algu n os “t eór icos” v an r epit ien do qu e n o se
pu ede “qu ebrar la barrera de la m etafísica occid en t al”.

Está en t en d id o que n o b asta con decir qu e “la m oder n id ad es un


proyecto in acab ad o” (H ab erm as). N o obst an te h ab er en car n ad o la sig­

El mu n d o f r ag men t ad o 25
n ificación im agin aria cap it alist a d e la expan sión ilim itad a d el (p seu d o- )
d om in io (p seu d o') r acion al, la m od er n id ad est á m ás v iv a qu e n u n ca,
com prom etid a en la carrera fr en ét ica qu e con du ce a la h u m an id ad h acia
los peligr os m ás ext rem os. P ero, au n qu e ese desar rollo del. cap it alism o
est u vo con d icion ad o, d ecid id am en t e, por el d espliegu e sim u lt án eo del
proyect o de la au t on om ía so cial e in divid u al, la m od er n id ad est á a c a­
b ad a. U n capit alism o qu e se d esar rolla, con el esfu erzo d e afr on t ar u n a
lu ch a con t in u a con t r a el statu qu o d e las cad en as d e fab r icación , así
com o con t r a las esferas de las id eas o d el ar te, y u n cap it alism o cu ya
exp an sión n o en cu en t r a n in gu n a op osición in t er n a efect iv a so n dos
an im ales socioh ist ór icos t ot alm en t e diferen tes. Cier t am en t e, el p r o­
yect o de au t on om ía en sí m ism o n o se h a acab ad o ni. est á t erm in ad o.
P ero su t rayect oria du ran t e los dos ú ltim os siglos h a d em ost r ad o la in ­
ad ecu ación radical, p ar a h ab lar co n m od er ación , de los program as en
que se h ab ía en car n ad o, ya sea la repú blica liberal, o el “so cialism o ”
m arxist a- len in ist a. N o h ace falt a subrayar qu e la d em ost r ación de esa
in ad ecu ación en la exp er ien cia h ist ór ica efect iva es u n a d e las raíces
de la ap at ía p olít ica y de la p r ivat ización con t em porán eas. P ar a el re­
su rgim ien t o del proyecto de au t on om ía se requ ieren n u evos o b jet iv o s
p olít icos y n u evas actitu d es h u m an as, de los qu e por ah or a los sign os
son escasos. Pero sería absu r do t rat ar d e decidir si est am os viv ien d o u n
largo par én tesis, o si asist im os al com ien zo del fin de la h ist o r ia o cci­
d en tal en tan to, que h ist or ia esen cialm en t e ligad a co n el p royecto de
au t on om ía y cod et er m in ad o p or éste.

A go st o de 1989

26 CORNELIUS C a s t o r ia o is
Notas

C o n fe r e n c ia d ic t a d a e n in glé s (t r a d u c id a p o r m í), d u r an t e e l sim p o sio


Á M etaph orfor our Tim es, en la U n iv er sid ad de Bost on , el 19 d e septiem bre de
- 1989.

1 “U n cou rs in éd it ”, M agaz in e littéraire , m ayo 1988, p. 36.


2 Jü r gen H aberm as. Der Philosophische Disk urs der M odern e, Fran cfort, Su rh kam p,
1985, p. 13. (Trad u cción cast e llan a: El discurso filosófico de la m odernidad. Ed.
Táu ru s, Barcelon a, 1991.)
3 Ib id ., p. 57.
4 So b r e la “verd adera’! Edad M ed ia t al com o yo la en tien d o, A . Gu r evich , Th e
Categories o f M ediev al Th ough t, Lon dr es, Rou tledge an d Kegan Pau l, 1981 y Cyr il
M an go, Th e Empire o f N e u i R om e, Lon d r es, W eiden feld an d N ich olson , 1980,
pr op or cion an u n m at er ial y u n os an álisis muy próxim os a los qu e resu m o aqu í.
5 P or ejem p lo, en "El m ovim ien t o r evolu cion ar io b ajo el cap it alism o m od ern o”
(1960), ah ora en Capitalisme m oderne etrév olution , París, 10/18,1979, volum en 2.
6 Jo h an n Ar n ason . “T h e Im agin ary C on st it u t io n o f M odern ity”, R em é européenne
des sciences sociales. G e n è v e , 1989, N ° XX, pp. 323- 337.

í3¡

El mu n d o f r ag men t ad o 27
R e f l e x io n e s s o b r e e l r a c ism o *

. Va d e su yo qu e estam os acá porqu e qu er em os com b at ir el racism o,


la xen ofob ia, el ch au vin ism o y tod o lo qu e t en ga qu e ver con ellos, en
n om bre d e u n a t om a de p osición b ásica: recon ocem os en todos los
Seres h u m an os el m ism o valor, en t an t o seres h u m an os, y afirm am os la
obligación de la colect ivid ad de acord ar les las m ism as posibilidad es
efect ivas p ar a ejercer sus der ech os. Lejos de est ar con fort ablem en te
Su sten tad a en u n a preten dida evid en cia o n ecesid ad tr ascen den t al de
los “d erech os del h om bre”, est a afir m ación en gen d ra par adojas de p r i­
m era m agn it u d y, sobre todo, u n a an t in om ia qu e h e señ alad o m uch as
veces en tre el un iversalism o con cer n ien t e a los seres h u m an os y el co n ­
cern ien te a las “cu lt u ras” (las in st itu cion es im agin ar ias de la socied ad )
de los seres h u m an os. Volveré al fin al sobre est o.
Pero, en n u est ra época, ese com b at e - c o m o tod os los o t r os- , h a sid o
con frecu en cia desviad o y restitu ido de la m an er a m ás in creíblem en te
cín ica. P ar a n o tom ar m ás que u n ejem plo, el Est ad o ruso se proclam a
an t ir r acist a y an t ich au v in ist a, e n t an t o el an t isem it ism o in cit ad o
sqt err adam en t e p or los poderes est á allí en su ap ogeo y docen as de
n acion es y d e et n ias perm an ecen , a la fuerza, en la gran prisión de los
pueblos. Siem p r e se h ab la - c o n sobr ada ju st ificació n - de la exterm i­
n ación de los in dios de Am érica. N u n ca escu ch é a n ad ie pregu n tarse
cóm o u n a len gu a qu e h ace cin co siglos sólo se h ab lab a de M oscú a
Ñ ijn i- N ovgor od h a podido alcan zar las costas d el P acífico, y si esto h a
su cedido co n los aplau sos en tu siast as de los tár tar os, los bu riatos, los
Sáih oyedos y otr os tun guses.
. Ésa es la prim er a razón por la qu e debem os ser part icu lar m en te rigu­
rosos y exigen t es en el plan o de la reflexión . La segu n da, igualm en te
im portan te, es qu e, en todas las cu est ion es at in en t es a u n a categoría
Socioh istórica gen eral ^ N ación , Poder, Est ad o, Religión , Fam ilia, e t ­
cét er a- , el deslizam ien to de la base de su st en t ación es casi in evitable.
A t od a tesis qu e se pu eda en u n ciar, en con t r ar le con t r a ejem plos es de
un a facilid ad descon cer tan te. Y el pu n to flaco d e los autores én estos

El mu n d o f r ag men t ad o 29
d om in ios es la falt a del reflejo qu e prevalece en t od as las otras d iscipli­
n as: ¿lo q u e d igo n o pu ede ser in valid ado por un con t r a ejem plo posi-
ble? C a d a seis m eses, se leen gran diosas teor ías fu n d ad as en est os te-
m as, y u n o se sorpren d e tod avía de asom brarse: ¿el au tor n o escu ch ó
n u n ca h ab lar d e Su iza o Ch in a?, ¿de Bizan cio o d e las m on arqu ías cr is­
t ian as ibéricas?, ¿de A t en as o de N u eva In glaterra?, ¿de los esqu im ales
o d e los k u n g? Despu és d e cu atro o vein t icin co siglos d e au t ocr ítica del
p en sam ien t o, sigu en prosperan do las seren as gen eralizacion es a partir
de u n a id ea qu e se le ocurre al autor.
U n a an é cd o t a, qu izá divertida, m e con d u cir á a u n o d e los aspect os
cen tr ales d e la cu est ión . Com o h ab r án vist o en el an u n cio del co lo ­
qu io, m i n om b r e es Cor n eliu s - e n fran cés an t igu o - , y p ar a m is am igós,
C o m e d le . Fu i bau t izad o en la religión cr ist ian a or t od oxa y, para qu é
así fu era, er a n ecesar io que h u biese u n san t o ep ón im o y, en efecto,
h ab ía u n agftios Korn elios, tr an sliteración griega d el lat ín Cor n eliu s - d e
la gens Corn elia, qu e h ab ía dado su n om bre a cien t os de m iles de h ab i­
t an t es del Im p e r io - , san tificad o m edian t e u n a h ist or ia qu e se cu en ta
en las A c t a s (1 0 - 1 1 ), la cu al paso a resumir. D ich o Cor n eille, cen tu rión
de u n a co r t e it álica, vivía en Cesár ea, d ab a gran des lim osn as al pu eblo
y t em ía a D ios, al qu e rogaba sin cesar. Lu ego de la visit a de u n án gel,
in vit a a su casa a Sim ón , apodad o P edro. En el cam in o, ést e t am bién
tien e u n a visión , cu yo sen tido es qu e n o h ay m ás alim en t os pu r os e
im pu ros. Llegad o a Cesár ea, cen a en casa d e Co r n e ille - cen ar en casa
de u n goy es, segú n la Ley, ab om in ación - y m ien tr as h ab la, el Espíritu
San t o cae sobre los qu e escu ch aban sus palabr as, lo cu al sorpren de a
los com p añ er os ju d íos de Pedro, m ás qu e a n ad ie qu e asist en a la esce­
n a, pu est o qu e el Espíritu San t o t am bién se h ab ía propalad o sobre los
n o cir cu n cisos, qu e se h ab ían pu esto a h ab lar y m agn ificar a Dios. M ás
tar de, volvien d o a Jer u salén , Pedro t ien e qu e respon d er a los am argos
reproch es de sus otr os com pañ eros circu n cisos; ést os se calm an luego
de qu e aq u él se ju st ifica dicien do que Dios otorgó el ar repen t im ien t o a
las “n acio n e s" p ar a qu e vivan .
Evid en t em en t e, est a h ist oria tien e m ú ltiples sign ificacion es. Es la
prim era vez en el N u evo Testam en to qu e se afirm a la igu aldad de las
“n acion es" an t e Dios, y lo in n ecesario del p asaje por el ju daism o para
llegar a ser cr ist ian o. Lo que me parece aú n m ás im port an te, es la con ­
t r ap osición d e esas proposicion es. Los com pañ eros de P edro se qu edan

30 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
“ab solu tam en te ext r añ ad os” ( “exéstésan ”, d ice el origin al griego de las
Act as: ex'istam ai, eksistir, salir de sí m ism o) de que el Espíritu San t o
quiera propalar se por t od as las “n acion es”. ¿Por qu é? Evid en tem en t e,
porque h ast a allí n o pu ede h abérselas m ás qu e Con ju d íos -y, en las
m ejores co n d icio n e s- , con esa sect a p ar t icu lar qu e se d ecía de Jesú s de
Nazaret. P ero t am b ién n os rem ite por im plican cia n egat iva a especifi­
cacion es de la cu lt u r a h eb r aica - a q u í em piezo a ser d esagr ad ab le- , qu e
para los d em ás n o v an de suyo, y es lo m en os qu e pu ede decirse. ¿N o
acep t ar com er en t re los goím, a sab ien d as d el lu gar qu e la com id a en
com ú n tien e en la socialización y la h ist oria d e la h u m an idad ? Releem os
en t on ces el A n t igu o Testam en to at en tam en te, esp ecialm en t e los li­
bros relativos a la con q u ist a de la Tier ra prom et id a, y vem os qu e el
pueblo elegido n o lo es sim plem en t e por u n a n oción teológica, sin o
em in en t em en t e p r áct ica. P or lo dem ás, las exp r esion es del An t igu o
Testam en to t om ad as literalm en te son , si se n os perm it e decirlo, muy
bellas (d esgr aciad am en t e, sólo pu edo leerlo en la versión griega de los
Seten ta, algo p ost er ior a la con qu ist a d e A lejan d r o. Sé qu e h ay proble­
m as, pero n o cr eo qu e afect en lo qu e voy a d ecir ). Vem os allí qu e t od os
los pu eblos qu e h ab it an el “perím etro” de la Tier r a prom et id a pasan
por el “filo de la esp ad a” (dia stom atos rom ph aias) sin d iscrim in ación de
sexo o edad, qu e n o se h ace n in gu n a t en t at iva d e “con ver t ir los”, qu e se
destruyen su s t em plos, se arrasan sus bosqu es sagrados, t od o bajo la
orden d ir ect a d e Yah vé. Co m o si aq u ello n o bastara, ab u n d an las p r o­
h ib icion es con cer n ien t es a la ad opción d e sus costu m br es (bdelygm a,
ab om in ación , m iasm a, m an cilla) y a las relacion es, sexu ales en tre ellos
(porn eia, p r ost it u ción ; p alab r a qu e se repite ob sesivam en t e en los pri­
m eros libros d el A n t igu o Testam en to). La sim ple h on est id ad obliga a
decir que el A n t igu o Testam en to es el prim er d ocu m en t o racista de la
h istoria. El r acism o h eb r eo es el prim ero del qu e t en em os h u ellas escri­
tas, lo qu e n o sign ifica en absolu to que h aya sido el prim ero. M ás bien ,
todo h ar ía su pon er lo con t rario. Felizm en te, m e at r evo a decir, el P u e­
blo elegido es u n p u eb lo com o los ot r os1. Cr eo qu e es n ecesar io recor­
dar esto porqu e la id ea de que el racism o o sim p lem en t e el od io al; otr o
es u n a in ven ción esp ecífica de O ccid en te es u n a d e las bu rradas que
actu alm en te gozan de gran circu lación .
N o pu edo d et en er m e en ios diversos aspect os d e la evolu ción h ist ó­
rica y su en orm e com plejid ad . Sim plem en t e señ alaré:

El mu n d o f r ag men t ad o 31.
a) qu e en tr e los pu eb los d e religión m on oteísta, los h eb r eos t ien en ,
a pesar de tod o, est a am b igu a su perioridad: u n a vez con q u ist ad a P ales­
t in a (h ace tres mil añ os, n o sé n ad a de h oy) y “n orm alizad os” los h ab i­
tan tes an terior es, d e u n a o de otr a m an era, d ejan t r an qu ilo al m u n do.
Ellos son el P u eblo elegid o, su cr een cia es d em asiad o b u en a p ar a los
otros, n o h ay esfuerzos de con versión sist em át ica (p er o tam poco rech a­
zo a la con ver sión )2;
b) las otr as d os r eligion es m on oteístas, in spir ad as en el A n t igu o
Testam en to y que “su ced en ” h ist óricam en t e al h eb r aísm o, d esgr acia­
dam en te n o son t an ar ist ocr át icas: su D ios es bu en o p ar a t od os; si los
otr os n o lo qu ieren , ser án obligad os a tragarlo a la fuerza o b ie n serán
ext erm in ad os. Desde est e p u n t o d e vist a, sería in ú t il exp layar se sobre
la h istoria d el cr ist ian ism o, o, m ás bien , im posible: por el con t r ar io, n o
sólo sería ú t il sin o t am b ién u rgen te reh acerla, ya qu e d esd e fin es del
siglo XIX y de los gran d es “cr ít icos”, t od o parece olvid ad o, y se p r o p a­
gan version es rosas d e la d ifu sión del crist ian ism o. Se o lvid a qu e cu an ­
d o los cr istian os se ad u eñ an del Im perio Rom an o v ia C o n st an t in o , son
u n a m in oría, qu e se con vier t e en m ayoría sólo a t r avés de las p er secu ­
cion es, el ch an t aje, la d est ru cción m asiva de los t em plos, d e las e st a­
tuas, de los lugares de cu lt o y de los m an u scritos an t igu os - y fin alm e n ­
te por disposicion es legales (Teod osio el G r an d e) qu e p r oh íb en a los
que n o son cr ist ian os h ab it ar el Im perio. Ese ardor d e ver d ad er os cr is­
tian os por defen d er al verd ad ero D ios con la esp ad a, el fu ego y la san ­
gre se presen t a con st an t em en t e, t an t o en la h ist or ia d el cr ist ian ism o
orien t al, com o o ccid e n t al (h er ejes, sajon es, cru zadas, ju d íos, in d ios
am erican os, objet os de la carid ad de la San t a In qu isición , et cé t e r a).
De la m ism a m an era, sería n ecesario restituir, fren te a la ad u lación
servil actu al, la verd ad era h ist oria de la pr op agación ap en as cr eíb le del
islam . Por su pu esto, n o fue el en can t o d e las palabras del P r ofet a lo que
propagó el Islam (y la m ayoría de las veces ar ab izan d o), en las p o b la­
cion es qu e van del Ebro a Sar aw ak y de Zan zíbar a Tash k en t . D esd e el
pu n to de v ist a de la con q u ist a, la superioridad del Islam sobr e el cr is­
tian ism o est ab a en qu e b ajo el prim ero se pod ía sob r evivir sin con ver ­
tirse, acept an d o ser exp lot ad o y m ás o m en os p r ivad o de d er ech os;
m ien tras que en tier ra cr ist ian a la alod oxa, incluso cristian a (cf. las gu e­
rras de religión de los siglos XVl y XV ll), por lo gen eral n o era t oler ad a;
c ) con t rariam en t e a lo qu e se pu do h ab er d ich o (p or u n o de esos

32 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
ch oques de rech azo com o respu est a al “r en acim ien to” d el m on oteís­
m o), no es el politeísm o com o tal, el que asegura el respeto al otro. Es
cierto que en Gr ecia o en Rom a h ay t oleran cia casi perfect a d e la reli­
gión o de la “raza” de los otr os; p ero est o con ciern e a G r e cia y a Rom a,
ñ b dl politeísm o com o tal. P ara t om ar sólo un ejem plo, el h in d u ism o
n o sólo es in t rín seca e in teriorm en te “racist a” (cast as), sin o qu e ali-
m en tó tan tas m asacres en el cu rso de su h ist oria com o cu alqu ier mo-
¡rtóteísiiao, y co n t in ú a h ac ié n d o lo . ¡
La idea qu e me parece cen tr al es que el racism o p ar t icipa d e algo
m uch o m ás u n iversal qu e lo qu e se qu iere adm itir h ab it u alm en t e. El
racism o es un brote, o u n a tr an sfor m ación , part icu lar m en te agu d o y
exacerbado, in clu so est aría t en t ad o de d ecir que es u n a esp ecificación
m on struosa de un rasgo em píricam en t e u n iversal de las socied ad es h u ­
m an as. Se trata de la ap aren t e in capacid ad de con stitu ir se en sí sin
exclu ir al otro, y de la ap ar en t e in cap acid ad de exclu ir al otr o sin
desvalorizarlo y, fin alm en te, odiarlo.
Siem pr e qu e se tr at a d e la in st itu ción de la socied ad , el t em a tien e
n ecesariam en te dos facet as; la del im agin ario social que in st itu ye sig­
n ificacion es im agin arias e in stitu cion es; y la del psiqu ism o de los seres
h u m an os sin gu lares; lo qu e ést e im pon e com o obligacion es a la in stitu ­
ción de la sociedad y lo qu e padece, a su vez, por par te d e ésta.
N o me deten dré en el caso de la in st itu ción de la socied ad ; con
frecuen cia h e h ab lad o de ello en otras par t es3. La sociedad - c a d a socie­
d ad - se in stituye cr ean do su propio m un do, con lo cu al n o se in dica
solam en te “represen tacion es”, “valores”, et cétera. En la base d e todo
'eso h ay urt m odo de represen tar, u n a categorización del m u n do, un a
est ética y u n a lógica, com o tam bién u n m odo de valorización , y sin
du da, y en cad a u n o d e los casos, t am bién u n m odo d e ser afectado. De
un a u otra m an era, en esa cr eación del m u n do, siem pre en cu en t r a lu ­
j a r l a exist en cia de otros h u m an os y de otros sociedades. Es n ecesar io
distin guir en tre la con st itu ción de otros parcial o tot alm en t e (míticos
(los salvadores blan cos para los aztecas, los et íopes para los griegos
h om ér icos), qu e pu ed en ser “su periores” o “in feriores”, h ast a m on s-
‘t rüósos; y la con st itu ción de otr os reales, de sociedades qu e .efect iva­
m en t e se en cu en t ran . H e aq u í un esqu em a muy ru dim en tario p ar a co n ­
sid e r ar el segu n do caso. En un prim er tiem po m ítico (o, lo qu e vien e a
ísér Ió mism o, “lógicam en te in icial”), n o h ay otros. Lu ego se los encuen ­

El mu n d o f r ag men t ad o 33
tra (el tiem po m ítico o lógicam en te in icial es el de la au t od isposición
de la in st itu ción ). P ara lo qu e n os in t eresa ah ora, se ab ren grosso m odo
tres posibilidades: las in st itu cion es de esos otros (y, por lo t an t o, los
otros en sí) pu eden ser con sid eradas com o superiores (a las “n u est ras” ),
cóm o in feriores, o com o “eq u ivalen t es”. En segu ida n ot am os qu e el p r i­
m er caso en t rañ aría a la vez u n a con t r ad icción lógica y u n su icid io
real. La con sid er ación de las in st it u cion es “ext r an jer as” cóm o su p er io­
res por par t e de la institución d e u n a socied ad (n o por tal o cu al in d ivi­
du ó) n o tien e cabida: esa in st it u ción n o h ar ía m ás qu e ced er el lu gar a
la otr a. Si la ley fran cesa or d en a a los tr ibu n ales qu e en t od os los casos
se apliqu e la ley alem an a, se su prim e com o ley fran cesa. P u ede ser qu e
t al o cu al in stitu ción , en el sen t id o secu n d ar io d el tér m in o, sea co n si­
d erad a ap ropiad a, y qu e efect ivam en t e sea ad opt ad a; pero la ad op ción
glob al y sin reserva esen cial d e las in st itu cion es cen trales de ot r a so cie ­
dad im plicar ía la disolu ción , com o t al, de la sociedad qu e t om a prestado.
P or lo t an to, el en cu en tr o sólo d e ja d os posibilidades: qu e los otr os
sean in feriores, qu e los otr os sean igu ales a n osotros. La exp er ien cia
dem u estra, com o dijim os, qu e se sigu e casi siem pre la prim era vía, casi
n u n ca la segu n da. H ay para eso u n a razón “ap aren t e”. Decir qu e los
ot r os so n “ igu ales a n o so t r o s”, n o p u ed e sign ificar igu ale s e n la
in diferen ciación , ya que im plicar ía, p or ejem plo, qu e es igu al qu e com a
cerd o o que n o lo com a, qu e cort e las m an os a los lad ron es, o n o, e t cé ­
tera. Tod o se volvería in diferen te y sería desin vestid o. Los otr os son
sim plem en t e otros; dich o de m an er a d istin ta, n o solam en t e las le n ­
guas, o el folclore, los h áb it os en la m esa, sin o las in st it u cion es co n si­
deradas glob alm en t e, com o u n t od o y en d et alle, son in com parables. Lo
cual es verdad, pero sólo en u n sen t id o. La “in com patib ilid ad ” n o p u e­
de produ cirse “n at u ralm en t e” en la h ist or ia, y n o debería ser difícil
com pren d er la razón. P ara los su jet os de la cu lt u ra con sid erad a, esa
“in com patib ilid ad ” im plicar ía t oler ar en los otr os lo qu e para ellos es
ab om in able; y, a pesar de la actu al p er sp ectiva facilist a de los d efen so­
res d e ios d erech os del h om bre, aq u élla h ace surgir cu est ion es t eór ica­
m en t e irresolubles en el caso de los con flict os en t re cu ltu ras. A sí lo
dem u estran los ejem plos ya cit ad os y así procuraré dem ost rarlo al fin al
de est as obser vacion es.
La id ea apar en tem en te t an sim ple e in cu est ion ab le de qu e los otr os
son sim plem en t e otros, es u n a cr eación h istórica qu e va con t r a la co-

3'4 Co r n el iu s C a st o r ia d is
itien te de las t en d en cias “esp on t án eas” a la in stitu ción de la socied ad .
Los ot r os casi siem pre h an sido in st itu id os com o inferiores. Tod o lo
cual n o es u n a fat alid ad , o u n a n ecesid ad lógica, es sim plem en te la
pr obabilidad ext r em a, la “propen sión n at u ral” d e las in st itu cion es h u ­
m an as. Evid en tem en t e, el m odo m ás sim ple de valorizar las propias
in stitu cion es es la afirm ación - q u e n o n ecesit a explicación ^ de qu e
ésas son las ú n icas “verdaderas” y que, en con secuen cia, los dioses, creen-'
d as, h áb it os, et céter a, de los otr os son falsos. En ese sen tido, la in ferior
ridad d e los otr os n o es m ás qu e la o t r a cara de la afirm ación d e la
verdad d e las propias in stitu cion es de la socied ad -Ego (en el sen t ido qu e
tien e Ego e n la d escr ip ción de los sistem as d e par en tesco). Verdad pr o­
pia qu e exclu y e cu alqu ier otra, con vir t ien d o al resto en error p osit ivo
y, en el m ejor de los casos, diab ólicam en te pern iciosa (el caso de los
m on oteísm os y de los m ar xism os- len in ism os es obvio, pero n o son los
ú n icos).
¿Por qu é h ab lar de probabilidad ext rem a y de propen sión n at u r al?
Porque n o pu ede h ab er verdad era fun dación de la in st itu ción (fu n d a­
ción “r acio n al” o “real”). Sien d o su ú n ico fu n d am en to la creen cia en sí
m ism a, m ás específicam en te, el h ech o de que pret en da h acer al m u n do
y la vid a coh er en t es (sen satos), el en cu en t r o la pon e en peligro de
m uerte: exist e n otr as m an eras de h acer a la vid a y al m un do sen satos y
coh er en t es. A q u í n u estr o asun to, en el sen t id o m ás gen eral, se con ect a
con el d e la r eligión , lo cu al h a sido t rat ad o por m í en otro lugar4.
P robabilidad ext rem a, pero n o n ecesid ad o fatalidad: a pesar de tod o,
lo con t r ar io es p osib le, au n qu e alt am en t e im probable, com o la dem o­
cracia es e n la h ist or ia altam en te im pr obable. El ín dice de lo an terior
es la r e lat iv a y m od est a tr an sform ación (al m en os real) de ciertas so­
ciedades m od er n as y el com bate qu e en ellas se libra con t ra la m isoxen ia
(el cu al est á lejos de h ab er term in ado, in clu so den tro de cada un o de
n osotr os).
Todo con cier n e a la exclusión de la alteridad extern a, en gen eral. P ero
la cu est ión del racism o es m uch o m ás específica: ¿por qué, lo que h u ­
biera p od id o perm an ecer com o sim ple afirm ación de la “in ferioridad”
de los otr os, se vu elve discr im in ación , desprecio* con fin am ien to para,
fin alm en te, exacerb arse h ast a la rabia, el od io y la locura asesin a?
A pesar de t od as las ten t ativas proven ien tes de diversos sectores,
pien so qu e n o podr íam os en con trar u n a “exp licación ” gen eral, que n o

E l MUNDO FRAGMENTADO 35
fuera la h istórica, en el estr icto sen t id o d el t érm in o. La exclu sión del
otro n o siem pre h a cobrado la form a del an t isem itism o, n i m u ch o m e'
ñ os. Se con oce la h istoria del an t isem it ism o en los países crist ian os:
n in gu n a “ley gen eral” puede explicar las localizacion es espaciales y tem ­
por ales de las exp losion es de ese d elirio. O t r o ejem p lo t od avía más
elocu en t e: el Im perio O t om an o, u n a vez llevad a a cabo la con qu ist a,
m an tu vo siem pre u n a polít ica de asim ilación , lu ego de exp lot ación y
de capitis dim inutio de los con qu ist ad os n o asim ilad os (sin esa asim ila­
ción m asiva, n o exist ir ía la n ación t u r ca). Despu és, sú bit am en t e, en tre
1895 y 1896, y, en tre 1915 y 1916, los ar m en ios (siem pre som etidos, es
verdad, a u n a represión m u ch o m ás cru el qu e las otr as n acion alid ad es
del Im perio) se con viert en en el o b jet o d e d os m on stru osas m asacres
en m asa, en t an t o los otros alógen os del Im perio (y especialm en t e los
griegos, t od avía muy n u m erosos en A sia M en or en tre 1915-1916, y
cuyo Est ad o prácticam en t e está en gu erra con Tu rqu ía) n o son perse­
gu idos.
Ya se sab e q[ue, a partir del m om en t o en qu e h ay fijación racista, los
“otr os” n o solam en t e son exclu idos e in feriores; com o in dividuos y com o
colectivid ad se con viert en en el pu n t o de apoyo d e u n a crist alización
im agin ar ia en segu n do grado, la cu al los d o t a d e u n a serie de atr ibu tos
y, tras ést os, d e u n a esen cia de m aldad y perversidad qu e ju st ifica de
an t em an o t od o lo que se les h ará padecer. Sob r e ese im agin ario, en
Eu ropa, esp ecialm en t e an tiju d ío, la literat u ra es in m en sa y n o t en go
n ad a qu e agregar5. Salvo que me parecería m uy su perficial presen tar
ese im agin ario - p o r añ adidu ra, bautizado “id eología”“ com o algo fa­
br icad o d e pies a cabeza por clases o gru pos p olít icos para asegu rar su
d om in ación o para llegar a ella. En Eu ropa, u n sen t im ien to an t iju d ío
difu so y “rastr ero” circu ló per m an en t em en te, por lo m en os desd e el
siglo Xi. A veces h a sido rean im ado y revivid o en m om en t os en que el
cu er po social h a exper im en tado, con u n a in t en sid ad m ás fuerte qu e d e
costu m bre, la n ecesidad de en con tr ar un o b jet o m alo “in t ern o- ext er­
n o” (el “en em igo in t ern o” es tan cóm od o), u n ch ivo em isario ya “señ a­
lado de n acim ien t o” com o tal. P ero esas r evivificacion es ob ed ecen a
leyes y reglas; es im posible, por ejem plo, r elacion ar las profu n das crisis
econ óm icas su fridas duran te cien t o cu ar en t a añ os por In glaterra con
un a exp losión cu alqu iera de an t isem itism o, m ien tr as qu e h ace qu in ce
añ os t ales exp losion es com ien zan a produ cirse, pero con t ra los n egros.

36 C o r ne l iu s C a s t o r ia u is
H ago u n par én t esis. P ara la op in ión gen eralizad a y los au tores m ás
dest acados - p ie n so , por ejem plo, en H an n ah A r e n d t - e n el racism o es
in t olerable el h ech o d e qu e se od ie a algu ien p or algo d e lo qu e n o es
respon sable, su “n acim ien t o” o su “raza”. Es verdad qu e est o resu lta
ab om in able, pero las observacion es qu e preced en p on en de m an ifiesto
que esa p er sp ect iva es errón ea o in su ficien t e, qu e n o cap t a la esen cia y
la especificid ad d el racism o; t an t o es así, qu e an t e el con ju n t o d ed os
fen óm en os en t re los qu e el racism o es el m ás agu do, u n a com b in ación
de vért igo y d e h or ror d el h orror h ace v acilar a las m en t alid ad es m ás
sólidas. Co n sid er ar a algu ien cu lpab le por su p er t en en cia a u n a colec­
tividad a la qu e n o eligió pert en ecer n o es lo prop io del racism o. Ilya
Eh ren burg lo h ab ía form u lad o con esa bru tal clar id ad del gran períod o
estalin ista: “Los ú n icos alem an es bu en os son los alem an es m u ertos”.
(= N acer alem án , ya es m erecer la m u erte.) Lo m ism o vale para las
persecu cion es r eligiosas o las guerras con com p on en t e religioso. En tre
todos los con qu ist ad or es que m asacr aron a los in fieles par a glorificar al
Dios del d ía, n o e xist ió u n o solo qu e les pregu n tase a los m asacr ados si
h abían elegid o su fe “volu n t ariam en t e”.
La lógica n os fuerza a decir otr a cosa desagradable. La ú n ica verdad
específica d el r acism o (y de las diversas var ian t es d el od io a los otr os),
la ú n ica d ecisiva, com o dicen los lógicos, es ést a: el verdadero racism o
no d a ¡a posibilidad de abjurar (se los persigue, o se los vigila, y u n a vez
que h an ab ju r ad o: m arran os). Lo desagradable es qu e debem os co n v e'
nir en qu e en con tr ar íam os al racism o m en os ab om in ab le si se satisfi-
cíerá con con ver sion es forzadas (com o el crist ian ism o, el Islam, etcé-
tera). P ero el r acism o n o quiere la con versión de los otros; quiere su
muerte. En el or igeh de la exp an sión del Islam h ay m illon es de árabes;
en el origen d el Im perio Tu r co, h ay m illon es d e otom an os. El resto, es
produ ct o d e las con version es de las p ob lacion es con qu ist ad as (forzadas
o in du lt ad as, p oco im port a). Pero para el racism o , el otro es inconvertible .
En segu ida ad ver t im os la casi n ecesid ad del ap u n talam ien t o del im agi­
n ario r acist a en caract erísticas físicas (por lo t an to, irreversibles) con s­
tan tes, o con sid er ad as com o tales. U n n acion alist a fran cés o alem án
que se precie, in st ru m en t alm en t e r acion al (es decir, precisam en t e d es­
em barazado del cr ecien te im agin ario del r acism o), d ebería estar en ­
can t ado si los alem an es o los fran ceses pidier an la n atu ralización dé
m illon es d e per son as en el país de en fren te. P or otr a parte, a veces se

E l MUNLX> FRAGMENTADO 37
n aturaliza en form a p óst u m a a los m u ertos gloriosos del en em igo. P oco
después de m i arribo a Fr an cia (en 1946, cr eo), u n gran ar t ícu lo ap ar e'
cido en Le M on de celeb r ab a a Bach com o “gen io lat in o ”. (M en os refi'
n ados, los ru sos t r aslad ar on las fábricas d e la zon a y, en lu gar de in ven -
tár u n a asc e n d e n c ia r u sa d e Kan t , lo h icie r o n n ace r y m or ir en
ÍCaliningrado.) Pero H it ler n o ten ía n in gú n deseo de apropiar se de Marx,
Ein stein o Freu d com o gen ios ger m án icos, y los ju d íos m ás asim ilados
fueron en viad os a Au sch w it z com o los dem ás.
Rech azo d el otr o, e n t an t o qu e otr o: com p on en t e, n o n ecesario,
sin o ext rem ad am en te p r ob ab le de la in st it u ción de la socied ad . “N at u ­
ral”, en el sen t id o en qu e la h eteron om ía d e la socied ad es “n at u ral”.
La su peración d e ese rech azo exigir ía u n a cr eación a co n t r ap elo; por lo
tan to, es im pr obable.
P odem os en con tr ar la con t r apar t id a de ello - n o d igo la “cau sa”- en
el plan o del psiqu ism o d el ser h u m an o sin gular. Se r é br eve. U n a facet a
del odio al otr o, en t an t o qu e otro, es in m ed iat am en t e com pren sible;
se puede d ecir qu e es el reverso del am or propio, d el in vest im ien t o del
yo. P oco im port a la falacia qu e im plica, el silogism o del su jet o fren te al
otro es siem pre el d e “si afirm o el valor de A , debo t am b ién afirm ar el
n o-valor de n o - A ”. Evid en tem en t e, la falacia con sist e en qu e el valor
de A exclu ye cu alqu ier otr o: A (lo qu e soy) vale, y lo qu e vale es A . Lo
que en el m ejor de los casos es in clu sión o p er t en en cia (A com o parte
de los objet os qu e t ien en u n valor), se con vier t e falazm en te en equ iva­
len cia o r epresen tativid ad . A es el tipo m ism o de lo qu e vale. Es cierto
que, en situ acion es ext rem as, en el dolor, fren te a la m u erte, la falacia
aparece bajo ot r o aspect o. P ero n o es n u estr o tem a.
Ese falso razon am ien to (u m versalm en te ext en d id o) solam en t e d a­
ría lugar a las diferen tes for m as de desvalorización o d e rech azo de qu ie­
n es ya h an sid o alu d idos. P ero otr a facet a del od io es m ás in t eresan te y
creo que h ab it u alm en t e n o se m en cion a: el od io al otr o com o u n a fa­
cet a del odio in con scien te h acia sí m ism o6. Retom em os la cu est ión por
otro lado. ¿La exist en cia d el otr o com o t al pu ede p on er en peligro al
yo? (Evid en tem en te h ablam os del m u n do in con scien t e en el cual el
h ech o fu n d am en t al de qu e el “yo” n o exist e, fu era del otr o o de los
otros, brilla p or su au sen cia com o en las teor ías “in d ivid u alistas” con ­
tem porán eas.) P u ede b ajo u n a con d ición : qu e en lo m ás profu n do de la
fortaleza egocén tr ica u n a voz repita, su ave pero in can sablem en t e: n ues­

38 C o r n e l iu s C a st o r ia d is
tras' m u rallas son d e p lást ico, n u estr a acróp olis es de papel m âch é. ¿Y
qjüién p od ría h acer au d ibles y creíbles esas palabr as qu e se opon en a
todos los m ecan ism os qu e h an perm itido al ser h um ano ser alguien (cam ­
pesin o cr ist ian o fran cés o p oet a ár ab e m u su lm án )? P or cier t o qu e n o
u h a Vduda in t elect u al”, qu e ap en as pu ede exist ir o t en er fuerza propia
en las capas profu n das d e las q u e h ab lam os, sin o u n fact or u b icad o en
la ■ proximidad in m ed iat a a los orígen es, lo qu e su bsiste de la m ón ad a
psíqu ica y d e su n egación en carn izada d e la realid ad, vu elt a ah or a n e­
gación , rech azo y ab orr ecim ien to d el in d ivid u o en el qu e ella debió
tran sform arse, y q u e fan tasm át icam en t e sigue od ian d o. Lo. cu al h ace
que la car a visib le, “d iu rn a”, con str u ida, exp resiva d el su jet o sea siem ­
pre él o b jet o de u n in vest im ien t o d oble y con t r ad ict or io: p osit ivo en
tan to qu e el su jeto es u n su st itu to de la m ón ad a psíqu ica, n egativo en
tan to qu e es la h u ella visib le y real de su fragm en t ación .
• De m an er a qu e el od io a sí m ism o, lejos de ser u n a car act er íst ica
típica de los ju d íos, com o su ele decirse, es in h eren t e a t od o ser h u m a­
n o y - co m o t od o lo d e m ás- o b jet o de u n a elab or ación p síq u ica in in t e­
rrum pida. Y pien so qu e es est e odio a sí m ism o, h ab it u alm en t e in t ole­
rable en su faz m an ifiesta, el qu e alim en t a las form as m ás ext rem as del
odio al otr o y su descarga en las m an ifest acion es m ás cru eles y arcaicas.
Desde este pu n to de vist a, se pu ede decir qu e las exp resion es m ás
agudas del od io al otr o —y sociológicam en t e el racism o es la m ás agu da
por el m ot ivo ya alu d ido de la in con ver t ib ilid ad - con st itu yen m on s­
truosos desplazam ien t os psíqu icos, a tr avés de los qu e el su jet o puede
guardar el afecto cam bian do de objeto. Ésa es la razón por la qu e n o quiere
en con trarse en el ob jet o (n o qu iere que el ju d ío se con vier t a o con ozca
la filosofía alem an a m ejor qu e él), en t an to qu e la prim er a form a del
rech azo, la d esvalorización del otro, se satisface gen er alm en t e con el
“recon ocim ien to” por par t e del otro, qu e se ve d et er m in ad o a la derro­
ta o a la con versión .
- Despu és de t od o, la su peración de la prim era for m a p síq u ica del od io
al otro parecería n o exigir m u ch o m ás qu e lo qu e im plica la vid a en
sociedad: la exist en cia de carpin teros n o cu est ion a el valor de los fon ­
tan eros, y la exist en cia de los japon eses n o debería p on er en tela de
ju icio el valor d e los ch in os.
- La su peración de la segu n da form a im plicar ía sin d u d a elab or acio­
n es psíqu icas sociales m u ch o m ás profun das. Com o el resto de la de-

El mu n ix >f r a g me n t a d o 39
m oer acia, en el sen t ido de au t on om ía, requ ier e u n a acep t ación de n úes*
t ra m or talid ad “real” y t ot al, d e n u est r a segu n d a m uerte sobreven id a
lu ego de la m uerte de la t ot alid ad im agin aria, d e la om n ipot en cia, de
Id in clu sión en 'n osotros del u n iverso.
P ero qu ed ar n os allí sería per m an ecer en la esqu izofren ia eu fórica de
los Hóys-scouts in t elect u ales de las ú lt im as d écad as, qu e precon izan
si’m ú ltán eám en te los derech os d el h om br e y la d iferen cia radical de las
OtraS'iculturas. ¿En ton ces cóm o se pu ed en ju zgar (y even t u alm en t e re­
ch azar ) lá cu lt u ra nazi o e st aliñ ist a, los regím en es de P in och et , d e
Men gh is.tu, de Kh om ein i? ¿N o son “est r u ctu r as’’ h ist óricas diferen tes,
in com parables e igu alm en te in t eresan t es?
En los h ech os, el discu rso de los d er ech os del h om bre se h a su st en ­
t ad o e n las h ipótesis t ácitas del liberalism o y del m ar xism o t r ad icion a­
les: la':ap lan ad or a del “progr eso” co n d u cir ía a t od os los pu eblos h acia
la m ism a cu ltura (efect ivam en t e, la n u est ra, en orm e com od id ad p olí­
t ica de la s pseu dofilosofíás de la h ist or ia) . Las pregu n t as qu e p lan teé
an t es serían au t om áticam en te r esu elt as, a lo su m o, despu és de u n o o
dos “accid en t es d esd ich ad os” (gu err as m u n d iales, por ejem p lo).
Lo qu e h a su cedido h a sid o m ás b ien lo con t r ar io. M al qu e bien , la
m ayor p ar t e del tiem po, los “otr os h an asim ilad o ciert os in st ru m en t os
de la cu lt u r a occid en t al, u n a p ar t e d e lo qu e respon de a lo con ju n tista-
id en t it ar io por ella creado, pero d e n in gú n m od o las sign ificacion es
iin ágin art as d e la libertad, la igu ald ad , la ley, la in t err ogación in d efin i­
da. La v ict o r ia plan etaria de O ccid en t e es vict or ia d e m etr alletas, de
jeep s y d e la televisión , n o d el babeas Corpus, d e la soberan ía popular,
d e la respon sabilidad del ciu d ad an o.
A:sí, lo qu e an tes alu d í com o a u n sim ple p roblem a “t eór ico”, y que,
sin n in gu rta duda, h a h ech o correr ríos d e san gr e en la h ist or ia - ¿cóm o
u n a cu lt u ra podría adm itir qu e exist e n otras qu e son com parables con
e lla m ism a y qu e tien en por alim en t o lo qu e p ar a ella es sacr ilego?^ se
con vier t e en un o de los m ay ores problem as políticos y prácticos d e n u es­
tr a ép oca, llevado al paroxism o p o r la ap ar en t e an t in om ia en el sen o
de n u est r a propia cultura. P ret en d em os ser, a la vez, u n a cu lt u r a en tre
otr as y qu e ést a es ún ica, en t an t o r econ oce la alt erid ad d e las otr as (lo
qu e n u n ca se h abía h ech o an t es y lo qu e las ot r as cu ltu ras n o le recon o­
cen ) y en tan to ella h a est ab lecid o sign ificacion es sociales im agin a­
rías, con las con secu en tes reglas d e v alor un iv ersal: para t om ar el ejem -

40 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
pío m ás fácil, los derech os del h om br e. ¿Y qu é h acen u stedes con res­
pecto a las culturas qu e exp lícit am en t e rech azan los “d erech os del h om ­
bre” (cf. el Irán de Kh om eín i), sin h ab lar de la ab ru m adora m ayoría,
que los pisot ean cot id ian am en t e en los h ech os, su scribien d o d eclar a­
cion es h ipócr it as y cín icas?
Term in o con u n sim ple ejem plo. H ace u n os añ os se h ab lab a m u ch o
- ah or a m en os, n o sé por q u é - de la excisión y de la in fíbu lación de las
n iñ as, practicad as com o regla gen er al en u n a m u ltitu d de países m u su l­
m an es african os (cr eo qu e las p ob lacion es son m u ch o m ás vast as de lo
que su ele d ecirse). Tod o eso su cede en África, allá, in der Turk ei, com o
dicen los bu rgueses filisteos d e Fau st o. U st ed es se in d ign an , protestan ,
n o pu eden h acer n ad a con t r a aqu ello! Después u n día, aqu í en París,
descubren que su criado (u obrero, colaborador, colega) por el qu e sien ­
ten m u ch o afect o, se prepar a para la cerem on ia de excisión - in fibu la-
eión de sü n iñ ita. Si u stedes n o d icen n ada, se olvid an de los derech os
del h om bre (el habeos Corpus de la n iñ a). Si tr atan de cam b iar las ideas
del padre lo est án apart an d o de su cu ltu ra origin al, y tran sgr edien d o
así el prin cipio de la in com parabilid ad de las cu lturas.
Com b at ir el racism o siem pre será esen cial. N o debe servir de pr e­
texto p ar a dim it ir an t e la d efen sa d e valores qu e fu eron cread os por
n osotros, que con sider am os válid os p ara todos, qu e n o t ien en relación
con la raza o el color de la p iel y a los qu e querem os convertir, sí, raz o­
nablem ente, a toda la h um anidad.

El mu n d o f r a c me n t a l x ) 41
Notas

* P on en cia p at a el coloqu io del ARIP, "In con scien t e y cam bio social", el 9 de
marzo d e 1987. P u blicado en Con n exion s, N p 4 8 ,1 9 8 7 .

1 Véase Éxodo 23, 22-33; 33,11.- 17. L é x ic o 18, 24-28. Josu é 6, 21-22; 8, 24-29;
10, 28, 31- 32, 36- 37, etcétera.
1 Los escasos esfuerzos de proselitism o ju d ío b ajo el Im perio Rom an o son tardíos,
m ar gin ales y sin porven ir.
J La tíltitria vez e n Los dom inios del hom bre (P arís, Ed. du Se u il, 1986): los t extos
"El im agin ario: la creación en el d om in io socioh ist ór ico” e "In st it u ció n de la
sociedad y la religión ”«
* Véase "In st it u ción de la sociedad y religión ”, op. cit.
5 Se pu ed en ver, por ejem plo, las n u m erosas in d icacion es qu e da Eugèn e En ríquez
en De la horde à-l'Etat. París, Galiim ar d , 1983, pp. 396-438.
6 Recien t em en t e, M ich elin e En ríquez (En las en crucijadas del odio. París, Ed. de
l'Epi, 1984) h a h ech o u n a im portan te con tr ib u ción a la cu est ión del od io en
psicoan álisis. D esde el pu n t o de vista qu e n os in teresa ah or a, véase sobre todo
pp. 269-270.

El MUNDO FRAGMENTADO 43
¿C a m i n o s i n s a l i d a ?*

Ya t od o h a sido d ich o 1 y todo e st á siem pre por decir, h ech o que,- por
sf m ism o, pod ría con d u cir a desesperar. La h u m an id ad par ecería sorda;
low.es en lo esen cial. De eso se t r at a, an t e todo, cu alqu ier d iscu sión
referid a1a lás cu est ion es polít icas fu n d am en t ales. P ara la h u m an idad
m odern a, t ales son las r elacion es en t r e su saber y su poder; m ás e xact a­
m en te: en t re el pod er en con st an t e cr ecim ien to de la t ecn ocien cia y la
im p oten cia m an ifiesta d e las colect ivid ad es h u m an as con t em porán eas,
i El t éím in o “relación ” ya n o sirve. N o h ay relación . Exist e u n poder de
la t e cn o cie n cia con t em p or án ea - e l qu e b ásicam en t e es im potente—,
poder an ón im o en t od os los asp ect os, ir respon sable e in con tr olab le (ya
que n o se pu ede asign ar a n ad ie) y, p or el m om en t o (m om en t o b ast an ­
t e largo, a d ecir verd ad ), u n a p asivid ad com p let a de los h om br es (in ­
clu yen do a los cien t íficos y a los t écn ico s por el h ech o de. ser ciu d ad a­
n os). P asivid ad com plet a, e in clu so com p lacien t e, an t e el cu rso de
acon tecim ien t os que t od avía qu ieren creer ben éfico, sin estar ya com ­
pletam en te persu adidos de que lo será a la lar ga2. Todos los térm in os
d el d eb at e ten d rían qu e ser retom ados, rep lan tead os, vueltos; a d ilu ci­
dar.. M ás ad elan t e lo in t en tar é con algu n os de ellos. Pero, para ju st ifi­
car m i propósit o an t es de ir m ás lejos, algu n as pregu n tas:-¿quién d eci­
dió las fecu n d acion es in vitro y los t rasplan tes de em brion es?, ¿quién
decidió qu e h ab ía vía libre para las m an ipu lacion es del código gen ético?,
¿quién dispu so la u t ilización de los disposit ivos an ticon tam in an tes (qué
retien en el C 0 2), cu lpables de las llu vias ácid así
i. ; Desd e h ace m u ch o tiem po, n o p od em os y n o qu er em os - n o debem os
querer-^ ren u n ciar a la in t er r ogación racion al, a la exp lor ación del
m un do, de n u estro ser, del m ist erio m ism o, que h ace qu e n os sin t am os
siém pre em pu jados a in vest igar y a in terrogar. U n o se puede d ejar ab ­
sorber - y la socied ad debería ser de tal m an era qu e t od os los que q u i­
sieran tu viesen la posibilidad de e llo - p or u n a dem ost ración m at em á­
tica, por los en igm as de la física fu n d am en t al y d e la cosm ología, por
los in extr icables m ean dros y ret rom ean dr os en las in teraccion es d e los

El mu n d o f r a g me n t a ix ) 45
sistem as n ervioso, h or m on al e in m u n ológico, con u n a sat isfacción cu ya
calidad difiere, pero cu ya in ten sidad n o en vid ia n ad a a la qu e se pu ede
exp erim en tar escu ch an d o L a ofrenda m u sical , con t em p lan d o Los espo­
sos A m olfin i, leyen d o Los can tos de M aldoror. El au t or de est as lín eas,
que h a gozado com o h u m ild e am ateur - am an te sería la p alab r a qu e c o ­
r r esp on d e- en esos d om in ios, pu ede dar fe de ello. C o m o t am b ién pu e­
de d ar fe de qu e d eb e su su p erviven cia y la de sus seres qu eridos (en
varias ocasion es), a la e ficacia técn ica d e la m ed icin a con t em p or án ea.
Y d e qu e, m u ch as veces, h a t en id o la o casión d e cr it icar la in con se-
cu én cia, tan d ifu n d id a en ciert os am bien tes ecológicos, d on d e se re­
ch aza d e p alab r a la in d u st ria m odern a con m ú sica d e fon d o pr oven ien ­
te de sofist icad os sistem as de au dio, y an t e la en fer m ed ad se espera
com o cu alqu iera el m ilagr o d e la om n ipot en cia t écn ico- m éd ica3. N o
se trata en t on ces d e un preju icio an t icien t ífico o an t it écn ico; el pre­
ju icio est á en las an t íp od as de lo qu e se est á exp on ien d o.
Si se pu diera d ecir ^-como lo h acen algu n os an t e las p ot en cialid ad es
ap ocalíp ticas d e la t e cn o cie n cia- “proh ibam os la cien cia, det en gam os
la t écn ica o tr acém osles u n lím ite preciso”, n o h ab r ía u n verdadero
con flict o, sin o solam en t e “pr oblem as pr áct icos” (es cier t o, qu e son in ­
n u m erables). A d em ás, exam in án d olo b ien se ve su im posibilid ad , a
m en os qu e se r en u n ciar a a la libertad. N o por el h ech o d e qu e se im pu ­
sieran p roh ib icion es legales para el ejercicio de u n a act ivid ad (despu és
de tod o, m at ar est á p r oh ib id o), sin o porque la cr eación d e la libertad,
en la h ist oria gr eco- occid en t al, es in d isociab le de la em er gen cia y la
in terrogación d e la bú squ ed a racion al. Y es porqu e n o se pu ede resol­
ver, que la cu est ión con d u ce h acia u n a an t in om ia in su perable en el
p lan o e st r ict am e n t e t e ór ico y sólo r em ed iab le co n la acció n y el
ju zgam ien to p olít icos d e las colectivid ad es h u m an as. Despu és volveré
sobre esto. P ero t am bién h ay qu e señ alar qu e n o som os con scien t es de
la situ ación , al pret en d er qu e los “bu en os” y los “m alos” asp ect os de la
cien cia y de la t écn ica con t em porán eas son p er fect am en t e separables y
qu e para eso b astar ía u n a m ayor con sid eración de algu n as reglas de
ét icaftécn ico- cien t íflca, la elim in ación de la gan an cia cap it alist a o la
su presión de la bu rocracia gestion aría. En t en d am os qu e n o es en el
n ivel de los d isp osit ivos de superficie o in clu so d e las in st itu cion es
fórm ales d on d e se pu ede reflexion ar sobre la cu est ión : u n a socied ad
verdaderam en t e d em ocr át ica, liberada de las oligar qu ías econ óm icas,

fQpRNEtIUS C a s t o r ia d is
políticas o de otr a clase, vivir ía la sit u ación con la m ism a in ten sidad.
Lo que aqu í est á en ju ego es u n o de los n ú cleos d el im agin ario o ccid en '
tal m odern o, el im agin ar io de, u n d om in io “r acion al” y de u n a r acion a'
ítidád ar tificializada, qu e h a d even id o n o sólo im person al (n o in d ívi'
iJúaL), sin o in h u m an a ("o b je t iv a”). A n t es de llegar h ast a allí, ten em os
^ú e acom eter algu n os est r at os exteriores.

L a realidad efectiva de la tecnociencia

Todo el m u n do co n o ce las form id ables con q u ist as d e la t écn ica


m odern a, tras las qu e ob viam en t e se en cu en t r a la cien cia. Im plican
úh a capacid ad igu alm en t e form id able d e prod u cción . ¿Por q u é en torn
bés h ab lar de im poten cia?, ¿por qu é d ecir que ese en orm e p od er es p a'
tálelo a u n a im p ot en cia cr ecien te?
^í ¿A qu é llam am os p od er o, in clu so, p ot en cia? ¿H ar ía falt a d e ah ora
en ad elan t e, por refer én du m o de otr a m an era, cam b iar el sign ificado
de esas palabras? ¿En t en d em os por poder la posib ilid ad qu e t ien e cu al'
quiera, con los m ed ios n ecesarios y los d isp osit ivos ap ropiad os, de h a'
cer lo qu e qu iera cu an d o qu iera, para algu ien qu e quiera? ¿‘Dón d e y
qu ién es ese algu ien h oy en día, in dividu o, grupo, in st itu ción o colee'
tivídad? ¿En qué sen t id o qu iere algo y qué es lo qu e qu iere? U n a vez
más, ¿quién decide y en v ista de qué1
ch Sin du da algu n a, los b iologist as qu e in ven t ar on (o d escu b rieron ) los
h ech os y los m étodos b asad os en el cód igo gen ét ico lo h acían volun ta*
riam ente. ¿Pero h ast a qu é p u n t o qu erían verd ad eram en t e esos resulta­
dos? ¿Cóm o p od ían sab er qu e los qu erían ob t en er si n o los con ocían , n i
ellos, n i n ad ie h ast a ese m om en t o? (Tam poco se con ocían H ir osh im a y
Gh ern obyl cu an d o H ah n , St r assm an y Jo lio t 'C u r ie j a fin es d e 1938,
obt en ían las prim eras fision es de át om os de u ran io.) C in co añ os an tes,
Ruth erford calificab a la posib ilid ad de exp lot ar la p o t en cia at óm ica
Cómo “h istoria sin pies n i cabeza 4”. Ru th erford n o sólo era u n o de los
m ás gran des físicos del siglo, er a tam bién el in st igador d e algu n as de las
experien cias m ás im por t an tes de la n u eva física,
b La ilu sión del poder en t r añ a tam bién u n a ilu sión r elat iva al saber:
podríam os sab er tod os los resu lt ados (o al m en os los qu e n os im port an )
d e lo que h acem os. O b viam en t e n u n ca es ése el caso. Los resu ltad os de

El mu n d o f r a g me n t a d o 41
n u estros act o s n o ter m in an n u n ca de su cederse, m ás aú n , in clu so los
resu ltad os m ás in m ed iat os los con ocem os cu an d o el m om en to del acto
est á p r óxim o, p r oxim id ad en sí m ism a fragm en tad a. N o se despren de
de lo an t er ior n in gú n t ip o d e agn ost icism o o de in diferen cia ét ica y
práctica. Lo sab em os muy bien a través de la vid a cotid ian a, del m u n ­
do fam iliar. Debem os sab erlo, para qu e los resu lt ados h u m an am en te
previsibles d e n u est ras accion es d epen d an d e lo qu e h acem os y qu e así
sea p osib le a la vez u n proceder razon able y la r espon sabilid ad con
respect o a n u est r os act os y sus con secu en cias. Tod o lo cu al n o qu iere
d ecir qu e se p u ed an d elim it ar geom ét r icam en t e las fron t eras de la
p r e v isib ilid ad . N u n c a se p o d r án r eem p lazar los t r ib u n ales p or las
com p u t ad or as. Trazam os u n a fr on t era de lo qu e se requiere com o pr e­
visión - fr o n t e r a qu e en sí m ism a est á, de algu n a m an era, tácitam en t e
in st itu id a por la socied ad co n sid er ad a- y es e n su interior, d on d e p lan ­
t eam os la cu est ión de la resp on sab ilid ad , Eso ya es u n a con qu ist a de la
civilización . H u b o cu lt u r as, par a las cu ales el h ech o de h aber sid o co ­
locad as - r e a l o im agin ar iam en t e- en un pu n to cu alqu iera de la cad en a
que co n d u cía al acon t ecim ien t o perju dicial, b ast ab a para design ar a
algu ien .com o cu lp ab le. Lo pru eb a t od avía el ad agio “Ay de aqu él, cu l­
pable d el e scán d alo ”: n o n ecesar iam en t e la desgracia sobreven drá para
el au t én t ico au t or del escán d alo, sin o para t od os los que, in clu so cie­
gos, p er m it ier on qu e se produ jera.
Se d ebe ad m it ir qu e, en lo esen cial, es en la vida cotid ian a y el
m u n do fam iliar, en los p aisajes exp lorad os desd e tiem po in m em orial,
d on d e p od em os act u ar co n con ocim ien t o de cau sa. La diferen cia en tre
un bu en y u n m al ar tesan o se n ot a casi siem pre de in m ediato, sin ésta
n o h ab r ía vid a social. P ero t am b ién porqu e la h ipótesis con tr ar ia co n ­
d u ciría a con clu sion es d ir ect am en t e opu estas a t od o discu rso y a toda
vida: t od o vale, ¿mythinggoes. P ero la legitim id ad del pasaje a un d om i­
n io d on d e la m ism a exp r esión “en con ocim ien to de cau sa" pierde t od a
sign ificación es m ás qu e problem át ica.
: La h u m an id ad siem pre lo su po. Los m itos su st en t ad os en lo que est á
proh ib id o sin m ot ivos “razon ab les" y, especialm en te, en los “secr et os”
que u n h éroe o u n a h er oín a n o deben tratar de develar - d esd e el fruto
del A r b ol d el Co n o cim ie n t o h ast a el Ap ren diz de Br u jo- est án en el
iin agin ario d e t od os los pu eblos. Es ciert o que debem os situarlos en tre
los pilar es.de u n a in st itu ción h eterón om a de la sociedad: existe lo que

4;3‘ C o r n e l iu s C a s t o r ia h is
n o se debe saber b ajo pen a de catástr ofe o d e pecado capit ali esist e
aquello sobre lo qu e jam ás se h a posad o m ir ada h u m an a. Sin em bargo,
h abría otr o m ito en n u estra t rad ición (m it o griego, bella im agen de la
verdad) al qu e n o se le podría atribu ir esa fu n ción . U lises - c o n el qu e
recien t em en te, y en for m a bu rda y gr osera, se in t en t ó h acer u n h éroe
an u n ciad or del cap it alism o - llega a em bau car al Cíclope* a aprove­
ch arse d e las sir en as, a desbaratar el p lan de Cir ce, a descen der a los
in fiern os p ar a con ocer el secreto ú lt im o: la vid a después de la m u er te
es in fin it am en t e peor que la vid a sobre la tierra. Es despu és de h aber
sabido eso, cu an d o rech aza los ofrecim ien tos de in m ortalidad de Calipso,
para pod er volver a Itaca, para poder m orir com o u n h om br e'sin igual
y m ortal a p esar d e t od o.
¿Pero t en em os n ecesidad de m itos? ¿N o t en em os an t e los ojos a los
gran des cien t íficos at óm icos que produ jeron la b om b a de H ir osh im a y
su larga con t r ición posterior (excep t u an d o a Teiler y algu n os ot r os)?
¿No t en em os siem pre a la vist a la in con scien cia de sus su cesores y de
aqu ellos qu e se en t regan , h oy en día, a otr as esp ecialid ad es (la m an i­
pu lación ge n é t ica), a ju egos p oten cialm en t e m u ch o m ás peligrosos?
¿Qué n ecesid ad ten em os de m itos cu an d o el en t orn o, la biosfera t e­
rrestre son d est ru id os al ritm o en qu e n osotr os los destru im os? “ ¡Noso-
tros.n o qu er íam os eso! ¡N o con ocíam os las con secu en cias!” ¿P or qu é
con t in ú an en t on ces h acien d o cosas de las qu e u st ed es n i n adie pu eden
preven ir los efect os, y que son an álogas a otr as de las que ya se co n o ­
cieron su s h or ribles resultados?

"Por fav or, d ice A licia al gat o de Ch esir e, ¿podría decirm e qué cam ino
debo tom ar a partir de aqu íÌ
- Eso depende m ucho del lugar a donde se dirija, dice el gato.
—N o me im porta m ucho adónde sea, d ice A licia.
- En ton ces tam poco im porta m ucho qué cam ino tom e, dice el gato.
con tal de que llegue a ALGUNA p a r t e , agrega A licia a m odo de
explicación .
- O h , seguram en te llegará allí, dice el gat o, si cam in a durante bastante
tiem po.”

Si n o se sab e ad on d e se quiere ir, ¿cóm o y por qu é elegir un cam in ó,


an tes qu e otr o? ¿Q u ién de los protagon ist as d e la t ecn ocien cia cotv

El MUNDO FRAGMENTADO 49
t em p or án ea sabe a d ón d e qu iere llegar, n o desde el p u n t o d e vist a del
“sab er pu r o”, sin o en cu an t o al t ip o d e socied ad qu e d esear ía y a los
cam in os qu e con d u cen a ella? ¿Cóm o y p or qu é, en esas con d icion es,
rech azar u n largo cam in o qu e se ab r e ap ar en t em en t e an t e su s pasos?
Ese cam in o - c o sa p ar ad ójica si se p ien sa en el d in er o y los esfuerzos
gast ad o s- es, cad a vez m en os, el d e lo deseable y, cad a vez m ás, el d e lo
sim p lem en t e factible. N o se in t en t a h ace r lo qu e “se d eb er ía”, o lo qu e
se con sid er a “d eseab le”. C a d a vez m ás, se h ace lo qu e se pu ed e h acer,
se t r ab aja en lo qu e se est im a fact ib le a m ás o m en os co r t o plazo. Es
decir, se persigu e lo qu e se cr ee p od er alcan zar t écn icam en t e, con el
tem or d e qu e el in ven t o llegu e d espu és qu e el h allazgo d e los “u su a­
rios”. N ad ie se h a pregu n tado si h ab ía u n a verd ad era “n ecesid ad ” de
com p u t ad or as fam iliares; se p od ía fab r icar las a u n p r ecio n o p r oh ib it i­
vo p ar a ciert as fr an jas de in gresos. A l m ism o tiem po, se fab r icó t am ­
b ién la “n ecesidad ” correspon dien te, y ah ora, se est á im poniendo (M in itel
en Fran cia, et cét er a5).
A q u e llo que sea t écn icam en t e fact ib le, será h ech o regardless (d es­
cu id ad am en t e), com o se d ice en el in glés coloqu ial, sin n in gú n otr o
tipo d e m ir am ien tos. De la m ism a m an er a se llegó a t r asp lan t es d e
em brion es, fecu n dacion es in vi tro, in t erven cion es qu irú rgicas a los fetos,
et céter a. A ct u alm en t e, m u ch os añ os despu és del d om in io d e la t écn i­
ca, la cu est ión n o es n i siqu iera discu t id a, a excep ción d el gest o v alien ­
te y ejem p lar del profesor Testard 6, con respect o a u n lib r o qu e h ab la
en favor de san deces com o la “ge st ación ” m ascu lin a, el qu e - p r o t e gid o
por u n a ideología b ar at a- en cab eza la lista de best -sellers en Fran cia
desde h ace m u ch os m eses.
La m ejor im agen es la de u n a guerra de posicion es (1914- 1918) con t ra
la M ad re Nat u raleza. En el fren te se t ir ot ea p er m an en t em en te, pero
los gran des b at allon es se en vían allí d on d e parece h ab er u n a brech a;
esos pasos se aprovech an sin n in gu n a idea estr atégica. A q u í t od avía es
la lógica la con du ctora de lo ilógico. Co n cen t r ar esfuerzos y sit iar d o n ­
de parece m ás oportu n o, n o d eja de ser perfect am en t e razon able. C u a n ­
d o se pregu n t ó a H ilb ert por qu é n o acom et ían el “ú lt im o” teor em a de
Ferm at, con t estó que para eso h u biera n ecesit ad o tres o cu at r o añ os de
t r ab ajo preparat orio, sin la segu ridad de obt en er u n r esu lt ad o positivo.
C o n frecu en cia, se con st at ó qu e u n gran físico pu do h acer avan zar la
cien cia y realizar u n a gran obra, porqu e en lugar de acom et er los p ro­

50 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
blem as esen cialm en te im portan tes, se ab ocó, en cam bio, a aqu ellos en
los que h ab ía percibido la “m adurez” in m ed iat a. ¿Cóm o cr it icar eso?
¿Pero, t am b ién , cóm o perm an ecer ciego an t e el in esperado resu lt ado
glpbal, cu an d o éste con ciern e a todo?
; .H abría qu e con ocer los resu ltados. Tam bién h abr ía qu e.qu erer ob t e­
n erlos, p ar a lo cu al, sería n ecesario qu e h u b iera orien t acion es, eleccio­
nes. Ex cep to la factibilidad y.ciertos casos de “dem an da social acu cian t e”
(in vest igación m édica, especialm en te sobr e el cán cer, pero d on d e t am ­
bién la pr oblem át ica es m en os sim ple de lo qu e parecería, com o se verá
más ad elan t e), u n a verdadera elección exigir ía el est ablecim ien t o d e
criterios y de prioridades. ¿Qué criterios, qu é prioridades, fijados por qu ién
y a par tir de qu é? En el fon do, n o sólo es im posible en asu n t os com o
éstos, establecer, criterios in discu t ibles; sin o que, in clu so si se dispu sier a
de ellos, su ap licación por poco in coh er en t e que fuera (n o digo ya rigu ­
rosa) p r ovocar ía problem as en orm es. Ya qu e esa ap licación se h ar ía
siem pre, en u n a situ ación alt am en t e in cier t a y ab solu tam en te cam ­
bian te.
Tom em os u n ejem plo bien actu al. El N at io n al In stit u t e o f H ealt h
de Estad os U n id os prom ulgó u n con ju n t o d e reglas para los lab or at o­
rios, con el fin de elim in ar (¿lim itar ?) los riesgos in h eren tes a las m an i­
pu lacion es gen éticas. Pero, si se cree qu e con esas reglas la cu est ión
está resu elt a, se d ot a al N1H de u n a suerte de om n iscien cia. Tam bién
se puede señ alar que los gob iern os n o est án obviam en t e “som etidos a
las reglas” del N IH ,
P recisam en t e, el m ariscal Sergu ei Ak h r om éev, jefe del est ad o m a­
yor, gen eral de-las fuerzas ar m adas soviét icas, n o pareció preocu parse
m u ch o p or las reglas dict am in ad as por el N IH , En su d eclar ación del
18 de en er o de 19867, don de exp licab a la alu sión de M. Gor b ach ov de
algun os d ías atrás referida a “arm as n u clear es basadas en n u evos p r in ­
cipios físicos”, in dicó, en tre otras, las “arm as gen ét icas”. El corr espon ­
sal de Le Monde en Moscú, D opu n iqu e Dh om bres, com en ta: “H ast a
ah ora, ese d om in io n o h abía par ecido ser de in terés p ar a los m ilit ar es”.
Por m i par t e, ap ost ar ía con gu sto algu n os fran cos que, desde qu e ap ar e­
cieron las posibilidades d e operar con el cód igo gen ét ico, las dos super-
p ot en cias (¿y por qu é n o las otras?) le h an con sagr ado algo d e capit al y
algu n os expert os. Por lo dem ás, sab em os qu e las in vest igacion es de las
que an t es se llam ab an arm as A BC (at óm icas, bact eriológicas, qu ím i­

El mu n d o f r a g me n t a d o 51
cas) n u n ca ren egaron d el segu n do térm in o d e ese t r in om io. En Ru sia,
ák m en os, en abril d e 1979, h u b o u n a exp losión en u n a fáb r ica de
SVéfqlovsk y, en ju n io d el m ism o añ o, otro accid en t e en u n a de las
afu eras d el sur de N ovossib ir sk : en am bos casos, se t r at ó d e fáb r icas de
arm as bact eriológicas. En N ovossibirsk , par ece qu e se op er ab a con án ­
trax; en Sver d lovsk , co n u n viru s “V-21” o “U - 2 1 ”. En am b os casos,
Hubo m u ch ísim os m u ertos 8. A u n m ás recien tem en te, e l p r esid en t e de
la Repú b lica Fran cesa, h ab lan d o d e las arm as qu ím icas, d eclar ab a que
n o en con t r ab a n in gu n a razón p ar a qu e la p an op lia d efen siva d e Fran ­
cia est u viese d esprovist a de ellas. ¿Por qu é razon es d eb ería é st a privar ­
se d e ar m as b iológicas?
Desd e ah ora, an t e las p osib ilid ad es d e m an ip u lación ge n é t ica, las
ar m as “b act er iológicas” ad qu ieren u n sim p ático color retro. El án t r ax
es al cód igo gen ét ico lo qu e la pólvor a a la bom ba H . Si las in vest iga­
cion es y el ab ast ecim ien t o en ese d om in io perm an ecen lim it ad os (sal­
vo en el caso de Ru sia, n o se t ien e in form ación sobre el rest o d e las
p ot en cias), es por la sat u r ación del poder h om icid a d e las ar m as n u ­
cleares, del overkill; y quizá t am bién porque, a sem ejan za d e las arm as
n u clear es, las arm as b iológicas p lan t ean el problem a d el ch oq u e de
rech azo, crean do u n a vez m ás la sit u ación de dos escor p ion es en un a
b ot ella ?.
Las ar m as qu ím icas qu e qu isiera ten er el presid en t e fr an cés (p r ob a­
blem en t e ya tien e) n o ser án fab ricad as por plom eros, sin o p or qu ím i­
cos. Cu an d o se tu vo n ecesid ad d e físicos y de m at em át icos p ar a fab ri­
car arm as n u cleares (sin von N eu m an n y U lám , p r ob ab lem en t e n o
h u biese h ab id o bom ba A , n or t eam er ican a), se los en con t r ó fácilm en t e
en Est ad os Un id os, Ru sia, G r an Br etañ a, Fran cia, C h in a, In d ia, quizás
en otr os lugares. Cu an d o la R G B n ecesit a psiqu iatr as, los en cu en t r a
t an fácilm en t e com o la p o licía ar gen tin a en con t r ab a m éd icos para
m an ten er con vid a a la víct im a, a la qu e qu er ía segu ir t or tu ran d o. La
exp er ien cia dem u estra, si h u biera n ecesid ad de ello, qu e los cien t íficos
com o tales n o son m ejores n i peores qu e el resto de la gen t e, y, se
pod ría agregar, ni más n i m en os cuerdos (n o digo “sab ios” o “expert os”).
A q u í en t ran en ju ego m u ch as con sid eracion es difíciles d e d ist in ­
guir. P od em os d ejar d e lado la sim ple cod icia - co n t r a la qu e la form a­
ción cien t ífica n o est á m ás preven ida que cu alqu ier otr a; t am p oco está
preven id a con t ra las m ot ivacion es polít icas o n acion ales (n o n ecesa-

52 C o r ne l iu s C a s t o iu a d is
trám en te n acion alist as)—, de la qu e se tu vo dem ostr ación a gran escala
¿o n las dos guerras m u n diales. P ero h ay tam bién m ot ivacion es m ás
específicas. U n a carrera en la in vest igación m ilitar es m u ch o m ás fácil,
qú é'en la in vest igación “civ il”. N o m e refiero a la carrera desdé el puti-
to d é vist a del din ero, sin o d e posib ilid ad es de “h acer cosas m ás in t ere­
san t es”, “h acerlas al propio m od o”, dirigir un laboratorio an t es qu e ir a
t rabajar allí com o su bord in ado. Y, sobre todo, existe el virus de la in ­
vestigación , en sí m ism o n eu tr o, si n o adm irable. Virus que, al fin de
éu éh tas, m ot iva los gestos d e los prision eros de St alin en El prim er cír­
culo d é Solyen itsin , los con d u ce a colaborar ap asion ad am en te en u n
proyecto cuyo ob jet ivo es facilit ar la localización y d escu b rim ien t o de
lbs‘ sospech osos p ar a la KG B. Tod os pien san qu e St alin es un m on s­
truo* du eñ o de u n in str u m en t o - l a KG B- , t od avía m ás m on stru oso qu e
él. P etó el in terés por la solu ción del problem a cien t ífico - id e n t ificar a
uh in divid u o a par tir d el esp ectr ogram a de su voz- su pera t od as las
ofóas con sid eracion es. N o se pu ed e agregar n ada. Desde el p u n t o de
vist a cien t ífico, la pregu n t a acer ca de cóm o destruir ala h u m an idad
tién e el m ism o valor qu e la d e cóm o salvar la10.
Tod avía se pod r ía d em ost r ar m ás fácilm en t e qu e la in vest igación
m ilitar, com o la polít ica de ar m am en tos de la qu e es com en sal, su pu es­
t am e n t e p o se e d o r a de c r it e r io s u n ív o co s, en r e alid ad n o t ie n e
- t r ivialid ad es ap ar t e - u n a or ien t ación dom in ada por la racion alidad
in st ru m en tal (Z w eck ration alitát). Pero m e atrevo a d ecir que, in clu so
éñ el peor de los casos, los u sos m ilitares sólo son un pequ eñ o asp ect o
de la cu est ión . Tod o lo cu al n os rem ite a dos citas:
“La peor cosa qu e pu ed a su ceder - q u e va a su ced er - du ran te los
añ os ’80, [efectivam en te, ya term in aron , C.C .] n o es el agot am ien to de
los; recu rsos en er gét icos, el h u n d im ien to econ óm ico, u n a guerra n u ­
clear lim it ad a o el asalt o al p od er de un gobiern o totalitar io. P or más
terribles qu e sean p ar a n osot ros esas catástrofes, podr ían ser reparadas
eh él esp acio de algu n as gen eracion es. P ero el proceso ú n ico qu e está
en cu rso en los añ os ’80, y qu e exigir á m illon es de añ os para ser corre­
gid o, es la pérdida de la diversid ad gen ét ica y específica debid o á la
d est ru cción de los h áb it at s n at u rales. Es la locu ra qu e n uestros de scen ­
dien tes ten drán m ás dificu lt ad par a perdon arn os.”
“Hay- pocos problem as qu e sean m en os recon ocidos y m ás im por­
tan tes qu e la d esap arición aceler ad a de los recursos biológicos de la

El mu nd o f r a g me nt a d o 53
Tierra. Em pu jan d o a las otras especies a la e xt in ció n , la h u m an idad
está serr u ch an do en ér gicam en t e la ram a sobr e la qu e est á asen t ad a11
N o se t r at a b ásicam en t e de la dest ru cción qu e p r ovoca la caza, el
D D J o in clu so la h or ror osa pesca d e b allen as, qu e n o obst an te h an
m on opolizado las en er gías d e los “am b ien t alist as”. Se pu ede en u n ciar
así: d esap ar ición casi co n certeza d e la selva t r opical d é aq u í a tr ein ta
añ os, com o resu ltad o de la rot u ración y de la t ala in t en sivas a que se
ab ocan , por fuerza (sim u lan d o que es para sost en er a los pu eblos h am -
brien tos, y los socios cap it alist as desar rollad os lo im p u lsan ), los países
d e la zon a t r opical y ecu at or ial. Los resu lt ad os cat ast r óficos de esa evo­
lu ción se h ar án sen tir, n o sólo en la segu ra e xt in ció n d e cien t os o m iles
d e especies, sin o t am b ién en pert u r bacion es gr avísim as d el equ ilibrio
t érm ico de la tierra, d e su régim en h id r ológico y m et eor ológico y de los
gr an des ciclos de m et ab olism o bioqu ím ico. U n p lan e t a cu ya su perficie
con t in en t al est á cu b ier ta de bosqu es y un p lan et a cu y a m ism a su perfi­
cie est á cu b ier ta de cu lt ivos de cereales son com p let am en t e diferen tes.
Ch ern ob yl, qu e con m ovió t an t o al m u n do, fu e sólo u n pequ eñ o in ­
con ven ien t e. La alh ar aca se h izo con el fin de d ir igir a la población
h acia ob jet ivos polít icos ap ar en t em en t e accesib les, ap r ovech án d ose de
su m iedo: el cierre de las cen tr ales n u clear es (a la vez im posible en el
con t ext o act u al e irrisoriam en t e in su ficien t e). ¿P ero cóm o m ovilizar a
la p ob lación con t r a la d est ru cción d e la selv a t r opical? Esos pu eblos
n ecesit an com er. Si se replica qu e se p od r ía com en zar p or distribu irles
los exced en t es de los p aíses in du str iales (co m o se sab e, son sobre todo
exced en t es agr ícolas), lu ego d ejar de pen alizar en ést os a los cam pesi­
n os qu e p od r ían produ cir m u ch o m ás, se lo acu sar á d e qu erer m an ten er
en la d ep en d en cia a los países del tercer m u n do. Si u sted m e dice ah o­
ra que ob viam en t e sabe m uy b ien qu e eso n o se p od r ía h acer, m ás que
a con d ición d e un cam b io radical en la est ru ct u ra p o lít ica y social de
los países “desar rollad os”, usted es un u t op ist a in corregible, m ien tras
qu e aqu ellos qu e sólo son capaces de ver de aq u í a diez añ os son evi­
den tem en t e realistas.
¿Q u ién sosten d rá qu e el con ju n t o de esas evolu cion es correspon de
a elecciones en lo posible dilu cidadas? ¿Y qu ién h ar ía esas eleccion es?
Com o tales, los cien t íficos n o d ecid en ; com o tales, los cien t íficos n o
ten dr ían por qu é decidir (n o es en t an to esp ecialist a en láser que un
físico pu ede decidir que esa in vest igación es o n o priorit aria con res­

54 C o r ne l iu s C a s t o r j ad is
pecto a las in vest igacion es in m u n ológicas). P or m ás qu e par t icipen en
los procesos de d ecisión , n o pu eden in flu irlos m ás qu e asocián d ose a
un clan o gan án d ose la con fian za de u n a de las cam ar illas político-
bu rocráticas qu e se d isp u tan el poder y se sirven de ju gad as cien tíficas
y técn icas com o em blem as y ban d eras o, m u ch o m ás frecu en tem en t e,
n ecesit an “exp er t os” p ar a vestir cien t íficam en t e op cion es ya tom adas
.y*;m otivadas d e o t r a m an er a. (La h ist o r ia b ie n d o cu m en t ad a 12 dé
Gh u rch ill con Lin d em an n , luego Lord Ch erw ell de u n lad o, y Tizard
del otro, per t en ece al períod o sim ple, ép ico y “h on est o” de ese estado
dé cosas,) A lo qu e se d ijo an t es sobre las m ot ivacion es de los cien t ífi­
cos para obt en er el fin an ciam ien t o de sus proyectos, agregam os que en
lá!com p et en cia con los de otros, n o se t r at a solam en t e de u n a cu estión
dé carrera y prest igio person ales; p ar a cad a u n o su id ea es su hija, la
“objet ivid ad ” es casi im posible.
En cu an t o a los p olít icos, que en el fon d o son los qu e det erm in an
los presu pu estos p ar a la in vest igación , la carid ad im p on d r ía n o insistir.
Si n o son ign oran tes, t ien en sus caprich os person ales; es t al vez el peor
de los casos. Si son ign oran tes y lo sab en (n o es lo m ism o), se h acen
con ducir por asesores qu e por regla gen eral h an elegid o la ad m in istr a­
ción y las cam arillas p olít icas porqu e su ren d im ien t o cien t ífico perso­
nal era desd eñ ab le; son a la verdad cien t ífica lo qu e los cr ít icos a la
creación lit eraria o filosófica. Su s m ot ivacion es est án , an t e todo, liga­
das con la su b sisten cia del clan al que est án in t egrados.
Se dirá que est am os en d em ocr acia y que el p ú b lico o la opin ión
pública puede - o d e b e - con t r olar lo qu e sucede. A b st r acción exan gü e.
N o basta con repetir lo qu e n o h ace m u ch o era b ien sab id o y, desde
h ace algu n os añ os, p ar ece ext rañ o y m asivam en te olvid ad o, m erced al
redescubrí m ien to de los “valores liberales”: la op in ión p ú b lica accede
a las in form acion es qu e se t en ga a bien propor cion ar le, es m an ipu lada
de todas las form as posibles, tien e que h acer en orm es esfuerzos de tiem po
en tiem po par a levan tar u n a barrera (y solam en t e d esp u és) fren te a
un a pequ eñ a par te de lo que se perpetra por los ap ar at os bu rocráticos
del Estado, polít icos y econ óm icos, las vein t icu atr o h or as del día. La
cu estión es m u ch o m ás profu n da: con ciern e a la for m ación de las re­
presen t acion es y de la volu n tad del h om bre m oder n o. Se pod ría decir,
en un prim er n ivel, qu e esas represen tacion es y esa volu n t ad se forman,
con st an tem en t e por el con ju n t o del m u n do in st it u id o con t em p or á­

El MUNIX) FRAGMENTADO 55
n eo, in clu y en d o su pesad o com pon en t e t ecn ocien t ífico. Éste h a d ot a­
d o al m u n d o d el qu e procede de ese in str u m en t o in t rín secam en te ad ap­
tad o, n o solam en t e a la ext en sión sin o al con t en id o m ism o de la m an i­
p u lación : los m odern os m edios de com u n icación . Est a verdad n o agota
la cu est ió n . ¿Q u ién quiso la t ecn ocien cia m od er n a tal com o es?, ¿y
q u ién q u iso su con t in u ación y prolifer ación in defin ida? N ad ie y todos.
H ay qu e d e jar d e repetir con la h u m an id ad en t er a la operación m arxis­
ta con r esp ect o al proletariado: u n su jeto t od opod eroso y totalm en t e
in ocen t e d e lo qu e le sucede. Si n u n ca sobrevien e u n in viern o n uclear,
si n u n ca se h u n d en los glaciar es polares; si n u n ca u n virus letal de
p r o p agació n r ápid a sale del laboratorio gen et ist a, y si los sobrevivien ­
tes h ir su t os y h am brien tos ar rastr an al físico o al biólogo residual an te
u n t r ib u n al, las par ad ojas y las aporías ser án t an agu d as y t an in ten sas
com o cu an d o se evoca al tribun al de Nu r em berg, la presen cia en éste
de p r ocu r ad or es soviéticos y la elección recien t e de W aldh eim para la
p r esid en cia d e Au st ria. Ya que, así com o n in gú n régim en totalit ario
h u b ier a p o d id o h acer lo qu e h a h ech o sin m illon es de Eich m an n y de
W ald h eim (ace p t o en el caso d e est e ú lt im o, la versión oficial más
r ecien t e, a sab er, qu e sirvió com o in t érprete en u n a u n idad arm ada que
e xt e r m in ab a a partisan os yu goslavos y griegos) - y éstos n o h u biesen
sid o n ad a sin la.t oler an cia de los pu eblos r esp ect ivos- , de igual m an e­
ra, pero m ás claram en t e, la avalan ch a de la t ecn ocien cia con t em porá­
n ea se alim e n t a del apoyo act ivo d e los pu eblos y n o de u n a sim ple
t oler an cia: ¿Se pu ede arrastrar a pu eblos en t er os h ast a u n tribun al?,
¿qué t r ib u n al y qu ién es los arrastrarían ? P ero tal vez est én yen do por sí
m ism os, en cad en an d o a ellos a los t rein ta y n u eve ju stos de la par ábola
ju d ía.
Tod o el m u n d o- lib er ales, m arxistas, ricos, pobres, sabios, an alfabe­
t o s- creyó, qu iso creeer y siem pre qu iere cr eer qu e la t ecn ocien cia es
casi o m n iscie n t e , casi om n ipot en t e, casi siem pre bu en a, si algu n os
m alvad os n o la desviaran d e sus ob jet ivos au t én ticos. La cu estión su­
pera con m u ch o toda dim en sión de “in tereses part icu lar es,, o de “m a­
n ip u lació n ” . Con cier n e al n ú cleo im agin ario del h om bre m odern o, de
la so cied ad y de las in st itu cion es que cr ea y qu e le crean . Volveré sobre
est e t em a h acia el fin al del artícu lo. Só lo reten gam os que, si es real­
m en t e así, las tran sform acion es requ eridas son in fin itam en te m ás vas­
tas y p rofu n d as qu e las que se h aya pod id o im agin ar h ast a hoy. La crea-

56 C o r n e l iu s C a s t o r ia u is
jetón de la vid a sed en taria o de la d om est iciación de las especies vi-
■ Vientes ofrece pálid as an alogías con aq u éllas.
Esta ú lt im a afirm ación sólo par ecerá excesiva a qu ien es ap en as en ­
cién d an la d im en sión de lo que se apu est a, pero sobre todo el caráct er
liésgarrador de las eleccion es virtu ales, en r aizadas en in terrogacion es
elem en tales an t in óm icas.
Desde u n pu n t o de vist a abstracto: n ad ie qu iere - n ad ie deb ería qu e­
p i s el regreso a la edad de piedra (au n qu e parecería qu e ya lo h u biése­
m os d ic t a m in a d o sin sab e r lo n i q u e r e r lo ); y n ad ie d e b e se gu ir
[ilusion án dose co n la t ecn ocien cia, “e xcelen t e in str u m en t o en m an os
de pérfidos am os”.
M ás con cr et am en t e: ¿quién h izo y qu ién pod r ía h acer, desde el pun to
de v ista de la h um an idad, el cálcu lo costos/b en eficios en tre las su m as
con sagr ad as a la in vest igación sobre el cán cer y aqu ellas qu e serían
n ecesar ias p ar a ir en ayu da de los h am brien t os del tercer m u n do? ¿Qué
O p in ió n “r acion al” pu ede h aber sobr e la diferen cia en tr e los ad m ir a­
bles resu ltad os d e las exp erien cias del C E R N (y los m illon es de dólar es
que se les con sagr ar on ) y los m uertos en vid a por las calles de Bom bay
y de C alcu t a? N o h ablaré del debate - q u e , por lo dem ás, n adie lleva a
Cabo- sobre el “d erech o de los in d ivid u os est ériles a t en er sus propios
h ijos”, las in vest igacion es y el din er o qu e se con sagr an a ello, d e t an
sin iestr a qu e m e par ece la farsa, cu an d o se m u estr a al m ism o t iem p o
en la t elevisión a los esqu elet os vivos d e n iñ os d e Et iop ía o Eritrea.
h a e lección ya e st á h ech a: el señ or y la señ or a N . N . t en d rán “su
propio ( ? ) ” h ijo , al precio de su m as de d in er o y de t iem po de t r ab ajo
qu e h u b ier an p od id o m an ten er en vid a qu izás a cin cu en t a n iñ os afr i­
can os.
N o digo qu e t od as esas eleccion es, y t od as las otr as qu e se podrían
citar, sean “falsas”. Desde ciert o pu n t o d e vist a, son com pletam en t e
‘‘arb itr ar ias” y, desd e otro, n o totalm en te arbitrar ias. So n determ in adas
por cu alqu ier otr a cosa, an t es que prioridades “r acion ales” o h u m an as.
Cu an d o se p ret en d e que sirven a los in tereses perm an en t es y u n iversa­
les de la h u m an id ad (t od o ser h u m an o p od ría un d ía pad ecer de cán ­
cer, por ejem p lo) esa u n iversalidad se r e v e k vacía (bu en a par te de Id
h u m an idad n i siqu iera tien e la oport u n idad d e alcan zar la edad de m a­
yor in cid en cia d el cán cer ). Las eleccion es se “d et er m in an " por ese pro»
ceso, “aleat or io” e n sus det alles y m ás b ien vect orizád o en su-con jun tó?;

El m u n d o f r a g m en t a d o
p or m edio del cu al se d esar r olla la t ecn ocien cia, verdadero m ar t illo sin
d u eñ o y en m ovim ien to aceler ad o.

Sobre las representaciones sociales de la ciencia

Se h a d ich o cien t os d e veces lo in cr eíb lem en te p ar ad ójica qu e es la


sit u ación del h om br e con t em p or án eo. M ien tr as m ás “poderp so”, m ás
“im p ot en t e”. M ien tr as m ás sab e, m en os sab e. Y, a pesar d e la fan t ást ica
ar r ogan cia d e algu n os h om br es d e cie n cia, m ien tras m ás sab e, m en os
sab e qu é es o qu é ser ía saber.
M ien t r as m ás sab e, m en os sab e. N o es d ifícil ilu str ar e st a idea,
t an t o co n r esp ect o al in t er ior d e l sab e r e n sí m ism o, con sid er ad o “in-
t r ín sé cam e n t e ” (h ab lar é b r evem en t e d e est o en la t er cer a p ar t e del
t r ab ajo ), com o a la r elación de ese sab e r con el su jet o del m ism o. En
p r in cip io, su jet o in d ivid u al qu e siem p r e sab e m ás sobr e cad a vez m e­
n os; m en os, n o solam en t e en am p lit u d - c a d a cam po p ar t icu lar se re­
trae co n t in u am e n t e - , sin o t am b ién e n lo qu e con cier n e al sen t id o y
las co n d icio n e s de su saber. Su je t o t am b ién colect ivo - co m u n id ad e s
cie n t íficas en el sen o de las cu ale s t r es d écad as de d iscu rso sobre lo
m u lti o t r an sd iscip lin ar io n o p u d ier on h acer fren te a la r ealid ad de
u n a esp ecialización aceler ad a y su s r esu lt ad os. Sobre tod o, su je t o co ­
lect ivo: la com u n id ad h u m an a. M u ch o t iem p o an t es d e qu e se h ab la­
ra de “dos cu lt u r as” y de su e scisió n en la socied ad con t em p or án ea,
M ax W eber señ alab a qu e u n salv aje sab e m u ch ísim o m ás sob r e el
m u n d o p r áct ico qu e lo rod ea, qu e u n con t em p or án eo sobre el suyo.
En cu an t o al m u n do “t eór ico”, la fe r eligio sa de an t añ o d e jó lu gar a
u n a v aga cr een cia en la cie n cia y e n la t écn ica, cr een cia ab st r act a,
e n v o lt u r a qu e co n fr ecu en cia n o co n t ie n e m ás qu e algu n as du ras m i­
gajas caíd as de la m esa d e los vu lgar izad or es (qu e gen er alm en t e son
cie n t ífico s). C o m o el est at u t o d e e sa cr een cia es sólo un filt r ad o d i­
lu id o d e r ep r esen t acion es qu e p r o v ie n e n d e los cien t íficos m ism os,
ser ía preferible qu e h ab lár am os d ir e ct am e n t e de éstas. P ero n o t en go
la in t en ción n i la p osib lilid ad d e h ace r lo aqu í, pu est o qu e ser ía el
o b jet o d e tod o un libr o. M ás b ien m e voy a referir a dos falacias qu e
est án m uy difu n d id as. A m b as son m u y repr esen t at ivas por sí m ism as
y p o r su s d iv e r sas c o m b in a c io n e s m ás o m en os in co h e r e n t e s y

58 C o r ne l iu s C a s t o r ia oís
preten ciosas en su afán por d evelar las problem át icas su byacen tes, in ­
cluso si sus d eten t ores n o fueran m ayoritarios.
La prim era, la m en os plau sible y casi n u n ca defen dida ab iert am en ­
te, n iega a la cien cia tod o valor d e verdad o, lo qu e vien e a ser lo
m ism o, d a al térm in o verdad u n sen tido est rictam en te pragm ático, “t od o
vale”. ¿Q u é es lo qu e vale? El pr agm at ism o acu sa el escepticism o qu e
con t ien e: t od o vale, no im porta qué (an y th in g goes, Feyeraben d). Esa
con clu sión es in evitable. Tesis pragm át ica: acep t am os como verdaderas
las t eor ías q u e “valen ”', P regun ta: ¿cóm o sab e qu e u n a teor ía vale? M i
propósito n o es ret om ar ah ora u n a “r efu t ación ” filosófica del escep t i­
cism o, sin o señ alar qu e esa con cep ción lím ite (el “an arqu ism o ep ist e­
m ológico” ) par t e d e u n a con st at ación qu e, d e h ech o, n o com pren de n i
enuncia c o r r e ct am e n t e : la h istoria de la cien cia n o form a sistem a
desplegándose en el tiem po, para olvid ar ot r o h ech o tam bién m asivo:
lejos de qu e “t od o valga”, las teor ías q u e p u ed en , en un m om en t o dado,
en trar en com p et en cia a la v ista del cau d al de los “h ech os ad m itid os”
son muy pocas.
La segu n da, de lejos la m ás d ifu n dida - y qu e con sidero am pliam en ­
te m ayoritar ia en t re los cie n t ífico s- es u n a versión del progresism o del
siglo XX. P reten d e que ía evolu ción de n u estr o sab er en el tiem po traza
u n a asín t ot a h acia u n a rigurosa verdad, cad a vez m ás próxim a; que las
teorías cien t íficas sucesivas con stitu yen tradu ccion es cada vez m ás e xac­
tas de la realid ad y que, si h ay su cesión , es qu e las teorías an teriores
represen tan “casos part icu lar es” de t eorías posteriores, las qu e son , a su
vez, “gen eralizacion es” de las prim eras. Est a perspect iva in sosten ible
está su st en t ad a in con scien tem en t e en u n a pesad a m etafísica, la qu e
im plica en tr e ot r as cosas u n a ar m on ía preest ablecid a en tr e un or d en a­
m ien to d e los est rat os del ser y un desar rollo de n u estro pen sam ien t o o,
más aú n , qué lo m ás “profu n do”, lo m ás alejad o de lo fen om en al es
n ecesariam en t e u n iversal. Para fu n d am en t ar la, se sigue in vocan do ob s­
t in ad am en te la su cesión New t on - Ein st ein , por otr a parte at ípica en la
h istoria d e la cien cia, an u lan do el cam b io t ot al de categorías, axiom as
y represen tacion es qu e los separa.
C ó m o es n at u r al, la ú lt im a fa la c ia co n d u ce a u n .d o gm at ism o
triu n falista cu yos ejem plos abu n d an . El dogm a, afirm a que al d ía si­
gu ien te ten d rá prácticam en t e la ú lt im a palabra, y eso todos los días. Ya
en 1898, lord Kelvin , in au gu ran do un con greso de físicos, afirm aba

El mu n d o f r ag men t ad o 59
qu e el edificio de la física est ab a casi term in ado, con la e xcep ció n de
dos pequ eñ os problem as a los qu e los añ os in m ed iat am en t e ven id eros
ib an a ofrecerla solu ción . N o se sab e si ad m irar m ás la ar r o gan cia
m egalom an íaca o el in st in t o segu ro del físico gen ial que d a en el clavo
d e lo qu e precisam en te ib a a ech ar por tierra el ed ificio del qu e Kelvin
pr oclam ab a su cu lm in ación : la exp er ien cia de M ich elson y la r ad ia­
ción d el cu erpo n egro, en t re t an t as otr as cu est ion es qu e ya an t e s com o
ah or a con t in ú an abiertas. D esd e en t on ces, n o h an escasead o las pro­
clam acion es an álogas, sobr e t od o difu n d id as por los d ivu lgad or es y los
period ist as, qu e van rep itien d o t od o el tiem po la resolu ción d el ú lt im o
en igm a de la n aturaleza.
Las d os falacias t ien en im p lican cias políticas. N osot ros sab em os todo,
así qu e d éjen n os h acer. N ad ie sab e n ad a, n o h ay discu rso coh er en t e
p osib le (o h ay u n a in fin id ad sobre el m ism o ob jet o, lo qu e v ien e a ser
lo m ism o), por lo que el ord en exist en t e de las cosas es t an b u en o o tan
m alo com o cu alqu ier otro.
Las dos t ien en algo en com ú n : qu ieren ocu ltar la in t er r ogación filo­
sófica q u e n o sólo est á e n el or igen d e la cien cia occid en t al, sin o qu e,
h oy m ás qu e n u n ca, es r equ erid a p or las d ificu ltad es t eór icas sin p r ece­
d en t es de la cien cia.
So ciológica e h ist óricam en t e, lo qu e quizá resu lta m ás in t er esan t e
es la exist en cia segura (n o est oy d iscu t ien d o su im port an cia est ad íst ica
- d e sd e m i p u n t o de vist a la t ien e y m u ch o - ) d e u n a cat egor ía d e cien ­
t íficos qu e viven en el clivaje m en t al en t re la “con cien cia d e sí” y la
“represen tación de s f \ sin qu e se pu eda afirm ar cu ál de esos n iveles es
el prim ero o el m ás profu n d o con relación al otro.
En u n o de esos n iveles, el cien t ífico represen tativo, d e esa cat egor ía
pen sará y expr esará: t en em os la verd ad , o vam os a ap roxim arn os a ella
lo m ás h u m an am en te posib le. En ot r o n ivel, dirá: es est ú pid o (“m etafí­
sic a ”) p lan tear se el problem a d e la verdad; esa cu est ión n o t ien e sen t i­
do, la cien cia n o exam in a el qué sin o el cómo: n o in terroga al o b je t o, lo
m an ip u la previen do su com p or t am ien t o. H ay cálcu los y exp er ien cias
qu e m ar ch an , otras n o. Se las exp r im e h ast a el logro o b ien se cam b ian
las h ipótesis. Si se es m ás sofist icad o epistem ológicam en t e, se r eco n o ­
cerá co n deleite den tro de u n a con cep ción que con sigu e la ext r añ a
sín t esis de las dos preceden tes y d ir á qu e u n a t eor ía n u n ca es verd ad era
sin o sim plem en t e “falseab le” o ( “refu t ab le”), que se acep t a m ien tras

60 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
n o h a sid o refutada. Desde luego, n o se plan teará la cu est ión de lo que
Hace “verd ad era” o válida la refu t ación de u n a teoría, t od avía m en os
cu áles son los presupuestos, con respect o al su jeto com o al ob jet o de la
cien cia, para que procedim ien tos com o el plan team ien to de h ipótesis
y en segu id a su “falseabilid ad ” o “r efu t ación ” sean posibles.
P ero lo m ás gr ave es que, para ese tipo de cien t ífico, los dos n iveles
d escr it os est án com pletam en te cu b ier tos por su actit u d real, en ciert o
sen t id o, la m ás au t én tica. A ct it u d p ar a la cu al la cu estión de la verdad
n i siqu iera se plan tea en el grado n ecesario com o para decir: la cues-
tión n o tien e sen t ido. Es cierto qu e siem pre h ay con sid eracion es de
corrección o de exactitud; de resultados correctos, de observacion es exac-
tas y, sobre todo, de coh er en cia o correspon d en cia p ar a qu e lo que se
in vest iga avan ce con th eaccepted body ofbeliefs, el cu er po de su pu estos
cien tíficos adm itidos y con siderados com o establecidos, provisoriam en te
o n o. En est e n ivel de realidad, efect ivo, la activid ad cien t ífica se con ­
vier te e n u n a activid ad técn ico-p ragm át ica que m an ipu la objet os, in s­
tr u m en tos, algoritm os y con cep t os, se sat isface con todo lo qu e “vale”,
m al q u e bien , y se proh íbe in terrogarse a sí m ism a sobre las con d icio­
n es de su éxito, incluso pragm ático.
P ero p ar a qu e est a activid ad t écn ico-pragm ática, para qu e el d esa­
rrollo d e ese tecn osaber sean sociológicam en t e posibles, para qu e la
em presa, con sus costos gen eralm en te in m en sos y n o ju stificab les r a­
cion alm en t e (lo cual n o qu iere d ecir qu e sean positivam en te in ju st ifi­
cad os) sea fin an ciad a, para qu e at r aiga jóven es d otad os acu m u lan d o
au t orid ad y prestigio y qu e los riesgos de tod o tipo qu e en gen d re per­
m an ezcan socialm en te con t en idos, h ace falta presen tar al pú blico u n a
cier t a im agen de la cien cia m od er n a, qu e es precisam en t e la qu e el
pu blico, b ajo la in flu en cia de la sign ificación im agin aria de la exp an ­
sión ilim it ada del dom in io “r acion al”, espera y dem an da. Esa im agen
es la de u n a m arch a triun fal, d ón d e in certidum bres teóricas in teriores
a la cien cia, y cuestion es de fon d o relativas a su objet o y a su relación
con la socied ad deben ser evacu ad as a t odo precio. Tam bién h ace falt a
asegurar, con t ra la eviden cia, qu e n o exist e n in gú n problem a o riesgo
m ayor qu é se derive de la u tilización o de la ap licación dé los descu br i­
m ien tos cien tíficos, o que algu n as reglas de bu en a con d u cta de los la>
borator ios bastan para pon erles fin .
A sí, de todas las actividad es h u m an as, la cien cia sería la ú n ica que

El MUNIX> FRAGMENTADO 61
resuelve asu n t os sin cu est ion ar n in gu n o, su st raíd a t an t o d e la in t err o­
gación com o d e la resp on sab ilid ad . Divin a in ocen cia, m ar avillosa e x­
tr at erritorialid ad ,
? Dé la m ism a m an er a, h ab r ía qu e abolir t od a com u n icación en tre
cien cia y filosofía, o sim plem en t e el pen sam ien to, la reflexión , la in t e­
rrogación . Las cu est ion es qu e prom u even las crisis su cesivas de la cien ­
cia y su h ist oria, pero t am b ién las con d icion es y los fu n d am en t os de la
actividad cien t ífica, fin alm en t e, y, sobre todo, lo qu e ést a d ice o n o
sobre lo que es y su m od o de ser, así com o t am b ién sobr e aquel que
conoce y su m od o d e ser, t od as esas cu est ion es d eb en olvid arse. A tal
pun to, que m e pregu n t o si lo qu e estoy d icien d o aqu í (y en otr as par tes
desde h ace m u ch o t iem p o), ese len gu aje, esas p r eocu p acion es (qu e fu e­
ron , en su t iem p o, con perd ón sea d ich o, las de esos déb iles m en tales
llam ados Dem ócrito, P latón , Ar istóteles, Descartes, Leibn iz, New ton ,
Kan t, M axw ell, Eín stein , P oin caré, Boh r, W eyl, Ed d in gton , H ilbert,
Broglie, H eisen berg, et cét er a), ese m ism o asom bro - e l thaum azein , decía
A r ist ó t e le s- qu e n o p u ed e m ás qu e am p lificar se e in t e n sificar se
in m en sam en te por el m ism o éxito - e n u n sen t id o poco razon able - de la
cien cia m od er n a, si ese len gu aje y esas preocu pacion es t en d rán todavía
un sen tido cualqu iera, au n qu e fuese in coh eren t e, p ar a e l cien t ífico de
aquí a t r ein t a añ os, o si ellas le parecerán sim plem en t e in in teligibles.

So b r e a lgu n o s a sp e c t o s d e la cie n cia c o n t e m p o r á n e a co m o t e o r ía

Dije an t es qu e, m ien tr as m ás se sabe, se sab e m en os, y es cier t o qu e


puede par ecer u n a boutade m ot ivada por la diferen cia en tre la realidad
del saber y la id ea que, en realidad, se tien e de ella. P ero n o es tan to
asL Los m u n dos “clásicos” eran , por así decir, com p let os (en el sen t ido
“t opològico” ). P ara N ew t on , n o h ab ía “agu jeros” m an ifiestos en el sis­
t em a del m u n d o de N ew t on (de Lap lace), n i los h ab ía para Eu clides,
eri las<m at em át icas de Eu clides. Evid en tem en t e, en los dos casos h ab ía
problem as, pero se t r at ab a de algo com plet am en t e diferen te. El m u n do
éü clid ian o (c o n su r efo r m a h ilb e r t ia n a ) e st á c o m p le t o , u n a vez
“ek iíiad a” la cu est ión de la validez del postu lado de las p ar alelas; está
com pleto con esa validez in d iscu tible com o pu n t o sin lím ites. El mun-
d qm ew t òn iàn o est á com p let o, a con d ición de proh ibir u n a o algu n as

62 C o r n e l iu s C a st o r ia o is
cu estion es ap ar en t em en t e “p eriféricas” (por ejem plo, el sign ificado de
la sim u ltan eid ad de ob ser vacion es h ech as por observadores distan tes o
el m odo de verificarlas). Y la m ilagrosa correspon den cia en tre Euclides y
New ton tam bién era “com p let a”. Dich o de otra m an era, los “agujeros”
estaban en la fron t era d el sist em a y h ab ía un solo sistem a, o muy pocos.
Por lo tan to, era posible taparlos, “aislarlos” casi del todo. H oy ese ais­
lam ien to u ocu lt am ien t o ya n o son posibles, n o deben ser posibles.:
Me gu staría ten er esp acio com o para an alizar m ás de cer ca las aporías
que surgen del in terior de la cien cia con tem porán ea, pon er así de m a­
n ifiesto su im p or t an cia, t an t o p ar a la cien cia com o p ar a la filoso­
fía13. A falt a de aqu él, y p ar a señ alar lo que m e parece ciert a torpeza
epistem ológica qu e se am p ar a en la época, daré solam en t e u n a serie de
ejem plos m ayores qu e ju st ifican , segú n mi opin ión , que u n cien tífico
se in clin e sobre los fu n d am en t os d e su actividad y rean u de la in terro­
gación filosófica.
A tal señ or, tal h on or. Com en cem os por algu n as cu estion es relati­
vas a las m at em áticas. Despu és d e los dos teorem as de G o d e l (1931),
surgieron otros teorem as de in d ecidibtlidad (esp ecialm en t e Ch u rch ,
1936; Turin g, 1936). P ar a abreviar, esos teorem as sign ifican qu e fuera
de casos perfect os, en m at em át icas, existen proposicion es in décidibles,
que la coh er en cia d e los sist em as form ales n u n ca se pu ede dem ostrar
desde el in t erior d e esos m ism os sistem as, qu e n u n ca exist ir á u n a m á­
qu in a (o algoritm o) qu e in d iqu e p or ad elan t ad o si u n a proposición es
o n o decidible. Desde su p u b licación , la d iscu sión de esos teorem as
parece ser progresivam en te aislad a en el in terior de u n círcu lo estre­
ch o de especialistas e n lógica m at em ática. En un sen t id o, es n atural:
esos teor em as n o afect ab an el t r ab ajo corrien te de los m atem áticos,
cu alqu iera fuese la “profu n d id ad ” de su objeto. Su im port an cia est á en
otro lado. Ellos destr u yen la id ea de la posibilidad de un s^ber h ipoté-
tico- ded u ct ivo riguroso, en el ú n ico dom in io n o acabad o y al qué n os
parecía h abern os apr oxim ad o. De lo an terior, n o solam en t e descon oz­
co cu alqu ier verd ad era elab or ación filosófica; sin o que, a m i en ten der,
n adie in t en t ó exam in ar su s im p lican cias para la física de lo real (es cier­
to qu e se con sid era qu e ést a sólo est á en relación con can t id ad es fin i­
tas, pero con st an t em en t e pon e en práctica con ju n tos in fin it os en los
form alism os qu e u tiliza).
Por otr a parte, desd e Can t or , la m atem ática fue recon str u ida pro­

El. MUNDO FRAOMENTAIX) 63


gresivam en te d e arriba a ab ajo sobre la base de la teor ía de los con ju n ­
tos y, en todo caso (apart e de toda cu estión de “fu n d am en t o”), con t ie­
n e esa teoría com o un a de sus partes esen ciales. A h o r a bien , de la t eo ­
ría de los con ju n tos surge n ecesariam en t e u n a cu est ión - e n ap arien cia
“secu n daria”- : la de la con t in u ación de los n ú m eros car din ales de los
con ju n tos in fin itos. H ab lan d o en form a burda, la cu est ión es: en t re el
in fin ito de los n úm eros n atu rales (1,2,3...) y el in fin it o de los n ú m eros
reales (los que correspon den a los pu n t os de u n a lín ea), ¿h ay o n o un
in fin ito de otro “tipo de can t id ad ” (de otr o car d in al)? La h ipótesis de
Can tor, llam ad a h ipótesis del con t in u o, respon de n egativam en t e: al
in fin ito de los n atu rales sigue (desde el pu n to de vist a de la cardin alidad)
el in fin ito de los reales. A h or a bien , en prin cipio G ó d e l dem u estra en
1940 qu e la h ipótesis del con t in u o (e in clu sive u n a h ipótesis m ás fu er­
te, llam ada h ipótesis del con t in u o gen eralizado) es com patible con los
axiom as u su ales de la teor ía de los con ju n tos, especialm en t e el sistem a
de axiom as de Zerm elo-Fraen kel. Lu ego, en 1963, Paul J, Co h én d e­
m uestra que la negación de la h ipótesis del con t in u o es igu alm en te com ­
patible con la t eor ía de los con ju n tos. Se sigue qu e la teoría de los
con ju n tos es in com plet a; que se podría com p let ar ad m itien d o t al o
cual axiom a su plem en tario, lo que con d u cir ía a u n a situ ación com p a­
rable a la de las geom etrías eu clid ian as y n o eu clid ián as. N o parece que
se h ayan elab orad o h ast a ah ora las im p lican cias, probablem en t e co n si­
derables, de u n a plu ralidad de teorías d e los con ju n t os.
En tercer lugar, u n a gran parte de los resu ltad os m at em áticos del
siglo XX se su st en t a en el axiom a de la elección , form u lad o por Zerm elo,
que equ ivale a la aserción : tod o con ju n t o pu ede ser bien orden ado. A
gran d es m at em át ico s com o E. Borel o H . W eyl y t od a la escu ela
ín t ü icion ista, d ich o axiom a les pareció an t iin t u it ivo. Se pu ede m os­
trar qu e e q u iv ale, sim u lt án eam en t e, a p r o p o sicio n e s qu e p ar ecen
in tu itivam en te evid en tes (por ejem plo, que el p r od u ct o cart esian o de
u n a fam ilia de con ju n tos n o vacíos n o es vacío) y qu e es in com patib le
con otr as proposicion es qu e parecen in t u itiva e igu alm en te evid en t es
(com o el axiom a d e la determ in idad de J. M ycielsk i - 1 9 6 4 - , qu e afir ­
m a qu e t od os las ju gadas in fin itas en cu an t o a in form ación perfect a
són d et erm in ad as, en el sen t id o de que siem pre h ay u n a estr ategia ga­
n ad ora por par te de u n o de los dos op on en t es). A q u í la cu est ión n o es
sólo la posib le fragilidad de gran parte de los resu lt ad os de la m at em á­

; «Co r n e l i u s C a s t o r i Anís
tica m odern a (qu e h ab ía con d u cido a N , Bou r baki a señ alar con un
asterisco los t eor em as cu ya dem ostr ación depen d e de la acept ación del
axiom a de la selección ), sin o tam bién la vacilació n de la in t u ición
m atem ática en con flict o con sus cr eacion es extrem as.
En la in t er sección de la m at em ática con la física, en el pasaje de un a
a otra, h ay qu e record ar qu e la cu est ión de la ext raord in ar ia eficacia de
las m at em áticas ap licad as al m u n do físico perm an ece t an ab ierta com o
en tiem pos de su prim er autor, P itágoras. Y n ad a in d ica qu e h aya sido
resuelta por la Crítica de la razón pura. Ya qu e, por u n lado, lo esen cial
de esas ap licacion es presu pon e la teor ía m at em át ica de la m edida so-
hre con ju n tos de reales, qu e in cluso perm an ece oscu ra desde el pu n to
de vista est r ict am en t e m at em ático. Por otr a part e, el explicandum es la
aplicabilidad a u n m u n do físico qu e no es el de la exp er ien cia corrien te
de “in str u m en t os” (d e form as, si se prefiere) pr oven ien t es de m atem á-
ticas, t an com p lejas y t an alejad as en tre ellas com o, por ejem plo, el
cálculo diferen cial ab solu t o y la teor ía de las d istr ib u cion es, cu ya reía-
ción con la “e st ét ica t r ascen d en t al” es muy im probab le, qu e es lo m e­
nos que se pu ede decir.
En el terren o p ropiam en te d ich o de la física, la obra - l a gran o b r a-
con stan tem en t e est á com en zan do. Así, por ejem p lo - y a pesar de un a
suerte de pu b licid ad u n ilateral difu n d ida desd e h ace trein ta y cin co
añ os por lo m en os- , es in exact o decir que act u alm en t e se puede d eci­
dir en tre los d iferen t es m odelos cosm ológicos y especialm en t e en tre
un Un iverso "ab ier t o” y u n o “cer rado”. Si en el est ad o actu al de n ues­
tros con ocím en tos, la sin gu lar idad “exp losiva” del origen del Un iverso
h ace 15 o 20 m illon es de añ os n o puede ser seriam en t e discu tida, el
m odelo de u n U n iver so “ab ier to” (en exp an sión in d efin id a a partir de
un acon t ecim ien t o ún ico qu e sign a un origen ab solu t o) se pon e cada
vez m ás en t ela de ju icio, por las con st an tes revision es en alza (lo qu ea
priori n o era d ifícil d e prever) de las est im acion es sobr e la den sidad
prom edio d el U n iverso. La su peración de cier t o valor cr ít ico (d el que
las estim acion es actu ales parecen bastan te próxim as), obligaría a aceptar
un m odelo “cíclico”, alt ern at ivam en te en exp an sión y en con tracción ,
en la h ist oria del cu al, por lo tan to, el big ban g n o h ab r ía sido más que
un acon tecim ien t o im port an te de un a serie quizás in fin ita de acon t e­
cim ien tos del m ism o t ipo. Pero en ese ú ltim o m od elo, la m ateria-en er­
gía n o se con ser va (“cr ece” con cad a ciclo, du ran t e la fase de con trae-

El m u n d o f r a g m en t a d o 6.5
ción ). Sim p lem en t e adver tim os que, ad em ás d e la im port an cia intrírv.
seca fu n d am en t al de la cosm ología y de la elección en tre esos m odelos
(u o t r os), la sim ple exist en cia de u n m od elo coh eren t e (d er ivad o de la
r elat ivid ad gen eral y d e las ecu acion es d e Fr iedm an n ) en prin cipio
co m p at ib le co n observacion es posib les, en el seno, del cu al algu n as le*
yes e se n ciale s de con servación de la física actu al n o son válid as, basta
p ar a m ost r ar qu é ext ravagan cia sería el pen sar qu e esa física est á ver­
d ad er am en t e asegurada sobre sus bases teór icas.
En el o t r o extrem o de la física (ín t im am en t e ligad o co n el prim er o),
la “z o o lo gía ” d e las p ar t ícu las e le m e n t ale s d e las qu e se q u e jab a
H eisen b er g h a cam b iado d e form a, pero t al vez n o d e fon do. Si se pudo
p on er or d en en los cien tos de p ar t ícu las “elem en t ales”, n o obstan te,
qu ed a p en d ien t e un a trein ten a de p ar t ícu las “verd aderam en t e fu n d a­
m en t ales”, e n sí m ism a “resu lt an te” de la com b in atoria de un n úm ero
m ás lim it ad o de características. Se pu ed e pen sar qu e la verd ad era cu es­
t ión es m en os la m u ltiplicidad de las p ar t ícu las, que la plu ralidad d e las
car act er íst icas de base; ¿por qu é la carga, el espín , el u, el d, el b, el t y
tod o el rest o? Por otra parte, las t en t at ivas de con st ru ir u n a teor ía ver­
d ad er am en t e u n ificada tropieza siem pre con la in com patib ilidad en tre
ía est r u ct u r a de la relatividad gen eral y la de la teor ía cu án t ica, am bas
con st an t em en t e “con firm adas” por observacion es y h ech os experim en ­
tales. P ero si, com o parecería, la p osición cu án t ica es in qu ebr an tab le
(cf. la su er t e de “par ad oja EP R”, t od av ía recien t e, y la cu est ión de la
n o se p ar ación ), un a u n ificación exigir ía u n a cu an t ificación d el espa­
cio- t iem p o, exp resión a la que parece im posible d ar un sen t id o. La
sit u ación de la física fu n dam en tal est á siem pre en m ovim ien to y n u e­
vos co n ce p t o s de base se in t rodu cen per iód icam en t e, com o h ace poco
la “su p e r - sim e t r ía ”, o las “cu e r d a s” y “su p e r - cu e r d as” (st r in gs y
superstrin gs), que deberían reem plazar a las part ícu las en u n U n iverso
su b yacen t e “verdadero" en diez dim en sion es.
En e l d om in io de la biología, h ay qu e señ alar un m alen t en d id o in ­
m en so qu e rein a casi desde que el darw in ism o origin al fue su perado.
Con st an t e m e n t e se h abla de la teor ía d e la evolu ción . El tér m in o “evo-
lu ción ”, t an t o en el len gu aje com ú n , co m o para Darw in (cf. p ar a n o
d a r m ás q u e u n e je m p lo , las e x p r e sio n e s d e “se le c c ió n ” y d e
“sob r eviven cia del más ap t o”), t ien e el sen t id o in elu dible de un d es­
p lié gú e d e p o t e n cialid ad e s, de u n a p r o gr e sió n , al m en os d e u n a

.66 C o r n e l iu s C a st o r ia o is
com plejización . A h or a b ien , si el hecho de la evolu ción es in d iscu tible,
no exist e u n a v erdadera teoría de la evolu ción . Es evid en t e, qu e la teo-
ría n eod arw in ian a (la “sín t esis m od er n a”) es u n a teor ía de la diferen cia­
ción de las especies, pero n o de la evolución de las especies. P u esto qu e,
no solam en t e “éxp licar ía” ad em ás u n a h ist or ia d e la Tierra qu e h ab r ía
con du cido a la exist en cia de especies com p let am en t e d istin tas d e las
que exist en ; sin o qu e n ad a en ella h ace in t eligib le qu e el sen t id o de esa
evolu ción (su d ir ección ) vaya de algu n os organ ism os prim it ivos a los
h om ín idos; n ad a, en ella, d ice por qu é la d ifer en ciación se h izo en el
sen tido d e u n a com plejización cr ecien te y n o, p or así decir, “lat er alm en ­
te". ¿Por qu é los m illon es d e esp ecies actu ales, y n o - p a r a d ecirlo en
form a b u r d a- algu n os m illon es d e esp ecies m on ocelu lares?
P or ú lt im o, d espu és de u n tu m u lto d e p r oclam acion es excesivas qu e
duraron vein t e añ os, parece que se h a ad m it id o que el A.DN y el cód i­
go gen ético, - ¿q u ién n egaría qu e fu eron descu b rim ien t os fu n d am en t a'
les?- est án lejos de brin dar t od o lo qu e se n ecesit a para h acer in t eligi­
ble la au t op r od u cción e in clu so la r epr od u cción del ser vivo. Bast a
recordar qu e n eu rólogos, así com o in m u n ologist as, en su m ayoría re­
ch azan la id ea d e u n a p red et erm in ación gen ét ica com plet a (cod ificad a
en el A D N ) d e las e sp e c ia liz a c io n e s d e las cé lu las n e r v io sas o
in m u n ológicas, en favor de las h ip ót esis llam ad as epigen éticas (qu e
h acen de esa especialización el r esu lt ad o de la “h ist or ia” de cad a célu la
am pliam en t e cod et er m in ad a por el “p aisaje” d on d e se en cu en t ra, a sa­
ber, sus “v ecin os”). Pero tam bién se pu ed e pregu n tar si la con cep ción
epigen ética n o vu elve a con d u cir a otr o n ivel de d ificu ltad, a la qu e se
su p on e qu e r e sp o n d e (aú n se r ía n e ce sar ia u n a p r e d e t e r m in ació n
gen ét ica, qu e volviera capaces a las célu las d e tal d esarr ollo epigen ético
y n o de otr os, d e t ales secu en cias d e reacción a esa “h ist or ia” y n o a
otras, et cét er a). Y, por otr a part e, ést a con d u ce a pregu n tarse sobre
capacid ad es y propiedades com p let am en t e fu n d am en t ales del ser vivo,
del qu e por ah or a n o exist e n in gú n in icio de com pren sión t eór ica. U n a
cosa es d ecir qu e un gen d et erm in a un car áct er preciso. Y otra, que un
gen d et er m in a la capacid ad de produ cir u n n ú m ero in defin id o de c a­
racteres (de lo qu e, por otr a parte, t en em os la certidu m bre m erced al
ejem plo de las capacid ad es lin gü íst icas del ser h u m an o). ¿Qué sign ifica
tod o est o sin o qu e la cien cia está, felizm en te, m ás ab ierta qu e n u n ca,
m ás cu est ion ad or a que n u n ca, m en os t ran qu ila qu e n u n ca? ¿Qué sign i-

Et MUNDO FRAGMENTAIS 67
fíca t od o esto para los verd ad eros cien t íficos y para qu ien es n o p u ed en
p erm an ecer in diferen tes an t e su in m en sa tarea, sin o un llam ad o a la
ren ovación del p en sam ien t o h u m an o?

E n lu ga r d e c o n c lu ir

Con t r ar iam en t e a lo qu e su ced ió desde H egel la cien cia es, o d eb e­


ría ser, ob jet o de p asión p ar a el filósofo. N o com o co n ju n t o d e ce r t i­
dum bres, sin o com o pozo in term in ab le de en igm as, m ezcla in ext r in cab le
d e luz y oscu ridad, t est im on io d e u n in com pren sible r een cu en t r o sie m ­
pre asegu r ado y siem pr e fu git ivo en t re n u estras creacion es im agin ar ias
y lo qu e es. Tam bién , com o b r illan t e afir m ación de n u est ra au t on om ía,
del rech azo a las cr een cias sim p lem en t e h eredadas e in st it u id as, de
n u est ra capacid ad para t ejer con st an t em en t e lo n u evo en u n a t r ad i­
ción , p ar a t ran sfor m ar n os b asán d on os en n u estras t r an sfor m acion es
p asad as.
P ero debem os distin gu ir el alcan ce filosófico y las vir t u alid ad es p r ác­
t icas ab st r act as de la cien cia, de su realidad socioh ist ór ica, d el lu gar
efectivo*que cu m ple en el m u n d o con t em porán eo y en su in m en sa d e ­
r iv a. C o n sid e r a d o e n su t o t a lid a d , e se lu gar e st á le jo s d e se r
u n ívocam en t e positivo. La d est ru cción del en t orn o, con sus co n se cu e n ­
cias in calcu lab les y en gran m ed id a descon ocid as, h a com en zad o ya
con el fin del n eolítico (com ien zo de la elim in ación de d iver sas esp e­
c ie s v iv a s, d e sa p a r ic ió n d e b o sq u e s). A d q u ir ió d im e n sio n e s
cu alit at ivam en t e distin tas, n o t an t o desde la revolu ción in du st rial, sin o
con la revolu ción cien t ífica de la in d u stria, a saber, com o d ecía M ar x,
“la ap licación con scien te (!) d e la cien cia a la in d u str ia”. En su m a,
desde qu e n o vivim os m ás con u n a tecn ología “in gen u a” (!), sin o con
u n a cien t ífica. ¿Cóm o p esará el con for t .p ar a los qu e gozan de él en la
vida m odern a, an te un even t u al der retim ien to de los casqu etes glaciar es?
¿Y cu án t os cen tavos vald r ían t od as las con qu istas de la m ed icin a m o­
dern a, si u n a Tercera G u er r a M u n dial estallar a? Esos cálcu los n o se
pu eden h acer en n in gú n d om in io, el m ás y el m en os se m ezclan in e x­
t ricablem en te. M en os pu ed en ser h ech os par a tod os los d om in ios a la
vez, a m en os que la realidad los h aga un d ía por n osotr os. P ara ob t en er
respu est a h abr ía que con t ar con elem en t os separables, qu e h oy n o e xis­

68 C o r n el iu s C a st o r ia o is
ten . La falacia de la separ ación : con servem os la m edicin a m od ern a y
rech acem os (las con secu en cias m ilit ar es d e) la física n uclear. Esa ac t i­
tud es t an ilógica, com o la de los jóven es ecologistas qu e h u yen d e la
in d u stria est ab lecien do com u n id ad es rurales, en el sen o de las cu ales
n o pu eden prescin dir de produ ct os in du striales. La m edicin a m od er n a
y la física n u clear (t eór ica y ap licad a) n o son plan tas diferen tes, sin o
dos ram as del m ism o árbol, por n o d ecir dos su stan cias con t en id as en
el m ism o fruto. La exist en cia y el desar rollo del u n o com o del otr o
presu pon en el m ism o tipo an t r op ológico, las m ism as actit u des con r es­
pect o al m u n do y a la exist en cia h u m an a, los m ism os m odos d e p en sa­
m ien to, de tecn icism o y de in str u m en tación .
Todo esto n o sign ifica que la in vest igación cien t ífica sea “m ala” en
sí m ism a, lejos de eso, tam poco qu e h aya que d et en erla (de t od as m a­
n eras n i se podría, n i se d eb ería). Solam en t e ad vertim os ciert as e v i­
den cias, algu n as m ás ban ales, otr as m en os.
Evid en cias ban ales: fuera de su lab oratorio, los cien t íficos son h om ­
bres com o los otros, tan vu ln erables a la am bición , al deseo de poder, a
la ad u lación , a la van idad, a las in flu en cias, a los preju icios, a la co d i­
cia, a los errores de ju icio y a las t om as de posición irreflexivas com o
cualquiera. Adem ás, com o se pod ía prever, el in m en so progreso del sa­
ber posit ivo y de sus aplicacion es n o h a sido acom pañ ado por u n m ín im o
de progreso m oral, ni de sus prot agon ist as n i de sus con ciu d adan os.
Ev id e n cias m en os b an ales: la fan t ást ica au t o n o m izació n de la
t ecn ocien cia - Jacq u es Ellul tu vo el im prescriptible m érito de form u ­
lar la en 1947-, que t an to cien t íficos com o laicos disim u laron con la
ilu sión de la separabilidad en tre los “m edios” y los “fin es”: d epen d ería
del esp ecialista dar otr a or ien t ación a la evolu ción t écn ico-cien t ífica.
P ero ese con ju n t o de con ocim ien t os, d e prácticas, de posib ilidades,
qu e fabrica laboratorios, ayu dan tes de laboratorio, im itadores, in ven ­
tores, descubridores, arm as ap ocalíp t icas, bebés de probeta, qu im eras
reales, ven en os y m edicam en tos, a esa h iperm egam áqu in a n ad ie la
d om in a n i con t rola y, en el estado act u al de las cosas, la cu est ión de
sab er si algu ien podr ía co n t r o lar la n i siqu ier a se p lan t ea. C o n la
t ecn ocien cia, el h om bre m odern o cree h aber alcan zado el poder. En
realidad, a m edida qu e ejerce un n ú m er o crecien te de “dom in ios” p u n ­
tu ales, va sien d o m en os poderoso qu e n u n ca an te la t otalidad de los
efectos de sus accion es, precisam en t e porqu e éstas se h an m u ltiplicad o

El M UNIX) FRAGMENTAIX) 69
t an t o, y porqu e alcan zan est r at os d el ser físico y b iológico sobr e los que
n o se sabe n ad a, lo cu al n o im pide h u rgar con u n p alo siem pre m ás
gr an de el h orm igu ero qu e, p or su pu esto, es t am b ién u n avispero.
j -J-Iay qu e term in ar con la id ea de qu e la cien cia y la t écn ica'con fer í'
rfen a la h u m an id ad u n p od er qu e sería act u alm en t e “m al u t ilizad o”.
P or un lad o, la t e cn o cie n cia prod u ce con st an t em en t e “p od er ”, en el
sen t id o lim it ad o de cap acid ad efect iva p ar a h acer; p or otr a, co n la evo-
lu ción d e la socied ad con t em p or án ea (cf. in fra) , ese p od er n o pod r ía
ser u tilizado d e ot r a m an er a, n i p or otr os qu e n o fu eran qu ién es lo
u tilizan , es d ecir N ad ie. N o h ay tecn ocr acia, n i cien t ocr acia. Lejo s de
form ar u n n u evo gr u po d om in an t e, cien t íficos y t écn icos sir ven a A p a '
rat os de pod er exist en t es (en rigor, ellos form an par t e d e los m ism os) y
esos A p ar at os exp lot an , por cier t o, y oprim en a casi t od o el m u n do,
pero n o dirigen ver d ad er am en t e n ada.
En el corazón de la é p o ca m odern a, desde el fin d e las “ed ad es oscu-
r a s” , d o s sig n ific a c io n e s so c ia le s im a gin a r ia s, in t r ín se c a m e n t e
an t in óm icas au n qu e r elacion ad as (n o n os pod em os d et en er ah or a en
esa r elación ). Por u n lad o, la au t on om ía qu e an im ó t an t o a los m ovi'
m ien tos d em ocr át icos y d e em an cip ación qu e recorren la h ist or ia de
O ccid en t e, com o al r en acim ien t o de la in t err ogación y d e la in vestiga-
ción racion al. P or otr a part e, la exp an sión ilim it ada del d om in io “ra-
cion al”, fu n d am en t o de la in st it u ción del capit alism o y de sus avatares
(en t re ellos, por m on str u osa in versión , el t ot alit ar ism o), qu e in duda-
blem en t e cu lm in a con el d esen cad en am ien to de la t ecn ocien cia.
Por razon es qu e en otr as opor tu n idades desarrollé am p liam en t e, el
d om in io “r acion al” en exp an sión ilim itada, en realid ad, sólo es un do-
m in io seu d or acion al. P ero m e im port a m ás resaltar ah or a ot r a dim en -
sión . U n “d om in io r acion al” im plica y exige, desde el m om en t o en que
la r a c io n alid ad fu e v ist a co m o p e r fe ct am e n t e “o b je t iv a b le ”, ser
algoritm izable, ser u n d om in io im person al. P ero es evid en t e qu e un
d pm ih io im per son al exp an d id o es el dom in io de outís, de n ad ie, y por
lá m ism a razón es un n o d om in io, es decir, la im p oten cia. (Sin du da
ajgpn áv en u n a d em ocr acia h ay u n a regla racion al im person al, la ley,
p eb r ad a sin d eseo com o d ecía A r ist ót eles, pero tam b ién h ay gob er n at v
t es M i u éces qu e son de carn e y h u eso.)
Eíi esc sen t id o, es com p let am en t e sin t om ática la t en d en cia actu al a
la “au tom atización de las d ecision es”, ya en cu rso en un gran n ú m ero

70 C o r n e l iu s C a st ó r ia d is
de casos secu n darios, pero que em pieza a cobrar otra dim en sión con los
“sistem as exp er t os”. Y t od avía es m ás ilu str at iva la idea d e la Doom sday
m achine - d e algu n a m an er a la cu lm in ación de lo an t erior—, sistem a
exp ert o qu e h ar ía par t ir au t om át icam en t e m isiles de u n cam po, en
cu an t o los del otr o fu eran com pu t ad os o su pu estam en te dispar ados,
elim in an d o así tod o fact or polít ico- psicológico “su b jet ivo” (falib le e
In fluible) en la d isu asión , y del qu e n o estam os t an lejos.
En las socied ad es qu e p reced ieron a la n uestra, la n egación de la
m or talidad h u m an a est ab a asegu r ad a por la religión , con sid er ad a en el
sen t ido m ás am p lio del térm in o. Est a n egación siem pre fue u n a d en e­
gación , en el sen t id o freu dian o del térm in o: n egación que, en el acto
m ism o dé form u larse, dem u estra lo con t rarió de lo que afir m a exp líci­
tam en te. (Si el h om bre fuera in m ortal, n o h abr ía n ecesidad de todas
esas dem ost racion es y todos esos artícu los de fe.) En la m edid a de sus
posibilidades, ese lu gar h oy h a sido ocu pado por la t ecn ocien cia, N o
basta ir repitien d o qu e en el m u n do m oder n o la cien cia ocu p a el lugar
de la religión ; h ay qu e en ten der, a la vez, los lím ites de esa su st it u ción
(qu e aqu í n o n os con cier n e) y el in d icio de verdad qu e com port a. La
cien cia ofrece u n su st itu to de la religión , por el m ism o h ech o de qu e
en car n a n u evam en te la ilu sión de la om n iscien cia y de la om n ip ot en ­
cia: la ilu sión d el d om in io. Esa ilu sión saca partido de u n a in fin id ad de
m an eras, desde la espera del m ed icam en t o m ilagroso, p asan d o por la
cr een cia de qu e los “expert os” y los gob ern an tes saben lo qu e es bu en o,
h ast a el ú lt im o con su elo: “soy débil y m ortal pero el P oder e xist e ”. La
dificu ltad del h om bre m odern o para ad m itir la even tu al n ocivid ad de
la t ecn ocien cia n o d eja d e t en er u n a an alogía con el sen t im ien to de
absu rdo qu e experim en t aría el fiel an t e la aserción : Dios es m alo.
De la valorización del poder-h acer, en tan to que tal, a la ad or ación
de la fuerza desn u da, la distan cia es m uy breve.
Sin du da, el fan tasm a de la om n ipot en cia existe desde qu e el h om ­
bre es h om bre. Siem pre fue ap rovech ad o por algú n poder, refu gián do­
se en la m agia o en la con qu ist a m ilitar. Por prim era vez, la fecu n d a­
ción por par te de su vást ago - l a r acion alid ad - le perm itió con vert ir se
en poder h ist órico efect ivo, sign ificación social im agin aria qu e d om i­
n a al m u n do en tero. Si est o pu do ser así, n o lo fue sólo porqu e el im a­
gin ar io h u m an o h izo ese rodeo y se dio otros m edios ad em ás de los
m ágicos o in gen u am en te m ilitares. Tam bién el m un do - e l m u n do “pre-

El mu n u o f r a g men t a d o 7Í
h u m an o”- se p rest ó a ser cogn oscible e, in clu so, m an ipu lable. Aparen--
ten ien te, es cogn oscible de man era ilim itada, develan do pau latin am en te
a t r avés d e n u e st r o t r ab ajo, est r at o s c o n e c t a d o s y, n o o b st an t e ,
h eterogén eos. P ero es ¿viden t e qu e su m an ip u lación tien e lím ites, n o ■
sim plem en t e d esd e iin pun to de vist a “cu an t it at iv o ” (in vert ir el sen t i­
do dé la r ot ación d e la galaxia, por ejem p lo), sin o desdé u n pu n to de
vista cu alit at ivo. H em os alcan zado visib lem en te ese lím ite y estam os
fran qu eán d olo en m u ch os pun tos a la vez. Y - c o m o h e in t en t ad o d e­
m ost r ar lo- e xist e la m ás ín tim a relación en t re el despliegu e sin lím ite
de-n u estr o con ocim ien t o y los lím ites qu e d eb er ían ser im pu est os a
.n uestras m an ipu lacion es.
A h or a b ien , al m ism o tiem po qu e se exp an d e triu n fan te el fu ror del
“poder”, el fetich ism o del “dom in io racion al”, parece sufrir un eclipse la
otra gran sign ificación social im agin aria cr eada por la h istoria greco-
occiden tal: la d e la auton om ía, especialm en te la polít ica. La crisis actu al
de la h u m an id ad es política en el sen tido m ás am plio del térm in o, crisis
arla vez de la creatividad y de la im agin ación polít icas, y de la part icipa­
ción p olít ica d e los individuos. En prim er lugar, la privatización y el
‘‘in dividuaUsm o” rein an tes dejan libre curso a lo arbitrario de los apar a­
tos; en un n ivel m ás profundo, a la m arch a au t ón om a de la tecn ocien cia.
, Éste es el p u n t o básico de la cu estión . Los peligr os en orm es, lo ab ­
surdo d el desarr ollo en todas direccion es y sin n in gu n a verdadera “orien ­
t a c ió n ” de la t ecn ocien cia n o pu eden ser su perad os por “reglas” est a­
b le cid as d e u n a so la vez, n i p or u n a “c o m p a ñ ía de sab io s”, qu e
fin alm en te se volver ía un in strum en to, si no. ya su jeto de u n a tiran ía.
Lo que se requ iere es más que un a “reform a del en t en d im ien t o h u m a­
n o”;.es u n a reform a del ser h u m an o en t an t o ser socioh ist órico, un
e|/rpSidc la m or talid ad , u n a au tosu peración de la Razón . N o n ecesit a­
o s a algu n os “sab ios”. N ecesit am os qu e la m ayor can t id ad posible
adqu iera y ejerza la cordura, lo qu e a su vez requ iere u n a tr an sfor m a­
ción radical d e la-sociedad com o socied ad p olít ica, in stau ran d o rio so ­
lam en t e la p ar t icip ación form al, sin o la p asión d e t odos p ar a los asu n ­
tos com u n es. A h o r a bien , lo que m en os p r od u ce la cu lt u ra actu al es
seres h u m an os sen satos.
“- ¿Q u é qu iere.en ton ces?, ¿cam biar a la h u m an id ad ?
- N o , algo m u ch o m ás m odesto: qu e la h u m an id ad se cam b ie a sí
m ism a, com o ya Jo h izo dos o tres veces.”

72 C o r n el iu s C a st o r ia d is
Notas

P u blicad o e n Les scientifiques parlen t... Bd. A lb er t Jacq u ar d , Paris, H ach et t e,


1987.

P or con sid er acio n es d e esp acio y tiem po, var ias veces en el t ext o solam en t e
afirm o ideas, cu ya ar gu m en t ación h e d esar rollad o en ot r as par tes, desd e h ace
tiem po. M e per m it o rem it ir al lect or in teresado, a los t ext o s “Scien ce m od ern e
ét in ter r ogat ion p h ilosop h iq u e” ( 1 9 7 M 9 7 3 ) y “T éch n iq u e ” (1973), in clu id o
en Bes Carrefou rs d u labyrinthe. Paris, Ed. du Se u il, 1978; "D évelop p em en t et
r at ion alit é" (1 9 7 4 ), “La logiqu e des m agm as et la qu est ion de l’au t on om ie ”
(1981) y “P ortée on t ologiq u e de l'h ist oire de la scien ce” (1 9 8 6 ), ret om ad o en
Domain es de ¡’homme. Les Carrefours du labyrinthe II. P aris, Ed. du Seu il, 1981.
(Tradu ción cast e llan a en Ed. Ged isa, Barcelon a, 1988.)
H ay algu n as excep cion es a esa pasivid ad, com o los m ovim ien t os ecológicos, sin
h ablar, por su pu esto, de algu n os in dividu os aislad os.
Cf. “D évelop p em en t et r at ion alit é" y De l’écologie à l’auton om ie. O p. cit.
Mature, V, 1 3 2 ,1 9 3 3 , pp. 432-433. Cit ad o por Prin gle y Sp igelm an en Les Baron s
de l'atom e. P aris, Ed. d u Se u il, 1982, p.14.
Pu ede ser qu e, a la larga, se m an ifieste en las com pu t ad oras fam iliares (q u e n o
h ay que con fu n d ir co n las m icrocom pu tadoras com o t ales) algu n a u tilidad. Lo
que qu ier o r em ar car es qu e se in virt ieron su m as fabu losas en lo que por ah or a
n o es m ás qu e u n gadget.
Véase en tr evist a en Le Mon de del 10 de sept iem bre d e 1986. Fue tam bién él
qu ien d ijo en Liberation h ace apr oxim ad am en te u n añ o, a pr op ósit o de la “ge s­
t ación ” m ascu lin a: “N o se in quieten , si es técn icam en t e posib le, algú n día Est a­
dos U n id os lo h ar á". Véase tam bién sobre la ciru gía fetal las declaracion es del
doctor F. Fr igolett o, d e H ar var d: “La eficacia y la in ocu id ad de la cirugía fetal
n o est án d em ost r ad as” (Le Mon de, 10 de oct u br e de 1986, p. 12). Efect ivam en ­
te, esas op er acion es ya se practican .
Tal com o es referido por Le Monde del 21 de en ero de 1986, p. 3.
Marie Sam at an . Droits de /’homme et répression en U R SS. Paris, Ed. du Se u il,1980,
p. 1 43; Boris Kom arov. Le Rouge et le V ert. L a destruction de ia nature en U R SS.
Parts, Ed. du Seu il, 1981, p o st faciod e Léon id P liou ch tch , p. 207-
Com o en el caso n uclear, esa disu asión n o es ab solu ta; y m ás bien parece u n ila­
teral. La U R SS n o tien e ni de lejos in tereses com par ab les en el N u evo M u n do
con los de A m ér ica en el Viejo. Por lo qu e sería m en os at en ta si h ubiese que

El m u n d o f r a g m en t a d o 73
pon er al N u evo M u n do en cu aren t en a. Tam bién h ay que ten er en cu en t a el
Costo r elat ivam en te b ajo y la facilid ad d escon cer tan t e con la que tales arm as
podrían ser llevadas a cabo. D igam os qu e en este caso tam bién hay, en teor ía, el
"equ ivalen t e de un prim er at isb o qu ir ú rgico y la “defen sa est r at égica": Ubrar.el
" agen te patógen o despu és de asegu rarse que se posee el an tíd ot o su ficie n t e para
;: k>s países, am igos.
;10:E l argu m en to de qu e destru yen do la h u m an idad el cien tífico “est ar ía en con tra-
d icció n con sigo m ism o”, porqu e sin h u m an id ad n o h abría cien cia, n o es válid o.
N u n ca vi dem ostr ación cie n t ífica que dem ostrase que debe h aber cien cia. Un
; Cien tífico que destruyera la h u m an id ad en traría en con tr ad icción con sigo mis-
“ trió; tal vez com o h om bre - o con valor es éticos, en el caso de qu e los tuviese-^
pero n o con u n a pr op osición cie n t ífica cu alqu iera que valorice la cie n cia.
• Valorizar la cien cia n o es ob ligat or io, de n in gu n a m an er a; cf. el ay at ollah
/ Kh om ein i y sus partidar ios, para d ar el ejem plo m ás cercan o. Asim ism o, se pu e­
de sóst en er que la dem ost ración de la con jet u r a de G old b ach t en d ría m ás in te­
rés ctcntí/ico que el descu brim ien to de un t ratam ien t o para el cán cer : estaría
■ -rerérídá á ob jetos de u n a u n iver salidad m u ch o m ás vast a. El p u n t o d é vist a rigu-
• rosam en t e cien tífico puede llegar a esa con clu sión , y en tal caso a n in gú n m edio
de evalu ar esos dos tipos de in vestigación .
11 C it as de E. O .W ilson , de H ar vard , y de Pau l Eh rlich , de St an d for d , en Scientific
A m erican , febrero de 1986, p. 97.
12 Por ejem plo, por G P. Sn ow en Science an d Gov ern m en t. O xfor d Un iver sit y
Press, 1961 y A Postscript to Scien ce an d Gov ern m en t , O xford U n iv er sit y Press,
1962.
13 Lo h ice h ace qu in ce añ os en "Scie n ce m od er n e ec in terrogation ph ilosop h iq u e”,
op: cit .
SEGUNDA PARTE

PO LIS
LO S IN TELECTU ALES Y LA H ISTO RIA'

Viejo h ábit o filosófico: me sien t o obligad o a det en erm e prim ero en


los térm in os en los qu e se plan t ea el asun to.
H istoria: por ést a n o en t ien d o sólo la h ist or ia acab ad a, sin o tam-
bien la h ist oria qu e se est á produ cien do y la qu e est á por llevarse a
cabo.
Esta h ist oria es, esen cialm en te, creación : cr eación y destrucción .
Cr eación sign ifica algo m ás qu e la in d e t e r m in ació n o b je t iv a o la
imprevisibilidad su b jet iva de los acon tecim ien t os y d el cu r so de la h is­
toria. Es irrisorio d ecir qu e la aparición de la tragedia era im previsible,
y estúpido ver en L a Pasión según San Mateo un efect o d e in d eterm in a­
ción de la h ist oria. La h ist or ia es el d om in io d on d e el ser h u m an o crea
Formas on t ológicas, sien d o la h ist oria y la socied ad m ism as las primeras
de esas form as. Cr e ació n n o sign ifica n ecesariam en te (n i por lo gen e­
ral) creación (b u en a) o d e “valores posit ivos”. Au sch w it z y el Gu lag
son cr eacion es t an t o com o el P art en ón o los Principia M ath em atica.
Pero, en tre las cr eacion es de n uestra h ist oria, la h ist or ia gr eco-occi­
den tal, h ay u n a qu e nosotros evalu am os p osit ivam en te y retom am os
por n uestra cu en ta: la pu esta en tela de ju icio, la cr ít ica, la exigen cia
del logon didonai, del d ar cu en t a y razón que es la presu posición a la vez
de la filosofía y de la polít ica, Se tr ata de un a p osición h u m an a fu n da­
m en tal -y, en prin cipio, u n iver sal- cuya su st en t ación es que n o h ay
in stan cia ext rah u m an a respon sable en prim er grado de lo qu e pase en
la h istoria, qu e sea la verdadera cau sa de la h istoria o el au tor [no h u ­
mano] de la h ist oria; d ich o de otra m an era, que la h ist or ia n o es h ech a
por Dios, o por la ph usis, o por algu n as “leyes” cu alesqu ier a. Fue porque
n o creyeron en esas d et erm in acion es ext rah istóricas (fu era.d el lím ite
último del A n an k é), qu e los griegos pu dieron crear la d em ocr acia y la
filosofía.
Retom am os, reafirm am os y querem os prolon gar esa cr eación . Est a­
mos y querem os exist ir en u n a tradición de cr ít ica r ad ical, lo que tam ­
bién im plica: respon sabilid ad (n o podem os ech ar la cu lp a a Dios todo-

El. M UN IX) FRAGMENTAIX") 77


p od er oso,^ et cét er a) y au t olim it ación (n o pod em os in vocar n in gu n a
n or m a ext r ah ist ór ica p ar a reglar n u estr as accion es, que n o ob st an te
d eb en ser reglam en t ad as). Resu lt a de lo an t er ior qu e n os sit u am os con
r esp ect o a lo qu e es, a lo qu e pod r á o d eb er á ser, e in clu so a lo qu e fue
com o act or es cr ít icos. P odem os con t r ib u ir a qu e lo que es, sea d istin to.
N o p od em os cam b iar lo qu e fu e, pero p od em os cam b iar la m ir ad a con
r esp ect o a eso, m ir ada qu e es in gredien te esen cial (in clu so si en gen e-
ral n o lo es con scien t em en t e) de las act it u d es presen tes, En particu lar,
y co m o prim er en foqu e n o acord am os n in gú n privilegio filosófico ala
realid ad h ist ór ica p asad a y presen te. P asad o y pr esen t e n o son otr a cosa
qu e u n co n ju n t o de h ech os bru tos (o d e m at er iales em píricos) qu e, n o
ob st an t e, h an sid o re-avalad os cr ít icam en t e p or n osot ros. En u n se­
gu n d o en foqu e, pu esto qu e est am os d elan t e d e ese pasado y qu e, por lo
t an t o, ést e pu do en t rar en los presu pu estos de lo qu e pen sam os y de lo
qu e som os, el m ism o adqu iere u ría.su ert e d e im port an cia t r ascen d en ­
t al, ya qu e su co n o cim ie n t o y su c r ít ic a for m an p ar t e d e n u est r a
au t orr eflexión . Y es así, n o sólo porqu e se h ace m an ifiesta la relatividad
del pr esen t e, deb id o al con ocim ien t o de otr as épocas, sin o porqu e se
d e ja en t r ever la relatividad de la h ist or ia efect iva, a tr avés d e la re­
flexión sobre otras h ist orias que fu eron efect ivam en te.p osib les y n o se
prod u jer on .
In t elect u al: n u n ca m e gu stó est e t érm in o (n o lo acepto con respec­
to a m i p er son a), por razon es a la vez est ét icas - l a ar rogan cia m iserable
y d efen siva qu e im p lica- y lógicas - ¿q u ié n n o es in t elect u al? Sin en trar
en cu est ion es de biopsicología básica, al ap licar el térm in o in telect u al
a qu ien t r ab aja casi exclu sivam en t e con la m en t e y casi n ad a con las
m an os, se d eja afu era a gen te qu e, evid en t em en t e, debería est ar in clu i­
da (escu lt or es y otras categorías de ar t ist as) y se in cluye a otr a qu e n o
en t r a e n lo qu e com ú n m en te se en t ien d e p or ese térm in o (especialistas
en in form át ica, ban carios, cam bist as, et cét er a).
N o vem os por qu é u n excelen t e egip t ólogo o u n m at em ático, que
n o qu ieren saber n ada fuera de su disciplin a, deberían asim ism o entrar
en e sa categoría. A partir de est a ob ser vación , se podría propon er que
se t om ar a en cu en ta, a fin es de la presen t e discu sión , a aq u ellos que,
sea cu al fuere su oficio, tr ataran de su perar su esfera de especialización
y se in t eresasen activam en t e en lo qu e su cede en la socied ad. P ero ésta
es - o deb ería se r lo - la defin ición m ism a del ciu d ad an o dem ocr ático,

78 C o r n el iu s C a st o r ia ms
cu alqu iera sea su ocu pación (y se dirá de p aso qu e es exactam en t e lo
con trario a la d efin ición de la ju st icia d ad a p or P lat ón : ocu parse de los
propios asu n t os y n o m ezclarse en tod o, lo cu al n o tien e n ad a de sor '
prén den te, ya qu e un o de los fin es a los que ap u n tab a P lat ón era m os­
trar qu e u n a socied ad d em ocr át ica n o es ju st a).
N o in t en t ar é aq u í r espon der a esa cu est ión . M is observacion es im ­
plicarán a qu ien es, por el uso de la p alab r a y la form u lación explícit a
de ideas gen erales, pu dieron o pu eden t rat ar de in flu ir en la evolu ción
de su socied ad y en el curso de la h istor ia. La list a es in m en sa, las cu es­
tion es qu e su s palabras o actos plan tean son in n u m erables. De m an era
que m e lim it ar é a u n a br eve discu sión de t res pu n tos. El primero co n ­
ciern e a d os t ip os diferen tes de relación en tr e el pen sad or y la com u n i­
dad p olít ica, t al com o los ejem plifica la oposición radical en tre Sócr at es,
el filósofo de la ciu dad , y P latón , el filósofo qu e se preten de por en cim a
de la ciu d ad . El segu n do se referirá a la t en d en cia qu e, a partir de ciert a
fase h ist órica, se am paró en los filósofos p ar a racion alizar lo real, es
decir, p ar a legitim arlo. En la época que acab a de con clu ir, h em os co ­
n ocido casos part icu lar m en te lam en t ab les con los com pañ eros de ruta
del est alin ism o; t am bién con H eid egger y el n azism o, de m an era dife­
ren te en lo “em pír ico”, pero filosóficam en t e equ ivalen te. Con clu ir é
con un tercer pu n t o: la cu estión qu e p lan t ea la r elación de la cr ít ica y
la visión del filósofo-ciu d ad an o con el h ech o de qu e, en un proyecto
de au t on om ía y dem ocr acia, es la gran m ayoría de los h om bres y de las
m ujeres vivien d o en sociedad qu ien es son la fu en te de la creación ,
depositarios prin cipales del im agin ario in st itu yen te, y qu ien es deben
con vertirse en su jetos activos de la p olít ica exp lícit a.
En G r ecia, du ran t e un largo período in icial el filósofo fue un ciu da­
dan o com o t od os. Es por eso tam bién que a veces fue llam ado a “dar las
leyes” a su ciu d ad o a otras. Solón es el ejem p lo m ás célebre. Pero
todavía en el añ o 443, cu an do los at en ien ses est ab lecieron u n a colo­
n ia p an h eíén ica en Italia (Th u r ioi), fue a P rotágoras que pidieron el
est ab lecim ien to d e las leyes.
El ú ltim o en esa lín ea - e l ú ltim o gran de, en todo ca so - es Sócrates.
Sócrat es es filósofo, pero tam bién es ciu dad an o. Discu te con todos sus
con ciu dadan os en el ágora. Tien e u n a fam ilia e h ijos. Form a parte de
tres exp ed icion es m ilitares. Asu m e la m agistratu ra suprem a, es epistate
de los prítan es (presiden te de la república por un d ía) en el m om en t o

El M UNIX) FRAGMENTADO 79
quizá m ás tr ágico de la h ist or ia de la dem ocr acia at en ien se: el d ía del
proceso de los gen erales ven ced or es de la bat alla de Argin u ses, cu an do
presidien do la asam b lea d el pueblo» afr on ta a la m u ch edu m br e en lo ­
qu ecid a y rech aza in iciar ilegalm en te el pr ocedim ien t o con t r a los ge­
n érales. De la m ism a m an er a, algu n os añ os m ás tarde se n egar á a ob e­
decer las órden es de los Tr ein t a Tir an os y a deten er ilegalm en te a un
ciu dad an o. Su proceso y con d en ació n son u n a t ragedia e n el est rict o
sen t id o del térm in o, en la cu al sería en van o bu scar in ocen t es y cu lp a­
bles, N o h ay du da de qu e el dem os del 399 n o es m ás el de los siglos vi
y V, y n o h ay du da de qu e la ciu d ad h u b iera podido segu ir acep t an d o a
Sócr at es com o lo h ab ía h ech o du ran te décadas. Pero, en rigor, t am ­
bién h ay qu e com pren der qu e la p r áct ica d e Sócr at es t ran sgr ede el lí­
m ite de lo qu e es t olerable en u n a dem ocr acia. La d em ocr acia es el
régim en exp lícit am en t e b asad o en la doxa, la opin ión , la con fr on t a­
ción de las opin ion es, la for m ación de u n a opin ión com ú n . La refu ta­
ción de las opin ion es de los dem ás, m ás que perm itida y legít im a, es la
respiración m ism a de la vid a pú blica. Pero Sócr at es n o se lim it a a m os­
trar qu e tal o cu al doxa es er r ón ea (y n o propon e u n a d oxa p r op ia en su
lu gar). M u estr a qu e t od as las doxae son errón eas e in clu so qu e qu ien es
las d efien den n o sab en lo qu e dicen . A h or a bien , n in gu n a vid a en so­
ciedad y n in gú n régim en p olít ico, la dem ocr acia m en os qu e n in gu n o,
son posibles sobre la h ip ót esis de qu e t od os los p ar t icipan t es viven en
u n m u n do d e ilu sion es in coh er en t es, lo qu e Sócr at es d em u estr a con s­
tan tem en t e. Esto h u biera d eb id o ser acep t ad o por la ciu d ad ; lo h izo
du ran t e m u ch o tiem po, con r espect o a Sócr at es y a otros. P ero Sócr at es
m ism o sab ía p erfect am en t e qu e, tarde o tem pran o, debería ren dir cu en ­
t as de su p r áctica; n o h ab ía n ecesid ad de qu e se le preparase u n a ap o lo ­
già/ d ijo, porqu e pasó t od a su vid a reflexion an d o en la ap ología que
presen t ar ía si lo acu saban . Y Sócr at es n o sólo acep t a el ju zgam ien to
del tribu n al form ado por ciu d ad an os: su discu rso en el Cr itón , qu e con
t an t a frecu en cia se t om a por u n a ar en ga m oralizan te y ed ifican t e, es un
m agn ífico desar rollo de la id ea griega fu n d am en tal: la ciu d ad com o
fófm àd òr a del in dividu o. Polis an d ra didask ei, es la ciu dad la qu e edu ca
ál h om bre, escribía Sim ón id es. Sócr at es sabe qu e fue en gen d r ad o por
A t e n as Y qu é n o lo h u biera p o d id o ser en n in gu n a otra parte.
Es d ifícil'pen sar en un d iscíp u lo qu e, en la práctica, h aya t r aicion a­
d o m ás Íáisícléas de su m aestro qu e P lat ón . P latón se retira de la ciu dad;

80 Co r n el iu s C a St o r ia d is
es en sus pu ertas qu e est ablece u n a escu ela para d iscípu los elegidos. N o
se con oce que h aya par ticipado en cam p añ as m ilitares. N o se le co n o ­
ce fam ilia. N o provee a la ciu d ad qu e lo alim en t ó y lo h izo ser lo qu e él
es, con n ad a de lo qu e tod o ciu d ad an o le debe: ni servicio m ilitar, n i
h ijos, n i acep t ación de las r espon sabilid ad es pú blicas. Calu m n ia a A t e ­
n as en el grad o m ás extrem o: gracias a su in m en sa capacid ad par a la
pu esta en escen a, la retórica, el sofism a y la dem agogia, logrará iih po-
n er a los siglos ven ideros est a im agen : los h om br es polít icos d e A t e n as
- Tem íst ocles, P er icles- eran d em agogos; sus pen sadores, sofistas (en el
sen t id o qu e él le dio a la exp r esión ); sus poetas, corruptores de la ciu ­
dad; su pu eblo, u n a vil tropa lib rad a a las pasion es e ilu sion es. Falsifica
a sab ien d as la h ist oria, en ese d om in io es el prim er in ven t or de los
m étodos est alin istas: si n o se con ocier a la h ist or ia de A t en as más que
por P lat ón (Tercer Libro de las Ley es) se ign oraría la batalla de Salam in a,
victor ia de Tem ístocles y del d espreciab le dém os de los rem eros1. Q u ie­
re est ab lecer u n a ciu dad su str aída d el t iem po y de la h istoria, y gober­
n ad a n o por su pu eblo sin o por los “filósofos”. P ero es tam bién - y con ­
tr ariam en te a tod a la exp er ien cia griega preced en te, don d e los filósofos
h ab ían m ost rado u n a ph ron ésis, u n a sagacidad en sus accion es, ejem ­
p lar - el prim ero en exh ib ir esa in ept it u d esen cial que d esd e en t on ces
caracter izará t an frecu en tem en te a filósofos e in t elect u ales fren te a la
realidad p olít ica. Se qu iere con sejero del prín cipe, en realidad del t ir a­
n o - e st o n o se term in ó d esp u és- , y lam en t ab lem et e fracasa porqu e él,
su t il psicólogo y ad m irable retr at ista, con fu n dió al tiran o Dion isio de
Sir acu sa con un rey filósofo en p ot en cia, com o vein t e siglos m ás tarde,
H eid egger tom ó a H it ler y el n azism o por en carn acion es del espíritu
del pu eblo alem án y de la resisten cia h ist órica con t ra el rein o de la
t écn ica. Es P lat ón qu ien in au gu ra la era de los filósofos que se alejan de
la ciu dad pero qu e al m ism o tiem po, erigidos en poseedores de la ver­
dad, qu ieren dict ar le leyes en plen o d escon ocim ien to de la creativid ad
in st itu yen te del pu eblo, y que, im poten t es polít icam en t e, tien en com o
m áxim a am bición con vertirse en con sejer os del prín cipe.
Sin em bargo, n o es con P latón qu e com ien za esa otra parte d ep lor a­
b le d e la a c t iv id a d d e los in t e le c t u a le s fr e n t e a la h ist o r ia : la
r acion alización de lo real, es decir, la legit im ación de los poderes exis­
ten t es. El cu lt o al h ech o con su m ad o es d escon ocid o e im posible com o
act it u d en la m en talidad griega. H ay qu e llegar a los estoicos par a co ­

E l MUN 1X1 FRAÜMI-NTAIX) 81


m en zar a en con t r ar los gérm en es. Es im posible d iscu t ir ah ora los or íge­
n es de est a act it u d qu e, evid en tem en te, r est ab lece despu és de un cn or-
rne rodeo las fases ar caicas y tr ad icion ales de la h ist or ia h u m an a, par a
las que las in st it u cion es existen t es en cad a caso son sagradas, y logra
esa h azañ a de colocar a la filosofía - n acid a com o par te in tegral de la
pu esta en t ela de ju icio del orden e st ab lecid o - al ser vicio de la con ser­
vación d el ord en . P ero t am bién es im posible d ejar d e ver en el cr ist ia­
n ism o, desde sus prim eros días, al creador exp lícit o d e posicion es esp i­
rituales, afect ivas, exist en ciales que sosten drán , du ran te diecioch o siglos
y m ás, la sacr alización de los poderes existen t es. El “d ar al César lo qu e
es del C é sar ” sólo se pu ede in terpretar ju n t am en t e con “tod o poder
vien e d e D ios”. El verdad ero rein o cr ist ian o n o es d e este m u n do y, por
otr a parte, la h ist or ia de este m u n do, con vir t ién d ose en la h ist or ia de
la Salvación , es in m ed iat am en t e sacralizada en su exist en cia y en su
“dirección ”, a saber, en su “sen t id o” esen cial. U t ilizan d o para sus fin es
la instrum entación filosófica griega, el cr ist ian ism o proveer á du ran t e
qu in ce siglos las con d icion es requeridas par a la acep t ació n de lo “real”,
tal com o es, h ast a el “tran sform arse un o m ism o, an t es qu e el ord en del
m u n do” de D escart es, y obviam en te, h ast a la ap ot eosis literal d e la
realidad en el sistem a h egelian o (“todo lo que es r eal es r acion al”).
A pesar de las aparien cias, es ese m ism o u n iverso - esen cialm en t e
teológico, apolítico, acr ít ico- al que perten ecen Niet zsch e, proclam an do
la “in ocen cia del d even ir ”, y H eidegger, pr esen t an d o a la h ist oria com o
Ereignis y Gesch ick , ad ven im ien t o del ser y d on ación /d est in ación d e y
por éste. H ay qu e term in ar con el respeto eclesiást ico, acad ém ico y
literario. H ay qu e h ab lar por fin de sífilis en esa fam ilia de la qu e visi­
blem en t e la m itad d e los m iem bros sufren de p ar álisis gen eral. H ay qu e
t ir ar d e las o r e ja s al t e ó lo go , al h e ge lian o , al n ie t z sc h e a n o , al
h eideggerian o, con d u cir los a Kolim a, a Au sch w itz, a u n h ospital p si­
qu iát r ico ruso, a las cám aras de tortura d e la p o licía y los m ilitar es
ar gen tin os y exigir qu e exp liqu en sobre la m arch a y sin su bterfu gios el
sen t id o d e las expr esion es “t od o poder vien e d e D io s”, “t od o lo qu e es
real es r acion al”, “in ocen cia del deven ir”, o “el alm a se em pareja con
las cosas, en su p r esen cia”2.
; Pero la m ezcla m ás extraord in aria se presen ta cu an d o el in telect u al,
e n ü n four dé force suprem o, logra ligar la cr ít ica de la realidad con el
(Qtilto a la fuerza y al poder. Esa proeza se vu elve elem en t al, a partir del

32 , Co r n el iu s C a st o r i ad is
m om en t o e n qu e ap ar ece en algú n lad o u n “p od er revolu cion ar io“.
Com ien za en t on ces la edad de oro de los com p añ er os de ruta, qu e pu ­
dieron pagar se el lu jo de u n a op osición ap ar en t em en t e in t ran sigen te
con t ra u n a p ar t e d e la realidad , la realidad “d e su p aís", com b in ad a con
la glor ificación d e ot r a parte de esa m ism a realid ad, allá en Ru sia, en
Ch in a, en Cu b a, en A r gelia, e n Viet n am o, si es n ecesario, en Alb an ia.
En tre los gran des n om bres de la intelligentsia occid en t al, son escasos los
que, en algú n m om en t o en tre 1920 y 1970, n o h ay an h ech o ese “sacr i­
ficio de la co n cien cia”, u n as veces - e n la m en or par te de los caso s-
con la cred u lid ad m ás in fan t il, ot r as - c o n m ayor fr ecu en cia- con la
astu cia m ás irrisoria.
“U st ed es n o p u ed en d iscu tir los act os de St alin , ya qu e él es el ú n ico
que posee las in form acion es qu e los m ot ivan ”. Esa afirm ación de Sart re
en t on o am en azan te qu edará com o el ejem p lo m ás in st ru ct ivo de esa
au torridicu lización d el in t elect u al.
Fren te al exceso d e perversidad d evot a y de corr u p ción del uso de la
razón, h ay qu e afir m ar con fuerza est a evid en cia qu e perm an ece pro­
fu n d am en te d isim u lad a: no hay privilegio algun o de la realidad, n i filosó­
fico n i n or m at ivo; el p asad o n o vale m ás qu e el presen t e y éste n o es
m odelo sin o m at eria. La h ist oria p asad a del m u n do n o est á de n in gu n a
m an era san t ificad a - y m ás bien pod ría ser co n d e n ad a- , por el h ech o
de qu e h aya d esech ad o otr as h ist orias efect ivam en t e posibles. Estas
tien en t an t a im port an cia para el en t en d im ien t o com o la h ist or ia “real”,
quizás au n m ás valor p ar a n u estras actit u des p r ácticas. N u estr o perió­
dico n o con t ien e, com o creía H egel, “n u est ra p legar ia realista de la
m añ an a”, sin o m ás bien n u estra farsa su r realista cot id ian a. Tal vez h oy
m ás qu e n u n ca. Q u e e n 1987 aparezca algo cread o en prim er térm in o
y, h ast a pru eb a de lo con t rario, u n a fuerte p r esu n ción de qu e en car n a
la fu t ilidad, la m align id ad y la vu lgaridad.
Restau rar, restituir, re- in stitu ir el com et id o au t én t ico del in t elec­
tual en la h ist or ia es, an t es que n ad a, restaurar, restitu ir, re-in stitu ir su
fu n ción cr ít ica. Debid o a qu e la h ist oria es siem pre a la vez creación y
dest ru cción , y qu e la cr eación (cóm o la d est r u cción ) con ciern e a lo
sublim e t an t o com o a lo m on stru oso, qu e elu cid ación y cr ít ica son de
la in cu m ben cia d e qu ien por ocu p ación y p osición - m ás qu e n in gún
o t r o - pu ed e t om ar d ist an cia de lo cot id ian o y de lo real: el in telectu al.
En la m edida d e lo posible, la d ist an cia la t om a t am bién con respec-

E l MÜNDO FRAGMENTADO 33
to a sí m ism o: y esto n o sólo b ajo la form a de “objet ivid ad ”, sin o la del
esfuerzo perm an en t e por su perar su especialid ad , la de qu e le con cier n a
t od o .t aq u e ten ga r elación co n los h om bres,
;Sin n in gu n a du da, esas actitu d es t en derían a separar al su jeto de su s
con t em p or án eos. P ero h ay separacion es y separacion es. Só lo saldre-
t ad ^ d e la perversión qu e h a caracterizad o el lugar de tos in t electu ales
d.éáde P lat ón y n u evam en t e desd e h ace set en t a arios, si el in t electu al
vü eíyé a ser un verd ad ero ciu dad an o , U n ciu dad an o n o es forzosam en ­
t e M ilit a n t e en u n p ar t id o”,: sin o algu ien que reivin dica act ivam en t e
su p ar t icip ación en la vid a pú blica y en los asu n tos com u n es con el
m ism o d er ech o qu e t od os los otros.
JE$.eviden te qu e h ay u n a an t in om ia qu e n o tien e solu ción teórica.
So lam en t e la ph ron ésis, la cordu ra, pu ede perm itir su su peración . El
in t elect u al d ebe con sid erarse ciu d ad an o com o los otros, sen tirse por­
tavoz, co n derech o, de la u n iversalid ad y de da objet ivid ad . La con d i­
ción p ar a pod er m an ten erse en ese espacio es que recon ozca los límites
dé lo qu e su. su pu esta ob jet ivid ad y u n iversalidad le perm iten ; debe
aceptar , y n o a desgan o, qu e lo que tr ata de h acer en ten der, t od avía es
u n a d ox a, u n a op in ión , n o u n a epistem e , u n a cien cia. Sob r e t od o es
n ecesar io recon ocer qu e la h ist or ia es el d om in io en el qu e se despliega
la creatividad- d e t od os, h om br es y m u jeres, sab ios y an alfabet os, de
u n a h u m an id ad e n la qu e él m ism o n o es m ás qu e un átom o. Tod o lo
cu al.n o d eb e con vert irse e n p r et ext o para qu e avale sin. cr ít ica las d e ci­
sion es d e la m ayoría, p ar a qu e se in clin e an te la fuerza del n ú m ero. Ser
d em ocr át ico y pod er d ecir al pu eblo, si así se con sid era: u stedes se equ i­
vocan . Eso es lo qu e se le debe exigir. Sócr at es pu do h acer lo en el
proceso d e los argin u ses. Despu és el caso parece evid en t e y Sócr at es
p o d íaad e m ás, apoyarse en u n a regla d e derech o form al. A m en u do, las
cosas so n m u ch o m ás oscu ras. Só lo la cordu ra, la p/ironésis, y. el gusto
pu eden perm itir t od avía separ ar el r econ ocim ien to de la creativid ad
del pu eblo, del cu lt o ciego a la “fuerza de los h ech os”. Y qu e n adie se
asom bre de en con tr ar la palabra gusto al fin de estas reflexion es. Bast a­
ría leer cin co lín eas de Staíin ,' para com pren der que la revolu ción no
pod ía ser eso

84 @©RHBU!U.SiíSASXpRIAptS
Notas

P u b licad o en Lcttre international, N ° 1 5 ,1 9 8 7 y, en in glés, en Salmagundi, N ° 80,


ot oñ o d e 1988.

Pierre Vid al- N aqu et m e recordó este ú lt im o pu n to en con ver sación de am igos.
M . H eid egger , “Ser e n it é”, en Q uestion s III, P arís, Gailim ar d , 1966, p. 177. Cf.
i b í d p . 175: “N in gú n in dividu o, n in gú n grupo h u m an o, n in gu n a or gan ización
pu r am en te h u m an a [?!] est á en con d icio n es de tom ar en sus m an os el gob ier n o
de n u est r a ép oca”. Y: “N o debem os h ace r n ad a, solam en te esper ar ” (ibíd . , p.
188).

El m u n d o f r a c m e n t a ix ) 85
A

•«
P o d e r , p o l ít ic a , a u t o n o m ía *

El au todespliegu e del im agin ar io r adical com o socied ad y com o h is­


toria - co m o lo social- h ist ór ico- sólo se h ace, y n o pu ede d ejar de h a­
cerse, en y por las d os d im en sion es del instituyem e y del in st it u id o La
institución, en el sen t id o fu n dador, es u n a cr eación or igin ar ia del cam ­
po social-h ist órico - d e l co lect ivo- an ón im o- qu e sobr epasa, com o eidos,
“toda produ cción posible de los in dividu os o d e la su b jet ivid ad . El in ­
dividuo - y los in d ivid u os- es in st it u ción , in st itu ción de uria vez por
todas e in st it u ción cad a vez d ist in t a en cad a d istin ta socied ad . Es el
polo cad a vez específico de la im pu t ación y de la at r ib u ción sociales
establecidos segú n n orm as, sin las cu ales n o pu ede h ab er socied ad ”2.
La su bjetivid ad , com o in st an cia reflexiva y d eliberan t e (co m o p en sa­
m ien to y volu n t ad ) es proyect o social- h ist órico, pues el origen (acae­
cido dos veces, en G r ecia y en Eu ropa O ccid en tal, b ajo m od alidades
diferen tes) es datable y lo calizab le 3. En el n ú cleo de las dos, la m ón ad a
psíquica, irreductible a lo social- h ist órico, pero form able por ést e casi
ilim itadam en te a con d ición de qu e la in st itu ción sat isfaga algu n os re­
qu isitos m ín im os d e la psiqu e. El prin cipal en tr e todos: n u t rir a la p si­
que de sentido diurn o, jo cu al se efect ú a forzan do e in d u cien d o al ser
h u m an o sin gular, a través de un apren dizaje qu e em pieza desd e su n a­
cim ien to y qu e va robu stecien d o su vid a, in vistien d o y d an d o sen t id o
para sí a las partes em ergidas del m agm a de sign ificacion es im agin arias
sociales in st itu idas cad a vez por la sociedad y qu e son las qu e com par te
con sus propias in st it u cion es part icu lar es 4.
Resu lt a eviden te que lo social-h ist órico sobrepasa in fin it am en t e toda
“in ter-su bjetividad”. Éste térm in o vien e a ser la h o ja de p ar r a qu e n o
logra cubrir la desn udez del p en sam ien t o h ered ado a est e respect o, la
evid en cia de su in capacid ad para con ceb ir lo social- h ist ór ico com o
tal, La sociedad n o es red u cible a la “ in t ersu bjetividad”, n o es un cara-
a-car a in defin id am en te m ú ltiple, pues el cara- a- cara o el espalda-a-
espalda sólo pueden t en er lugar en tre su jetos ya socializados. N in gu n a
“cooper ación ” de su jetos sabría crear el len gu aje, por ejem plo. Y un a

E l MUNDO I RAOMINTADO SI
asam b lea d e in con scien tes n u cleares sería im agin ar iam en te m ás abs-
trusa qu e la peor sala d e locos fu riosos de u n m an icom io. La socied ad,
en t an t o qu e siem pre y a instituida, es au t o- cr eación y capacid ad de au t o­
alt e r ació n , o b r a d el im agin ar io r ad ical co m o in st it u y e n t e q u e se
au t ocon st it u ye com o socied ad con st itu id a e im agin ar io social cad a vez
part icu lar izado.
El in d ivid u o com o tal n o es, por lo t an t o , “con t in gen t e” r elat iva­
m en t e a la socied ad . Con cr et am en t e, la socied ad n o es m ás qu e un a
m ed iación d e en car n ación y de in corp oración , fragm en t ar ia y com p le­
m en t aria, d e su in st itu ción y de su s sign ificacion es im agin arias, p or los
in divid u os vivos, qu e h ab lan y se m u even . La socied ad at en ien se n o es
otr a co sa qu e los at en ien ses - sin los cu ales n o es m ás qu e restos de un
p aisaje t r ab ajad o , rest os d e m ár m ol y d e án fo r as, de in scr ip cion es
in d escifrables, est at u as salvad as d e las agu as en algu n a par te d el M ed i­
t err án eo—, per o los at en ien ses son sólo at en ien ses por el nomos d e las
polis. En e st a relación én tre u n a socied ad in st it u id a qu e sobr epasa in fi­
n it am en t e la t ot alid ad de los in divid u os qu e la “com p on en ”, pero n o
pu ede ser efect ivam en t e m ás qu e en est ad o “realizado” en los in d ivi­
du os qu e ella fab rica, y en est os in divid u os pu ede verse un t ip o de
relación in éd it a y origin al, im posible d e pen sar b ajo las categor ías del
todo y las par t es, del con ju n to y los elem en t os, de lo un iversal y lo
particu lar, et c. Cr eán d ose, la socied ad cr ea al in d ivid u o y los in d ivi­
du os e n y p or los cu ales sólo pu ede ser efect ivam en t e. Pero la sociedad
n o es u n a propied ad de com posición , ni un t od o con t en ien d o otr a cosa
y algo m ás qu e su s part es - n o sería m ás qu e por ello qu e sus “p ar t es” son
llam ad as al ser, y a “ser así”, por ese “t od o” qu e, en con secu en cia, n o
pu ede ser m ás qu e por ellas, en un t ip o de r elación sin an alogía en
n in gú n ot r o lugar, qu e debe ser p en sad a por “ella m ism a”, a par tir de
“ella m ism a” com o m odelo d e “sí m ism a”5.
Pero a p ar t ir de aqu í h ay qu e ser muy precavid os. Se h abr ía ap en as
avan zad o (co m o algu n os creen ) d icien d o: la socied ad h ace los in d ivi­
d u o s q u e h a c e n la so cie d ad . La so cie d ad es o b r a d el im agin ario
instituyente. Los in dividuos est án h ech os por la socied ad , al m ism o t iem ­
p o que h acen y reh acen cad a vez la socied ad instituida: en u n sen tido,
ellos sí son socied ad . Los dos polos irredu ctibles son el im agin ario radi­
cal in st it u yen te —el cam po de creación socioh ist ór ico- , por u n a parte,
y la psiqu e sin gu lar, por otra. A partir de la psiqu e, la socied ad in stituí-

88 C o r n e l i u s CASTORiAnis
da h ace cad a vez a los in d ivid u os --que com o tales, n o pu eden h acer
más qu e la socied ad qu e los h a h ech o - . Lo cu al n o es m ás que la im agi­
n ación r ad ical de la psiqu e que llega a tran spirar a través de los estratos
sucesivos de la coraza social que es el in dividu o, qu e la recubre y la
pen etra h ast a u n cier t o p u n t o - lím it e in son d ab le, ya qu e se da u n a
acción d e vu elt a del ser h u m an o sin gu lar sobre la socied ad - . N ót ese,
de en t rada, qu e u n a t al acción es rarísim a y en t od o caso im perceptible
en la casi t ot alid ad de las socied ades, don d e rein a la heteronom fa insti*
m ida 6, y d on d e, ap art e del ab an ico d e roles sociales predefin idos, las
ún icas vías de m an ifest ación reparable de la psiqu e sin gu lar son la tr an s­
gresión y la p at ología. Su ced e de m an era d ist in t a en aqu ellas socied a­
des d on d e la ru pt u ra d e la h eter on om ía com p let a perm ite u n a verd a­
dera individualización del individuo, y d on d e la im agin ación radical de la
psique sin gu lar p u ed e a la vez en con tr ar o crear los m edios sociales de
u n a exp r esión p ú b lica origin al y con t ribu ir a la au t oalt er ación del
mundo social. Y qu ed a t od avía otro asp ect o por con statar, adem ás de
alt eracion es social-h ist óricas m an ifiestas y m arcadas, sociedad e in d i­
viduos se im p lican recíprocam en te.
La in st itu ción y las sign ificacion es im agin arias que lleva con sigo y
que la an im an son creacion es de un m u n do, el m u n do de la sociedad
dada, qu e se in st au ra desde el prin cipio en la ar ticu lación en t re un
m un do “n at u r al” y “sobr en at u r al” - m ás com ú n m en te “ext rasocial” y
“m un do h u m an o” propiam en te d ich o - . Est a ar ticu lación puede ir des­
de la casi fu sión im agin ar ia h ast a la volu n tad de separ ación m ás rotu n ­
da; desde la p u esta de la sociedad al servicio del orden cósm ico o de
Dios, h ast a el d elir io m ás extr em o de d om in ación y en señ oram ien to
sobre la n atu raleza. P ero, en t od os los casos, la “n atu raleza” com o la
“sobr en atu raleza”, son cad a vez in stitu id as en su propio sen tido com o
tal y en sus in n om b rab les ar ticu lacion es, y esta ar ticu lación con tem pla
relacion es m ú lt ip les y cruzadas con las ar ticu lacion es de la sociedad
m ism a in st au radas cad a vez por su in st it u ción 7.
Cr eán d ose com o eidos cad a vez sin gu lar (las in flu en cias, tran sm isio­
nes h istóricas, con t in u id ad es, sim ilitu des, et c., ciert am en t e existen y
son en orm es, com o las pregu n t as qu e su scitan , pero n o m odifican , en
n ada la sit u ación p rin cipal y n o pu eden evit ar la presen te discu sión ), la
sociedad se d esp liega en u n a m u ltiplicidad de form as organ izativas, y
organ izadas. Se d espliega, de en trada, com o cr eación de un espacio.y

El m u n d o f r a g m en t a d o M
ì:

J
j?]

4*
I
■>
éi

'H

■ ’3
S
U n o d e los u n iversales qu e podem os “d ed u cir” de la idea d e socie-
dad, u n a v ez que sabem os lo que es u n a sociedad y lo que es la psique,
con ciern e a la validez efect iva (Geltu n g), p osit iva (en el sen t id o del
“derech o p osit ivo”) del in m en so e d ificio in st it u id o . ¿Qué su ced e para
que la in st itu ción y las in st itu cion es (len gu ajes, defin ición d e la “reali-
dad” y d e la “verd ad ”, m an er as d e h acer, tr abajo, r egu lación sexu al,
perm isión /pr oh ibición , llam ad as a d ar la vid a por la tribu o p or la n a­
ción , casi siem pre acogid a con en t u siasm o) se im pon gan a la psiqu e,
por esen cia radicalm en t e rebelde a tod o este pesado fárrago, qu e cu an ­
to m ás lo perciba m ás rep u gn an t e le resultará? Dos vert ien tes se n os
m uestran par a ab ord ar la cu est ión : la p síq u ica y la social.
Desde el p u n t o de vist a psíqu ico la fab r icación social del in d ivid u o
es u n p r oceso h ist órico a tr avés del cu al la psiqu e es con st r eñ id a (sea
de u n a m an era br u tal o su ave, es siem pre por un act o qu e v iolen t a su
propia n atu raleza) a ab an d on ar (n u n ca t ot alm en t e, pero lo su ficien t e
en cu an t o n ecesid ad/u so social) sus o b jet os y su m u n do in icial y a in ­
vestigar u n os objet os, u n m un do, u n as reglas qu e est án social m en t e
in st it u id as. En est o co n sist e el ver d ad er o se n t id o del p r o ce so de
su blim ación 9. El requ isito m ín im o par a qu e el proceso pu eda d esar ro­
llarse es qu e la in st itu ción ofrezca a la psiqu e u n sentido - otro t ip o de
sen tido qu e el protosen tido d e la m ón ad a p síq u ica- . El in d ivid u o so­
cial qu e con st itu ye así in t eriorizan do el m u n do y las sign ificacion es
creadas por la socied ad , in t eriorizan do de este m odo exp lícit am en t e
fragm en tos im port an tes e im plícit am en te su tot alidad vir tu al por los
“r e- en víos” in term in ables qu e ligan m agm áticam en te cad a fragm en t o
de este m u n do a los otros.
La vert ien te social de est e proceso es el con ju n to de las in st it u cio­
n es qu e im pregn an con st an tem en t e al ser h u m an o desde su n acim ien ­
to, y en d est acad o prim er lugar el otr o social, gen eralm en te pero n o
in elu ct ab lem en te |a m adre, qu e t om a con cien cia de sí est an d o ya ella
m ism a socializad a de u n a m an era d et erm in ad a, y el len gu aje qu e h ab ía
esc otr o. Desde u n a perspectiva m ás ab st r act a, se tr at a d e la “p ar t e” de
tod as las in st itu cion es qu e t ien de a la escolarización , al pu pilaje, a la
ed u cación d e los recién llegados, lo qu e los griegos d en om in an paideia:
fam ilia, ritos, escu ela, costu m bre y leyes, etcétera.
La validez efect iva de las in st itu cion es est á así asegu r ad a de en t r ad a
y an t es qu e n ada por el proceso m ism o m edian t e el cu al el pequ eñ o

EL M UNiX) HRAOMENTAIX3 91
m on stru o ch illón se con vier t e en un in dividu o social. Y n o pu ed e con -
vertirse en tal m ás qu e en la m edida en que h a in teriorizad o el proceso.
Si defin im os cóm o poder la. capacidad de u n a in st an cia cu alqu iera
(person al o im p er son al) de llevar a algu n o (o algu n os- u n os) a h acer (o
n o h acer) lo que, a sí*m ism o, n o h abría h ech o n ecesar iam en t e (o h a-
bría h ech o qu izá) es evid en t e que el mayor pod er con ceb ib le es el de
preform ar a algu ien de su ert e que por sí mismo h aga lo qu e se qu ería
qu e h iciese sin n ecesid ad de dom in ación (H errsch aft) o de poder explí­
cito para llevar lo a... Resu lt a eviden te,qu e est o crea p ar a el su jeto so­
m etido a esa for m ación , a la vez la aparien cia de la “esp on t an eid ad ”
m ás com plet a y en la realid ad estam os an te la h et er on om ía m ás total
posible. En r elación co n est e poder absolu to, tod o pod er exp lícit o y
t od a dom in ación son d eficien t es y testim on ian u n a caíd a irreversible.
(En ad elan t e h ab lar á de pod er explícito; el tér m in o d om in ación debe
ser reservado a sit u acion es social-h istóricas específicas, ésas en las que
se h a in st itu ido u n a d ivisión asimétrica y an tagón ica d el cu erp o social.)
An t er ior a t od o pod er explícit o y, m uch o m ás, an t er ior a toda “do­
m in ación ” la in st it u ción de la sociedad ejerce u n in fra-poder radical
sobre t od os los in d ivid u os qu e produce. Este m ir a- pod er - m an ifest a­
ción y dim en sión del pod er in stituyen te del im agin ar io r ad ical- n o es
localizable. N u n ca es sólo el de un in dividuo o u n a in st an cia determ i­
n ada. Es “ejer cid o” por la sociedad in st itu ida, pero d et r ás de ést a se
h alla la socied ad in st itu yen te, “y desde que la in st itu ción se establece,
lo social in st itu yen te se su strae, se distan cia, est á ya ap ar t e” 10. A su
alrededor la socied ad in st itu yen te, por radical que sea su creación , tr a­
b aja siem pre a par t ir y sobre lo ya con stitu ido, se h alla siem pre - salv o
por un pu n t o in accesib le en su or igen - en la h ist or ia. La sociedad
in stituyen te es, por un lad o, inm en surable, pero tam bién siem pre retoma
lo ya dado, sigu ien do las h u ellas de un a h eren cia, y t am poco en ton ces
se sabría fijar sus lím ites. Tod o lo que esto com por t a respect o de un
proyecto de au t on om ía y de la idea de libertad h u m an a efectiva será
tr atado m ás ad elan t e. N o s qu eda el in fra-poder en cu est ión , el poder
in stitu yen te qu e es a la vez el del im agin ario in st itu yen te, el de la so­
ciedad in st itu id a y el de t od a la h istoria que en cu en t ra en ello su salida
provision al. Es pu es, en ciert o sen tido, el poder d e l cam p o histórico,-,
social m ism o, el poder de out/s, de N ad ie11.
Tom ad o en sí m ism o, pu es, el infra-poder in stitu yen te tal y com o es

92 Co r n el iu s C a st o r ia d is
ejercid o p or j a in stitu ción ,, debería ser absolu to y form ar a los in d ivi­
du os de m an era t al qu e ést os reprodu jesen etern am en te el régim en qu e
los h a produ cido. Es ést a, por otra parte evid en t e, la est rict a fin alid ad
de las in st it u cion es exist en t es siem pre y por t od as partes. La socied ad
in st itu ida n o alcan za n u n ca a ejercer su in fra-poder com o absolu to.
Ad em ás es el caso de las socied ad es salvajes y, m ás gen eralm en te, de
las socied ad es qu e d eb em os llam ar tr ad icion ales; pu ede alcan zar a in s­
tau rar u n a t em poralid ad de la ap aren t e r epet ición esen cial, b ajo la cu al
t r a b a ja , im p e r c e p t ib le m e n t e y so b r e m u y lar go s p e r io d o s, su
in elim in able h ist or icid ad 12. En t an t o qu e absolu to y t ot al, el in fra-po­
der de la socied ad in st itu id a (y, tras él, de la t r ad ición ) est á, pues, ab o­
cado al fracaso. Est e h ech o, qu e aq u í sim plem en t e con st at am os, se n os
im pon e - e xist e la h ist oria, exist e u n a plu ralidad d e otr as socied ad es- y
requiere ser elu cidado.
Cu at r o son los fact ores qu e aq u í in tervien en .
La socied ad crea su m u n do, le con ced e sen t id o y h ace provisión de
sign ificación d est in ad a a cu brir de an t em an o tod o cu an t o pu eda p r e­
sen tarse. El m agm a de sign ificacion es im agin arias socialm en t e in st i­
tu idas qu e reabsorbe p ot en cialm en t e tod o cu an t o pu ed a suceder, n o
puede, en prin cipio, ser sor pren d ido o t om ad o d espreven ido. En esto,
evid en tem en te, el rol de la religión - y su fu n ción esen cial para la clau­
su ra del se n t id o - h a sid o siem pre c e n t r a l13(el H olocau st o se con viert e
en prueba de la sin gu lar idad y de la elección del pu eblo ju d ío). La
organ ización con ju n t iva- id en t it ar ia “en sí” del m u n do es n o sólo su fi­
cien tem en te est able y “sist em át ica” en su prim er m om en t o para per­
m itir la vid a h u m an a en socied ad , sin o tam bién su ficien t em en te en d e­
ble e in co m p le t a co m o p ar a co n lle v ar u n n ú m er o in d e fin id o de
creacion es social-h ist ór icas de sign ificacion es. Los dos asp ect os rem i­
ten a las dim en sion es on t ológicas del m u n do en sí, com o n in gu n a sub­
jetividad trascen den tal, n in gú n len guaje, n in gu n a pragm ática de la co ­
m u n icación sabrían h acerlo M. Pero tam bién el m un do, en tan to que
“m un do presocial” - lím it e del pen sam ien t o-, au n qu e en sí m ism o n o
“sign ifica” n ad a, est á siem p r e ah í, com o p r ovisión in ab ar cab le de
alteridad, com o riesgo siem pre in m in en te de desgarrar el t ejid o de sign i­
ficacion es con el cu al la sociedad lo h a revestido. El sin sen tid o del m un ­
do represen ta siem pre u n a am en aza posible para el sen tido de la socie­
dad, el riesgo siem pre presen t e de qu e se resqu ebráje el ed ificio social.

El M U N O O FR A G M EN TA IS #
La socied ad fab r ica los in d ivid u os a p ar t ir d e u n a m at eria prim a, la
psique. ¿Q u é h ay de ad m ir ab le, de en t r ad a, e h lá p last icid ád casi tot al
de la psiqu e aí cu id ad o d e la form ación so cial a la qu e se su pedita, o en
su capacid ad in ven cib le de preservar su n ú cleo m on àd ico y su im agi'
n ación r adical, p on ien d o en jaqu e, al m en os p ar cial, al ad iestr am ien t o
soport ad o en p erp etu id ad ? Cu alqu ier a qu e se a la rigidez ó cerrazón del
tipo de in divid u o en qu e en ella se tran sform e, el ser pr op io e irreductible
de la psiqu e sin gu lar se m an ifiesta siem pre - c o m o su eñ o, en ferm edad
“psíqu ica”, tr an sgresión , litigio y q u e r e n cia- p er o t am b ién cóm o con ­
tribu ción sin gu lar - r ar am en t e asign able, en las socied ad es t r ad icion a­
le s- a la h ip er lep t a alt er ación de las m an er as de h acer y de represen tar
sociales.
La socied ad n o es m ás qu e excep cion alm en t e - ¿o n u n ca?- ú n ica y
aislada. La socied ad se en cuen tra qu e existe u n a p lu r alid ad in d efin ida de
socied ad es h u m an as, u n a coexist en cia sin cr ón ica y co n t act o en tre so­
ciedades otr as. La in stitu ción d e los otr os y su s sign ificacion es son siem ­
pre u n a am en aza m ortal p ar a las n u est ras, lo qu e es sagrado p ar a n oso­
tros es ab om in ab le para ellos, y n u est ro sen t id o les resu lt a el rostro
m ism o d el st n sen t id o15.
En fin , posib lem en te la socied ad n o p u ed a n u n ca escap ar a sí m is­
m a. La so c ie d a d in st it u id a es sie m p r e t r a b a ja d a p or la so cie d ad
in st itu yen te, b ajo el im agin ario social est ab lecid o corre siem pre el im a­
gin ar io r ad ical. Es el h ech o prim ero, bru to, d el im agin ario radical el
qu e perm ite n o ya “e xp licar ”, sin o d esplazar la p r egu n t a qu e plan tean
el “se en cu en t r a” y el “exist e” an terior. La e xist e n cia d e plu ralidad esen ­
cial, sin cr ón ica y diacr òn ica, de socied ad es sign ifica qu e existe im agi­
n ario in stitu yen te.
C o n t r a t o d o s e st os fact o r e s qu e am e n azan su e st ab ilid ad y su
au t ppercepción , la in stitu ción de la socied ad siem pre dispon e de un as
defen sas, y exh ib icion es preest ablecidas y p r ein cor p or ad as. La prin ci­
p al en tre e st as: la cat ólica y vir tu al o m n ip ot en cia d e su m agm a de sig­
n ificaci ones- A las. irrupcion es del m u n do br u to les serán atribu idos
signos,; de algu n a m an era serán in terpretados y exorcizad os. In clu so el
su eñ o yr la en fer m edad . Los otros serán con sid er ad os com o extran jeros,
sa fe je sf ü n píps. El pu n t o en el qu e las d efen sas d e la socied ad in st itu i­
da^ set án m ás d é b ile s es, sin n in gu n a d u d a, su p r o p io im agin ar io
in st itu yen te. Tam b ién es ést e el pu n t o r esp ect o d el cu al h a sido in ven -

Q ^ a N E LI U S CA STO RIA D IS
rada la defen sa m ás fuerte - lá m ás fu erte desde h ace m u ch o tiem po, y
Su d u r ación parece exten d erse al m en os desde h ace cien m il añ o s- Es
k n egación y lá ocu ltación de la d im en sión in stitu yem e de la sociedad
y la im pu t ación d el origen y d el fu n d am en t o de la in stitu ción y de las
sign ificacion es lo que-con duce a u n a fu en te ext rasocial (ext r asocial en
r elación con la socied ad efect iva, vivien t e: se pu ede tratar de los dioses
0 de Dios, pero t am bién de los h éroes fu n dadores o de los an cest ros qu e
M reen carn an con t in u am en te en las n u evas ven u s). Lín eas su plem en ­
t arias au n qu e m ás débiles de defen sa h an sido creadas en los m ás tor­
m en tosos u n iversos h istóricos. M ien tr as qu e la n egación de la alt er a­
ción de la socied ad o el recu brim ien to de la in n ovación por su exilio
en un p asad o m ít ico se con viert en en im posibles, lo n u evo puede ser
som et ido a un a redu cción ficticia pero eficaz m edian te el “com en t a­
rio” y ía “in t erp ret ación ” de la tr ad ición (es el caso de las W eltreligionen,
dé las religion es com o-h istór icas, y en par ticu lar de las con cer n ien t es a
los m u n dos ju díos, crist ian os e islám icos).
El h ech o de qu e tod as est as d efen sas pu edan fracasar, y en cierro
sen t id o fracasen siem pre, qu e pu edan ocurrir crím en es, con flict os vio­
len t os in soíu bles, calam id ades n at u rales que destruyan la fu n cion alidad
de las in st itu cion es exist en tes, gu erras, etc., con stitu ye u n a de las fu en ­
tes del poder explícito. H ay y h ab r á siem pre un a dim en sión de la in sti­
tu ción de la sociedad en cargad a de est a fu n ción esen cial: rest ab lecer el
Orden, asegu rar la vida y la operación de la sociedad h acia y con t ra lo
tjue en act o o en p ot en cia la p on ga en peligro.
Exist e otr a fu en te, tan im port an te o m ás que la an terior, del poder
explícito. La in st itu ción de la socied ad , y el m agm a de sign ificacion es
im agin arias qu e ella en car n a, es m u ch o m ás qu e u n m on tón de repre­
sen t acion es (o de “ideas”). La socied ad se in st itu ye en y por las tres
dim en sion es in disociables: de la represen tación , del afect o y de la in ­
ten ción .
Si la p ar t e “r e p r e se n t at iv a” (lo cu al n o sign ifica for zosam en te
represen table y que pu eda ser d ich a) del in agn a de sign ificacion es im a­
gin ar ias sociales es la m ás d ifícilm en t e abordable, ello de en t rad a per­
m an ecería en un segu n do plan o (com o a m en udo en las filosofías de la
bist oriá y 1feh flás'h istoriografías) si n o apu n tar a m ás qu e a un a h istoria y
un a h erm en éu tica de las “represen tacion es” y de las “ideas", si ign orara
el m agm a de afectos propios de cad a socied ad - su Stimmun g, su “m an era

El. M UNIX) FRAGMENTAIX) 95


d e vivirse y de vivir el m u n do y la vid a así com o los vectores intencionales
qu e tejen en con ju n t o la in st it u ción y la vid a de la socied ad , e so a lo
qu é pódem os den om in ar su em pu je propio y car act er ístico (q u e pu ede
idealm en t e ser redu cido, pero en realidad n o lo es jam ás, a su sim ple
con ser vación )”16. G r acias al em pu je en el pasado/p resen t e de la socie-
d ad h ab it a un porven ir que est á siem pre por h acer. Este em pu je es el
qu e d a sen t id o al en igm a m ás gran de de todos: eso que t od av ía n o es
pero será, otorgan d o a los vivos e l m edio de part icipar en la co n st it u ­
ció n o lá p reservación de u n m u n d o qu e pr olon gar á el sen t id o est ab le ­
cid o. Tam bién m ed ian t e est e em pu je la in n om brab le p lu r alid ad d e las
activid ad es sociales sobr epasa siem pre el n ivel de la sim ple “co n se r v a­
ció n ” biológica de la especie, al m ism o tiem po qu e se h alla som et id a a
u n a jerarqu ización .
Ya qu e la in elim in ab le d im en sión del em pu je de la socied ad h acia
eso qu e h ay qu e in troducir, ot r o t ip o de “desord en ” en el or d en social,
su pon e, in clu so en el m arco m ás fijo y m ás repet itivo, qu e la ign or an ­
cia e in certidu m bre en el p or ven ir n o perm ita n u n ca u n a p len a co d ifi­
cación previa de decisiones. El poder explícito aparece así com o en r aizad o
t am b ién en la n ecesidad de la d ecisión en cu an t o a eso qu e q u e d a por
h acer y por n o h acer en el sen o de los fin es (m ás o m en os exp licit ad os)
y qu e el ém puje d e la socied ad se d a com o objet ivo.
De est é m odo, si eso a io qu e d en om in am os “p od er legislat ivo” y
“p od er ejecu t ivo” pu ede p erm an ecer en terrado en la in st it u ción (en la
costu m br e y la in t eriorización d e n or m as su pu estas com o et e r n as), un
“poder ju d icial” y un “poder gu b ern am en t al” deben estar exp lícit am en t e
presen tes, b ajo cu alqu ier form a, d esd e qu e la socied ad existe. La cu es­
t ió n del n om os (y de su ap licación de u n a form a “m ecán ica”, el p r et en ­
dido: “poder ejecu t ivo”) pu ede ser recu bierta por u n a socied ad ; las cu es­
t ion es d e la diké y del télos, n o.
Fuese lo que fuese la ar t icu lación exp lícit a del poder in st it u id o, éste,
lo acab am os de ver, n o pu ede n u n ca ser pen sad o ú n icam en te e n fu n ­
ción de la oposición “am igo- en em igo” (Kar l Sch m it t ); n o est ar ía t am ­
p o co redu cido (n o m ás qu e la d om in ación ) al “m on opolio d e la vio ­
le n cia legítim a”. En la cim a d el m on opolio de la violen cia legít im a,
en con tr am os el m on opolio de la p alab r a legítim a; y ést e está, a su vez,
ord en ad o por el m on opolio de la sign ificación válida. El A m o de la
sign ificaeión sien t a cáted ra por en cim a del Am o de la v io le n cia17. Só lo

96 Co r n el iu s C a st o r ia d is
m edian te eí fracaso qu e su pon e el derrum be del ed ificio de sign ifica-
cion es in st itu idas puede em pezar a h acerse oír la voz de las arm as. Y
para qu e la violen cia pu eda in t er ven ir es n ecesario qu e la palabra - e l
im perativo del poder e xist e n t e - asien t e su poder en los “grupos de h om ­
bres ar m ad os”. La cu ar ta com p añ ía d el regim ien t o Pavlovsky, la gu ar­
dia de corps de Su M ajest ad , y el regim ien t o Sem en ovsky, son los m ás
sólid os sosten es del tr on o d el zar - h a st a las jor n ad as del 26 y 27 de
febrero d e 1917, cu an do con frater n izan con las m asas y volt ean las
arm as con t r a sus propios o ficiale s- . El ejér cit o m ás poderoso del m u n ­
do n o pu ede proteger n u n ca “si n o ” es fiel - y el fu n d am en t o ú lt im o de
su fid elid ad es su cr een cia im agin ar ia en la legitim idad im agin ar ia- .
H ay y h abrá siem pre, pues, poder explícito en cu alqu ier socied ad , a
m en os qu e ést a n o con siga t ran sfor m ar sus in dividu os en au t óm atas,
h acién d oles in teriorizar com p let am en t e el orden in st itu ido y con st r u ­
yen do u n a tem poralidad qu e r ecu b ra d e an t em an o t odo el porven ir,
m isión im posible a ten or de lo qu e sab em os que est á dado en la psiqu e,
en el im agin ario in st itu yen te y en el m un do.
Est a dim en sión de la in st it u ción d e la sociedad, r elacion ad a con el
poder explícito, o bien d eb id o a la exist en cia de instancias que puedan
em itir im perativos san cion ables, es a lo qu e h ay que id en t ificar com o la
d im en sión de lo p olít ico. A est e respect o, im porta poco que estas in s­
t an cias se en carn en en la tribu e n t er a, en los an cian os, en los gu er re­
ros, en el jefe, en el dém os, en el A p ar at o bu rocrát ico o en lo qu e sea.
Llegad os aqu í con vien e disipar t res con fu sion es. La prim era, la id en ­
t ificación del poder exp lícit o con el Estado. Las “sociedades sin Est a­
d o” n o son "sociedades sin pod er” . En éstas existe n o solam en t e, com o
en t od as partes, u n m ira- poder en orm e (t an t o m ás en orm e cu an t o m ás
red u cido sea el poder exp lícit o) d e la in st itu ción ya dada, sin o tam bién
un poder explícito de la colectivid ad (o d e los h ech iceros, los guerreros,
et c.) r elat ivo q la diké y al télos - a los litigios y a las d ecision es- . El
pod er exp lícit o n o es el Estado, t érm in o y n oción qu e debem os reser­
var a u n eidos específico, ya que la cr eación h istórica es de h ech o casi
d at ab le y localizable. El Estad o es u n a instancia separada de la colect ivi­
d ad e in st it u id a de tal m an era qu e asegu re con stan tem en t e est a separa­
ción . El Est ad o es típicam en t e u n a in st itu ción secu n d aria18.
P ropon go reservar el térm in o Est ad o a aqu ellos casos en qu e ést e se
en cu en t r a in st itu ido com o A parato de Estad o , lo cu al com port a u n a

El MUNIX3 FRAGMENTADO 97
“bu rocracia” sep ar ad a, civil, clerical o m ilitar, qu e es ru d im en t ar ia, es
decir: u n a or gan ización jerár qu ica con d elim it ació n d e ár eas d e com - ■
peten cia. Est a d efin ición cubre la in m en sa m ayoría d e organ izacion es :J
estatales con ocid as y n o d e ja fuera, por en cim a de sus lím ites, m ás que §
cosas excep cion ales sobre las cu ales pu eden en sañ ar se los qu e olvid an j
qu e toda d efin ición en el d om in io social- h ist ór ico n o v a m ás qu e ó s epi J
fb polu, en la gran m ayoría d e las ocasion es, com o d ir ía A r ist ót eles. En j
este sen t id o, la polis d em ocr át ica griega n o es “Est ad o” si se con sidera |
qu e el poder e x p líc it o - la p osición del n om os, la dik é, el t élos- Apertene' |
cen al co n ju n t o d e los ciu d ad an os. Y est o exp lica, en t r e otr as cosas, las |
dificu ltades d e u n espír it u t an p oten te com o el d e M ax W eber an t e la ,|j
polis d em ocr át ica, m erecid am en t e su br ayadas y cor r ect am en t e com en - í|
tadas en u n o d e los ú lt im os t ext os de M . 1. Fin ley19, la im posibilid ad de j
h acer en t rar la d em ocr acia aten ien se en el tip o id eal de d om in ación |
“t r ad icion al” o “r acio n al” (t en gam os presen t e qu e p ar a M ax W eber j
“d om in ación r acion al” y “d om in ación bu r ocr át ica” so n tér m in os ínter- :
cam biables) y sus desafort u n ad os esfuerzos por vin cu lar los “dem ago- ?i
gos” at en ien ses con los d eten t ad ores de u n poder “car ism àt ico”. Los ^
m arxistas y las fem in ist as replicarán , sin du da, ad u cien d o qu é el dèm os
ejercía un p od er sobr e los esclavos y las m u jeres, ya qu e se t r at ab a de J
un Estado. P ero ¿adm itir ían , en t on ces, qu e los b lan co s d e los est ados |
del Su r de Est ad os U n id o s eran el Est ad o con respect o a los esclavos J
n egros h ast a 1865? ¿O bien qu e los var on es ad u lt os fran ceses eran Es- ]j
t ado r espect o de las m u jer es h ast a 1945 (y, por qu é n o, los adu ltos |
respecto de los n o ad u lt os en la act u alid ad )? N i el p od er exp lícit o ni '?
in clu so la d om in ación t om an n ecesariam en t e la form a de Estado.
• La segu n da d im en sión del poder exp lícit o alu d e a la con fu sión de lo j
¡político con la in st it u ción con ju n t a de la socied ad . Se sab e qu e el tér- •;
m in o “lo p o lít ico ” fu e in tr odu cido por Karl Sch m it t (DerBegriff des }
Politischen, 1928) en u n sen t id o excesivam en t e est r ech o y, en el caso
de acep t ar se lo qu e ven im os ar gu yen do, e sen cialm en t e defect u oso. I
A sist im os en la act u alid ad a u n a t en t at iva in versa qu e con sist e en pre- :
ten der d ilat ar el sen t id o d el térm in o h ast a perm itirle ab sorb er la in sti- j
tu éión con ju n t a de la socied ad . La d istin ción de lo p olít ico en el sen o i
de Otros “fen óm en os sociales” reem plazaría, al parecer, al positivism o
(por su pu esto d e lo qu e se tr ata n o es d e “fen óm en os”, sin o de d im en ­
sion es in elim in ab les de in st itu ción social: len gu aje, t r ab ajo, reproduc- |

98 Co r n el iu s C a st o iu a d is
d ò n sexu al, apren dizaje de las n u evas gen eracion es, religión ,
bres, “cu lt u ra” en su sen t id o restrin gido, e t c.). Tam bién dé e st o ^ e í^ l,- ,
cargaría la p olít ica qu e asu m ir ía la car ga de gen erar las relacion es e n t t p - .
los seres h u m an os y de ést os con el m un do, la r epresen tación ídé'dS,
n aturaleza y d el t iem po, o la relación del pod er y la religión . Est o n o t i l
obviam en te, n ad a d ist in t o a lo qu e desde 1965 ven go defin ien d o com ò'
in stitu ción im agin aria de la socied ad y su d esd ob lam ien t o esen cial e s ,
in st itu yem e e in st it u id o20. D ejan d o de lad o los gu stos person ales, n o
vem os qu é ben eficios se ob t ien en de d en om in ar lo político a la institu-
ción cath olou d e la socied ad , y vem os clar am en t e lo qu e se pierde. A sí
pues, o u n a cosa o la otr a: bien , d en om in an d o “lo p olít ico” a eso que
todo el m u n do d en om in ar ía n at u r alm en t e la in st it u ción d e la socie*
dad, se opera u n cam b io d e vocabu lar io, qu e sin com port ar n ada res*
pecto de la su st an cia crea u n a con fu sión y en t ra en con t r ad icción con
nom ina n on sime praeter necesitatem m ultiplicando; o bien se in t en t a pre­
servar en est a su st it u ción las con n ot acion es qu e el térm in o polít ico
tien e desde su cr eación p or los griegos, es decir, qu e alu d e a decision es
explícit as y, al m en os en part e, con scien tes o r eflexion ad as; y en t on ­
ces, por un ext r añ o cam b io, la len gua, la econ om ía, la religión , la re­
presen tación del m u n do, se en cu en t ran r elevad as d e d ecision es polít i­
cas de u n a m an er a qu e n o desapr ob ar ían n i Ch ar les M au r ras n i Pol-Pot.
Todo es p olít ica o bien n o sign ifica n ada, o bien sign ifica: tod o debe
ser p olít ica, salvo la d ecisión exp lícit a del Sob er an o.
La raíz de la segu n d a con fu sión se en cu en tr a, qu izás, en la tercera.
Act u alm en t e se oye decir: los griegos h an in ven t ad o la p olít ica21. Se
puede atr ibu ir a los griegos m u ch as cosas - sob r e t od o: m u ch as m ás co­
sas de las qu e se les atr ibu yen h ab it u alm en t e- pero cier t am en t e n o la
de la in ven ción de la in st itu ción de la sociedad, n i siqu iera del poder
explícit o. Los gr iegos n o h an in ven t ad o “lo” p olít ico en el sen t id o de
la dim en sión del poder exp lícit o siem pre presen te e n t od a sociedad;
h an in ven t ad o o m ejor, creado, “la” p olít ica, lo cu al es muy distin to.
En ocasion es se discu t e para saber en qu é m edida e xist ía la p olít ica con
an terioridad a los griegos. Van a qu erella, tér m in os vagos, pen sam ien to
con fuso. A n t es de los gr iegos (y despu és) exist ían in tr igas, con spir a­
cion es, tráficos de in flu en cia, lu ch as sordas o d eclar ad as para con se­
guir el poder exp lícit o, h u bo un arte (fan t ást icam en t e desar rollad o en
Ch in a), de ad m in istr ar y agran d ar el poder. O cu rr ieron cam b ios explí-

El m u n it o fr a g m en t a d o 99
çitos; y decididos, de algu n as in st itu cion es - in clu so de re-in stitu cion es
r ad icales (“M oïse” o, si se prefiere, M ah o m a)- . P ero en estos últim os
casos, el legislador alegaba un poder de in stitu ir que era de derech o
d ivin o, fu ese P rofeta o Rey. In vocab a o produ cía los Libros Sagrados.
P er o si los griegos h an pod id o crear la p olít ica, la d em ocr acia, la filoso*
fía* es t am b ién jo r q u e n o t en ían n i Libro Sagr ad o, n i Profetas. Ten ían
p oet as, filósofos, legisladores y politeti.
La p o lít ica tal y com o h a sido cr ead a p or los griegos h a com port ado
la p u est a e n t ela de ju icio exp lícit a d e .la in st itu ción est ab lecid a de la
socied ad - l o qu e presupon ía, y est o se ve clar am en t e afir m ado en el
siglo y, qu e al m en os gran des partes de est a in stitu ción n o t en ían n ada
dç? “sagr ad o”, n i de “n at u ral”, pero su stit u yeron al n om os-. El movi-'
m ien to d em ocr át ico se acer ca a lo qu e h e den om in ad o el poder exp lí­
cit o y t ien d e a rein stitu irlo. Gom o se sab e, lo in t en t a (n o llega a pías*
m ar se verd ad eram en t e), en la m itad de las poleis. Ello n o im pide que se
d esar r olle en todas las poleis, yaqu e t am b ién los regím en es oligárqu icos
o t ir án icos debían , an te él, defin irse com o tales, aparecer tal y com o
eran . P ero n o se lim ita a est o, pret en de p oten cialm en t e la re- in stitu ­
ció n glob al d e la sociedad y est o se actu aliza m edian t e la cr eación de la
filosofía. Ya n o se h acen m ás com en tarios o in terpret acion es de textos
t r ad icion ales o sagrados, eí pen sam ien t o griego es ipso facto cu est ion a­
do; por la dim en sión m ás im port an te d e la in st itu ción de la sociedad;
las represen tacion es y las n orm as de la tribu, y por la n oción m ism a de
v erdad. Exist e, siem pre y en todas partes, “verd ad” socialm en te in sti­
t u ida, equ ivalen t e a la con form idad can ó n ica d e las represen tacion es y
de los en u n ciad os con lo qu e es socialm en t e in st itu id o com o el equ iva­
len t e de “axiom as” y de “proced im ien tos de verificación ”. Es preferible
d en om in ar la sim plem en te corrección (Richtigk eit ) . Pero los griegos crean;
la v erdad com o m ovim ien to in t erm in able del pen sam ien t o, pon ien d o
c o n st an t e m e n t e a pru eba sus lím it es y v o lv ie n d o sobr e sí m ism o
(r eflex ivi d ad ) y la crean com o filosofía dem ocr át ica: pen sar n o es la
ocu p ación d e los rabin os, los curas, et c., sin o de los ciu dad an os que
qu ieren d iscu t ir en un espacio pú blico cr ead o por este m ism o m ovi­
m ien to. •
Tan t o la p olít ica griega com o la p olít ica k atá ton orthon logon pu e­
d en ser d efin id as com o la activid ad colect iv a exp lícit a qu erien do ser
lú cid a (r eflexiva y d eliberativa), d án d ose com ò ob jet o la in stitu ción

100 .Gx ) r n k u .u $ G a st o r i a i ii s
de la socied ad com o t a l . A sí pues, su p on e u n a pu esta al día, cier t am en ­
te parcial» del in st itu yem e en person a (d r am át icam en t e, pero n o de
un a m an era exclu siva, ilu strada por los m om en t os de r evolu ción )22. La
creación de la p o lít ica tien e lugar d eb id o a qu e la in st itu ción d ad asde
la socied ad es p u est a en du da com o t al y en su s diferen tes aspect os y
dim en sion es (lo qu e perm ite descu brir rápid am en te, explicitar, pero
tam bién articular de u n a m an era distin ta la solid ar id ad ), a par tir d e qu e
un a relación otra, in éd it a h ast a en t on ces, se cr ea en t re el in stitu yetite y
el in st itu id o23.
La p olít ica se sitú a pu es de golpe, p ot en cial m en te, a un n ivel a la
vez radical y glob al, así com o su vast ago, la “filosofía p olít ica” clásica.
H em os d ich o p ot en cialm en t e ya que, com o se sabe, m u ch as in stitu cio-
n es exp lícit as, y en t re ellas, algu n as qu e n os ch ocan particu lar m en te
(la esclavitu d , el est at u t o d e la m u jer es), en la p r áct ica n u n ca fueron
cu est ion ad as. P ero est a con sid eración n o es pert in en t e. La cr eación de
la d em ocr acia y de la filosofía es la cr eación del m ovim iento histórico en
su origen , m ovim ien t o qu e se d a d esd e el siglo vin al siglo V, y qu e se
acab a d e h ech o con el d escalabr o del 404.
La r ad icalid ad d e est e m ovim ien to n o será m en ospreciad a. Sin h a­
blar d e la act ivid ad d e los n om otet as, sobre la cu al ten em os pocos d a­
tos fiab les (pero sobr e la cu al m u ch as d ed u ccion es razon ables, esp e­
cialm en t e acer ca de las colon ias qu e em piezan a partir del siglo vm,
qu ed an por form u lar), basta con alu d ir a la au d acia de la revolu ción
clisten ian a, qu e reorgan izó profu n dam en te la socied ad at en ien se tra­
dicion al e n vist as a u n a par t icipación igu alitar ia y equ ilibrada de todos
en el pod er p olít ico. Las discu sion es y los proyect os polít icos de los
siglos vi y v lo t est im on ian (So ló n , H ip od am os, sofistas, Dem ócríto,
Tu cídides, A r ist ófan es, et c.), m u estran clar am en t e esta radicalidad. La
in st itu ción de la socied ad es con sid erad a com o obr a h u m an a (Dem ó-
crit o, Mi/cros Diak osm os en la tran sm isión de Tzetzés). A l m ism o t iem ­
po los griegos su pieron muy pron to qu e el ser h u m an o será aqu ello que
h agan los nom oi de la polis (d ar am e p t e form u lado por Sim ón ides, la
idea fue t od avía respet ad a en varias¡ p e a t o n e s comOíun a eviden cia*por
A r ist ót eles). Sab ían , pues, que n o exist e1ser h u m an ó que válga sin un a
polis qu e valga, qu e sea regida por el nom os apropiad o. Sab ían tam bién ,
con t rariam en t e a Léo Str au ss, que n o h ay nomos “n at u ral” (lo qu e en
griego sería u n a asociación de térm in os con t r ad ict or ios). Es el descu-

El m u n d o f r a g m en t a d o 10$
b r ím ien t o de lo “ar bit r ar io” del nomos al m ism o t iem po qu e su d im en ­
sió n con st it u t iva para el ser h u m an o, in dividual y colect ivo, lo que
ab r e la d iscu sión in t er m in ab le sobr e lo ju sto y lo in ju st o y sobre el
“ bu en régim en ” 2L
Es.est a radicalidad y est a co n cie n cia de la fab ricación del in divid u o
p or la socied ad en la cu al vive, lo qu e en con t ram os d et rás de las obras
filosóficas d e la d ecad en cia - d e l siglo IV, de P lat ón y de A r ist ót eles- ;
las dirige com o u n a Seibsw erstan dlich k eit - y las alim en t a- . E s i s t a la
q u e perm ite pen sar a P lat ón é n u n a u t opía radical y la qu e lleva a
A r ist ót eles a h acer h in cap ié e n la paid eiat a n t o o m ás qu e en lá “con s­
t it u ció n p olít ica” en su sén t id o est ricto. N o es de n in gu n a m an er a ca­
su alid ad qu e el r en acim ien t o d e la vid a polít ica en Eu ropa O ccid en t al
vay a u n ido, con. r elativa rapidez, a la reaparición de “u t op ías” radica-,
les. Est as u topías pru eban , d e en t r ad a y an t es qu e n ad a, est a co n cien ­
cia: la in st itu ción es obra h u m an a. N o es por casu alidad qu e, con t r a­
r iam en t e a là in d igen cia qu e se observa en el sen o d e la “filosofía
p o lít ica” con t em porán ea, la gr an filosofía polít ica, desd e P lat ón h ast a
Rou sseau , h aya pu esto la paideia en el cen tr o de su reflexión . Est a gran
t r ad ición - au n q u e en la p r áct ica la cu est ión de la ed u cación h aya pre­
ocu p ad o siem pre a los m o d e r n o s- m uere prácticam en t e con la Revolu ­
ció n Fran cesa. Y h ay qu e ser b e at o e h ip ócr it a a la vez, p ar a pon er m ala
car a y sorpren derse de qu e P lat ó n h aya pen sado en despreciar las nomoi
m u sicales y p oét icas (el Est ad o d ecr et a actu alm en te qu é p oem as t ie­
n en qu e apr en der los n iñ os en la escu ela); que él h aya t en id o razón o
n o en h acerlo com o lo h izo y h ast a el grado en qu e qu iso h acer lo, es otro
asu n t o. Y ya volverem os a ello.
La creación por los gr iegos de la p olít ica y la filosofía es la prim era
ap ar ición h istórica del p r oyecto de au t on om ía colect iva e in dividu al.
Si qu er em os ser libres, d eb em os h acer n u estro nomos. Si qu er em os ser
libres, n adie d ebe poder d ecir n os lo qu e debem os pen sar.
Pero ¿de qu é m an era y h ast a d ón d e querem os ser libres? Estas^son las
pregu n t as qüe ab ord a la verd ad era p olít ica - cad a vez m ás rem ot as en
los discursos con tem porán eos sobre “la p olít ica”, los “derech os d el h om ­
br e” o el “d erech o n at u r al”—qu e deb em os abordar ah ora.
C asi siem pre y en t od as p ar t e s las socied ad es h an v ivid o en la
heteronom ía instituida25. En est a situ ación , la rep resen tación in st itu ida
d e u n a fu en te ext rasocial d el n omos con stitu ye u n a parte in t egran te. El

102 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
rol d e la r eligión es, a est e respect o, cen tr al: fort alece la r epresen tación
de est a fu en te y sus atribu t os, asegu r a qu e tod as las sign ificacion es - t an t o
del m u n do com o de las cosas h u m an as- gocen del m ism o origen , c i­
m ien ta est a segu r id ad en la cr een cia d e qu e versa sobre com p on en t es
esen ciales del psiqu ism o h u m an o. D ich o sea de paso: la ten d en cia ac-
tual d e la qu e M ax W eber es en p ar t e r esp on sab le- de presen t ar la
religión com o u n co n ju n t o de “id eas”, casi com o u n a “id eología r eli­
giosa”, con d u ce a resu lt ad os cat ast r óficos, pu es ign ora las sign ificacio­
n es im agin ar ias religiosas, t an im p or t an tes y var iables com o las “repre­
sen t acion es” qu e son el efecto y el em puje religioso.
La n egación de la d im en sión in st itu yen te d e la socied ad , el recu bri­
m ien to del im agin ar io in st itu yen te por el im agin ar io in st it u id o va u n i­
do a la cr eación de in d ivid u os ab solu t am en t e con form ados, qu e se v i­
ven y se p ien san en la rep et ición (se a lo qu e sea aq u ello qu e pu ed an
h acer al m argen - y h acen m uy p o c o - ), pu es la im agin ación radical
cam pa a sus an ch as en t an t o qu e pu ede h acer lo qu e qu iere y m ien tr as
n o se tr at e verd ad eram en t e de in divid u os (com párese la sim ilitu d de
escu ltu ras de u n a m ism a d in ast ía e gip cia con la diferen cia en tre Safo y
Arqu íloqu e o Bach y H aen d el). Ello va u n ido t am bién con la cerrazón
an t icip ad a de t od a p regu n t a sobre el fu n d am en t o ú ltim o de las cr een ­
cias de lá tribu y de sus leyes, así com o sobr e la “legitim id ad” del poder
explícit o in stitu ido. En este sen t id o, el term in o m ism o de “legit im i­
dad” de la d om in ación ap licad o a las socied ad es t rad icion ales, resu lta
an acr ón ico (y eu ro-cén tr ico o sin o- cén t r ico). L a tradición sign ifica que
¡a cuestión de la legitim idad de la tradición no será plan teada. Los in d ivi­
duos son fabricados de su erte que est a pregu n ta resulte para sí m ism os
m en tal y psíqu icam en te im posible.
La au t on om ía surge, com o germ en , desde qu e la pregu n ta exp lícit a
e ilim itad a est alla, h acien d o h in cap ié n o sobre los “h ech os” sin o sobre
las sign ificacion es im agin arias sociales y su fu n d am en to posible. M o­
m en to de la cr eación qu e in au gu ra n o sólo otro tipo d e socied ad sin o
tam bién otr o tipo de in d ivid u os. Y d igo bien germen, pu es la au t on o­
m ía, ya sea social o in d ivid u al, es un proyecto. La ap arición de la pre­
gu n ta ilim itada crea u n eidos h ist órico n u evo - la reflexión en u n sen t i­
do riguroso y am plio o au cor reflexivid ad , así com o el in divid u o qu e la
en car n a y las in st itu cion es don d e se in st ru m en t aliza- Lo que se p r e­
gu n ta, en el terren o social, es: ¿son bu en as n u estras leyes? ¿Son ju stas?

E l mu n d o f r a g me n t a d o 103
¿Q u é leyes debem os h acer? Y en u n p lan o in d ivid u al; ¿es verdad lo qu e
pien so? ¿Cóm o pu edo saber si es verdad en el caso d e qu e lo sea? El
m om en t o del n acim ien t o de la filosofía n o es el d e la ap ar ición d e la
“p regu n ta por el ser ”, sin o el d e la ap arición d e la pregu n t a; ¿qué debe­
m os pen sar? (La “p regu n t a por el ser” n o con st itu ye m ás qu e u n mo-
m en t ó; por otr a par t e, es p lan t ead a y resu elta a la vez en el Pentateuco,
así com o en la m ayor par te de los libros sagr ad os.) El m om en t o del
n acim ien to de la d em ocr acia y d e la p olít ica no es el rein o de la ley o
del der ech o, n i el de los “d erech os del h om br e”, n i siqu iera el d e la
igu aldad com o t al de los ciu d ad an os: sin o el d e la ap ar ición en el h acer
efect ivo de la colect ivid ad en su pu esta en teta de ju icio de la ley. ¿Qué
leyes debem os h acer ? Es en este m om en t o cu an d o n ace la p olít ica y la
libertad com o social- h ist ór icam en t e efectiva. N acim ien t o in d isociable
d el de la filosofía (la ign oran cia sistem át ica y de n in gú n m odo acci­
den tal de est a in d isociación es lo qu e falsea con st an t em en t e la m irada
d e H eid egger sobr e los griegos así com o sobr e el r est o).
Au t on om ía: auto-n om os (d arse) u n o m ism o sus leyes. P recisión ap e­
n as n ecesaria despu és de lo qu e h em os d ich o sobr e la h eteron om ía.
Ap ar ición de u n eidos n u evo en la h istoria d el ser: u n t ip o de ser qu e se
d a a sí m ism o, reflexivam en t e, sus leyes de ser.
Est a au t on om ía n o tien e n ad a que ver con la "au t on o m ía” k an t ian a
por m ú ltiples razon es; b ast a aq u í con m en cion ar u n a: n o se trata, para
ella, de descu br ir en u n a Razón in m u table u n a ley qu e se d ará de u n a
vez por t od as - sin o de in terrogarse sobre la ley y sus fu n d am en t os, y n o
qu edarse fascin ad o por est a in t errogación , sin o h acer e instituir (así pu es,
d ecir)-. La au t on om ía es el act u ar reflexivo d e u n a razón qu e se crea en
u n m ovim ien to sin fin , de u n a m an era a la vez in d ivid u al y social.
Llegam os a la p olít ica propiam en te dich a y em pezam os por el protéron
Jyros h ém as, p ar a facilit ar la com pren sión : el in dividu o. ¿En qué sen tido
u n in d ividu o pu ed e ser au tón om o? Esta pregu n ta t ien e dos aspect os:
in t ern o y ext rem o.
El aspect o in t ern o: en el n ú cleo del in divid u o se en cu en t r a u n a psi­
qu e (in con scien t e, p u lsion al) qu e n o se t r at a n i de elim in ar n i de d o ­
m esticar; ello n o sería sim plem en te im posible, de h ech o su pon dría m atar
al ser h u m an o. Y el in dividu o en cad a m om en t o lleva con sigo, en sí,
u n a h ist oria qu e n o pu ede n i debe “elim in ar”, ya qu e su reflexividad
ipisin a, su lucidez, son , de algú n m odo, el produ cto. La au t on om ía deí

ííj 04 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
in dividu o con sist e p recisam en t e en qu e est ab lece ot r a relación en tre
la in stan cia reflexiva y las dem ás in st an cias psíqu icas, así com o en tre
su presen te y la h ist oria m edian t e la cu al él se h ace t al com o es, perm í­
tele escapar de la servidu m bre de la r epet ición , d e volver sobre sí m is­
mo, de las razon es de su pen sam ien t o y de los m ot ivos de sus actos,
gu iado por la in t en ción d e la verdad y la elu cid ación d e su deseo. Q u e
esta au t on om ía pu eda efect ivam en te alt erar el com p or t am ien t o del
in dividu o (com o sabem os qu e lo puede h acer), qu iere decir que éste h a
d ejad o d e ser pu r o produ ct o de su psiqu e, de su h ist oria, y de la in stitu ­
ción que lo h a form ado. D ich o de otr o m odo, la form ación de un a
in stan cia reflexiva y d eliberan t e, de la verdad era subjetividad, libera la
im agin ación rad ical del ser h u m an o sin gu lar com o fu en t e de cr eación
y d e alt eración y le perm ite alcan zar u n a libertad efect iva, qu e presu­
pon e ciert am en t e la in d eterm in ación del m un do psíqu ico y la perm eabi­
lidad en Su sen o, pero con lleva tam bién el h ech o d e qu e el sen tido
sim plem en t e d ad o d eja d e ser plan teado (lo cual su ced e siem pre cu an ­
do se tr at a d el m u n do social-h ist órico), y exist e elección del sentido n o
d ictado con an t erioridad. D ich o de otr a m an era u n a ve 2 m ás, en el
despliegu e y la form ación d e este sen tido, sea cu al sea la fu en te (im agi­
n ación radical cr eadora d el ser sin gular o r ecepción de u n sen t id o so­
cialm en t e cr ead o), la in st an cia reflexiva, u n a vez con st itu id a, ju ega un
rol activo y n o p red et erm in ad o26. A su alrededor, est o presu pon e tam ­
bién un m ecan ism o psíqu ico: ser au t ón om o im plica qu e se le h a inves­
tido psíquicam ente la libertad y la preten sión de verd ad 27. Si ése n o fuera
el caso, n o se com pren dería por qué Kan t se esfuerza en las Crít icas , en
lugar de diver tir se con otr a cosa. Y est a in vestidu ra psíqu ica - “deter­
m in ación em pírica”- n o qu it a la even tu al validez de las ideas con t en i­
das e n las Críticas n i la m erecida ad m ir ación que n os produ ce el audaz
an cian o, n i al valor m oral de su empresa. P orque d esat ien d e tod as estas
con sider acion es, la libertad de la filosofía h eredada perm an ece com o
ficción , fan tasm a sin cu erpo, constructum sin in terés “para n osotros,
h om bres d ist in t os”, según la expresión ob sesivam en t e repet ida por el
m ism o Kan t.
El aspect o extr em o n os sum erge de Heno en m ed io del océan o so-
qial-h istórico. Yo n o pu edo ser libre solo, n i en cu alqu ier sociedad (ilu ­
sión de Descartes, que pret en dió olvid ar que él est ab a sen t ad o sobre
vein tid ós siglos de pregu n tas y de du das, qu e vivía en u n a sociedad

El mu n ix ") f r a g me nt a d o 105
d on d e, desd e h acía siglos, la Revelación com o fe del carbon ero d ejó de
fu n cion ar, la "dem ostración ” d e la exist en cia d e Dios se con vir t ió en
exigible para tod os aqu ellos qu e, in clu so los cr eyen tes, p en ab an ). N o se
t r at a d e la au se n c ia de c o a c c ió n for m al ( “o p r e sió n ” ), sin o d e la
in elim in ab le in t eriorización de la in st itu ción social sin la cu al n o h ay
in d ivid u o. P ar a in vestir la libert ad y la verd ad , es n ecesar io qu e éstas
h ayan ya ap ar ecid o com o sign ificacion es im agin arias sociales. P ara que
los in d ivid u os preten d an que su rja la au t on om ía, es preciso qu e el cam po
so ciah h ist ór ico ya se h aya au t o-alt erad o de m an era qu e perm ita abrir
u n esp acio d e in t err ogación sin lím ites (sin Revelación in st itu id a, por
ejem p lo). P ar a qu e algu ien pu ed a en con tr ar en sí m ism o los recursos
psíqu icos y en su en t or n o los m ed ios para lev an t ar se y d ecir : n u est ras
leyes so n in ju st as, n u estros d ioses son falsos, es n ecesar ia u n a au t o ­
alt e r ació n d e la in st it u ción so cial, obra d el im agin ar io in st it u yen t e
(é l e n u n c ia d o “ la Ley es i n ju st a ”, p a r a u n h e b r e o c lá sic o es
lin gü íst icam en t e im posib le, o p or lo m en os ab su r d a, ya qu e la Ley h a
sid o d ad a p or D ios y la ju st icia es u n at r ib u t o de D ios y solam en t e de
él). Es n ecesar io qu e la in st it u ción sea d e t al m od o qu e pu ed a per m i­
tir su p u e st a e n t ela de ju icio por la co le ct iv id ad qu e ella h ace ser y
por los in d ivid u os qu e a ella per t en ecen , P er o la en car n ación co n cr e­
t a de la in st it u ció n es est a serie d e in d ivid u os qu e cam in an , h ab lan , y
se m u even . Se t r at a, pues, de u n m ism o h ech o , en cu an t o a la e sen ­
cia, lo qu e d e b ía su rgir y su rgió en G r e cia a p ar t ir del siglo vni, y en
Eu ropa O ccid e n t al a par tir de los siglos Xü y xui, u n n u evo t ip o de
socied ad y u n n u evo t ipo de in d ivid u os qu e se im p lican r ecíp r oca­
m en te. N o h ay falan ge sin h o p lit as, y sin h o p lit as n o h ay falan ge. N o
h ay, desd e el 700, Ar qu íloqu e qu e pu ed a van aglor iar se d e qu e h a-
b ién d o t ir ad o su escu d o para d ar se a la fu ga, ello n o le acar reare per­
ju icio algu n o (siem p r e podría com p r ar ot r o), ya q u e al n o exist ir u n a
socied ad d é gu er r er os- ciu d ad an os a la qu e d ar cu en t a, le p er m it ió
can t ar al valor y, al m ism o t iem p o, com o p oet a, h acer bu r la ello.
La n ecesar ia sim u lt an eid ad d e e st os dos elem en t os en un m om en t o
de alt er ación h ist ó r ica crea u ñ a sit u ación im p en sab le p ar a la lógica
h er ed ad a de la d et er m in ación . ¿Cóm o form ar u n a socied ad libr e &i
n o és a p art ir d e in divid u os libres? ¿Dón de en con t r ar est os in d ivid u os
si n o h an sid o ya cr iad os en la libert ad ? (¿Se t r at ar á acaso d e la lib er­
tad in h eren t e a la n atu raleza h u m an a? ¿Por qu é en t on ces ést a est u vo

C o r ne l iu s C a s t o r iad is
ocu lt a d u r an t e m ilen ios d e d esp otism o, or ien t al o de cu alqu ier otro
tipo?) Hilo n os rem ite al t r ab ajo creador d el im agin ario in st itu yen te
com o im agin ar io radical d ep osit ad o en el colect ivo an ón im o-
: La in t eriorización ín elim in ab le de la in st itu ción rem ite pu es al in ­
d ivid u o al m u n d o social. A q u ien dice qu er er ser libre y n o ten er n ad a
que ver con la in st itu ción (o, lo que es lo m ism o, con la polít ica) se les
debe volver a e n v iar a la escu ela prim aria. P ero ese m ism o rem itirse a
se h ace a p ar t ir del sen t id o m ism o del n om os, d e la ley: pon er la propia
ley p ar a sí m ism o n o pu ede ten er u n sen t id o m ás qu e para algu n as
d im en sion es d e la vida, y n in gu n o p ar a otr as, n o solam en te ést as d o n ­
de se en cu en t r a a los otros (con los que n os podem os en ten der, pelear o
sim plem en t e in t en t ar ign orar n os), sin o sobre t od o ésas d on d e en cu en ­
tro la socied ad com o tal, la ley social-in st itu ción .
¿Puedo d ecir qu e pon go mi ley - y a que vivo n ecesariam en te b ajo la
ley d e la so cie d ad - ? Sí, sólo en u n caso: si pu edo decir, r eflexiva y
lú cidam en t e qu e esta ley es tam bién la m ía. P ara qu e pu eda d ecir ést o n o
es n ecesario qu e la apru ebe: b asta con que h aya ten ido la posibilidad
efect iva d e p ar t icip ar act ivam en t e en la form ación y el fu n cion am ien ­
to de la ley28. La posib ilid ad de part icipar: si acep t o la idea de au t on o­
m ía com o tal (n o sólo porque resu lte “bu en a p ar a m í”), es porqu e evi­
d e n t e m e n t e n in gu n a “d e m o st r a c ió n ” p u ed e o b ligar a p o n e r en
con son an cia m is palabr as y m is actos, la plu ralidad in defin ida de in di­
vidu os p er t en ece a la socied ad con d u cien d o in clu so a la dem ocr acia
com o p osib ilid ad efect iva de par t icipación igu alitaria de t odos en las
activid ad es in stitu yen tes del pod er exp lícit o (es in ú til exten derse aqu í
sobre la n ecesar ia im plicación recíproca de igu ald ad y libertad, u n a vez
que las dos ideas h an sido pen sadas con rigor, y evid en ciad os los sofism as
m edian te los cu ales, desde h ace m u ch o tiem po, se h a in t en t ad o co n ­
vertirlas en t érm in os an t it ét icos).
A sí pu es, h em os vu elto a n u est ro pu n t o de part ida, pues el “poder”
fu n d am en t al en u n a sociedad, el poder prim ero del que depen den t o ­
dos los otros, lo qu e h em os d en om in ad o an teriorm en t e el in fra-poder,
es el poder instituy ente. Y si se d eja de est ar fascin ad o por “Con st it u cio­
n es” éste n o es n i localizable, n i form alizable, pu es pon e de relieve el
im agin ar io in st itu yen te. La len gu a, la “fam ilia”, las costum bres, las
“ideas”, un m on t ón in n om brab le de otras cosas y su evolu ción escapan
en lo esen cial a la legislación . Por lo dem ás, en t an to que este poder es

El. MUNDO FRAGMENTADO 107


par t icipab le, t odos part icipan . Tod os son “actores” de la evolu ción de
la len gu a, de la fam ilia, de las costu m bres, etcéter a.
¿Cu ál h a sido pues la rad icalid ad de la cr eación de la p o lít ica d e los
griegos? H a con sist id o en qu e: a) u n a par te del pod er in st it u y em e h a
sid o exp licit ad a y form alizada (con cr etam en te, la que con cier n e a la
legislación en sen t id o est r icto, p ú blico - “con st it u cion al”- así com o
p rivad o), b) las in st itu cion es h an sido cread as para con ver t ir la par te
exp lícit a de poder (com pren d id o el "pod er p olít ico” en el sen t id o defi-
n id o con an terioridad) participable , de ah í la p ar t icipación igu alitaria
de t od os los m iem bros del cu erpo p olít ico en la d et er m in ación del
n om os, la diké y d el telos, d e la legislación , d e la ju r isd icción del gob ier­
n o (n o exist e, h ab lan d o con rigor, “poder ejecu t ivo”: las t ar eas en co­
m en d adas a los esclavos en A t en as son realizadas actu alm en te por h om ­
bres fren éticos, an im ales vociferar tes en espera de qu e el ser ad ven ga a
través de las m áqu in as).
Pues, p lan t ead a así la cu est ión , la p olít ica h a acap ar ad o, p or lo m e­
n os en d erech o, a lo p o lít ico en el sen t id o d efin id o con an t er ior id ad .
La est ru ct u ra y el ejer cicio d el p od er exp lícit o se h an con ver t id o, en
p rin cip io y en h ech o, t an t o en A t e n as com o en el O ccid e n t e eu r o­
peo, en o b je t o de d elib er ación y de d ecisión co lect iva (d e la co le ct i­
vid ad cad a Vez au t O 'p u e st a y, en h ech o y en d er ech o, sie m p re n ecesa­
riam en te aiit o - p u e st a) . P ero t am b ién , y m u ch o m ás im p o r t an t e, la
p u est a en t ela de ju icio de la in st it u ción iri toto se h a co n v e r t id o p o ­
t en cialm en t e en radical e ilim it ad a. La t r an sfor m ación p or C líst in e s
d el repar to tr ad icion al de las tribu s at en ien ses p er t en ece qu izás a la
h ist or ia an t igu a. Pero n osot r os se su p on e qu e vivim os en u n a rep ú ­
b lica; n ecesit ar em os, pu es, p r ob ab lem en t e un a “ed u cación r ep u b li­
c a n a”. ¿Dón d e em pieza y d ón d e acab a la “ed u cación " - se a o n o repu ­
b lican a- ? Los m ovim ien t os em an cip ad or es m od er n os, esp ecialm en t e
el m ovim ien t o obr er o, pero t am b ién el m ovim ien to de m u jer es, h an
p lan t ead o la pregu n ta: ¿pu ede h ab er d em ocr acia, pu ede h ab er igual
posib ilid ad efect iva par a t od os los que qu ieren p ar t icip ar en el pod er
en u n a socied ad don d e exist e y se recon st itu ye co n st an t em en t e u n a
en orm e d esigu ald ad del p od er econ óm ico, in m ed iat am en t e t r ad u ci­
ble en poder polít ico, o b ien en u n a socied ad qu e au n h ab ien d o p r o ­
m u lgado h ace u n os d ecen ios los “d erech os p olít icos” d e las m u jer es,
con t in ú a en la práctica t r at án d olas com o “ciu d ad an os jüasivos”? ¿Las

T©8 . C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
leyes de la propiedad (privad a o de “Est ad o”) h an caído del cielo? ¿En
qu é Sin a í h an sid o recogidas?
• La p olít ica es proyect o de au t on om ía: activid ad co lect iva reflexión
h ad a y lú cida ten d ien d o a la in st it u ción global d e la socied ad com o tal.
P ara d ecir lo en otr os térm in os, con cier n e a t odo lo que, en la socied ad ,
es p art icipable y com part ib le 29. P u es est a activid ad au t o- in st it u yem e
.aparece así com o n o con ocien d o, y n o recon ocien do, de ju re, n in gú n
lím ite (prescin dien do de las leyes n at u r ales y b iológicas). ¿Puede y debe
j)erm an ecer así?
La respuesta es n egativa, t an t o on tològicam en t e - p o r en cim a de la
pregun ta quid juris- , com o polít icam en t e - e n prueba de esta pregu n ta-.
El p u n t o de vist a on t ològico con d u ce a las reflexion es m ás p esad as y
m en os pert in en t es a propósit o de la cu estión polít ica. De t od as form as
la au t o-in st itu ción exp lícit a de la socied ad reen con t rar á siem pre los
lím ites a los que h em os alu d id o an teriorm en te. Tod a in st itu ción , por
m ás lú cida, reflexiva y deseada que sea surge del im agin ario in stflu yen te,
qu e n o es n i form alizable n i localizable. Tod a in stitu ción , así com o la
revolu ción m ás radical qu e se pu ed a con cebir, sucede siem pre en u n a
h ist oria ya dada e in clu so por m ás qu e ten ga el proyecto alocad o de
h acer t ab la rasa tot al, se en con tr ar ía qu e debería utilizar los ob jet os de
la t ab la p ar a h acer la rasa. El presen t e tr an sform a siem pre el pasad o
en pasado'presen te, es d ecir el ah ora ad ecu ad o n o será m ás qu e la “re-
in t erp ret ación ” con st an t e a part ir d e lo qu e se est á crean do, p en san d o,
p on ien d o - p e r o es este pasado, n o cualquier pasado, el qu e el presen te
m od ela a partir de su im agin ar io- . Tod a sociedad debe proyectar se en
u n porven ir qu e es esen cialm en te in ciert o y aleator io. Tod a socied ad
d eb erá socializar la psiqu e de los seres qu e la com pon en , y la n atu r aleza
d e est a psiqu e im pon e t an t o a los m od os com o al con t en id o d e est a
socialización de fuerzas tan in ciert as com o decisivas.
Con sid er acion es muy pesadas y sin pert in en cia p olít ica. So n p r o­
fu n d am en t e an álogas - y ello n o se d eb e a un accid e n t e - a las que, en
m i vid a person al, m u estran qu e yo m e h ago en u n a h ist oria qu e siem ­
pre m e h a h ech o ya, que m is proyect os m ás ardu am en te reflexion ados
pu eden ser destru idos en un in stan te por lo qu e ocurre, que, vivien d o,
soy siem pre para mí m ism o un a de las m ás poderosas fu en tes de sorpre­
sa y un en igm a in com parable (pu es m e es muy cercan o), qu e con mi
im agin ación , mis afectos, m is deseos m e pu edo en ten der pero n o pu e­

El. MUNDO FRA G M EN TA IS 109


do n i debo d om in ar los, Debo dom in ar m is actos y m is palabr as, lo cual
es algo muy d istin to. Y, del m ism o m odo que est as con sid er acion es n o
me d icen n ad a su st an cial respecto de lo que d eb o h acer - y a qu e puedo
h acer t od o lo qu e pu ed o h acer, pero n o debo h acer cu alqu ier cosa, y
sobre lo qu e d eb o h acer, la estru ctu ra on t ológica de mi tem poralidad
person al, por ejem p lo, n o me brin da n in gu n a ay u d a- , a la vez, los lím i­
tes ciert os e in d efin ib les qu e la n atu raleza m ism a de lo social-h ist órico
pon e a la posib ilid ad de qu e un a socied ad pu eda est ab lecer otr a rela­
ción en t re lo in st it u yen te y lo in stitu ido, n o ap or t a n ad a sobre eso que
deb em os qu erer com o in stitu ción efect iva de la socied ad don de vivi­
mos, Del h ech o de qu e, por ejem plo, “el m u erto se agarre al vivo”,
com o cu en t a M ar x, n o pu ed o dedu cir n in gu n a p olít ica. El vivo n o
est ar ía vivo si n o est u viera agarrado por el m uerto - p e r o t am poco lo
sería si lo est u vier a t ot alm en t e- , ¿Qué pu edo con clu ir respect o de la
relación que u n a socied ad debe querer establecer, pu esto que est o de­
pen de de ella, con su pasado? N o pu edo decir qu e u n a p olít ica que
qu isiera ign orar t ot alm en t e o exiliar la m u erte, por qu e ella es con traria
a la n at u r aleza de las cosas, est aría “ab ocad a” al fracaso o “en loqu eci­
d a”: est ar ía en la ilu sión total en cu an t o a su ob jet ivo est ab lecid o, n o
sería por lo t an t o n u la. Est ar loco n o m e im pide existir : el t ot alit ar ism o
h a exist id o, exist e, b ajo n u estra m irada in t en t a siem pre reform ar el
“p asad o” en fu n ción d el “presen t e” (digam os, de p asad a, qu e h a h ech o
a u ltran za, sist em át ica y violen tam en te, lo qu e de otr a m an er a tod o el
m u n d o h ace t ran qu ilam en t e, es la tarea cotid ian a de per iod ist as, h is­
t oriad ores y filósofos). Y decir qu e el tot alit ar ism o n o pu ede t en er éxi­
to porqu e es con t r ar io a la n atu raleza de las cosas (lo cu al n o puede
qu er er d ecir ot r a cosa: “n atu raleza h u m an a”) es u n a vez m ás mezclar
los n iveles y pon er com o n ecesidad esen cial lo que es u n puro h ech o:
H itler h a sid o ven cid o, el com u n ism o n o con sigu e, por el m om en to,
dom in ar el plan et a. Es todo. De puros h ech os, y las exp licacion es par ­
ciales qu e se p od rían d ar provien en tam bién del ord en de los puros
h ech os, n o se dedu ce n in gu n a n ecesidad t rascen den t e, n in gú n “sen t i­
do de la h ist or ia”.
Su ced e de otr o m odo si se ad opt a u n pu n t o d e vist a polít ico, en
prueba de la ad m isión qu e n o sabem os defin ir los lím ites prin cipales
(n o t riviales) d e la au t o-in st itu ción exp lícit a de la socied ad . Si la polí­
t ica es proyect o de au t on om ía in dividu al y social (d os caras de lo mis-

¿11Ó C o r ne l iu s C a s t o r ia id s
;m ó), se d er ivan bu en as y ab u n d an t es con secu en cias su st an t ivas. En
efecto, el proyecto de au t on om ía debe ser pu esto (“acep t ad o ”, “p ost u ­
lad o”). La idea de au t on om ía n o puede ser fu n d ad a n i dem ostr ad a,
t od a fu n d ación o d em ost r ación la presu pon e (n in gu n a “fu n d ación ” de
la reflexión sin presu p osición de la r eflexivid ad ). U n a vez pu esta pu e­
de ser razon ablem en te argum en tada a partir de sus im p licacion es y sus
con secu en cias. P ero pu ede t am b ién y, sobre todo, debe ser explicitada.
Sé derivan en t on ces con secu en cias su st an tivas, qu e d an u n con ten ido ,
ciert am en t e parcial, a u n a p olít ica de la au t on om ía, pero le im pon en
tam bién lim itaciones. En efect o, se requiere, en est a p erspect iva, abrir
lovmás posible la vía a la m an ifest ación dél in stitu yen te - y adem ás in-
trbducir el m áxim o posib le de reflexividad en la act ivid ad in stitu yen te
explícit a, así com o en el ejer cicio del poder e xp lícit o - P ues, n o h ay
qu e olvidarlo, el in stitu yen te com o raí, y sus obr as, n o sori n i “bu en as”
n i “m alas” - o m ás bien , p u ed en ser, desde el p u n t o d e v ist a de la
reflexividad, el u n o o el otr o h ast a el grado m ás ext r em o (así com o la
im agin ación del ser h u m an o sin gu lar )- . Resu lt a en t on ces im pon d er a­
ble^ form ar in st itu cion es con virt ien d o esta r eflexivid ad co lect iva efec­
tivam en te posib le e in st ru m en t án d ola con cr etam en te (las con secu en ­
cias de est o son in n om b r ab les), así com o dar a tod os los in d ivid u os la
posibilidad efect iva m áxim a de par t icipación en t od o pod er explícit o
y en la esfera m ás ext en sa posib le de vid a in divid u al au t ón om a. Sí se
tien e en cu en t a qu e la in st it u ción de la socied ad n o e xist e m ás qu e por
el h ech o d e estar in corp orad a en los in dividu os sociales, se pu ede en ­
ton ces, evid en t em en te, ju stificar (fun dar, si se qu iere) a par tir del p ro­
yecto de au t on om ía los “derech os del h om bre”, y m u ch o m ás; se puede
tam bién y sobre tod o, d ejan d o de lado las fr ivolid ades de la filosofía
política con tem porán ea y ten ien d o en cu en ta a Arist ót eles - la ley tien de
a la “cr eación de la vir tu d t ot al” m edian te p rescr ip cion es peri paideian
tén pros to k oinon, r elativas a la paideia or ien t ad a h acia la res pú bli­
ca50- com pren der qu e la paideia, la ed u cación - q u e com pren d e desde
el n acim ien to h ast a la m u er t e- es u n a dim en sión cen tr al d e toda p olí­
t ica d e la au t o n o m ía, y reform u lar, co r r igién d olo, el p r ob lem a de
Rou sseau : “En con t rar u n a form a de asociación que d efien d a y proteja
de toda la fuerza com ú n a la person a y los bien es de cad a asociad o, y
por la cu al cad a un o u n ién dose a t odos n o obedezca por lo tan to más
que a sí m ism o y perm an ezca tan libre com o an t es”31. In ú til com en tar

E l M U N IX) FRAGM ENTA 1X3 111


la fórm u la de Rou sseau y su pesad a d ep en d en cia de u n a m etafisica del
in d ivid u o- su stan cia y de sus “propiedades“. P ero veam os la verdadera
form u lación :
Cr ear las in st it u cion es qu e, in t eriorizadas por los in dividu os, facili­
ten lo m ás p osib le el acceso a su au t on om ía in divid u al y su posib ilid ad
de p ar t ic ip a c ió n e fe ct iv a en t od o p o d er e xp líc it o e xist e n t e en la
socied ad .
La for m u lación n o resu lt ará p ar ad ójica m ás qu e a los poseed ores de
la con cep ción d e la libertad -fu lgu ración , de u n p ar a sí ficticio d esliga­
do de t od o, in clu so d e su propia h istoria.
Resu lta t a m b ié n - e s u n a t au t o lo gía- q u e la au t on om ía es, ipso facto,
autolim itación . T o d a lim it ación de la d em ocr acia n o pu ede ser, t an t o de
h e c h o c o m o d e d e r e c h o , o t r a c o sa q u e a u t o lim it a c ió n 32. Est a
au t olim it ación pu ede ser m u ch o m ás qu e sim ple exh or t ación , en el
caso de qu e se en carn e en la cr eación de in d ivid u os libres y resp on sa­
bles. P ara la d em ocr acia n o h ay m ás que u n a “gar an t ía” r elat iva y con ­
tin gen t e. La m en os con t in gen t e de t od as se en cu en t r a en la paideia de
los ciu d ad an os, e n la form ación (siem pre social) d e in d ivid u os qu e h an
in teriorizado a la vez la n ecesid ad de la ley y la posib ilid ad d e pon erla
en t ela de ju icio , la in terrogación , la reflexivid ad y la capacid ad de
deliberar la lib er t ad y la respon sabilidad.
La au t on om ía es pues el proyecto - y ah or a n os situ am os sobr e u n
p lan o a la vez o n t ològico y p o lít ico - que tien de, en un sen t id o am plio,
a la pu esta al d ía del poder in st itu yen te y su exp licación reflexiva (qu e
n o puede n u n ca ser m ás qu e p ar cial); y en un. sen t id o m ás est ricto, la
reabsorción de lo polít ico, com o poder exp lícit o, en la p olít ica, act iv i­
dad lu cida y d elib er an t e que tien e com o o b jet o la in st it u ción exp lícit a
d e la socied ad (así com o de tod o poder e xp lícit o ) y su fu n ción com o
nomos, dik é, télos - legislación , ju risd icción , go b ie r n o - h acia fin es co­
m unes y obras públicas que la socied ad se h aya propu esto d elib er ad a­
m en te.

Burgos, m arzo 1978


P arís, n oviem bre 1987

1:12 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
No t a s

P u blicado en Rev ue de m étaphysique et de m orale, 1988, N ° 1.

f G. Çast or îad is, “M ar xism o y teoría revolu cion aria”, Socialism o o barbarie, Nos. 36-
40, abr il, 1964-ju n io, 1965, retom ado post er iorm en te com o prim era parte de L a
institución imaginaria de la sociedad. Cit ad o m ás ad elan te com o Cast or iad is 1964'
65 (1975), p ar a la prim era parte y Cast or iad is 1975 para la segu n da; véase p.
153-147, 184-218 y la segu n d a parte, passim .
I C . Cast or iad is, 1975, cap . Vi.
* C. Cast or iad is, “L’é t at d u su jet au jou rd ’h u i”, Tropique N ° 38 ( 1986), p. 13 y ss.;
cit ad o en ad elan te com o Cast or iad is, 1986. (Trad u cción cast ellan a in clu ida en
El psicoan álisis. Proy ecto y elucidación , Ed. N u eva Visión , Bs. A s., 1992.)
4 C . Cast or iad is, 1975, cap . VI y passim ; tam bién “In st it u t ion de la sociét é et
religion ”, Espirit, m ayo, 1982 e in clu ido en Los dominios del hom bre. Las encruci-
jad as del laberin to; cit ad o en ad elan te com o Cast or iad is, 1982 (1986).
5 C. Cast or iad is, 1964-65 (1975), cap. IV.
6 C . Cast or iad is, 1964-65 (1975), pp. 148-151 ; Cast or iad is, 1982 (1986).
7 C. Cast or iad is, 1964-65 (1975), pp. 208-211 ; Cast or iad is, 1975, cap. V.
« Ibid.
9 C. Cast or iad is, “Epilégom en es à un e th éorie de l’âm e...", L’inconscient, N ° 8,
octu bre 1968, r et om ad o en Les carrefours du laby rinthe, París, Ed. du Seu il, 1978;
cit ad o en ad elan te com o Cast or iad is 1968 (1978); véase pp, 59-64 y Cast or iadis
1975, pp. 420- 431. (In clu id o en El psicoan álisis. Proy ecto y elucidación ).
10 C. Cast or iad is, 1964- 65 (1975), p. 154 y 1975, pp. 493- 498.
II C. Cast or iad is, 1968 (1 9 7 8 ), p. 64.
12 C. Cast or iad is, 1975, pp. 256-259 y 279-296.
11 C. Cast or iad is, 1964-65 (1975), pp. 182- 184,196,201- 202, 207; 1975, pp. 484-
85; (1986), passim .
14 C. Cast or iad is, 1975, cap . V; tam bién , “A lcan ce on t ològico de la h istoria de la
cien cia" en Los dom inios del hom bre, op. efe.; cit ad o en ad elan t e com o Cast oriad is
1985 (1986).
15 C. Cast or iad is, “N ot at io n s sur le racism e”, Con n exion s, N ° 48, 1986, pp. 107-
118.
16 C. Cast or iad is, 1975, passim .
17 C. Cast or iad is, 1975, p. 416.
IN Sobre el térm in o véase Castor iadis, 1975, pp. 495-496, e “In st itu tion prem ière

El. MUNIXI IRACM ENTAIXT 11 3


d e la so cié t é et in st it u t ion s secon d es", en Y a-t-il une théorie de l'in stitution ?,
p u b licad o p or el Cen tre d ’Étu de de la Fam ille, 1985, pp. 105-122.
M . I. Fin ley, Su r /’histoire an cien n e, Paris. La Décou verte, 1987, cap. 6. " M ax
W eb er et la cit é grequ e", pp. 154-175 y 179- 182. Véase t am bién C. Cast or iad is,
“ La polis gr iega y la cr eación de la d em ocr acia”, Grad úate Faculty Fhilosophy
Jo u rn al, N e w Sch o o l for So c ia l Resear ch , N ew York, 1983, vol. IX, N ° 2,
r et om ad o e n Los dominios del hom bre, op. c it ., G ed isa, Bar celon a 1988, cit ad o
e n ad e lan t e Cast or iad is 1983 (1986)*, pp. 290- 292.
C . C ast o r iad is, 1964-65 (1 9 7 5 ), pp. 159-230; Cast or iad is, 1975, passim .
La t r ad u ct o r a de Politics in the Ancien W orld d e M . I. Fin ley t ien e to d a la razón al
n o ced er a u n a m od a fácil, d án d ole com o t ít u lo fran cés L'invention de la politique,
P arís, Flam m ar io n , 1985.
C . C ast o r iad is, 1964-65 (1 9 7 5 ), p. 154.
C . C ast o r iad is, 1964-65 (1 9 7 5 ), pp. 130-157. Tam bién , “In t r od u cción gen e r al"
en L a société bureaucratique , París, 1973, 10/18 (ed ición esp añ ola L a sociedad
burocrática, Tu squ ets, Barcelon a, 1978) pp. 51-61, y 1975, pp. 295- 296 y 496-
498,
C . Cast or iad is, “Valeur, égalit é, ju st ice, politiqu e: de Marx à Ar ist ot e y d’ Arist ote
à n ou s", Textu res, Nos. 12-13, 1975; r et om ad o en Les Carrefours du laby rinthe,
op. cit. pp. 268-316.
C . C ast o r iad is, 1964-65 (1 9 7 5 ), pp. 148-151 y los textos cit ad os, p. 62.
C . C ast o r iad is, 1964-65 (1 9 7 5 ), pp. 138-146; 1986, pp. 24-39.
C . C ast o r iad is, 1968 (1978), pp. 60-64,
El d iscu r so de las Leyes, en el Critdn - q u e t en go por u n a sim ple tran scr ipción ,
cie r t am e n t e ad m ir ab le, de lo s Topoi y d el p en sam ien t o d em ocr át ico de los
a t e n ie n se s- d ice todo lo qu e pu ede decirse al respecto; é peithein é porcin a an
k éleui (5 1 - b ) o bien lo per su ade (la pat r ia, la colect ivid ad qu e pon e las leyes) o
b ien h ace r lo que ella or d en a. Las leyes añ ad en : tú siem pre eres libre de partir,
c o n t od o lo qu e posees, (51 d -e), lo que, en rigor n o resu lta cier to en ningún
Est ad o “d em o cr át ico m od er n o".
V éase el t e xt o cit ad o en la n o t a d e p. 63.
Ética a Nicom aco. E, 4, 1130 b 4-5, 25-26.
El con trato social, Libro l, cap . VI.
C . C ast o r iad is, “La lógica de los m agm as y la cu est ión de la au t on om ía", en Los
dominios del hombre, op. cit., pp. 417-418; t am b ién 1983 (1986), pp. 296-303.

14 C o r n e l iu s C a s t o r ia d is
P s ic o a n á l is is y p o l ít ic a *

. .. Q u ien es h an escrit o sobre las r elacion es en t re psicoan álisis y polfti-


, lca se h a n co n ce n t r ad o , en su m ayor ía, d e m an er a u n ilat e r al en
. for m u lacion es aislad as de Freud o e n sus escr it os de excu r sión e in cur-
t sión en los ám b it os de la filosofía de la socied ad y de la h ist oria (¡El
m alestar en la cultura, El porvenir de u n a ilusión, M oisés), De éstos, casi
siem pre se h an ext raíd o con clu sion es “pesim istas" y h ast a “r eaccion a­
rias” sobre las im plicacion es del psicoan álisis respecto de los proyectos
de t ran sfor m ación social y política. Los psicoan alist as mism os, por cu an ­
to - r ar a v e z - expresaron un a opin ión sobre est as cu estion es, h an m os­
tr ad o u n a perezosa y sospech osa prisa en con form arse con est as “c o n ­
clu sion es". P ara ello, h abía que desech ar o h acer silen cio sobre otras
obr as (p or ejem p lo, Tótem y tabú) y otras for m u lacion es de Freud sobre
las qu e h e llam ad o la aten ción en otr o lu gar1. Pero tam bién , lo qu e es
m u ch o m ás grave, al h acer esto se h an ocu lt ad o cu est ion es de su st an ­
cia fu n d am en t ales, m u ch o m ás im port an tes qu e las “op in ion es” d e
Freud. ¿Cu ál es la sign ificación del psicoan álisis m ism o, com o teor ía y
com o p r áct ica? ¿Cu áles son sus im plicacion es, las que, por ciert o, n o
h an sid o exp lor ad as por Freud en su t otalidad? ¿Acaso n ada t ien en que
ver con el m ovim ien to de em an cipación de O ccid en t e? ¿El esfuerzo
por con ocer e l in con scien te y tran sform ar el su jet o n o tien e acaso n in ­
gu n a r elación con la cu estión de la libertad, y con los problem as de la
filosofía? ¿H u b iera sido posible el psicoan álisis fuera de las con dicion éis
socioh ist ór icas qu e se dieron en Eu ropa? ¿El con ocim ien to del in con s­
cien t e n ad a pu ed e en señ arn os en relación con la socialización de los
in d ivid u os, y, por en de, con las in stitu cion es sociales? ¿Por qu é la pers­
p ect iva pr áct ica qu e es la del psicoan álisis en el cam po in dividu al est a­
ría au t om át icam en t e tach ada de n u lidad al pasar al cam po colect ivo?
Es preciso con st at ar que estas pregu n tas sólo se plan tean rara, vez., y
n u n ca de m an era satisfactoria. Resu m o y ext ien d o en las lín eas qqc
sigu en las con clu sion es de un t rab ajo de vein t icin co añ os2, ;
Voy a em pezar con un a frase de Freud que con sid ero profu n dam en te

El mu n d o f r ag men t a £>o ;
ciert a. En dos ocasion es, Freud d eclar ó que el p sicoan álisis, la pedago-
gía y la polít ica son las tres profesion es im posibles5. N o exp licó por qué
eran im posibles. Este t érm in o debe ser tom ad o literalm en t e y cum gra­
no salís a la vez, ya qu e, despu és de todo, Freud h ab ía cread o el p sicoa­
n álisis y lo ejercía. P odem os reflexion ar con provech o sobr e este tér­
m in o : im p o sib le s. Fr e u d n o d ijo qu e e st a s p r o fe sio n e s e r an
ext r em ad am en te difíciles - c o m o lo son las de n eu rocir u jan o, con cer ­
t ist a d e pian o o de gu ía de m o n t añ a- . Y t am poco p od em os calificar las
d e im posibles p or tr ab ajar con el m ás in m an ejable de los m at er iales, el
ser h u m an o. Los gen erales, los ven d ed ores, las prostit u tas t r ab ajan con
est e m ism o m at erial, y n o por ello calificar íam os sus profesion es com o
im posibles.
P ar e ce r ía p o d e r e v o car se u n a r azón d e p e so q u e c o n v ie r t e al
p sicoan álisis y la ped agogía por lo m en os, en casi im posibles: am b as se
propon en cam b iar a los seres h u m an os. Sin em bargo, las cosas n o son
t an sen cillas. U n psiqu iat ra con d u ct ist a (en realidad , p av lo v ian o ), un
"p ed agogo” com o el padre del presiden t e Seh r eber, los gu ar d ias d e un
carn po de con cen t r ación n azi o st alin ist a, los agen tes d el M inilove, y
O ’Br ien m isin o (O rw ell, 1984)*. tod os ellos act ú an p ar a cam b iar a los
seres h u m an os - logr án d olo a m en u d o- . En t od os est os casos,, em pero,
el fin de la act ivid ad apar ece ya com plet am en t e d et er m in ad o en el
cerebro del agen te: se t rat a de erradicar, en m en t e y alm a del p acien te,
coda h u ella d e u n pen sar y un querer propios. El agen te utiliza m edios
igu alm en te d eterm in ad os; t ien e por tarea, adem ás, con t r olar por com ­
pleto estos m edios y los procesos de con ju n to. (El h ech o de qu e pu eda
Tacasar, y el que las razon es de u n fracaso tal n o sean en ab solu t o ac ci­
den tales, es otr a cu est ión .) U n a vez dadas las con d icion es n ecesarias,
.n cluidas el saber del agen te, d ad os tam bién sus fin es y lo qu e sabe o
:ree saber del p acien te, el agen te actú a, o debe actuar, del m od o r acio­
n alm en te m ás eficaz. Evid en tem en t e, su saber tam bién pu ede com ­
prender ciert o con ocim ien t o de los procesos psíqu icos profu n dos, com o
o h a m ostrado Bru n o Bett elh eim en su an álisis de los lin eam en tos
acion ales del t rat o de los prision eros en los cam pos de con cen t r ación
nazis: se tr at ab a allí de qu ebrar en el prision ero su im agen de sí, de
lem oler sus h it os iden tificatorios. A n t es de Bet t elh eim , y de m an era
n depen dien t e, O rw ell vio est o con clarid ad y p en et r ación en 1984 .
Son tam bién est as con sid eracion es las que me h acen h ab lar de política,

16 C o r ne l iu s C a s t o r ia pis
al com en t ar la frase de Freud, y n o de “gobiern o” ( Regierung) .‘“ gober­
n ar” a los h om bres, por el terror o la su ave m an ipu lación , piiedé redu ­
cirse a u n a técn ica racion al con ú n a acción Zw echrationaly in átrúíh éti*
t al o r acion al d e acu erdo con m edios, en la expresión de M ax W ebér.
. Con sid er em os ah ora el p sicoan álisis: n ad a de lo que acab a de decir>
se pu ede aplicár sele. P or ab iert as qu e sean las d iscu sion es sobre los
propósit os y los fin es o el fin del an álisis, el ob jet ivo qu e el an alist a
st r at á de alcan zar n o pu ede defin irse fácilm en t e en térm in os det erm i-
n ád os y específicos. O ’Brien alcan za su m eta cu an do W in st on Sm it h
•rió sólo con fiesa t od o lo qu e le pid en qu e con fiese, sin o qu e ad m ite en
sí m ism o qu e am a realm en te a Big Brother. Se trata en est e caso de u n
Catado del su jeto (d el p acien t e) qu e pu ede defin irse y describirse clar a­
mente. N ad a sem ejan t e pu ede d ecirse con respecto al fin d el an álisis.
(C o n sid e r o aq u í lo qu e llam ar ía p r oceso an alít ico “p le n o ” - y n o
“id eal”- . Es ciert o qu e la n atu raleza del caso pu ede con d u cir al an alist a
a lim it ar sus am bicion es. P ero au n en esa sit u ación n o sab ría él defin ir
de an t em an o h acia qu é y h ast a d ón d e qu iere llegar.) C o m o se sabe,
Ffeud volvió en varias ocasion es sobre la cu est ión del fin y de los fin es
del an álisis, dán doles d efin icion es diversas y ap aren t em en t e diferen ­
tes. M e deten d r é aqu í en u n a de las m ás tardías, pues con sid ero qu e es
la m ás rica, im pon en te y osada. Es la célebr e W o es w ar, solllch w erden,
don d e era Ello, Yo deb o/ debe deven ir. Ya h e discu t ido y com en t ad o in
ext en so est a form u lación en otro lu gar4, por lo que me lim ito a resu m ir
mis con clu sion es. Si - co m o por d esgracia parece im plicarlo la co n t i­
n u ación in m ediata del text o de Freu d - en ten dem os que est a frase quiere
decir: el Ello, el Es, debe ser elim in ad o o con qu istad o por el Yo, el Ich,
desagot ad o y cu lt ivad o com o la Zu ider Zee, n os propon d ríam os u n ob-
jét ivo in accesib le y m on str u oso a la vez5. In alcan zable, pu esto qu e n o
puede exist ir ser h u m an o Cuyo in con scien te h aya sido con qu ist ad o por
ló con scien te, cuyas pu lsion es est én som etidas a un com plet o con t rol
pór parte de las con sid eracion es racion ales, qu e h aya d ejad o de fan t a­
sear y soñ ar. M on stru oso, dado que si alcan záram os ese est ad o, h ab r ía­
m os m at ad o lo qu e h ace de n osot ros seres h u m an os, que n o es la r acio ­
n alidad sin o el su rgim ien to con t in u o, in con tr olad o e in con tr olab le de
ttúestra im agin ación radical creadora en y por el flu jo de las represen ­
tacion es, dos afectos y los deseos. Por el con trario, u n o de los fin es del
an álisis es precisam en te liberar est e flu jo de la represión a la qu e se ve

El. M UÑIXl FRAOMENTAIX) 117


som etido por un Yo qu e n o es por lo gen eral sin o u n a rígida con str u c­
ción básicam en te social. P or est a razón, propon go qu e la form u lación
de Freud sea com plet ad a así: W o Ich bin soil auch Es auftauch en , don de
Yo soy/es, Ello tam bién d ebe emerger.
El objetivo del an álisis n o es elim in ar u n a in st an cia p síq u ica en be­
n eficio de otra, sin o alt er ar la relación en tre las in st an cias. P ara esto,
d eb e alterar fu n d am en t alm en t e a u n a de ellas: el Yo, o lo con scien te.
El Yo se alt era al recibir y ad m itir los con t en id os d el in con scien te, al
reflejarlos y al d even ir capaz d e elegir con lu cidez los im p u lsos y las
ideas que in t en t ar á p on er e n acto. En otras palabr as, el Yo tien e que
deven ir su bjet ivid ad reflexiva, capaz de d eliberación y de volu n t ad . La
m et a del an álisis n o es la san t id ad : com o d ijo Kan t, n ad ie jam ás es un
san t o. Este pu n t o es d ecisivo: opon e de m an era exp lícit a el an álisis a
t od as las ét icas fu n d ad as en la con d en a del deseo, y, por en d e, en la
cu lpabilidad. Deseo m at ar lo a usted - o violar lo- , m as n o lo h aré. Co m ­
pár ese con M at eo 5, 27,- 18: “U sted es sab en qu e se h a d ich o: N o come­
teros adulterio. Peor yo os digo: qu ien qu iera m ire a u n a m u jer p ar a d e­
sear la ya h a com et id o en su corazón adu lterio con e lla”. C ó m o podría
el an álisis olvidar algu n a vez el h ech o clave qu e lo fu n d a: qu e com en ­
zam os n uestra vid a m ir an d o u n a m ujer para d esear la (cu alqu ier a sea
n u estro sexo), qu e est e d eseo n u n ca pu ede ser elim in ad o y, lo qu e es
m ás im portan te aún , que sin est e deseo n u n ca n os volver íam os seres
h u m an os y h ast a n o podr íam os siqu iera sim plem en t e sobrevivir.
H e h ablado de la relación alt erad a en tre in st an cias psíqu icas. P ode­
m os describirla d icien d o qu e la represión ced e su lu gar al recon oci­
m ien to de los con t en id os in con scien tes y la reflexión sobre éstos, y
qü e la in h ibición , el evit ar o el actu ar com pu lsivos ced en su lugar a la
d eliberación lú cida. La im port an cia de este cam b io n o se h alla en la
elim in ación d el con flict o psíqu ico; n adie n os h a gar an t izad o n u n ca
p od er ten er u n a vid a psíq u ica libre de con flict os. Ella reside en la in s­
t au ración de u n a su b jet ivid ad reflexiva y d eliberan t e, qu e h a d ejad o de
se t ú n a m áqu in a pseu d o-r acion al socialm en te ad ap t ad a y h a recon oci­
d o y liberado la im agin ación radical que se en cu en t ra en el n ú cleo de
lá psique.
• r Traduzco, en la form u lación de Freud, w erden por dev en ir (qu e es su
; sen tid© exact o) y n o por "ser” o in cluso “ad ven ir”, pu es la su bjet ivid ad
q u ean t en t o describir es esen cialm en te un proceso, n o u n est ad o alcan -

M flS C o r ne l iu s C a s t o iu a o is
¿ado de u n a vez p ar a siem pre. Es tam bién por ello qu e diré qu e p od e­
m os elu cidar el fin del an álisis, y n o defin irlo con exact it u d . Lo que
den om in o “proyecto de au t on om ía”, a n ivel del ser h u m an o sin gular,
£s la tr an sfor m ación del su jeto de m od o qu e éste pu ed a acced er a tal
proceso. El fin del p sicoan álisis es con su st an cial con el proyect o de
au t on om ía.
N o pu ede lograrse est e fin , y n i siqu iera aproxim arse a él sin la act i­
vid ad propia del pacien t e: rem em orar, repetir, elab orar (durch arbeiten ).
El p acien t e es, pues, el agen te p r in cip al d el proceso p sicoan alít ico.
N o h ay aq u í sep ar ación en t re m edios y fin es. Los diversos aspect os
r elativos al m arco d el pr oceso an alít ico (p osición h or izon tal, sesion es
fijas, et c.) n o son m edios sin o con d icion es qu e perm iten su despliegu e.
EL proceso m ism o es an alít ico en la m edida en qu e es m edio y fin a la
Vez. Las asociacion es libres del p acien t e, por ejem plo, n o son u n m e­
dio: al desplegarse, expresan y efect ú an ya el desar rollo de su capacid ad
para liberar su flu jo represen tativo, y, con esto, para recon ocer sus afectos
y deseos. Y el flu jo asociat ivo, con el pu n t u ad o sostén de las in t erp ret a­
cion es del an alist a, provoca la en t r ad a en escen a d e la act ivid ad re­
flexiva del p acien te; é l p ien sa y se pien sa, vu elve sobre el m at erial y lo
re-tom a o re-adm ite.
Por t al razón , el p sicoan álisis n o es u n a t écn ica, y n o es corr ect o
siqu iera h ab lar de t écn ica p sicoan alít ica. El psicoan álisis es u n a act ivi­
dad prácticopoiética, en la que son agen tes sus dos par t icipan t es. El
p acien te es el agen te prin cipal del desar rollo de su propia act ivid ad . La
d en om in o “p oiét ica”, pu es es creadora: su resu lt ado es (d ebe ser) la
au t o-alt eración del an alizan te, es decir, est rictam en te h ab lan d o, la ap a­
rición de otr o ser. La d en om in o “p r áct ica”, pues llam o praxis a la act i­
vidad lú cida cuyo objet o es la au t on om ía h u m an a y para la cu al el
ú n ico “m edio” de alcan zar d ich o fin es est a m ism a au t on om ía.
Desde est e pu n t o de vista, la situ ación de la pedagogía resu lta muy
sem ejan t e. La p ed agogía com ien za en la edad cero, y n adie sab e cu án ­
do term in a. El ob jet ivo de la ped agogía - h ab lo evid en t em en te desde
u n a persp ect iva n or m at iva- es ayudar al recién n acido, ese hopeful y
dreod/uí monster (m on str u o esperan zado y terrible), a deven ir ser h u­
m an o. El fin de la paideia es ayudar a ese at ad o de pu lsion es e im agin a­
ción a deven ir anthropos. Doy aq u í a la palabra “ser h u m an o”, anthropos ¡
el sen tido in dicado m ás arriba de “ser au t ón om o”. Asim ism o, bien puede

El. MUNIX1. FRAGMENTADO


decirse, r ecor d an d o a Ar ist ót eles, un ser capaz de gobern ar y de ser
gob ern ado.
La p ed agogía d eb e en tod o m om en t o d esar rollar la activid ad propia
del su jeto u t ilizan d o, por así decirlo, est a m ism a act ivid ad propia. El
ob jet o de la p ed agogía n o es en señ ar m at erias específicas, sin o desarro-
llar la cap acid ad d e ap ren der del su jeto - ap r e n d e r a apren der, apren der
a descubrir, ap r en d er a in ven t ar - . P or su pu esto, la ped agogía n o pu ede
h acer est o sin e n señ ar ciert as m at erias, así co m o t am p oco puede avan -
zar el an álisis sin las in t erp retacion es del an alist a. P ero, al igual que
est as in t er p r et acion es, las m aterias en señ ad as deben ser con sideradas
com o escalon es o p u n t os de apoyo ú tiles, n o sólo p ar a h acer posible la
en señ an za d e u n n ú m ero cr ecien te d e m at er ias, sin o p ar a desarrollar
las capacid ad es d el n iñ o de apren der, d escu brir e in ven tar. La pedago-
gía tam bién d eb e n ecesar iam en t e en señ ar , y d esd e est e pu n t o de vist a
deben con d en ar se los excesos de varios p ed agogos m odern os. M as dos
prin cipios d eb en ser firm em en t e defen d id os:
- t odo p r oceso ed u cat ivo qu e n o ap u n t e.a desar rollar al m áxim o la
activid ad p r op ia d e los alu m n os es m alo;
< t od o sist em a ed u cat ivo in capaz de p r oveer u n a respu esta razon able
a la posible p r egu n t a de los alu m n os: ¿y por qu é t en em os qu e apren der
esto í, es d efect u oso.
N o pu edo ab or d ar aqu í el in m en so t em a de las relacion es en tre psi­
coan álisis y p ed agogía. Pero h ay que d esp ejar al m en os u n m alen t en di­
do. El p sicoan álisis n o postu la la exist en cia de u n ser h u m an o in trín se­
cam en te “b u en o”, así com o t am poco cree - e s el caso de Reich , Marcuse
y algu n os id eólogos fran ceses del “d eseo”- qu e b ast e con dejar expre­
sarse los d eseos y pu lsion es para arribar a la felicid ad u n iversal. Para el
psicoan álisis - c o m o t am bién , de h ech o, p ar a el sen t id o com ú n y para
los pen sadores qu e van de P lat ón y A r ist ót eles a D id er ot - , un ser h u ­
mano, ad u lto n ecesar iam en t e h a in teriorizado u n in m en so n úmero de
restriccion es ext er n as que, a partir de ese m om en t o, son parte integral
de la psique. Desd e el pu n t o de vist a p sicoan alít ico, tal ser h a ren un ­
ciad o a la om n ip ot en cia, acept a cjue las p alab r as n o sign ifican lo que
qu isiera qu e sign ificar an , recon oce la exist en cia de otr os seres h u m a­
n os cuyos deseos, las m ás de las veces, se op on en a los suyos, y así
sucesivam en te. Desde el pu n to de vist a social- h ist órico, h a interiorizado
yirtu ^lm en te la t ot alid ad de la in stitu ción social m en t e dada y, de ma-

||0 v Co RU Et iu s C a s t o r ia w s
ñ era m ás específica, las sign ificacion es im agin arias qu e en cad a socie­
dad p ar t icu lar organ izan el m u n do h u m an o y n o h u m an o, y le con fie­
ren u n sen t id o.
Así, desde la p er sp ectiva psicoan alftica, la ped agogía es (debe ser)
la edu cación del recién n acid o qu e lo con du ce al est ad o an teriorm en t e
descrito, im plican d o éste la in h ibición m ín im a de su im agin ación ra­
dical y el desar rollo m áxim o de su reflexividad. N o ob st an t e, desdé la
perspectiva sociál-h ist órica, la p ed agogía d eb ería ed u car a su su jetó de
m an era tal qu e logre in teriorizar -y, por lo t an to, h aga m u ch o m ás qu e
acep t ar - las in st itu cion es exist en t es, cu alesqu iera sean éstas. Resu lta
claro qu e llegam os de e st a m an era a u n a aparen t e an t in om ia, u n a cu es­
t ión profu n da y d ifícil. Est o n os con du ce a la polít ica, y al proyecto de
áú t on om ía com o proyect o n ecesariam en t e social, y n o m eram en te in ­
dividu al.
A n t es de abord ar est a cu estión , u n a observación m ás sobr e el térmi-
ino freu dian o “im posib ilid ad ” con el qu e com en zam os. La im posibili-
d ád del p sicoan álisis y d e la ped agogía con sist e en qu e am bas deben
ap oyar se en u n a au t on om ía aú n in exist en t e a fin d e ayu d ar a crear la
Au ton om ía del su jeto. Est o se m uestra, vist o desde la lógica com ú n , la
lógica con ju n tista- id en tit ar ia, com o u n a im posibilid ad lógica. Pero la
^imposibilidad t am bién parece con sistir, par t icu lar m en te en el caso de
da ¡pedagogía, en la t en t at iva de volver au t ón om os a h om br es y m ujeres
den tro del m arco de u n a sociedad h eterón om a y, yen d o aú n más lejos
;én éste en igm a ap aren t em en t e in soluble, ayudar a los seres h u m an os a
¡acceder a la au t on om ía a la vez que - o a pesar de q u e - ellos absorben e
in teriorizan las in st it u cion es exist en t es.
La solu ción de est e en igm a es la tarea “im posible” d e la polít ica
arrias im posible aú n ya qu e debe, t am bién en est e caso, basarse en un a
au t on om ía aú n in exist en t e a fin es de h acer surgir la au t on om ía. Este es
‘e l ítema qu e ah or a ten d rem os qu e abordar.
El psicoan álisis apu n ta a ayudar al in dividu o a d even ir au tón om o:
ds decir, capaz de activid ad reflexiva y de deliberación . D esd e este pu n to
d e vista, pert en ece en un t odo a la in m en sa corrien t e social-h ist órica
que se m an ifiesta en las lu ch as por la au ton om ía, al proyect o d e em an ­
cipación del que la dem ocr acia y la filosofía tam bién form an parte. Sin
em bargo, com o ya h e in d icad o, el psicoan álisis, al igual qu e la ped ago­
gía, debe en fren t ar desde el prim er m om en t o la cu est ión d e las in stitü-

EL MUNIX} FRAGMENTADO ll l
cion es exist en t es en la sociedad. En el caso d e la pedagogía, est o se
m an ifiest a de in m ediat o. En el caso del p sicoan álisis, el en cu en t r o con
la in st it u ción exist en t e es el en cu en t ro co n el Yo con cr eto del p acie n ­
te. Este Yo es, en u n a par te decisiva, u n a fab r icación social: est á co n s­
t ru id o p ar a fu n cion ar den tro de un d isp osit ivo social d ad o y p ar a p r e­
servar, con t in u ar y reproducir este d isposit ivo - e s decir, las in stitu cion es
e xist e n t e s- Est as n o se con servan t an to por la violen cia y la coerción
e xp lícit a sin o esp ecialm en t e gr acias a su in t eriorización en los in d ivi­
d u os fab r icad os por ellas.
Las in st it u cion es y laá sign ificacion es im agin ar ias sociales son cr ea­
cio n es d el im agin ar io radical, d el im agin ario social qu e in st itu ye la
cap acid ad cr ead or a de la colectivid ad an ón im a, tal com o se m an ifiesta
d e m od o p alm ar io, por ejem plo, en y por la cr eación del len gu aje, las
form as d e fam ilia, costu m bres, ideas, et c. La colect ivid ad sólo pu ede
exist ir e n t an t o in stitu ida. Su s in st it u cion es son u n a y otr a vez su pro­
p ia cr eación , pero casi siem pre, u n a vez cr ead as, ap arecen p ar a la c o ­
lect ivid ad co m o d ad as (p or ios an cest ros,- los dioses, Dios, la n at u r ale­
za, la Razón , las leyes de la h ist oria, los m ecan ism os de la com pet en cia,
e t c.). A sí es com o ellas se vu elven fijas, rígidas, sagradas. Siem p r e h ay
e n las in st it u c io n e s u n e le m e n t o c e n t r a l, p o t e n t e y e ficaz, de
au t op er p et u ación (su m ad o a los in st ru m en t os n ecesarios a tal fin ) - lo
qu e se llam ar ía, en psicoan álisis, de r e p e t ició n - ; el prin cipal de estos
in st r u m e n t ó le s, corn o ya se h a d ich o, la fab r icación de in dividu os con -
form ist as. Llam ó a est e est ad o de la spcied ad “h eter on om ía”; el héteros,
el otro, qu e h a d ad o la ley, n o es sin o la socied ad in stitu yen te m ism a, la
qu e, p or razon es muy profun das, debe ocu lt ar est e h ech o. Llam o au t ó­
n o m a a u n a socied ad qu e n o sólo sabe exp lícit am en t e qu e h a creado
su s leyes, sin o qu e se h a in st itu ido a fin de liber ar su im agin ario radical
y d e pod er alt er ar sus in stitu cion es por in t er m ed io de su propia act ivi­
d ad colect iv a, reflexiva y deliberativa. Y llam o “p olít ica” a la activid ad
lú cid a qu e t ien e por objeto la in stitu ción de u n a socied ad au t ón om a y
las d ecision es relativas a las em presas colect ivas. Es in m ediatam en te
evid en t e qu e el proyecto de u n a socied ad au t ón om a pierde tod o sentb.
d o si n o es a la vez el proyecto qu e ap u n t a a h acer surgir in dividuos
au t ón om os —y a la in versa-.
Exist e efect ivam en t e u n a esclar cced ora an alogía (n o es, por cierto*:
u n a id en t id ad o u n a “h om ología est ru ct u ral”) en t ré las cu est ion es y la§;

122 C o r ne l iu s C a s t o r ía o is
tareas qu e afr on ta el proyecto de au t on om ía en el cam po in d ivid u al y..
en ei cam po colect ivo. En el caso de la h eteron om ía, la estru ctu ra rígi­
da de la in st itu ción y el ocu ltam ien to del im agin ar io radical in stitu yen te
correspon den a la rigidez del in divid u o fabricado socialm en t e así com o
a la represión d e la im agin ación radical de la psy ch é. Desde la perspec­
tiva del proyect o de au ton om ía, h em os defin ido los propósitos del psi-
coan álisis y d e la pedagogía com o, en prim er tér m in o, la in stau r ación
de otro tipo d e relación en tre el su jet o reflexivo - su je t o d e pen sam ien ­
to y de v o lu n t ad - y su in con scien te, es decir, su im agin ación radical;
en segu n do lugar, com o la liber ación de su cap acid ad d e obrar, de for­
mar un proyect o abiert o para su vid a y dé t r ab ajar en él. P odem os, de
m an era sim ilar, defin ir la in t en ción de la p olít ica, prim eram en te, cóm o
la in stau r ación d e otr o tipo de relación en tre la socied ad in st itu yen te y
la sociedad in st itu id a; en tre las leyes d ad as siem pre y la activid ad re­
flexiva y d elib er an t e del cu erpo p olít ico y, lu ego, la liberación de la
creatividad colect iva, la cu al perm ite form ar proyectos colect ivos para
em presas colect ivas y t rabajar en ellos. Y pod em os señ alar el lazo esen ­
cial en tre am bos qu e con stitu ye la pedagogía, la ed u cación , la paideia,
pues ¿cóm o p od ría exist ir u n a colect ivid ad r eflexiva sin in dividu os re­
flexivos? U n a so cie d ad au t ó n o m a, en t a n t o co le c t iv id ad qu e se
au toin stitu ye y se au t ogobíer n a, presu pon e el d esarr ollo de la capaci­
dad de todos su s m iem bros para par t icipar en act ivid ad es reflexivas y
deliberativas. La dem ocracia, en el plen o sen t id o de la palabra, puede
ser defin ida com o el régim en de la reflexividad colect iva; tod o el resto
-pu ede d em ost r ar se- deriva de est a d efin ición , Y la d em ocr acia n o
puede exist ir sin in dividu os d em ocr áticos, y a la in versa. Tam bién éste
es un o de los asp ect os par adójicos de la “im posibilid ad " de la polít ica.
P odem os m ostrar con m ayor clarid ad aú n la ín t im a solid ar idad exis­
tente en tre las dim en sion es social e in dividu al d el proyecto de au t on o­
mía par tien d o d e otr a con sideración . La socialización de la psyché y*
h asta su su perviven cia m ism a exige qu e ella recon ozca y acept e el h e­
ch o de qu e sus deseos n ucleares, origin arios, n u n ca pu eden realizarse.
En las socied ad es h eterón om as; esto siem pre se h a logrado n o con la
simple in t erd icción d e los actos, sin o sobre t od o por la in t erdicción dé
los pen sam ien tos, él bloqu eo del flu jo de represen tacion es, el silen cio
impuesto a la im agin ación radical. Com o si la sociedad ap licar a al re­
vés, para im pon érselas, las vías del in con scien te A la om n ipoten cia

El. MUNDO FR AUMENTADO 12 3


d el p en sam ien t o in con scien te, la socied ad respon de t rat an d o d e in d u ­
cir la p len a im poten cia a est e pen sam ien t o y, fin alm en te, al p en sa­
m ien to m ism o com o ú n ico m edio de lim it ar los actos. A sí, la p r oh ib i­
ción del pen sam ien t o se h a m an ifest ado com o el ú n ico m odo de proh ibir
los actos. Llega est o m u ch o m ás lejos qu e el “su peryó severo y cr u el" de
Freud: la h ist o r ia m u estra que h a p ro vocad o u n a m u tilación en la im a­
gin ación rad ical de la psy ché. N osot r os qu er em os in d ivid u os au t ó n o ­
m os, es decir, in d ividu os capaces de u n a act ivid ad reflexiva propia.
P ero, a m en os de en trar en u n a r ep et ición sin fin , los con t en id os, y los
ob jet os d e e st a act ivid ad y el desar rollo m ism o de su s m edios y m ét o­
dos sólo pu ed en ser propor cion ad os por la im agin ación rad ical d e la
psy ch é. A llí es d on d e se en cu en t r a la fu en t e de la con t r ib u ción del
in d ivid u o a la creación social-h ist ór ica. Y es por ello qu e u n a ed u ca­
ción n o m u tilad ora, un a verd ad era paid eia, posee u n a im p or t an cia ca­
p it al.
Vu elvo a lo qu e h e llam ado el en igm a d e la polít ica. U n a socied ad
au t ón om a im plica in dividu os au t ón om os. Los in dividu os d evien en lo
qu e son ab sorb ien d o e in teriorizan do las in st it u cion es; en cier t o sen t i­
do, ellos son la en car n ación p r in cip al d e est as in st itu cion es. Sab em os
qu e est a in teriorización n o es en m od o algu n o su perficial: los m od os de
p en sam ien t o y acción , las n or m as y valor es y, fin alm en te, la iden t id ad
m ism a d el in divid u o dep en d en de ella. En u n a socied ad h eterón om a,
la in t eriorización de t odas las leyes - e n el sen t id o m ás am plio d el tér­
m in o - c a r e c e r ía d e e fe c t o si n o e st u v ie r a a c o m p a ñ a d a p o r la
in t eriorización de esta ley su prem a o m etaley: n o cu est ion ar ás las le­
yes. P or el con t rario, la m etaley de u n a socied ad au t ón om a n o pu ede
ser sin o ést a: obedecer ás la ley - p e r o pu edes cu est ion ar la- . P u edes p lan ­
tear el pr ob lem a de la ju st icia de la ley - o de su co n v en ien cia- . N o
d iscu tir é aq u í las prem isas form ales qu e pu eden y deben acom pañ ar
est a m etaley.
P od em os ah or a form ular la solu ción d e n u estro en igm a, qu e es al
m ism o t iem p o el objet o prim ero de u n a p olít ica de la au t on om ía, a
saber, d em ocr át ica: ayudar a la colect ivid ad a crear las in st it u cion es
cu ya in teriorización por los in d ivid u os n o lim ite sin o que am plíe su
capacid ad de d even ir au tón om os. Se ve clar am en t e qu e, a par tir de
est a form u lación , com b in ada con el p r in cip io de igu aldad im plicado
por el plu r al, los in dividuos, pu ed en derivar se las reglas prin cipales de

12.4 Co r n el iu s C ast o r i a o ís
u n a in st itu ción plen am en te d em ocr át ica de la sociedad (por ejem plo,
t an to los d erech os h u m an os com o el im perativo de otorgar a todos
iguales p osib ilid ad es efect ivas de p ar t icipación en t od a form a d e poder
qu e pu diera exist ir ).
U n a elab or ación m ás profu n da d e est os p u n t os su peraría los m arcos
de est a d iscu sión . Com en t aré solam en t e la expresión que acab o de u ti­
lizar: “o b je t o prim ero”. Prim ero, pu es es a la larga presu posición de
t od o el rest o, y porqu e vir tu alm en te con t ien e a ést e en su totalidad.
P ero h ay evid en t em en te otros objet os, qu e n o son “secu n dar ios”. Tal
es la cr eación d e in stitu cion es específicas qu e correspon d en a la m áxi­
m a en u n ciad a y la especifican en cir cu n st an cias dadas. Tal es, tam ­
bién , la cr eación del au togob ier n o real. Y, last but n ot least, tales son
tam bién las propu estas y decision es relativas a las obras y em presas
colectivas. La au t on om ía n o es u n fin en sí; tam bién lo es, pero n oso­
tros qu er em os la au t on om ía tam bién y sobre t od o para ser capaces y
libres de h acer cosas. Este pu n t o siem pre es olvid ad o por la filosofía
p olít ica d e scam ad a y raciocin an t e de n u est ra ép oca. U n a polít ica de la
au t on om ía es par te esen cial de t od as estas tareas; n o es el psicoan alis­
ta, n i el ped agogo, n i la con cien cia de la socied ad , pero con stitu ye un a
dim en sión esen cial de su reflexivid ad . C o m o t al, debe actu ar sobre los
seres h u m an os postu lán d olos com o au t ón om os a fin es de ayudarlos a
alcan zar su p r op ia au t on om ía, sin olvid ar n u n ca qu e la fu en te ú ltim a
de la colect ivid ad h ist órica es el im agin ar io rad ical de la creatividad
an ón im a. En est e sen t id o es com o podem os com pren der por qu é la
p olít ica es u n a "pr ofesión im posible”, com o el psicoan álisis y la p ed a­
gogía, e in clu so im posiblem en te m ás im posible qu e éstas, dadas la n a­
turaleza y las dim en sion es de su acom p añ an t e y d e sus tareas.
Voy a t erm in ar con algu n as ob ser vacion es sobr e la cu est ión más
im port an te d e todas, que es com ú n al p sicoan álisis y a la polít ica.
r Las in st it u cio n e s so ciales d om in an a los in d ivid u os p orqu e los
fabrican y los form an por com pleto, en las socied ad es tradicion ales; en
un grado t o d av ía im portan te, en n u estras socied ad es liberales. Esto es
lo qu e sign ifica la in teriorización de tas in st itu cion es por el in dividu o a
lo largo d e su vida. El pu n to d ecisivo es aq u í la in teriorización de las
sign ificacion es - d e las sign ificacion es im agin arias sociales. La socie­
dad ar ran ca al ser h u m an o sin gu lar del u n iverso cerrado de la m ón ada
psíqu ica y lo fuerza a en trar en el duro m u n do de la realidad; en con tra-;

El. MUNDO FRAGM EN TA !*} P2ÓÍ


p ar t id a, le ofrece sen tido, sen t id o diu rn o. En el m u n do real cr ead o en
cad a ocasión por la sociedad, las cosas poseen un sen t id o; la vid a y (p or
lo com ú n ) la m uerte tien en un sen t id o. Este sen t id o con st itu ye la faz
su b jet iva, la faz p ara el in dividu o d e las sign ificacion es im agin ar ias so ­
ciales^
Es e st a Sin n ge b u n g, d o n a c ió n d e se n t id o , o , m e jo r d ic h o ,
Smn sch óp/un g, cr eación de sen t id o, el difícil m om en t o cr u cial. A h o r a
b ien , el psicoan álisis n o en señ a u n sen tido de la vid a; Sim p lem en t e
pu ed e ayudar al p acien t e a en con trar, in ven tar, crear p ar a sí m ism o un
sen t id o para su vida. N o es cu est ión de defin ir est e sen t id o d e an t e m a­
n o y de m an era u n iversal. En u n o d e sus m om en t os de m ayor d e salie n ­
t o, Freud escribió que el an álisis n o ap ort a la felicid ad ; ap en as pu ede
tr an sfor m ar la m iseria n eu rót ica en desgracia ban al. En est e pu n t o,
en cu en t r o qu e es dem asiado p esim ista. Es ciert o qu e, com o t al, el a n á­
lisis n o apor ta la felicidad, pero ayu da al pacien te a librarse de su m ise­
r ia n eu rót ica y a form ar su propio proyect o d e vida.
Pero esto n o agot a la cu estión . ¿Por qu é el an álisis t an a m en u do
fr acasa o se vu elve in term in able? En un o de sus ú lt im os escr it os (A n á­
lisis finito e infinito , 1937), Freud evoca varias razon es acer ca de est e
est ad o de cosas, y term in a señ alan d o lo que él llam a la roca; el rech azo
d e la fem in eidad, que reviste la form a de en vid ia del p en e en la m ujer,
y él repudio de la actitu d pasiva o fem en in a respecto de otr o var ón en
e l h om bre. M en cion a tam bién la pu lsión agr esivo- d est r u ct iva, y la
p u lsión de m uerte. P ien so que la m uerte sin du da d esem peñ a u n papel
d ecisivo en la cu est ión , mas n o exactam en t e del m od o qu e Freud t en ía
e n vista.
U n an álisis in term in able se caracteriza esen cialm en te por la r ep et i­
ció n . Es com o la n eurosis a un n ivel más alto: es r epet ición red oblada.
¿P or qué esta repet ición ? Resu m ien d o un a ext en sa d iscu sión , pu ede
d ecirse: la rep et ición en el sen t id o pert in en te en este caso, es decir,
cóm o m on eda de cam bio de la m uerte, es la vía u tilizada por el p acie n ­
te para defen derse de la realidad de la m uerte total. El an álisis fr acasa o
se vu elve in term in able, en prim er lugar, en razón de la in cap acid ad del
p acien t e (y del an alist a que t r ab aja con él) de acep t ar la m u erte del
qu e era p ar a!deven ir otra person a.
Freud, que lo sab ía muy bien , descr ibió esto em plean d o otr os t ér m i­
n os; -Pero tam bién - lo que es m u ch o m ás im p or t an t e- el an álisis fr aca­

YÍ 6 Co r n el iu s C ast o iu a d is
sa en razón de la in cap acid ad del p acien t e —qu e aq u í se en cu en t r a n e ­
cesar iam en te so lo - de acep t ar la realid ad de la m uerte real, t ot al, pie-
-na. La m uerte es la roca ú ltim a con t r a la qu e pu ede par tirse el an álisis.
La vid a - lo sab em os t o d o s- con t ien e e im plica la precar ied ad del
íSehtido en con t in u o su spen so, la precar ied ad de los ob jet os in vestid os,
¡ía¡ ¡precariedad de las act ivid ad es in vest id as y del sen t id o d el qu e las
liem os d otad o. P ero la m u erte - sab e m o s t am b ié n - im plica lo sin - sen ti-
xjo de tod o sen t id o. N u est r o t iem po n o es tiem po. N u est r o t iem po n o
es el t iem po. N u est r o tiem po n o t ien e tiem po.
El an álisis n o est á t erm in ad o (y n o h a sido alcan zada la m adurez)
án t es de qu e el su jeto se h aya vu elto capaz de vivir al borde del abism o,
ap r esad o por este ú lt im o doble n u do: vive com o u n m ortal - v iv e com o
si fu eras in m ortal (eph ’oson endechetai ath an atiz ein , “ten d er a la in m or­
t a lid a d c u a n t o se a p o sib le ” - e sc r ib í a A r ist ó t e le s en la Ét ica a
Ñ icóm aco - ) .
Estas legen darias ban alidades, com o h u biera d ich o Ju les Laforgue,
en cu en t ran un equ ivalen t e fu n d am en t al a n ivel social, y, por en d e,
t a m b ié n p o lít ic o . La s so c ie d a d e s h e t e r ó n o m a s r e a liz a n u n a
Smnschóp/wng, u n a creación de sen t id o, para todos, e im pon en a t od os
la in teriorización de est e sen t id o. Tam b ién in stitu yen a los represen ­
tan tes reales o sim b ólicos d e un sen t id o peren n e y u n a in m ortalid ad
im agin ar ia que, de diversas m an eras, t odos su pon en com partir. P u ede
trat ar se d el m it o de la in m ort alid ad person al, o de la r een carn ación .
Pero tam b ién pu ede t ratar se de la peren n idad de un ar t efact o in st itu i­
do - e l Rey, el Est ad o, la N ació n , el P ar t id o- con el qu e cad a u n o, en
m ayor o m en or m edid a, pu ede iden t ificarse.
P ien so qu e u n a socied ad au t ón om a n o acept ar ía est o en absolu to
(qu iero decir, a n ivel p ú b lico), y qu e u n a de las prin cipales dificu ltades
- d e n o ser la d ificu lt ad - a la qu e se en fr en t a el proyecto d e au t on om ía
es la dificu ltad de los seres h u m an os p ar a acept ar sin rodeos la m or tali­
dad del in dividu o, d e la colect ivid ad , e in cluso de sus obras.
H ob b es t en ía razón , pero n o por las razon es qu e esgrim ía. El m ied o a
la m uerte con st itu ye la piedra an gu lar de las in stitu cion es. N o es éste
el m iedo a ser m at ad o por el vecin o sin o el m iedo, com plet am en t e
ju stificad o, de qu e tod o - h ast a el se n t id o - se disu elva.
Eviden tem en t e, n ad ie pu ede "r esolver ” el problem a resu lt an te de
e st o . D e h ace r se , n o se r e so lv e r á sin o p or u n a n u e v a c r e a c ió n

El. MUNIX7) PRAGMtlNTÁlX} : !Ü2Í7 '


soCioh istórica y la corr espon d ien te alt eración del ser h u m an o y su ac ­
t it u d 1respect o d e la vid a y la muerte.
- Por él m om en t o, sería realm en te muy útil reflexion ar en las respu es­
t a s par ciales q u e h an d ad o a este problem a las dos socied ad es en don d e
sé h a,cr ead o y con t in u ad o con el proyecto de a u t o n o m ía - la socied ad
griega an t igu a y la socied ad occiden tal. En particu lar , n o pu ede un o
d ejar de sorpren d erse p or la en orm e d iferen cia exist en t e en t re est as
d o s respu estas, y de ligar la con otros im port an tes asp ect os dé estas dos
t en t at ivas p or cr ear u n a socied ad dem ocr ática. P ero es ést a u n a cu es­
t ió n m uy v ast a qu e h ab r á qu e retom ar en Otro lugar.

París, octu bre de 1987-m arzo de 1989

P8 • Co r n el iu s C a st o r ia o is
N ot as

* Con fer en cia d ict ad a en la N ew School for Social Research d e N u eva York, en el
m arco d e los coloqu ios H an n ah Ar en d t, el 25 de octu br e de 1987. Tradu cido
por C . Cast or iad is al fr an cés y pu blicad o en Lettre in tern ation ale N ° 21, 1989.

1 "Epilegóm en os a u n a teoría del alm a qu e pu do presen t ar se com o cie n cia.” en C.


Cast or iad is, El psicoan álisis. Proyecto y elucidación .
2 La in st it u ción im agin aria de la sociedad, op. cit; Los d om in ios del h om bre, op.
cit.

3 Esta idea se en cu en tr a en A n álisis finito e infinito (1937). Ya apar ece expresada


en el prefacio escrito por Freud para el libro de A ich h or n V erw ahrloste ju gen d ,
en él se pr esen t a com o u n a brom a tradicion al. Freud h abla en realid ad de "go­
bier n o" (Regieren ). Sin em bargo; com o verem os m ás ad elan t e, el “gobiern o”
en ten dido en sen t id o tr ad icion al n o su scit a los pr oblem as d iscu tidos aquí.
4 L a institución im agin aria de la sociedad , op. cit; Los dom inios del hom bre, op, cit.
5 Es evid en t e qu e Freud sab ía est o p er fect am en t e, com o lo m u est r an varias
form u lacion es de An álisis finito e infinito.

El mu n d o f r ag men t ad o 129
La r e v o l u c ió n a n t e l o s t e ó l o g o s*

Para un a re f le x i ó n crítica/política de nue st ra hist o ria

Fren te a la gran m ayoría de t ext os y t om as d e posición su scitad os


por el b icen t en ar io d e la Revolu ción Fran cesa, Clem en ceau h ab r ía sid o
el prim ero e n regocijarse. C o n algu n as n ot ab les excep cion es - Fr an çois
Furet y q u ien es tr ab ajan próxim os a la ó p t ica por él pr om ovid a o, en
otro sen t id o, P eren e Feber, e n su t ext o p u b licad o en el n ú m ero 22 d e
Lettre in tern ation ale-, “am igos” y “en em igos” d e la Revolu ción p ar e­
cen , efect ivam en t e, estar de acu erd o en u n pu n t o: la Revolu ción es u n
bloque; n egr o y sin iestro para u n os, r ad ian t e y r esplan decien t e para
otros. Es ver d ad que, al leerlos, u n o se p r egu n t a a veces si t odos ellos
h ablan d el m ism o objeto, d ad o el grad o en el qu e difieren y se Oponen
los acon t ecim ien t os seleccion ad os de la in m en sa m asa de h ech os, los
abordajes, las perspect ivas y, pese a qu ien es sosten gan lo con t rario, las
apr eciacion es m orales. P or el con t rario, el ab ord aje del objet o, el “m é­
todo” e, in separ ab le de éste, la filosofía im plícit a, es el m ism o. La R e ­
volución se t om a o se deja: se tr ata de m ostr ar qu e h ay qu e con d en ar la
o aprob arla con algun as salved ad es secu n d ar ias. En am bos casos, la
filosofía de la h ist oria su byacen te es cu asi o fran cam en te teológica: la
Revolu ción n o pu do ser más que en car n ación del Bien o del M al.
An tes de exam in ar, en la ú ltim a par te de este t ext o, lo que resulta
de esta filosofía en la plum a de So ly e n it sín 1, voy a abordar algu n os
presupuestos m ás gen erales; luego, tr at ar é de aport ar algu n os elem en ­
tos para u n a reflexión cr ít ica/p olít ica de la Revolu ción ,

El ciu d ad an o lúcido y el pen sador p olít ico n o pu eden sin o descar tar
desde el prim er m om en t o la d em on ología o la an gelología de la Revo-;
lución. N o p ar a ad opt ar un cordial eclect icism o, em itir ju icios m edi­
dos y dar algo de razón a todo el m u n do, sin o para desar rollar u n a

El MUNOO FRAGMENTADO 131


actitud crítica y política. Cr ít ica: ícrinó, verbo que, an tes de sign ificar “juz­
gar”, quiere decir “separar”, “distin guir” -ausein an dersetzen , diríam os en
alemán -. U n a actitu d crítica tal - e l esfuerzo por distin gu ir y separar- se
impone, fren te a un proceso que, aun que d at a de h ace dos siglos, guarda
para n osotros u n a em in en te sign ificación p olít ica - co m o n o sólo lo prue­
ban las dispu tas de n u evo surgidas al respect o, sin o asp ect os m en os
efímeros sobre los cuales volveré m ás adelan te. El h ist oriad or que, en
tanto “puro” h ist o r iad o r - si tal cosa, pu diera exist ir - , est u d ia y describe
el reino de Cam bises, la ép oca m erovin giá o los Tiem pos d e Desórden es,
no precisa krinein, distin guir/separar/juzgar. Las “diferen cias d e aprecia­
ción” relativas a estos períodos, los autores y los actos sólo pu eden apli­
carse a en cad en am ien tos reales (¿qué h abría sucedido si Cam b ises hubie­
ra tenido en Egipto u n a con d u cta diferente?) e in teresan exclusivam en te
a los especialistas. A lgo muy distin to ocurre con los acon tecim ien tos,
procesos y form as socioh ist óricas que, irrem ediablem en te h u n didos en
el pasado, perm an ecen vivos quodam m odo para n osotros, porqu e n o son
simples an teced en t es de lo qu e som os, con d icion es n ecesar ias de h echo
del presen te, sin o com pon en tes pertin en tes y, por así decir, siem pre acti­
vos de n uestros in terrogan tes y n uestro querer. ¿Qué es lo qu e constituye
esta pertin en cia? O curre qu e las significaciones creadas en t on ces, y las
instituciones en don de se h an en carn ado con ser van para n osot ros un sen­
tido, y que este sen tido n o va de suyo (com o - su p o n gam o s- va de suyo la
existen cia de la escritu ra o ciert a validez de la m atem ática). Esto signifi­
ca que las pregun tas que n os h acem os en cu an t o a lo qu e h ay o n o que
h acer, en cu an to a n uestra organ ización colect iva, en cu an t o a las orien­
tacion es de la vida social en la m edida en qu e éstas depen den de nuestra
actividad lú cida y deliberada, estas pregun tas - n o resueltas, pues, para
n osot ros- fueron creadas com o pregun tas duran te estos períodos y las
respuestas qu e se les h a ofrecido, vistas por n osotros com o aceptables o
in aceptables, siguen h acien d o a los térm in os del debate.
Se requiere aqu í h acer u n a aclar ación . Las pregu n t as sobre la orga­
n ización de la sociedad y el rol de los in d ividu os en ella h an sido, natu
raím en te, “form u lad as” y “resu elt as” por t od as par tes y siem pre, sin lo
cual n o h ab r ía socied ad . H an sido resu eltas t an to por los n avajos como
por los balin eses, t an t o por los aztecas com o por los far aon es, en la
época de los Tan g com o en la de Iván el Terrible. A pesar d e ello, han
sido “resu eltas” sin h aber sido “form uladas”.

132 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
A h or a bien ; n osotr os n os las form u lam os de m an era explícit a, y h p
podem os d ejar de h acerlo sin d ejar de ser lo qu e som os. Tal vez “ h ipó?
tesis alt am en t e im probable; en tod o caso, van a esp ecu lación - n o clas
h abríam os form u lado de t od as m an eras. El h ech o es qu e si n os lasTqr-
m u íam os es porque exist im os en y por un a h ist oria, la ú n ica qu e las
h aya form ulado, y qu e se defin e esen cialm en te por est e h ech o m ism o.
U n a h ist oria defin ida por la em ergen cia de pregu n tas exp lícit as: ¿qué
debem os pen sar?, ¿qué d ebem os h acer?, ¿cóm o debem os organ izar n u es­
tra com u n idad?, com o pregu n tas su scitadas por los h om bres qu e deben
en con tr ar su respu est a en y por el pen sar y accion ar de los h om bres por
fuera de toda Revelación y toda au toridad in stituida. U n a h istoria que
com ien za con Gr ecia y, luego, tras un largo eclípse, com ien za n u eva­
m en te con el prim er Ren acim ien t o (que precede por tres o cu atro siglos
al “Ren acim ien to” con ven cion al de los m an uales de h istoria), con tin ú a
con el siglo XVII in glés, el Ilu m in ism o y las Revolu cion es (n ort eam eri­
can a y fran cesa) del s. xvui y, m ás tarde, con el m ovim ien to obrero.
Las otr as h ist orias - c h in a o azteca, por ejem p lo- n os in teresan filo­
sóficam en te. Ellas d espliegan an t e n osotros algu n as de las posib ilid a­
des del ser h u m an o, con cr et an la on tología de la h u m an idad . N o es
cierto qu e “la in dustria es el libro abierto de las facu lt ad es h u m an as”;
pero sí es ciert o que la h ist or ia en gen eral es el rollo de papel en don de
se in scribe progresivam en te la cr eación h u m an a. Sin em bar go, esta
h istoria, la n u estra, tam b ién n os in teresa politicam ente. Ella con serva
pertin en cia para n osotros - a sí com o tam bién para los dem ás h ab it an ­
tes del p lan e t a- porqu e es la h ist or ia de la libertad, d e n u est ra libertad
sociaí-h istórica ¿fect iva, libert ad de h acer, libertad de pen sar, en parte
lograda, en par te b albu cean t e, en par te por lograr, y siem pre en peligro.
Puede ilustrarse est a diferen cia de in tereses con sid eran d o las razo­
n es que h acen que, por ejem p lo, la h ist oria de Ru sia propiam en te d i­
ch a - an t e s de la caíd a de la región bajo la in flu en cia p olít ica de O cci­
den te, es decir, h ast a la playa tem poral que va de los decem bristas, a
1905- en n ada n os in terese en t an t o h ist oria política. N ad a podem os
h acer con ella, n ada h ay en ella para reflexion ar políticam ente. Cu an t o
más, pu ede servirn os n egat ivam en t e, por yu xtaposición y oposición
con la h ist oria de Eu ropa occid en t al. En efecto; ella ofrece un m agn ífi­
co y sólido con t raejem plo de la idea de que el cr istian ism o h aya podi­
do ser lin elem en to de im p or t an cia en proceso de em an cip ación in icia­

E l mu n ix > i;r a o me n t a o o 133


do en Eu r opa occid en t al a partir de los siglos Xll y Xlll. M u estr a h ast a
qu é pu n to el crist ian ism o pu ede com b in ar se or gán ica y arm on iosam en t e
con el d esp ot ism o orien t al par a p r od u cir u n ab solu t ism o t eocr át ico
^ cóm o ya lo h ab ía h ech o du ran t e u n m ilen io en el Im perio Bizan t in o-
y que, por t an t o, si Eu ropa occid en t al pu do ab rir ot r o cam in o, las co n ­
d icion es eficien t es de este h ech o d eb en b u scar se en otr a part e. Los
at en ien ses, los flor en t in os, e in clu so los rom an os pu eden h ace m o s re­
flexion ar polít icam en t e. Pero Ru sia, h ast a el s. xix, n o tien e lu gar algu ­
n o én la h ist or ia de la libertad (m ien t r as qu e sí t ien e u n lu gar muy
im port an te - co m o Bizan cio, p or ot r a p ar t e - , en la h ist or ia de la p in t u ­
ra, de la ar qu itect u r a, de la m ú sica, et cét er a). N o in gresa en d ich a h is­
toria sin o a p ar t ir del m om en t o en qu e t r at a a su m od o d e n atu ralizarse
en la h ist or ia de O ccid en te - p r o ce so de n at u ralización d oloroso, que
t am bién dio luz al m on stru o len in ist a- stalin ista, y qu e sigu e sien d o pro­
b lem át ico, com o lo m u estran los acon t ecim ien t os qu e se d esar rollan a
n u est ra vist a.
Reflexion ar las épocas y los procesos h ist ór icos cr ít icam en te, sep a­
rar/ distin gu ir/ju zgar es tratar de en con t r ar en ellos gérm en es qu e n os
im porten , así com o tam bién lím ites y fracasos qu e en el com ien zo d e­
t ien en n u estr o pen sam ien t o com o los topes qu e fu eron en la realidad.
(Es así com o u n o lee, o m ás bien com o u n o d eb er ía leer un gran t ext o
filosófico si qu iere h acer se de él algo p ar a sí m ism o.) N o se t r at a, por
cierto, de b u scar en ellos m odelos o con t r astes. Tam p oco bu scar lec­
cion es. La h ist or ia n o es un proceso de apren d izaje, com o algu n os vu el­
ven a sost en er ah ora. Pero, en est e segm en to de la h ist oria que n os
con ciern e, exist e u n a con t in u id ad específica, fu erte, qu e h ace qu e las
sign ificacion es cread as h ace largo t iem po p u ed an con servar p ar a n oso­
tros p er t in en cia polít ica. Esto en m odo algu n o es con t in gen t e. Si la
reflexión sobre est a h ist oria es posib le, es p orqu e est a h ist oria m ism a
es, en u n gr ad o im p or t an te, r eflexiva. Ella es la qu e h a cr ead o la
reflexivid ad , la cu al im plica y exige, en t re ot r as cosas, el ret orn o al
pasad o p r op ió a fin de elu cidarlo. Es tam b ién por eso qu e se en cu en ­
tran aq u í Tu cíd id es, M ich elet , Tocqu eville o P iren n e - m ien t r as que
cró'n istas o ar ch ivist as de reyes, los h ay por t od as partes.
' 'Igu alm en t e absu rdo sería - “con d en ar ” a los at en ien ses (en fun ción
dé iá esclavitu d , de la con d ición de las m u jer es o h ast a de su religión )
com o sosten er qu e ten em os qu e im it arlos (in clu so con “m odificacio-

134 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
n es”). A sí com o el t ext o de Ar ist ót eles sólo es p ert in en t e de verdad si
es para n osot r os p u n t o de par tida del pen sam ien t o, y n o objeto de co-
m e n t ar io o d e in t e r p r e t ació n , las sign ificacio n e s cr ead as por los
at en ien ses sólo ad qu ieren su p len a p er t in en cia gracias a n u estra posi­
bilidad y n u est ra volu n t ad de cr ear sign ificacion es n u evas.

II

Sob r e el caso d e los aten ien ses, reflexion am os sobr e la prim era for­
m a d e au t ogob ier n o en la h ist oria qu e los h om br es se h an dado, y la
prim era socied ad en don d e se h an cr ead o in d ivid u os en el sen t id o pie--
n o del t érm in o.
En el caso de la Revolu ción Fran cesa, reflexion am os, en prim er lu ­
gar, sobr e la ob r a d e un pu eblo (con las d im en sion es n o ya de u n a
ciu dad sin o d e u n a n ación m od er n a) qu e qu iso y pu d o au t oin st itu ir se
Explícit am en t e; qu e pu so en t ela d e ju icio u n a in st itu ción de la socie-
dad qu e le n egab a la libertad; qu e h a form u lado o reform u lado de esta
libertad algu n os prin cipios sin los cu ales, por in su ficien t es qu e pu die­
ran ser, n o pod em os ya con cebir u n a socied ad siqu iera ap en as civiliza­
da. Reflexion am os sobre la in m en sa ob r a in stitu yen te lograda en t an ­
tos. t err en os y en t an p oco tiem po. R eflexion am os sobr e la ruptura
¿Establecida con las “reform as” y las “m ejor as” conferidas por amos (por
¿Ejemplo, A le jan d r o II o M ijail G or b ach ov, p asan d o p or St oly p in ).
¿Reflexion am os sobre su t estim on io respect o de la posib ilid ad y capaci­
d ad de u n a colect ivid ad para tom ar en su s m an os su prop io destin o.
Reflexion am os, por sobr e tod o, en t or n o de la cu est ión abisal qu e vol­
vió a abrir, h acién d ola in fin itam en t e m ás agu d a de lo qu e lo h izo t od o
M ovim ien to an t er ior (u n ejem plo visible: la r evolu ción n ort eam erica­
n a); lcóm o debe in stitu irse la sociedad, por cu an t o est a in stitu ción d e­
pen de d e u n a act ivid ad deliber ad a y exp lícit a, y quién debe respon des
áb “cómo debe,}l Respon d ien d o a este “q u ién ”; el pu eblo, y plan tean do
este “có m o " com o ilim itado en derecho, la Revolu ción h a redefin ido
para n u estr a é p o ca la d em ocr acia y el proyect o de au t on om ía h um an a.
A pesar de t od as las peripecias, ella an cló est e proyect o en la reali­
dad h ist ór ica (cru zan do en m uch o las fron t eras fr an cesas); n o lo h a
h ech o llegar a tér m in o. De ah í su p er t in en cia para n osotr os. La Revo-

El, M UN IK) FRAGMENTAIX) 135


lu ción Fran cesa, por ciert o, est á “ter m in ada”. Term in ad a n o sólo en
sen t id o tr ivial, cr on ológico, sin o en el sen tido qu e Fran çois Furet ten ía
en m en t e al resaltar esta fó r m u la2: los “logros” de la Revolu ción , com o
p r in cip ios ab str act os t an t o com o in stitu cion es (su fragio u n iversal y
elect ivid ad , separ ación d e poderes, derech os h u m an os, et c.) n o son ya,
en tan to tales, cu estion ados por u n a fracción siqu iera p oco sign ificativa
de la p ob lación ; y tam bién (o por est a razón ) n o pod em os ya colocar
n u est ras lu ch as políticas b ajo las ban deras de 1789 (o 1793). Sin em-
bargo, n o est á “ter m in ada”; debe ser m ás bien ret om ada y llevad a más
allá si se con sid era el poten cial liber ad or de las pregu n t as qu e h a h ech o
surgir, p ot en cial que se h alla lejos d e h aberse realizado, así com o si se
con sid er an tam bién las in m en sas br ech as en tre los prin cipios y la rea>
lidad.
Las p regu n t as y las brech as: la soberan ía - d ice la R e v o lu ció n - p er ­
t en ece a la n ación . Pero ¿pert en ece realm en te la soberan ía a la n ación
cu an d o el poder está en realid ad en m an os de un a oligarqu ía econ óm i­
co- p olít ica, com o es el caso de t od os los países llam ad os “d em ocr át i­
co s” ?... ¿A la n ación , qu e lo ejerce por vía d ir ect a o por m ed io de sus
r ep r esen tan t es? ¿Estos represen tan t es siem pre represen tan a la n ación
0 b ien a ot r a cosa? Este vago “o ” (n o disyu n tivo, por ciert o) en cu b re y
en m ascar a la oposición en tre d em ocr acia directa y “d em ocr acia repre­
sen t at iva”; pero si la “d em ocr acia represen tativa" evolu cion a fatalm en te
h acia la oligarqu ía (ya lo sab ía Rou sseau ), ¿la cu est ión de la d em ocr a­
cia d ir ect a n o se plan tea acaso con un ren ovado vigor? Y ¿qué quiere
decir, cóm o puede h acerse efect iva u n a verdadera d em ocr acia directa
a e scala de las colectivid ad es p olít icas m odern as? Lib ertad, igualdad,
fr ater n id ad , çUce la Revolu ción . Pero es en n om bre de la “libert ad ”
econ óm ica (qu e ben eficia pr in cipalm en t e a qu ien es ya son “econ óm i­
cam en t e libr es”) que rein a u n a desigu ald ad polít ica d ign a de con sid e­
r ación . Y ¿cóm o puede exist ir la “libert ad ” (d e n o ser en u n sen t ido
lim it ad o y defen sivo), si se exclu ye t od a la n ación salvo u n a ín fim a
th ayoría de la par ticipación en el poder? Ser am o de sí e im pon er algu ­
n os lím it es al poder de sus am os son dos cosas radicalm en t e diferen tes.
La Revolu ción vio algu n as de las con d icion es sociales de la dem o­
cr acia y las h izo realidad (dest ru yen do el A n t igu o Régim en ). N o vio
m u ch as Otras, prin cipalm en te econ óm icas. La in sisten cia con qu e las
Asah ib leas vot an proh ibicion es de propon er “leyes agrarias” (a saber,

1 36 C o r n el iu s C a st o r ia d is
r elativas a la propiedad) m erece dest acarse, así com o su “ign oran cia”
respect o de la cu est ión de las m u jeres: ést as, qu e cu en tan en tre las m á¿
d ecisivas, m arcan sus lím ites. Exist en sin du da m u ch as otras cuest{p-r
n'es. Só lo m en cion o a aqu éllas para com b at ir la con fu sión y el olvid o
que caracterizan a n u estra época.
Esto n o im pide qu e - salv o para qu ien es con sid eran qu e el capitalis-
mo liberal es la form a por fin h allad a de la sociedad h u m an a, y qu ien es,
h egelian os o n o, su eñ an con el fin d e la h ist o r ia- las pregu n tas qu e, de
m añ era exp lícit a o im plícita, h a su scitad o la Revolu ción , así com o las
que h a callad o, sigan acom p añ án d on os.

III

Reflexion am os tam bién sobre los fracasos y la der iva de la Revolu -


xió n . Est o presu pon e qu e son separables, en pen sam ien t o, al in terior de
este gran proceso h ist órico, y qu e sus aspect os y m om en t os n o est án ,
n o est ab an sosten id os en él con ju n t am en t e por cabos de acer o, en ca­
den ados por un a fat alid ad in qu ebr an t ab le. La h istoria n o pu ede ser el
xám p o d e lo posible prospectivam en t e, y haber dejado de serlo retros­
p ect ivam en t e. Desde h ace t iem po escr ibo que n o podem os pen sar la
h ist or ia in clu so ret rospect ivam en t e sin la categoría de lo posible 3; asi­
m ism o, H u gh Trevor- Roper in siste desd e h ace m u ch os añ os en la im ­
p o r t an cia de la recon str u cción im agin at iva de otras trayectorias, otr as
^salidas a las bifu rcacion es pasadas, a fin de en t en d er verdaderam en t e
tó su cedido4. Decir esto n o sign ifica querer reh acer la h ist oria de la
¿Revolución , o m ostrar qu e u n a evolu ción “ideal” (o id ílica) era igu al­
m en t e probable; es qu erer testear la solidez de la “lógica in t ern a" del
pfóceso, al lím ite d e la idea m ism a, d e u n a lógica in tern a exh austiv a; es
n egarse a sacar por poco precio los pies secos deí oleaje de la co n t in ­
gen cia h ist órica; es, sobre todo, com pren der la even t u al lógica, o n o-
lógica, d e n uestras propias accion es.
Est a actit u d es evid en t em en te in adm isible para el d eterm in ista ab ­
solu t o -*o para el h egelian o (lo qu e qu iere decir ap roxim ad am en te lo
h iism o)- , qu ien dirá que est a separación es im posible en el p en sam ien ­
t o 1789, es la Ven deé; la D eclaración de los Derech os del H om bre y a
el Terror. Resu lta d ivert id o ver a cr ist ian os com o Solyen itsin , o a

EL MUNIX'í FRAGMENTADO 137


“filósofos” qu e den u n cian los orígen es del totalitarism o en H egel, abrazar
la visión d e la h ist or ia com o fat alid ad y afirm ar: si ustedes desean la
Revolu ción , y u st ed es la qu ieren , est án ob ligad os a qu er er el Terror (o
el G u lag). Est a ret órica, que h a alim en t ad o la vu lgat a period íst ica de
los ú ltim os diez añ os, só lo es posible en fu n ción de u n a con cepción
mágica d e la h ist or ia: los sort ilegios de la Revolu ción se con su m an fá­
cilm en t e e n el h orror.
H e d isc u t id o e st e p a r a lo gism o e n o t r a p a r t e 5. A b u n d a n los
con t r aejem p los a la pseu d oecu ación : revolu ción = tot alit ar ism o. Pero
est o n o n os exim e d e d iscu t ir y cr it icar la d er iva de la Revolu ción
Fr an cesa: d er iva del Terror, deriva d e la gu erra, com o sabem os, estre­
ch am en t e ligad as. A sí com o t am poco de con st at ar qu e tam bién en este
asp ect o la Revo lu ció n fu e u n fracaso. U n fr acaso qu e n os h ace reflexio­
nar, y cu yas co n d icion es in ten tam os elucidar.
N at u r alm en t e, est as cu est ion es n o se p lan t ean p ar a Solyen itsin . La
m ald ición in m an en t e a la Revolu ción , a t od a revolu ción , coh esion a
h ast a las piezas m ás p equ eñ as del cat ast r ófico proceso y dem on iza a
t od as por igu al. Los en cad en am ien t os se vu elven fat ales apen as em pie­
za a girar la “Ru ed a r o ja”, y n ad a pu ede h acerse con t r a esto. Com o
ocurre t an a m en u d o en la obra de Soly en it sin , Toíst oi (el Tolstoi de
L a guerra y la paz) ap ar ece del otr o lad o d e la pu ert a. Y la ast u cia de la
sin razón t ien e los in str u m en tos qu e le corr espon d en , y que m erece.
Cu an d o se ab an d on an las disqu isicion es sobre la “profu n d idad del ser”,
u n o se da cu en t a de qu e en la plu m a de Soly en it sin , com o en la de
t an tos otr os an t es d e él, n o sólo el Terror sin o la Revolu ción en su
t ot alid ad se resu elven en activid ad es de u n p u ñ ad o de ideólogos locos
y de b an d as de cr im in ales salid os d e la h ez de la sociedad. ¿Por qué
m ilagr o la co n ju n ció n de est as d os m in orías m ar gin ales pu do ech ar
ab ajo u n a socied ad qu e (con t rariam en t e a la Ru sia de 1917) n o estaba
en ab solu to en d escom posición , crear n u evas in st itu cion es - l a m ayoría
de las cu ales form an la base de la organ ización act u al- , h acer fren te a
la coalición de t od a Eu ropa y ven cerla de m an era ap lastan t e, propagar
su m en saje y h acer qu e después de dos siglos aú n sigam os debat ien d o
sobre el sen t id o y valor de sus actos? M ist erio dem on ológico, qu e sola­
m en te un starets tal vez pu eda aclarar.
El Terror es el fr acaso por excelen cia de la Revolu ción . Tal vez no
podam os elim in ar toda violen cia de la vid a p olít ica - y la lógica y la

138 C o r ne l iu s C a s t o r ia w s
experien cia se con ju gan para en u n ciar la ext rem a im prob ab ilid ad de
que u n grupo d om in an t e qu e n o se h alle descom pu est o (com o lo est án
o est á por su ced er con los par tidos com u n istas en el poder en Eu ropa
del Este y Ru sia) ab an d on e pacíficam en t e el poder. M as n o cabe du da
de qu e u n a p o lít ica qu e se proclam a r evolu cion ar ía y d em ocr át ica petó
n o pu ede im pon er se sin o por m edio del Terror ya perd ió la part ida
an tes de em pezar: d e jó d e ser lo que d ecía ser. N o se pu ede salvar a la
h u m an idad en t er a a p esar de ella, y m en os au n con t r a ella. N o se p u e­
de in st au rar u n régim en dem ocr át ico, cuyo tínico fu n d am en t o sea la
activid ad libre d el pu eblo y su par t icipación en las cu est ion es pú blicas
h acien d o dé est as cu est ion es el cot o d e caza de u n com it é de salvación
pú blica, de u n Clu b de los Jacob in os, o de un par tido “revolu cion ario”,
y helando (el térm in o es de Sain t Ju st ) a este m ism o p u eb lo por m edio
jdel Terror. A los diferen tes, “n o a la libert ad para los en em igos de la
libertad” y “los forzarem os a ser libres”, Rosa Lu xem bu rgo ya respon dió
en su cr ít ica al b olch evism o: la libertad es, sobre tod o, la libertad para
qu ien es piensan de otra form a, Rosa sab ía ruso, pero resu lt a sorpren den ­
te ver cóm o an t icip a en est á frase la expresión que, en ruso, iba a d esig­
n ar cin cu en t a añ os m ás tarde a los d isiden t es ( “los qu e pien san de otra
for m a”).
Pero lo d ich o sigue sien d o in su ficien te. La Revolu ción Fr an cesa n o
es un pwtsc/i de u n p equ eñ o part id o (O ct u br e del T 7 ). La arrastra el
m ovim ien to de u n a gran parte de la socied ad , de 1789 h ast a 1792.
Ah or a bien , este m ovim ien to se detien e h acia fin es de 1792. El pu eblo
se retira de escen a, d eján d ola en m an os de los líderes, los clu bes y los
activist as. Y a partir d e ese m om en t o es cu an do se in st ala el Terror. El
fracaso de lá Revolu ción n o sólo es el fracaso (o el cr im en ) d e los r evo­
lu cion arios o los jacob in os. Es el fracaso de tod o el pu eblo. Resu lta
ext rañ o t en er qu e recordarle esto a Solyen itsin , qu ien , en las m ejores
págin as del A rch ipiélago Gu lag, subraya in sisten t em en te qu é el terror
¡stalin ista est ab a también con d icion ad o por la act it u d gen eral del pu e­
blo ruso. En u n a prim era fase de la Revolu ción Fran cesa, los revolu cio­
n arios n o h ab r ían sid o n ad a si el pu eblo n o h u biera est ad o allí. En un a
segu n da fase, los revolu cion ar ios n o h abr ían sido n ad a si el pu eblo h u ­
biera est ado allí. N o es est o con vert ir en in ocen tes a los artífices d e l
Je r r o r sin o con st at ar qu e fue con d ición del Terror la retir ada del p.ue?
blo. Y tam bién esto n os h ace reflexion ar. P odem os d ecir por cierto qu e;

El mu n d o f r a g me n t a d o . 1;39;
t al retirada d eb e sobr even ir fat alm en t e en t od a revolu ción , qu e la ac t i­
vid ad p olít ica d e la pob lación en las socied ad es m odern as es forzosa­
m e n t e c ic lo t ím ic a . P er o t am b ié n p o d e m o s v e r en e st e c a r á c t e r
ciclot ím ico u n o d e los prin cipales ob st ácu los y, al fin de cu en tas, se n ci­
llam en t e el ob st ácu lo m ism o, p ar a la in st au r ación de u n a socied ad d e ­
m ocr át ica. A par tir de en t on ces, est e h ech o se con viert e en for m u la­
ción d e u n problem a: ¿qué y cóm o h ay qu e h acer para qu e cad a et ap a
de u n proceso d e em an cip ación , p or m ed io de sus resu lt ados, vu elva
m ás fácil, y n o m ás difícil, la p ar t icip ación p olít ica del pu eblo en la
et ap a sigu ien te? (Señ alar é al p asar qu e el espír itu de est a form u lación
vale por igu al par a el proceso p ed agógico y el proceso p sicoan alít ico.)
Por su pu esto, esto estu vo lejos de lograrse du ran te la Revolu ción .
No^pr.edo d iscu t ir aqu í el porqu é. A gr egar é sim plem en te qu e, en esa
ép oca, n ad ie o casi n adie p en sab a la cu est ión en est os térm in os, y sin
d u d a n o p od ía h aber lo h ech o. Es la R evolu ción m ism a —y su fr acasó­
la qu e n os lo perm ite. Y las con clu sion es qu e ext raem os de est o se ven
sólid am en t e reforzadas por las m on str u osas con secu en cias d el putsch
b olch eviqu e de O ctu br e del ’17, y la rápid a in st au r ación d el prim er
pod er t ot alit ar io tras el m ism o.

IV

Es ést e el ú n ico pu n to de co n t act o en t re la Revolu ción Fran cesa y


lo qu e er r ón eam en t e se d en om in a la r evolu ción rusa, en t en d ien d o por
est o la t om a d el p od er por par te d e Len in y su part ido. H u bo u n a r evo­
lu ción ru sa en febrero; n o h ay r evolu ción en octu bre, sólo h ay u n gol­
p e d e Est ad o por un partido, t ot alit ar io en .ger m en en su est ru ct u ra y
espír itu , qu e t om a el poder y p on e t od o e n fu n ciam icn to para d om in ar
y d om est icar el m ovim ien to popu lar, lo qu e logra r ápidam en te (sien d o
Kr on st ad t , 1921, su acto fin al).
Soly en it sin sim plem en t e ret om a el v iejo topos, que se h alla en el
cen t r ó de la visión bolch eviqu e-com u n ista, del paren tesco profu n do o
esen cia id én t ica (“n aturaleza com ú n ” - e scr ib e —) de los acon t ecim ien ­
tos d e Fr an cia y Ru sia. Fr an çois Fu ret h a d ich o ya lo qu e debe pen sarse
acer ca de est e “cat ecism o" revolu cion ario qu e6, com o vem os, pu ede
servir con igu al eficacia d e cat ecism o reaccion ario. Es este cat ecism o

CORNELIUS C a STORIAPIS
ël que repite Solyen itsin , sim plem en te in virtien do los sign os algebraicos.
(Señ alem os al pasar que el paralelo en t re Luis XVI y N icolás II es am-
pitam en te d esar rollad o por T r o t sk i7.) Repit e tam bién , eviden t em en te,
Sü m et afísica su byacen te: la fat alid ad d e la “Ru ed a roja” se asem eja
COtííó u n a h er m an a al det erm in ism o d e la “din ám ica in t ern a del p roce­
so r evolu cion ar io”, caro a Len in y Trotsk i. La obsesión de Len in con él
■ ‘preced en te” fran cés (del que evid en t em en te se h a fabricado u n a im a­
gen a m ed id a de sus propósitos y falsa dé u n ext rem o al otr o), su exp li­
c it a id en t ificación con los jacob in os, su idea fija de “Term idor” son
■ conocidas. Su frase “si un Term idor se vu elve in evitable, lo h arem os
n osotros m ism os”, pen sán dolo bien , lo d ice todo,: m an ten er el poder
pase lo qu e pasé, sin im portar p ar a qu é. P ero est a im it ación grotesca y
sin iestra d e u n pasado caricatu rizado d ist a en m u ch o de poder crear
qn a “n atu raleza com ú n ”.
; La ob sesión con un a esen cia.d e la Revolu ción com o tal, com ú n a
tos procesos fran cés y ruso, esen cia an gelical para la ideología com u ­
n ista, d iab ólica para Solyen itsin , h ace a este ú ltim o perder de vist a lo
esen cial, Bajo su plum a desaparecen los pu eblos com o agen tes activos
(lú cidos o n o, poco in teresa aqu í) de su h istoria. Desaparecen tam bién
lás d ecisivas diferen cias en tre los acon t ecim ien t os de Fr an cia y los de
?Rú$ia. Desaparecen , por ú ltim o, las diferen cias en sus resultados.
En efect o, el m ovim ien to de las socied ad es y las actividad es com ­
p lejas d e los h om bres se en cu en tr an d isu eltos en tre, por u n a parte, un a
serié d e exaccion es y crím en es com et id os p or locos y ban d idos y, por la
Offa, él “t or bellin o qu e apresa” casi todo, la “Ru ed a roja”. A p en as son
h om br ados d e m an era esporádica algu n os grupos sociales, los qu e pare­
c e n act u ar solam en t e por reflejo ó bien ap r ovech an las oport u n idad es
dé en tregar se a crím en es y rapiñ as, lo qu e, com o bien se sabe, es propio
dë' las “m u lt it u d es”. El “despertar popu lar”, la “actividad excepcion al
d é las m asas popu lares”, para retom ar las exp resion es de Fran çois Furet,
h ó éxist eñ p ar a él o b ien son tr atados com o pura an arqu ía y desorden .
Así, Soly en it sin producé la ab lación de, h ast a el m om en to, el ú n ico
título de en t r ad a, en la h ist oria de su p aís, la h ist oria de la libertad: la
creación de los soviets, en 1905 así com o en 1917, segu ida de la Crea­
ción de los com it és de fábrica. Son n u evas form as de poder colectivo
dem ocr át ico (los con sejos de fábrica, sabem os, serán recuperados por
la Revolu ción h ú n gara de 1956) que n o coin cid en en absolu to con el

El mu nd o f r a g me nt a ix -) Nr
poder bolch eviqu e, el cu al tr at ar á de ap ropiár selas, h allar á a m en udo
resisten cia por parte de las m ism as, y n o logrará em ascu lar las y domes-;
ticarlas por com p let o m ás qu e aí cab o de cu atr o añ os. y i:
. Ah or a bien , est e h ech o m ism o d evela u n a de las diferen cias esen *
cíales (n o d escr ip t ivas) en t re lo que su cedió en Fran cia y lo qu e suce-j
d ió en Rusia. Esqu em atizan do en verdad en orm em en te, pu ede decirse,
qu e en Fr an cia n o ap ar ece al com ien zo y du ran te largo t iem p o u n ven'
d ¡adero clivaje en tre las cap as sociales qu e h acen la Revolu ción y los
“represen tan tes" p olít icos. Co m o se h a d ich o ya, a p ar t ir del fin de
1.792 el pu eblo se ret ir a. Desd e ese m om en t o, sólo qu ed an en escen a
tos activistas de las seccion es, par isien ses en su m ayoría, qu e reprim irá
el .poder de Robespierr e en ot oñ o de 1793 y lu ego, n u evam en te, en la
p r im av er a d e 1 7 94. P er o h ay en R u sia u n a e n o r m e „b rech a qu e
Solyen itsin , exact am en t e d el m ism o m odo qu e la h ist oriografía bol-; ;ít
ch eviqu e, oculta. Febrero; n o es bolch eviqu e - y octu b re n o es popu ­
lar-.. Existen dos vectores en los acon t ecim ien t os de Ru sia. El desm o­
ron am ien to del zarism o es efect o de un in m en so m ovim ien to de obreros
y soldados, ext en d ido de in m ediat o al cam pesin ad o que, com o se sabe,
vu elve a tomar, por sorpr esa a los bolch eviqu es, y qu e d e in m ediato se
proporcion a form as de organ ización au t ón om as: los sov iets. La lógica
d e este m ovim ien to n o es p or cier t o el pod er t ot alit ar io d e un partido
ú n ico. Por el otr o lad o se en cu en t r a Len in y su p ar t id o - m u y d éb il al
com ien zo-, que ap u n t a a con segu ir el pod er ab solu to y se organ iza para
apoderarse de él. Ést e p ar t id o es ya u n m iCro-Estado y u n m icr o-ejér ci­
to. Si bien logra adqu irir u n a fuerte in flu en cia en el soviet d e P etrogrado
y los soviets obreros, es fu ert em en te m in orit ario cu an d o - e n oct u b r e-
torn a el poder. Desde en t on ces, el tot alit ar ism o en germ en se expan de
rápidam en te: se vu elve d e h ech o P ar t id o/Est ad o/Ejército, y “resu elve"
t od os sus problem as con el terror. En van o se bu scar á e n sus act ivid a­
des ralgu n a.creación in st itu cion al que posea in t erés y sen t id o. O . m ás
v.?b^|>^iJb^^i^arpreaci^n . es. p recisam en t e el t ot alit ar ism o, acom p añ ad o
p q t d a recon st ru cción d e u n ap ar at o de Est ad o y m ilitar y, qu in ce añ os
^ m ás^ ar d e, ppr la con st r u cción de la in du stria sobr e m illon es de cada-
-véresj jRerp sólo pod r á h acer esto destru yen d o d e h ech o a los soviets
i .^apjbpfán dose im pú d icam en te a la vez de su n om b r e- q u it án d oles todo
tran sf °rrnarl °s ( n o h allar un a
e.ñ correa de tr an sm isión por algú n tiem po y lúe-

r^^E Liu s,C asto r iao is


g0 j rápid am en te, en biom bos de su poder. Este clivaje, est e con flict o
poten cial y a m en u d o real en la Ru sia de 1917-1921 én t re el poder
bolch eviqu e y los organ ism os .creados p or las m asas a partir d e febrero,
n o pu ede ser d ejad o d e lad o por n in gu n a r eflexión sobre est e período,
Pero Soly eñ it sin n o par ece ver problem a algu n o en el h ech o d e qu e los
bolch eviqu es sólo h ayan pod id o llegar al p od er con el grito “Tod o el
poder a los so viet s”, y qu e n o pu d ieran m an ten erse en él sin o h acien d o
de est a con sign a la prim era or ación del N eok n gu a del siglo XX.
N ad a an álogo su cede en Fr an cia. Los jaco b in os n o son u n partido
t ot alit ar io; n o son siqu ier a u n verd ad ero par tido: si lo h u bieran sido,
p robablem en t e n o h ab r ía h ab id o u n Term idor. P ero h ablar, com o lo
h ace Soly en it sin , d e Ru sia despu és del T 7 sin h ab lar del p ar t id o b ol­
ch eviqu e y d e su rol cap it al, es servir eh alioli sin ajo , pon er H am iet en
escen a, per o sin el P rín cipe.
Por u lt im o, t an t o la t e o lo gía d em on ológica d e la Revolu ción en
t an t o esen cia, com o la d escr ip ción period íst ica y t r ivial de los "p ar ale­
lism os” su m en en la oscu rid ad la en orm e y esen cial diferen cia en los
resu ltados. Es sen cillam en t e absu rdo in sin u ar qu e la libertad se h u b ie­
ra in st alad o en Fr an cia a p esar d e la Revolu ción y qu e “si la liber tad h a
term in ado in st au rán d ose en Fr an cia, h a sid o precisam en t e gracias a
estos ret rocesos” (se. la Restau r ación , el Segu n d o Im perio, e t c.).
De la lab or b olch eviq u e qu ed a y qu edará solam en t e un in m en so
am on t on am ien t o de cad áveres tor tu rados, la cr eación in au gu ral d e l ,
t ót alit ar ism o, la perversión del m ovim ien to obrero in t ern acion al, la des­
trucción del len gu aje - y la proliferación en el plan eta de n um erosos re­
gím en es de esclavitu d san gu in aria. M ás allá d e esto, un m odo de re­
flexion ar sobre este sin iestro con traejem plo de lo que no es un a revolución .
De la Revolu ción Fran cesa, ad em ás d el m en saje d e libertad recibido
com o tal por t od as par tes d el m u n do y qu e e n n in gú n lugar - salv o
precisam en t e en R u sia- h ace ren acer un Terror, perm an ece u n a m u lti­
tud de in sisten tes y fecu n dos in terr ogan tes, y qu ed a u n a base social-
h istórica sin la cu al n o se ve cóm o podríam os avan zar en la vía de la
em an cip ación h u m an a.
Por ú ltim o, el est r ib illo de Burke, qu e So ly en it sin ret om a a su vez.
Ru sia - d i c e - est ab a en u n cam in o de progreso y reform as qü e 1917 (y
aqu í, com o en tod o su t ext o, Febrero y O ct u b r e n o ap arecen d ifer en ­
ciad os) n o h izo otr a cosa qu e in t err u m pir y an u lar . Yo m ism o estoy

El. M UNn O . FRA G M EN TA D


con ven cid o d e qu e sin el putsch b o lch eviq u e, y su p on ien d o qu e e l
m ovim ien to com en zado en febrero h u b ier a fracasad o com o m ovim ien ­
to d em ocr át ico radical, h ab r ía t er m in ad o in st au r án d ose e n R u sia u n
régim en liberalv y qu e el desar rollo co n t in u ad o d el cap it alism o h a*
Jtarfeillpvadp,; la econ om ía rusa ap r oxim ad am en t e -al n ivel .e st ad o u n i­
den se,! pr ob ab lem en t e a p ar t ir d e los añ o s t r ein t a. P ero So ly en it sin
qb se p r egu n t a: ¿y por qu é t u vier on lu gar las reform as d e los ú lt im os
zares? ¿Fue p or ilu m in ación d ivin a? ¿1905 n o.cu m p lió n in gú n p ap el
efiiest p? ¿En e st a in flu en cia, isi se co n sid er a -eL n iveb p olít ico^ n ad a
m yo qu e ver la Revolu ción Fran cesa ? ¿P od ía A le jan d r o II, d espu és
d é 1789 y 1848, lim it ar se a ú n a n u eva ver sión d e C a t a lin a la G r an d e
Ó dé P edro el G r an d e? : i . . >=, ■ ..■ . . - . - v , . ^ -
■ .ív Lá. discu sión pu ede por su pu esto volver <a empezar; con la Revolu ­
ción Fran cesa: es la discu sión con Bu rke. P ero las reform as realizadas
duran te la s ú lt im as décadas del: A n t igu o R égim en (reform as irrelevan ­
tes de h ech o en el plan o d e las libert ad es) t am poco procedieron de la
bu en a volu n t ad del m on arca. En la p equ eñ a m ed id a de su realidad;
expresan u n a en orm e presión de t od o el cu erpo social, el qu e fin al­
m en t e e st a lló b ajo la? for m a d e r e v o lu c ió n . E st a p r e sió n n o er a
resu ltado de u n det erm in ism o econ óm ico. Trad u cía una. in m en sa m o­
dificación , de las ideas, un. n u evo im agin ar io social, la em ergen cia de
sign ificacion es .tales com o la libertad p olít ica, la igualdad, la soberan ía
popular. Estas sign ificacion es ya; est ab an obran d o en la- revolu ción es­
tad ou n iden se de 1776. Tras¿ésta cóm o, de m òdo m ás in directo, tras la
Revolu ción Fran cesa, se alza el siglo xvu in glés, sus dos revolu cion es,
su gu erra civil, la cab eza cor t ad a dfc Car los. La h ist oria de la libertad en
Europa n o es u n a h ist oria de reform as otorgad as. Es u n a h ist oria de
lu ch as, de las qu e las revolu cion es form an parte.
U n o pu ede am ar al pu eblo com o lo am ab an los popes y los zares: a
con d ición d e qu e in clin e la cabeza, acep t e el d espotism o con grat itu d
y con u n a;grat itu d m ayor au n ,;algu n as con cesion es de ‘'liber tad es”. Tal
n o es n uestra tr adición . U n a libertad ot or gad a es libertad en tan escasa
m edida com o u n sistem a de p en sam ien t o acep t ad o com o d ogm a es un
pen sam ien t o person al. Lá Revolu ción es. el esfuerzo de un pu eblo por
darse a sí m ism o la libert ad y por trazar sus lím ites por sí m ism o.

O ct u b re d e 1989

144 C o r n e l iu s C a st o r ia d is
Notas

P u b licad o e n Lettre in ternationale N ° 23, 1989.

1 A . Soly en it sin , “Les d eu x révolu tion s”, Let tr e in tern ation ale, N® 22, ot. 1989, p.
54*62.
2 Fran çois Fu ret, Pen ser la Révolution fran çaise, P arís, G allim ar d , 1978.
i Cor n eliu s Cast or íad is, L a institución im agin aria de la sociedad , op. cit.
4 Cf. t am b ién F. Furet, op. cit., pp. 36-41.
s Le D ébat, N ° 57, n ov.-dic. de 1989.
6 O p. cit ., p p . 113-172.
1 L. Trotski, H istoria de la revolución r u sa, vol. I.

El mu n d o f r a g me nt a d o 145
TERCERA PARTE

LO GO S
¿El f in d e l a f il o s o f ía ?’"

Estam os at r avesan d o u n período de crisis prolon gad a d e la cultura


occiden tal. El d iagn óst ico n o se in valid a por la sim ple razón de h aber­
se repetido in n ú m er as veces - d esd e Rou sseau y los rom án ticos h ast a
Nietzsch e, Spen gler, Trotsk i, H eidegger y dem ás. En realid ad, las vías
m ism as sobre las qu e h an in t en t ad o est ablecer la la m ayoría de estos
autores y otr os son d e p or sí sín t om as de la crisis y pert en ecen a e lla1.
P ert en ecen t am bién a la crisis la proclam ación - p ar ticu lar m en t e
por H eidegger, m as n o solo por é l- del “fin d e la filosofía”, y toda la
gam a de retóricas d econ str u ctivist as y posm oder n as. La filosofía es un
elem en to cen tr al del proyect o greco-occiden t al de au t on om ía in d ivi­
dual y social; el fin d e la filosofía sign ificaría, pues, n i m ás n i m en os
que el fin de la libertad. La libertad n o sólo est á am en azad a por los
regím en es t ot alit ar ios o au toritarios. Lo est á tam bién , de u n m odo más
ocu lto pero n o m en os fu erte, por la at rofia del con flict o y la crítica, la
exp an sión de la am n esia y la ir relevan cia, la cr ecien te in capacidad
para cu estion ar el presen te y las in stitu cion es exist en t es, ya sean éstas
propiam en te p olít icas o ya bien con t en gan las con cep cion es del m un ­
do. En est a cr ít ica, la filosofía siem pre h a ten ido u n a part e cen tral, si
bien su acción h a sido in d ir ect a la mayor parte del t iem po. Esta acción
está desapar ecien d o, en prim er térm in o y fu n d am en t alm en t e, bajo el
peso de las ten den cias social-h ist óricas con t em porán eas, qu e n o discu ­
tiré aqu í2. Pero u n efect o de estas ten d en cias, reforzadas por él a su vez,
es la in flu en cia de la ad oración h cideggerian a y posth eid eggerian a de
la “realidad” bruta, y las proclam acion es h eid eggerian as “n o ten em os
n ada por h acer ”, “n o h ay n ada que h acer ”3. Se percibe fácilm en t e la
com b in ación de am bas en la glor ificación del “p en sam ien t o d éb il”
(pensiero debole), es decir, de un pen sam ien to tibio y flexible ad aptad o
explícit am en te a las socied ad es de los m edios de com u n icación . La
“crít ica” decon st ru ct ivist a, que se lim ita escr u pu losam en t e a la decon s­
tru cción de libros viejos, es de por sí un o de los sín t om as de la crisis.
La proclam ación del “fin de la filosofía” n o es n u eva por cierto. Sü

El mu n d o f r a g me nt a d o 149
fin al ya fue en fáticam en te d ecret ad o por H egel. Éste d eriva, t an t o en
H egel com o en H eidegger, de u n a filosofía qu e es, de m an er a in d isolu ­
ble, on t ología (o “p en sam ien t o del Se r ” ), filosofía de la h ist or ia y filo ­
sofía de la h ist oria de la filosofía. N o es m i propósit o aq u í d iscu t ir las
o n t o logías de H egel o de H eid egger p or sí m ism as. Me lim it ar é a h acer
algu n as observacion es qu e m e parecen pert in en tes respect o d e m i tem a.
La filosofía im plícita de la h ist oria de H eid egger - l a h ist or ia com o
Gesch ick , d est in o, d est in ación y d on d el Se r y por el Se r - , así com o la
t ot alid ad de sus escritos, h allan su con d ición n ecesaria en la cegu era
co n gè n it a de H eid egger an t e la act iv id ad cr ít ica/p olít ica de los seres
h u m an os (qu e se en cu en t ra en la raíz d e su ad h esión al n azism o y al
Füh rerprinsip). U n a cegu era com p let ad a p or otr a, ap ar en t em en t e tam ­
b ié n con gen it a, an t e la sexu alid ad y, d e m an er a m ás gen eral, an t e la
p sic h i, Estam os aq u í fren te al ext r añ o esp ect ácu lo de un filósofo qu e
h ab la in t erm in ablem en te de los griegos, y en cuyo pen sam ien t o se con s­
t at an h u ecos en lugar de la polis, el eros y la psyché. Pero u n a “in t erp re­
t ació n ” de la filosofía griega qu e ign ora sistem át icam en t e el h ech o de
qu e la filosofía h a n acido en y por la polis, y que form a parte del m ism o
m ovim ien t o qu e h a creado las prim eras dem ocr acias, se ve con d en ad a
a u n a t ar a in cu rable. Si, com o u n a vez escribió H eidegger, el griego n o
es “u n a” len gu a sin o la len gu a, p r ed est in an d o por lo t an t o a la filosofía,
¿qué h acem os con los espar tan os, qu e h ab lab an griego - e in clu so, m e­
jo r qu e los dem ás griegos: lak on izein - pero n o produ jeron n in gú n filó­
sofo?5 La m ism a cegu era con du ce a H eid egger a n o ver en el períod o
con t em p or án eo m ás qu e el d om in io de la t écn ica y la “cie n cia” - e n
am b os casos, con u n a acept ación in creíblem en te in gen u a d e su su pu esta
o m n ip o t e n cia- y lo vu elve in capaz d e percibir la crisis in tern a del u n i­
verso t ecn o- cien tífico y (lo qu e es t od avía m ás im port an te) tas act ivi­
d ad es d e los seres h u m an os dirigidas con t r a el sistem a est ab lecid o y las
p osib ilid ad es con ten id as en ellas.
Su filosofía de la h ist oria con d u ce a H eid egger a u n m ét od o de in ­
t er p r et ación de la h ist oria de la filosofía de n ú cleo h egelian o, por las
m ism as razon es y, de h ech o, con los m ism os resultados que en la obra
d e H egel. P ar a decirlo br evem en t e: u n a verd ad era discu sión cr ít ica de
los filósofos del pasado se en cu en t ra proh ib id a o se vu elve im posible.
D e este m odo, la d em ocracia filosófica, el ágora in tem poral en don de
filósofos vivos y m uertos se reún en por en cim a de los siglos y d iscu t en

150 Co r n el iu s C a st o r i Anís
realm en te, se ve ab olid a. En H egel, la cr ít ica a los filósofos del pasado
n o es sin o un sign o de que el cr ít ico n o com pren de qu é es la filosofía.
Los filósofos d el pasado n o pu eden ser crit icados, sólo pu eden ser so-
brepasados, aufgeh oben ; debe m ostrarse qu e cadá un o de ellos con du ce
. “desd e ad en t r o” h acia la filosofía sigu ien te, y así su cesivam en te, h ast a
el m om en t o en qu e alcan zam os el Sab er ab solu to, es decir, el sistem a
h egelian o. (Evid en tem en t e, H egel m ism o n o pudo perm an ecer fiel a
est e p rogram a.) Los lazos profu n dos de est a actitu d con el con ju n to de
la filosofía d e H egel son t an clar os com o las in t ratables im p osibilid a­
des a las qu e con du ce. El fin de la filosofía n o es el h u m or o la opin ión
de H egel, sin o la im plicación n ecesar ia d e su sistem a t ot al, qu e se so s­
t ien e o cae con ella.
En el fon d o, la situ ación con H eid egger n o es diferen te. N o pu ede
h aber u n a discu sión cr ít ica de los filósofos del pasado. Los “p en sad o­
res” exp resan m om en t os de la “h ist oria del Se r ”, el Ser h abla por b oca
de ellos. (Resu lt a h ar t o evid en t e qu e t am poco H eid egger podía perm a­
n ecer fiel a su progr am a.) Los filósofos del pasad o solam en t e pueden
ser in terpretados y “decon st ru id os” (con t ot al liter alidad, el program a
an u n ciad o en Sein und Zeit es die Destruk tion der On tologie; “d econ s­
t r u cción ” es u n fruto m ás r ecien t e). Est o sign ifica qu e es preciso m os­
trar en cad a caso: I o) qu e todos los filósofos pasad os par t icipan de la
“m e t a físic a ” , e n t e n d id a co m o e n c u b r im ie n t o d e la “d ife r e n c ia
o n t ológica”, olvid o del Ser, preocu pación por el ser de ios en tes y d es­
at en ción r espect o de la pregu n ta sobre el sen t ido del Ser ; y qu e, 2 °) a
pesar de esto, cu r iosam en t e este “olvid o” en cierto m odo “progresa”
(es decir, regresa) con un m ovim ien to h egeloid e a través de la h ist oria
h acia form as m ás y m ás com plet as, de m od o que el com pletam ien to y
la cu lm in ación de la m etafísica, así com o el olvid o del Ser, ya aparecen
con P lat ón desd e u n com ien zo (in clu so t al vez con los presocr át icos),
pero se en cu en t r an m ás com plet os au n con H egel y - m ás t ar d e- con
N ietzsch e. A lo largo de est e cam in o, los con flict os, las con tradicción
n és, las lu ch as en tr e filósofos se ign oran o se en cu bren , y el con ju n tó
de la h ist oria d e la filosofía aparece com o un recorrido lin eal qu e a l­
can za su resu lt ad o predest in ado, la clau su r a de la m etafísica y del p en ­
sador de est a clau su ra, Heidegger.
C o n H egel, t od as las filosofías se redu cen a lo m ism o, en el sen tido
én qu e t od as ellas n o son sin o “m om en t os” del proceso de la eon cien -

El m u n d o fr a g m en t a d o 151
cía de sí y del con ocim ien t o de sí del Espíritu --estan do con d en ad os
todos esos “m om en t os” a ser “m om en t os” del Sist e m a (h egelian o )- .
C o n H eidegger, t od os los filósofos se redu cen a lo m ism o6. Ellos repre­
sen t an vías d iferen t es d el olvid o del Ser, del p en sam ien t o d el Se r com o
presen cia, d e la con fu sión en t re presen cia y lo qu e cad a vez es presen ­
t e. En t re los p o st h e id egge rían os, e st o se co n v e r t ir á en e! cír cu lo
in fract u rable del on t o-t eo- logo-falocen tr ism o gr eco- occid en t al. Feliz­
m en t e aú n n o est am os d el t od o perdidos. C o n ayu da d el Zeitgeist se
h acen m ás y m ás p er cep t ib les algun os ruidos r elativos a la posibilidad
d e salir d e est e círcu lo recu rr ien do al A n t igu o Test am en t o (n o el N u e­
vo por ciert o, con t am in ad o sin rem edio por esos m ald itos griegos). En
t an t o h ab íam os llegad o casi a con ven cern os de la in exist en cia de todo
“sign ificad o t r ascen d en t al”, n os ad viert en ah o fa qu e Jeh o v á, sus leyes
y la ét ica de los h eb r eos pu eden y d eb en restau r arse en el lugar de
ciert o sign ificad o (m eta-? o post-?) tr ascen d en t al. De m od o qu e pode­
m os em pezar a ten er esperan zas en qu e n os b ast e con reem plazar la
filosofía p or la r evelación para lograr la salvación .
N o es n ad a sorp ren d en t e en estas con d icion es qu e, ap art e de algu ­
n as escasas excep cion es, la filosofía se ejerza cad a vez m en os, y que la
m ayor part e de lo qu e cir cu la h oy com o filosofía n o es m ás qu e com en ­
tario e in t erp ret ación , o m ejor dich o, com en tar io al cu ad rad o e in ter­
pret ación al cu adrado. Est o provoca t am bién u n a d istor sión de la h is­
t or ia m ism a de la filo so fía, d esm em b r ad a en t r e u n acad em icism o
escolást ico falt o d e espír it u y la irrelevan cia d econ st r u ct ivist a.
El m od o de abordar la h ist oria de la filosofía, es decir, el t rab ajo de
los filósofos im port an tes d el pasado, es, evid en t em en te, u n a cu est ión
in m en sa. D eb en señ alarse aq u í algu n os pu n tos car d in ales.
U n filósofo escribe y p u b lica porque cree que t ien e cosas verdaderas
e im port an tes qu e decir, pero tam bién , porqu e qu iere ser discu t id o. Ser
d iscu tid o im plica la posib ilid ad de ser cr it icad o y, even t u alm en t e, re­
fu tad o. Tod os los gran des filósofos del p asad o - h a st a Kan t, Fich te y
Sc h e llin g in clu id o s- h an d iscu tid o, cr it icad o y r efu t ad o de m an era
exp lícit a — o p en sab an qu e r efu t ab an - a su s pred ecesores. P en saban
acer tad am en t e qu e p er t en ecían a un espacio social- h ist ór ico pú b lico y
tr an stem por al, al ágora t ran sh istórica d e la reflexión , y qu e su crítica
pú b lica a los otros filósofos era un factor esen cial para el m an ten im ien -
tb o la am p liación de ese esp acio com o esp acio de libert ad en don de

1-52 C o r ne l iu s C a s t o r ia d is
n o se en cu en t ran au toridades, n i revelación , n i secr etar ios gen erales,
n i Füh rer, ni D est in o del Ser ; esp acio en don d e se con fr on t an las d ife­
ren tes doxae y en d on d e cad a u n o tien e el derech o, a su prop io riesgo,
d e expresar su desacu erd o.
4 : P or est o es que p ar a un filósofo no puede h ab er u n a h ist or ia d e la
filosofía que n o sea cr ít ica. La cr ít ica presupon e evid en t em en te el más
lab orioso y d esin t eresad o d e los esfuerzos par a com pren der la obra cri­
ticada. P ero tam b ién exige u n a con st an t e vigilan cia r esp ect o d e las
p osib les lim it acion es d e esa obra, lim it acion es qu e resu ltan d e la clau­
su ra casi in evitab le de t od a obra del pen sam ien t o que acom p añ a su
ruptura con la clau su ra qu e la precede.
: . Tam bién es por eso qu e p ar a u n filósofo debe h ab er u n a h ist or ia cr í­
t ica de la filosofía. Si d ich a h ist oria n o es crítica, él n o es filósofo; sólo
es h istoriador, in t érpret e o h erm en eu t a. Y si n o ve e n ella u n a h ist oria
é n el sen t id o den so y plen o del térm in o, su cum birá a la ilu sión fatal de
volver a em pezar tod o d e n u evo - l a ilu sión de la tabula rasa- . La filoso­
fía es u n a act ivid ad reflexiva que se despliega a la vez libr em en t e y bajo
(as rest riccion es de su propio p asad o. La filosofía n o es acu m u lat iva
Sino profu n dam en te h ist órica.
Se cr ea visib lem en te así u n a sit u ación circular, qu e n o resu lt a de
n in gú n “d efect o ló gico ”, sin o qu e exp r esa la e sen cia m ism a de la
au torreflexión en el h or izon te n ecesar iam en t e total del p en sam ien t o
filosófico - o el h ech o de qu e su cen tr o es su periferia, y viceversa. U n a
h istoria cr ít ica de la filosofía sólo es posible si un o m an tien t e u n pu n to
de vist a propio. N o ob st an t e, sigue sin ser posible si falt a u n a con cep ­
ción de qu é es la h ist or ia - la h ist oria h u m an a, en el sen t id o m ás am ­
plió y p r ofu n d o- y del lu gar de la filosofía en esta h istoria. (Respect o
de est °i H egel y H eidegger, por ciert o, son for m alm en te corr ect os.)
Esto n o sign ifica en ab solu to qu e P latón y Arist ót eles se “exp liqu en " y
{“refu t en ”) por la e xist en cia de la esclavitu d , Descartes y Lock e, por el
A cen so de lá bu rgu esía, y t od os los muy con ocid os absu rdos de est a
especie. Por el con t rario: sign ifica muy categóricam en t e qu e la filoso­
fía pasada (y presen t e) debe u bicarse en la h ist oria del im agin ar io h u ­
m an o y d e la lu ch a d ifíc il y m u b ise c u la r c o n t r a la in st it u c ió n
bet erón om a de la socied ad . Se r ía igu alm en te est ú pid o n egar las deter­
m in acion es y m ot ivos esen cialm en te políticos de la filosofía de P latón j
su lu ch a con t ra la d em ocr acia y sus lazos estrech os con el con ju n t o del

E l MUNDO FRAGMENTA! >ó


p en sam ien t o de P latón , in clu ida su on t ología, com o n egar que P latón
h a re-creado y re-in stituido la filosofía por segu n d a vez, y que, desde
est a p er sp ect iva h ast a el día de hoy, sigue sien d o el m ayor filósofo de
t od os. De m od o similar, au n que a u n n ivel m u ch o m ás m od esto, sería
igu a lm e n t e e st ú p id o n egar los m o t iv o s y r asgo s p r o fu n d am e n t e
an t id em ocr át icos y reaccion arios d el p en sam ien t o de H eid egger - y a
m an ifest ad os en Ser y tiempo (seis añ os an t es d el Discurso del rectorado)
y p er sist en t es h ast a el fin (en la en t revista póstu rn a de Der Spiegel) - y
la ín t im a r elación de éstos con el con ju n to d e su s con cep cion es de la
m ism a m an er a qu e n egar que H eidegger h aya sid o u n o de los filósofos
im p or t an t es d el siglo XX o afirm ar qu e u n filósofo podr ía h oy d ía ign o­
rarlo sin m ás. La aparen te paradoja que se im p lica en est e pu n t o en
ver d ad exigir ía elu cidación , pero ah or a n o es ést e n u estro tem a.
La filosofía n o es acu m u lativa - co m o sí p od r ía decirse de la cien cia,
si b ien t am b ién en este caso las cosas son m en os clar as de lo qu e pare­
ce n serlo h abitu alm en t e. De t odos m odos, en la p r áctica u n o puede
ap r en d er h oy m atem ática o física estu dian do los tr at ad os con t em porá­
n eos, sin n ecesid ad de recurrir a N ew t on , Ein st ein , Arqu ím edes, Gau ss
o Can t o r . El arte tam poco es acu m u lativo, si b ien d e m an era diferen te.
La in m ersión en la cu ltura en la qu e fue cr ead a u n a obra de arte d ad a es
casi siem pre con d ición de su “com pren sión " (si ést a n o debe perm an e­
cer ext er io r ). Pero n o se sigue de est o que u n o n o pu ed a en tu siasm arse
co n W agn er (por ejem plo) a m en os de h aber recorrido t od as las etapas
qu e van d el can t o gregorian o a Beet h oven , et céter a.
El caso d e la filosofía t od avía es otro d ist in t o. En t an t o actividad
au t or r eflexiva del pen sam ien to, la filosofía im plica qu e idealm en t e toda
form a de p en sam ien t o le es pert in en te; por lo t an t o, son t am bién ob li­
gat or iam en t e pert in en tes para un filósofo los pen sam ien t os de los filó­
sofos qu e lo precedieron . Pero au torreflexividad ciert am en t e sign ifica
cr ít ica; de u n filósofo que cr it ica a filósofos d el pasado podem os decir
qu e h ace au t ocr ít ica (con razón o sin ella es ot r a cu est ión ). N o puedo
d esper t ar m e u n a m añ an a con u n a idea que con t r ad iga t od o lo qu e p en ­
sab a h ast a en t on ces, y precipit ar m e a d esar rollar la olvid an d o t od o lo
qu e pu de h ab er d ich o an teriorm en t e. Los p ájar os can t an con in ocen ­
cia n u evam en t e cad a m añ an a - p e r o son p ájar os, y can t an el m ism o
c a n t o - . Asim ism o, n o pu edo ign orar el h ech o d e qu e mi pen sam ien t o,
por or igin al qu e pu eda creerlo, n o es m ás qu e u n a pequ eñ a on d u la­

154 C o r ne l iu s C a s t o r )al us
ción , u n a oía a lo su m o, del in m en so río social- h ist ór ico surgido en
jo n ia h ace v ein t icin co siglos. M e en cu en t r o u b icad o bajo este doble
m an dato: p en sar librem en te, y pen sar b ajo la r est ricción de la h ist oria.
Está an t in om ia ap ar en t e y reál n o for m a un doble vínculo; es resorte y
fu en te de vigor p ar a el pen sam ien t o filosófico. Es resorte y fu en te dé
un d iálogo m on ológico o de un m on ólogo d ialógico de in m en sa riqu e­
za poten cial.
1 P or ú ltim o, est o t am bién sign ifica qu e d eb o t en er - o form ar gra­
d u a lm e n t e - u n a c o n c e p c ió n d e q u é es la filo so fía , la ac t iv id a d
áu t órr eflexiva d el pen sam ien t o. A h or a bien ; sab em os qu e la filosofía
h a vu elto a defin irse cad a vez, exp lícit a o im plícit am en te, por cad a
filósofo im p or t an t e - y defin irse en ín t im a r elación con el con t en id o
de su filosofía. D ich o de otra m an era, es im posible defin ir qué es la
filosofía sin cier t a com pren sión de lo d ich o por los filósofos - e st o es
Óási u n a t au t ología-* pero tam bién , sin ad op t ar u n a actitu d cr ít ica al
réspeeto (la q u e por cier t o puede sim plem en t e d esem bocar en u n a re-
con fir m ación d e lo d ich o). Así, la co n cep ció n qu e me form o de la
filosofía est á fu ert em en te ligada con la con cep ción que me form o de la
h ist oria de la filosofía, y viceversa. Pero t am b ién es im posible pen sar
qué es la filosofía sin ciert a con cep ción d e la h ist oria, pu esto qu e la
filosofía es t am b ién u n d at o social- h ist órico (cu alesqu ier a sean las p r e­
ten sion es'd esd e el pu n to de vista “t r ascen d en t al”, n o segu iría d iscu ­
tien do con algu ien qu e sostu viera qu e A r ist ót eles podría h aber sido
ch in o, o siqu iera H egel, it alian o). Y, par a cerrar el círcu lo, esto m ues­
tra que la filosofía es im posible sin u n a filosofía de lo social-h istórico.
v Respect o d e tod o lo an terior, aqu í sólo pu ed o resum ir d ogm ática­
m en te m is p r op ias posicion es. Cr eo qu e es im posible com pren der qué
eS realm en te la filosofía sin tom ar en cu en t a su lu gar cen tr al en el n a­
cim ien to y desar rollo del proyecto social- h ist ór ico d e au ton om ía (so­
cial e in d ivid u al), La filosofía y la dem ocr acia h an n acid o en la m ism a
éfióca y en el m ism o sitio. Su solidaridad resu lt a de qu e am bas expre-
sán él rech azo a la h eteron om ía - e l rech azo a las pret en sion es con va­
lidez de reglas y a las represen tacion es qu e se en cu en t r an allí sin más,
lá ftegativa a t od a au t oridad extern a (au n y especialm en t e “d ivin a”) y
dé toda fu en te ext ra-social de la verdad y de la ju sticia; en sum a, él
éú ést ion am icn to a las in st itu cion es exist en t es y la afirm ación de lá
capacidad de la colect ivid ad y el pen sam ien t o p ar a in st itu irse a sí miSi?

, E l mu n d o f r a g me nt a d o ÍÍ->
m os de m an er a e xp lícit a y r eflexiv a7. P ara decirlo d e ot r a m an er a, la
lu ch a por la d em ocr acia es lu ch a por u n verdad ero au t ogob ier n o. El
p r opósit o del au t ogob ier n o n o acep t a n in gú n lím ite extern o, el verd a­
d ero au t ogob ier n o im plica u n a au t o-in st itu ción e xp lícit a qu e, evid en ­
tem en te, presu pon e el cu est ion am ien t o de la in st it u ción exist en t e y
est o ú lt im o --en p r in cip io- , en t od o m om en to. El proyect o de au t on o­
m ía colect iva sign ifica qu e la colect ivid ad , qu e n o pu ed e exist ir sin o
co m o in st itu id a, r econ oce su car áct er in st it u yem e y lo r ecu p er a exp lí­
cit am en t e, y se cu est ion a a sí m ism a y a sus propias act ivid ad es. En |
ot r as palabr as, la d em ocr acia es el régim en de la au t or r eflexivid ad (p o­
lít ica). ¿Q u é leyes d eb em os ten er, y por qu é razon es? Est o vale tam bién
p ar a la filosofía. La filosofía n o gir a en torn o de la pregu n t a sobr e qué :
es el Ser, o cu ál es el sen t id o del Ser, o por qué h ay algo y n o n ad a, etc.
Tod as est as pregu n t as son secu n d ar ias, en el sen t id o en qu e t od as ellas
est án con d icion ad as por la em ergen cia de un a pregu n ta m ás radical (y
r ad icalm en t e im posible en u n a socied ad h eter ón om a): ¿qué d eb o pen ­
sar (d el ser, de la ph usis, de la polis, d e la ju sticia, et c. —y de m i propio
p e n sam ie n t o - )?
Este cu est ion am ien t o con t in ú a y debe con t in u ar in cesan t em en te
por u n a sen cilla razón . Tod o ser p ar a sí exist e y sólo pu ed e e xist ir d en ­
tro de u n a clau sura. Est o vale t am b ién para la socied ad y el individuOi
La d em ocr acia es el proyect o de rom per la clau su r a a n ivel colect ivo.
La filosofía, que crea la su b jet ivid ad reflexion an te, es el proyect o de
rom per la clau su ra a n ivel del pen sam ien t o. Pero evid en t em en t e toda
ru pt u ra d e la clau su r a, a m en os de qu ed ar en u n a ab er t u r a qu e n ada
rom pe en ab solu to, d ebe p lan tear algo, alcan zar algu n os resu lt ados y,
p ar t ien d o de est o m ism o, ar riesgarse a crear u n a n u eva clau su r a. La
con t in u ación y ren u evo de la act ivid ad reflexiva - n o por el p lacer de
ren ovar sin o porqu e esto m ism o es la activid ad r e fle xiv a- provoca en
con secu en cia el cu est ion am ien t o d e los resu lt ados p r eced en t es (n o
n ecesariam en t e su d escar te), así com o tam poco el car áct er revisable
d e las leyes en u n a d em ocr acia sign ifica qu e t od as d eb an ser m od ifica­
das cad a m añ an a).
. De est e m odo, n acim ien to de la filosofía y n acim ien t o de la dem o­
cr acia n o coin cid en , co-sign ifican . A m b as son expresion es y en car n a­
cion es cen trales del proyecto de au t on om ía, Y debe en car arse aq u í otrq
asp ect o d e la d eform ación qu e su frió y sigue su frien do G r e cia a m an os

156 C o r ne l iu s C a s t o r ia o is
de los occid en t ales n u n ca del tod o descristian izados. La cr eación p o li'
t ica griega —la polis y la d em ocr acia- se h a visto siem pre com o u n “re­
su lt ad o” est ático, y los “m éritos “ y “equ ivocacion es“ de la.d em ocr acia
já m e n s e h an sid o discu tidos com o si este régim en est u viera d est in ad o
¿a^e.r m od elo o an t im od elo p ar a tod o tiem po y lugar 8, en ;v cz de verse
qu e lo qiie por sobre tod o el resto es verdaderam en te d em ocr át ico en
A t en as, y posee para n osotros la m ayor im portan cia, n o es u n a t i otr a
¡in stitu ción part icu lar est ablecid a en t al m om en to (au n qu e, en t re esas
in st it u cion es, m u ch as con t ien en leccion es para n osot ros) sin o el p r o­
cedo con t in u o de au t oin st it u ción d em ocr át ica qu e se p r olon ga d u ran t e
^asj; tres siglos: allí está la cr eativid ad , allí está la reflexividad, allí está
la d em ocr acia, allí est á la lección . Asim ism o, lo im portan te en lo con -
cer n ien t e a la filosofía griega - p o r en cim a de todos los “r esu lt ad os“ por
ella alcan zados de los qu e sab em os el peso que con ser van - es el p r oce­
do ¿con tin uo de su au t oin st it u ción . La aparición de Tales de in m ed iat o
con d icion a la aparición de otro filósofo, y así su cesivam en te: com ien za
a,d esp legar se u n m ovim ien to au t orreflexivo del pen sam ien t o en u n a
dim en sión verd ad eram en t e. h ist órica, en car n án dose en discu sion es y
cr ít icas con t in u as, abiertas y pú blicas, sin tratarse aqu í de u n a van a
afir m ación de “in d ividu alidades”, pu esto qu e estos pen sadores, co n o '
cen y recon ocen su s posicion es respect o d e los dem ás e in t ercam b ian
ar gu m en t os (los cu ales debem os t en er en cu en ta h oy la m ayor par te
d el t ie m p o ). Realizan así n o u n a “p r ogr esión d ialé c t ic a” sin o u n
au t o despliegu e h ist órico au t én tico del pen sam ien to. N o h ay aq u í dos
pitres ‘‘escu elas” con gelad as para siem pre qu e com en tan in t er m in ab le'
t qeiu e la en señ an za de Con fu cio o de Lao Tsé, sin o varias d ecen as de
pen sad or es verd ad eram en t e in d epen d ien t es. Con excep ción d e .los
pitagór icos, las “escu elas” com ien zan a exist ir solam en t e cu an d o c o ­
m ien za la decaden cia: con P latón y qu ien es lo siguen . C o n la caíd a de
Ja dem ocr acia, y los est oicos, la filosofía se rigidiza en “escu elas” y;Lse
d ed ica m ás y m ás al com en tario y la in t erpretación .
, Est e ú lt im o periodò com ien za en él m om en to en qu e t erm in a el
períod o de creación polít ica dem ocr át ica. Los añ os 404 —la derr ota/d e
Jos. at en ien ses en la guerra del P elop on eso- y 399 - l a con d en a a .muer?
te de Só cr at e s- son en to sim bólico fech as de igual im portan cia. Sócrat es
es el ú lt im o filósofo-ciu dadan o - y el dem os de los aten ien ses d ejó de ser
el demos de los siglos Vi y v- . Puede parecer paradójico que el. period ò

E l MUN 1X1 FRAíiMliNTAlXi Wl


de d ecad en cia qu e com ien za en ese en t on ces h aya pr odu cido d os de. los
m ayores filósofos qu e h ayan existido, P latón y A r ist ót eles- si bien P latón
el m at ricid a se cr ió y se form ó bajo la dem ocr acia.
C o n P lat ón com ien za la tor sión (y d ist or sión ) p lat ó n ica qu e desde
en t on ces h a d om in ad o la h ist oria de la filosofía o por lo m en os su co ­
rrien te p rin cipal. El filósofo deja de ser u n ciu d ad an o. Sale de la polis,
o se alza p or sobre ella, y dice a los ciu d ad an os qu é t ien en qu e h acer, lo
qu e él d edu ce d e su propia epistém e. Bu sca, y cr ee en con tr ar, ú n a o n t o ­
logía u n it ar ia - e s decir, u n a on t ología t eo ló gica- . En el cen tr o d e est a
on t ología, com o d e t od o lo dem ás, u b ica la m et aid ea d e lo d et er m in a­
d o (peras, Bestim m h eit). De est a on t ología t r at a d e derivar, el régim en
p olít ico id eal. Y m ás tard e (co n los est oicos y, m u ch o m ás, con el cr is­
t ian ism o) san t ifica la realidad, es decir, com ien za a racion alizar lo exis­
t en t e en t od os los ám bit os.
N o s es p osib le dem orarn os ap en as en el largo períod o in term edio.
Tien e lu gar u n n u evo n acim ien to en Eu ropa occid en t al, du ran t e los
siglos XÍl y XIII, co n la em ergen cia d e la protobu r gu esía y la con st itu ción
d e las colect ivid ad es polít icas - la s n u evas o r en ovad as ciu d ad es- que
qu ieren acced er al au togob ier n o. A par tir d e ese m om en t o, la filosofía,
si bien situ ad a b ajo pesad as restr iccion es t eológicas, vu elve a'con ver-
, tirse en par te fu n d am en t al del m ovim ien to em an cip ad or de O ccid en ­
te, sin liberarse, em pero, n u n ca por com p let o en su corrien te cen tral
d e la tor sión p lat ón ica.
A partir del siglo XVi, la lu ch a se vu elve m an ifiesta en el in terior de
la filosofía m ism a. De est e m odo, la galaxia en d espliegu e de la filosofía
eu ropea, desd e O ccam y Dun s Escoto h ast a H u sserl y H eidegger, pre­
sen t a con st an t em en t e caracteres an t in óm icos. La filosofía par t icipa en
ocasion es de los com b at es por la em an cip ación ; las m ás d e las veces,
perm an ece in diferen te a ellos, y los m ira en cier t os casos con h ost ili­
dad y desprecio. La actitu d predom in an te sigu e sien d o, bajo form as
diversas, la qu e con d u ce a con str u ir sistem as, sacr alizar la realidad y
m irar la colect ivid ad desde arriba. Est o a veces d esem boca en tos más
e xt r añ o s i r esu lt ad o s, com o el d e lo s p en sad o r es “cr ít ico s" M ar x y
Nietzseh e, qu ien es, sin duda, com part en la m en t alid ad de la san cta
réd it o*(ley es- d e la h istoria, “in ocen cia del d even ir ”, et cét er a). D u r an ­
t e tod o est e períod o, la prin cipal con t ribu ción de la filosofía al m ovi­
m ien to em an cip ad or n o se h alla t an t o en los “con t en id os” de las filo-

1§,8 Co r n el iu s C a st o r ia o is
Asofias sin o en el sosten im ien t o de u n d ebat e ab iert o y del espíritu cr ít i­
co. A sí, a pesar de n egaría en prin cipio, la m ayor par te del tiem po,
rein stau ra de facto el ágora filosófica.
‘r* Excep t u an d o la idea de det erm in idad, los. rasgos qu e h esú b r ay ad o
más arriba com o caract erísticos de la tor sión p lat ón ica (y estoico-cris?
t ian a) son m an ifiestos en H eidegger y subyacen en su proclam ación
del “ fin de la filosofía”. El prin cipio san cta realitas es en él decisivo. La
¿d om in ación plan etaria de la t ecn ocien cia se p lan t ea com o in superable
;iío por obra d e u n a r eflexión sobre las posib ilidades y fuerzas sociat-
;h ist óricas (reflexión que, ju stificadam en te, n o podría arribar a ün re­
su lt ado categórico n i resolver la cu est ión ), sin o a par t ir de proclam a­
c io n e s tot alm en te arbitrarias y.estrictam en te "m et afísicas” (en el sen tido
d epreciat ivo del tér m in o) relativas al "d est in o del Se r ”. Esto resulta
afín y se com b in a con la visión m en os cr ít ica posib le - e n realidad,
falta de in for m ación - respecto de la técn ica y la cien cia con tem porá-
n eas9.
El fu n d am en t o "t eór ico” de la proclam ación del fin d e la filosofía
^ br evem en t e h ab lan d o, que la filosofía es "m et afísica” y qu e la m etafí­
sic a h a sido absorbida restlos, sin residuo, por la cien cia con t em porá­
n e a - solam en t e adqu iere sen t id o a partir de la tesis d e H eid egger de
;que pu ede h ab er un "pen sam ien t o del Se r ” o u n "pen sam ien t o del ser
dél Se r ” separ ado de t od a reflexión r elat iva al en t e o al ser del en te. La
¡tesis es est éril y caren t e d e sen tido a la vez.
Su est erilid ad resu lta m an ifiesta: en H eidegger, n o con d u jo m ás que
a palabr as ron cas y pseu dopr oféticas (com o das Gev ier , e t c.); en n in ­
gú n sit io pu ede verse, siqu iera de m an era aproxim ad a, en qué con siste
el "p en sam ien t o del Se r ”. N o es sorp ren d en t e qu e los epígon os de
[H eidegger se h ayan m ostrado in capaces de produ cir algu n a cosa en
esta dirección , y que h ayan ten ido que con fin arse d en tr o de la interm i-
ípable "in t er p r et ación ” y "d econ st ru cción ” de los filósofos del pasado.
>:.;Pero su tesis tam bién ten dría sen tido al basarse en la presu posición
errón ea d e qu é el ob jet o d e.la filosofía es el qu e pr ovee, por ejem plo, la
pregu n ta del Ser, o de por qué h ay algo en vez d e n ad a, etc. La verdad,
com o lo h e d ich o m ás arriba, es qu e el ob jet o de la filosofía es la pré-;
Jgunta: qu é debo, qu e debem os pen sar - d e l Ser, del con ocim ien to del
Ser, del "Yo”, de "N osot r os”, de n uestra con st itu ción polít ica, de la
ju sticia, etc. U n resu lt ado m an ifiesto de la restricción h eideggerian a es

El mu n d o f r a g me n t a d o 159
qu e t od a reflexión polít ica y ét ica, por ejem plo, devien e im posible, a
la vez por razon es de “su st an cia” (pu esto que “n o ten em os n ad a qu e
h acer, sim plem en t e esperar ”: Gelassen h eit ) , sien do esto, evid en t em en -
té, co n secu en cia in m ediat a de la con cep ción de la h ist oria com o “d on
y d est in ació n del ser”, y por razon es de “m étodo”, puesto que, por ejem ­
plo, la polis y t od o el resto n o pu eden perten ecer sin o a lo “ó n t ico”, y n o
con stitu yen , en con secu en cia, u n dign o objeto del pen sam ien t o del Ser.
¿Vale la pen a subrayar la ad m ir ab le con cor d an cia de t od o est o con
dte geistigeu n d politische Situation .det Zeit, la situ ación espir itu al y p o lí­
t ica de los t iem pos? Esto p or ciert o n o exim e de ten er que d iscu t ir su
su st an cia. M as tam poco pu ede olvid arse que estas pr oclam acion es ap a­
recen en u n a ép oca en d on d e las pregu n tas: ¿qué debem os pen sar?,
¿qué d eb em os h acer? ad qu ieren u n a in m ediatez y urgen cia tr ágicas. En
este sen t id o, la filosofía h eid eggerian a y sus vástagos n o son m ás qu e
u n a de las exp resion es (y u n o de los factores m en ores) de la t en d en cia
gen eral h acia la d escom posición de la socied ad y la cu ltu ra o ccid e n t a­
les - e s decir, h acia el d esvan ecim ien t o del proyecto de au t on om ía. P ero
est a t en d en cia, in cu est ion ab lem en te real y cada vez m ás am en azad ora
(n o se esperó a H eid egger p ar a ver y decir esto), n o pu ede ser h oy
con sid er ad a por n adie com o defin it iva e irreversiblem en te victor iosa.
N o vivim os .todavía en la Rom a o Con st an t in op la del siglo v 10.
N o exist e.d e h ech o la posib ilid ad real de que la filosofía sea ab sorb i­
d a por la t ecn ocien cia. Lo que sí es posible, y que se desar rolla en efec­
to a n u estr a vist a, es que las ver dad eras pregun tas filosóficas sean en t e ­
rradas a u n a profun didad cad a vez mayor, bajo un a espesa capa de calm o
y blan d u zco d ogm atism o de m etafísica posit ivist a. Esto se h ace, por lo
d em ás, en secr et a com plicidad con un “an ar qu ism o/escepticism o” a la
Feyeraben d: el “todo vale” expresa u n a posición profu n dam en te p osi­
t ivist a. Tod o vale; en verdad, n ad a vale, pero algun as cosas valen de
m an era provisoria; la cu est ión de la verdad es un a cu estión m etafísica,
etc. A l m ism o tiem po, en otros ed ificios de la Un iversid ad , los h ist o­
riad ores de la filosofía sigu en m ast ican d o los frutos secos de su esp ecia­
lidad y, en eí fabu loso libre m ercado de las ideas, algun as sect as pun k-
filosóficas ofrecen ideoclips para el con su m o de los diferen tes m edios
d e com u n icación .
Debo d ejar de lado aqu í la cu est ión de saber si, en la situ ación so-
cial- h ist ór ica presen te, u n a person a aislad a que recon oce lo que con si-

¿60 C o r ne l iu s CASTORtAnis
déro com o las t areas au t én ticas de la filosofía y t r ab aja en ellas podría
h acer m ás qu e u n a obra person al. Cu ál pu ed e ser la reson an cia de u n a
obra tal, en qu é m edid a podría est im u lar un a r en ovación de la activi-
dad filosófica, son evid en t em en te pregu n t as a las qu e n o puede respon '
dérsé de an t em an o. Co m o en otr os cam pos, la ú n ica m áxim a válid a
tam bién én est e caso es h az lo que debas, pase lo que pase.
P or m i par t e, qu isiera, con ayuda de u n ejem plo, h acer resaltar por
qu é-con sidero im posible - d e ju r e- la “d esap arición de la filosofía en el
m u n do de la cien cia tecn ificad a”.
Cu an d o la filosofía h eredada, vir tu alm en te en su con ju n to, h ab la
del m u n do o del ser físico (y psíqu ico), tien e en vist a ya sea la Lebensw elt,
el “m u n do d e la vid a” (la m ayoría los an t igu os filósofos, Kan t en parte
y, evid en t em en t e el H u sserl de la vejez y H eid egger), o bien el m u n do
“clásico" d e la física m at em ática (a par tir d e D escart es). En los dos
caso s, e st as im ágen es h an ju gad o u n p ap e l d e c isiv o , t an t o co m o
parad igm as d el en t e (on , Se/endes) com o de pu n to de part id a para un
m étod o. P ero la Lebensw elt (es decir, el retorn o de H u sserl du ran te su
vejez al p u n t o de part id a d e A r ist ót eles) provee en verdad u n a su perfi­
cie in icial com ú n e in d ispen sable, pero es u n a su perficie resbaladiza,
llen a de h oyos y ar en as m ovedizas. Y el ed ificio físico-m at em át ico “c lá ­
sico” yace en ruin as.
La cosa, el tiem po, el espacio, la m at eria se h an vu elto m ás en igm á­
ticos au n de lo que h ayan sido algu n a vez. La física m odern a, por regla
gen eral sin saberlo, se en cu en t ra in cóm od am en t e sen t ad a sobre sus
cu atro pares de an t in om ias k an t ian as al m ism o tiem po, a las que agr e­
ga u n a m u ltit u d de otr as n u evas. Su m ar avilloso “in str u m en t o”, la m a­
tem ática, exh ib e m ás y más su aterradora eficacia que n in gu n a razón
ap aren t e ju st ifica (las razon es k an t ian as n o son de n in gú n au xilio an te
u n a m u ltiplicid ad casi riem an ian a de cu atr o o, quizá, diez d im en sio­
n es). La progresión de la m at em ática con t in ú a a un ritm o alu cin an te,
pero revela al m ism o tiem po el abism o sit u ad o en su fu n dam en to. Los.
teorem as de la in decidibilidad (G ód el, Tu rin g, Ch u r ch ) se com bin an
con h ip ótesis parad ójicas (axiom a de la elección ) p ar a llevar h acia u n a
sit u ación (G ód el y Paul Coh én sobre la h ipótesis de lo con t in u o) en
don de d evien e posible un n úm ero in defin id o de teorías de con ju n tos
“n o eu clid ian as” (“n o can t or ian as” ).
La m at em ática aparece cada vez m ás com o un a creación libre de la

El mu n ix > f r a g me nt a d o 161
im agin ación h u m an a qu e t r ab aja b ajo ciert as rest riccion es (con sisten ­
cia, econ om ía). P ero tam b ién aparece a) ext r añ am en t e ligad a con el
m u n do físico; t od as las teor ías físicas est án an atem atizadas, aun que, a
veces, de m an era m üy ext r añ a (com o en el caso de la t eor ía cu án tica)
y las con sideracion es pu ram en te m atem áticas ju egan un papel h eurístico
en orm e en la física con t em p or án ea y b) en ch oqu e con restriccion es,
n ecesid ad es y paren tescos in trín secos que n o son de factu ra h umana
Parece que estam os cr ean d o un m u n do ideal de estratos m últiples, el
cual, de la m an era m ás ext r añ a y m en os exam in able, se en cuen tra a la vez
con u n m un do físico de estratos m últiples y con un m u n do “id eal” en sí.
Tod o el m u n do con oce, o deb ería con ocer, la caó t ica sit u ación teó-
rica de la física fu n d am en t al; u n a sit u ación m ás sorp ren d en t e aún por
n o obstacu lizar en ab solu t o la precisión y eficacia d e la física en los
cam pos de la exp er im en t ación , la observación y la ap licación , n i su
capacid ad pred ictiva. Las dos teorías prin cipales - r e lat iv id ad gen eral y
q u an t a- son am bas con t in u am en t e corroboradas p or la observación y
la experim en t ación , m ien tr as qu e cad a u n a de ellas siem pre con tien e
profu n dos problem as sin resolver y se con t rad icen u n a a otr a. El edifi­
cio clásico de las categor ías - d e n in gú n m odo se t r at a solam en t e de la
cau salid ad - es un a m áqu in a rota qu e sigu e fab r ican d o prod u ct os mara
viílosos. Y podría segu ir yo con esto duran te págin as.
Ser ía in ept o con sid erar todo est o com o t ocan t e a cu est ion es sim­
p le m e n t e “e p ist e m o ló gic a s” o “m e t a físic as” in c lu so (e n sen t id o
h eid eggerian o). Est am os en el corazón de la pr egu n t a on t ológica. ¿Cuál
es el ser de este en t e (h u m an o) que puede crear lib rem en t e form as que
revelan ten er relación con , e in clu so encon trar algo d ad o desd e lo exte­
rior? P ero tam bién : ¿qué deb em os pen sar del ser com o tal, si el ser tam ­
bién pert en ece a un en t e capaz de cr eación libre, la qu e a la vez en ­
cu en tra y fracasa en su t en t at iva de en con tr ar lo qu e es? Ser ía risible
qreer que estas pregu n tas se ven elim in adas por la “diferen cia on tológica”
o la su prem acía de la pregu n ta con cer n ien t e al “sen t id o del Se r ”. La
pregu n ta sobre el “sen t id o del Se r ”, en el giro r esu elt am en t e n o- y anti-
ar ist otélico que H eid egger quiere im prim irle, car ece de sen t id o, salvo
com o pregun ta an t ropom ór fica, an t ropológica y/o t eológica. ¿Quién
n os dijo, pues, que h ay u n sen t id o del Ser? Y la “d ifer en cia on t ológica”
es fin alm en te un pesad o su bterfugio (o ch at u r a) sin u n con t en id o sus­
tan cial. Ser es in separable de los m odos de ser, in separ ab les de los en-

162 Co r n el iu s C a st o r i Anís
tes a su vez. En la jer ga del clan : la presen cia, com o tal, ciert am en t e es
diferen te de lo qu e es presen t e cad a vez —pero la presen cia m ism a cada
vez es diferen te, se en cu en t r a en un m odo d e relación diferen t e con lo
que se presen ta. La p r esen cia de u n am an t e n o es la presen cia de Un
cocodrilo (en t od o caso, n o n ecesar iam en t e). El fen om en alism o dedos
fe n ó m e n o s p o r su p u e st o n o e s u n d a t o fe n o m é n ic o . P e r o el
fen om en alism o d el p en sam ien t o, por ejem plo, n o es el fen om en alism o
de u n a estrella. H ab lar solam en t e de fen om en alism o (o de presen cia, o
de p r esen cia/au sen cia, e t c .) n ecesar iam en t e d evien e p alab r a h u eca
(íogicon k ai k enon, d ir ía A r ist ót eles), lo qu e sen cillam en t e sign ifica:
algo es dado - e s gibt, esíin ein ai- , algo debe ser dado.
Algo es d ad o - a lgo debe ser dado, pero ¿a quién? y ¿cóm o? ¿Nos es
dada” la m at em ática o bien cr eam os n osotros la m at em át ica? ¿En qué
región son “d ad os” los esp acios h ilb ert ian os de d im en sión in fin it a? ¿Y
quién pien sa el Ser ? ¿Es el D asein , ese espu rio y h eter ogén eo con st ru c­
tor (espu rio y h eter ogén eo com o casi siem pre lo es el “su jet o” filosófi­
co) qu e ign ora sus elem en t os con st itu t ivos, yu xt ap osición ar tificial de
com pon en tes psíqu icos, socíal-h ist óricos y r eflexivos salp icad o con un
polvo qu e despide fu ert em en te los olor es de la sit u ación social-h ist óri-
ca ligada con su fab ricación y eleccion es de valor com o id iosin cr asias
de su fabrican te?
Si filosofam os (o in clu so si “pen sam os el sen t id o del Se r ” ), deb em os
pregun tarn os: ¿quién es ese “n osot r os”? y ¿qué es él? ¿Q u ién y qué soy
yo, cu an do d ejo de ser sim plem en t e un Dasein y com ien zo a pen sar la
pregun ta: qu ién y qu é soy qu a Dasein ? La era m ás recien t e asiste a la
am plia prom oción de u n p ot aje ecléct ico, in con gru en te e irreflexivo
llam ado “m uerte del su jet o” (y del h om bre, del sen tido, de la h ist oria,
et c.), bajo la in vocación de M ar x, Nietzsch e y Freud, y tam b ién , ext r a­
ñ am en te, de H eid egger com o garan te filosófico. Pero era y sigu e sien ­
do im posible discern ir en est a em presa la m en or con scien cia de las
verdaderas cu estion es qu e, a n ivel filosófico, su scitan el psicoan álisis o
lo que puede ser válido del p en sam ien t o de M arx o de Nietzsch e. N o
vale siqu iera la p en a record ar la evid en te e irrefutable ob jeción qu e un
bach iller in t eligen te h ab r ía opu esto a esta retórica: si todo lo qu e d i­
cen ustedes está d et er m in ad o por vuestro in con scien te (o por vuestra
posición social, o cu alqu ier otr a in t erp ret ación ), t am bién lo est á está
m ism a con cepción qu e d efien d en (t od o esto ya se sab ía en A t e n as h á-

El. M UNIK) FRAUMENTADO 16 3


cia el 45 0 A .C .). P ero el problem a su st an t ivo es: dado que es verdad
qu e en el n ú cleo del “su jeto" (cu alqu iera sea el sen tido de este térmi-
n o) u n a p siq u is in con scien t e m ot iva la m ayor parte del tiem po sus
actos y, p or en d e, t am bién sus ju icios; d ad o qu e es verdad qu e n adie
n u n ca pu ed e salt ar por en cim a de su ép oca o arran carse de la sociedad
a la qu e p er t en ece; dado que es verdad qu e t od o en u n ciado con t ien e un
elem en t o in elim in ab le de in terpretación , correspon dien te a la posi­
ción , al p u n t o d e vist a, a los in tereses d el in térprete ^-dado qu e todo
est o es v erdadero - ¿cóm o som os capaces d e u n a actividad autorreflexio-
n an t e, in clu id a la qu e n os con du ce a los en u n ciad os arriba citados, y a
todos los d em ás?
A n t e e st a sit u ación - q u e , repito, b ásicam en t e n o es n u eva- y exclu ­
yen do u n escep t icism o radical que se co n d e n a a sí m ism o al silen cio,
sólo p ar ecen p osib les dos posicion es.
O b ien acep t am os la idea de que tal o cu al in dividuo o filósofo -p or
ejem plo, H eid egger o stuítiores minoresque alii- h a sido dotado, sin ra­
zón algu n a, d e la capacid ad d e en u n ciar la verdad (o la m eta- o post-
vér d ad ) y, e n t od o caso, de proceder a pr oclam acion es que valen para
t odos per o sob r e las qu e n o es posible n in gu n a in vestigación ulterior.
Volvem os sim p lem en t e en t on ces a la con sagr ación com o profeta de tal
filósofo en par ticu lar , es decir, volvem os a la posición religiosa.
O b ien n os lim it am os a la tr ad ición greco-occid en t al y n o recon o­
cem os a n in gú n profeta - se a Dios o el Se r qu e h ab la por boca de ellos-.
P erm an ecem os en t on ces b ajo la ob ligación del logon didon ai , de dar
cu en t a y razón d e t od o lo qu e d ecim os y h acem os en pú blico. Logon
didonai n ó sign ifica, por ciert o, d em ost r ación m at em ática o corrobora­
ción exp er im en t al - t am p o co la in vest igación y exh ibición de u n a “fun ­
d ació n "- . P or el con t rario, efect ivam en te im plica que aceptam os la
cr ít ica y. la d iscu sión ; y n o es posible la discu sión sin el requisito de
consistencia m ín im a (qu e n o es un a con sist en cia con jun tista-iden titaria).
Tam b ién t en em os en t on ces realm en te qu e h acer fren te a este desa­
fío: ¿cóm o pu ede u n ser psíqu ico, qu e al m ism o tiem po es social-h istó
rico, d even ir u n a su bjetividad r eflexion an t e? A est a pregun ta, la posi
ción k an t ian a n o ofrece respuesta. N o p od em os con form arn os con el
pu n t o d e v ist a "t r ascen d en t al" o, en ot r as palabr as, con la sim ple dis­
t in ción en t r e la quaestio juris y la quaestio fact i, pues el "su jet o" que nos
in teresa, qu e t ien e un a im port an cia d ecisiva para todo lo que pensa-

164 Co r n el iu s C a st o r i a pis
m os y h acem os, n o es un su jeto “t r ascen d en t al” sin o un su jeto efect i­
v o ". N os en con tr am os en fren tados a dos con sid eracion es a prim era
vista an t in óm icas: sabem os, y n o podem os argü ir qu e n o sabem os, qufe
para tod o lo qu e pen sam os y h acem os exist en con d icion es (¡n o “cau-
sas”!) social-h ist óricas; pero tam poco podem os sim u lar ign orar qu e t ra­
tam os de pen sar, discu t ir y juzgar sin t om ar en cu en t a est as con d icio­
n es, qué preten d em os validez para lo qu e decim os in depen dien tem en te
del lugar, el m om en t o, los m otivos y las con d icion es. Por con sigu ien te,
debem os recon ocer la validez del pu n t o de vist a efect ivo y del pu n to
de vist a reflexivo a la vez. Y debem os h acer fren te al h ech o de que es
solam en te en y por lo social- h ist órico (y apu n talán d ose sobre ciertas
capacidades de la psy ch é) que lo reflexivo (u n a de cuyas dim en sion es
es lo “t r ascen d en t al”) devien e efect ivo. Si n o podem os pen sar en la
posibilidad y la efect ivid ad de un com prom iso en t re e lju s y elfact u m ,
sen cillam en te ya n o podem os pen sar.
Pero tam bién sab em os que el pen sam ien t o reflexivo, así com o la
dem ocr acia, t am poco est án presen tes desde siem pre. Esta h a em ergido,
h a sido cr eada por in term edio de la activid ad h u m an a en ciert a época
y lugar (t ras lo cu al es claro que devien e vir tu alm en te accesib le a todos
los h u m an os). D eb em os, por lo t an to, r econ ocer en ella u n a cr eación
h u m an a; así, tam b ién de est a form a, est o n os lleva a recon ocer sin más
el h ech o, a t od as lu ces eviden te, de qu e la h ist oria h u m an a es creación
- cr eación d e sign ificacion es y de in st it u cion es qu e las en carn an , del
in dividuo social a par tir del m aterial de la psy ch é , y de la su bjetivid ad
reflexion an te. U b icán d on os en t on ces en el pu n t o de vist a de la tr ad i­
ción a la qu e la filosofía y la dem ocr acia pert en ecen , podem os ver qu e
casi t odas las socied ad es se h an in st itu ido com o h eterón om as en y por
la clau su ra d e sus in stitu cion es y sign ificacion es. Asim ism o, podem os
ver que filosofía y dem ocr acia son m an ifest acion es gem elas de un a rup­
tura social-h ist órica que h a creado el proyecto de au t on om ía (social e
in dividu al). El sen t id o de este proyecto es el rech azo a ta clau su ra y la
in stau ración de u n a n u eva relación en t re lo in stitu yen te y lo in stitu ido
a n ivel colect ivo, en tre la im agin ación radical y el in divid u o socializa-:
do a n ivel del ser h u m an o singular, en tre la in cesan t e actividad reflexi­
va del p en sam ien t o y sus resultados y alcan ces en cad a m om en t o dado.
Se tr at a aqu í d e creacion es. N o h ay n in gú n m edio de m ostrar que la
con den sación de las galaxias, el BigBan go las propiedades com bin atorias

El WUNÍXl FRAGMENTADO 165


d el car bon o fu eran con d icion es n ecesar ias y su ficien tes par a la emer-
gen cia de la d em ocr acia y la filosofía. P or un lad o, esto vu elve a con ­
du cirn os a la pregu n ta on t ológica: exist e por lo m en os u n t ip o de ser
capaz de alt erar su m od o d e ser - y est o es u n m odo d e ser; lu ego, p er t e­
n ece a lo qu e pen sam os d el Se r - . P or otr o lad o, est a cr eación con t ien e
la cr eación d e u n espacio socíal- h ist ór ico y d e un t ip o de in d ivid u o (la
su bjet ivid ad r eflexion an t e) en d on d e y p ar a qu ien la cu est ión d e da
verd ad pu ede surgir y elu cid ar se d e m an er a n o vacía. Est o sign ifica qüe
lo reflexivo pert en ece a lo efect ivo - y qu e lo efect ivo pu ede con t en ér
lo reflexivo. N ad a tien e qu e ver est o con u n Geschic/c des Sein s , uría
d est in ación /d on del Ser. La cr eación d el proyect o de au t on om ía, la
act ivid ad reflexiva del p en sam ien t o y la lu ch a por la cr eación d e irísti*
tu cip n es au t orr eflexivas, es decir, d em ocr át icas, son resu ltad os y m an b
festacion es d el h acer h u m an o. Es la act ivid ad h u m an a la qu e h a enr
ge n d r ad o la e x ige n c ia d e u n a v e r d ad q u e p ar t e el m u r o d e las
represen tacion es de la tribu in st itu id as u n a y otr a vez. Es la act ivid ad
h u m an a la que h a creado la e xigen cia d e libertad, de igu aldad, d e ju s­
t icia, en su lu ch a con t r a las in st itu cion es est ab lecid as. Y es n u estró
r econ ocim ien to, libre e h ist órico, d e la validez de est e proyecto y d e la
efect ivid ad de su realización , h ast a aq u í p ar cial, el qu e n os en laza con
est as exigen cias - d e verdad, libert ad , igu aldad, ju st icia- y n os m ot iva
par a la con t in u ación de est a lu ch a.
Tr ab ajar b ajo est as exigen cias es, pu es, u n a t ar ea a la vez p o lít ica y
filosófica, en t od os los sen t id os de est os térm in os. Desde el p u n t o de
vist a m ás específicam en te filosófico, la clau su ra qu e en con t r am os an t e
n osot ros es la clau su ra con ju n t ist a- id en t it ar ia qu e, desde los est oicos,
h a d om in ad o la filosofía cad a vez m ás. Desde est e pu n t o d e v ist a, la
idea de u n *‘fin de la filosofía” n o exp resa sin o la im p oten cia an t e la
clau su r a con ju n tista-id en tit aria y el.v an o in t en t o d e escapar a e lla re­
fu gián dose en seudo-poem as y seudo-poesías disfrazados de pen sam ien t o;
La n och e sólo h a caído p ar a los qu e se h an d ejad o caer en la n och e.
P ar a los qu e est án vivos, héíios n eos eph’hém erei estin el sol es n u evo
cad a d ía (H er áclit o, Diels 22, B 6 ).

Fran cfort, n oviem bre d e 1986


París, octu b re d e 1988

166 Co r n el iu s C a st o r ia o is
Not as

* Las ideas de este t ext o h an sid o expu est as prim eram en te en ocasión de un a
con feren cia en la Un iver sid ad G oet h e de Fran cfort, en n oviem bre de 1986. La
versión aqu í pu blicada es la de u n a con fer en cia d ict ad a en el Sk id in ore College
{octu br e de 1988) y pu blicad a en Sfllmagtmdi N ° 82-83 (prim aver a-ver an o de
1989).

* Por m i part e, h e tr atad o la cu estión en “Le m ou vem en t révolu tion n air e sou s le
cap it alism e m odern e", S. ou B., n ú m er os3 1 ,3 2 y 33 (1960- 1961), reproducido
ah ora en Capitalism e moderne et Rév olution , París, 10/18,1979, vol- 2 y en varios
otr os t ext o s, en tre ellos, “La crise de la sociét é m od er n e" (196.5, ib íd .), y
“Tran sform ation sociale et créat ion cu lt u r elle” ( 1978, r et om ad o en Le Contenu
dit socialisme, Paris, 10/18, 1979).
1 Cf. los t extos cit ad os en la n ota an terior.
3 Cf., por ejem plo, y en tr e m u ch as otras form u lacion es, “N o debem os h acer n ada,
sólo esper ar ” (“Pour servir de com m en tair e à Sérén ité", Q uestion s IU, Paris,
Gallim ar d , 1966, p. 188). La en tr evist a post u m a de Dey Spiegel es igu alm en te
en fática en este pu n to.
4 Así, El pensamiento débil, G ian n i Va tim o y P ier A ld o Rovat i, Cát ed r a, Bar celo­
n a, 1989 y G ian n i Vatim o, El fin de la m odernidad, G ed isa, Barcelon a, 1987-
3 - Exce p ció n h ech a de Ch ilón el Laced em on io, u n o de los Siet e Sab io s- . La
m on stru osa (y, éh el p u n t o decisivo, clar am en te polít ical r eaccion ar ia) “ in ter­
pr et ación " de H eidegger del célebre stasimon de An tífon a (“Nu m er osos son los
terribles, pero n ada m ás terrible qu e el h om b re...”) al fin al d e su introducción a
la m etafísica lo m u estra profu n dam en te ajen o al m un do y al espíritu griegos.
6 Cf. las ú lt im as p ágin as d e La sen ten cia de A n ax im an d ro, 1946, en d on d e
Aristóteles, Platón , H eráclito, P arm én ides y An axim an dr o son presen tados com o
pen san do “ lo m ism o". (In clu id o en Sen das perdidas, Ed. Losad a. Bs. A s., 1960).
7 Véase mí t exto “La polis griega y la creación de la d em ocr acia” ( 1983), in clu ido
en Los dominios del hom bre, op. c/t.
a Lo peor: la mayor parte del tiem po, los filósofos polít icos occid e n t ale s- p or ejem ­
plo, Leo St r au ss- tien en la costu m bre de h ablar acerca de “pen sam ien to p olít i­
co de los griegos” en ten d ien d o por est o P latón (y en m u ch a m en or m edida,
Ar ist ót eles). Es com o si se h ablara del “pen sam ien t o polít ico de la Revolu ción
Fran cesa” cit an d o a Bon ald , de M aistre o Ch arles Maurras.
9 H eidegger escribe (en el “P rólogo” de "Tem ps et ] tre” -Q u estion s /V, París,

El MUN 1X) FRAGMENTAIX) 167


Gallim ard , 1976, p. 12) qu e W ern er H eisen berg estar ía “en b u sca” d e la “fór-
n uda ab solu ta del m u n d o". Fórm u la ab solu tam en t e absu r da de la qu e n o he
podido en con t r ar h u ella en los escr it os de H eisen berg. H ay cu an t o m u ch o un a
frase (b an al, p ar a qu ien está al t an t o de la labor de la física m od er n a) en sus
Gifford Lectu resd e 1955-1956 (Ph y sics an d Philosophy, P en gu in , Lon dres, 1989,
p. 155) qu e exp r esa la “esper an za" de q u e un d ía se llegu e a u n a “com pren sión
tpt ál” de la "u n id ad d e la m at er ia”; evid en tem en te se t r at a de las teor ías llam a­
das “de u n ificación ”, qu e efectivam en te h an avan zado m u ch o desde en ton ces
- y en m odo algu n o de la “fórm u la ab solu ta del m u n d o”- . H eisen b er g expr esa de
m an era t ot alm en t e exp lícit a sq s du das sobr e la posib ilid ad d e r edu cir los fen ó­
m en os de lo vivie n t e a m eras leyes físico-qu ím icas (ibíd., p. 143, 187). Es alt a­
m en te im pr obable qu e H eisen b er g h aya pod id o pr on u n ciar algu n a vez u n ab ­
surdo tan ab solu t o com o el de "la fórm ula absolu ta.d el m u n d o" (er a u n o de los
últim os gran des físicos qUe p oseían u n con ocim ien t o y sen t id o d e la filosofía).
Pero, au n si en algu n a ocasión lo h u biera h ech o, u ñ filósofo ten d ría qu e h aber
son reído trist em en te an t e est o, a la ve 2 por razon es d e p r in cip io y porqu e debe­
ría saber que desd e N ew t on , pasan do, por lord Kelv in y G e or ge Gam ow , h ast a
los prom otores con tem por án eos de la T O E (théory o f everything, teoría del tod o),
los físicos h an pr oclam ad o p er iód icam en te }a llegada de u ñ a teoría qu e pon dr ía
fin a todas las teor ías; por su p u esto, u n a y ot r a vez los per iod ist as h an propagado
rápidam en te la Bu en a N u eva. En realid ad H eidegger cree in gen u am en te en la
cien cia y la t écn ica m od er n as del m ism o m odo qu e lo h ace u n em plead o de
ban co aficion ad o a revist as de vu lgarización cien tífica. N u n ca vio (as profun das
an tin om ias y apor ías in tern as de las que est á colm ad a la cien cia con tem porá-
nea.
10 A veces se oy e decir a per son as sim páticas, h on est as y sin cer as: pero u sted n o
puede n egar q u e H eidegger es el crít ico de la técn ica m od er n a. Eviden tem en te,
n o se trata de u n pr ovin cian ism o y u n a ign oran cia “ep ocales”. La crít ica a la
técn ica m od er n a com ien za por lo m en os con Rou sseau y los r om án ticos, sigue
presen te du r an t e t od o el siglo XIX(p or ejem plo, W illiam M or ris, Ru skin , et c.) y
se con vierte e n lugar com ú n en Alem an ia en tre u n o y otr o siglo con M ax W eber,
Ton n ies, Alfred W eber, Sim m el, etc. El cap ít u lo “La r eificación y la con scien ­
cia del pr olet ar iad o” en H istoria y conciencia de cíase de G . Lu ckáks (1923), que
desarrolla las id eas d e M ar x y M ax W eber, con tien e, tras oropeles claram en te
m arxistas, la m ayoría de lo qu e, en est e pu n to, tien e algú n con ten id o en Ser y
tiempo (1927) y Ein/ü/irung in die M etaphy sik (1935). D ebe m en cion arse asim is­
m o, den tro del m ism o con t e xt o, la Escu ela de Fran cfort. (N ad ie parece h aber
destacad o qu e gran par te de los escritos de M . Fou cau lt n o son sin o u n a aplica­
ción de las ideas de Lu kak s y d e la Escu ela.de Fran cfort a algu n os cam pos espe­
cíficos.) En sín tesis, la cr ít ica a la técn ica m od ern a y el m u n d o por ella creado,
la sociedad reificada y la En tz auberun g der W elt cor r ía por los desagü es de la
Alem an ia de W eim ar (y los ot r os países europeos; véase por ejem plo D. H.

168 C o r n el iu s C a st o r ia d is
Law ren ce), y era un cab allit o de b at alla de los op on en t es de “d er ech a” tan to
com o d e “izqu ierda” a la socied ad cap it alist a. El "agr egad o” de H eidegger h a
sido el h acer de la t écn ica el resultado de la “m et afísica occid en t al”, en lugar de
ver qu e a) el n acim ien t o del capit alism o y la em er gen cia, digam os, de Desear-
tes/Leibn iz son m an ifestacion es par alelas de u n nuevo im agin ario soc i a l-h istèr i­
co (n i la m et afísica de P lo t in o ni la de Tom ás d e A q u in o “pr od u jer on ” la técn i­
ca m oder n a o el cap it alism o); y b) sim u ltán ea, y an tin óm icam en t e, el proyecto
de au t on om ía (e l m ovim ien t o em an cipad or o d em ocr ático) n u n ca d ejó de m a­
n ifest ar se d u r an t e ese per íod o y de in terferir - e n u n a r elación extr em ad am en te
com pleja de an t agon ism o y con t am in ació n r ecíp r ocos- con el pr oyecto cap it a­
lista de exp an sió n ilim it ad a del seu d od om in io seu d or racion al. Pero, eviden t e­
m en te, par a H eid egger el m ovim ien t o d em ocr ático n o pu ede ser n ad a m ás que
otra expr esión del m od er n o olvid o del Ser.
Com o se sabe, o debería saberse, Kan t vacila en est e pu n to. Con st an tem en t e
h abla de "n osot r os h om b r es" (w ir Menscfien) y de los "in t er eses de n uestra ra­
zón ” - y con st ru ye u n su je t o t rascen d en tal del qu e n u n ca se sabe si represen ta el
m odo en qu e fu n cion am os efectivam en te o en que deb er íam os fun cion ar. En
sín tesis, la respu est a “t rascen d en t al” d e ja a oscu ras la cu est ión del estat u to
on t ològico d el su jet o cogn oscen t e. Véase al respecto “A lcan ce on t ològico de la
h ist oria de la cie n cia", Los dominios del hom bre, op. cit. y, en lo qu e con ciern e a
la relación en tre la psiqu is y el pen sam ie n t o reflexivo, el cap . VI de La institu­
ción im agin aria de la sociedad, la prim era part e, “P sych é" de Las en crucijadas del
laberinto y, en este m ism o lugar, “El est ad o del su jeto h oy" (In clu id o en El psL
coan álisis. Proy ecto y elucidación ).

E l MUNITO FRAOMENTAITO 169


:;fö

T ie m p o y c r e a c ió n *

C u an d o p en sam os el tiem po - c o m o cu an d o de h ech o pen sam os


cu alqu ier c o sa - , n os resu lt a im posible evit ar u n a d ivisión in superable:
'T iem p o p ar a n osot ros - o p ar a u n su jet o o ser p ar a sí, con diversas
caract er íst icas evid en t es y en igm át icas a la vez (au n qu e m ás n o fuera
su pu lverización en t re t od os lós su jetos efect ivos y posib les);
'T iem p o en el m u n do o del m u n do, com o recept ácu lo y dim en sión
de tod o lo qu e pu d iera aparecer, y com o ord en y m ed id a de est a ap ari­
ción .
Llam ém oslos provisoriam en t e tiem po su b jet ivo y tiem po objet ivo.
Surge en t on ces de in m ediato la cu est ión d el t iem po como tal, de un
tercer t ér m in o qu e p osib ilit a h ab lar d el t iem po su b jet ivo y del t iem po
ob jet ivo en t an t o tiem po. El t iem po com o t al ap arecería así sobrepa­
sando n o sólo los diversos tiem pos su bjet ivos - e l m ío, el de u stedes, el
tiem po de los aztecas y el tiem po de los occid en t ales, el tiem po de las
ballen as y el t iem p o d e las ab e jas- , es decir, las var iedades de tiem pos
privados o tiem p os p ar a un su jeto, sin o t am b ién t od os los tiem pos par ­
ticu lares cu alq u ier a sea su n atu raleza, in clu id o el tiem po ob jet ivo y sus
fr agm en t acion es posibles (t al fr agm en t ación exist e p ar a la relativid ad
gen er al), y p o sib ilit an t o , por m edio de in n ú m er as ar t icu lacion es y
en castres cru zados, su aju st e recíproco o, al m en os, su acom od ación y
"cor r esp on d en cia”.
De est e m od o, h ablam os, podem os h ab lar y t en em os la obligación
de h ab lar de t iem po en gen eral, pero siem pre t en ien d o en cu en t a de
que h ay varias esp ecies de tiem pos - o var ios sen t id os para este térm i­
no, del m ism o m od o qu e Arist ót eles d ecía del ser qu e es unpollachos
legom enon, u n térm in o u tilizado de varias m an eras d iferen t es-. La m en ­
ción a A r ist ót eles en est e pu n to n o es accid en t al: m e propon go sost e­
ner qu e el t iem p o es in separable del ser. N o es qu e se n os ocurra otor­
gar sen t id os d ifer en t es a un m ism o t erm in o "t ie m p o ” sin o qu e hay
diferen tes cat egor ías de tiem pos..P or qué son categorías del tiem po, es
decir, qu é es lo qu e t ien en en com ú n o, p ar a expresarlo de u n a form a

El m u n d o fr a g m en t a d o 171
m ás radical, por qué hay u n idad y u n icidad del t ie m p o - si la h ay - : son
ést as pregu n tas para las que sólo es posible u n a t en t at iva de respu esta
muy com pleja. La situación al respecto es id én t ica a la con cer n ien t e al
ser y, si pien so acertadam en te, por las m ism as razon es profu n das.
H e h ab lad o de tiem po su b jetivo y ob jet ivo. ¿Por qué ret om ar y vali­
dar est a vetu sta y ban al d istin ción en t re lo su b jetivo y lo objet ivó?
Volveré m ás adelan te a esta cu est ión . P or el m om en to, afir m o qu e h ay
ser com o su jeto, o que h ay seres qu e son su jet os, á saber, qu e son par a sí
m ism os. P or ejem plo: n osotros. Pero un su jet o n o es n ad a si n o h ay
cr eación de un m un do para él en u n a clau su r a relativa. Este m u n do
(recept ácu los, elem en tos, relacion es, et c.) es lo qu e es p ara el su jeto, y
n o sería así y tal com o es si n o h u biera u n su jet o y ese su jeto (y/o esa
clase d e su jetos, et c.). Esta creación siem pre es cr eación de u n a m u lti­
plicidad. Só lo podem os en con t rar esto an t e n osotr os y con st at ar lo; n o
podem os producirlo ni deducirlo. Esta m u ltip licid ad se despliega siem ­
pre en dos m odos: el m odo de lo sim plem en te diferen te, com o diferen ­
cia, rep etición , m ultiplicidad en síd ica (eon ju n t ist a- id en t it ar ia); y el
m odo de lo otro, com o alteridad, em ergen cia, m u ltiplicidad creadora,
im agin ar ia o poiét ica (véase N ot a al fin al de este t ext o).
P ero afirm o tam bién que la su bjet ivid ad n o agot a el ser (a m en os de
dejarse llevar u n o por un delirio solip sista ab solu to). A n t e tod o, ¿de
qu é su jet o se trata? Hay otros su jetos y m odos de ser su jeto; n o h ay
n in gu n a posib ilidad de que yo llegue a con st ru ir la organ ización y el
fu n cion am ien to existen tes y eficaces p ar a sí de un cocod rilo o de un
pan al d e ab ejas com o producto de mi con cien cia (t r ascen d en t al). A si­
m ism o, t am poco puedo olvidar qu e el m u n do del pan al im plica n ece­
sar iam en te el m un do de las plan tas con flores; o - p ar a d et en er aqu í
u n a su cesión ilim itada de in fer en cias- qu e el m u n do de las p lan t as se
relacion a con ciertas propiedades de la m ateria in orgán ica o con tas
p osib ilid ad es qu e ella ofrece. Es cierto qu e tod o lo qu e voy a decir
sobre t od o est o tam bién está cod et er m ín ad o, coorgan izado de m an era
decisiva por m í en tan to su jeto. Pero - y volveré sobre este ar gu m en t o-
au n qu e pien se la organ ización qu e en t an t o su jeto pen san t e im pon go
yo a lo qu e es, o la organ ización qu e los seres vivos en gen eral al m ism o
tiem po exh ib en en sí m ism os e im pon en a su m u n do, sigu e sien d o cier­
to qu e n i u n a n i otra podrían exist ir si el m u n do, com o tal, en sí, n o
fuera organ iz able . Los sujetos n o pueden exist ir fuera de u n m u n do, ni

1¡72 C o r n el iu s C a st o r ia h is
en cu alq u ier m u n do con cebible. El sen t id o del térm in o ob jet ivo es
aqu í la posib ilid ad qu e ofrece lo qu e es a los su jetos (posib ilid ad am ­
pliam en t e in d epen d ien t e de éstos) en t an t o seres para sí, de exist ir en
Un m u n do y de organ izar, cad a vez d e ot r a m an era, lo qu e es.
D e ést o se sigu en d os con secu en cias:
En prim er tér m in o, en todo lo qu e d ecim os d el m u n do, n u n ca p od e­
m os separ ar rigu rosa y ab solu tam en te, a n ivel ú ltim o, los com pon en t es
su b jet ivo y ob jet ivo.
En segu n do lugar, n o podem os con fin ar los dos m od os d e ser de la
d iferen cia y la alt erid ad al m u n do de los su jet os; ellos son in h eren tes al
m u n do com o tal. H ay m u ltiplicidad en síd ica: h ay algunos árboles, en
plu ral; u n a v aca produce tern eros y n o loros, et c. Y h ay m u ltip licid ad
creadora, p oiét ica: un jagu ar es otr o qu e u n a est rella de n eu tron es, un
com positor es otr o qu e u n pájar o can tor.
Estas dos im plicacion es - a sí com o, la m ayor parte del tiem po, sus
prem isas su byacen t es- h an sido su bestim adas o ign oradas en su con ju n ­
to por la filosofía h eredada. Y esto, en m ás d e dos m an eras qu e de un a.
P rim er am en t e, en el n ivel más ab str act o, la filosofía h eredada t ra­
baja con u n a separación radical en tre el su jet o y el objeto. El resultado
de esto h a sido u n a vacilación en tre u n a p osición (Emste/lung) su b jet i­
va y u n a p osición objetiva. Esta situ ación n o cam b ia sin o qu e m ás bien
alcan za u n grado extrem o cu an do u n a d e las d os posicion es absorbe
t ot alm en t e la otr a - co m o ocurre con el id ealism o o el m at erialism o-.
Es lo q u e t ie n e lu gar a n iv e l g n o se o ló g ic o co n el e m p ir ism o
(in d u ct ivism o) y el apriorísm o. Am b as vision es se d esen tien d en de que
h ay su jeto y de qu e todo m u n do es m u n do p ar a un su jeto, así com o n o
podría h ab er su jeto y un m un do p ar a ese su jet o sin un m u n do qu e se
preste a la exist en cia de su jetos y (otr o asp ect o de lo m ism o) le perm ita
con ocer algo del m un do. Ya sea qu e con sid erem os la “fe p ercept iva”
(H u sserl, M erleau -P on ty) de m ayor in gen u idad o bien el pen sam ien t o
filosófico o cien t ífico m ás su til, siem pre n os en con tr am os en m edio de
un m u n do su b jet ivo qu e n o podría ser n i ser lo que es por el sim ple
h ech o d e qu e el su jeto es. Pero lo m ism o es ciert o a n ivel on tológico,
cu an do la d et erm in ación esen cial del ser su bjetivo, su au t ocr cación en
tanto ser su b jet ivo le es reh usada - o bien , cu an d o se la reh úsan al ser
del m u n do, con sid erado com o reu n ión de elem en t os som etid os a d e­
term in acion es peren n es c idén ticas a sí m ism as.

El m u n o o f r a g m en t a d o 17 3
Segu n d o: a un n ivel m ás con cr et o pero n o m en os fu n d am en t al, con
la sim ple polarización o sep ar ación en tre su jeto y ob jet o, la filosofía h a
ign orad o lo sotial'h istórico, t an t o com o ám bito propio y m odo de ser
com o fu n d am en to y m édium , de ju re y de fact o , de t od o pen sam ien to.
P u ede verse esto en la m an er a en qu e la filosofía, de Platón , a H eidegger,
h a estru ctu rado su t erren o. Lo h a h ech o postu lan d o u n a du pla polar: el
su jet o o ego por un lad o (psy ch é, an im u s), con cien cia t rascen den t al,
ego, Dasein com o el je eigenes, je m eines = lo qu e es Cada vez me es.
propio, lo m ío); por el otro, el o b je t o o m u n do (cosm os, creación , na-
tu raleza, tr ascen den cia, W elt y /o Se r ), Lo que así p erm an ece ocu lto,
jam ás tem atizado, jam ás com pren d id o en su propio peso y car áct er fi­
losóficos - co m o con d ición , m édiu m , fu en te de form as y act ivo coau tor
d e t od o proceso de p en sam ien t o- , es lo social-h ist órico, que siem pre,
de facto y de jure a la ve 2, es co- su jet o y co-objet o del pen sam ien t o. La
e n cam ació n efect iva y con cr et a del pen sam ien t o cier t am en t e es la sub­
jet iv id ad pen san te y au t or r eflexion an t e; pero esta su bjet ivid ad m ism a
es u n a cr eación socíal-h ist órica.
El doble resultado de este o cu lt am ien t o h a sido:
- qu e la su bjetividad de la qu e h ab la la filosofía h er ed ad a sea siem ­
p r e u n a con st ru cción espu ria qu e, en propor cion es var iables, com b in a
elem en t os de lo psíqu ico pr op iam en te d ich o, del en t en d im ien t o y de
la razón sociaí- h istór icam en te in st itu id os, y de la act ivid ad autorre-
flexion an t e del in divid u o social en d et erm in ad a et ap a d e la h ist oria;
- qu e el m u n do (o el ser) qon sid cr ad o por est a filosofía es pen sado
in d epen d ien t em en te de su con st r u cción (es decir, cr eación ) social-h is-
t ó r ica con la con secu en cia, en t r e otr as, 1) de que la cu est ión del m un ­
d o com o piso para las cr eacion es social-h ist óricas diferen t es se ve en ­
cu bier ta, y 2) que el carácter profu n dam en te h istórico del con ocim ien to
—y la exist en cia de un a verdadera h ist or ia del co n o cim ie n t o - o b ien es
con ver t id o en im posible (Kan t ), ign orado, redu cido a u n m om en t o del
“olvid o del Ser ” (H eid egger ), o b ien se ve d evalu ad o por version es
pu ram en te relativistas, “so ciológicas” u otr as - q u e e n t od os los casos
elim in an la cu estión de la h ist or ia de la verdad y de la verd ad com o
h ist or ia. .
: >.No es mi propósito aq u í t rat ar d e por sí la sit u ación h eredada. Me
lim itaré, a, discu tir la br evem en t e sobr e la base del ejem p lo del proble­
m a del tiem po.

' -Co r n el iu s C a st o r i a d is
C o m o lo m u estra P aul Ricoeu r (en Tem ps et Récit especialm en te,
voi. I li), la filosofía se h a ocu p ad o siem pre ya sea del tiem po su b jetivo
O fen om en ològico (Agu stín ,, H u sserl, H eid egger - e n lo esen cial d e lo
qu e ést e escribió al r esp ect o- ), ya d el tiem po ob jet ivo o cosm ológico
'('P lat ón , A r ist ó t e le s, la “co m p r e n sió n v u lgar ” d el t ie m p o segú n
H eid egger: Ricoeu r sólo m en cion a a P lat ón al pasar, y u b ica t am bién a
Kan t en est a categoría, decisión est a ú ltim a que su scita problem as que
n o pu edo discu tir aqu í). Co m o resu ltad o, t od o ad elan t o en la com ­
pren sión de un o n o h a h ech o sin o m u lt ip licar las dificu ltades para la
com pren sión del otro, así com o, de u n o u otr o m odo, p ar a tratar de
t en d er un pu en te por sobre el ab ism o qu e los separa. Est a división pue-
de en t en d erse e in terpretarse fácilm en t e sobre la base de lo d ich o an t e ­
riorm en te. La filosofía se h a con cen tr ad o:
: - y a sea sobr e u n t iem p o cosífícad o, id en t it ar io (e n sfd ico ), qu e
¡presum iblem en te form a la colu m n a ver tebral de la exp er ien cia física y
que, com o tal, d ebe ser esen cialm en t e m edible; qu e d eb e ser, pu es,
con sid erado fu n d am en t alm en t e desde la perspect iva de la repetición
de lo id én t ico (period icid ad, e t c.), ign oran do así, en t re otr os m u ch os
en igm as, el d ato prim ero de la em ergen cia de là alt eridad ;
- y a sea sobre un tiem po vivid o, t iem p o d e la exp er ien cia del su jeto,
que com o tal sólo pu ede ser cad a vez su b jet ivo al ext rem o, en el sen t i­
do d esp r eciat ivo del t ér m in o su b je t iv o (je m ein es, je eigen es - d ic e
H eid egger - ), lo que h ace de la exist en cia de un t iem po pú blico t an t o
com o de un t iem po cósm ico u n a ap or ía in tratable o bien un efect o de
la d e gr ad ac ió n d el su je t o (d e l D ase in ) en la c o t id ia n id a d y la
in au ten ticid ad , de su olvid o del Ser.y del en cu brim ien to de éste por los
en t es qu e se en cu en t ran sen cillam en te “a la m an o” (Vor/wn den es).
Los efect os fat ales del ocu ltam ien to de lo social-h ist órico sobre este
pù n to pu eden ser ilustrados. Si, com o debía h aberse h ech o, se h u biera
u bicado lo social-h ist órico en el pu n t o de par tida de la reflexión , u n a
h ab r ía d isu elto u n a parte de las aporías del tiem po y la otr a, visto com
Una luz diferen te. Así, podría h aber se percibid o de in m ed iat o la solid a­
ridad y la d iferen cia en tre t iem po id en t itario y t iem po im agin ario a ía
vez; el ap u n talam ien t o n ecesario del prim ero sobre el prim er estrato
n atural (p or en de, sobre el tiem po cósm ico); la alt eridad fu n d am en t al
de los tiem pos im agin arios in stitu id os por otras socied ad es, opu esta a
la r e la t iv a h o m o ge n e id ad y co n m e n su r ab ilid ad d e su s t ie m p o s

E l m u n it o f r a g m e n t a ix t 175
iden t itarios t om ad os com o tales (en separ ación ab st r act iva). Se h abría
visto tam bién qu e cad a socied ad , en t an t o ser para sí, crea su tiem po
im agin ario propio, con su st an cial a su ser-así (ser-sociedad , ser tal so­
cied ad en p ar t icu lar ).

II

A fin de ilu strar las ap or ías en gen dr ad as por los ab or d ajes objet ivo
(cosm ológico) y su b jet ivo (fcn om en ológico), será de u t ilid ad discutir
brevem en te los en foqu es de dos de sus m ás em in en t es represen tan tes.
D ejan d o a P lat ón de lad o - e n el Timeo (37 d ), el t iem po es p lan tea­
d o clar am en t e com o un ord en iden titar io, o b jet ivo, m en su rable, de
tod o lo qu e p er t en ece al m u n d o- , en con tr am os en A r ist ót eles la pri­
m era exp osición sist em át ica y com plet a desde el p u n t o d e vist a objet i­
vo o cosm ológico. La muy con ocid a sedes m aterias es el Libro IV de la
Física, capít u los 10-14 (217 b 29 - 244 a 17). Sin en t r ar en las com ple­
jid ad es y ext r aor d in ar ia riqueza, sutileza y solidez de la argu m en t ación ,
n os lim it am os a r elevar la solu ción ofrecida por A r ist ót eles, com o de
costu m bre, b ajo la form a can ón ica de un a d efin ición :
"El tiem po es el n ú m ero (n úm ero: n úm ero, m edida] d el m ovim ien to
segú n el an t es y el d esp u és” (219 b 1-2; 220 a 24- 23). Recor d em os que
para A r ist ót eles el m ovim ien to n o solam en t e es el m ovim ien t o local
sin o el cam b io en gen eral (sen t id o reafirm ado en var ios lu gares de Físi­
ca / V ). El t iem p o n o es el cam b io (m ovim ien t o) sin o u n a de sus deter­
m in acion es esen ciales. Y tam b ién es u n a de las d et er m in acion es esen ­
ciales del m ovim ien to el ser m edible.
Con ven gam os en est o. N o podem os, sin em bargo, evit ar la pregun ­
ta: ¿qué es “el an t es y el d esp u és” ? La exp licación p r ovist a en 219 a 10-
25 d elat a un deslizam ien to h ab it u al m en te velad o por los in térpretes y
com en tad ores arm on izad ores de Arist ót eles. A pesar de la (en la Física
y otr os t ext os) r epet id a tesis física y m etafísica según la cu al el m ovi­
m ien to local n o es sin o u n a d e las especies del cam b io (m étabolé, Ffs.
IV, 10, 218 b 19), el cu al com pren de adem ás la gen er ación y la corrup­
ción , la alt er ación , y el in cr em en to y el perecer (Fís. VIH , 7, 261 a 27-
36 ), es decir, el cam b io segú n la esen cia, la cu alid ad, la can t idad y el
lugar, Ar ist ót eles, en est e y otr os sitios (219 a 11-25; cf. Fís. VIII, 7,

176 Co r n el iu s C a st o r i a o is
261 a 26-27), afir m a qu e el m ovim ien to local es "pr im ero” (en el sen ­
tido de lo más im port an te) y que "el an t es y el despu és” prim eram en te
(origin ar iam en t e) est á en el topos - e l lugar, la u b icación , el espacio.
Ten dríam os que con siderar, pues, que “el an tes y el d espu és” traducen
un orden espacial - e l “an t es” y el “despu és” de un cu er po en m ovi­
m ien to - q u e sigu e el orden tem poral (ak olouth ein, 219 a 19), puesto
que el m ovim ien to (d efin id o localm en t e) y el t iem po se acom pañ an
siem pre un o a otr o (ib íd .). Pero todo orden espacial es por n ecesidad
arbitrario, (El qu e para Arist ót eles n o sea absolu to tal caráct er ar bitr a­
rio, pu esto qu e la tierra tien e u n a posición privilegiada o m ás bien
ú n ica, es aqu í irrelevan te. N o m edim os los m ovim ien tos en relación
con el cen tro de la tier ra.) Es por ello que se in sin ú a in evitablem en t e
un elem en to su b jet ivo en la visión cosm ológica de A r ist ót eles acerca
del tiem po. Esto se h ace m an ifiesto en las form u lacion es d e Phy sique ,
IV, 11: "...n osot r os tom am os con ocim ien to del tiem po cu an d o h em os
defin ido el m ovim ien to h ab ien d o defin ido el an t es y el despu és; y d e ­
cim os que h a tran scu r rido tiem po cu an do percibim os el an t es y el des­
pu és en el m ov im ie n t o ”. "P u es n o es sin o cu an d o com pren d em os
(noésom en ) que los extr em os son otros que el m edio, y el alm a pron u n ­
cia que los in st an tes presen tes (nun ) son dos, n o es sin o en t on ces que
decim os qu e eso es t iem p o...” (219 a 22-25; 26-29). El an t es y el des­
pués devien e así u n a n oción prim itiva, cuya com pren sión d ebe recu ­
rrir a algu n a im posición de orden por el alm a (el observad or ). Volveré
a esto más ad elan t e.
Siet e siglos m ás tarde - y d ejan d o de lado a los est oicos y a P lot in o-
en con t ram os en A gu st ín a la vez la primera form u lación clar a del abor­
daje su b jetivo y el rech azo a ía con cepción de “un filósofo”, con cep ­
ción que muy p robablem en t e cree Agu st ín pert en ecien t e a Ar ist ót eles,
a qu ien , con igual probabilid ad , n o leyó o, si leyó, n o com pren d ió.
Com ien zo por el segu n d o pu n to. El tiem po - d ice A gu st ín - n o puede
ser el m ovim ien to, pu es vem os qu e este m ism o m ovim ien to tien e lugar
en du racion es d iferen t es (Con /esiottes, XI, XXIII 33-40; XIV, a 1-5).
Este argu m en to evid en t em en te n ada tien e que ver con la d efin ición de
Aristóteles. Arist ót eles n o escribió que el tiem po fuera el m ovim ien to
(sin o explícit am en te lo con t r ar io); escribió que el t iem po era un a de
las d eterm in acion es esen ciales del m ovim ien to, es decir, su m edida. Si
el “m ism o m ovim ien to” tien e lugar con du r acion es diferen tes, sen ci-

El MONI V) 1;RAOMI:NTAÜO 177


llám en te d eja d e ser el m ism o m ovim ien to, p u est o que su m edida t en v
poral es u n a de su s d et erm in acion es esen ciales. N in gu n a person a en su
san o ju icio su p on d ría qu e A r ist ót eles ign orab a la diferen cia en tre re­
gresar ai su casa cam in an d o y regresar corr ien d o, o en t re la tortu ga y
Aqu iles. Pero el desgraciado ar gu m en to de Agu st ín tam bién ocu lta la
apóría cen tr al d e su posición : ¿cóm o sabe él qu e las dos “du racion es
d iferen t es” del m ism o m ovim ien to són d iferen t es sin o com parán dolas
con u n tertium quid, por ejem plo, con otr o m ovim ien t o qu e en p r in ci­
pio tran scu rre a un ritm o con stan te du ran te el m ism o “t iem po” ? A qu í,
el “m ism o m ovim ien t o” n o puede sign ificar sin o los m ism os pu n tos
esp aciales ext r em os; p or lo t an to, el ar gu m en t o car ece de sen t id o.
Agu st ín con t in ú a d icien d o: non estergo tem pus corporis m otus (XXIV,
29); lu ego, el t iem po n o es el m ovim ien to d el (d e u n ) cuerpo: por
en de, m edim os tan to el m ovim ien to com o el reposo con n ostra dim ensio,
n u estra m edida. Pero ¿podríam os m edir el reposo si t od o estu viera en
reposo? U n ar ist ot élico por supuesto señ alar ía qu e “m ed im os” el rep o­
so com o el t iem po du ran te el cu al se h a d esp legad o ot r o m ovim ien to
m edido, es decir, refirién don os al m ovim ien to y por com paración con
el m ism o.
Pero si bien la d ialéct ica de Agu stín es d éb il, r esu lt a sólid a su in t u i­
ción cen tr al. P odem os m edir el tiem po - d ic e - porqu e h ay u n a distentio
(distan do: ext en d er, desplegar) - u n a ext en sión o d ist en sión o desplie­
gue. ¿Distentio d e qu é? Distentio animi - u n a ext en sión , u n a separ ación
d el espíritu . ín te anim e m eus tém pora m etior: m id o los tiem pos en ti,
espíritu m ío (XI, XXVII, 26). Y m ido est a distentio por cu an t o aliquid in
m em oria m ea m etior quod infixum m anet - m id o algo qu e perm an ece fija­
d o en m i m em oria (ib íd . , 24-25).
Así, el t iem po se en cu en t ra en estricta cor r elación con la capacid ad
o p o sib ilid a d d e l esp ír it u p ar a m edir la a fe c c ió n (o im p r esió n :
áffection ém ) quam res proetetereuntes ... faciu n t ... et m an et, ipsa m etior
p r e se n tem; es esta im presión m ism a produ cida por cosas preceden tes,
qúe perm an ece, la que m ido com o presen te (o porqu e ella siem pre es
presen t e) (XV II, 4-6). El tiem po es en realidad la distentio a través de la
qu e vive el espíritu y que queda (en la m em or ia), qu e por lo tan to
puede ser recor dada, llam ad a a presen tarse com o in alterad a - a l m en os,
in alter ad a en t an t o distentio- . (Por cu an t o se tr at a de la m edida en
sen tido*pr opio, aq u í se trata claram en te de u n a p osición in sosten ible:

178 Co r n el iu s C a st o r i a w $
volveré sobre est e pu n t o.) A si, el futuro, el aú n -n o (n on d u m ), “se con -
sum e en el p asad o”, y el pasado, el ya-n o-aquí, crece (cresd t ), pues el
anitnus es capaz d e sosten er tres act ivid ad es o postu ras: et expecteh et
adten dit, et m em in it , él gu arda exp ect at iva (esp er a), presta at en ción a
(o cu id a de, se p r eocu p a por - {H eid egger !), rem em ora o recuerda
(XXV III, 1-6). D e est e m odo, (o; en vist as d e est o) “lo expect ad o pasa
(tran seat) a t ravés d e aq u ello a lo qu e se prest a at en ción en lo qu e se
recu erd a”. El an im u s, el espíritu , es en el t iem po y/o h ace ser el tiem po
por cu an t o es u n a distentio qu e un e est os tres “m om en t os”: la expect a­
ción , la at en ción , la m em oria. Si es tam bién capaz de m edir el tiem po,
es en fu n ción de est a rara posib ilid ad de cu an t ificación lim itada por el
in cr em en to de recu erdos en la m em oria. ;
P u ede en t on ces volver Agu st ín (Libro XII) a la pregu n t a que lo
h ab ía em pu jad o por est e t raicion ero cam in o y qu e sigue sien d o el m o­
tor de su bú squ eda sobre el tiem po. “¿Qué h acía D ios an t es de la crea­
ción ?” pregu n ta estú pida y blasfem a qu e en prin cipio en cu en t ra su res­
p u est a gr acias a la d ist in ció n en t re la et er n id ad com o nunc stan s,
presen te in m u t ab le, y tiem po, qu e sólo pert en ece a lo creado. Pero si el
t iem po n o est á ligad o con el an imus creado solam en t e en cu an t o a su
m edida o p er cep ción sin o d e m an era esen cial - c o m o tien de a m ostrar­
lo el desar rollo d el Lib ro X I - surgen de est o serias dificu ltades, las que,
en el Lib ro XII de las Con /esion es, llevar án a A gu st ín a u n a flagran te
con t rad icción , com o se verá en u n in st an te. M ien t r as t an t o, debem os
señ alar la d ecisiva in flu en cia de Agu st ín sobr e las con cepcion es del
tiem po de Kan t, H u sserl y H eidegger.
An alizam os a Agu st ín para ilustrar un a posición fu n dam en tal y sus
aporías. A gu st ín n o dice, y n o podría decir: h ay t iem p o solam en t e por
cu an t o h ay an imus y distentio tmimi. Dice - co m o se h a v ist o - y debe
decir: m ido el tiem po por esta distentio. De est o resu lt a u n a im posibili;
dad que todos los abord ajes su bjetivos del t iem po com par ten . ¿Cóm o
podría un a distentio an im i sum in istrar un tiem po com ú n , pú blico y un a
m edida com ú n del tiem po? ¿Cóm o podría siqu ier a proveer de un a mer;
dida en el propio sen t id o del térm in o (debe su pon erse que A gu st ín
sabe qu é sign ifica m etior, “yo m id o”) del t iem po privad o, subjetivo,
person al m ism o? Los referen tes de Agu st ín son pu r am en te su bjetivos
(au n si se sostien e qu e n o son p sicológicos): exp ect ación , aten ción ,
m em oria. P ara llegar a un tiem po com ú n y a u n a m ed id a com ún del

El m u n ix ) fr a g m en t a d o 179
tiem po, tod os los animi debían ser d ot ad os a priori n o sólo de u n a cap a­
cid ad ab str act a de m edir el tiem po sin o tam bién , de la capacid ad de
m edir el m ism o tiem po y est rictam en te d e la m ism a m an era. Se ñ a le ­
m os a! p asar qu e, en est a p er sp ect iva, la exist en cia de un flu ir del
t iem p o co n igu al d ir ección p ar a t od o s lo s su jet os d eb e con sid er ar se
co m o un sim p le h ech o, qu e n o pu ed e se r som et id o a elab or ación o
e lu cid ació n u lterior. Es t al la est r u ct u r a d e la su b jet ivid ad qu e ést a
v iv e p r est an d o at en ción ..., e xp e ct an t e y rem em oran t e (e n H u sserl:
at en ció n , r et en ción , p r ot en ción ; en H eid egger : lo an t icip ad o, la m e­
m or ia, lo p r esen t e), y con igu al ord en de. los acon t ecim ien t os p ar a
t od os. El co n t e n id o con cr et o de est e or d en par a m í debe ser el m ism o
con t en id o con cr et o del orden p ar a u st ed es. Esto parece serle e v id e n ­
te a A gu st ín (así com o, en ver dad , a casi t od os los filósofos), dé m a­
n er a que n o m en cion a siqu iera el p r ob lem a. Pero t am bién : la m ed id a
d eb e est ab lecer se con los m ism os p at r on es, y con d u cir a los m ism os
r esu lt ad os sin n in gú n jalón ext er n o. A sí, el an imus - t o d o s los an im i ,
o el an im us com o t a l- debe ser de m od o t al qu e t od as las op er acion es
d e m edid a d eb an ser id én t icas, de m an er a t ot alm en t e in d ep en d ien t e
d e t od a “can t id ad ” y “cu alid ad ” de los recu erd os acu m u lad os en cad a
caso par ticu lar . En t on ces ¿por qu é h acer siqu ier a m en ción d e est os
recu er dos? ¿Y p or qué dirigirse siem pr e al an imus com o an im us m eus,
com o lo h ace Agu st ín (lo qu e p asar á a ser e l je mein e, je eigene de
■ Heidegger) í P ero in clu so en eí caso d e u n an imus ú n ico ¿qué p od r ía
gar an t izar la id en t id ad de su cesivas m ed id as del m ism o lapso, o el
car áct er com p ar ab le, con respect o a la m ed id a, de lap sos d iferen t es,
los qu e in d u d ab lem en t e se h allan cad a u n o d e ellos llen os de recu er­
dos d iferen t es?
P erm ítasem e aqu í un a digresión . ¿Vam os a m orir tras h ab er n acid o
porqu e exp ect am os la m uerte y rem em oram os el n acim ien to (T al y
Qéw orfenh eit de H eidegger)? P roposición absu rda ést a en su con ju n to,
y falsa o p oco rigurosa en su segu n da part e. N o recordam os n u estro
n acim ien to; est rictam en te h ab lan d o, propiam en te, eigentlich, n o sabe-
m ós que h em os n acido. El Dasein n o sabe de sí y por sí m ism o qu e h a
ven id o al m u n do; sim plem en te se lo d ijeron , y h a visto n acer a otros.
Asim ism o, él Dasein tam poco sabe eigentlich que m orirá; se lo dijeron , y
h a visto m orir a otros. N ad a h ay en m í, n ad a m ío y propio, que m e diga
qü'e h é h abido y que moriré - n ad a “p sicológico” y n ad a “trascen den -

;$ $ ( ! GO RNEfcRJS C a STO RIAO IS


t al”- . El h ech o de qu e n ací y m oriré es u n sab er esen cialm en te social,
qu e m e es tran sm it id o/im pu esto (y qu e, p or su pu esto, el n ú cleo tn ásí
ín tim o de la psy ché ign ora sin m ás). ;
Volvam os a las apor ías del ab ord aje su bjet ivo. Den tro del en cu adre
t eológico d e A gu st ín , podrían allan arse las dificu ltad es por con str u c­
ción d iv in a (¿qu é podría n o serlo?) Est a vía se en cu en t ra cerrada para
un filósofo (par a H usserl, para H eidegger, e t c.). Pero, au n par a Agu stín
el teólogo sigu e est an d o en est a vía llen a d e tr am pas, pu esto qu e basa
clar am en t e el con ju n t o de su ar gu m en t ación en n ocion es estr ictam en ­
te su b jet ivas (m em oria, et c.) Por con sigu ien t e, las propiedades de los
su jetos equ ivalen t esá priori deben ser o b jet o d e un postu lado a i hoc. La
Cuestión es im port an te porque, d en t r o de u n m arco diferen te, persiste,
después d e Kan t , en H usserl y H eidegger, en d on d e se vu elve im posible
de an alizar.
Resu lt a ú til m ostrar este pu n to en el caso d e Kan t. P ara Kan t, el
tiem po en t an t o form a a priori de la in t u ición fuerza (p or así decirlo)
todo lo qu e aparece, ext ern o o in t ern o, a en t rar en u n a dim en sión
ú n ica dé su cesión . La im posición de est a form a a t od o lo que aparece
(los fen óm en os) requiere de la m ed iación de un esqu em a trascen den ­
tal, dado por la im agin ación t rascen den t al. Este esqu em a es la “lín ea”.
Asist im os aq u í a u n visible d esplazam ien t o de la problem át ica d el t iem ­
p o h acia la p roblem át ica del espacio. P ero in clu so este desplazam ien to
tam poco alcan za. U n a propiedad fu n d am en t al del tiem po (d e toda es­
pecie d e t iem p o) es la irreversibilidad, y n o h ay n ada irreversible en
u n a lín ea: el ord en tot al sobre el in t er valo [abier to o cerrado] (x, y) es
isom orfo al ord en t ot al sobre el in t ervalo (y, x). Pero t am bién el tiem ­
po debe ser, ad em ás, m edido. En el caso del espacio, puede aceptarse la
idea de u n a m edida sin soporte ext er n o (co m o se h ace por ejem plo en
m at em át ica): la in t u ición pu ra com para segm en tos, los en cu en t ra igu a­
les o desigu ales, y así su cesivam en te. P ero est o presu pon e qu e los seg­
m en tos pu eden ser su perpu estos o vu eltos con gru en tes (en la in tu ición
pu ra). Sin em bar go, los segm en tos de la “lín ea del t iem po”, por su n a­
turaleza m ism a, n o son superpon ibles. ¿Cóm o pu eden ser en ton ces com>
parados de m an er a válida, y cóm o pod ría m edirse el tiem po? Sin algo
in h eren te a tos fen óm en os com o tales, qu e el su jeto tr ascen den tal nó
pu ede dar, es decir, sin la exist en cia de la repetición efect iva de p ares>
equ ivalen tes d e ocu rren cias fen om én icas d e los qu e pu eda p ostu lab e

EL MUNIX'» FRAGMENTAIS)
r acion alm en t e qu e se en cu en t r an separados por in tervalos equ ivalen *
tes» n o pu ede h ab er m ed id a d e l t iem p o - a sí com o t am poco exp er ien cia
física (Erfah run g) en el sen t id o d e Kan t .
Im p or t a d est acar qu e n i A r ist ó t e le s n i Agu st ín pu ed en m an ten er su
pQsip.ión h ast a el fin al* •
; H e record ado m ás ar riba d os form u lacion es de A r ist ót eles qu e am ­
b igu am en t e ligan el tiem po co n la act ivid ad del alm a (Fis, IV, 11, 219
a 22¿25, 26- 29). P ero h ay m ás. Si n ad a cam b ia en n u estro espíritu , o si
e lcar n b ip escap a a n u est ra at en ció n , n o s parece (dok ei) qu e n o h a tr an s­
cu rr id o tiem po. P ero si h ay “u n m ovim ien t o del alm a”, au n est an d o en
la oscu rid ad y sin qu e n ad a afe ct e n u estros cuerpos, n os par ece d e in ­
m ed iat o qu e h a tr an scu rrido t iem p o (Fis. IV, 11, 218 b 21- 219 2 y 219
a 4- 6). A sí, el alm a n o pu ede p er cib ir el tiem po a m en os qu e h aya un
cam b io p ara ella; pero t am b ién , e lla m ism a puede produ cir el cam b ip
(e l “m ovim ien to” ) por el cu al le es d ad o el tiem po. Y cu an d o, al fin al
d e su in vest igación , A r ist ót eles d iscu t e la aporía: ¿h abría t iem po si n o
h u b ier a alm a?, su respu esta su scit a m ás dificu ltad es de lo qu e |os in tér­
p r et es qu isieran adm itir. Sin u n su jet o qu e m ide - d ice exp lican d o la
ap o r ía- n o pu ed e h aber n u m er o (y el tiem po - r e co r d e m o s- es el n ú ­
m er o del m ovim ien to). P or con sigu ien t e, “si n in gu n a ot r a co sa tien e
e n su n atu raleza (pephuk en) la p osib ilid ad de medir, salvo el alm a y el
espír it u d el alm a, es im posible q u e el t iem po sea si el alm a n o es, e x ­
ce p t o p ar a lo qu e con cier n e al su st r at o del tiem po (ho pote o n ), d e la
m ism a m an er a qu e sería posib le p ar a el m ovim ien to ser sin el alm a”.
En u n m u n do sin alm a h ab r ía m ovim ien t o porque la phusis es m ovi­
m ien to; por est a razón exist ir ía t am b ién el “su strato” del tiem po; pero
n o h ab r ía t iem po en el sen t id o p len o - e n el sen t ido d ad o por la propia
d efin ición de A r ist ó t e le s- p u est o qu e éste exige n u m erar” o “m edir”.
Las;d ificu lt ad es d e esta solu ción se en cu en t ran ligadas con las d ificu l­
tades; miás gen erales de la fu n d am en t al d ist in ción ar ist otélica en t r e p o ­
t e n cia y ,act o ,q u e n o pu edo d iscu t ir aqu í. Pero podem os con clu ir qu e,
p ar a .Ar ist ót eles: a) el alm a m ism a pu ede producir un su st rat o p ar a el
t iem p o por in term edio d e su p r op io m ovim ien to (lo qu e n o cau sa sor­
p r esa dado qu e la psyché es ph usis o bien est á fu ertem en te ligad a con
é lla)* y bj).;la act u alización (p asaje d e la poten cia al act o) del tiem po
c o m q m ed id a del m ovim ien to, im p lica la activid ad del alma-
Las eóspisjsop m ás sen cillas co n Agu st ín , qu ien se con t r ad ice ab iert a

(p'ASTORlAPIS
e in gen u am en t e. U n as págin as m ás lejos en las Con fesion es, ret om an d o
la d iscu sión de la creación , afirm a direct am en t e: “Tú (D ios), a par tir
de e st a casi n ad a (paen e nihilo, la inform itas in icial cread a an t es qu e
t od o el rest o) Tú h as creado t od as las cosas en las qu e est e m u n do
m u table (m utabilis) su bsiste y n o su bsiste, don d e aparece la m u t ab ili­
dad m ism a, don d e el tiem po pu ede ser percibido (sentiri) y m edido,
pu es los tiem pos est án h ech os gr acias a las m u tacion es de las cosas,
cu an d o las ap arien cias (species) var ían y cam b ian (vertun tur)”, (L XII,
VIH* 28-32; cf. ibíd, IX, 13-15). P ero ya h ab ía escrito an t eriorm en t e:
(L XI, XI, 4^ 10): ■ ‘¿Q u ién pod r ía n u n ca decirm e qu e, si t od as las ap a­
r ie n cias fu eran su prim id as y an o n ad ad as, y sólo d eb ier a q u ed ar la
in form itas a través de la cu al tod o var ía y cam b ia de u n a form a en otr a,
est a inform itas presen t aría las vicisit u d es del tiem po? Est o es ab so lu t a­
m en t e im posible, pu es n o h ay t iem p o sin la varied ad de las m ocion es,
y allí d on d e n o h ay form a n o h ay var ied ad ”. A q u í el tiem po h a d ejad o
d e ser la sim ple distentio an imi, la ext en sión de m i espíritu ; es aqu ello
en lo qu e las form as veruntur, cam b ian u n as en otr as, es produ cido por
est a m u t ación de las form as y est rict am en te d epen d ien te de ella. En
ot r os t érm in os, D ios debe cr ear el t iem po a la véz qu e da form a a la
inform itas in icial cr ead a por El. (Es evid en t e qu e tod o est o es u n a p ar á­
frasis del Timeo de P latón con oropeles d el A n t igu o Test am en t o.) Y rio
se t r at a aq u í de u n lapsus de A gu st ín : él debe d ecir esto, pu esto qu e la
cr eación es u n a h ist oria que se despliega en el t iem po (en u n t iem po
cósm ico, desde el pu n t o de vist a de aq u í ab ajo, diesseits), y d on d e la
cr eación del alm a tien e lugar a b últim o.

III

El t iem po perten ece a tod o su jeto - a t od o ser par a sí- . Es u n a form a


d el au t od espliegu e de t od o ser para sí. El ser para sí (por ejem plo, t od o
ser v iv o ) es cr eación de un in terior, es decir, de un m u n do propió;
m u n do organ izado en y pdr un t iem po propio (Bigen z eit). N o se t rat a
aqu í de u n a dedu cción n i de u n a exp licación . Con sid er am os est o cornò
u n h ech o qu e exige elu cidación .
Est e h ech o es tot alm en t e evid en t e para n osotros, com o d ató prim a­
rio, e n el caso de la psiqu e h u m an a - t a n t o in con scien te com ò coh s-

El. MUNIXi í RAOMÉNfAOÓ í®


dien te—. Es cier t o qu e d eb em os afr on tar aq u í el h ech o de que, en u n
sen t ido profu n do, el t iem po d el in con scien te y el t iem po de lo con s-
:ie n t e clar am en t e n o son “el m ism o” - au n q u e u n o actú e sobre el otro.
Pero est o exigir ía u n a in vest igación ap art e - com o, por ejem plo, con el
tiem po de la sesión p sicoan alít ica y el tiem po de la cu r a- .
La psycfié es en su n ú cleo irredu ctible a la socied ad ; La verd ad era
polaridad n o es en t re in divid u o y socied ad sin o en tr e psy ch é y socie­
dad. El in d ivid u o es u n a fab r icación social. Pero la psyc/ié n o pu ede
sobrevivir salv o si sufre u n proceso de socialización qu e le im pon e o
:on st ru ye en t or n o d e e lla las cap as su cesivas de lo qu e, en su car a
íxt e m a , será el in dividu o. La socialización es obra de la in st itu ción , la
:u al, evid en t em en t e, siem pre es m ediatizad a por in d ivid u os ya so ciali­
zados.
D en tr o y por m edio del p r oceso de socialización , la psiqu e absorbe o
n t er ior iza el t iem po in st itu id o por la sociedad dada. A par tir de en -
ron ces, p asa a con ocer un t iem p o pú blico —y debe segu ir vivien d o li­
b a n d o con la d ifícil con viven cia d e los diversos estr atos d e su t iem po
propio, pr ivad o, con el t iem po in stitu ido, pú blico. Por ciert o, lo m is-
n o vale p ar a t od o lo dem ás: ideas, ob jet os in vestidos, et c. La dificu l-
:ad, o m ás bien el con flict o se m an ifiesta n o sólo en la op osición del
lor izon t e fin it o en cuyo in t er ior debe vivirse el tiem po privad o d el
n d ivid u o (la m u erte) y el h orizon t e social in defin ido del tiem po sin o
¡am bién , de m an er a igu alm en te im port an te, en la d iferen cia en t re el
'it m o y la cu alid ad (ext r em ad am en te var iables am bos) del t iem po p r i­
mado y la con st an cia, la fijeza del t iem po pú blico y la organ ización
previa de las var iacion es de su cu alid ad .
La socied ad (las socied ad es com o t ales) es un tipo de ser para sí.
2r e a en cad a ocasión su m u n do propio, el m u n do de las sign ificacion es
m agin ar ias sociales in corporad o en sus in st itu cion es particu lar es. Este
n u n d o - c o m o tam bién es el caso de t od os los m u n dos cr eados por
seres para sí- aparece com o el d espliegu e de dos receptácu los, el esp a­
d o social y el tiem po social, llen os de ob jet os organ izados segú n r ela­
jo n e s, et c., e in vestidos d e sign ificación . ¿Por qué receptácu los, y por
qué dos receptácu los? ¿H ast a d ón d e pu eden separarse est os r ecep t ácu ­
los de lo qu e reciben y del su jet o para qu ien aparecen com o r ecep t ácu ­
los£§pn éstas pregu n tas qu e, fin alm en te, se relacion an con la m u lt ip li­
cidad del ser, de lo que volverem os a h ablar.

184 Co r h eu o s C a st o r ia d is
Desde el pu n t o de vist a descr iptivo, en con tr am os siem pre el tiem po
(y el esp acio) social (pú blico) in stitu id o en dos vetas estr ech am en te
en tr elazadas.
Siem pre h ay (y siem pre debe h aber ) tiem po iden t itario (én síd icó),
cuya colu m n a vertebral es el tiem po calen dar io, el qu e est ab lece jalon es
y d u racion es com u n es y pú blicos y qu e, a gr an des rasgos, pu ede ser
m edido; se caracteriza esen cialm en te por la rep etición , la recu rren cia,
la equ ivalen cia.
P ero el tiem po social siem pre es, y - t a m b ié n - siem pre debe ser - e st o
es m ás im p or t an t e- t iem po im agin ario. El tiem po n u n ca se in stituye
com o u n m edio puro y n eu tro o u n receptácu lo qu e perm ita la coord i­
n ación ext er n a de las actividades. El tiem po siem pre est á d ot ad o de
sign ificación . El tiem po im agin ario es el tiem po sign ificativo y el tiem ­
po de la sign ificación . Esto se pon e de m an ifiesto con la sign ificativid ad
de las escan sion es im pu estas al tiem po calen d ar io (recu rren cia de m o­
m en t os privilegiados: fiestas, ritu ales, an iver sarios, e t c.), con la in st au ­
ración de born es o pu n tos-lím ites fu n d am en t alm en t e im agin arios para
el tiem po tom ado com o un todo, y con la sign ificatividad im agin aria
de la qu e el tiem po en su con ju n to se ve in vestid o por cad a sociedad.
Est á el tiem po del retorn o perpetu am en te recurren te de los an t ep asa­
dos; el t iem po de los avatares in tram u n dan os de las alm as h u m an as; el
tiem po d e la Caíd a, la P rueba y la Salvación ; o, com o en las socied ad es
m odern as, el tiem po del “progreso in d efin ido”. El t iem po im agin ario
est á con st itu id o de m an era n o separable por los tres derm is (com o me
gu staría den om in ar los, tom an do este tér m in o de la em br iología), cuya
su perposición , in terpen etración y cru zam ien to con stitu yen con ju n t a­
m en t e la tram a de la socied ad: las represen tacion es, tos afect os y las
pu lsion es in stitu idos socialm en te. El en lace del tiem po im agin ario n o
sólo con la creación de un a represen tación social del m un do propia­
m en t e d ich a, sin o con las im pulsion es fu n d am en t ales de u n a socied ad
y sus afect os fu n dam en tales (Stimmungen, moods) resulta evid en te, pero
exigir ía u n a elaboración explícita. Tu cídides (I, 78), al describir y op o ­
n er los h u m ores y com port am ien tos de los at en ien ses y laced em on ios,
m u estra clar am en te el ín tim o lazo de los m ism os con la m an era en que
cad a u n a d e esas sociedades vivía el tiem po.
Est a cr eación por la sociedad de un tiem po (social) exige elu cid a­
ción en y por sí misma. Pero prim eram en te debe subrayarse otr o de sus

El mó n d o fr a ü men t a o o 18 5
aspect os. La socied ad se ap u n t ala - y siem pre d eb e ap u n t alar se - en el
prim er est r at o n atural en lo qu e con ciern e a la d im en sión iden t itaria
(en síd ica) de su s creacion es. (Lo d ich o vale p ar a t od o ser p ar a sí.) Me
at revo a pen sar qu e u n a verd ad era con sid er ación d e est e h ech o nos
obliga a ad m it ir las dos proposicion es car din ales - y , a m is ojos, éviden t
t e s- qu e h e m en cion ad o al com ien zo de est e t ext o y qu e d eberían pó^
n er fin a la et er n a dispu ta filosófica en tre su b jet ivism o y objetivism o*
u b ican d o en un n u evo terren o la cu est ión a la qu e est as con cepcion es
in t en t ab an respon der:
Las socied ad es con ocen (com o el zorro y el p u er coesp ín ) algo al.
m en os d el m un do. De n o ser así, n o podr ían existir. P ero est o im plica
qu e, al m en os en algun os d e sus aspect os, el m u n do es cognoscible, se¡
prest a a algú n con ocim ien to (el qu e ést e sea em pírico, relativo, e t o
carece de t ot al pert in en cia para la presen te d iscu sión ). Las sociedades
con str u yen su m u n do cada vez - p e r o est o con lleva la exist en cia de
algo qu e e n sí m ism o posee est a cu alidad , in d ep en d ien t em en te de toda
con st r u cción : el ser constructible (por cierto, en p ar t e )- .
P ero si n os u bicam os en u n p u n t o de vist a ú lt im o, n o est am os en lá
sit u ación de poder separar en t eram en te y d esen tr añ ar rigu rosam en te
lo que se origin a, en estas con str u ccion es, en el su jet o con st ru ct or -eri
est e caso particu lar, la so cied ad - y lo que pert en ece al m u n do en sí, a
lo qu e est á allí. Nu estr o esfuerzo por lograr est a sep ar ación n o es por
cier t o est éril n i caren te de sen t id o (m uy por el con t r ar io), pero está
con d en ad o a ser in term in able.
P od em os m ostrar esto con m ayor precisión en el caso d e la in st itu í
ción social del tiem po.
La socied ad se crea - se in st it u y e- a lo largo de dos dim en sion es;
t ejid as a la par: la dim en sión con ju n t ist a- id en t it ar ia (en síd ica) y 1^
d im en sión propiam en te im agin aria, o poiét ica. Ella crea la lógica y la
ar it m ét ica corrien tes, ordin arias, y objetos d ot ad os de propied ad es e$&
t ab les y perm an en tes; es ésta la dim en sión id en t itaria (en síd ica) d e là
in st itu ción y de todas las sign ificacion es e n cam ad as por ella. La socie*
d ad n u n ca h abría podido h acer est o sin ap u n talarse sobre el primer
est rat o n atu ral, a saber: la capa in m ediat am en t e accesib le del mundo;
t al com o es d ada a los h u m an os e n razón de su con st it u ción an im al.
P ara d ecir lo brutalm en te, la exist en cia de socied ad es pru eba que h ay
en e l’m u n do en sí - a l m en os, en el prim er est r at o n at u r al- algo que

186 Co r n el iu s C ast o r íau j s


correspon d e a la ar it m ética y la geom etría. O bien : la cau salidad es
in d u d ablem en te u n a cat egor ía a priori, que n o pu ede ser in d u cida a
partir d e los fen óm en os. P ero la cau salidad carecería de u t ilidad si fió
estu viera, r epet id am en t e con firm ad a por la posibilidad de su ap lica­
ción . Lo m ism o vale par a lo qu e es relativo al t iem po social id eñ t iíárió
ó calen dar io: éste se cr ea ap oyán d ose sobre el t iem po cósm ico, es decir,
sobre la e xist e n cia, en t r e los d at o s del prim er e st r at o n at u r al, de
récu rren cias equ ivalen tes (equ ivalen tes en m odo su ficien te “en cuan -
tó a la n ecesid ad / u so”). D eb en distin gu irse est as equ ivalen cias - p e r o
esto pu ede h acer se- . P od em os ir h ast a ah í, n o m ás lejos. P ar a qu e el
t iem po en sídico social sea cr ead o y organ izado en d et alle, es n ecesario
qu é el prim er est rat o n at u r al exh ib a lo qu e pu ede ser con st ru id o com o
¿Ocurrencias equ ivalen tes. N ad a deriva de esto respect o de la t em por a­
lidad o n o- tem por alid ad de otr as cap as del m u n do, n i en cu an t o a la
n atu raleza de est e est rat o. Debe decirse lo m ism o de los caract eres fu n ­
d am e n t ale s d el t ie m p o u su al, p o r ejem p lo, la ir r e v e r sib ilid ad , la
ín tr an sport abilidad, et c.: ést os se apu n talan igu alm en te en aspect os de
la dim en sión en síd ica d el t iem po cósm ico. Cu alesqu iera sean , por ejem ­
plo, los en igm as del con cep t o de irreversibilidad en la física, todos los
Caballos del rey y tod os los h om br es del rey jam ás podr ían recom pon er
Un h u evo roto.
P ero sobre estos por t an t es se erige cada vez un t iem po social propio
a cad a socied ad , y la d im en sión im agin aria del tiem po social a m en u do
qu iebr a al con vocarlos los caract eres ya m en cion ados. A sí, por ejem ­
plo, n o existe irreversibilidad sim ple y absoluta* n o p ar a algu n as sin o
f>ára la m ayoría de las creen cias y las religion es (las qu e p lan t ean un
t iem p o cíclico); n i n ecesariam en t e, ín t ran sportabilidad de los segm en ­
tos del t iem po (o de los procesos ligados con el t iem po) para varias de
éllás (ch am an ism o, m agia, et cét er a). La cu estión r elat iva al tiem po y
süs caract eres, que van más allá de los d atos del prim er est rato n atural
y de las creen cias de la tribu , solam en t e em erge con la cr eación dé la
filosofía y dél p en sam ien t o r acion al/cien tífico.
r El tiem po social im agin ario sería el tem a m ás im port an te por tratar
- lo qu e n o pu edo h acer aq u í- . Baste decir qu e él siem pre es con su st an ­
c ia l a los aspect os m ás d ecisivos de la in st itu ción global de la sociedad
y de sus sign ificacion es im agin arias. Y, com o ocurre con todas las sign i­
ficacion es im agin arias sociales n u cleares, su con ten ido es esen cialm en te

El m u n ix i f r a g m e n t a d o
in d epen d ien t e de t od a apoyat u r a su st an t iva sobr e el prim er est rat o
n atu ral: es pu r a cr eación de la socied ad co n sid er ad a (com p ár ese, por
ejem plo, el t iem p o cr ist ian o y el t iem p o h in d ú o b u d ist a). Ten ien d o
en cu en t a las im p licacion es m ás gen erales d e est e h ech o, n u est r a pre-
gu n t a filo só fica ace r ca d el m u n do pu ede form u larse del m od o m ás
pen et r an t e. R e lat iv am e n t e al t iem po id en t it ar io, com o tam b ién al
con ju n t o d el ed ificio de ob jet os y r elacion es id en t it ar ias erigid o por
la socied ad , p r egu n t am os: ¿cóm o d ebe ser el m u n d o para qu e este
edificio p u ed a erigir se? La ú n ica respu est a p osib le es: el m u n do debe
con t en er el e q u iv ale n t e (m ist er ioso, por otr a p ar t e) de u n a d im en ­
sión id en t it ar ia. P or ejem p lo, las vacas y los t or os en gen d r an y, a n i­
vel social fu n cion al, n o pu eden en gen d rar otr a co sa qu e t ern er os y
tern eras - d e ja n d o d e lad o lo qu e pu ed an sign ificar t oros y v acas en la
religión o las r ep r esen t acion es de la t r ib u - ; y los ast r os ret orn an p e­
riód icam en t e, sean ellos d ioses, lu m in ar ias cr ead as por Dios o m asas
de h id r ógen o y h elio.
R elat ivam en t e al t iem po im agin ar io, com o a t od o el ed ificio de
sign ificacion es im agin ar ias erigid o por cad a so cied ad , pregu n t am os:
¿cóm o d ebe ser el m u n d o, en sí m ism o, p ar a qu e est a sorp ren d en t e e
ilim itad a var ied ad de edificios im agin ar ios p u ed a erigir se? La ú n ica
respu esta p osib le es: el m u n do debe ser t oler an t e e in d iferen te res­
p ect o de t od as est as cr eacion es. Debe poder d ar les u n lu gar a t od as
ellas y n o im pedir, favor ecer o im pon er u n a cu alq u ier a en com p ar a­
ción con las d em ás. En sín tesis: el m u n do d ebe ser car en t e de sen t i­
do. Es solam en t e porqu e n o h ay u n a sign ificación in t r ín seca al m u n ­
do que los h u m an os d eb en y pu eden d ot ar lo de est a ext raord in ar ia
var iedad de sign ificacion es fu ert em en te h et er ogén eas. Porque n o h ay
n in gu n a voz at r o n an d o d et rás de las n u bes y n in gú n len gu aje del Ser
es qu e h a sid o p osib le la h ist oria. (Lógicam en t e, las religion es - e sp e ­
cialm en t e las r eligion es r e v elad as- afirm an lo con t r ar io. La d esgracia
es qu e h ay d em asiad as.) Y h oy día, la p r evalen cia en la sign ificación
im agin aria o ccid e n t al d e la exp an sión ilim it ad a d el seu d od om in io
seu d o r r acio n al se h ace p osib le por la u b icu id ad d e la d im en sión
id en t it ar ia del m u n do (sobre la qu e se apoyan sus realizacion es p r ác­
t icas), la qu e, com o t al, carece de sen t id o.

188 Co r n el iu s C a st o r ia o is
IV

El t iem po id en t it ar io social - p o r en d e, el t iem po social a se cas-


presu pon e el t iem po id en t itario en el prim er est rat o n atu ral o un a d i­
m en sión id en t itar ia d el tiem po (com o de tod o lo d em ás) sobre lo qu e
exist e en gen eral. De e st a d im en sión iden t itaria del m u n do se ocu pa la
física, al m en os en el com ien zo. Debo lim itarm e a h acer algu n as breves
.observacion es sobre u n t em a que es in m en so, in m en sam en te difícil e
in extr icablem en t e ligad o con pu n t os con t ecn icism os m at em áticos y
físicos.
N o pu ede du darse casi de qu e el espect r o de la espacialización obse­
sion a al con ju n t o d e la física - a l m en os, desde la ép oca de Lagran ge
(•‘la física es u n a geom et ría de cu atr o d im en sion es”) - Ein stein m ism o
creía fir m em en t e qu e el tiem po es u n a ilu sión su b jet iva (cu alqu ier a sea
el sen t id o de est a exp r esión ). En la física m at em ática, el tiem po ap ar e­
ce e se n c ia lm e n t e c o m o la c u a r t a d im e n sió n d e u n a v ar ie d a d
cu atr id im en sion al. N o es fácil ver por qué es d ist in t o de las otras tres
dim en sion es, n i aquello qu e lo distin gu e de ellas.
H ab it u alm en t e se h ace en tr ar en ju ego la irreversibilidad del tiem ­
po (m ás e xact am e n t e , d e los p r ocesos t em p o r ales) p ar a d efin ir el
c ar áct e r p r o p io d el t ie m p o : los m o v im ie n t o s en el e sp acio son
reversibles, los p r ocesos en el t iem po n o lo son . P ero est o sigu e sien d o
in sat isfact o r io en var io s asp ect os. En p r im er t ér m in o, n o es segu ro
en ab solu t o qu e t od os los m ovim ien t os en el esp acio sean reversibles.
A llí d on d e e xist e , p or ejem p lo, u n a gr ad ien t e gr av it acio n al muy
p od er osa (co m o en el en t o r n o de un agu jer o n egr o), los m ovim ien ­
tos e sp aciale s so lam e n t e pu eden d esar r ollar se en cie r t as d ir e ccio ­
n es p r iv ilegiad as (h acie n d o ab st r acció n de los e fect os cu án t ico s). Y
si con sid er am os el u n iver so en su co n ju n t o , segú n las co n ce p cio n e s
co sm ológicas d o m in an t e s qu e exp lican el co r r im ien t o h acia el rojo
ob ser vad o en la luz d e las galaxias lejan as, e xist e n d ir e ccio n e s en el
e sp acio qu e n o p u ed en ser recor r id as de m od o r ever sib le: n in gú n
cú m u lo de galaxias p o d r ía m overse “h acia ad e n t r o ” d u r an t e u n a fase
de e xp an sión d el u n iver so, n i “h acia afu er a” d u r an t e u n a fase de
co n t r acció n . En segu n d o t érm in o, com o lo in d ica ya est e ú ltim o
ejem p lo, la ir r ever sib ilid ad d evien e un en igm a a escala cosm ológica,
N o pu edo resistir a la ten t ación de ilustrar esto ú lt im o de un m.údó

El. <MUNIX> FRAGM ENTAIS) ■ l |||


algo d iver t id o cit an d o un scoop per iod íst ico (N ew York T im es, 21 de
en ero de 1987):
“De t od os los fen óm en os que afect an a la con d ición h u m an a, n in ­
gu n o h a cau sad o e n los cien tíficos m ás perp lejid ad qu e la m arch a del
tiem po h acia ad elan t e, su con exión con la ap ar en t em en t e in can sable
ten d en cia h acia el desorden , con ocid a con el n om bre de en tropía, y
con la e xp an sió n del un iverso.
”A lgu n o s d e los m ás célebres teór icos del m u n do h an lan zado la
idea de qu e, si se in viert e la expan sión en cu rso y sí el un iverso co
m ien za a con t r aer se, la flech a del t iem po cam b iar á de dirección . La
gen t e - si e x ist ie r a - vivir ía de la tu m ba h acia la cu n a y ‘‘recordarían ” lo
que debe su ced er m añ an a. Algu n os teór icos h an su gerido qu e quien es
vivieran en u n u n iverso tal n o ten drían co n cien cia del h ech o d e que el
tiem po tr an scu rr iría al revés, pues su p ercepción m ism a del m un do es­
t ar ía in ver t id a. P ero vivir ían en un u n iverso cu yo fu turo, en todos sus
d etalles, est ar ía predeterm in ado. Los cien t íficos h an sugerido también
que n u est ro u n iver so t al vez posee u n u n iverso gem elo, com pu esto de
an t im at er ia, en d on d e el tiem po tran scurre al revés.
”St e p h e n W . H aw kin g, de la U n iver sid ad d é Cam b rid ge (In glate
rra), un em in en t e part id ar io de la visión segú n la cu al el tiem po trans
curriría al revés en un un iverso en con t r acción , an u n ció recien tem en
te qu e h a cam b iad o de opin ión . Su s recien t es in vest igacion es lo han
llevad o a la co n clu sión de qu e el tiem po segu ir ía yen do h acia adelan te,
aun si el u n iverso com en zara a con t raerse - d ijo en Ch icago fren te a
u n a con fer en cia d e astrofísicos.”
C o n t od o el r espet o que se debe a la ext r aor d in ar ia in teligen cia de
St ep h en H aw k in g, es algú n con su elo para el filósofo ver a los físicos
más em in en t es ap resad os en las redes del t iem po - y (cab e agregar)
exh ib ien d o cier t o grad o de in gen u id ad- . Debe lam en tar se tam bién la
d esap ar ición de los estu dios clásicos: sin du da H erm an n W eyl o W erner
H eisen ber g n o h u bieran perdido set en t a añ os at rás la oportun idad de
m en cion ar qu e est e “desarrollo al revés” del t iem po es el tem a cen tral
del célebr e m it o d el Político de P latón .
Tercero, com o bien se sabe, las t en t at ivas de d edu cir la irreversibilí
d ad a p ar t ir d e los prim eros p r in cip ios d e la física (o in clu so, de
com patib ilizar la con ellos), com en zadas con Bolzm an n h ace más de un
siglo, sigu en sien d o in satisfactorias.

190 CORNELIUS C a st o r ia ms
Cu ar t o - y lo m ás im p or t an te- , la irreversibilidad física es localm ente
un h ech o in d iscu t ible. P ero es un h ech o par cial qu e - p o r m u ch o- n o
agota los datos. D ich o m ás precisam en t e, la ir reversibiíídad física es
in terpretad a com o en t r opía crecien te, o sea desord en y organ ización
crecien tes (lo que, d ich o sea de paso, im plica la p ar ad oja d e que, si la
t en d en cia h acía el in cr em en to de la en t ropía deb ier a p revalecer por
com pleto, d evin ien d o el u n iverso - co m o debier a su ceder en est os ca-
so s- un gas de foton es, el tiem po d ejaría de ten er tod o sen t id o físico).
Pero la en t ropía n o es tod o: em ergen especies vivien t es, n acen y cr e­
cen bebés, com p on en los pin t ores obras m aestras. T od o est o n o “viola”
la segu n da ley de la term odin ám ica - sen cillam en t e se sitú a m ás allá de
su alcan ce- . Las form as n o son solam en te destru idas, tam b ién son cr ea­
das, y n o se pu ede logr ar u n a com pren sión del t iem po n i - c r e o - elu ci­
dar su “flech a” y la irreversibilidad sin t en er en cu en t a ést os dos h e­
ch os: la cr eación y la d est ru cción d e las form as.
H e h ab lad o del espectr o de la espacialización , el cu al obsesion a a la
física. En realidad, la cu estión cala m ás profu n do. La espacialización
del t iem po en la física n o es sin o u n a con secu en cia del h ech o de qu e la
física, la física m at em ática, todo lo t rat a - in clu id o el esp acio m ism o-
den tro del m arco con ju n tista- id en tit ar io (en síd ico). Es est o resu ltado
de su d epen d en cia fr en te a la m at em ática (al m en os, d e la m at em ática
tal com o es h ast a el pr esen t e), la cu al es u n a in t erm in ab le elab oración
de las p osib ilid ad es d e lo en sídico. Señ alem os al p asar qu e éste era
tam bién el error de Bergson , quien cr it icab a la con cep ción del tiem po
de los físico s co m o e sp a d a ñ a d a e id en t ificab a el e sp acio con lo
cu an tificable. Est o sólo es verdad para el “esp acio” ab st r act o - e s decir,
m atem ático, en síd ico- . En la m edida en qu e la física t r at a el tiem po
com o u n a sim p le c u a r t a d im e n sió n d e u n e sp a c io ge o m é t r ic o
cu atridim en sion al, lo d ich o sigue sien d o verdadero. P ero n ad a asegura
que el esp acio efect ivo (el espacio.en qu e vivim os así com o el espacio
del m u n do en sí) se a reductible al espacio ab str act o, m at em át ico (y,
por tan to, pasible d e u n a pura y sim ple cu an t ificación ). N o es ést e
lugar para elab or ar la cu est ión . Es por ello qu e en las p ágin as qu e
siguen in m ed iat am en t e, mis referen cias al esp acio co m o distin to¡(del
tiem po d eb en ser en t en d id as com o ap licad as al e sp acio ab st r act o,
m at em ático.
N o podem os llegar al n ú cleo de la cu est ión del t iem p o - su b jet ivo.

El m u n d o f r a g m en t a d o 191
objetivo, o sob r ep asan t e- a m en os de com en zar con la idea d e la em er­
gen cia de la Alt erid ad (alíoiosis), en t an t o cr eación /d est ru cción d e for-
mas, con siderada com o u n a determ in ación fu n dam en tal del ser com o
tal, es decir, en sí.
Esto n os obliga a est ablecer u n a est rict a d ist in ción en tr e d ifer en cia
y alteridad. 34 difiere de 43, un círcu lo y u n a elipsis son d iferen t es. La
Ufada y El castillo n o son diferen tes - so n o t r o s- U n a ban d a d e babu in os
y una sociedad h u m an a son otros. La socied ad h u m an a, p or ejem plo,
no existe sin o com o em er gen cia d e un a n u eva for m a (etdos) y en car n a
dich a form a. Direm os qu e dos ob jet os son diferen tes si exist e u n con ­
jun to de tr an sfor m acion es determ in ad as (“leyes”) que perm it en la de­
ducción o prod u cción de un o de ellos a par tir del otro. Si ese con ju n t o
de tran sform acion es determ in ad as n o existe* los objet os son ot r os. La
em ergen cia d el otro es la ú n ica m an era de dar un sen t id o a la id ea de
n ovedad, de lo n u evo com o tal. Lo n u evo n o es lo im previsible, lo
impredecible, n i lo in determ in ado. U n a co sa pu ede ser im predecible
‘(el n úmero qu e ya a salir en la ruleta)- y segu ir sien do la rep et ición
trivial de u n a form a; o bien ser in d eterm in ad o, y seguir sien d o tam bién
sim ple r e p e t ic ió n d e u n a fo r m a d ad a (p o r e je m p lo , fe n ó m e n o s
■ cuánticos). Decir que algo es n u evo sign ifica, pues: algo es la posición
de h u evas d et erm in acion es, de n u evas leyes. Es ést e el sen t id o de la
forma - d e eidos-.
Com o t al, el n u evo eidos, la n u eva for m a, es cr eada ex nihilo. En
tan to form a, en tan to eidos, n o es prod u cible o dedu ct ible a par t ir de lo
que "allí est ab a”. Esto n o sign ifica qu e sea cr eación ex ni/úío o cim nihilo.
Así, los h u m an os cr ean el m u n do del sen t id o y la sign ificación , o de la
in stitución b ajo ciert as con d icion es - q u e ya son seres vivos, qu e no
hay un Dios con st an t e y corporalm en t e presen t e qu e les d iga el sen tido
del m un do y de su vid a, et cét er a- , Pero n o h ay m edio de derivar de
estas con d icion es ya sea este n ivel de ser - lo social- h ist ór ico- , ya sea
sus con t en idos siem pre particu lares. La polis griega es cread a en ciertas
con dicion es y “con ” ciertos m edios, en un en t orn o defin ido, por seres
h umanos defin id os, tras un form idable pasad o in corporado (en t re otros)
en la m itología y el len gu aje griegos, y así su cesivam en te, ad in/mitum
Pero ella n o es cau sada ni d et erm in ad a por esos elem en tos. Lo que
existe, o u n a part e de esto, con d icion a la n u eva form a; n o la cau sa ni la
determin a.

192 Co r n el iu s C a st o r ia ims
El h ech o de la cr eación com o tal n ad a tien e qu e ver con la qu er ella
a propósit o del determ in ism o. Solam en t e con t rad ice la idea p arad óji­
ca - si n o fran cam en te ab su r d a- de u n det erm in ism o u n iversal h om o­
gén eo qu e redu ciría los n iveles o estr at os del ser (y las leyes qü e les
corr espon d en ) a un n ivel ú n ico, ú lt im o y elem en tal. Esto im plicaría,
en tre otr as, la in teresan te con clu sión teológica- m etaffsica de qu e para
el u n iverso era rigurosam en te n ecesario arribar a un con ocim ien to de sí
(por in term edio de la teoría física). La creación im plica solam en te qu e
las det erm in acion es, qu e se ap lican a lo qu e es, n u n ca est án cer radas
de m an er a tal qu e proh íban la em ergen cia de otr as determ in acion es.
Esto n os perm ite propon er u n a caract erización del tiem po qu e lo
distin gu e d el espacio (y del espacio-t iem po) ab str act o o m atem ático.
En el p en sam ien t o podem os h acer ab str acción de lo qu e es diferen te y
pen sar la pu r a diferen cia com o tal. Est o es posible - y el resu lt ado dé
esta op er ación abstr activa es el espacio pu ro, ab st r act o- . En este esp a­
cio, tod o p u n t o difiere de cu alqu ier otr o pu n to sin poseer n in gu n a ca­
racter íst ica in trín seca, solam en te por m edio de algo que le es exterior,
a saber, su posición “en ” el espacio. Dos cu bos estr ictam en te idén t icos
son d iferen t es si ocu pan lugares diferen tes en el espacio. El espacio
abstr act o es ese m ilagro, est a posibilidad fan tástica de la diferen cia dé
lo idén t ico. Los pu n tos, los segm en tos igu ales, las figuras o los sólidos
pueden ser distin gu idos sin poseer n in gu n a diferen cia "pr op ia” - p o r el
h ech o de ser diferen te su localización , su posición en el esp acio- .
La diferen cia es in fin itam en te produ ct iva; por ejem plo, sostien e y
posibilita la t ot alid ad de la m at em ática. En m at em ática, procedem os
atribuyen do caract erísticas a con ju n tos de elem en tos “in diferen tes”;
luego, volvien d o estas m ism as caract erísticas “in diferen tes” a otr o n i­
vel, y así su cesivam en te. Digo produ ct iva: produ cción sign ifica aqu í la
con st ru cción a par tir de elem en tos dad os y segú n leyes dadas. P odem os
pen sar u n a m u ltiplicidad in fin ita de elem en t os “id én t icos” a lo largo
de u n a dim en sión o de un n úm ero cu alqu iera de dim en sion es - y t en e­
mos un r ecept ácu lo “del gén ero esp acio”. P odem os llen ar est e recept á­
culo con ob jet os producidos com o diferen tes - a saber, red u ctibles u n os
a los otr os y t od os ellos, a algu n os ob jet os elem en tales, segú n reglas y
leyes determ in adas: ten em os en ton ces un u n iverso seu dofísico, in m ó­
vil. P odem os añ ad ir le un a dim en sión suplem en taria, den om in arla t iem ­
po, y d otar la de algu n as propiedades part icu lar es que la distin gan de

El m u n d o f r a g m é n t a i x 'i 193
tas otr as d im en sion es de est a m u ltiplicid ad Oseudofisica. Tales propie­
d ad es p od r ían ser, por ejem p lo:
a) las prod u ccion es son irreversibles; es decir, la in versión de la
est ru ctu ra d e orden t ot al im pu est a a la dim en sión “t iem p o" es im posi­
ble o car en t e de sen t id o; .
b ) exist en p ropied ad es d ist in gu id as {elem en t os y con st r u ccion es)
qu e p er m an ecen in var iables a lo largo d e esta dim en sión , es decir, pro­
piedades qu e son con ser vad as a lo largo de este t iem po “esp acial" (por
ejem plo, la can t id ad d e “m at eria- en ergía” y, en est e m om en t o, algun as
otr as can t id ad es m ás exó t icas de la física cu án t ica);
c) cier t os “su b con ju n t os” y “prod u ccion es1’, llam ad as pr ocesos, no
son tr an sport ab les a lo largo d e est a dim en sión .
Ten em os en t on ces u n a m u lt ip licid ad cu atr í- (o n - ) d im en sion al,
con st ru id a a par tir de lo id én t ico y lo diferen te (o sea, id én t ico repeti­
d o), qu e podem os pen sar y elab or ar h acien d o ab str acción de t od os sus
con t en id os con cr etos, (Las cosas d evien en m ás co m p licad as con la
relatividad gen eral, en d on d e la m ed id a del “t iem po” d ep en d e de la
estru ctu ra “esp acio- t em p or al” t ot al del un iverso, la qu e a su vez depen ­
de del “con t en id o” d el u n iverso en m at eria-en ergía. P ero pen et ram os
aqu í en los en igm as cosm ológicos a los que ya se h a alu d id o.)
En el caso de la alt eridad , em pero, n o podem os h acer ab str acción de
lo que es cad a vez otr o; n o pod em os pen sar la pura alt er id ad com o tal
La alteridad tam bién aparece de h ech o en el espacio, pero n o h ay espa­
cio puro, ab str act o, de la alteridad . La alteridad es siem pre la alteridad
de algo relativam en t e a ot r a co sa (ti y alio ti -etw as an deres, n o etw as
versch ieden es). Sen t im os la alt er id ad en el m om en t o en qu e n os en a­
m oram os (o descu brim os qu e n os h em os en am orad o) com o con todo
súbito cam b io de h um or, o co n la em ergen cia d e otr a idea, o leyen do
El castillo después de M adam e Bov ary , o al m irar focos d el P art en ón y de
la catedral de Reim s, o in clu so, al m irar un a roca y d escu b rir súbita
m en te u n gu san o m ovién dose sobre ella.
Así, n o ten em os en est e caso un receptácu lo qu e pu d iera ser colm a
do o n o por elem en tos in diferen tes. La d im en sión a lo lar go d e la cual
aparece la alteridad siem pre es con su st an cial y coem ergen te con lo que
em erge com o otro en r elación con algo. Es in separable de est o, es in se­
parable de las form as o de los acon tecim ien t os qu e h acen ser la alteridad
y h acen de ella cada vez u n a alt er id ad otra. Las diferen cias en las posi­

194 C o r n e l iu s C a s t o r ia d is
cion es de M art e y Ven us en relación con la Tierra son com parables (y,
por lo t an to, m edibles en el espacio-t iem po id en t itario). La alteridad
qu e separ a G asp ar de la noche de los Cuartetos Rasum ov sk y y est os ú lt i­
m os de El arte de la fu ga n o es com par ab le, y la d ist an cia cron ológica
en tre est as obras (m edidas en tiem po iden titario, calen d ar io) n o*n os
ofrece sin o jalon es ext ern os. La alteridad es irredu ctible, in ded u ctible
e im produ ctible.
P or cu an t o la form a qu e em erge en cad a caso es otr a, ella t rae co n ­
sigo - e s con su st an cial c o n - su t iem po propio. H ay otr o tiem po pat a
cad a cat egor ía o clase de alteridad . Y surge la cu est ión de u n t iem po
propio de cad a in st an cia o realización de la form a n u eva - a u n si ella es
ú n ica- . El tiem po de la célu la sin d u d a n o es el tiem po del organ isín o
en su con ju n t o; pero tam bién el tiem po de La educación sentimental n o
es el m ism o que el tiem po de Endgame. El én castr e/in clu sión , la in ter­
con exión , el m utuo en gran aje de est os tiem pos es u n tem a in m en so
que n o pu ede ser ab ord ad o aquí. Com o em ergen cia de la alt erid ad - d e
lo qu e n o pu ede ser produ cido o dedu cido de lo qu e allí e st á - el ser es
cr eación ; cr eación de sí m ism o, y cr eación del tiem po com o t iem po de
la alteridad y del ser. Y la creación im plica la dest ru cción - au n q u e m ás
n o fu era porqu e u n a form a otra alt era la form a t ot al de lo qu e allí está.
La d iferen cia y el espacio ab str act o son solidarios, pero son ext er io­
res a lo qu e es cada vez diferen te: por ejem plo, dos pu n tos. A sí, p od e­
mos pen sar el espacio abstr acto h acien d o ab str acción p recisam en t e de
todo con t en id o particu lar: la m at em ática. La alt eridad y el t iem po son
solidarios. P ero la alt eridad y el tiem po n o son ext eriores a lo qu e es,
cada vez, otro. N o podem os pen sar la pura alteridad com o tal. U n es­
pacio vacío es a la vez un con cept o m atem ático legít im o y un a p osib i­
lidad de n u est ra in tu ición (“pura”). U n tiem po vacío n o es n a d a - o n o
es sin o u n a dim en sión “esp acial” ad icion al de la que, si la con sid era­
mos com o t al n o podem os ten er u n a in t u ición de ella y, sim plem en t e,
no podem os pen sar- . Añ ad iré que, in d epen dien tem en te de t od a posi­
bilidad o im posibilidad de n uestra in t u ición , un tiem po vacío n o pu e­
de ser.
El t iem po es el ser por cu an t o el ser es alteridad, cr eación y dest ru c­
ción . El espacio ab str acto es el ser por cu an to el ser es det erm in id ad,
iden tidad y diferen cia.
Se vu elve in dispen sable en este pu n t o u n a larga digresión . H e h a-

EL M UNIXl I;RA CIMENTA IK) 195


bíado del esp acio ab str act o, y advert ido con t r a la id en t ificación erró-
n ea (Be r gso n ) d el esp acio ab str act o con el esp acio a secas. Lo que
Bergson d en om in a espacio n o es m ás qu e el esp acio m at em ático (y de
la física m at em át ica) y lo qu e de él dice con cier n e en realidad a la
d im en sión co n ju n t is.t a'id cn t it ar ia del esp acio , P ero t al dim en sión
en síd ica es in h er en t e a t odo lo que es, in clu so al tiem po, y es ella la
qu e p erm it e a las socied ad es con stru ir u n t iem po pú blico iden titario
(calen d ar io), El t iem po pú blico usual, com o el esp acio pú blico usual
son con st r u id os por la socied ad y d otad os de car act er ísticas en sídicas
defin idas (h om ogen eid ad , repetición , d ifer en cia d e lo idén tico, etc.),
ap u n t alán d ose visib lem en te en caract erísticas en síd icas de aqu ello que
es - m ás allá d e las cu ales sin d u d a exist e u n a m u ltip licid ad m ás am plía,
de la qu e, p ar a em pezar, n o con ocem os n ad a- . Tam bién , empero, el
espacio ab st r act o est á lejos de agot ar lo qu e t en em os qu e pen sar como
espacio. N a d a n os autoriza a tr at ar el espacio com o id en t itario de lado
a lado. N o h ab lo solam en t e del h ech o de qu e el esp acio efect ivo n un ca
sea pu r am en te en síd ico para u n su jeto (an im al, h u m an o, sociedad, etc.)
irred u ct ible siem pre a lo h om ogén eo, la r ep et ición , et c,, qu e m ás bien
se en cu en t r a siem pre cu alit at ivam en t e organ izado y ar ticu lad o por y
para el su jet o (es a lo qu e se refiere el In -der^ W eltsein , el ser^en-cl
m u n do d é H e id e gge r ). H ab lo sobre tod o del despliegu e del ser como
despliegue de u n a m u ltiplicidad h eterogén ea de alteridad es coexisten tes
La con sid er ación del tiem po m ism o com o tal n os con d u ce a esta idea
puesto qu e d eb em os ad m itir la coexist en cia (y el en cast re, entrecruza­
m ien to r ecípr oco, et c.) de u n a m u ltiplicidad d e tiem pos propios. Por
lo t an to, d eb em os pen sar qu e el espacio com p or t a n o solam en te un a
dim en sión en síd ica sin o tam bién u n a d im en sión im agin ar ia o poiética
En t an t o im p lica el despliegu e “sim u lt án eo” d e form as que son otras,
perm ite u n “cort e in st an t án eo” de lo que es com o otr o y h ay “m ultipli­
cidad sin cr ó n ica” de form as otras, el espacio efect ivo en el sen tido pie
n o del térm in o llega más allá del espacio ab st r act o y más allá de la
sim ple organ ización en sídica.
Ser ía por con sigu ien t e errón eo iden t ificar sim plem en t e el espacio
(el esp acio plen o, efect ivo en t an to es d ist in t o del espacio abstracto)
con la id en t id ad y la d iferen cia, la repet ición , la det erm in idad - en
sín tesis, con lo e n síd ico - y el tiem po solam en t e con la alteración , la
creación / d est r u cción - , (Esto n o est á su ficien t em en te elu cidado en el

196 C o r n e l iu s C a s t o r ia o is
cap. IV de L a institución im agin aria de la sociedad.) H ay espacio poiét ico,
espacio qu e se d espliega con y por la em ergen cia de form as. Com o h ay
tiem po id en titario, tiem po en sídico in corp orad o en el tiem po poiét ico
o im agin ario. Y el lím ite de este tiem po id en t itar io es el qu e en van o
tr atam os de alcan zar cu an d o tr atam os de pen sar la d iferen cia en tre el
ést ado E y el est ad o E’ de un puro gas de foton es. A u n en est e caso, sin
du da h ab r ía u n a d iferen cia, qu e sería d escr ip t ib le por y para un obser­
vad or u lt rafin o y u lt rapod eroso - cu y a ap ar ición , em pero, destr u iría
in m ed iat am en t e el est ad o del u n iverso com o puro gas de foton es; ad e­
más, por su s ob ser vacion es y actos su bjetivos, sería la ú n ica fuen te de
sen tido p ar a un an t es y un después ligados con los est ad os del gas.
¿Existe en t on ces la posibilidad de un a d istin ción esen cial en tre t iem ­
po y esp acio, m ás allá de la evid en cia vivid a de est a diferen cia, m ás
allá de la red u cción ob jet ivist a del tiem po al esp acio ab str acto, y m ás
allá del esqu ive posit ivist a de la pregun ta? P ien so qu e esta posibilidad
existe* y que resu lta de su relación distin ta con la alteridad y la alt er a­
ción .
Digo: la em ergen cia de las form as es el car áct er ú lt im o del tiem po;
el an t es y el despu és son dados por la escan sión de la creación y la
destru cción . Sob r e est a vía podem os, en un sen t id o, elu cidar la irrever-
sibílidad. A lo largo d e la dim en sión in diferen te, en síd ica del tiem po,
más allá de la r ep et ición m edible pero reversible d e lo idén t ico cóm o
su cesivo, em ergen o son destruidas form as (| n o : se en cu en t ran termo-
d in ám icam e n t e d e so r gan iz a d as!). La d ir e c c ió n se gú n la cu ál se
in cr em en ta la desorgan ización de lo en sídico (en t r op ía) y em ergen y
son dest ru idas form as en tanto form as n os da u n a flech a d el't iem p o.
(Las form as com o t ales n o son destruidas por la en t r opía crecien te. El
en u n ciado “el Im perio Rom an o se desm oron ó en fu n ción de la segu n ­
da ley de la t er m od in ám ica” carece de sen t id o.) ¿P odríam os in vertir
esta flech a? Si n os lim itam os a la dim en sión iden t itaria o.én sídica, est a
in versión es posible, si bien prodigiosam en te im probable. Pero si t o­
m am os en cu en t a las form as, la idea de un a in versión pierde su sen t i­
do. Existe un a probabilidad fin ita (au n qu e, en la práctica, cercan a a
cero) para qu e la got a de t in ta que se diluye en u n vaso de agu a vu élva
a con den sar se de m an era espon tán ea en el sitio del que cayó al prin ci­
pio. Pero n o h ay n in gú n sen t ido en la idea de qu e P roust podría h aber
escrito En bu sca del tiem po perdido an t es de Jean San teuil; o que Aterías

El M U Ñ I *) FRAGMENTADO 197
pod r ía h aber com en zado con D em óst en es y con t in u ar, pasan do por
P ericles, yen do h acia So ló n y m ás allá.
Est o n o se debe al h ech o d e qu e el despu és h aya sido cau sado por el
an t es. En los casos más im port an tes n o podem os h ab lar de cau sación y
a n ivel elem en tal, la acción de la cau salid ad es reversible (es ést a la
raíz de las dificu ltades de la “d ed u cción ” t erm odin ám ica sobre la irre­
versibilid ad ), Se debe a qu e el an t es (el an t es pert in en t e en cada oca­
sión ) con d icion a el despu és de m an er a n o sim étr ica. (La tr ivial pero
fu n d am en t al d istin ción en t re cau sas y con d icion es, o en tre con d icio­
n es sim plem en t e n ecesarias y con d icion es n ecesar ias y su ficien t es es
sorp ren d en t em en te, olvid ad a a m en tido en este tip o de d iscu sion es)
Las form as en t an to form as n o son cau sad as por cu alqu ier cosa sin o que
em ergen dadas ciertas con d icion es (d e h ech o, in con tab les). Las con ­
d icion es perm iten la em ergen cia de la form a, pero la relación inversa
n o t ien e sen tido. A sí, la in ver sión de la flech a del tiem po n o es sinó
ext r em ad am en te im probable desde el p u n t o de vist a ab str acto, en sídico
- y sen cillam en te absurda cu an d o se con sid era la em ergen cia de las for­
m as- N o som os solam en t e n osot ros qu ien es n o podem os con cebir la
polis griega sin la m itología griega; la polis en sí m ism a era im posible sin
esa m it ología (qu e la precedió d e lar ga d at a). P ero la. m itología n o
cau só la polis - n o era con d ición n ecesar ia y suficiente (au n si se la com ­
p le t a con otras con d icion es)—; y n o pod em os derivar u n a de la otra, en
u n o u otr o sen tido.
¿Cu ál es, pues, la distin ción en t re t iem po y espacio? Ya h e dich o que
n o b ast a la irreversibilidad h abit u al (t er m od in ám ica) para establecer
la. H ab lam os del tiem po caract erizad o por la em ergen cia de formas
em er gen cia con d icion ad a cad a vez por las form as que allí están ( q por
algu n as de ellas). Pero t am bién pod em os decir - y esto es evid en t e-
qu e la em ergen cia de u n a form a n u eva est á con dicion ada por las for
m as qu e la rod ean (o algu n as de e llas). Tod o está con d icion ad o aquí
por el afuera.
P ien so, n o obst an te, qu e pu ede h acerse d ich a distin ción .
La persp ect iva d el tiem po es efect ivam en t e com pleta.
Ella con t ien e la del espacio y la im plica. En el tiem po em ergen for­
m as o son creadas; pero un a form a es u n a m u ltiplicidad organ izada, de
su ert e qu e su ,em ergen cia con du ce el se r a u n a coexisten cia sim u ltán ea
(lo s con stitu yen tes de la form a). La recíproca n o es verdadera. La pers­

198 C o r n e l iu s C a s t o r ia o is
pect iva d el e sp ad o es esen cialm en te d eficien t e. Con sid er ad o com o tal,
el ser d e u n a for m a n o se refiere n i est á ligad o con u n a su cesión cual-
qu iera, a u n pasado/presen te/fu tu ro; del m ism o m odo, t am poco n ecesi-
ta t iem po p ar a ap ar ecer com o tal. (La form a como tal im plica el esp a­
cio, la m u ltiplicid ad sim u lt án ea. N o im p lica e lt ie m p o , la m u ltip licid ad
su cesiva; su em ergencia es la que requ iere el tiem po y escan sion a el
t iem p o.) P od em os d est acar aqu í qu e, en u n a ext r añ a reversión , típica
del p en sam ien t o h eredado, este h ech o h a sid o con sider ad o desdé P latón
com o "fu n d an t e" del caráct er “d er ivad o" d el tiem po.
P od em os exp resar est a idea t od avía d e ot r o m odo.
Si n o em ergieran n u evas form as, n o p od r íam os d ecir qu e el esp acio
h a d ejad o de ser, así com o t am poco siqu iera qu e se h u biera con vert id o
en esp acio ab st r act o, en sídico. P odem os Con cebir un espacio h et er ogé­
n eo, llen o de form as in m utables, d on d e cad a u n a es otr a de t od as las
otras, d on d e n ad a ocurre. (U n m u n do p lat ón ico de las ideas podría
ofrecer u n m od elo al r espect o.) Si u n v iaje r o debier a explorar ese esp a­
cio y en con t r ar su cesivam en t e otr as form as, n u evas para él, siem pre se
tratar ía dé sus propios descu br im ien tos; n u n ca ocurriría n ada, except o
su (im p osib le) v iaje y los cam bios en sus est ad os su bjet ivos, escan sion es
de ese t iem po su b jet ivo sin relación con el m u n do qu e visit a. Es éste,
más o m en os, el viaje del alm a p lat ón ica en el m u n do su pracéleste.
P ero p od em os d ecir qu e sin la em er gen cia de la alt erid ad , sir r ia
cr eación / d est r u cción de form as, n o h ab r ía t iem po (excep t o en el sen ­
tido p u ram en te en síd ico e im posible in d icad o an tes. Llevan d o ést a idea
a su lím ite, podem os decir que n o h ab r ía n ad a, pu esto qu e n in gu n a
form a h ab r ía em ergido jam ás.
En este sen t id o, el tiem po está esen cialm en t e ligad o con la em er­
gen cia de la alt eridad . El tiem po es est a em er gen cia com o tal - m ie n ­
tras qu e el esp acio es “solam en t e" su acom p añ an t e n ecesar io- . El t iem ­
po es cr eación y dest ru cción - e l tiem po es ser en sus d et erm in acion es
su stan tivas.

Para ayu darn os en la elu cid ación de la cu est ión del tiem po, h em os
plan teado dos categorías fu n d am en t ales: d iferen cia y alteridad . Pode-

EL M UN IXl FRAGMENTADO 199


m os reu n ir ah or a a am bas .bajo la idea d e m u ltip licid ad . La múltipla
dad im p lica for m alm en t e la u n idad: sin la u n idad, la m u ltiplicidad Cl*
sería m u lt ip licid ad , sin o ín fr acaos, d isperso y d escon ect ad o en sf
m o. La u n id ad , p or ot r a part e, n o im p lica la m u ltiplicidad. Ocurre
cillam en t e qu e h ay var ios. Su ced e sen cillam en t e qu e el ser es - y Q
n o es u n o - . N o so t r o s pod em os ver y acep t ar esto, pero n o e lu c id a ^
en m ayor m ed id a, 0
¿Qué sign ifica qu e el ser es - y que n o es u n o? Por cu an t o la m u lat a.
cidad en el se r e xist e com o diferen cia, el ser es u n o n o sólo lógíCar
n om in al m en t e (co m o t ít u lo ab str act o d e t od o lo qu e es), sin o efect ?
vam en t e. La m u lt ip licid ad com o diferen cia, sign ifica que la pluralidad
de los en t es p ar t icu lar es es agru pad a en u n o por las leyes qu e produC€n
dedu cen , et c., u n os en t es a partir de los otr os. P ara h ab lar breve y
talm en te, ¿las cu alid ad es se redu cen a can t id ad es, y can t idades d ife r ^
tes dan lu gar a cu alid ad es (red u ct ibles) d iferen t es. A q u í se en cuen tra a
la vez H egel y el p r ogr am a r ed u ccion ist a qu e d om in a las cien cias p0s^
tiyas.
Pero, p or c u an t o la m u ltiplicid ad exist e en el ser com o alteridad Ja
u n idad del ser se h alla esen cialm en t e fragm en t ad a. Est o porque a pesar
de todos los, r ecien t es discu rsos sobre la d ifer en cia on tológica, ser y
m od o d e ser n o so n separables - y porqu e los m od os d e ser em erge^
alt eran d o con e st o el ser m ism o y m an ifest an d o el ser com o autoaltera
ción ~. P or cie r t o , la em er gen cia com o t a l e s d ist in t a de lo au e emerge
cad a vez - a sí co m o la p r esen cia es d ist in t a d e lo qu e es presen te, y ej
ser es d ist in t o d e los e n t e s- . Pero si n os qu ed am os en . este pun to, ía
distin ción d e v ie n e lógica y escolást ica. En t an t o au t oalt eración , el ser
tam bién im p lica la alt er id ad de los m od os d e em ergen cia, de suerte
qu e h ablar de la em er gen cia com o tal, h acie n d o ab str acción del modo
de em ergen cia, a su vez in separ ab le de lo qu e em erge, carecería de
con t en ido. Tal h a sid o el discu rso de H eid egger sobre el ser, o sobre la
presen cia. La p r e se n cia com o tal - e l h ech o d e la p r e se n cia- sin duda es
d istin ta d e lo q u e es p r esen t e; pero los m od os d e p resen cia son otros, y
n o puede p en sar se la p r esen cia com o tal h acie n d o ab str acción de los
m odos de la p r e se n cia. N o solam en t e n o p od em os u bicar bajo el mis­
mo título, e xce p t o d e m an er a lógica y v acía co m o d iría Aristóteles. El
clape bien tem perado y la n eb u losa de A n d r óm ed a; t am poco podemos
pen sar el. ser co m o au t oalt er ación e in cesan t e a- ser (por-ser) sin consi-

200 X íO R N E iiu s C a s t o r ia o is
derar los m odos de est a au t oalt eración y los m odos de ser qu e h acen
surgir.
¿El ser es en t an t o alt erid ad ?.Sin du da algu n a; si t al n o fu era el caso,
n o h abría u n ser-su jeto (u n a n iu ltiplicidad in d efin ida de seres^sujetos y
un a m u ltiplicidad in d efin ida de m odos d e ser- su jeto), qu e cr ee cad a
vez su propio m odo de ser y su propio m u n do (y t iem p o) y, por ejem ­
plo, qu e pien se el ser y h ab le de él. Sin la alt eridad , n o h ab r ía ñ in gim a
pregun ta d el ser. N o sólo n o h ab r ía n ad ie qu e p lan t ear a la pregu n t a
sin o que, si ést a fu era form u lada por así d ecirlo e n el vacío, la respu esta
sería sim ple: el ser sería un con ju n to, o u n .coriju n to d e con ju n t os, y en
este caso ser y m odo d e ser coin cid en , com o t am bién coin cid en la p o­
sibilidad y la efect ividad. M atem áticam en te, lo qu e es posib le es a se­
cas; y algo n o es si y sólo si éste es im posible. Los elem en t os d e un
con ju n to son si y sólo,: si pu ede defin ir se, de m an er a con sist en t e, el
con ju n to del que son elem en tos.
La m u ltiplicidad del ser es un datura prim ario, ir redu ctible. Es dada.
Pero tam bién es dado qu e est a m u ltiplicidad exist e por u n a part e, com o
diferen cia, por otra, com o alteridad . P or cu an t o la d ifer en cia es un a
dim en sión del ser h ay id en t id ad ; persisten cia, r epet ición . P or cu an t o
la alteridad es u n a dim en sión del ser, h ay cr eación y d est r u cción de
formas. Y en realidad, tam b ién aqu í ta alt eridad im plica la diferen cia.
N o pu ede decirse de u n a form a que ella*es a m en os de ser id én t ica a sí
m ism a (en el sen t id o m ás am plio del térm in o id én t ico) y de persistir/
repetirse por un tiem po - a saber, en y por u n a dim en sión id en t itaria a
lo largo de la cu al ella difiere de sí m ism a sim plem en t e por el h ech o de
en con trarse u bicada en u n tiem po (id en t it ar io) diferen t e. Y ést o es
sólo un aspect o del h ech o de qu e n o puede h ab er for m a sin un m ín im o
de determ in idad, lo qu e qu iere decir qu e toda form a n ecesariam en t e
im plica un a dim en sión én síd ica -y, por lo tan to, qu e par t icip a n ecesa­
riam en te del u n iverso en síd ico- .
Si tales son los caract eres del ser, en con tr am os qu e son los m ism os
que los qu e deb em os atribu irle al tiem po: el despliegu e de la alteridad,
que va a la par con u n a d im en sión de id cn t id ad /d ifer cn cia (r ep et i­
ción ). En el espacio ab st r act o (en síd ico), sólo en con tr am os est a u lt i­
ma. En con tram os am bas - d ifer en cia y alt er id ad - en el esp acio efect i­
vo; pero, por las razon es ya m en cion adas, el espacio efect ivo presu pon e
el tiem po. La plen itu d del ser es dada - a saber, sim plem en t e: e s- sola-

El. M UN lio PRAO MENTADO Z01


í m en t e en y p or la em ergen cia de la alt er id ad , qu e es solid ar ia con el
tiem po.
■ ' C o n st at an d o est e au t od espliegu e en y p or el tiem po, es decir, la
¿em ergen cia d e la alt eridad , podem os com pren d er qu e la u n idad y la
í íin icidad d el ser est án verd ad eram en t e fragm en t ad as y estrat ificadas;
Estó dOyien e par ticu lar m en te m an ifiesto con la em ergen cia d el ser para
, sü (qyeicom ien za ya con el ser vivo) qu e im p lica la cr eación (objetíva-
m en t e h ab lan d o ) de otr os fftodos d é Ser y (su b jet ivam en t e H ablan do)
i/ fe o t r p s im u n dos, cerrados ^sòbrie síím isr h ósp qu e com p or t an en cad a
/ casorsu t iem p o propioiiEl iser p ar á sí se d esp liega t am bién , en t an to ser,
en el e sp acio y; el tiem po. Pero ser- para sí crea un^ t iem po y u n espacio
;yíun;íserípafa;sí y dé; ést a t áln é i^ 'M p n íé n t á e t - ^ f/ é l:e sp ac io y el tierna
/■ pò;.-Y n osot r os n o podem os; con sid erar con io ú n ica por origin ar ia o
-au t é n t ie au n a t em ppralidadpárircu ^^ ‘‘tem poralidad origin a­
ria d el ser-para- la- m u ert e” del Dasèìn de H ^id ègger (la qu e con toda
e v id e n cia és u ñ a tem poralid ad t ific a m e n t e su b jet iva, exact am en t e
com o el ‘‘ser^en -el-m un do” es un m odo de ser d e u n set en un úLeben sw elí
qu e h a sid o cr ead a soeiab h ist ór icam en t é sin qu e el Dasein o H eidegger
; m ism o lo >hayari;;notadó;algúriávve¿)^^pues- sab em os; y ñ o podem os si-
im ilár n o sab erlo, qu e h ay tiem po del ser v ivo y t iem po cósm ico y que
n ad a hay. de d erivad o o in au tèn tico qu ed os im pliqu e,
i . Suijgeiíde est eim od o, p a r a áék >t ios jy'^ h sí. m ism a; la cu est ión de la
u n idad y u n icid ad del set y del t iem po p or en cim a y más allá de su
ifr ágm e n t áció n y^estratificacióri in defin ida e in olvidable. Por cu an t o se
trata solam en t e de la dim en sión en síd ica, pod ríam os h ab lar d e la u n i­
dad; d el ser. P ero esta u n idad -por' su pu esto n o es sin o parcial y, ■ sobre
-.todo,; m ese me tal. ( Pod em ós >dis cirigu i r elem en t os n u m erables t an t o en
tuna! so n a t a 'de Beet h oven com o en u n a est rella ¿Y con eso qu é?) A sí, la
-pregun ta sobrepasad ora del tiem po sobrepasad or y del ser sobrepasador
de;be segu ir sien d o uria pregun ta, por el m om en t o, y probablem en t e,
-en itodo m om en t o. ^

Ger isy- la- Salle, ju n io de 1983-


Stan for d , febrero de 1988- París, septiem bre de 1988.

202 Co r n e l iu s C a st o r i a d is
Notas

Las ideas d e est e t ext o h an sido expu est as por prim era vez en u n a con fer en cia
en ocasión d el coloqu io Temps et devenir en Ccr isy 'la- Salle (ju n io de 1983). El
t exto r eelabor ad o h a provist o la base de m i con feren cia in trodu ctoria al colo-
qu io Th e Con struction o f Tíme efectu ad a en St an fo r d , en febrero de 1988. Lo h e
tradu cido al fr an cés, con algu n as m od ificacion es secu n d arias.

Et mu n d o f r ag men t ad o 203

También podría gustarte