Está en la página 1de 11

Lectura Dirigida

I. Instrucciones:
 Lea los capítulos del 16 al 22 del libro de Historia Econó mica y Financiera
de la Repú blica Dominicana de Franklin Franco.
 Con las preguntas recomendadas vuelva sobre el texto para argumentar,
reflexionar y/o colocar respuesta sobre lo requerido.
 Sistematice las respuestas de tal forma que puedan ser revisadas.

II. Preguntas por Capítulos

Capítulo 16. La Descomposición del Campesinado

1. ¿Cómo inicia la descomposición del campesinado?


En principio una buena parte del campesinado dominicano, atraído por la
seguridad de un ingreso monetario fijo (salario) se integró al trabajo en
las nuevas empresas azucareras.

2. ¿Qué eran los Guardas Campetres?


los industriales azucareros y los dueñ os de grandes plantaciones de
guineo y crearon cuadrillas armadas para custodiar sus propiedades.
Estas cuadrillas armadas fueron luego autorizadas por el Estado y
bautizadas con el nombre de Guardas Campestres.

3. ¿Quiénes ingresaban a estas cuadrillas armadas?


A tales cuerpos privados armados, só lo eran ingresados individuos de
probada conducta belicosa, en muchos casos, delincuentes condenados
por hechos de sangre.

4. ¿Cuál fue otro factor influyente colaboró para que se produjera la


descomposición del campesinado?
Otro factor influyente que contribuyó a originar el pro ceso de
descomposició n del campesinado, lo fue la total ausencia al respecto de
los derechos ciudadanos de parte de militares, funcionarios
gubernamentales, y muy particular mente, de los llamados Alcaldes
Pedá neos, má xima autoridad en los campos, encargados segú n la ley do
vigilar el orden social y el respecto a la propiedad.

5. ¿Cómo pudiera explicarse la figura de los alcaldes pedaneos?

Estos abusaban de la ley, eran injustos que no respetaban los derechos del
ciudadano, querían todo lo que se le antojara a la fuerza, por ejemplo el
libro dice; “Si un habitante tiene un buen animal, y el Jefe lo desea, ha de
venderlo a precio vil o regalá rselo, porque si no llueven sobre el legítimo
lo dueñ o las injusticias y los abusos má s vejaminosos: servicios militares,
destrucció n de cercas, multas, cuanto mortifica y arruina la víctima.
Capítulo 17. La Industria, la Agricultura y la Ganadería desde Principio del Siglo a
1920

1. ¿Qué población se tenía por ciudad y cuáles eran las principals


actividades productivas?
En la ciudad de Santo Domingo, en aquel momento con apenas 20.000
habitantes, existían los siguientes establecimientos;
19 zapaterías,
10 peleterías,
3 talabarterías,
11 tabaquerías,
3 chocolaterías,
2 jabonerías.
8 panaderías,
1 fá brica de fideos, 1 fá brica de fó sforos, 1 fá brica de hielo, 1 fá brica de
galletas, 1 fá brica de medias, 1 fá brica de velas, 1 fá brica de licores, 1
fá brica de ladrillos a vapor, 1 fá brica de mosaicos, losetas y granitos, 3
sombrererías y 3 alambiques.
Santiago, con 40,000 habitantes, conforme a un censo de 1903 contaba
con los siguientes establecimientos manufactureros: 19 alambiques, 3
licorerías, 10 chocolaterías, 26 tabaquerías, (una a vapor) 15 zapaterías. 8
talabarte rías, 12 alfarerías, 12 latonerías, 7 herrerías, 5 sombrererías, 8
panaderías, 1 fá brica de ladrillos a vapor, 1 fá brica de hielo, 1 fá brica de
cigarrillos a vapor, 1 factoría de café y 1 aserradero, principalmente.

El personal empleado en las 26 tabaquerías y la fá brica de cigarrillos, el


sector manufacturero má s desarrollado, segú n el mismo censo, ascendía a
237 trabajadores. De ese total, 14 eran mujeres.

Puerto Plata con 20,000 habitantes, tenía en el plano manufacturero, 3


alfarerías, l chocolatería, 5 destilerías, 2 talabarterías, 1 fá brica de fó sforo,
1 fá brica de jabó n, 1 tenería, y 3 tabaquerías.
La Vega, siguiendo a Dechamps, registraba 4 peleterías, 13 talabarterías,
12 zapaterías, 14 destilerías, 8 alfarerías, 3 latonerías. 3 herrerías, 3
aserraderos y 3 tipografías.
En San Pedro de Macorís, fuera de los ingenios azucareros, existían 2
fá bricas de camisas, 3 chocolaterías, careros 5 licorerias, 2 alambiques, 1
fá brica de fideos, 4 panaderías, 3 tabaquerías, 4 talabarterías y 8
zapaterías.

2. ¿Cuál era la participación de las mujeres en el trabajo formal?


Trabajaban en tabaquerías y fá bricas de cigarrillos.

3. ¿Qué ocasinó la principal crisis en los precios del azúcar?


primero por las diferentes crisis eco nó micas que afectaron el comercio
mundial, por las propias crisis sufridas por el sector azucarero, como las
ocurridas en 1884 y 1902, que afectaron seriamente los precios del
azú car, y también por los problemas derivados de la inestabilidad política
que durante varios periodos se registraron en nuestro país.
También por la producció n de azú car de remolacha en Europa.
La industria azucarera se había quedado atrá s tecnoló gicamente,
notá ndose un descenso notable en la proporció n de su participació n en el
mercado mundial res pecto al azú car de remolacha.

4. ¿Qué caracterizo al gobierno de Mon Caceres?


El gobierno de Cá ceres, que duró desde 1905 hasta 1911, favoreció en
gran medida el desarrollo del capitalismo en la agricultura, conducta que
benefició a los inversionistas azucareros. Pero ademá s durante este
periodo, los precios del azú car en el mercado norteamericano
comenzaron a registrar una ligera mejoría.

Tomo medidas para estimular el desarrollo agrícola, mediante el decreto


de abril de 1911 que declaró como de utilidad pú blica, la mensura,
deslinde y partició n de los “terrenos comuneros", formas de propiedad de
origen colonial sin delimitaciones precisas, mediante la cual dos o má s
personas eran dueñ os de un pedazo de tierra, que podía ser pequeñ o,
mediano o muy grande.

5. Explique el impacto de la Primera Guerra Mundial.


La Primera Guerra Mundial a su vez, obligó a una declinació n dcl
intercambio comercial de nuestra Alemania, país envuelto en la
conflagració n, haciendo girar el comercio exterior dominicano en má s de
un 70 por ciento hacía los Estados Unidos.

6. ¿Cuál era la población a inicios del siglo XX ? ¿Cuáles fueron los


cambios en la dinámica a nivel de las provincias?
La població n dominicana durante este período era sumamente escasa.
Segú n el Á lbum Estadístico Geográ fico en 1900 el país tenía 457,000,
habitantes, y ocho añ os má s tarde oficialmente se estimó nuestra
població n en 605.000. El investigador norteamericano Otto Schoerich
señ ala que, en 1917, la població n dominicana era de 795, 432, distribuida
de la siguiente manera:

Santo Domingo 127.976


Santiago 123,972
La Vega 105,000
Pacificador 90,000
El Seybo 68,135
Espaillat 64,108
Azua 59,783
Puerto Plata 55.864
Montecristi 41.453
Macorís 28,000
Barahona 17,891
Samaná 12,675
7. ¿Cuáles hechos propiciaron el arranque de la industria azucaceras a
principios del siglo XX?
El Ministerio de Hacienda, a partir del gobierno de Cá ceres, distribuía en
algunos campos un boletín informativo dirigido a los agricultores, con
orientaciones para el mejoramiento de los cultivos.

En 1915, fue el añ o de la gran arrancada de la industria azucarera, pues el


estallido de la Primera Guerra Mundial, particularmente, y má s luego, la
Intervenció n Militar Norteamericana de 1916, fueron dos hechos
favorables a la expansió n de esa industria.

Capítulo 18. La Consolidación de la Hegemonía Norteamericana en la Economía


Nacional

1. ¿Cuáles hechos consolidaron la hegemonía norteamericana?


El siglo XX se inició para la Repú blica Dominicana bajo el marco de
dominio cada vez mayor de Estados Unidos sobre su economía. El proceso
que se había iniciado durante las tres ú ltimas décadas del pasado siglo,
primero con la incursió n de capitalistas norteamericanos en el
resurgimiento de la industria azucarera, segundo, en el viraje del
comercio exterior dominicano de Europa hacia Norteamérica, y fue
coronado con el traspaso de la mayor parte de las acreencias de la deuda
exterior, de manos europeas a la empresa es peculadora norteamericana,
The Santo Domingo Improvement Co.

2. Explique los acuerdos con la Santo Domingo Improvement Co.


el presidente Jiménez, el 20 de marzo de 1900 firmó un nuevo contrato
con la Santo Domingo Improvement Co., sin esta empresa haber rendido
un informe de tallado de sus cuentas, reclamo generalizado de la opinió n
pú blica nacional.
Ese nuevo acuerdo concedía un plazo de seis meses para que la empresa
financiera norteamericana y el gobierno procedieran a un ajuste de
cuentas. Igual plazo se concedía al Banco de Santo Domingo, a la compañ ía
del Ferrocarril Central y a la Finance, consorcios hermanos de la
Improvement que durante el gobierno de Heureaux habían efectuado
acuerdos con el Estado dominicano.

En ese nuevo acuerdo se estipuló una nueva distribució n de los ingresos


aduanales, afectados en favor de la Improvement, los cuales serían
distribuidos de la manera siguiente: A) El 49% serían entregados al
gobierno para cubrir el presupuesto. B) Para los gastos del personal de la
Caja de Recauda ció n se destinaba cl 3%. C) El 5% sería utilizado para
cubrir varias concesiones otorgadas por el gobierno a contratistas que
tenían arrendado los muelles de Azua, Puerto Plata, Samaná , San Pedro de
Macorís, Sá nchez y Santo Domingo.

3. ¿Cuáles fueron las instrucciones de la misión de Henríquez y


Carvajal
1ro. Tratará de ponerse en contacto con delegados de los Comités de
Amberes, Bruxelas y aú n de la Asociació n de Tenedores Franceses de
Bonos Dominicanos que venga a New York, y de impulsarles a una vez, a
que intenten una acció n contra la Improvement, y pidan el embargo de las
32 unidades destinadas al pago de las deudas flotantes y de la
Improvement. La acció n de los Comités debe ser encaminada derrocar a la
Improvement de su calidad de Trustee en cuanto a los Tenedores de
Bonos 2.3/4, de modo que quede establecido judicialmente que el
Gobierno Dominicano pueda pactar directamente con los representantes
de esos Tenedores, sin tener en cuenta a la Improvement, a no ser que
esta sea mantenida por los Tenedores de Bonos, y deba figurar en el
arreglo general que se lleve a cabo con todos los acreedores.
2do. Deberá intentar un arreglo general con los Tenedores de Bonos,
segú n el cual el interés anual de nuestra deuda durante cuatro añ os sea
reducido a la mitad, expidiéndose certificados por la otra mitad, los cuales
será n capitalizados y gozaran de un interés de 4%, debiendo ser
amortizados en el término de diez añ os, que se contaran a partir de la
expiració n de los 4 primeros añ os. También tratará de obtener que se
aplace hasta 1910 el comienzo de la amortizació n para los empréstitos
actuales.
3ro. Tratará de obtener que los Tenedores de Bonos con vengan en que
su garantía consiste en un tanto por ciento de las entradas aduanales;
asegurá ndoles que se les conservará la supe vigilancia y control de las
aduanas de la Repú blica; pero consintiendo ellos en que todo pago se haga
en nuestra Contaduría General de Hacienda, quitá ndose a los acreedores
toda intervenció n de los asuntos de la Administració n Pú blica. El
Gobierno Dominicano deberá conservar toda su independencia en cuanto
a facultad de legislar sobre asuntos econó micos y só lo deberá compro
meterse a suministrar la suficiente garantía de pago a sus acreedores, si
por algú n motivo se vie re precisado a introducir modificaciones en la
forma o en la cuantía de los impuestos pú blicos.

4to. Deberá hacer diligencias en el sentido de averiguar si es posible


combinar alguna operació n financiera, por medio de la cual pueda
convertirse la deuda actual en una nueva deuda que reduzca la primera a
un 50 ó 60% de su montante actual.

4. Explique los resultados de la negociación.


La misió n del Dr. Henriquez y Carvajal en los Estados Unidos fue en parte
exitosa, pues logró negociar con los directivos de la Improvement y sus
consorcios un acuerdo firmado el 25 de marzo de 1901, donde se
estableció la anulació n del contrato firmado el 18 de abril “renunciando a
su vez a todos los derechos y privilegios que le han sido otorgados en las
leyes y contratos anteriores”.

Pero, por otra parte, la improvement no presentó informe algú n sobre el


monto total de la deuda, y lo que fue peor, y este es el aspecto má s
negativo de la misió n del Dr. Henríquez, dicho acuerdo creó un Tribunal
de Arbitraje integrado por tres miembros, do los cuales uno sería
nombrado por el Gobierno Dominicano, otro por el de Estados Unidos, y si
bien el tercero quedaba a opció n de la parte dominicana, esta estaba
obligada a escoger el tercer miembro entre el Presidente de la Suprema
Corte de los Estados Unidos o un Juez del Circuito de Apelació n de aquel
país.

Capítulo No.19 La Convención de 1907 y las Reformas Económicas del Régimen de


Cáceres

1. ¿Cómo fue la expansión de los intereses de USA?


Durante los ú ltimos añ os del siglo XIX y los primeros J dcl siglo XX, en
todo el mundo se registró una expansió n sin precedente de los intereses
financieros de los Estados Unidos. Pero en nuestro continente la
penetració n de los capitales estadounidenses fue mayor que en cualquier
otra regió n.

2. ¿En nuestro país que facilitó el control financiero de USA?

En nuestro país facilitó el proyecto de Roosevelt, primero la cuantía de la


deuda exterior, estimada en 33 millones de dó lares por el gobierno, pero
en 40 millones de esa misma moneda por el profesor Jacobo H. Hollander,
enviado confidencial del Presidente de los Estados Unidos que visitó la
Repú blica Dominicana en 1906 con el propó sito de efectuar una
investigació n sobre la deuda global dominicana; en segundo lugar,
también facilitó la intenció n del gobernante norteamericano, el dominio
que ya tenían los estadounidenses sobre el comercio exterior dominicano,
el control que ejercían sobre la industria azucarera nacional, e incluso, la
propia inestabilidad política registrada, y el consecuente desorden
administrativo existente por esos añ os.

3. Explique la estrategia financiera aceptada por Mon Cáceres para


“resolver el problema dominicano” de Roosevelt y Hollander.
Para resolver lo que entendían como el "problema dominicano” el
presidente Roosevelt y el profesor Hollander, elaboraron una estrategia
financiera que envolvía;
1ro. Lograr que un banco norteamericano prestara al gobierno
dominicano, con la garantía norteamericana, la suma de 20 millones de
dó lares.
2do. Utilizar parte cíe esa suma en la compra de las acreencias europeas,
a fin de retener la deuda exterior só lo en manos norteamericanas.
3ro. La reducció n de la deuda dominicana, tanto la exterior como la
interior, viejo reclamo del gobierno dominicano, en razó n de que existían
indicios claros que indicaban que una buena parte de esa deuda había
sido conformada de manera fraudulenta.

4. ¿En qué consistía la convención de 1907?


En virtud de ese convenio, la Repú blica Dominicana se comprometió a
entregar el control y administració n de las aduanas al Gobierno de los
Estados Unidos hasta tanto el país pagara la deuda a los acreedores
estadounidenses.

5. ¿Cómo fue el Saldo Comercial entre 1905-1911?


Año Exportaciones Importaciones balance
1905 6,896 2,737 4.159
1906 6,536 4,065 2,471
1907 7,924 4,949 2,975
1908 9,396 4,768 4.628
1910 10,849 6,257 4.592
1911 11,004 6,949 4.055

Este aumento constante de las exportaciones obedecía, primero al


desarrollo de la industria azucarera, al crecimiento del cultivo del cacao,
café y tabaco, y otros frutos, pero también a los nuevos controles
aduaneros que limita ron en mucho el contrabando.

6. ¿Cuándo fue dictada la primera ley sobre organización bancaria?


Durante el régimen de Cá ceres fue dictada la primera ley sobre
organizació n bancaria en noviembre de 1909.

7. ¿Cuáles fueron las principales medidas en el área social de Mon


Cáceres?
Es importante anotar que el régimen de Cá ceres ofreció particular
asistencia a la educació n, pues fueron mejorados los salarios de los
profesores y se construyeron en tan solo seis añ os casi trescientas
escuelas. En 1904 en toda la Repú blica apenas existían 200 planteles
escolares y en 1910 su nú mero ascendía a 491. Algunas de las nuevas
escuelas fueron instaladas en zonas rurales altamente pobladas, en su
mayor parte en el Cibao central.

8. ¿Cuál fue impacto social del Gobierno de Mon Caceres?


a pesar de la mejoría registrada en la economía durante el gobierno de
Cá ceres, motivado entre otras cosas por el auge de la industria azucarera
y el crecimiento del cultivo y exportació n del café, el cacao y el tabaco, y
del aumento de las recaudaciones fiscales, la mayor parte de la població n
dominicana, sobre todo el campesinado que componía má s de un 80% del
total, y la clase media rural y urbana, vivía una situació n de penurias y de
agravamiento de sus condiciones de vida.

Capítulo No.20 El Caos Político Afecta la Economía y la Administración Pública

1. ¿Cuáles fueron las implicaciones del asesinato de Mon Cáceres?


Cá ceres fue asesinado en noviembre de 1911, y la sociedad dominicana a
partir de ese momento comenzó a ser sacudida por un conjunto de
revueltas que afectaron su aparato productivo, exceptuando el sector
azucarero, y también su tren administrativo.
Los problemas políticos se derivaron de las presiones ejercidas por el jefe
del ejército, el general Alfredo Victoria, quien trató y logró imponer, no sin
dificultades, a su tío, Eladio Victoria, como sucesor de Cá ceres, hecho que
originó varios levantamientos armados.

2. ¿Cuál fue impacto económico de los conflictos sociales de 1913 -


1914?
En 1913 las recaudaciones aduaneras ascendieron a 4,260,162, mientras
en 1914 a causa de la guerra bajaron a 3,094.534.
Esa guerra también perjudicó sensiblemente la producció n agrícola de la
regió n norte, sobre todo en el plano de los rublos alimenticios, y
desorganizó aú n má s la administració n pú blica, pues el gobierno a causa
de la caída de las recaudaciones aduaneras sufrió una merma sensible en
los ingresos fiscales de má s de medio milló n de dó lares en 1914, y ello
motivó un serio atraso en el pago de los salarios a los empleados pú blicos.
Los ingenios, sin embargo, continuaron laborando normalmente.

3. ¿Cuál fue la solicitud que hace el gobierno USA a Juan Isidro Jimenes
en 1915?
1- Que situara todas las recaudaciones fiscales del Estado bajo el control
de la Receptoría de Aduanas.
2- Que reconociera a Charles M. Johnston, como contralor financiero del
gobierno.
3- Que concediera mayor independencia al director General de Obras
Pú blicas, Mr. Collcct, impuesto en esa posició n hacía má s de un añ o.
4- Que redujera los gastos militares, que sumaban casi el
50 % del presupuesto de la Repú blica.

4. ¿Cuál era la opinión de USA sobre Jimenes y sus funcionarios?


En Nota No. 14, de la Legació n de los Estados Unidos enviada al Secretario
de Estado de Relaciones Exteriores, donde reiteraba su demanda de sobre
el experto financiero” Russell señ alaba que los funcionarios del gobierno
del Presidente Jiménez se está n enriqueciendo mientras dejan en
necesidad a los empleados civiles del gobierno”.

5. ¿Cuándo y en qué contexto se declara el estado de ocupación


militar? ¿Quién era presidente?
Segú n el libro había un desastre político, en ese entonces el presidente
Jimenez, el 7 de mayo de 1916 renuncio a su cargo, luego entra la
ocupació n militar el 15 de mayo, a finales de junio entonces fue designado
el Dr. Francisco Henríquez y Carvajal.
Capítulo No.21 La Política Económica de la Dictadura Militar Norteamericana
1916-1922

1. ¿Cuál era la dinámica población del momento?


En censo de població n realizado por los ocupantes en 1920, estableció en
894,665 el nú mero de habitantes de la Repú blica Dominicana. De ese
total, el 83.4 % vi vía en el campo y só lo cl 16.6 en las zonas urbanas. E

2. ¿Cómo era el desarrollo industrial dominicano?


Fuera de los ingenios azucareros, el desarrollo industrial dominicano era
escaso. Las fá bricas existentes, salvo como hemos dicho el caso de los
ingenios, eran verdaderos talleres artesanales. Los principales artículos
elaborados en el país eran: muebles, vestidos, calzados, cigarros y
cigarrillos, ron, alcohol, embutidos, chocolate, ladrillos y tejas, pan, queso
y mantequilla, dulces, etc.

Contaba con las principales ocupaciones en las zonas urbanas;


16 Electricistas
48 Mecanó grafos
108 Plateros
915 Profesores
24 Relojeros
1,118 Mecá nicos
207 Mú sicos
45 Fotó grafos
123 Comadronas
3,338 Carpinteros, ebanistas.
111 Alfareros
715 Choferes
4,618 Costureras
506 Dulceras
4,216 Empleados de comercio
1,216 Empleados municipales
2,813 Empleados del gobierno.
Etc.
3. ¿Cuáles eran dificultades económicas durante la ocupación?
Durante los primeros cuatro añ os de la intervenció n militar
norteamericana, el Departamento de Estado prestó poca atenció n a la
situació n dominicana, debido a su permanente ocupació n en los
quehaceres de la Primera Guerra Mundial, y todo lo concerniente a la
administració n del país estuvo en manos de la marina de Estados Unidos,
cuerpo donde se creó una tendencia de altos oficiales que llegó a
manifestarse por la anexió n de nuestro territorio, unos, y otros por una
larga ocupació n.

4. ¿Cómo era el comportamiento de la contratación de braceros


extranjeros?
La dictadura militar norteamericana, en coordinació n con el gobierno
militar que Estados Unidos había instala do en Haití en 1915, estimuló la
contratació n de braceros haitianos, pues el trabajador dominicano, debido
a los bajísimos salarios, y a las horribles condiciones de trabajo
prevalecientes en los centrales azucareros, donde se trabajaba bajo un
régimen casi de esclavitud, desde los finales del siglo pasado se fue
desligando de las labores en los ingenios.

Capítulo No.22 La Situación Económica entre 1922-1930

1. Explique en qué consistió el Plan Hughes – Peynado / 1922.


En 1922 los norteamericanos, en cumplimiento del acuerdo de
evacuació n que se conoce con el nombre de Plan Hughes-Peynado,
instalaron un Gobierno Provisional presidido por Juan Bautista Vicini, con
el propó sito fundamental de que organizara comicios para elegir un
Presidente Constitucional y al cuerpo legislativo.

2. ¿Cuáles eran las principales actividades productivas en la época?


las principales actividades productivas por estos añ os eran la siembra e
industrializació n del azú car, el cultivo del cacao, café, tabaco, la cría del
ganado vacuno y el corte de madera, aunque este ú ltimo rengló n, que
durante muchas décadas del siglo pasado había sido el principal producto
de exportació n, había descendido muchísimo a causa de la deforestació n
sin reforestació n.

3. Explique como era el intercambio comercial del país con el resto del
mundo.
A diferencia de otras sociedades agrícolas atrasadas, con economías
orientadas en lo fundamental al mercado interior, la economía
dominicana apuntaba hacia el exterior, y no podía suplir las necesidades
de alimentació n de su població n. En 1927, para poner un ejemplo, las
importaciones ascendieron a 27,784,000, y de esa suma, má s de 7
millones fueron invertidos en la compra de alimentos.

4. ¿Cómo se manejaron los préstamos que tomó el Gobierno


dominicano? ¿quiénes eran los ejecutores? ¿qué propósito tenían?
¿Cuáles cuestionamientos le hacían?
El país en ese momento no tenía ingresos altos, y de lo que recolectaba
tenía que pagar casi el 50 % a deuda exterior.
Por tales razones, necesitado de recursos para poder cumplir con sus
promesas electorales, Vá squez acudió al Congreso para que le permitiera
emitir bonos por la suma de 2,500,000 dó lares, con un interés de 5 1/2 %,
redimibles a los dos añ os, petició n que fue cumplida mediante resolució n.

Con la aprobació n del gobierno de Estado Unidos, requisito establecido en


la Convenció n de 1907, una firma norteamericana descontó los bonos.
Con esta nueva emisió n la deuda exterior dominicana se elevó a
$13,534.276.14 dó lares, segú n un informe de la Receptoría de Aduana.
5. Explique la política financiera y económica del gobierno de Vásquez.

Durante los cinco primeros añ os del régimen de Vá squez, se puede


afirmar que se fue registrando una acentuada mejoría econó mica,
realidad que se refleja en el aumento de los ingresos del Estado. Por
ejemplo: en 1924 los ingresos fiscales alcanzaron a los $10, 320,730.07,
mientras en 1928 se elevaron a $15,385,843.75.

Y otro detalle importante que permite establecer esta mejoría es el


siguiente: si bien los precios de los principales productos de exportació n
durante estos cinco añ os mejoraron gran cosa, la producció n global
aumentó , en unos casos, y en otros se mantuvo estable.

Pero la política financiera del gobierno de Vá squez convirtió esta mejoría


en artificial, pues en la medida en que fueron creciendo los ingresos del
Estado, el país se fue endeudando. Ya en 1928, la deuda pú blica ascendía
$20,000,000.

El añ o de 1929 no fue muy bueno para la economía nacional, ni mucho


menos para las finanzas del gobierno, pues Vá squez quien pretendía
reelegirse, abrió de par en par las puertas de la corrupció n en la
administració n pú blica y en el ejército. Ese añ o, una misió n de expertos en
cuestiones financieras contratada por el gobierno, la cual estuvo
encabezada por Charles Dawcs, ex vicepresidente de los Estados Unidos,
recomendó recortes en el presupuesto de la nació n y descubrió manejos
turbios en los fondos que administraba el ejército.

También podría gustarte