Está en la página 1de 9

Linguistica Aplicada

Patrycja Asman

Universidad de Almería

Profesor:

Ensayo final de la Lingüística Aplicada

Almería, España

20 de Diciembre de 2022

En el caso de la actividad científica se pueden distinguir tres niveles. La investigación teórica

es la parte de la linguistica interesada en los aspectos centrales de las lenguas naturales en

concreto de la estructura de las lenguas y la caracterización del conocimiento lingüístico de los

hablantes. Usualmente se ha considerado que la lingüística teórica está formada por la fonología,

la morfología, la sintaxis y la semántica. En el estudio del lenguaje, la descripción o lingüística

descriptiva es el trabajo de analizar y describir objetivamente cómo se usa realmente el lenguaje

(o cómo se usó en el pasado) por una comunidad de habla.

La ciencia descriptiva busca describir la realidad, sin el sesgo de ideas preconcebidas sobre

cómo debería ser. Se basa en un enfoque estructural del lenguaje y utiliza diferentes métodos

para describir un idioma, como la recopilación de datos básicos y diferentes tipos de métodos de

obtención.

La ciencia aplicada utiliza y capitaliza los conocimientos científicos generados por la

investigación básica, de una o diversas ramas de la ciencia, buscando resolver problemas

prácticos y necesidades específicas. Como ejemplos de ciencias aplicadas tenemos, ingeniería,

administración, agricultura, contabilidad, metalurgia, tecnología, transporte y fotografía, entre

otros. Estas cosas consisten en la lingüística aplicada. El nacimiento de la lingüística aplicada

como disciplina científica debe situarse en Estados Unidos a finales de la década de 1940. En

1946 se organizó un curso en la Universidad de Míchigan con este título, y en 1948 se empezó a
publicar la primera revista especializada sobre el tema. Su origen está ligado a la enseñanza de

segundas lenguas, pues se buscaba recoger la experiencia de numerosos especialistas que se

vieron obligados a desarrollar métodos rápidos y eficaces de enseñanza de lenguas extranjeras

para el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. La disciplina tuvo un gran

auge durante los años 50, de forma paralela en los Estados Unidos y en Europa y amplió

paulatinamente sus campos de interés. Ahora este término se centra en la enseñanza de lenguas

extranjeras, enseñanza de la lengua materna, planificación lingüística, lingüística computacional,

lingüística clínica, lingüística jurídica, lingüística aplicada y traducción, terminología y también

auditorías comunicativas.

Una lengua extranjera es una lengua o idioma diferente de la lengua materna. La persona

solamente adquiere esa lengua extranjera si la aprende de manera consciente, ya sea en

una escuela, con cursos de idiomas o de manera autodidacta.  Es necesario hacer una distinción

entre los términos 'segunda lengua' y 'lengua extranjera'. Se denomina lengua extranjera a un

idioma que no pertenece al país del individuo que desea aprenderlo. Por ejemplo, para un

habitante francófono de Canadá, el inglés es considerado una segunda lengua, ya que Canadá

cuenta con dos lenguas oficiales: el inglés y el francés. Sin embargo, el español se considera

una lengua extranjera, ya que no forma parte de las lenguas oficiales del país.

El enfoque por tareas es una forma concreta que rige la manera más adecuada de encauzar

el propio proceso educativo, el cual puede aplicarse en la enseñanza y en el aprendizaje de

lenguas extranjeras. Hay varios tipos de taeras, por ejemplo, la reseña, el debate, las actividades

de grupos etc.

La dualidad input/intake es una de las más empleadas en enseñanza de lenguas

extranjeras, en realidad hace referencia a los mecanismos de interiorización de las destrezas en la

lengua-meta. El input está relacionada con la memoria inmediata, el intake es la parte del input

que se interioriza. Se refiere a la memoria a largo plazo. Después hay un proceso selectivo; de
todos los estímulos que se reciben en la lengua-meta una parte de ellos se interiorizan como

capacitación personal.

Hablando de la enseñanza, hay otro aspecto importante que es la manera de impartir las

clases. El profesor autoritario dirige la clase completamente y establece los ritmos de aprendizaje.

El autoritativo también, dirige la clase, pero concediendo cuotas de diálogo y negociación con su

alumnado. El asambleario somete la dirección del curso al resultado de lo que decida el grupo y el

abdicado simplemente no hace nada y deja que transcurra la clase según su recto entender.

La enseñanza de lenguas extranjeras se formalizó científicamente a partir de los 60. De

particular interés son métodos cognoscitivos i comunicativos. La lingüística cognitiva persigue dos

enfoques; las teorías generales, las cuales son aplicables de manera concreta a los aspectos de

las lenguas y los modelos gramaticales que buscan elaborar un sistema panorámico y articulado

del abordaje del lenguaje. Busca poner de manifiesto las correspondencias entre el pensamiento

conceptual, la experiencia corpórea y la estructura lingüística. El lenguaje no es autónomo, sino

una parte más de toda la organización cognitiva del ser humano. Su papel es central en la

interacción del ser humano con el entorno; su perspectiva de estudio es el experiencialismo. El

lenguaje está basado en la naturaleza del mundo. La persona que influyó mucho en este campo

de la ciencia es Avram Noam Chomsky; un lingüista, filósofo, politólogo y activista

estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de

Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Chomsky

denominó gramática generativa al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones

de ideas a combinaciones de un código. Fundamentó la hipótesis de que la gramática es un

sistema combinatorio discreto que permite construir infinitas frases a partir de un número finito de

elementos mediante reglas diversas que pueden formalizarse. La nueva teoría consideraba que

las expresiones tienen una sintaxis que puede caracterizarse por una gramática formal. Las

ciencias cognitivas han permitido la gramática generativa de Chomsky ser la primera evidencia

sólida de que la inteligencia humana está basada en dispositivos cerebrales especializados e

innatos. También provocó una enorme escisión epistemológica, que todavía se mantiene.
 Christopher Candlin y Henry Widdowson advierten que no basta con que los estudiantes de

lengua dominen estructuras lingüísticas y ven la necesidad de objetivos funcionales para la

comunicación. El método comunicativo pone énfasis en ayudar a los alumnos a usar la lengua de

aprendizaje en una gran variedad de contextos y da importancia al aprendizaje de las funciones

de la lengua. A diferencia del método audiolingual, su principal objetivo es ayudar a los alumnos a

crear frases con significado en lugar de ayudarles a construir estructuras gramaticales

perfectamente correctas o a conseguir una pronunciación perfecta. A menudo se define por medio

de una lista de principios o características generales, elaborada por David Nunan (1996) en la que

se pone énfasis, por ejemplo, en la interacción, textos reales en la situación de aprendizaje y

pensar en el proceso de aprendizaje y no sólo en la lengua. De este modo, las actividades

realizadas en las clases basadas en el método comunicativo suelen incluir actividades en parejas

y en grupo en las que se requiere la negociación y la cooperación de los alumnos.

También hay que mencionar conceptos instrumentales en enseñanza de lenguas

extranjeras; monitor significa la atención mental controlada, automalización implica el desarrollo de

actividad lingüística que no es controlado mediante consciencia formal y destrezas que son los

habilidades comunicativas automáticas. Los conceptos pasivos son entender, leer y los activos

son hablar y escribir.

Porquier y un grupo de investigadores suizos interesados en las situaciones de contacto de

lenguas establecen tres tipos de interacciones: endolingües, bilingües y exolingües. El primer tipo

abarca los intercambios en los que no existiría divergencia significativa entre los códigos activados

por los hablantes. El segundo tipo, propio de las comunidades plurilingues está caracterizado por

la posibilidad de usar de manera consecutiva dos o más códigos conocidos por los individuos para

cumplir determinadas funciones pragmáticas: citas, anáforas, juegos de palabras, etc. El tercero,

en cambio, se caracteriza por un alto grado de divergencia entre los repertorios empleados. Se

trata de intercambios asimétricos o desiguales, puesto que uno de los interlocutores domina el

código lingüístico mientras el otro debe usar una lengua que conoce poco. La clase de lengua

extranjera se configura como un escenario donde dos tipos de interacción son posibles:

intercambios endolingües en lengua materna, intercambios exolingües en lengua extranjera. Sin


embargo, un proceso de aprendizaje eficaz debería tender a conducir al alumno hacia el polo

bilingüe. De hecho, un aprendiz de lengua extranjera es, un bilingüe inestable o un individuo que

camina hacia el bilingüísmo.

Para ver la diferencia sobre el nivel lingüístico, el MCER estableció una escala de

seis niveles de competencia. Permite organizar el dominio del idioma y la homologación de títulos

emitidos por entidades certificadas. Cada nivel de referencia tiene asociado una serie de

enunciados que describen lo que puedes realizar cuando lo alcanzas. Estos niveles se agrupan en

tres bloques: usuario básico (A1, A2), usuario independiente (B1, B2) y usuario competente (C1,

C2). El estudiante de nivel básico A1, se está iniciando en el estudio del idioma. Tiene capacidad

de comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas sobre situaciones del día a día y

necesidades inmediatas. El estudiante que posee un nivel A2 del MCER comprende expresiones y

frases de uso frecuente que van más allá de sus gustos y personalidad. Puede conversar

aspectos relevantes sobre sí mismo y su familia, lugares de interés, ocupaciones, entre otras. El

usuario de nivel B1 tiene capacidad de comprender ideas principales cuando el discurso es claro y

se tratan asuntos cotidianos, laborales o académicos. El usuario independiente B2, comprende las

ideas principales de textos complejos, incluidos los de carácter técnico, siempre que le sean

relativamente conocidos. Entiende las noticias y programas de televisión sobre temas actuales.

Además pueden usar o entender algunas expresiones populares. Los estudiantes que poseen un

nivel C1 del MCER tienen la capacidad de comprender variedad de discursos y textos con

mensajes implícitos. De igual manera, entienden escritos literarios, artículos técnicos e

instrucciones largas, aunque no tengan relación con su especialidad. El usuario con un nivel C2 se

desenvuelve con soltura en cualquier situación. Puede comprender con facilidad prácticamente

todo lo que oye aunque se produzca a una velocidad de hablante nativo. También entiende casi

todas las formas de lengua escrita. Esto incluye textos complejos como manuales, artículos

especializados, obras literarias, entre otros. Conocimiento de su propio nivel puede ayudar con la

percepción si se debería mejorar su nivel más y si se está preparado hablar con la gente de peor o

mejor nivel.
2

La planificación lingüística es un esfuerzo deliberado para influir en la función, estructura o

adquisición de lenguas o variedades lingüísticas dentro de una comunidad de habla. También, se

define la planificación del lenguaje como la actividad de preparar una ortografía, una gramática y

un diccionario normativos para la orientación de escritores y hablantes en una comunidad de

habla no homogénea. Junto con la ideología del lenguaje y prácticas lingüísticas, la planificación

lingüística es parte de la política lingüística - una tipología extraída de Bernard Spolskyteoría de la

política lingüística. La gestión lingüística se define como el esfuerzo explícito y observable de

alguien o algún grupo que tiene o reclama autoridad sobre los participantes en el dominio para

modificar sus prácticas o creencias. La planificación lingüística a menudo se asocia con la

planificación gubernamental, pero es también es utilizada por una variedad de organizaciones no

gubernamentales, como organizaciones de base e individuos. Los objetivos de dicha planificación

varían. Una mejor comunicación a través de la asimilación de un solo idioma dominante puede

traer beneficios económicos a las minorías, pero también se considera que facilita su política.

Dominación. Implica el establecimiento de reguladores lingüísticos, como agencias, comités,

sociedades o academias formales o informales para diseñar o desarrollar nuevas estructuras para

satisfacer las necesidades contemporáneas.

H. Kloos divide la planificación lingüística en la forma y en la función. En la forma podemos

encontrar los componentes de las lenguas, la ortografía, la fonética normativa, la gramática, el

diccionario y en la función los estatus sociolingüísticos, los niveles de uso, los ámbitos de uso. La

cosa que no se puede omitir es que no se puede desarrollar la planificación de la función sin estar

lista la planificación de la forma. Kloss introduce dos conceptos de capital importancia, como son

la planificación del corpus y la planificación del estatus, con el fin de distinguir así la intervención

relacionada con la lengua misma. Sus agentes son principalmente los lingüistas y la razón de ser

abarcaría, cuestiones como la conservación de la pureza del idioma, la regularización de usos

variables, el favorecimiento de la mezcla de variedades o el aumento o restricción de los recursos

lingüísticos. En esta manera, los politícos y los sociólogos liderarían el favorecimiento del aumento
o disminución del número de hablantes de una lengua, el prestigio o desprestigio de determinadas

variedades lingüísticas o la creación de códigos con fines específicos.

Una persona que es muy importante en el ambiente de plánificación lingüística es Fishman.

Su propuesta integra a la Sociología del Lenguaje, se constituye por dos enfoques; el primero se

basa en describir la organización social aceptada del lenguaje, usado por los hablantes de una

comunidad. El segundo pretende analizar por qué dos comunidades similares han llegado a una

organización social distinta del uso del lenguaje. La importancia del estudio de dicho autor radica

en su análisis de tres campos fundamentales. Primero es el uso habitual de lenguas a través del

espacio y tiempo que reflexiona sobre los tópicos de rol social, tema, lugar y persona.

Luego, procesos psicológicos y culturales que conducen al mantenimiento o desplazamiento

lingüístico; son objeto de su estudio procesos de aprendizaje, concentración demográfica,

poblaciones rurales y urbanas. Por lo último, actitudes individuales y colectivas frente a la lengua:

incluye actitudes de rechazo, sentimiento de nacionalismo y antipatía. Ahora bien, al considerar

que cada comunidad lingüística se encuentra inmersa en una serie de factores socioculturales con

respecto a la historia de una determinada sociedad, salta a la luz la necesidad de estudiar las

actitudes lingüísticas. Para el autor, una actitud favorable involucra un proceso de enseñanza-

aprendizaje donde la institución familiar y educativa propician la continuidad de la lengua, pasando

las barreras generacionales; en contraste, una actitud negativa conduce al abandono u olvido de

la lengua, siendo, entre otras causas, el impedimento de la movilidad social.

Lluís V. Aracil ha definido el fenómeno nativización de la lengua expansiva, que provoca la

erosión formal de la lengua recesiva como código diferenciado en todos los ámbitos y su gradual

aproximación al sistema de la lengua expansiva, así como la reducción de su variedad de

registros. Una de las fases del proceso de minorización lingüística es el establecimiento de la

diglosia. No obstante, se trata de un concepto definido —y, por ello, también interpretado— de

modos harto distintos, si bien, en la actualidad se utiliza, habitualmente, para designar la

distribución funcional de dos idiomas coexistentes en una misma sociedad conforme a un

esquema sociológicamente jerarquizado de los ámbitos de uso, hasta el punto de hablar de una
lengua A (correspondiente a los ámbitos de carácter formal) y una lengua B (reducida a las

situaciones comunicativas de formalidad baja).

Calvet y Varela han propuesto el equipaje lingüístico mínimo que se contribuye a las lenguas

vernáculas, centrales y hipercentrales. Las lenguas centrales son las lenguas ampliamente

habladas. Las lenguas supercentrales son muy ampliamente habladas que sirven como

conectores entre hablantes de lenguas centrales. Las lenguas hipercentrales conectan lenguas

supercentrales; el sociólogo holandés, Swaan, considera el inglés como la única lengua

hipercentral. Hay también lenguas periféricas que significan el resto; lenguas que han sido

marginadas por las lenguas supercentrales, por el propósito de mejorar sus facilidades de

comunicación. Su mayoría no tienen reconocimiento, ni difusión por parte de los países y regiones

donde las hablan.

Un buen trato de planificación del lenguaje fuera emprendida por naciones emergentes que

surgieron del fin de los imperios coloniales. Estas naciones enfrentaron decisiones sobre qué

idioma designar como funcionario para su uso en el ámbito político y social. Dicha planificación

lingüística a menudo estuvo estrechamente alineada con el deseo de las nuevas naciones de

simbolizar su identidad recién descubierta al otorgarles el estatus oficial a las lenguas indígenas.

Hoy, sin embargo, la planificación del lenguaje tiene una función algo diferente. Una economía

global, la creciente pobreza en algunas naciones del mundo y las guerras con su población de

refugiados resultante han resultado en una gran diversidad lingüística en muchos países. Por lo

tanto, los problemas de planificación lingüística hoy en día a menudo giran en torno a los intentos

de equilibrar la diversidad lingüística que existe dentro de las fronteras de una nación causada por

la inmigración en lugar de la colonización.

También podría gustarte