Está en la página 1de 64

Lingüística

Se define como la disciplina científica interdisciplinaria cuyo objetivo es describir la


lengua y el habla bajo todos los aspectos teóricos y prácticos relevantes y en todas sus
relaciones con las disciplinas vecinas→ La lingüística tiene por tarea la descripción y la
explicación del lenguaje humano, sus relaciones internas, su función y su papel en la
sociedad} Los lingüistas se centran en investigar y describir las propiedades comunes de
los distintos idiomas, así como las diferencias entre ellos; su objetivo es entender cómo se
construyen las palabras, las oraciones y las frases, cómo se comunican las personas en
diferentes contextos sociales y culturales, y cómo el lenguaje evoluciona a lo largo del
tiempo ∴ Se comprende como disciplina específica dentro de la semiótica gral
Es simultáneamente una ciencia empírica y una ciencia teórica: recoge datos de la
observación, los investiga en conjunto y los explica desde la perspectiva de una
determinada teoría→ Por su objeto y sus métodos, queda en un lugar intermedio entre las
ciencias naturales y las ciencias humanas
El objeto de esta disciplina es inabarcable, basto y esquivo ⇒ ≠ Enfoques con
respectivos recortes del objeto: los dos grandes rótulos son el formalismo y el
funcionalismo, en tanto dan una rta ≠ a las preguntas iniciales de la lingüística:
● ¿Cómo y cuándo surgió el lenguaje, la facultad lingüística? ¿Cómo explicarlo desde
el punto de vista evolutivo? ¿Cómo evolucionó? ¿Es una propiedad específica de la
especie? ¿ O es una propiedad compartida con otras especies?
● ¿Qué es el lenguaje? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Es una creación humana? ¿Es una
invención cultural? ¿Una herramienta, un instrumento de comunicación social que
desarrolló la especie humana y que lo separa de manera dramática de otras
especies? ¿Es parte de nuestra biología? ¿Un instinto, una parte de nuestro
genoma?
● ¿Cómo adquieren los niños el lenguaje, la lengua particular? ¿Se aprende de los
padres, del círculo social, en la escuela? ¿Es algo “transmitido”, heredado, que
necesita de instrucción? ¿Se adquiere de manera natural, independientemente de
toda instrucción?¿Es algo que simplemente “nos ocurre”? ¿Qué papel juega la
experiencia lingüística, la interacción con otros hablantes, la exposición a datos y
estímulos?
● ¿Por qué hay distintas lenguas naturales? ¿En qué se diferencian? ¿Es posible
ordenar, sistematizar esa variación? ¿Hay algo común, rasgos “universales” que
comparten?

Internismo
Eguren y Soriano: introducción a una sintaxis minimalista
A pesar de que se ha caracterizado la lingüística chomskiana como un paradigma
revolucionario Chomsky se muestra escéptico con respecto a los cambios de paradigma e
insiste en que sus propuestas retoman la tradición racionalista y que necesariamente se
compagina con otras disciplinas
Se sostiene la idea de que el lenguaje es, por encima de todo, una propiedad de la
mente y una facultad de la especie⇒ Dos observaciones básicas:
★ Problema de Descartes: El uso corriente del lenguaje es creativo en tres sentidos
diferentes
○ Los hablantes tienen la capacidad de producir y entender un número
potencialmente infinito de expresiones nuevas→ Sólo este sentido es
susceptible de ser estudiado de manera naturalista: se trata de un problema
para el que se puede encontrar solución, mientras que las otras dos facetas
de la creatividad en el uso del lenguaje para Chomsky son misterios fuera del
alcance de nuestras mentes desde una perspectiva naturalista
○ Producciones lingüísticas no responden de manera uniforme a los estímulos
⋍ No se da una correlación uno a uno entre lo que el hablante dice y sus
circunstancias internas o externas
○ Lo que dicen los hablantes es en general coherente y apropiado a la
situación, a la circunstancias en el que se produce el acto de habla
De esto se resalta que la mente humana no puede ser concebida como una mera
caja negra de desprovista de contenido que se limita a percibir y producir estímulos
lingüísticos sino que ha de funcionar necesariamente como una potencia activa cuya
contribución resulta trascendental para que podamos emitir y comprender infinitos
enunciados que nunca antes habíamos oído a nuestro alrededor⇒ Debe existir un
conocimiento lingüístico mental, interno: la única explicación para el hecho crucial de que
los hablantes sean capaces de producir un número ilimitado de oraciones nuevas es
suponer que conocen un número finito de unidades lingüísticas y que además saben cómo
combinarlas
★ Problema de Platón: remite a la pobreza del estímulo, el hecho de que se adquiere
el lenguaje a pesar de tener experiencias lingüísticas breves, personales y limitadas,
lo cual lleva a pensar que nuestras ideas son tan ricas y abstractas frente a la
pobreza de los estímulos debido a que dichas ideas son innatas
La versión lingüística el problema de Platón adopta la forma del problema
lógico de la adquisición del lenguaje: los niños aprenden su lengua materna
llegando a poseer un conocimiento lingüístico extremadamente estructurado a
partir de experiencias lingüísticas confusas limitadas e incluso inexistentes si se
supone que hay una facultad del lenguaje que es innata, una gramática universal
con un contenido rico y específico el cual interactúa con la experiencia lingüística
para producir el conocimiento lingüístico de los individuos⇒ El lenguaje es una
propiedad del código genético, es decir, un objeto interno a los seres humanos en
tanto miembros de la especie
Chomsky critica el que para los externistas (particularmente, los estructuralistas
norteamericanos de la primera mitad del siglo XX) el lenguaje existe con independencia de
los hablantes como un conjunto de enunciados o una práctica social, ante lo cual el
lingüista se limitaría a aplicar de manera mecánica en un corpus de enunciados dado una
serie de mecanismos de descubrimiento, un conjunto de métodos inductivos de
segmentación y clasificación hasta obtener una gramática taxonómica de una lengua, una
gramática que simplemente recoja afirmaciones sobre regularidades→ Señala en
antimentalismo radical y el positivismo hace que se equivoquen tanto en identificación de
objeto de estudio como en los métodos que utilizan: el lenguaje como un inventario de
elementos no podría distinguir expresiones posibles de imposibles al no contemplar la
infinitud discreta, ni mucho menos podría dar cuenta de nociones lingüísticas como la
categoría gramatical o relaciones sistemáticas entre oraciones (función sintáctica) a través
de aplicarle mecanismos inductivos a un corpus} Llama «lengua E» a este conjunto de actos
de habla, una lengua externa y extensional que, en el mejor de los casos, es un
subproducto de la gramática mental de los hablantes + También critica la noción de que el
lenguaje es una práctica social cuya función primordial es la comunicación, la cual lleva a
considerar a las lenguas particulares como códigos compartidos externos a las mentes de
los hablantes que estos comparten con el fin de poder comunicarse, quedando así
relegados a los estudios de las ciencias sociales→ ¿Cómo podría ser un código compartido
sin existir primero en las mentes de los hablantes? En el mejor de los casos, dicho código es
un derivado secundario
Chomsky va incluso más allá y sostiene que las lenguas comunes o públicas no son
objetos del mundo: no habría códigos con independencia de los hablantes sino que
existirían determinados estados relativamente estables de la mente de los individuos⇒
El español, por ejemplo, sería un epifenómeno sin correspondencia en el mundo físico, al
igual que tantos otros conceptos de la naturaleza social como los de patria o comunidad ∴
Su teoría lingüística reemplaza la gramática descriptiva por una gramática mental, un
conocimiento gramatical de los hablantes llamada «lengua i» en la que las lenguas son
objetos del mundo real:
➔ Internos: propiedades de la mente-cerebro de los hablantes y no sucesos físicos o
prácticas sociales externos
➔ Individuales: estados mentales de los individuos y no códigos compartidos por una
comunidad
➔ Intensionales (≠ extensionales): mecanismos finitos, y no conjuntos,
potencialmente infinitos de enunciados o actos de habla→ Da cuenta de ∞ discreta
Se trata de una de de las opciones permitidas por la Gramática Universal + Las
variables que participan en su caracterización pueden ser razonablemente controladas y
sus límites pueden establecerse

El lenguaje como objeto del mundo natural


Para el racionalismo biológico chomskyano el estudio de la facultades mentales
formaría parte del estudio del cuerpo en concreto del cerebro en un cierto nivel de
abstracción con el cual el enfoque internista del lenguaje demanda que su objeto de
estudio sea analizado desde una perspectiva naturalista de corte metafísico
(reduccionista o eliminacionista)→ Críticas al dualismo metodológico: se imponen
condiciones a los objetos mentales de las que están exentos los objetos físicos como, por
ejemplo, el que sean accesibles a la conciencia
Se comparte con las ciencias naturales la idealización del objeto de estudio y la
búsqueda de simplicidad: como estrategia para investigar en profundidad el objeto de
estudio estableciendo límites, se parte de dos idealizaciones contrafácticas ⋍
metodológicamente deseables (las cuales fueron muy cuestionadas)} Se habla de el núcleo
invariable de lo real, no de una entidad perfecta e inexistente (al pretenderse hablar de
todo, se acaba por no hablar de nada)
● Hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística del todo homogénea→ Niega
la existencia de dialectos⇒ Se posibilita caracterizar con precisión a la GU como
estadio inicial (que tiene por estadio final a la lengua i) al no describir el habla de
individuos concretos
● Se adquiere la lengua de manera instantánea→ Se actúa como si el paso de la GU a
la lengua i fuese inmediato pues lo que ocurre en este proceso es demasiado
complejo para el estados actual de nuestro conocimiento
Navaja de Occam: para explicar fenómenos no se debe multiplicar las entidades
más allá de lo necesario⇒ Si dos hipótesis o dos teorías concuerdan con los mismos datos
y no difieren en otro aspecto que sea relevante para su confirmación, entonces la más
simple se considerará como la más aceptable

La perspectiva internista
Centro firme del programa de investigación es que el lenguaje es, al igual que el
resto de las capacidades cognitivas, un órgano mental⇒ Para Chomsky, el conocimiento
lingüístico constituye un dominio específico que debe distinguirse del uso lingüístico y
contiene además un componente central que es la sintaxis, la cual se encargará de realizar
cómputos sobre representaciones lingüísticas + Dicho componente computacional es
autónomo con respecto al significado y al uso
Especificidad del dominio: como los órganos del cuerpo, los órganos de la mente
(como el lenguaje, la visión, la memoria, etcétera) conforman dominios, es decir, sistemas
autónomos premoldeados de manera innata ( genéticamente predeterminadas) con
pautas de desarrollo y propiedades específicas que se desarrollan de manera
idiosincrática→ Hay numerosas pruebas externas que indican que el órgano mental del
lenguaje es autónomo, como las disociaciones dobles, además de las pruebas internas,
como los ejemplos *¿qué ese hombre leía? y *¿qué escuchaba [el hombre que _ la radio] leía? en
los que se prueba que se tiene que disponer de nociones estructurales como oración
principal oración, oración subordinada o sujeto de la oración para no obtener resultados
agramaticales (estas pruebas internas son bastante concluyentes por sí mismas)} En lugar
de regirse por criterios aritméticos o de disposición lineal mucho más simples, las
operaciones de la sintaxis dependen de la estructura, es decir, son sensibles en todas las
lenguas a las complejas relaciones jerárquicas que las unidades de expresión lingüística
establecen entre sí→ El hecho de que el lenguaje constituya un dominio específico no
implica que no comparta ninguna propiedad con otros dominios o que no esté conectado
con ellos; tampoco implica que tenga que ser un módulo en el sentido de Jerry Fodor en el
que cada uno de los sentidos constituiría un sistema de entrada distinto un módulo con
cuya información se alimenta el sistema central ≠ Para Chomsky, el lenguaje es tanto un
sistema de entrada como de salida interconectado al sistema central (nadie entiende una
lengua y habla otra distinta)
Competencia y actuación: se distingue el conocimiento tácito del uso del lenguaje
en situaciones reales concretas, en las cuales entran en juego diferentes factores de
distinta naturaleza (velocidad de las emisiones, intencionalidad de los hablantes, grado de
atención, etc. ) que no afectan al conocimiento gramatical⇒ A través de la recursividad, se
pueden crear oraciones gramaticalmente aceptables que no se puedan procesar en
situaciones reales (ejemplo de #El queso [que el ratón [al que perseguía el gato] estuvo
royendo] estaba duro) + Mecanismos de ejecución pueden quedar afectados sin que
repercuta en el sistema cognitivo lingüístico} Esta distinción no es una idealización contra
fáctica sino una hipótesis empírica avalada por pruebas internas y externas + Las
dicotomías competencia-actuación ≠ lengua I-lengua E: la noción de competencia incluye
tanto a la competencia gramatical como a la competencia pragmática, mientras que el
término técnico lengua I hace referencia tan sólo a la competencia gramatical; por otro
lado, en la actuación no sólo registramos los enunciados que pueden producirse en una
comunidad lingüística, es decir, la lengua e sino que nos encontramos también con pausas
fragmentos falsos comienzos etcétera Y por último separar la competencia de la actuación
y centrarse la competencia gramatical no quiere decir que no no haya factores
sistemáticos en la actuación que merezcan ser investigados
Las neurociencias, entre las que se encuentran los estudios sobre la Inteligencia
artificial, la lingüística del conteo internista y la psicología cognitiva, comparten dos
características que las unifican: 1. prima el estudio de la competencia sobre el estudio de la
actuación y 2. se concibe a los sistemas cognitivos como mecanismos computacionales, es
decir, conjuntos de algoritmos bien definidos→ Concepción computacional del cerebro:
estos algoritmos conectan determinados materiales de entrada o inputs con determinados
materiales de salida o outputs Que realizan cómputos sobre un número finito de unidades
lingüísticas para producir un número infinito de expresiones lingüísticas→ Operan sobre
representaciones mentales, conjuntos estructurados de símbolos o unidades portadores
de información: el input sería la representación lingüística, conjuntos de símbolos
fonéticos, formales y semánticos, y el output produce una representación mental}
Chomsky elije esta caracterización para las lenguas-I debido a que permite dar cuenta de
la sistematicidad, la infinitud discreta, la recursividad o la independencia de la estructura
La sintaxis es autónoma e independiente de sdo: nociones formales como sujeto u
oración gramatical ≠ Nociones semánticas como agente u oración dotada de sdo (los
sujetos no siempre son agentes)} Del ejemplo “las ideas verdes incoloras duermen
furiosamente” se extrae que pueden existir oraciones bien formadas gramaticalmente que
no tengan sentido→ No es posible reducir totalmente las nociones formales a nociones
semánticas⇒ Las gramáticas mentales contienen un conjunto de primitivos, de
operaciones combinatorias y principios, que no se pueden derivar de nociones semánticas
o discursivas⇏ Esto no implica que no haya interés en investigar el sdo o el uso ni que no
existan relaciones sistemáticas entre la forma lingüística y el sdo o la función: estos dos
pueden condicionar la forma (por ej. el orden lineal de una construcción coordinada)

Adquisición y evolución del lenguaje


El estudio de la estructura de un órgano del cuerpo está estrechamente
relacionado con las investigaciones sobre su desarrollo en el individuo y su evolución en la
especie: la anatomía de un sistema corporal es un producto de la dotación genética⇒ El
lingüista no puede limitarse a describir las propiedades de las gramáticas mentales en sí
mismas
Hay dos grandes tradiciones que responden a las preguntas ¿cómo adquieren los
niños el lenguaje? y ¿cómo surgió la facultad en la especie?:
● Racionalistas: facultad del lenguaje + exp. lingüística= Conocimiento lingüístico
○ La info. que percibimos a través de los sentidos activa ideas y principios
innatos que determinan los conocimientos adquiridos
● Empiristas: inteligencia gral + exp. lingüística= Conocimiento lingüístico
○ La estructura y el contenido de los procesos cognitivos superiores se
derivan de la exp., las disposiciones innatas son sólo procedimientos
inductivos→ Este modelo afirma que los niños recurren a analogías y
generalizaciones para crear expresiones inéditas completas⇒ No explica
porque los niños realizan estas generalizaciones y analogías de frases
completas y no de frases incompletas o imperfectas} El modelo racional no
tiene este problema, pues en este el niño poder una dotación genética para
el lenguaje que le permite distinguir entre oraciones y pseudo-oraciones
Con el argumento de la pobreza del estímulo, Chomsky explica que la experiencia a
la que se exponen a los niños es pobre de tres formas: es imperfecta, es limitada y es, en
casos, inexistente y, aún así, los niños a partir de cierta edad no suelen hablar de manera
fragmentaria sino que eminem sistemáticamente oraciones gramaticales completas
Aunque los niños escuchen un número finito de expresiones, son capaces de
producir y comprender una cantidad potencialmente infinita que siempre sigue ciertas
generalizaciones:
1. Ana ha visto El Rey León
2. ¿Qué película vio Ana?
3. María me ha dicho [que Ana ha visto El Rey León]
4. ¿Qué película te ha dicho María [que ha visto Ana]?
5. He conocido a la niña [que ha visto El Rey León]
6. *¿Qué película has conocido a la niña [que ha visto]?
Salvo la 6, los niños producen estos tipos de oraciones de manera espontánea al
emitir juicios de gramaticalidad aunque no se les haya instruido al respecto
Se propone una tercera alternativa, un modelo racionalista en su versión
chomskyana: GU + datos lingüísticos primarios= Lengua I→ Si se supone que el niño en
tanto miembro de la especie posee una capacidad lingüística innata, se puede explicar que
la lengua se adquiere sin está la atención y sin costar ningún esfuerzo, sin que realmente
se enseñe, pasando para estadios determinados, en muy poco tiempo (si se compara la
adquisición del lenguaje con otros aprendizajes) y en un período crítico, como sucede con
otras funciones biológicas (como el desarrollo sexual)
★ GU: forma parte del genotipo, compuesta por un conjunto de primitivos,
operaciones y principios universales que imponen restricciones sobre las lenguas I,
es decir, determinan cuáles lenguas I son posibles y cuáles no lo son
★ Datos lingüísticos primarios: son la limitada y caótica experiencia del niño→
Imprescindible (caso de niños salvajes) pero de menor peso relativo que GU, es solo
el detonante que activa las disposiciones innatas (¡igual que con otros órganos!)
Evolución del lenguaje
Chomsky insiste en que es poco lo que se sabe con certeza, pero que no se pueden
pasar dos hechos fundamentales: el que el lenguaje tiene propiedades definitorias (como
la ∞ discreta) que no se encuentran ni en modo incipiente en otras especies y que el
lenguaje es, en parte, disfuncional pues no se usa todo lo que se puede generar ni se
genera todo lo que se podría usar⇒ Estos dos hechos son problemáticos para las teorías
adaptacionistas según las cuales el sistema comunicativo primitivo fue ganando
complejidad en tanto favorecía la supervivencia de la especie: debería pensarse en una
alternativa que explicara también porqué se trata de un fenómeno cualitativamente
distinto con los sistemas de comunicación de los animales y por qué es parcialmente
disfuncional→ Para ello, Chomsky plantea ampliar el punto de vista más allá de la SN y usa
dos ideas:
1) Se supone que leyes de la física independientes de la selección natural Ponen
límites al cambio evolutivo provocan la aparición de determinados rasgos sin valor
adaptativo
2) Las adaptaciones que se producen con el fin de desempeñar cierta función puede
darse también en el curso de la evolución adaptaciones secundarias que se
desarrollaron en un principio para satisfacer determinadas necesidades y
acabaron sirviendo para algo distinto
⇒ Hipótesis del surgimiento del lenguaje: dos fases
1. En un punto determinado de nuestra historia evolutiva, el cerebro, por razones que
se nos escapan, aumentó considerablemente de tamaño en maneras
desconocidas→ Esta transformación tuvo claras ventajas todavía no relacionadas
con el lenguaje de manera que supera el filtro de la SN} Estas mutaciones
provocaron la aparición de propiedades inéditas como la productividad o la
infinitud discreta, combinar una cantidad finita de símbolos de manera
potencialmente infinita, que aún no se vincula con el lenguaje
2. Como consecuencia de nuevas mutaciones al azar el cerebro crece aún más y la
propiedad de la infinitud discreta pasó a utilizarse para pensar hablar sobre el
mundo y comunicarse→ Resulta beneficioso para la perpetuación de la especie:
sería un caso de adaptación secundaria
∴ El lenguaje es un fenómeno cualitativamente distinto dado que emerge como de
una alteración abrupta en el cerebro + es parcialmente disfuncional porque algunas de sus
características más importantes, como la ∞ discreta, no tuvieron valor adaptativo alguno
en un primer momento y resultaron especialmente adecuadas para la comunicación y la
expresión del pensamiento como consecuencia de la SN favoreciendo este último paso en
el proceso evolutivo

El uso del lenguaje


El estudio de la competencia gramatical (lenguas I) tiene precedencia lógica sobre
el estudio de la actuación: la competencia es autónoma, los habitantes saben una lengua
con independencia de que la usen o no ≠ La actuación necesita de la competencia: nadie
puede usar una lengua que no sabe⇒ La competencia es independiente del uso, pero no al
revés: existe una asimetría entre saber una lengua y usarla→ Concepción limitacionista de
las capacidades perceptivas (determinados aspectos del mundo son inaccesibles) que
marca la diferencia entre problemas y misterios: algunos aspectos del uso del lenguaje son
problemas que se solucionan racionalmente pero ø manera de estudiar desde perspectiva
naturalista algunos aspectos fundamentales de la competencia del lenguaje, como la ∞
discreta

Pinker
El cognitivista adaptacionista rechaza idea de que el lenguaje sea una invención
cultural, sino que es una adaptación evolutiva→ El lenguaje es una condición humana que
se desarrolla espontáneamente, de manera tan instintiva como una araña tejiendo
telaraña} Retoma a Darwin: hay una tendencia no privativa de la humanidad a hablar que
es más instintiva que la tendencia a producir cerveza artesanal + Las invenciones
culturales varían en su sofistificación, pero las lenguas no a pesar de que un pueblo no
haya sido alcanzado por la globalización o se viva en la Edad de Piedra; además, no hay
registros de sociedades sin lenguas o de lenguas mudas, lo cual es un argumento más de
que el lenguaje es un instinto} Ubicuidad del lenguaje prueba innatismo mas globalización
dificulta esto: no todo lo universal es innato
Afirma que el lenguaje está tan apartado de la conciencia como la lógica de incubar
huevos para una mosca→ Crítica al conductismo: nadie diría que aprendemos a tener
brazos y piernas en vez de alas} Apela al ingenio para facilitar la experiencia humana, como
el uso de los pies para liberar las manos y poder manipular cosas⇝ Chomsky es más
escéptico sobre que la SN explique el surgimiento del lenguaje, por lo que usa
idealizaciones

Ejemplos argumentativos
● Mito de que los dialectos son gramaticalmente defectuosos por deprivación
cultural: muestra que el lenguaje callejero estadounidense se complejiza, al punto
de que las IA´s no pueden imitar
● La existencia de las lenguas macarrónicas prueban el instinto de crear, reinventar y
complejizar el lenguaje: estas lenguas pidgin tienen una gramática exigua y una
gran variedad de odp→ Al exponerse a niños, se vuelve una lengua criolla} Tráfico
de esclavos, inmigración por falta de mano de obra, sordomudos nicaragüenses (un
sólo nene prueba que no depende q¿de que sus padres hablen bien para hacerlo él)
● En cada niño hay un genio lingüístico: así como no se les enseña a los niños a
sentarse, existe un pueblo sin maternés en el que no se le dirige la palabra a los
niños hasta que sepan hablar por sí solos, aprendizaje que es completamente su
mérito
● Con ejemplos concretos se demuestra que los niños infieren cosas del lenguaje que
nadie les enseñó: ejemplo de niña que usa el sufijo de la s en inglés desde los tres
años y, además, emplea una versión inconsciente errónea que no podría haber
imitado, probando así que tampoco lo imita al usarlo bien
● Se argumenta la existencia de una ubicación específica del cerebro para un órgano
del lenguaje: la conciencia de la afasia al tener un ACV, la existencia de trastornos
específicos del lenguaje que no alteran la inteligencia en su conjunto (gen aleatorio
de la familia K), el hecho de que muchas alteraciones de la inteligencia no afectan al
lenguaje (por ejemplo, la esquizofrenia)

Mentalés
Se critica la teoría de S. Whorf, la cual sostiene que el pensamiento está
determinado por categorías que proporciona cada lengua (tila esto de estupidez
convencional)
● Todos experimentamos haber dicho algo que no expresa del todo lo que queríamos
decir
● Cuando leemos algo, recordamos el sentido general más que las palabras
empleadas
● Los perros serían zombies
Se refuta el determinismo lingüístico con estudios experimentales que prueban la
existencia del pensamiento no-verbal + Una teoría de cómo funciona el pensamiento, la
máquina de Turing, la cual hizo que la idea de la representación mental se volviera
científicamente respetable} Máquina que ejecuta operaciones de razonamiento con
representaciones simbólicas internas ≃ mentales (ø hombrecitos ni otros procesos
ocultos)→ Da cuenta de pensamiento sin idioma: se trata de un procesador con número
fijo de reflejos que reacciona a partes de una representación y emite una respuesta,
habiendo una correspondencia exacta entre regla lógica y el modo en que la máquina
resuelve

Externismo
El lenguaje juega, para este enfoque, un papel fundamental como instrumento de la
comunicación, por lo que se trata de una práctica social ∴ Se concibe al lenguaje como un
conjunto de enunciados orientados a fines⇒ Se trabaja datos: corpus de enunciados
extraídos ≠ Los internistas crean sus propios ejemplos

Enrique Bernardez
Texto: producto completo de la actividad lingüística
Señala el hecho de que se da por sentada la definición de la lingüística desde el
estructuralismo como «sistema de signos» o un código debido a el peso de la tradición, en
la forma en la que se concibe el lenguaje, la cual provoca muchos de los problemas que
analiza: se prefiere un locutor individual en posición de privilegio, pues desde el pov
cognitivo más simple y tradicional el lenguaje es individual, por lo que se concibe como
secundario a los elementos sociales⇒ Se considera normalmente al lenguaje: fenómeno
individual que se realiza en forma de monólogo, con un sentido decidido previamente por
el locutor y que tiene que ser comprendido (decodificado) por un interlocutor en forma
igualmente individual→ Para los internistas, es este el código en el que se conforman los
pensamientos
Adjudica esta cuestión al hecho de que la lingüística surgió con propósitos
educativos, como una herramienta para enseñar una lengua individual y no sobre el
lenguaje en general

Concepto del lenguaje como el de «las grandes autoridades»


El lenguaje fue en sus inicios una empresa funcional en el sentido de que sus
objetivos eran muy claros, proviniendo de textos autoritativos en lo religioso, lo literario y
lo cultural→ Era imprescindible que los letrados o el público lector (selecto y reducido)
pudiese comprender estos textos con exactitud y a sus sentidos, los cuales son inmutables
● Existen textos considerados inmutables que forman parte de la base ideológica de
la sociedad
● Estos textos están escritos y se han ido copiando tradicionalmente en forma
idealmente inmutable} En realidad, la inmutabilidad de la transmisión es un
objetivo fundamental pero que resulta prácticamente imposible de alcanzar∴ Lo
que era un simple ideal acaba convirtiéndose en un dogma, el cual debía cumplirse
o, de lo contrario, recibir castigos que podían ir desde la ejecución por blasfemia o
herejía hasta la marginación académica o social
● Existe una interpretación exacta de estos textos, necesariamente única y común
que está limitada a unos pocos miembros de la sociedad
● La lengua contemporánea hablada e incluso escrita se ha alejado tanto de la lengua
de los textos constituyentes que el simple conocimiento del idioma no garantiza
acceder a la interpretación canónica
El texto clásico o religioso se ve como algo hecho, establecido, terminado, producto
de la acción consciente (y/o iluminada divinamente) de un autor, y que del lector debe
buscar y codificar el sdo, pretendido previamente por el autor ∴ Se trata del modelo
clásico de la comunicación + Es reflejo de la organización jerárquica de las sociedades
antiguas y de las religiones institucionalizadas, donde empiezan a desarrollarse las formas
de estudio del lenguaje⇒ Se normalizó la idea de que todo texto tiene un autor, aún si
muchos de los textos tradicionales son de labor anónima o colectiva→ Un ejemplo
moderno es Wikipedia, aunque se tienda a ver este carácter como marginal o como
producto de una acción individual inicial + El carácter definitivo del texto implica una
lectura única ≠ Intervención activa de lectores (sin modificaciones) dan lugar a muchas
lecturas
★ El texto no es único ni necesariamente tiene forma definitiva
★ No existe un único sdo aparte de imposiciones ideológicas, de existir difícilmente se
podría rastrear y comprobar con certeza
★ La individualidad de la autoría es un mito más que nada→ Varía según el período
histórico y el territorio, aunque se suele dar por sentado
★ Los lectores no se limitan a interpretar pasivamente sino que crean lecturas
Escritura y conversación
La lingüística ha mostrado históricamente una preferencia por el texto escrito,
donde se reproducen los rasgos de los textos autoritativos: el generativismo es en realidad
la lengua escrita normativa
La conversación se ve como una serie de intervenciones sucesivas que, aunque
necesariamente sean más complejas que el texto escrito, son interacción pura o
monólogos sucesivos los que se consideran la forma de interacción lingüística básica ∴ El
lenguaje se concibe en última instancia como una actividad individual matizada por la
necesidad de interactuar con otros individuos⇒ Supuesto generativista: lo que se define
como lenguaje puede exteriorizarse o permanecer internamente; lo demás, es secundario
o derivado: es el individuo el que tiene actividad cognitiva y los aspectos interactivos son
añadidos, una mera puesta en acción de algo que está en la mente individual} Bernardez
critica la tendencia irreflexiva y acrítica a la tradición por parte de los generativistas
chomskianos
Señala que la evolución de la actividad humana, que siempre es comunitaria y
cultural, va seleccionando conductas que sean más beneficiosas adaptativamente +
Retoma la propuesta de Langacker en la que la automatización de formas lingüísticas es
una de las bases fundamentales para la emergencia de las estructuras gramaticales, cierta
peculiaridad de unos individuos acaba por generalizarse en el resto del grupo por la vía de
la transmisión genética en un período bastante prolongado→ Esas peculiaridades
cognitivas que sirven para la base del lenguaje quedaron establecidas hace 200,000 años
∴ Son congénitas, es decir, transmitidas genéticamente ⇒ Lo que que tiene que ver con el
lenguaje tiene como mínimo 40,000 años de antigüedad, cuando aparecen ejemplos
indudables de actividad simbólica ∴ La comunicación tiene una forma básica de
conversación y no de escritura o diálogo entre dos individuos

La conversación colectiva como forma original y básica del lenguaje


Durante muchos milenios, los seres humanos vivieron en pequeños grupos en los
que mantenían lazos en muchas formas que implicaban la participación comunitaria en las
mismas actividades en las que la escritura o no existía o no se utilizaba, o sólo muy
marginalmente por pocas personas→ Esta es la única interacción lingüística que puede
haber tenido peso evolutivo, que pudo haber dejado una huella genética} Si hay algo en
nuestros cerebros preparado para el lenguaje, está preparado para este tipo de
interacción y no pasa el monólogo individual
En esta mezcla constante de interacciones (≠sucesión de monólogos sucesivos),
cualquiera puede intervenir y terminar el enunciado de otro, o realizar inferencias que no
sean un enunciado como tal; se puede comentar, valorar, discutir, etc. de manera que
resulta imposible resumir el tema de una conversación sin hacer referencia a lo que han
aportado los diversos interlocutores⇒ Se trata de un proceso sinérgico, término aplicado
a las actividades comunitarias que exigen la estrecha cooperación entre participantes para
lograr un objetivo común→ La interacción sinérgica es el lenguaje inicial, secundariamente
surge la transmisión sucesiva de información de un hablante a otro
⇒ El lenguaje es una actividad socializante en su origen, que muy poco a poco, a lo
largo de la historia del lenguaje humano, se ha ido subdividiendo en procesos individuales
(usos monológicos) hasta llegar a las lenguas escritos, en las que es posible ver en lenguaje,
por primera vez, como producto de una acción individual→ Es esta la fase intermedia
hacia la narración, la primera forma de monólogo y la aproximación al texto de autor
(aunque la autoría es instantánea) a partir de la interacción colectiva, nunca al revés; sin
embargo, la narración no es tan monológica como puede parecer ya que la audiencia no
suele limitarse a escuchar en silencio sino que reacciona constantemente
El lenguaje como solemos estudiarlo, como forma monológica autoritativa, es algo
que en muchas culturas no existe o solo de formas limitadas y socioculturalmente
marcadas ≠ La conversación libre colectiva es el caso real, cotidiano, fundamental de la
manifestación del lenguaje, no en los constructos formalizados y estereotipados
socialmente que se toman como punto de partida
Cada posible forma de actividad verbal está ligada a determinados contenidos y
herramientas del lenguaje: tipos de texto según lo que se quiera hacer (decir) con el
lenguaje→ A partir del ejemplo de la evangelización de los kaluli, ee toma el cotilleo como
forma a priori, la fase inicial en la génesis y desarrollo del lenguaje humano: en la situación
de máxima y más íntima interacción social, junto a la realización de actividades solidarias}
El cotilleo sería la actividad comunicativa centrada en las mujeres y de la máxima amplitud
temática ≠ Hombres cazando y relacionándose en torno al poder, entre otras
El descubrimiento de la independencia relativa del sentido del mensaje lingüístico y
la realidad es resultado de el lenguaje utilizado para establecer cooperación
interindividual, de manera progresiva al surgir nuevas formas y contenidos hasta la
manipulación de la mentira, el discurso sobre sucesos futuros, deseados o temidos así
como el relato mítico o sobre cosas imposibles
1. Uso colectivo del lenguaje: construcción colectiva del sentido
2. Descubrimiento del concepto de información y de la posibilidad de su transmisión
3. El uso del lenguaje para proporcionar información de un productor a un receptor
4. Surge, como consecuencia de 3, la narración como forma social de proporcionar
información supuestamente desconocida por el receptor
5. 4 conduce a la separación de productor y receptor
6. Surge el autor puntual
Este esquema evolutivo propuesto comprende fases del proceso de
independización del productor y el receptor que van parejas con la separación del sentido
y la acción, es decir, la posibilidad de realizar una determinada acción que no esté ligada a
su contenido⇒ Hay una construcción colectiva de sentido manifestada en la realización
de distintas actividades parciales por los distintos participantes∴ Conversación→
Diálogo y narración→ Texto informativo→ Texto monológico→ Texto autoritativo}
Característica más significativa del lenguaje humano: la separación completa de texto y su
lugar y tiempo (el texto autoritativo)
Así, la individualización del lenguaje sería el resultado de un largo proceso histórico
Boroditsky
Sostiene que la lengua sí altera la concepción de la realidad: postura
determinista→ Las personas que hablan ≠ lenguas piensan de ≠ maneras por pequeñas
particularidades gramaticales (por eso es tan difícil aprender una nueva, siendo que es una
concepción de la realidad ≠)
Caso de los purpuram: comunidad sin noción de derecha e izquierda, solo eje
cardinales→ Absoluto ≠ relativo} Afirma que esta concepción se traslada al ordenamiento
del tiempo y el espacio, así como se da en las lenguas orientales de arriba a abajo o de
derecha a izquierda: experimento del ordenamiento de las fotos de una historia

Funcionalismo: Halliday
Se interesa en lo que la lengua puede hacer y hace, trata de explicar naturaleza y
organización de ella en función a qué funciones cumple→ Es funcional en el sentido de que
está diseñada para dar cuenta de cómo se usa el lenguaje: cada texto tiene lugar en un
contexto de uso; más aún, son justamente los usos del lenguaje los que, después de
decenas de miles de generaciones, han dado forma al sistema} El lenguaje ha evolucionado
para satisfacer necesidades humanas⇒ La manera en que está organizado es funcional
respecto de esas necesidades ∴ no es arbitraria→ Una gramática funcional es
esencialmente una gramática “natural” en el sentido de que todo lo que está en ella puede
ser explicado, en última instancia, con referencia a cómo el lenguaje es usado
ø Línea clara entre semántica y gramática: una gramática funcional está dirigida en
dirección a la semántica ⇐La relación de la gramática con la semántica es natural, no
arbitraria
Afirma que la distinción de ramas lingüísticas no es entre estructuralismo y
generativismo, sino entre enfoques sintagmáticos (las gramáticas formales, con sus raíces
en la lógica y la filosofía) y paradigmáticos (las funcionales, con sus raíces en la retórica y
la etnografía)
● Las gramáticas formales interpretan el lenguaje como una lista de estructuras, en
las cuales, como un segundo paso distinto, se pueden establecer relaciones
regulares (la introducción de transformaciones)→ Tienden a enfatizar los rasgos
universales del lenguaje y a tomar la gramática (que llaman “sintaxis”) como la base
del lenguaje (por eso la gramática es arbitraria) ∴ Están organizadas en torno a la
oración
● Las gramáticas funcionales interpretan el lenguaje como una red de relaciones con
estructuras, que son la realización de esas relaciones→ Tienden a enfatizar las
variaciones entre las distintas lenguas, a tomar la semántica como la base (por eso
la gramática es natural) ∴ Estar organizadas alrededor de los textos o el discurso

El entorno social juega un papel fundamental para el desarrollo lingüístico, estando


intrínsecamente ligado al desarrollo de la identidad: surge por la necesidad y por los otros}
Desarrollo progresivo de potencial funcional ≃ Construir sdo ≠ aprender a significar
“La capacidad de hablar y entender, lo mismo que el desarrollo de dicha capacidad en el niño, son
ingredientes en la vida del hombre social. Abordarlos desde el exterior, como fenómenos
inter-organismos, equivale a adoptar un criterio funcional de la lengua. El aspecto social de la
lengua pasa a ser el punto de referencia para el aspecto biológico, en vez de ser lo opuesto.”
Se rechaza la idea de la adquisición, que implica la suposición de que se llena un
vacío⇏ El comienzo del desarrollo del lenguaje se puede interpretar como el dominio
progresivo del niño de un potencial funcional, del aprender a significar
Funciones iniciales del lenguaje: cada elemento en el lenguaje se explica en
referencia a sus funciones en el sistema lingüístico total→ Una gramática funcional
configura todas las unidades lingüísticas (sus oraciones, sintagmas, etc.) como
configuraciones orgánicas de funciones ≃ cada parte se interpreta como funcional
respecto de la totalidad} Los componentes están organizados alrededor de dos tipos de
sdo ligados a propósitos muy generales: el ideacional (o reflexivo) y el interpersonal (o
activo): las metafunciones
• Entender el contexto (el mundo la realidad): lo ideacional o reflexivo
• Actuar con los otros en el contexto: lo interaccional o activo
• Existe un tercer componente metafuncional, el textual, que da relevancia en los
otros dos
Etapas del desarrollo de la identidad de una persona
• Instrumental (“quiero”)
• Reguladora (“hacé lo que te digo)
• Interactiva (“vos y yo”)
• Personal (“aquí estoy”)
• Heurística (“decime por qué”)
• Imaginativa (“simulemos”)
• Informativa (“tengo que decirte x”)
Es funcional y no formal→ Tres interpretaciones: los textos, el sistema y los
elementos de las estructuras lingüísticas

Trnka
La definición de signo gral proporcionada por los pensadores de la Edad Media es
que el signo es algo que vale por otra cosa, la cual es excluida por el autor por ser
demasiado amplia⇒ El signo se distingue entre los siguientes niveles, los cuales son
diferentes del signo comunicativo:
● Signos operativos aplicados a valores constantes o sustituibles en
matemática o lógica simbólica
● Síntomas→ Relación causal
● Símbolos que denotan grupos que funcionan como indicadores de
sociedades→ En su origen, es una cosa perceptible que puede establecer un
vínculo para evocar asociaciones con lo simbolizado⇒ Es arbitrario ≠ Causal
∴ Hay que aprenderlos} Rasgo de relevancia: existe la necesidad de que la
comunidad elija una entidad que pueda aceptar en calidad de símbolo
● Señales, que inducen a una acción (este y los símbolos son considerados
signos de bajo grado)
Señala que con la noción saussuriana o la estricta determinación de Benveniste de
que la elección del signo comunicativo no es arbitraria no alcanza para diferenciarlo de
otros tipos de signos, puesto que implica que debe realizarse a partir de una cantidad de
elementos que concuerden, desde las entidades más eficientes, claras y simples para la
función en cuestión→ Esta ley universal se verifica también en el proceso de las entidades
lingüísticas que se resignifica en el desarrollo de la historia de una lengua: sólo los
elementos eficientes de la lengua tienen posibilidades de sobrevivir

Arbitrariedad del signo


Al separarse símbolos y señales de síntomas y otros signos no comunicativos se
restringe la relación stat pro: tanto los símbolos como las señales sirven para comunicar
algo-cosa y deben elegirse, ya sea por una de las propiedades de la cosa significada o en el
caso de las señales de otras entidades que cumplan con las necesidades fisiológicas o
psicológicas de los que van a aceptarlas como tales ≠ La relación comunicativa stat pro está
constituida sólo por el hecho de este que entra en una relación stat pro: únicamente por su
participación en ella la entidad se convierte en un signo y puede tener un desarrollo
histórico distinto del que tendría como no signo⇒ El signo es arbitrario, sirve para
transmitir cualquier sdo→ La arbitrariedad del signo está en acuerdo perfecto con el
hecho de que cambios en el desarrollo histórico de una lengua no deben depender del sdo
de las cosas, ni tampoco los cambios en el sdo de las cosas deben reflejarse en los de los
signos
Las relaciones stat pro son asimétricas (bandera roja significa peligro pero no al
revés)⇒ Al sostenerse que la relación asimétrica stat pro se aplica tanto a los signos de
grado bajo como a los signos lingüísticos, se diferencia a estos últimos por ser un sistema
de niveles múltiples complejo de, al menos, cuatro planos (o niveles) que siguen un
ordenamiento jerárquico

Niveles de la lengua
Existen cuatro niveles de la lengua, con sus propias unidades: fonología, morfología,
sintaxis y suprasintaxis (análisis de la expresión)
● Las palabras como signos componentes del plano morfológico valen por la unidad
superior,
● la oración, cuyo sdo total trasciende el de las palabras particulares→ Esta es una
unidad regida y regulada por una cantidad de categorías especiales y cadenas
semánticas
● Las oraciones realizan las expresiones emitidas por un individuo en una situación
concreta de la realidad (rechaza idea de que el nivel fonológico sea el único
manifestado en la realidad extralingüística)
Las interrelaciones de los planos lingüísticos pueden expresarse a través de
fórmulas lógicas: P(alabra) stat pro O(ración), O stat pro E(xpresión), y E stat pro Ee
(estado o evento extralingüístico)⇝ La relación stat pro es una relación transitiva, porque
si P vale por O y O vale por E, también es verdadero que P vale por E, P vale por O y O vale
por Ee
La categoría más importante del nivel de la expresión de una lengua está
constituida por el tema y el núcleo: en “my brother is ill” para un amigo que sabe que
tengo un hermano, el tema de mi expresión es my brother y su núcleo, a través del cual se
comunica algo nuevo al oyente, es ill (aquí, el sujeto coincide con el tema); mientras que si
la misma expresión está dirigida a una persona a la que ya se le ha informado que un
miembro de mi familia se ha enfermado, el tema está expresado por el predicado
sintáctico y el núcleo, por el sujeto→ Este ejemplo simple sirve para mostrar que el nivel
de las expresiones de la lengua, en el que deben considerarse tanto el hablante como el
oyente y tanto la situación contextual como extralingüística, tiene que analizarse en
términos de unidades específicas, que no son las mismas que las unidades de la sintaxis
⇒ La realidad estructural de la lengua no puede captarse cuando se la divide en la
imagen acústica o significante y el significado: la cooperación es fundamental para un
análisis adecuado ya que ningún plano otorga sentido sin el resto, se precisa un análisis
paradigmático que relacione las respectivas unidades
Las unidades de un plano no solo forman cadenas secuenciales, sino que, al ser
signos (realizaciones, implementaciones) de unidades de orden superior, están integradas
a ellas y asumen ciertas cualidades que trascienden las características de la mera suma de
unidades

Crítica a Saussure: la falsa dicotomía


Al incorporar las expresiones a los niveles lingüísticos, se deja de seguir la teoría de
Saussure en lo que concierne a su dicotomía entre lengua y habla, en la cual se
consideraba que la "lengua" era una institución social o un código objetivo y un sistema
homogéneo de signos, en tanto que describe el "habla" como un acto individual accesorio
o un rasgo más o menos accidental→ Todas estas características son extremadamente
ambiguas y conducen a una variedad de interpretaciones⇝ Falsa dicotomía de un cuerpo
de fenómenos versus sus leyes, descubiertas (o a ser descubiertas)} Esta dicotomía llevó a
Saussure a fallar en la comprensión de los cambios lingüísticos como eventos
estructurales, con el resultado de que concibió el desarrollo histórico del lenguaje como
una suma aislada de desviaciones originadas en el "habla"

Benveniste
En el CLG de Saussure se afirma que la naturaleza del signo como unión de ste
(imagen acústica) y sdo (concepto) es arbitraria, lo que prueba las ≠ de palabras para el
mismo signo entre lenguas y la existencia misma de ≠ lenguas→ Por arbitrario, Saussure
entiende que el signo es inmotivado, es decir, arbitrario en relación con el sdo, con el cual
no tiene nexo natural en la realidad
Benveniste discute esta bipartición del signo: al entenderse por sdo al concepto y el
que el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen
acústica, pero que esa unión no tiene nexo natural en la realidad, Benveniste señala que el
razonamiento está falseado al no tenerse en cuenta un tercer elemento, la realidad, lo cual
lleva a una cte contradicción→ Decir que el signo lingüístico es arbitrario porque un
mismo animal se dice boeuf en un país y Ochs en otro equivale a decir que la noción del
duelo es arbitraria por tener como símbolo el negro en Europa y el blanco en China! Se
trata de una mirada limitante al vínculo establecido entre una realidad objetiva y un
comportamiento humano} En relación con una misma realidad, todas las denominaciones
tienen igual valor→ El que existan prueba que ninguna de ellas puede pretender la
denominación definitiva, pero el verdadero problema consiste en dar con la estructura
íntima del fenómeno, del cual solo es percibida la apariencia exterior, y describir su
relación con el conjunto de las manifestaciones de las que depende
Entre el significante y significado el nexo no es arbitrario sino que es necesario:
el concepto es por fuerza idéntico en mi conciencia al conjunto fónico, es decir, al ste,
juntos se evocan en toda circunstancia, los dos juntos ha sido impresos en la conciencia→
El propio Saussure afirma que nuestro pensamiento no es sino una masa amorfa e
indistinta sin expresiones: sin el auxilio de las expresiones seríamos incapaces de
distinguir ideas, ø ideas preestablecidas antes de la aparición de la lengua + La conciencia
no acoge más formas Sonora que la que le sirve para soportar una representación
identificable sino se la rechaza como desconocida o ajena
⇒ El ste y el sdo son dos caras de una misma noción y se componen como
incorporante e incorporado: el ste es la traducción fónica de un concepto y el sdo es el
correlato mental del significante→ Apela al propio Saussure retomando la comparación de
la lengua con una hoja de papel en el que el pensamiento es el anverso y el sonido el
reverso y no se puede cortar uno sin cortar el otro al mismo tiempo, así como en la lengua
no podría aislarse el sonido del pensamiento y el pensamiento del sonido; habría que
hacer una abstracción cuyo resultado sería hacer psicología pura o fonología pura
Para el hablante hay entre lengua y realidad una adecuación completa: el signo
cubre y rige la realidad, es la realidad, al no considerarse la relación de ste con sdo} El
dominio de lo arbitrario es relegado por el lingüista fuera de la comprensión del signo
lingüístico

Mutabilidad e inmutabilidad
Estas nociones son consecuencia de la concepción del signo como arbitrario: el
signo es inmutable porque al ser arbitrario no puede ser puesto en tela de juicio y es
mutable porque al ser arbitrario siempre es susceptible a alteraciones→ “Una lengua es
radicalmente impotente para defenderse contra los factores que mueven, instante tras
instante, la relación entre significado y significante es una de las consecuencias de la
arbitrariedad del signo”} Benveniste afirma que el mérito de este análisis no disminuye
sino que aumenta al especificar mejor la relación de la motivación objetiva de la
designación, sometida como tal a la acción de diversos factores históricos: lo que
Saussure demuestra es cierto pero acerca de la significación, no del signo
El valor, principio estructural del sistema de la lengua
Saussure afirma que “La elección que recurre a tal segmento acústico para tal idea
es perfectamente arbitraria. Si no fuera este el caso la noción de valor perdería algo de su
carácter puesto que contendría un elemento impuesto desde afuera (¡la realidad
objetiva!) pero, de hecho, los valores permanecen enteramente relativos y he aquí por qué
el vínculo entre la idea y el sonido es radicalmente arbitrario”→ Benveniste replica que la
asociación de una idea a un segmento acústico no es arbitraria dado que el segmento
acústico no existiría sin la idea correspondiente y viceversa: si se considera el signo en
tanto portador de un valor, la arbitrariedad queda necesariamente eliminada ya que los
valores permanecen enteramente relativos, carácter que no puede depender de una
naturaleza arbitraria, probándose así la necesidad ya no del signo aislado sino en el signo
dentro del sistema de signos→ En este sistema donde los valores se definen por su
diferencia, todas las relaciones son de oposición ∴ Se mantienen en mutua relación de
necesidad el uno del otro en la sincronía de un sistema siempre amenazada y restaurada
Historia de la lingüística: Campbell
Fonética y fonología
Son dos disciplinas complementarias que, con métodos y procedimientos distintos,
tienen por objetivo estudiar el componente fónico de las lenguas
La fonética estudia los aspectos físicos del habla, es decir, el aspecto material del
lenguaje, cómo se pronuncia un sonido→ Su objetivo es elaborar un modelo de los
procesos de producción, transmisión y percepción de los sonidos del habla⇒ Recoge
información exhaustiva sobre la materia sonora bruta ≃ el sonido en sí
La fonología estudia la organización de contrastes de los sonidos del habla, es decir,
establece qué sonidos lengua permiten distinguir sdos en cada, cómo se combinan estos
sonidos y qué procesos regulares los afectan⇒ Toma material proporcionado por la
fonética y la estudia con criterios lingüísticos} El campo de estudio de la fonología son los
sonidos contrastivos de la lengua (los fonemas) y las oposiciones sistemáticas que se
establecen entre ellos en las diversas lenguas ≠ El campo de la fonética es el estudio de los
aspectos físicos de los sonidos del habla: las propiedades articulatorias, acústicas y
perceptivas del sonido

/Fonética/
Los fonos se clasifican según:
● El punto de articulación: bilabial, labiodental,
interdental, dental, alveolar, palatal, velar, y
laríngeas
● La actividad de las cuerdas vocales: sonoras o
sordas→ Si las cuerdas vibran o no durante la
fonación
● El modo de articulación: describe la manera en que
un obstáculo se opone a la salida del aire durante la
emisión de un sonido del habla→ Según si son
sordas o sonoras:
○ Sordas: oclusivas, fricativas y africadas
○ Sonoras: nasales, líquidas y aproximantes
[Fonología]
★ Fono: segmento
acústico que podemos dividir en la
secuencia sonora
★ Fonemas: sonidos que
permiten distinguir sdo
★ Alófonos: dos
realizaciones de un mismo fonema→
Según si son predecibles por el
contexto en el que se hayan, podemos
encontrarlos en:
○ Distribución
complementaria: no hay pares
mínimos, no hay cambio de sdo} Los
fonemas son mutuamente
excluyentes y predecibles por el
contexto→ Ejemplo: [kanto] y [taηgo]
○ Variación libre:
se puede establecer pares mínimos
que no distinguen sdo} Variación
aleatoria e imprescindible→ Ejemplo:
[ka_e] ഽ,丿 o ჳ

Par mínimo: [ka_a] conforman una


cadena fónica
Morfología
El centro de la morfología es la palabra gramatical y el lexema: esta disciplina
estudia la estructura interna de las palabras, la formación de palabras y las formas de los
lexemas→ El morfema es la unidad mínima de la morfología, típicamente (pero no
necesariamente) portadora de significado o función gramatical} Sólo puede establecerse
que es un morfema si la relación entre un tipo de expresión determinado y un sdo o
función determinada es recurrente

El morfema
El morfema es una unidad abstracta, una representación mental cuya realización
fonológica o material es el morfo. Un morfema puede tener más de una variante de
realización, estas son llamadas alomorfos. Por ejemplo, dependiendo el contexto fonético
el morfema de negación in- se realiza mediante los siguientes alomorfos: [in-] [im-] [iŋ-] [i-].
Similar a la fonología, el alomorfo es al morfema lo que el alófono al fonema
● Morfema cranberry: fenómeno en el cual se identifica un límite morfológico, pero
no puede identificarse un significado asociado a la unidad→ Por ejemplo cran- en
cranberry en inglés, o go en conmigo
● El morfema cero o morfo cero es un morfema que no posee manifestación
fonológica→ Se reconoce porque la ausencia de marca forma parte de un
paradigma} Por ej., el singular en español
● El morfo portmanteau o amalgama es una forma acumulativa en la que se expresa
más de un significado gramatical en un sólo morfema→ Por ej., la -o en canto
expresa primera persona singular del presente indicativo
● Los morfemas pueden dividirse en clases según el punto de vista semántico:
○ La raíz es el morfema que expresa el principal significado léxico de la palabra
(por significado léxico se entiende aquel contenido referido al mundo real,
que expresa un concepto que se puede encontrar en el universo biosocial).
Este constituye el elemento nuclear o la base a la cual se añaden los afijos.
Las raíces conforman clases abiertas, mientras que los afijos son un conjunto
cerrado o casi cerrado. Las raíces pueden formar bases simples por sí mismas,
pero a veces se les adiciona un afijo para formar un tema, que constituye una
base compleja para la flexión.
○ Los afijos derivativos crean palabras nuevas (lexemas nuevos)
○ Los afijos flexivos agregan información gramatical relevante para la sintaxis,
pero no crean lexemas diferentes. Las categorías gramaticales expresadas
por los afijos flexivos varían dependiendo de la lengua.
Desde un punto de vista prosódico, los morfemas se clasifican en libres o ligados. Los
morfemas libres tienen acento propio y constituyen palabras en sí mismos (en sentido
gramatical y fonológico); mientras que los morfemas ligados no constituyen palabras en sí
mismos, necesitan una base fonológica en la que apoyarse. Las raíces tienen acento
propio, pero pueden carecer de información gramatical para constituirse como palabras
gramaticales, en tal caso van a ser morfemas ligados (por ej. cant- necesita de morfemas
flexivos). Los clíticos constituyen palabras gramaticales independientes, pero carecen de
acento propio (por ejemplo, en español los artículos son átonos y se pronuncian ligados a
la palabra siguiente).
Los afijos tienden a tener una posición fija dentro de la palabra en relación con la
raíz. La derivación tiende a estar universalmente más próxima a la raíz que la flexión. Los
afijos se clasifican según la posición respecto de la base a la que se añaden: los sufijos son
afijos (derivativos o flexivos) añadidos después de la base, los prefijos se añaden antes, los
infijos se añaden en medio de la raíz, partiéndola; los interfijos son elementos de enlace
entre morfemas sin significado (cafe-c-ito, polv-ar-eda), los circunfijos se añaden a ambos
lados de la base (también pueden analizarse como parasíntesis).

La flexión
La información que se expresa mediante afijos flexivos es morfosintáctica y suele
ser obligatoria. Las categorías flexivas portan un significado abstracto y gramatical,
altamente regular y sistemático, a diferencia de la morfología derivativa. Gracias a esta
regularidad, la morfología flexiva se extiende a todos/casi todos los miembros de una clase
léxica. Las categorías más comúnmente expresadas son en los sustantivos el número, el
género, el caso, y a veces la persona poseedora; en los verbos la persona, el número, el
tiempo, el modo, el aspecto y la voz. Las diversas lenguas presentan variaciones en las
categorías flexivas, y en las distinciones que se establecen en cada categoría, dependiendo
de qué información expresen morfológicamente.
La flexión crea formas de palabras en vez de palabras o lexemas nuevos, y el
conjunto de estas palabras constituye un paradigma flexivo.
Los paradigmas flexivos pueden ser defectivos, es decir que carecen de ciertas
formas (por ejemplo, en español acaecer sólo conjuga en la 3p).
Los sistemas flexivos pueden exhibir supleción, este es, el reemplazo de una forma
por otra fonológicamente no relacionada o parcialmente relacionada en el paradigma de
un lexema (ir→voy→fui). También pueden exhibir sincretismo, cuando una misma forma es
empleada regularmente para dos categorías distintas dentro de un paradigma (yo / él
cantaba). Para que haya sincretismo, es necesario que esa categoría se distinga en otras
formas del paradigma (en el caso de “cantar” en el presente sí se distingue yo canto de él
canta).

La formación de palabras
Existen diversos procesos de formación de palabras.
La derivación crea lexemas nuevos a partir de la adjunción de afijos a una raíz o
base. Es opcional, a diferencia de la flexión, expresa un nuevo concepto y es muy relevante
al significado de la base, se aplica con restricciones (ciertos morfemas derivativos se
pueden adosar a ciertas bases). Provoca mayor alomorfía, no admite la expresión
acumulativa y sí la repetición. Sufijación y prefijación son los procesos más frecuentes, si
una lengua emplea prefijación, también va a emplear sufijación. La derivación puede
cambiar la categoría de la palabra, esto se llama transposición categorial. Se pueden crear
palabras sobre las bases de verbos (derivación deverbal, utiliza afijos verbalizadores),
sustantivos (denominal, utiliza afijos nominalizadores) y adjetivos (deadjetival). Los afijos
derivativos suelen seleccionar una categoría gramatical determinada con la que se
combinan, y especifican la categoría de la palabra derivada (por ej, -miento se combina con
verbos para crear sustantivos, pensa-miento). La conversión o derivación cero es un proceso
en el cual se produce un cambio de clase de palabra sin cambio de forma (ej: clear es tanto
el adjetivo ‘claro’ como el verbo ‘quitar, borrar, despejar’).
Los afijos derivativos suelen ser polisémicos, en cada caso de cada lengua se debe
determinar si se da una polisemia en el afijo o un sincretismo entre dos categorías distintas.
Por ejemplo la polisemia instrumento/locación en el español: plum-ero (instrumento) y
lapic-ero (locación).
La composición es un proceso en el cual se combinan dos o más lexemas, raíces o
temas. Se produce en el interior del compuesto una relación sintáctica, se pueden
considerar formaciones intermedias entre la morfología y la sintaxis. Las categorías
léxicas que se combinan son muy variadas, por ej: N+V=N: matafuego; ADV+V=V:
maldecir, etc. Algunos compuestos se forman con elementos de enlace.
Otros compuestos sintagmáticos se presentan fonológicamente como frases, pero
se comportan como compuestos léxicos: escalera mecánica, pollera pantalón, fin de
semana.
Prototípicamente, no presentan marcas de flexión, pero pueden estar flexionados.
Además, pueden presentar derivación interna (uno de los elementos está derivado) o
externa (el compuesto entero es derivado).
Los compuestos pueden o no tener un núcleo interno.

Sincretismo y alomorfía
Sincretismo: una misma forma que representa dos categorías diferentes (dentro de
la flexión se da en formas iguales dentro del paradigma flexivo, esto no pasa en
derivativos)→ Ej: cantaba en 1ª o 3ra persona singular en el pretérito impf. ≠ Alomorfos de
un mismo morfema: en el pret. impf., hay alomorfía en las terminaciones -aba e -ia; otro
ejemplo son post y pos, alomorfos del morfema que significa “después”

Operaciones concatenativas y no concatenativas


Hay distintos modos de modificar la estructura morfológica; esos tipos de
operaciones morfológicas no se dan de manera absoluta sino que, habitualmente, las
lenguas combinan ambos tipos + Hay lenguas de morfología predominantemente
concatenativa (ej. español), y lenguas de morfología predominantemente no
concatenativa (ej. lenguas semíticas)
Morfología concatenativa: se añade morfema a una base→ Esta morfología apunta
a que las formas complejas están compuestas por cadenas de morfemas} Las operaciones
concatenativas comprenden la adición de afijos de manera conectada (estas son las más
usadas en el español)
≠ Morfología no concatenativa: se aplica una regla a una base, no se agregan
elementos ∴ No se puede segmentar un morfema de la cadena fónica
● Reduplicación: repetición parcial o total de la base→ “Karu”= comer, “karukaru”=
comer rápido
● Cambio vocálico de la raíz: “give”= dar, “gave”=dió→ Ablaut: correspondencia y
alternancia de grupos fijos de vocales que, de acuerdo con normas regulares,
ocurren dentro de una raíz o un sufijo
● Metafonía/ Umlaut: una vocal o semivocal anterior que sigue a una vocal posterior
es asimilada a esta última convirtiéndola en vocal anterior→ bax (arroyo), beça
(arroyos) en alemán
● Rasgos suprasegmentales: acentos→ Canto, cantó
● Morfología sustractiva: eliminación de un fonema o secuencia de fonemas de la
base→ “ñeok”= imperfecto, “ñeo”= perfecto
● Morfología aumentativa: modificación de la raíz→ En japonés, ajd. ‘rápido,a’=
hayai, adj. rápido con énfasis= hanyai
Tipos de Lenguas (aislantes, aglutinantes, flexivas)
Esta clasificación se establece según el alcance y la naturaleza de los procesos
morfológicos que emplean sus gramáticas
● Lenguas aislantes: lenguas sin derivación ni flexión ∴ Las palabras son
monomorfemáticas⇒ La noción de palabra suele coincidir con la noción de
morfema→ Ej:“Chúng toi” (plural + yo)= Nosotros en vietnamita
● Lenguas aglutinantes: lenguas de gran complejidad ∴ Las palabras son
polimorfemáticas→ Ej: “evdeyim”= “estoy en casa” en turco
● Lenguas flexivas: aquellas que se caracterizan por una tendencia a incluir mucha
información en sufijos o prefijos mediante la flexión de algunas palabras ∴ No es
posible segmentar unos morfemas de otros→ Un ejemplo es el TMA de la
desinencia verbal del castellano
● Lenguas polisintéticas: utilizan la incorporación (tipo especial de composición que
funciona también como alternativa a una frase formada sintácticamente)→ Ej:
maniatar
Semántica
Jhon Lyons
La semántica estudia el sdo lingüístico expresado por medio de unidades simples,
lexemas, y sus combinaciones→ A través de estos, es posible recoger los matices o
establecer equivalencias: los significados del verbo “significar” y del nombre “significado”
exhiben una red de similitudes y de diferencias (“esa beca significa mucho para ella”, “ese
olor significa que hay pérdida de gas”, etc.)→ Es imposible decir que alguno de estos sdos
esté totalmente desvinculado de los demás} El autor toma la concepción de meaning en el
sentido de “¿qué significa x?”, la cual solo se entiende con la ayuda de los conceptos de
intención y significación
Señala el hecho de que el sdo de las palabras y las oraciones se aprende y se
mantiene a través del uso de la lengua en situaciones de comunicación, concepto que
presupone los de intención y significancia: lo que significan las palabras y las oraciones es,
en última, instancia lo que entienden los hablantes con el uso que hacen de dichas palabras
y oraciones
Cuando se usa una palabra en un enunciado, diremos que esta palabra está en uso ≠
Cuando se abstrae la palabra de su uso para preguntarnos qué significa, diremos que se
hace mención de ella→ Se debe marcar con una convención metalingüística: comillas o
cursiva

Uso y mención: reflexividad del lenguaje


La lengua es reflexiva porque puede utilizarse para hacer preguntas sobre la lengua
en cuestión⇒ En vez de usar una lengua (el español) reflexivamente para describir una
lengua (español o francés o inglés) podemos usar otra: un metalenguaje, es decir, un
sistema formalizado y construido para el propósito de la descripción→ La lengua objeto
será la que será descrita a través de la metalengua, la cual es usada para realizar
aseveraciones descriptivas} Estos dos términos son correlativos, dependen
recíprocamente uno del otro (la conexión entre un nombre de metalengua y lo que
representa es, en principio, arbitraria): una aservación metalingüística comprende una
lengua natural que funciona como metalengua con respecto a otra lengua natural
La metalengua contiene términos útiles para la identificación y referencia de los
elementos de la lengua objeto, términos técnicos especiales que describan las relaciones y
combinaciones de estos elementos para formar frases, oraciones, etc. + Se utiliza también
el término metalengua para referirse a sistemas especialmente construidos y
formalizados para identificar y referir elementos de la lengua objeto} La metalengua es
totalmente ≠ de la objeto ∴ No tiene porque acuñar en su vocabulario a ninguna de las
palabras o frases reales que pertenecen a la última
≠ Aseveraciones reflexivas hechas en la lengua que recibe el nombre de objeto,
puesto que no depende de su formalización previa ni de la aceptación de unas
convenciones explícitas en cuanto a qué clase de aseveraciones descriptivas son
permisibles, queda relegado a un castellano más o menos corriente y no formal
Tipo, muestra, forma, lexema y expresión
Esta distinción de identidades permite diferenciar niveles de realizaciones de
expresiones fónicas o escritas (muestras) de las representaciones abstractas o mentales
de tales expresiones (tipos)→ Las muestras son entidades físicas únicas, localizadas en un
lugar determinado del espacio-tiempo ≠ Se identifican como muestras del mismo tipo en
virtud de su semejanza con otras muestras, y de su conformidad con el tipo que
especimentan} Las muestras son las realizaciones de expresiones lingüísticas fónicas o
escritas, mientras que los tipos son las representaciones mentales o abstractas de estas
expresiones
Referencia: cualquier muestra aislada
● “Hay diez letras en la palabra referencia”→ La referencia son todas las letras de la
palabra
● “Hay siete letras diferentes en la palabra referencia”→ La referencia son las letras
especimentadas
∴ Esas letras son del mismo tipo, pero son muestras diferentes
Un modo de definir palabra para el castellano escrito es toda secuencia de letras
que, en la práctica tipográfica normal, confina por ambos lados con un espacio} Las
palabras de estas clase son formas, o formas de palabras: las formas se identifican como
muestras del mismo tipo únicamente ateniéndose a su forma, independientemente de su
sdo y su clasificación como lexemas
En términos generales, puede decirse que los lexemas son palabras y frases que un
diccionario enumeraría en entradas separadas: unidad primaria de la lexicografía (cada
lexema posee su propia entrada en el diccionario), el lexema es una unidad de contenido y
forma abstracta que se puede realizar en formas variadas, las formas de un mismo
lexema difieren en sus afijos flexivos→ “Verde” y “verdes” son formas distintas de un
mismo lexema + lexemas fraseológicos (los modismos idiomáticos: “kicking the bucket”)}
Los homónimos son palabras, lexemas de = forma y ≠ sdo
El lexema es la unidad lingüística subyacente, cuyas realizaciones gramaticales
determinadas son formas que aparecen en las oraciones.
Se distingue del lexema a la expresión como el término alusivo a las unidades
lingüísticas que se utilizan para emitir una aserción que adscriba propiedades concretas
a aquello a lo que se hace referencia ≠ Forma y de lexema: las expresiones complejas no
son lexemas mas su sdo queda determinado por el de sus lexemas componentes y las
reglas gramaticales + Tampoco son las formas que aparecen en oraciones concretas: por
ejemplo, homme es la misma expresión que hombre, pero no son de la misma forma

Escandell Vidal
La semántica es el estudio del significado lingüístico→ Escandell Vidal observa que
esa definición, si bien es correcta, puede ser engañosa ya que se puede entender que el
sdo lingüística es el sdo de las palabras, por lo que la única tarea de la semántica sería
describir las características de de las unidades simples→ Se distingue la semántica léxica
(unidades simples: “mesa”, “Juan”, “correr”, “allí”) de la semántica composicional, de
unidades mayores, expresiones más complejas: estas son las unidades lingüísticas
formadas por la combinación de unidades simples de acuerdo a reglas y principios de la
gramática (para poder llamarse “expresiones complejas, deberán cumplir con el principio
de gramaticalidad)} El sdo de una palabra corresponde a la léxica y la de una oración
simple, una oración compleja, una oración compuesta o un sintagma a la composicional,
pues es el producto del sdo de las palabras de las cuales se compone y de las relaciones
gramaticales que se establecen entre ellas
⇒ Propone una definición mejor: la semántica es el estudio del sdo lingüístico
expresado por medio de las unidades simples y de sus combinaciones, disciplina dentro de
la cual se encuentran dos ramas, la composicional y la léxica

Semántica composicional (SC)


Escandell deja afuera de esta semántica todas las unidades agramaticales,
cualquier secuencia que quede por fuera de las posibilidades de la lengua (gramaticalidad
≠ corrección: normas sociales externas a la lengua), pues son imposibles de interpretar} Si
la secuencia es interpretable pero agramatical, la autora lo excluye de todos modos pues la
interpretación se da a través de una reconstrucción bajo las normas gramaticales, además
de la cuestión de delimitar con precisión el objeto de estudio de la ciencia
Se debe analizar las oraciones complejas respetando la sintaxis, que aporta sdo (el
orden de la interpretación sí es relevante)→ La construcción del sdo de las expresiones
complejas responde a pautas estables: se trata de una combinatoria sistemática} Escandell
afirma que el ser humano posee una competencia semántica inconsciente que aflora
sistemáticamente en la interpretación de cualquier expresión compleja + También se
evidencia al reconocer diferentes tipos de relaciones lógicas entre expresiones: sinonimia,
contradicción e implicación + El reconocimiento de la ambigüedad o la anomalía de una
expresión→ La autora ubica esta concepción en una semántica ubicada dentro de la
ciencia cognitiva
Desafíos por la infinidad de expresiones complejas: de la sc surgen dos estrategias
que se combinan para explicar el sdo de un conjunto infinito de expresiones
● Productividad gramatical: combinatoria de reglas del sistema lingüístico a partir
de un conjunto limitado de unidades léxicas básicas y de un número limitado de
reglas de combinación produce una cantidad potencialmente ∞ de expresiones
complejas→ Esto a su vez deriva de dos cosas:
○ La existencia de un número finito de reglas de construcción de expresiones
○ La posibilidad de aplicarlas recursivamente
● Hipótesis/principio de composicionalidad: el sdo de una expresión compleja es una
función del significado de las unidades simples que la componen y del tipo de
relación sintáctica que se establece entre ellas (mesa redonda, estirar la pata, estar
hasta las manos, meter la pata)⇒ La tarea de la semántica es la identificación de los
patrones sistemáticos de combinación de los sdos ∴ El principio representa una
generalización sobre la manera regular y sistemática de construir sdo de
expresiones complejas} Explica que las estructuras sean predecibles, posibilita la
interpretación y la comprensión
⇒ A partir de estos dos recursos, es posible reducir la combinación a una operación
algorítmica en la que las expresiones responden a reglas estables de una combinatoria
sistemática ∴ Esa variedad impredecible de expresiones se reduce a una combinación
regular de unidades simples tomadas de un repertorio finito gobernada por un conjunto
de reglas que también es finito y cuya aplicación puede darse recursivamente→ Esta
limitación tiene el problema de la imposibilidad de analizar frases hechas: no se puede
concebir el sdo de la frase “mesa redonda” o “meter la pata” como la sumatoria del sdo de
sus unidades simples y la relación sintáctica que las une⇒ Sus sdos se deben especificar en
diccionarios, como con las unidades simples (con lo que la existencia de frases fijas no
cambiaria el principio de composicionalidad) + Problema de adjetivos modificando a
nominales no siempre del mismo modo: un presunto asesino ≠ asesino presunto y un mero
trámite ≠ un trámite que es mero⇒ Delimitación de sdo lingüístico: la semántica tomará lo
que provenga exclusivamente de las unidades léxicas y las relaciones sintácticas
establecidas entre ellas; es una cualidad de las expresiones complejas en cuanto entidades
abstractas} Este es regular y sistemático, cte e independiente del contexto
La interpretación incluye el sdo y la combinación de factores extralingüísticos, es
variable y dependiente del contexto} Es propiedad de las expresiones complejas en tanto
enunciados
Las interpretaciones del sdo de un enunciado pueden ser ∞ (ejemplo de “me estoy
acercando mucho a la llama”): la interpretación incluye tanto el sdo lingüístico como la
contribución de los factores situacionales de naturaleza extralingüística; es variable y
dependiente del contexto⇏ La interpretación refiere a los enunciados, es decir,
expresiones en tanto realizaciones concretas por un hablante en una situación dada, por
lo que no hay ∞ sdos} La decisión sobre qué parte de la interpretación global del enunciado
corresponde a la semántica es un debate

Frontera entre semántica y pragmática


El sdo semántico es uno que una emisión posee inherentemente (palabras y su
combinación gramatical) que sería esperable que la misma emisión exhiba en cualquier
otro contexto→ Debe ocuparse exclusivamente de las regularidades que derivan de las
propiedades lingüísticas de las unidades que las componen y del modo en que éstas se
combinan ≠ La pragmática se ocupa de la interpretación, que depende de la
decodificación (las relaciones gramaticales) lingüística la info. situacional y contextual: a la
pragmática le corresponde establecer cuales son los sistemas cognitivos, los principios, los
procesos y los mecanismos que subyacen a dicha interpretación y la hacen posible

Tipos de sdo: descriptivo, conceptual o denotativo (sdo compartido)


Según Cruse, el sentido de una palabra se revela a través de las relaciones de
significación/semánticas que esta contrae con otras palabras→ Algunas están muy
definidas y sistematizadas, como la sinonimia, la antonimia, la hiponimia o la
incompatibilidad, pero hay relaciones más indirectas
El sdo descriptivo es aquella parte del sdo que, si tiene la fuerza de una aserción,
determina si es verdadera o falsa en una situación determinada + determina relaciones
lógicas entre oraciones (válido también para preguntas o exhortaciones) pues implica
tautología, determina relaciones lógicas al incluir características dentro del sdo⇒ Es de
naturaleza objetiva→ No está ligado a situaciones comunicativas concretas o hablantes
concretos

Sdo conceptual de Leech: sdo de contenido lógico o denotativo


Lo caracteriza como el más esencial del funcionamiento comunicación lingüística
de entre los tipos de sdo (lo cual no significa que sea el más importante), le da prioridad
por su organización similar a la de los niveles sintáctico y fonológico de la lengua por su
contrastividad y estructura constituyente, es decir, que las estructuras mayores estén
constituidas por otras más pequeñas ∴ Hay constituyentes inmediatos y últimos
● Permite identificar la realidad extralingüística a la que una expresión se refiere por
su propiedad de contraste: rasgos [+adscripción a una categoría]} gato: + felino +
digitígrado + doméstico ≠ puma: + felino + digitígrado - doméstico
● Impone restricciones sobre la clase de entidades que pueden englobarse bajo cada
expresión
● Hay expresiones más o menos adecuadas para referirse a x objeto real
Perro: animal carnívoro doméstico de la familia de los cánidos
[+animal, +carnívoro, + doméstico]
Realidad extralingüística: ladra
Relaciones lógicas: “es un perro” implica→ Es un animal} El significado de “perro” incluye el
de “animal” como parte de su significado conceptual
“Es un caniche” implica→ Es un perro

Significado no descriptivo
Asociaciones colectivas ≠ individuales: chorro es ≠ ladrón asociativamente, pero son =
conceptualmente→ Menos estable, límites menos precisos + Suele ligarse a un hablante y
a una situación concreta⇒ Se describe mejor en base a escalas o grados
Sdos no descriptivos de Escandell: reconoce dos tipos
● Valorativo: de dimensiones expresivas y descriptivas
● Diferencia de valoración: asociado a propiedades del hablante

Sdos asociativos (no descriptivos) de Leech: reconoce 5 tipos


Límites muy difusos, es menos estable por lo que hay grados o escalas:
“chorro” [+Argentino] [+Despectivo] [+Coloquial]
● Connotativo: valor comunicativo que una expresión tiene en base a la entidad del
mundo real a la que se refiere→ “Perro”: fiel, cariñoso, guardián, obediente} Este
tipo de sdo varía con facilidad según la época, la sociedad y dentro de la misma
sociedad en una misma época (un ejemplo son las connotaciones de “mujer”) ∴
Suele ligarse a situaciones comunicativas concretas
● Estilístico: relativo a las situaciones sociales de su empleo que transmite una
expresión, referido a propiedades del hablante
○ Lugar de origen: geográfico (diferencias diatópicas) o social (diferencias
diastráticas)
○ Grado de formalidad ámbito de especialidad (diferencias diafásicas)
⇒ “Los chorros se afanaron toda la guita de la caja” ≠ “Los ladrones sustrajeron todo el
dinero de la caja”→ = Sdo conceptual, ≠ estilístico (la primera es coloquial)
● Afectivo: manifestación de actitud frente a una expresión o respecto del oyente
○ Dimensión valorativa: “no encuentro las putas llaves”
● Reflejo: evocativo, se presenta cuando hay polisemia y el sdo está impregnado de
los otros sdos de la misma palabra} Se observa cuando un sentido tiene un poder
sugeridor dominante por la intensidad de sus asociaciones o la frecuencia de uso
⇒ “Fantasma”:
3. m. Imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos
6. m. Amenaza de un riesgo inminente o temor de que sobrevenga (el fantasma de la
sequía)
8. m. Población no habitada (pueblo fantasma)
○ Palabras con sdo tabú: la penetración cultural, la violación de la ley, la
erección del monumento
● Conlocativo: asociaciones que la palabra adquiere al tener en cuenta sdos de las
palabras con las que suele combinarse (por ejemplo: “cometer”, “dictar” o el
estereotipo femenino rodea el sdo de “mujer”)
○ Word Sketch de cometer: error, delito, falta, pecado, crimen, etc.
○ Word Sketch de dictar: sentencia, resolución, norma, conferencia, etc.

Cruse

Sdo expresivo
Este no se relaciona con condiciones de verdad sino con los sentimientos y
actitudes que están expresados, más que descritos + Es válido para el tiempo y
lugar de la emisión→ Para distinguir los sdos, presenta la expresión “ouch!” que
expresa dolor en un momento y lugar determinado y la oración “sentí un fuerte
dolor” que describe el sentimiento, pues podría acusarse a la que diga la segunda de
mentiroso convirtiendo la oración en una aserción que determina si es verdadera o
falsa en una situación determinada→ “Cedric se comió todo el caviar” ≠ “Cedric se
comió todo el maldito caviar” en sdo expresivo, aunque tienen la misma condición
de verdad, por lo que son de = sdo descriptivo
“Lloró” ≠ “llorisqueó”→ Llorar (descriptivo) + Manifiesta desdén (expresivo)
∴ es grosero} Habitualmente aparece unido al sdo descriptivo dentro de una
palabra Todos los insultos serán de naturaleza completamente expresiva
También diferencia Juan está aquí de ¿está aquí Juan? por su sdo expresivo

Sdo evocativo
Al igual al reflejo de Leach, palabras que evocan imágenes o sentimientos
más allá de lo autorizado por su definición descriptiva o expresiva a una cantidad
significativa de hablantes} No es usado en el enunciado pero aparece sugerido→
Ejemplo: “escuché tu pedido de fondos adicionales” dicho por un padre a su hijo que
pidió dinero
El léxico
Léxico: denominación del componente de las lenguas que los hablantes tienen en
sus mentes y que es objeto de reflexión lingüística teórica→ Conjunto hipotético y virtual
de las unidades léxicas de una lengua natural y a la capacidad de los hablantes de poder
crear nuevas unidades} Compuesto de todo el vocabulario perteneciente a la competencia
lingüística de todos los hablantes de una lengua y a las posibilidades creadas en este
conjunto ≠ Vocabulario: conjunto de unidades léxicas concretas, generalmente
documentadas o documentables (subconjunto del léxico); división que reproduce el
enfoque doble del lenguaje humano como lengua y habla o discurso en el CLG de Saussure
donde el vocabulario pertenece al habla, a la actuación lingüística, lo que permite que sea
delimitado y documentado

El léxico se nos manifiesta en primera instancia como un fenómeno de la memoria


de cada individuo, pero en cuanto se va alojando en ella a lo largo de la vida, de manera
ilimitada, como parte de la lengua que cada quien recibe de su comunidad lingüística, no es
un léxico privado, sino sólo aquella parte del gran acervo de la lengua histórica que se
recibe durante el aprendizaje de la lengua y su consecuente educación→ Sólo a partir de
ese hecho es como podemos, después, poner nuestra atención en ese conjunto de
vocablos, en esa clase de signos lingüísticos que son los vocablos, que descubrimos en la
lengua compartida por todos los miembros de una comunidad lingüística y que llamamos
“léxico de una lengua” (Lara 2006: 143)

Ciapuscio y Aldstein
“El léxico de una lengua es indeterminable por ser ilimitado, es decir, aumenta, varía o
desaparece de manera ilimitada (…) Podemos afirmar que todas las lenguas del mundo
disponen de un léxico ilimitado (Lara 2006, p. 147)
Léxico: término polisémico, usado como ‘vocabulario’→ De modo gral, es el conjunto de
palabras de una lengua} La unidad palabra en una lengua es lo que posibilita y da lugar a la
consideración de su conjunto, que llamamos léxico: este sólo se nos manifiesta cuando
pensamos en la clase de unidades verbales que llamamos palabra y nuestra memoria nos
permite recordar muchas de ellas (Lara)
Distinciones del léxico:
● Léxico colectivo, el conjunto de palabras de una lengua (externista)
● Léxico individual, el de un hablante (internista)
⇒ Tres perspectivas
● Concepción internista: léxico como componente del conocimiento lingüístico
implícito que todo hablante tiene sobre cómo usar su lengua→ La lingüística
sistematiza este conocimiento en términos de unidades léxica asociados a distintos
tipos de info.
⋍ Lexicón, diccionario mental, léxico mental: almacén de palabras ya establecidas al
que recurren los hablantes para formular enunciados
● Concepción externista: concibe léxico como un tesoro, un capital colectivo o un
conjunto acotado de acuerdo con parámetros relativos al hablante a los dominios
de uso→ Muy acotado, cada individuo tiene un léxico particular⇒
○ Léxico de un hablante→ Acotado
○ Léxico de una lengua histórica→ Indeterminado e indeterminable→ Dentro
de este: vocabulario fundamental, vocabulario activo y vocabulario pasivo
+ Existen vocabularios terminológicos, centrados en parcelas
especializadas según un ámbito de uso o conocimiento
● Diccionarios, un conjunto acotado y documentado→ Superación de las memorias
individuales

El léxico y la gramática: noción teórica del léxico


Todo modelo gramatical le da un lugar al léxico, en una relación inversa en la
cantidad de tareas otorgadas a este y al resto de la gramática
I. Como opuesto a la gramática: gramáticos tradicionales dividían lenguaje en
gramática y lexicón, que contenía los elementos básicos como las palabras mientras
que la gramática contenía las reglas para combinarlos→ Según Bloomfield, el léxico
se ocuparía de lo particular e irregular, y no podría ser sistematizable
II. Como un nivel más de la lingüística: estructuralistas, ubicado en lo idiosincrático
(de la estructura interna se ocupa la gramática)
III. Como componente de la gramática/ conocimiento lingüístico: generativismo, se
integra al léxico dentro del modelo de la gramática dado su carácter de interfaz

Conformación del léxico en las lenguas


Existe una ≠ fundamental con las unidades de otros niveles lingüísticos al ser
ilimitado al aumentar o disminuir→ La neología estudia los ≠ procesos y recursos de
innovación morfológicos y sintácticos (desde pov internista, cada hablante incrementa su
léxico paulatinamente) + Tres grandes tipos:
● Formales:
○ Cambios de subcategoría gramatical: un ejemplo es la e como marca flexiva
de género neutro
○ Procesos de acortamiento: blending, apócope (reducción de una palabra,
como photo o tele) y siglas
● Semánticos: nuevos sdos imponiéndose en una lengua social, como el doble sentido
de la palabra panqueque
● Por préstamo: pueden no recibir modificación en la lengua meta (trending topic),
recibir una adaptación gráfica (espoiler) o morfológica (googlear)
○ Calco: traducción literal→ Alfombra roja
Palabra como unidad de la lengua
“Palabra” fue rechazado como término teórico para la lingüística por la polisemia
que encierra y la cantidad de fenómenos lingüísticos a los que refiere→ Los sinónimos y
los tipos de lyons + Grupo de palabras formando un solo sdo (caja de ahorro)} Se resuelve
según la concepción de palabra que se tome→ En todos los términos propuestos subyace
la idea de una unidad en diversos sentidos:
● Para muchos autores, la palabra es la unidad básica e independiente o aislable de
las lenguas naturales, al menos de las más conocidas de occidente→ Son unidades
de referencia, permiten referir a segmentos de la realidad en todas las lenguas
● Unidad de identidad cultural de una comunidad en la lengua por la capacidad de
referencia: el uso de ciertas palabras permite reconocer la pertenencia de un
hablante a cierto grupo social, generacional o geográfico
● Desde una perspectiva internista, la palabra es la unidad del sistema, que involucra
distintos aspectos del conocimiento lingüístico: info. fonológica, morfológica,
sintáctica y semántica
● En suma, es la unidad léxica de info. lingüística y enciclopédica integrada

Diversas delimitaciones de “palabra”


Las palabras se pueden distinguir semióticamente entre tipo y ejemplar o muestra,
semánticamente entre lexema y forma de palabra→ Lyons
3 formas de delimitar a la palabra:
● Palabra fonológica: los criterios fonológicos para definir la forma de palabra
van a variar su relevancia dependiendo de la lengua
○ Segmentales: por la posición de los fonemas en la cadena fónica o la
estructura de la sílaba (ej.: en español, una palabra nunca va a
terminar en /t/ o /m/ a menos que sea un préstamo del francés o el
inglés) ∴ Se deriva a una función demarcativa
○ Prosódicos: el acento, la nasalización o la armonía vocálica→ En
algunos idiomas, como el francés, cumple una función de denotación
○ Reglas fonológicas: se aplican al interior o entre dos o más palabras
fonológicas
● Palabra ortográfica: (este criterio sólo es aplicable a lenguas con escritura
basadas en la escritura alfabética de lenguas europeas) se considera que una
palabra es un segmento separado de los demás por espacios en blanco→
Problemas de delimitación según los sistemas ortográficos: lenguas que
permiten la escritura de dos palabras gráficas juntas (cannot), lenguas que
tienden a la escritura disyuntiva (palabras simples se escriben separadas) o
la conjuntiva (palabras simples se escriben juntas para formar otras más
complejas), los comportamientos clíticos (mándamelo es una palabra y me lo
mandás son tres ), el uso del guión evidencia inestabilidad de una forma
compuesta y el apóstrofe también resulta problemático
● Palabra gramatical: los criterios gramaticales (estructura interna de la
palabra y comportamiento sintáctico) junto con la noción de lexema (unidad
de contenido asociada a distintas formas flexivas de acuerdo con la
categoría gramatical) permiten definir a la palabra como unidad de la teoría
lingüística→ Existen cuatro clasificaciones binarias de la palabra que suelen
solaparse:
○ Palabras variables o invariables (preposiciones, conjunciones y
adverbios), según admitan o no flexión
○ Clases abiertas, según conformen un paradigma abierto, es decir, que
forman nuevos ítems en el conjunto (sustantivos, verbos, adj y adv en
menor medida), o cerrado, como las preposiciones (en un nivel
menor) y conjunciones
○ Categorías llenas o vacías, según tengan contenido léxico (llenas) o
estén únicamente/principalmente asociadas a una función o
significado gramatical→ Criterio semántico
○ Categorías mayores o menores, según su capacidad de ser núcleos
de construcciones y tener complementos o no (problemático para las
preposiciones)→ Criterio sintáctico

Relaciones léxicas: hiperonimia y sinonimia


El sentido de una palabra se revela a partir de las relaciones de significación que
contrae con otras: café: infusión, té, mate cocido, cortado, lágrima→ Las relaciones léxicas se
establecen de manera recurrente y estructuran el léxico de las lenguas ≠ unidades sueltas

Relaciones paradigmáticas/ asociativas: Relaciones de sintagma: relaciones de


hiponimia, oposición, etc. sentido

Similaridad en forma y/o sdo Linealidad

En ausencia En presencia

Número y orden no determinado de Número y orden determinado de


elementos elementos

Eje de la selección Eje de la combinación

En las relaciones paradigmáticas:


Una de las propiedades más notables del léxico de una lengua es que los sdos de las
palabras no son completamente independientes entre sí, sino que están conectados por
diferentes tipos de relaciones: cárcel ≠ prisión⇒ Se puede establecer entre sus sdos una
relación de identidad; de modo semejante, percibirá que entre los sdos de tulipán y de flor
hay una relación de inclusión: el sdo de tulipán incluye necesariamente al de flor; entre los
sdos de alto y bajo hay una relación de oposición
Lo interesante de estas relaciones es que representan un principio organizador que
permite identificar regularidades y tendencias de carácter general que reflejan, además, la
manera en que los hablantes organizan y estructuran su propio conocimiento léxico

Inclusión
Hay inclusión cuando el sdo de un término está contenido en el sdo de otro→ Un
álamo es un tipo de árbol, de modo que en la palabra álamo está contenido el significado
de árbol; el sdo de dedo está necesariamente incluído dentro del sdo de mano} Las
relaciones de inclusión se clasifican de acuerdo con cuál sea la base en que se fundamenta
esta dependencia
Según Escandell, son las relaciones entre significados más importantes en la
estructuración del léxico de una lengua

Hiponimia
Es la relación paradigmática de inclusión de sdo en la que el sdo del hiperónimo
está contenido en el sdo del hipónimo: el hiperónimo “postre” contiene al sdo de los
cohipónimos (hipónimos de un mismo hiperónimo) “flan” o “tiramisú”→ Este es el punto de
vista intencional
Punto de vista extensional: inclusión de clases
La clase denotada por el hiperónimo contiene a la clase denotada por el hipónimo⇒
Todos los hipónimos de “postre” son clases de postres
La hiponimia es:
● Unilateral: ≠ La sinonimia es bilateral→ Si x es hipónimo de y, e y es hipónimo de x
entonces x e y son sinónimos
● Jerárquica: Alimento→ Postre→ Flan, helado, tiramisú, etc.
● Transitiva: si X es un postre, entonces es un alimento, si X es un flan, entonces es un
postre, si X es un flan, entonces es un alimento
● Asimétrica: un flan es un tipo de postre, pero un postre no es un tipo de flan

Prueba de implicación unilateral:


• “Si x es un flan, necesariamente es un postre”→ Verdadero (tautología)
• “Si x es un postre, necesariamente es un flan”→ Falso, X puede no ser un flan y ser, por
ejemplo, un tiramisú
Prueba de contraste:
• “x es un postre, pero no es un flan”→ Puede ser verdadero o no.
• “x es un flan, pero no es un postre”→ Necesariamente falso en función del sdo de flan
(contradicción)

Prueba sintagmática:
● “[Hipónimo] y otros [hiperónimo]”→ Flanes y otros postres
● “Un [hipónimo] es un tipo de [hiperónimo]”→ Un flan es un tipo de postre
● “De todos los [hiperónimo], prefiero [hipónimo]”→ De todos los postres,
prefiero el flan
Incompatibilidad de cohipónimos: “si x es un flan, entonces necesariamente no es un
tiramisú”→ Son cohipónimos en virtud de los rasgos que los oponen, son mutuamente
excluyentes

Tropónimos
Son los hipónimos de los verbos→ Para la prueba sintagmática, se usa la prueba
“[tropónimo] y otras maneras de [cotropónimo]”
Desde el punto de vista intensional (del sdo), interrogar se define como “preguntar
intensamente algo a una persona, con el objetivo de sacarle información”} El sdo de
interrogar (tropónimo) contiene el significado de preguntar (término superordinado)
Desde el punto de vista extensional (de la referencia), la clase de los actos de
preguntar contiene a la clase de los actos de interrogar (y también otros, como los actos de
consultar, interpelar, etc…)

Sinonimia: maneras en las que el sdo es el mismo


La sinonimia es una relación de identidad entre sdos} Escandell señala que tiene
realidad psicológica y forma parte del conocimiento implícito de los hablantes→ Se
denomina sinonimia en un principio a la relación que se establece entre dos palabras que
tienen el mismo sdo, pero esta es una concepción muy estricta⇝ Sinónimo perfecto/
absoluto: intercambiables libremente en todos los contextos de normalidad semántica sin
que se modifique el valor de verdad ni se produzca ningún tipo de contraste, sin importar
la posición en la que aparezcan ni ningún otro aspecto del sdo→ Escuela y colegio (si hay
uno mas normal que el otro, no son sinónimos absolutos)} Escandell Vidal en Apuntes de
semántica léxica sostiene que, de haberlos, son muy poco frecuentes (ejemplo de oliva y
aceituna) ∴ no son útiles para describir la organización de una lengua + Evidencia dos
problemas:
○ Problema de las diferentes dimensiones del sdo: muchas palabras
comparten sdo descriptivo pero difieren en su sdo no descriptivo→ Cerveza,
pinta, birra
○ Problema de las ≠ combinatorias entre dos unidades: sintagmas fijados por
la frecuencia de uso en contextos determinados→ Decimos “aceite de oliva”
y no de aceituna
○ Problema de la no identidad de todos los sdos de dos palabras: la mayor
parte de las palabras no son intercambiables en todos los contextos porque
sus sdos sí tienen diferencias sutiles, como comenzar e iniciar
⇒ Escandell y Cruse proponen flexibilizar ligeramente las condiciones de la
sinonimia absoluta para analizar una cantidad mayor de relaciones
significativas
● Descriptivos (Cruse): = sdo descriptivo pero no son intercambiables en todos los
contextos, aunque las condiciones de verdad se mantengan, reemplazo de un
sinónimo descriptivo por otro produce anormalidades→ Juan le dijo a su jefe que
se quería tomar unas vacaciones para estar tranquilo, sereno, pancho
Prueba para absolutos y descriptivos: implicación bilateral o entrañamiento mutuo/
prueba de equivalencia→ Si es cierto que se fue a tomar una cerveza, es cierto que se fue a
tomar una birra (tautología)
Si es cierto que compré una propiedad, no necesariamente es cierto que compré
una casa→ El entrañamiento no es mutuo, funciona en una sola dirección
Prueba del contraste: está tranquilo, pero no está sereno no contrasta ≠ compré
una propiedad, pero no una casa sí contrasta
● Cercanos/ próximos: comparten aspectos centrales de su significado, pero difieren
en otros ∴ intercambiables en muchos contextos, pero no en todos (en grl, difieren
en su sdo expresivo o evocativo)⇒ No siempre funciona la implicación bilateral
Correferencialidad ≠ sinonimia
Lexicografía
El léxico es la denominación del componente de las lenguas que los hablantes
incorporan en sus mentes, un conjunto hipotético y una capacidad de hablantes de una
lengua dada→ La lexicografía es la ciencia aplicada del lenguaje ​ que se ocupa de la
elaboración y el análisis crítico de diccionarios, glosarios y corpus} Son restringidos:
corresponden al habla, a lo realizado

Los diccionarios
Metáfora de los mapas: así como estos representan un territorio de determinada
manera, los diccionarios representan distintas porciones y aspectos del léxico: seleccionan
la información que muestran según usuarios y fines⇒ Se determina un perfil del usuario y
fines→ Dirty Russian: el tipo de diccionario determina la macroestructura de palabras
groseras y la microestructura de información necesaria para el uso + Así como la ideología
determina los mapas, en los diccionarios hay implicancias que alteran el contenido
Concepciones:
● Léxico como componente de conocimiento lingüístico→ Visión internista
● Léxico como conjunto de unidades (vocabulario)→ Visión externista
● Léxico como género discursivo (diccionario)
Como herramienta de consulta, existe una imposibilidad de representar una lengua
entera:
● Formas muy regulares (relanzar, relookear, bronceable, robable)
● Formas muy recientes, tal vez efímeras (burga)
● Vocabulario de grupos específicos: vaca rallada= leche en vocabulario tumbero

Definición: texto que presenta un conjunto de unidades léxicas (lemas) con


información acerca de cómo se comportan en el discurso y que busca reflejar aspectos del
léxico de una lengua en función de las necesidades comunicativas de un usuario previsto +
Finalidad práctica y didáctica (herramienta de consulta)

Evolución: glosas (notas escritas en los márgenes o entre las líneas de un libro que
explican sdo del texto en su idioma original)→ Diccionarios en papel (abstracción: se saca
las palabras del contexto original de uso)→ Diccionarios digitales (corpus)

Estructura de los diccionarios


● Macroestructura (lemario):
● Artículo (a veces, también denominado entrada): unidad mínima autónoma en que
se organiza el diccionario, formado por el lema y las informaciones que se dan
acerca de ese lema
● Microestructura: conjunto de informaciones que se dan acerca de los lemas

Bidireccionalidad entre teoría y aplicaciones: se retroalimentan mutuamente pues


las aplicaciones proporcionan datos que funcionan como insumo para las teorías y las
teorías contribuyen a mejorar la descripción de esos datos

Tipos de diccionarios
Los parámetros se entrecruzan para caracterizar un diccionario:
● Según lenguas:
○ Monolingües: lengua objeto = Metalenguaje + Esa lengua determinará
problemas por la circularidad
○ Multilingües: problema de anisomorfismo de lengua o inexistencia de
palabras equivalentes o referentes (como las fiestas de quince de
Latinoamérica) + Polisemia + Diferencias gramaticales⇒ ≠ estrategias:
explicar la ausencia de un equivalente y proponer perífrasis explicativas
(fiesta de quince) o explicitar en notas los errores o las dudas frecuentes
(eldest y oldest)
● Según unidades tratadas:
○ Diccionarios generales
○ Diccionarios restringidos
● Según funcionalidad:
○ Diccionarios de comprensión: buscan dar la información necesaria para que
un determinado usuario pueda comprender una palabra en contexto
○ Diccionarios de producción: buscan proporcionar toda la información
necesaria para que un determinado usuario pueda producir textos con el
lema descrito
La funcionalidad afecta a:
a) La macroestructura: los diccionarios de comprensión deben tener una
macroestructura amplia, que podría incluir arcaísmos (luengo, yantar), tecnicismos, voces
de distintas variedades lingüísticas, ya sean dialectales (frutilla, firulete) o estilísticas
(nabo, jermu) mientras que los diccionarios de producción pueden tener una
macroestructura que se limite a voces de alta frecuencia
a) La microestructura: los de comprensión pueden limitarse a dar menos
información (la definición, puede prescindirse del ejemplo) y los de producción deben
proveer más información, pueden orientarse hacia el eje paradigmático (diccionarios de
sinónimos) o sintagmáticos (diccionarios combinatorios)
c) Los diccionarios bilingües: direccionalidad a comprender y/o producir uno de los
idiomas
d) Porción léxica tratada: en los diccionarios generales, se apunta a describir la
“totalidad” del léxico de una lengua ≠ En los diccionarios restringidos se representan solo
una porción del léxico de una lengua, definida mediante diferentes criterios→
Diccionarios de neologismos, diccionarios jurídicos, diccionarios de fraseologismos,
diccionarios del lunfardo, etc.

Otro criterio posible para clasificar diccionarios


● Dirección semasiológica (del significante al significado, generalmente orden
alfabético) o dirección onomasiológica (del significado al significante)
● Eje temporal: diccionarios sincrónicos y diacrónicos
● Naturaleza pedagógica
● Propósito normativo

Microestructura: info. en artículo lexicográfico


• Lema/ voces/ conj. lexicográfico: unidad que se describe en el artículo, presentada en la
forma convencional de cita de la palabra
• Categoría y subcategoría gramatical
• Definición lexicográfica: equivalencia establecida entre el lema y cualquier expresión
explicativa de la misma entrada en un diccionario monolingüe
• Ejemplo: ilustra el uso de la voz y sus combinatorias, y da info. extra sociocultural o
enciclopédica
• Marcas en relación a variedades lingüísticas:
● Etimología, pronunciación, variantes ortográficas, sinónimos y antónimos,
fraseología→ Coloquial, elevado, ofensivo,…etc.

Principios que deben regir la definición:


➔ Principio de equivalencia: el definidor deberá contener todo el definido y nada más
(café= bebida/ infusión contiene más que el definido, por lo que viola el principio;
bagre= mujer muy fea contiene menos, cualquier persona fea es un bagre)
➔ Principio de conmutatividad: definido y definidor deben ser intercambiables⇒ Se
dedica a la orfebrería= se dedica al arte y técnica de elaborar objetos artísticos con
metales preciosos; ¡ay! interjección 1. Indica pena, dolor o temor ≠ ¡Ay, dios mío!
➔ Principio de identidad categorial: la categoría gramatical del definido debe ser la
misma que la del definidor→ Sopera (sustantivo) Vasija honda en que se sirve la
sopa en la mesa (sintagma nominal); Manejar (verbo) Usar o traer entre las manos
una cosa (sintagma verbal
➔ Principio de análisis: una definición debe representar un auténtico análisis
semántico, cada uno de sus componentes debe explicar un aspecto del contenido
definido
➔ Principio de transparencia: los componentes deben estar representados por
palabras más comprensibles (más frecuentes, más conocidas) que el definido
➔ Principio de autosuficiencia: las palabras usadas para definir deben ser entradas del
mismo diccionario y definirse en él
Tipos de definiciones
● Definiciones propias: info. del sdo
○ Definiciones hiperónimicas: constituidas por un género próximo
(hiperónimo), es decir, una palabra cuya carga semántica está contenida en
el definido, y una diferencia específica encargada de especificar el
significado→ Vino: 1 m bebida alcohólica elaborada a partir de la
fermentación de uvas; cerveza: f bebida alcohólica amarilla y amarga
elaborada a partir de la fermentación de la cebada
○ Definiciones sinonímicas: el definidor es un sinónimo→ Problema de la
circularidad
○ Definiciones antonímicas: consiste en negar un opuesto del definido, un
antónimo (o complementario según Cruse)→ Inquieto, ta: (Del lat.
inquiētus). 1. adj. Que no está quieto, o es de índole
● Definiciones funcionales: da info. de para qué sirve
○ Los tipos de definiciones pueden combinarse
Pragmática
Es una subdisciplina lingüística, derivada de diferentes tradiciones lingüísticas,
filosóficas y sociales, que se ocupa del uso de expresiones lingüísticas en situaciones
comunicativas (Hadumod Bussmann en Diccionario de lingüística)
La denominación pragmática se remonta a la teoría general de los signos de Morris
(1938): en ese modelo semiótico la pragmática se refiere a la relación entre los signos y los
usuarios de los signos
Modelo semiótico (≠ semiológico) de la concepción triádica del signo: cada vértice
pone el foco en ≠ aspecto del sdo y ≠ disciplinas que pueden dar cuenta de estos
★ Objeto: lógica→ Semiótica} Condiciones de verdad
★ Intérprete: retórica→ Pragmática} Condiciones de adecuación
★ Fundamento: gramática→ Sintaxis} Condiciones de buena formación

Modelo del código


Se critica la simplificación de la comunicación en este modelo, en el que se la
concibe como el proceso de codificación y decodificación de información por parte de
hablante y oyente, respectivamente→ El hablante elige una serie de representaciones
fonológicas que corresponden al contenido semántico que desea transmitir y el oyente
decodifica ese mensaje ≃ Codificación y codificación de señales podría dar cuenta de sdo
por sí solo} Las cosas parecen ser más complejas: hay grados de direccionalidad entre los
usuarios, aplicado a condiciones de uso y no de verdad
¿Es posible estudiar el sdo por fuera del contexto de uso? ¿se deja algo afuera?
¿qué? ¿el decir y el querer decir efectivamente dan cuenta del sdo?
⇒ “Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de
un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa
concreta como su interpretación por parte del destinatario” (Escandel Vidal)
Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del
lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto:
a) El empleo de un enunciado (emisión concreta ≠ oración) por parte de un emisor
concreto (≠ hablante ) en una situación comunicativa concreta (contexto no
solamente discursivo) como
b) Su interpretación por parte del destinatario concreto (≠oyente/auditorio )
Los elementos subrayados arriba son los elementos materiales; los elementos
relacionales son:
● La información (relevante)
● La intención (del emisor)
● La interpretación (del destinatario)
● La relación social entre intérpretes (entre participantes)
Los grados de adecuación problematizan el modelo del código: “¿podrías abrir la
puerta?” puede remitir a la capacidad o a un favor, hay una relación entre el decir y el
querer decir (inferencias)⇒ Necesidad de conocer factores extralingüísticos (deixis y
referencialidad); “Juan a Flora la ama”→ El orden de palabras acá se relaciona a la sintaxis
y el contexto + Actos de habla ponen en relación el decir y el hacer
⇒ Conclusión preliminar de adoptar una postura pragmática que permita estudiar
los diferentes aspectos del sdo en la situación de intercambio comunicativo que los
sujetos (reales y concretos) llevan a cabo cuando hacen uso de la lengua ∴ Se reemplaza
mc por un modelo ostensivo-inferencial que permita pensar:
a) La intención del emisor en función de un destinatario
b) La interpretación (reconstrucción de la intención del emisor) por parte del
destinatario
c) La relación entre las formas lingüísticas y el significado (en sentido amplio,
contemplando sus diferentes aspectos)

Austin: conferencia “como hacer cosas con palabras”


Se parte de la concepción errada de los filósofos y lingüistas de que los enunciados
sólo sirven para “describir” algún estado de cosas o expresar cosas verdaderas o falsas ≠
Impugnación de la falacia descriptiva
■ No todos los enunciados son verificables
■ No todos los enunciados verificables son descripciones

⇒ Diferencia dos tipos de enunciados


● Enunciados constatativos: describen o registran estados de cosas, por lo que están
sujetos a condiciones de verdad o falsedad
● Enunciados realizativos: no describen la acción que se está expresando o que se
está haciendo, sino que el enunciado en sí es hacerlo (o hacerlo en parte) ∴ no son
ni verdaderas ni falsas→ Están sujetos a condiciones o circunstancias necesarias
para que el acto se lleve a cabo} Afirmar, preguntar, prometer, bautizar, ordenar,
etc.→ “Yo corro” (el hecho de que el emisor esté corriendo lo que hace que el
enunciado resulte verdadero) ≠ yo prometo correr”: una serie de condiciones de
fortuna hacen que el emisor realice satisfactoriamente el acto de prometer
Criterios para su definición:
○ Verbos que describen la acción realizada en el acto de habla (“Yo solo
prometo algo cuando estoy en condiciones de cumplirlo” o “apuesto una
cerveza todos los domingos que juega Boca” no son enunciados realizativos)
y que están en primera persona del singular en presente, modo indicativo y
voz activa
○ Hay dos casos especiales:
■ Actos de habla sin verbos explícitamente realizativos, como insultar
(nadie dice “yo te insulto” para este acto de habla)→ En “usted puede
solicitar un préstamo” hay un acto de habla de autorizar
■ Casos en los que los verbos no son realizativos en todos los casos (yo
sostengo esta afirmación ≠ yo sostengo esta bandera)

Doctrina de infortunios para los enunciados realizativos


A) Procedimiento convencional aceptado
B) Procedimiento correcto y completo→ Sin A o B, el acto es nulo⇒ Es un “desacierto”
C) Pensamientos y sentimientos concomitantes→ Sin C, el acto se realiza
sinceramente, pero no se anula realmente para Austin: es un acto hueco
(insincero)⇒ Es un “abuso”
Por ejemplo, para bautizar un barco, el que rompa la botella debe ser el capitán del barco:
debe ser la persona adecuada en el contexto convencionalmente correcto; si no rompe la
botella el procedimiento está incompleto

Hipótesis sobre la evolución del lenguaje: de los enunciados realizativos primarios, los
implícitos (“¿me das la hora?”) surgen luego los explícitos (“te pregunto qué hora es”) como
fruto posterior del lenguaje

Recursos de las expresiones primarias: están al servicio de ≠ aspectos del sdo


● Recursos lingüísticos: modo verbal, verbos modales, tono de voz, entonación y uso
del condicional
● Recursos paraverbales: gestos y remisiones a la situación
A partir de una teoría de un tipo de enunciados, los realizativos o los no
constatativos (sujetos a condiciones de verdad), Austin acaba por trazar una teoría de los
actos de habla que abarca todos los enunciados

Tipos de actos de habla que se pueden hallar en un enunciado: tres dimensiones de


contexto
● Acto locucionario: el acto de decir algo en su acepción plena y normal
○ Acto fónico: emisión de ciertos sonidos
○ Acto fáctico: emisión de palabras pertenecientes a un vocabulario y a una
gramática
○ Acto rético: contenido proposicional (referencia y predicación)
● Acto ilocucionario: el acto de hacer en el decir
○ Fuerza ilocucionaria: preguntar, advertir, ordenar, prometer, etc.
● Acto perlocucionario: el efecto que se quiere producir con el decir
○ Fuerza perlocucionaria: conmover, persuadir, seducir, asustar, etc.
Por ejemplo, en “dáselo a ella”, el acto ilocucionario es ordenar o instar y el efecto
que se quiere producir es el de persuadir; en “te llevaré al cine” el ilocucionario es
prometer y el perlocucionario es seducir o conmover con la sorpresa; en “dame una
moneda” el ilocucionario es pedir o suplicar y el perlocucionario, aunque se use el
imperativo, es persuadir; en “dame todo” el ilocucionario es amenazar y el perlocucionario
es asustar
Austin se concentra en el ilocucionario→ Hay una tendencia a pasar por alto este
tipo de acto asimilándolo a alguno de aquellos otros dos⇒ Señala la diferencia:
«Hablar del “uso del lenguaje” para “prometer” o “advertir”, parece exactamente
igual a hablar del “uso del lenguaje” para “persuadir”, “excitar” o “alarmar”. Sin embargo, el
primer tipo de uso, para decirlo sin mayor precisión, puede ser considerado convencional,
en el sentido de que es posible explicarlo mediante la fórmula realizativa, cosa que no
ocurre con el último. Así, podemos decir “te prometo que” o “te advierto que”, pero no
podemos decir “te persuado que” o “te alarmo que”. Además, podemos poner totalmente
en claro si alguien estaba o no recomendando algo sin tocar la cuestión de si estaba o no
persuadiendo a su interlocutor»
⇒ Nueva observación: la verdad o falsedad de un enunciado no depende
únicamente del sdo de las palabras, sino también del tipo de actos que, al emitirlas,
estamos realizando y de las circunstancias en que lo realizamos

Clases de verbos
● Judicativos: emisión de un veredicto, sin necesidad de que sea definitivo; puede
tratarse de un cálculo, una estimación o una apreciación→ Absuelvo, condeno,
estimo, valoro, clasifico, determino, etc.
● Ejercitativos: emisión de potestades, derechos o influencias→ Designo, voto, insto,
ordeno, aconsejo, etc.
● Compromisivos: emisión de compromisos, incluyen también los casos de tomas de
posiciones→ prometo, adhiero, etc.
● Comparativos: emisión de actitudes vinculadas al comportamiento social→
Felicito, me disculpo, doy mi pésame, extiendo mis condolencias, etc.
● Expositivos: emisión de recursos utilizados por un expositor→ Contesto,
argumento, ejemplifico, postulo, etc.

Searle: actos de habla


Presenta una filosofía del lenguaje y no una lingüística:
● La filosofía lingüística es el intento de resolver problemas filosóficos particulares
atendiendo al uso ordinario de palabras particulares u otros elementos de un
lenguaje particular
● ≠ La filosofía del lenguaje proporciona descripciones filosóficas de características
generales del lenguaje tales como la referencia, la verdad, el significado y la
necesidad, y solamente se preocupa de pasada de elementos particulares de un
lenguaje particular
⇒ La lingüística intenta describir estructuras fácticas –fonológicas, sintácticas y
semánticas– de los lenguajes naturales humanos (inglés, francés, español, etc.) mientras
que la filosofía del lenguaje toma datos de los lenguajes naturales humanos, pero su
objetivo es sacar conclusiones acerca de los elementos constitutivos de los enunciados en
el lenguaje en general (y no en una lengua particular)

Hipótesis de partida (luego es reformulada): hablar un lenguaje es tomar parte en una


forma de conducta (altamente compleja) gobernada por reglas, y dominar un lenguaje es
dominar esas reglas→ El conocimiento de cómo hablar un lenguaje incluye el dominio de
un sistema de reglas que hace que mi uso de los elementos de ese lenguaje sea regular y
sistemático

Analogía con los juegos: el conocimiento de cierta actividad, como jugar al fútbol, se basa
en la internalización de una serie de reglas que constituyen el juego (por ejemplo, cuando
la pelota entra al arco se empieza de nuevo)→ El uso es tan regular y sistemático como el
sistema de las reglas que la regulan⇒ Se reajusta hipótesis: hablar un lenguaje consiste en
realizar actos de habla, tales como hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas,
hacer promesas y más abstractamente, actos tales como referir y predicar, que a su vez
dependen de otras reglas} Esos actos son posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con,
ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos
⇒ Los actos de habla son las unidades básicas o mínimas de la comunicación ∴ una
teoría del lenguaje forma parte de una teoría de la acción→ Hablar un lenguaje es una
forma de conducta gobernada por reglas

Searle rechaza posibilidad de que su teoría trata sobre el habla saussureana, sino
que se estudia el uso para hacer un aparte a la lengua, pues el conocimiento de cómo
hablar un lenguaje incluye el dominio de un sistema de reglas que implica que el uso de los
elementos de ese lenguaje sea regular y sistemático
Principio de la expresividad: cualquier cosa que quiera decirse puede ser dicha
[forma lingüística + contexto] El acto de habla realizado al emitir una expresión es una
función del sdo de la oración en un contexto determinado
Afirma también que no hay necesidad de distinguir sdo de oraciones (semántica) de
actos de habla (pragmática), pues no son dos estudios independientes, sino un estudio
desde puntos de vista diferentes: los dos enfoques, interpretados no como teorías, sino
como enfoques para la investigación, son complementarios y no competitivos

No se puede utilizar cualquier forma lingüística para realizar nuestra intención⇒


Se propone como objetivo formular reglas semánticas para el uso de las formas
lingüísticas que permitan caracterizar a los enunciados como actos de habla de un género
determinado: aseveraciones, preguntas, promesas, órdenes, etc.
3 tipos de actos en un enunciado: reformula 3 actos de habla de Austin (deja afuera
la perlocución al considerarla analizable con reglas semánticas)
● Acto de emisión: emisión de (secuencias de) palabras (morfemas, oraciones)
● Acto proposicional: acto de referir y predicar, expresión referencial de la que se
predica algo→ “Flora (expresión referencial) fuma habitualmente (predicación)”
● Acto ilocucionario: lo que se hace en el acto de habla (prometer, preguntar, etc.)
Ejemplos:
★ “Juan corre habitualmente”→ Emisión con contenido proposicional y fuerza
ilocucionaria (aservar)
★ “¡Bravo!” - “¡Puaj!”→ Emisión que no tiene contenido proposicional pero sí fuerza
ilocucionaria (felicitar/alentar y manifestar asco)
★ “Gro ti fla”→ Emisión sin contenido proposicional ni fuerza ilocucionaria
Expresión referencial: puede contar como una proposición en determinados
contextos y portar una fuerza ilocucionaria

1. Flora fuma habitualmente


2. ¿Flora fuma habitualmente?
3. ¿Flora suele fumar?

Los tres actos tienen criterios de identidad ≠:


➔ Emisión sin acto proposicional: palabras sin sentido
➔ Mismo acto proposicional pero ≠ actos de emisión: ejemplo de arriba
➔ Actos ilocucionarios sin contenido proposicional: “ay”, “¡hurra!
Indicadores de fuerza ilocucionaria: muestra como se tiene que interpretar la proposición
● Dispositivos: odp, énfasis, curva entonacional, modo del verbo, verbos realizativos
Formación:
p: Flora trabaja mucho→ Está compuesto por una referencia y una predicación
F(p): un indicador de fuerza ilocucionaria muestra cómo debe interpretarse esa
proposición→ Aquí sería “te prometo que”
★ ⊢ (p) para aserciones
★ ! (p) para peticiones
★ Pr (p) para promesas
★ A (p) para advertencias
★ ¿ (p) para preguntas del tipo si/no

● Reglas regulativas: regulan formas de conducta independientes y precedentes a la


formulación de la regla (aplica a, por ejemplo, normas de tránsito)→ Gramática
normativa} Haga X
● Reglas constitutivas: regulan formas de conducta cuya existencia es lógicamente
dependiente de la formulación de la regla (aplica a, por ejemplo, reglas del fútbol,
¡donde la regla constituye la actividad!)→ Conducta de hablar una lengua⇒ X
cuenta como Y en el contexto Z
⇒ Nueva reformulación de hipótesis: la estructura semántica de un lenguaje es una
realización convencional de un conjunto de reglas constitutivas subyacentes, y que los
actos de habla son actos realizados característicamente de acuerdo con esos conjuntos de
reglas constitutivas→ Las diferentes lenguas humanas, en la medida en que son
intertraducibles, pueden considerarse como plasmaciones convencionales diferentes de
las mismas reglas subyacentes⇒ Las reglas constitutivas son de carácter universal: que
algo cuente como una aseveración, una pregunta, una promesa, etc., es una cuestión de
reglas universales y no un asunto de convenciones de una lengua particular

Condiciones para la realización de cada acto ilocucionario


Prometer
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. H predica un acto futuro
4-5. Condiciones preparatorias:
4. O prefiere que H haga el acto futuro
5. No es obvio ni para H ni para O que H haga el acto futuro
6. Condiciones de sinceridad:
6. H tiene la intención de realizar el acto futuro
7-8. Condiciones esenciales:
7. H intenta que el enunciado lo coloque en la obligación de hacer el acto futuro
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como una promesa

Amenazar
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. H predica un acto futuro
4-5. Condiciones preparatorias:
4. O no prefiere que H haga el acto futuro
5. No es obvio ni para H ni para O que H haga el acto futuro
6. Condiciones de sinceridad:
6. H tiene la intención de no realizar el acto futuro
7-8. Condiciones esenciales:
7. H intenta que el enunciado lo coloque en la obligación de hacer el acto futuro
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como una amenaza
Advertir
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. H predica un acto futuro (o un acontecimiento/estado)
4-5. Condiciones preparatorias:
4. H tiene razones para creer que hará el acto futuro (o que el acto futuro ocurrirá)
5. No es obvio ni para H ni para O que H haga el acto futuro (o que el acto futuro ocurra)
6. Condiciones de sinceridad:
6. H cree que el acto/acontecimiento futuro no es de interés/conveniencia para O
7-8. Condiciones esenciales:
7. H cree que el acto/acontecimiento futuro no es de interés/conveniencia para O
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como una advertencia

Aservar
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. ---------
4-5. Condiciones preparatorias:
4. H tiene evidencia para afirmar la verdad de p
5. No es obvio ni para H ni para O que O sabe p
6. Condiciones de sinceridad:
6. H cree que p es verdadero
7-8. Condiciones esenciales:
7. H intenta que el enunciado cuente como la asunción de que p representa un estado de cosas v
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como una aseveración

Preguntar
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. ---------
4-5. Condiciones preparatorias:
4. H no sabe la respuesta (no sabe si p es verdadera)
5. No es obvio ni para H ni para O que O deba proporcionar esa respuesta
6. Condiciones de sinceridad:
6. H cree que O sabe la respuesta
7-8. Condiciones esenciales:
7. H intenta que el enunciado cuente como el intento de obtener info. de parte de O
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como una pregunta

Pedir
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. H predica un acto futuro
4-5. Condiciones preparatorias:
4. O es capaz de hacer el acto futuro
5. No es obvio ni para H ni para O que O haga espontáneamente p
6. Condiciones de sinceridad:
6. H desea que O haga el acto futuro
7-8. Condiciones esenciales:
7. H intenta que el enunciado cuente como el intento de que O haga el acto futuro
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como un pedido

Ordenar
1. Condiciones normales de entrada y salida: H y O comparten una lengua, saben cómo comunicarse
inteligentemente y gozan de salud tanto para producir como para comprender los enunciados.
2-3. Condiciones de contenido proposicional:
2. H expresa una proposición (p) al emitir el enunciado (T)
3. H predica un acto futuro
4-5. Condiciones preparatorias:
4. O es capaz de hacer el acto futuro / H está en posición de autoridad sobre O
5. No es obvio ni para H ni para O que O haga espontáneamente p
6. Condiciones de sinceridad:
6. H desea que O haga el acto futuro
7-8. Condiciones esenciales:
7. H intenta que el enunciado cuente como el intento de que O haga el acto futuro
8. H tiene la intención de que el O reconozca su intención de que el enunciado cuente como una orden

Actos de habla indirectos: X cuenta como Y en el contexto Z


Distingue 2 posibilidades de significación:
1. Casos en los que el H emite un enunciado y quiere decir exacta y literalmente lo que la
oración dice
2. Casos en los que el significado del enunciado del H y el significado de la oración se
separan de diferentes maneras
2. a. Casos en los que el H emite un enunciado, queriendo decir lo que dice el contenido
proposicional, pero también queriendo decir/hacer algo más→ “Necesito que me prestes
dinero”, “no sé la hora”= pedido} Necesito que hagas p (aseveración), Te pido que hagas p
(pedido) en el contexto z
2. b. Casos en los que el H emite un enunciado, queriendo decir lo que dice el contenido
proposicional, pero intentando también otra ilocución con un contenido proposicional
diferente→ “ ¿Podrías pasarme la sal?” no refiere a e la capacidad de O para pasarle la sal
⇒ Un acto de habla secundario (literal) realiza un acto de habla primario (no
literal): los AHI se confirman porque no se cumplen las condiciones preparatorias del
acto de habla secundario} La fuerza ilocucionaria literal realiza la fuerza ilocucionaria
añadida ∴ El O realiza un salto inferencial para reconocer la intención del H
Los requisitos de cortesía en la conversación ordinaria hacen normalmente
violento el emitir oraciones de imperativo desnudas, por lo que tratamos de buscar medios
indirectos para nuestros fines ilocucionarios: la cortesía es la motivación principal para los
actos de habla indirectos⇒ Los AHI son convencionalizaciones o estandarizaciones} No
se puede decir cualquier cosa

Debate entre Searle y Grice


Searle le critica a Grice su noción de que la comunicación es una cuestión de mero
reconocimiento de intenciones, pues el elemento convencional es fundamental para la
realización del significado intencional del hablante y de su reconocimiento por parte del
oyente} La intención es, en todo caso, secundaria ≠ La comunicación es para Searle un
proceso de negociación de significados

Grice
En los procesos de intercambio comunicativo y lingüístico no todo está codificado y
decodificado de manera sistemática→ Implicaturas conversacionales≃ inferencias:
procesos psíquicos para manejar y obtener información} Hay diferentes tipos:
● Implicación lógica: lo implicado está incluído en lo que se dice→ En “Ana tiene un
gato” se incluye el que Ana tiene un animal

están particularizadas, no se pueden comprender sacadas de su contexto


● Implicaturas: procesos abductivos en los que hay que pegar un salto para llegar al
sdo→ Lo dicho es el sdo convencional, lo que se implicatura es un sdo comunicado,
pero no dicho
○ Implicatura convencional: se dan por el carácter léxico de los elementos y se
aceptan por convención→ Ejemplo: “es pobre, pero honesto”
○ Implicatura conversacional: dependen del principio de cooperación y de las
máximas conversacionales→ Ejemplo:
El discurso: la lengua en uso
Parte de la vida social y es una práctica social, una forma de acción entre las
personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito→
Todos los ámbitos de la vida social (académico, familiar, educativo, jurídico…) generan
prácticas discursivas que a la vez los hacen posibles
Son unidades completas de sentido que se estudian extrayéndolas de
determinados contexto} Datos empíricos en entornos “naturales”→ Unidades: enunciado,
texto y evento comunicativo
Interesa a ≠ disciplinas desde ≠ perspectivas:
● Lingüística sistémico funcional (Halliday),
● Teoría de la enunciación (Benveniste, KerbratOrecchioni, Bajtín),
● Lingüística textual (Van Dijk, De Beaugrande y Dressler, Adam)
● Etnometodología (Garfinkel): para interactuar en una sociedad, recurrimos a
métodos internalizados, como respetar turnos para hablar
● Etnografía del habla (Hymes): estudia comunidades concretas

Modelo Speaking (Hymes)


Plantea tres parámetros de abstracción del contexto:
● Comunidad del habla
● Acto de habla
● Evento comunicativo: SPEAKING
○ Situation: coordenadas espacio-temporales, escenario físico, valor
psicológico y definición cultural que recibe la escena
○ Participants: emisor/productor y receptor/destinatario, características de
cada participante (conocimientos, género, edad, etc.), relaciones entre
participantes≃ roles comunicativos
○ Ends: intenciones y objetivos con los que el evento se lleva a cabo→
Resultados y funciones manifiestas y latentes
○ Act sequences: organización de la interacción, organización de tópicos
○ Key: tono o manera de llevar a cabo el acto, grado de formalidad o
informalidad en la forma del mensaje o en elementos no lingüísticos
○ Instrumentalities: canal (escrito, oral, combinaciones), código (lengua y
variedad), elementos no verbales
○ Norms: de interacción y de interpretación
○ Genre: clases textuales

Koch y Oesterreicher: escritura y oralidad


Parten de la observación de que existen algunas expresiones orales poco
prototípicas ( explicaciones en visitas guiadas, discursos previamente redactados, etc.) y
expresiones realizadas gráficamente que no coinciden mucho con nuestra idea de
escrituralidad (chats, apuntes de clases, etc.)→ Explican esta contradicción con la figura de
Söll de cuatro combinaciones:
● Medio de realización
o Fónico
o Gráfico
● Concepción: configuración lingüística de la expresión
o Hablada
o Escrita

Hablada Escrita

Código gráfico Entrevista periodística, Chat de whatsapp


carta privada

Código fónico Discurso en el congreso Conversación espontánea


entre amigos

Principio imperante: todas las formas de expresión, con independencia de su


concepción, pueden ser transferidas, desde su realización medial típica a otro medio (por
ej., un periódico puede ser leído en voz alta: hablado+fónico)
La línea divisoria continua entre los medios fónico y gráfico representan una
disyunción, una dicotomía estricta ≠ La línea divisoria discontinua entre lo hablado y lo
escrito constituye un continuo entre las manifestaciones extremas de la concepción,
según los siguientes parámetros relacionados con los participantes:
A. Grado de publicidad: hasta que punto es público o privado
B. Grado de familiaridad entre los interlocutores: si se han tenido experiencias
comunicativas previas + Institucionalidad
C. Grado de implicación emocional: puede tener que ver con la afección o con el
objeto de la comunicación (expresividad)
D. Grado de anclaje de los actos comunicativos en la situación
E. Campo referencial, para el que es decisiva la distancia de los objetos y las personas
referidas
F. Inmediatez física de los interlocutores: cercanía física y temporal
G. Grado de cooperación en la elaboración del discurso, medida según posibilidades
de intervención
H. Grado de dialogicidad, para el que es determinante la posibilidad y la frecuencia de
las funciones espontánea del papel de emisor
I. Grado de espontaneidad
J. Grado de fijación temática
Todos las condiciones comunicativas implican un haz de valores paramétricos con
dos polos: inmediatez y distancia
Inmediatez comunicativa Inmediatez comunicativa

a Privado Público

b Familiaridad Desconocimiento

c Fuerte implicación emocional Falta de implicación emocional

d Anclaje en la situación comunicativa Desligamiento de la situación


comunicativa

e Referencialización con respecto al origo Imposibilidad de deíxis referida al origo


del hablante del hablante

f Inmediatez física Distancia física

g Máxima cooperación Ausencia de cooperación

h Alto grado de dialogicidad Monologicidad

i Espontaneidad máxima Máxima reflexividad

j Libertad temática Fijación temática

En una carta privada:

Los parámetros y condiciones comunicativas constituyen el marco universal de las


posibilidades de variación en el nivel del hablar: en el espacio multidimensional que
delimitan ambas formas extremas de la comunicación lingüística, se pueden ubicar todas
las posibilidades concepcionales entre la oralidad y la escrituralidad
Polos de las estrategias de verbalización
El hablante reacciona ante estas condiciones universales variables con estrategias
de verbalización, que son también universales

I. Conversación familiar
II. Conversación telefónica
III. Carta privada
IV. Entrevista de trabajo
V. Entrevista periodística impresa
VI. Sermón
VII. Conferencia científica
VIII. Artículo editorial
IX. Texto jurídico

Lucía Bregant: el estudio del discurso oral espontáneo


Una lengua es, antes que nada, hablar} La conversación espontánea es la forma
primaria y más frecuente del lenguaje en uso, un medio de socialización y el medio por el
que adquirimos nuestra lengua→ Su estudio ocupando un lugar tan importante en la
lingüística es relativamente reciente, dado que los estudios gramaticales y filológicos
tradicionales tomaron como objeto privilegiado a los textos religiosos o textos de autores
de prestigio + Desprestigio saussuriano del habla
Se dificulta por el desafío técnico (el habla es efímera ≠ texto escrito deja registro)
que implica por la fuerte dependencia del contexto: cosas como el conocimiento de los
interlocutores o las coordenadas espacio-temporales son, a menudo, irreponibles por
estar implícitas en el material verbal + Su organización caótica: intervenciones rápidas,
solapadas, interrumpidas, llenas de ruidos y gestos y sonidos sin sentidos aparentes; los
diferentes recursos de la cohesión textual se despliegan en menor medida⇒ Es necesario
estudiarla en sus propios términos
La oposición entre escritura y oralidad no es binaria, sino que.Se entiende en polos
de un continuum⇏ La conversación espontánea cara a cara se constituye como el texto
oral prototípico, la forma central y más básica del lenguaje en uso

El trabajo con datos


Es casi imposible de registrar + ø Corpus de antigüedad, es reciente la existencia de
las grabadoras ∴ Se deben establecer límites y pautas de diseño para seleccionar ciertos
datos y omitir otros teniendo en cuenta la pregunta de partida que se intenta responder⇒
Corpus abiertos, recolección propia, entrevistas, grupos focales, observación
El primer paso es la grabación, que permite estudiar en detalle al objeto; el segundo
paso es la transcripción, la cual es una primera forma de análisis: es un proceso selectivo
que refleja los objetivos y definiciones teóricas del investigador→ Es importante que el
investigador sea consciente de este proceso de selección ya que siempre será una
reducción respecto del audio o video, con lo cual influirá en sus generalizaciones teóricas
La transcripción puede tener ≠ granularidad (continuum del grado de detalle): una
transcripción detallada permite incluir información de fenómenos de la oralidad, tales
como pronunciaciones particulares, solapamientos, miradas, respiraciones o gestos
(desventaja de inaccesibilidad par público no experto); una transcripción simple o
transliteración dará lugar a suposiciones erróneas ya que se priorizarán los rasgos
escritos, con organización en párrafos y puntuación tradicional
Otra decisión recae en cómo y cuánto incorporar elementos no verbales de la
comunicación (gestos, miradas, silencios, etc.)→ Paralenguaje, kinésica y proxémica
El investigador puede optar por usar alguno de los sistemas de transcripción
estandarizados o desarrollar un sistema propio que se adapte a la necesidad de su trabajo
● Nivel segmental: alargamientos, timbre, acento
● Nivel léxico: fronteras entre palabras, palabras truncas, formas no estándar, formas
onomatopéyicas
● Nivel sintáctico: fronteras entre enunciados, modalidad
● Nivel suprasegmental: unidades entonativas, tono, acento, intensidad, velocidad de
elocución, pausas
● Nivel paralingüístico: vocalizaciones, timbre de voz, respiraciones audibles,
gestualidad, miradas
● Nivel conversacional: turnos de habla, superposiciones, encabalgamientos
● Nivel contextual: fenómenos no comunicativos, acciones simultáneas de los
hablantes
La estructura de la conversación
Etnometodología estudia métodos que permiten construir la práctica social de la
conversación cotidiana} Su estructura global presenta tres marcosecciones:
● Sección inicial o apertura→ Saludo, establecimiento del tema e identificación de
participantes
● Sección media o cuerpo de la conversación (episodios)→ Contenido de la
conversación, definido por temas (puede haber cambios de tema)
● Sección final o cierre→ Debe quedar claro que no se introducirá ningún tópico
nuevo, aunque el tópico del último episodio esté agotado +Debe quedar claro que
se iniciará un nuevo saludo, tópico y finalización, los hablantes no pueden
simplemente dejar de interactuar

Organización local de la conversación: regularidades sistemáticas de la


conversación secuencial:
• Se producen cambios de turno
• La gran mayoría de las veces habla un participante por vez
• Cuando habla más de un participante por vez, es por una breve cantidad de tiempo
• Transiciones de un turno al siguiente sin intervalos ni solapamientos (o con intervalos o
solapamientos breves)
• El orden y la duración de los turnos no son fijos, sino variables
• La duración de la conversación no está especificada por adelantado
• Lo que los participantes dicen no está especificado por adelantado
• La distribución de los turnos de habla no está especificada por adelantado
• El número de participantes puede variar
• La charla puede ser continua o discontinua
• Se hace uso de técnicas de distribución de turnos
• Se emplean diversas unidades para la construcción de los turnos
• Existen mecanismos de reparación para solucionar problemas en la asignación de turnos

Turnos de habla
La noción de turno de hablar es central para dar cuenta de la organización
subyacente de toda conversación
El componente de construcción de los turnos de habla da cuenta de las
características de las unidades que pueden conformar un turno de habla} Pueden tener
diferente extensión y complejidad sintáctica; se caracterizan por funcionar como un todo
completo cuyo sentido debe poder proyectarse una vez ocurrido el turno→ Cada
hablante tiene en principio derecho a una de estas unidades, que, una vez completada,
dará lugar a un lugar apropiado para la transición o LAT
Componente de asignación de turno: se distingue dos técnicas de distribución→
Heteroselección, en la que los turnos son otorgados de un hablante a otro; y
autoselección, en el que cada hablante decide por su cuenta cuando habla
Para cada turno, en el primer LAT:
a. si se utilizó una técnica de heteroselección, el hablante seleccionado tiene el
derecho y la obligación de tomar el turno;
b. si no se llevó a cabo la heteroselección, tomará el turno por autoselección el
hablante que empiece a hablar primero;
c. si no se produce heteroselección ni autoselección, entonces quien posee el turno
puede (aunque no está obligado a) continuar→ Las reglas se aplican nuevamente
para los siguientes LAT}
Cada ítem implica su propia variabilidad de duración de los turnos
Par adyacente: organización típica de las conversaciones conformadas por 2 partes
correlativas→ Se trata de dos enunciados en posición de forma adyacente, cada uno de los
cuales es producido por un hablante diferente} Las partes que los conforman están
ordenadas de forma relativa→ El tipo al que pertenezca la primera parte es el par
relevante para la sección entre las segundas partes posibles de ese par

Procedimientos de producción discursiva: etnométodos (Gülich y Kotschi)


Este nivel independiente del análisis discursivo consiste en un proceso recursivo de
resolución de problemas cuando surgen problemas de interacción a través de la
reformulación, en el cual se reconocen huellas lingüísticas como alargamientos,
repeticiones, vueltas atrás, etc.→ Para estudiarlos:
● Se enfatiza los aspectos secuenciales, se sigue el desarrollo del discurso a medida
que se va produciendo, de manera que se privilegie la observación de los procesos
de producción producto resultante
● Se subraya el carácter interactivo de la producción discursiva, de manera que las
expresiones verbales resultantes son entendidas como el producto de una
colaboración entre los participantes de la conversación
● Los marcadores del discurso que surgen como huellas del trabajo de formulación se
estudian en cuanto a la función que cumple en la creación y especificación de
relaciones entre los constituyentes del discurso
Procedimientos de verbalización: fenómenos de performance con marcadores o
huellas como falsos comienzos
Procedimientos de tratamiento: procedimientos mediante los cuales los hablantes
se refieren a un segmento precedente que se consideraba insatisfactorio, por lo que se
reformula, modifica o expande→ Un marcador discursivo es “es decir…”⇒ Estructura:
expresión de referencia (ER) + Marcador discursivo (MD) + Expresión de tratamiento (ET)
Los procedimientos de tratamiento pueden ser:
● Reformulativos (de mayor a menor equivalencia a la ER)
○ Parafrasáticos: repeticiones y paráfrasis (expansión, variación o reducción)
○ No parafrasáticos: disociaciones y correcciones
● No reformulativos
○ Generalizaciones
○ Ejemplificaciones
Procedimientos de calificación: evalúan o comentan metalingüísticamente
expresiones del discurso en curso, designan dificultades ante un enunciado problemático,
manifiestan la conciencia que el hablante tiene de su propio discurso→ Suelen coincidir
con huellas de verbalización y de tratamiento

También podría gustarte