Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|3077929

Spagnolo 2 - Gramatica generativa y analisis sintactico -


Análisis sintáctico Teoría y práctica
Lingua E Traduzione - Lingua Spagnola (Università degli Studi di Enna Kore)

StuDocu non è sponsorizzato o supportato da nessuna università o ateneo.


Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)
lOMoARcPSD|3077929

INVITACIÓN A LA LINGÜÍSTICA

LA GRÁMATICA GENERATIVA (GG)

En el 1957 Noam Chomsky publicó “Estructura sintáctica”. En este libro, Chomsky nos habla de la Gramática
Generativa, alejandose del estructuralismo americano con una visión del lenguaje como facultad. El adjetivo
calificativo “generativa”, hace referencia a hecho de generar enunciandos y el objetivo principal de esta
corriente de gramaticos es explicar esta capacidad de producir e interpretar enunciados de longitud y
complejidad variables, através de reglas que explicitan los mecanismos de productividad de enunciandos. El
lenguaje debe ser aprendido con métodos y técnicas empleados en la ciencias naturales.

INNATISMO Y GRAMÁTICA UNIVERSAL


Según la corriente generativa y según Chomsky uno de los supuestos principales es el innatismo de la
facultad lingüística: “el lenguaje es una capacidad biológica exclusiva del ser humano, diferente de sus otras
capacidades y con elementos comunes a todas las lenguas.” Este principio es lo de la Gramática Universal
(GU). Según esta teoría, cada individuo tiene, como parte de su dotación genética, un dispositivo de
adquisición del lenguaje, un órgano lingüístico independiente en su cerebro que, en el momento de nacer
está en su estado inicial y permite la adquisición de cualquier lengua humana. Durante la edad de los 7 años
esta facultad se amplia: van cambiando los estados, hasta llegar al estado final, o sea la lengua que
hablamos. Los estados van cambiando gracias a las correciones de los padres. El estado final se adquiere
después de 7 años, cuando somos capaces de aprender si una cosa es correcta o no. A medida que el niño
va recibiendo estímulos lingüísticos se va especificando esta capacidad inicial con los datos
correspondientes a la lengua de su entorno, fijandose y costituyendo la gramática particular de la lengua
adquirida, que madurando através de varios estados evolutivos, llegará a la forma estable de la lengua.

Chomsky con su teoría de la GG, ha tenido dos objetivos básicos:

Desarrollar una “teoría de las lenguas” o “gramáticas particulares”, que expliquen el conocimiento
que cada hablante tiene de su lengua;
Formular una “teoría del lenguaje” general que hable de la facultad lingüística y permita explicar el
proceso de “adquisición del lenguaje”.

Plantea dos problemas filosóficos:

El problema de Platón o problema de la pobreza del estimulo: ¿ cómo es posible que los seres
humanos, cuyos contactos con el mundo son breves, personales y limitados, son capaces de saber
tanto?
El problema de Descartes, que hace referencia al uso creativo del lenguaje como factor exclusivo de
las lenguas humanas.

Este último problema, según Chomsky, está relacionado con la producción y percepción. El lenguaje es
creativo en 3 sentidos:

Infinitud discreta: los hablantes de una lengua producen y entienden un número infinito de
enunciados que construyen a partir de un número finito de medios;
Libertad: las expresiones que el hablante produce, a diferencia de las maquinas, están libres del
control de estímulos externos, porque actúan solamente incitación o inclinación a hacerlo y no son
obligados.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se adecuan a las situaciones que las
evocan.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE O PROBLEMA DE PLATÓN

De este problema se han ocupado dos grandes teorías:

El enfoque relacionista: basado en un enfoque innastica (Chomsky)


El enfoque empirista: basado en un enfoque mentalista.

Los dos coinciden en admitir la presencia de mecanismos innatos, pero difieren en la explicitud de ese
grado de innatismo junto con la presencia de los datos de la experencia. Dado que los objetos del exterior
son conocibles porque existen ideas innatas aprioristicas que están en la mente del hombre. Estas deben
ser las mismas por todas las personas, entonces: las ideas innatas son universales, los datos de la
experiencia son contingentes.
De otro lado el mentalismo, formulado por Piaget, difiere del relacionismo innatista en que la única
disposición innata que reconoce es la inteligencia sensomotoria, o sea los procedimentos como la analogía,
inducción o generalización. Todo conocimiento proviene de la percepción sensible y no puede lograrse a
partir de principios innatos.

Según Chomsky, la lengua no se aprende sino que crece y se desarrolla en la mente al igual que el órgano
visual desarrolla la visión, siguiendo las instrucciones genéticas y creece y madura en contacto con el
entorno.

LENGUA –I Y LENGUA –E
Para la GG, el lenguaje se estructura en lengua –I [competencia], es decir, el conocimiento gramatical que
de ella poseen sus hablantes en su mente, estudiando por la gramática; y lengua –E, que es la actualización
como fenómeno objetivo de este conocimiento interior.

LENGUA –I (interior): es el conocimiento que cada hablante competente de una comunidad lingüística
posee de su lengua en su mente. Este tipo de lengua está estudiando por la gramática de una lengua. Según
Chomsky, la lengua –I tiene tres dimensiones: internas, externas e intensionales.

Internas: objetos físicos presentes en la mente de los hablantes.


Individual: las lenguas se manifiestan como estados mentales de los individuos o de una comunidad
que comparte la misma lengua-I
Intensionales: la lengua es un sistema computacional (formado por aspectos cuantificables como
reglas, principios, operaciones, etc).

LENGUA –E (exterior): constituye un conjunto de hechos que están directamente relacionados con la
dimensión social (contexto social) del lenguaje debido a la interación entre los hablantes y está relacionada
con estas propriedades: .

La lengua es un objeto que responde a una convención social.


Implica una competencia pragmática o comunicativa.

Además Chomsky hace una distinción entre gramática y lengua. La lengua es la lengua –E, resultado de la
interación entre los hablantes. La gramática, en vez, establece los mecanismos que ordenan el hecho
observable.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

El centro del interés de Chomsky es la lengua –I y la facultad del lenguaje interna a todos los seres
humanos.

COMPETENCIA Y ACTUACIÓN
Chomsky intenta estudiar las caracteristicas de la Gramática Universal, a través de dos elementos:

Competencia: conocimiento inconsciente que un hablante tiene de su lengua, que le permite producir y
comprender infinitas combinaciones y distinguir lo correcto de lo incorrecto.
Actuación: realización concreta de ese conocimiento, en un acto concreto de habla con todas sus
limitaciones.
Estos dos elementos no pueden dar cuenta a todas las caracteristicas del proceso comunicativo. Por
Chomsky todo es abstracto.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

LA GRAMÁTICA UNIVERSAL
La facultad del lenguaje, que es una facultad expecifica de los seres humanos, parte de un Estado Inicial ->
E(i). Esta facultad, una vez espuesta a los datos de la experencia que la modean hasta que la facultad
lingüística inicial pasa a un Estado (e) que es el conocimiento exhaustivo de una lengua (lengua –I).

ESTADO INICIAL (GU) LENGUA -I

DATOS LINGÜÍSTICOS
Provenientes de la experencia

La GU se entiende como una herencia biológica innata que diferencia a los heres humanos del resto de los
animales y sin la cual sería impensable el desarrollo de la competencia lingüística. La GU es una condición
necesaria pero no suficiente porque ese estado inicial biológicamente determinado debe estar sometido a
un proceso de maduración al entrar en contacto con los datos del entorno.

LA MORFOLOGÍA DE “EL ÓRGANO LINGÜÍSTICO”


La facultad del lenguaje debe ser intendida como Gramática Universal, que consta de una serie de
principios y parámetros (estructural modular) , que son los que hacen posible que los hablantes adquieran
el conocimiento lingüístico del idioma hablado en su entorno. La mente es modular en cuanto posee un
determinado número de sistemas o módulos, cada uno con sus propriedades distintivas y el lenguaje es uno
de estos modulos. El lenguaje es una actividad cognitiva que no requiere esfuerzo y que puede contrastarse
con otras actividades cognitivas. Esta perspectiva modular del lenguaje se ha visto apoyada por las
disociaciones que los especialista han encontrado entre el desarrollo lingüístico y conceptual.
Curtiss agrupa estas disosiaciones en estas categorías:

I. Alteración especificas de la adquisición de la gramática.

1.1.Casos de adquisición posterior al periodo crítico de adquisición en los casos normales.

1.2. Casos con una lesión en la zona del cerebro normalmente especializada para el lenguaje.

1.3. Casos con etiologías menos claras.

II.Adquisición correcta de la gramática con alteraciones en otros ámbitos.

El primer caso agrupa a los niños con TEL (Transtorno Específico del lenguaje) que manifestan diversos
problemas lingúísticos, pero cuyo desarrollo mental es normal. Curtiss analiza dos casos especificos, los de
Genie y Chelsea. Chelsea era una mujer sorda que adquirió la competencia lingüística a los 30 años pero
que muestraba capacidades cognitivas normales.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

LA ARQUITECTURA DE UNA GRAMÁTICA GENERATIVA

BAS
E

Reglas
sintagmáticas
de rescritura

ESTRUCTURA –P
(Profunda)
Interpretación
semántica -> acción,
Componente proceso, estado
sintáctico
léxico

ESTRUCTURA –S Interpretación
(Superficial) fonética

Reglas de
transformación

Las gramáticas generativas de las diferentes lenguas están articuladas entorno a tres componentes
fundamentales: un componente sintáctico generativo o explícito, que se encarga de la costrucción de
sintágmas a partir de palabras; y dos componentes interpretativas: semántico y fonético. La arquitectura del
modelo consta de dos niveles de representación: la estructura profunda y la estructura superficial.
La estructura profunda formada de dos subcomponientes autónomos: un léxico y un conjunto de reglas
sintagmáticas de reescritura.
Reglas sintagmáticas de reescritura: generan de forma explícita la estructura interna de los sintagmas y de
las oraciones. Estas reglas pueden entenderse como instrucciones que nos indican como ciertos, ciertos
constituyentes pueden expandirse en otros más básicos:

Ej: -SV ˃ V + SN
-SN > Det + N

El orden de estas reglas tiene su propia lógica interna y constituyen una Derivación. Las reglas que forman
parte de una derivación se ordenan de manera intrinseca y siguiendo el criterio de expanción: “toda unidad
sintáctica compleja resulta del desarrollo o expansión de otra más simple por la que pueda ser sustituida”.
Estas reglas nos informa sobre la categoría de cada uno de los constituyentes de la oración de su estructura
interna, de su orden jerarquico y del orden linear (por ejemplo: el SN precede el SV).

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

La estructura superficial que corresponde a la secuencia de palabras que pronunciamos y a la que se


aplican las reglas de transformación.

Reglas transformacionales: operan sobre la estructura profunda y generan la estructura superficial, es


decir, la oración tal como la pronunciamos o leemos. Establecen las relaciones entre oraciones que tienen
una misma representació semántica si bien son estructuralmente distintas (por ej: las oraciones activas y
pasivas o las interogativas parciales).

Mis tíos han comprado una casa


Una cosa ha sido comprada por mis tíos
¿Qué han comprado mis tíos

PRINCIPIOS Y PARÁMETROS
La GU está costituida por principios generales comunes a todos los individuos, que son los que hacen
posible que los hablantes adquieran su lengua interna, o sea la competencia gramátical en el idioma
hablado. Estos principios están relacionados con una serie de Parametros, cuyo valor es dependiente de la
experiencia y del contexto lingüístico y, por ello, específico para cada lengua. Cada principio está
parametrizado de forma diferente en cada lengua, o sea, está sonetido a una serie de parámetros, que son
específicos de cada lengua.

Principios:

Principio de la Endocentricidad de las categorías sintagmáticas: establece que los sintagmas


heredan sus propiedades categoriales de su núcleo. Por ejemplo, el núcleo de un sintagma nominal
será un nombre, el de un sintagma verbal será un verbo. Entonces los sintagmas son endócenticos.
Ej: La casa de madera (sintágma nominal -> casa).
En algunos casos el SN no aparece realizado fonológicamente (ej: quiere comprar un coche nuevo)
aun exista en la oración, estos son los casos llamados de categorías vacías, o sea existen
semánticamente y sintácticamente, pero no fonéticamente y fonológicamente.
Principio de la Dependencia de la estructura: establece que los principios y reglas de la gramática
se aplican según criterios de jerarquía estructural y son dependientes de la estructura.
Las reglas reglas gramáticales operan sobre la estructura de los sintágmas, es decir, sobre
constituyentes y no sobre las palabras.

Parámetros:
Parámetro –qu: da cuenta de la cuenta de la diferencia entre lenguas que permiten la anteposición de un
consttituyente qu- (pronombres o adverbios interrogativos y relativos) para formar una pregunta (Inglés y
Español) y aquellas que no lo admiten (chino).

Parámetros de sujeto nulo (o pro-drop): regula la variación entre lenguas que posibilitan la omisión del
sujeto (italiano, español) y lenguas que no la toleran ( inglés).

Parámetros del núcleo: explica el orden de núcleo y complemento en la oración, que puede ser SVO
(sujeto + verbo + complemento) o SOV (sujeto + complemento + verbo).

La TPP se articula en un conjunto de subsistemas (o teorías y módulos) y una úna regla. Este conglomerado
de subsistemas se manifiesta en cuatro niveles de representación: Lexicón, Estructura-P, Estructura-S, Forma
fonológica y Forma Lógica. La oración nace en la estructura-p y va sufriendo una serie de restricciones hasta

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

llegar a la estructura-s, donde las oraciones ya deben ser interpretables. Llegan así a los sintagmas externos
[articulatorio-perceptual (fonética) y conceptua-intencional (lógica) donde termina el proceso]. Entre la
estructura –P y la estructura –S actúa el principio muevese-α y el desplazamiento: todos los costituyentes
pueden desplazarse a cualquier parte de la oración, siempre que respete las condiciones postuladas para
estructura-s. (por ej nos encontramos con enunciados como “¿ Qué te gusta? o ¿Dónde vives? Para realizar
una pregunta tenemos que modificar este orden). Estas condiciones son formalizadas en las siguientes
teorías:

Teoría del caso: cuando pasamos de la estructura –s a la estructura –s, el núcleo asigna un caso
(morfológico o abstracto; dativo, acusativo, nominativo) a todos los costituyentes. Por ejemplo, en
una oración como: “el niño regala un disco a su madre” , el niño es un sintagma nominal con caso
nominativo, un disco con caso acusativo y su madre con caso dativo.
Teoria ǿ (theta): conjunto de reglas que explican como se asignan los papeles temticos (agente,
paciente, tema, experimentante, etc) a los sintagma; siguiendo el Criterio tematico establece la
relación entre argumentos y papeles (ruoli) temáticos:
A cada argumento se asigna solamente un papel temático.
Cada papel temático es asignado solamente a un argumento.

Pero el mismo papel temático puede corresponder a costituyentes con funciones gramaticales diferentes:
ej: -Juan compra el libro
-El libro fue comprado por Juan

Teoría del Ligamiento: regla las relaciones entre los pronombres anaforicos (cuando el pronombre
está después del antecedente) y sus antecedentes extralingüísticos (Deixis = fuera de la oración,
hace referencia a la realidad externa: yo, tú) o lingüístico (forma parte del discurso).
Por ejemplo, en una oración como Vi a Juan, lo salude; el pronombre lo puede hacer referencia a
Juan, que aparece antes y por tanto es una relación anaforica. Si yo digo “Lo vi, era Juan”, en este
caso el referente aparece después y por tanto es una relación cataforica.
-Cuando el antecedente se encuentra en la misma frase, se dice ANÁFORA: “Yo me visto”

-Cuando el antecedente se encuentra fuera de la frase, se dice ANAFORICA: “Era Juan. Yo lo vi”

-Cuando hay un pronombre sobreintendido, Chomsky habla de PRO (pronominal):


“Escucho a Moreno” “lamento que tu llegues tarde”.

Teoría del control: se encarga de control al pronominal sin realización fonética PRO. En una oración
como Juan quiere secuestrar al presidente, PRO debe hacer referencia a Juan, siendo la
interpretación de esta oración algo cercano a Juan secuestre al presidente.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Teoría de la Rección: se refiere a la selección de rasgos gramaticales por parte de los verbos y las
preposicionesd en lengua flexivas. Por ejemplo: “comer” necesita agente y paciente mientras que
“regalar” necesita agente, paciente y destinatario. Es el verbo que decide la caracteristica. “Yo comí
la carne→yo la comí (acusativo) o “yo di un regalo a Juan”→ yo le le di un regalo (dativo).
Principio de proyección: todos los sintagmas son proyecciones de su núcleo.

ESTRUCTURA –P

MUÉVASE –A/α
Teoría de la rección
ESTRUCTURA –S Teoría del caso

Teoría del ligamiento


La Teoría X-barra: es uno de los más representativos e ilustrativos del funcionamiento de la
maquinaria computacional de las que consta la gramática, esta teoría establece las condiciones
formales básicas que explican la manifestación y estructura de los constituyentes de una oración.
Todas las operaciones gramaticales (por ej: la formación de oraciones interrogativas, de relativo,
etc.) no actúan sobre las palabras que aparecen en la oración sino que operan sobre unidades
mayores, los sintagmas, que a su vez son constituyentes, que forman una estructura jerárquica.
La teoría de Chomsky es explicativa, con pretención universalista para justificar la teoría de la
Gramática Universal.
Teoría sobre la estructura básica de todo sintagma (común a todas las lenguas).
Explicitación de la relación entre núcleo, argumetos y adjuntos.

La noción de Constituyente

constituyente y, por consiguiente, se comporta como una unidad. Estos criterios son: Coordinación: sólo
aquellas secuencias que forman un constituyente del mismo rango pueden coordinarse entre sí.
Ej: - Juan escribió una carta a María y a Luis (SN) = es correcta
- Juan escribió una carta y a su primo (una carta= Sn, a su primo= PV) = es incorrecta
Substitución: las secuencias de palabras que forman un sintagma/constituyente, pueden ser sustituidos
por una palabra que posee las mismas caracteristicas del núcleo.
Ej: - La casa que tiene en Madrid -> “casa”> esta (pronombre).
Desplazamiento: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden desplazarse (spostarsi).
Ej: - Ho venduto la mia vecchia casa -> La mia vecchia casa ho venduto = correcto
-Vecchia mia ho venduto casa = incorrecto

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Capacidad para formar preguntas y respuestas: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente
sirven para formar una pregunta o formar una respuesta o réplica. .
Complementos y adjuntos
La teoría X-barra y la distinción de tres categorías nos permite explicar contrastes. No todos los
modificadores tienen el mismo estatus: de hecho, podemos distinguir dos tipos: los complementos, que
son modificadores que son seleccionados semánticamente por el núcleo y los adjuntos, que son
modificadores opcionales.
Orden de las palabras: Los complementos deben ocurrir próximos al núcleo. En el caso de los adjunto, al no
ser seleccionados semánticamente por el núcleo, ocurren más lejos de éste. Recursividad: La regla que da
cuenta de los adjuntos es recursiva, lo que significa que podemos generar un número infinito de adjuntos
que actúen como modificadores de un núcleo. Coordinación: Recordemos que solo aquellos constituyentes
que tienen el mismo rango pueden coordinarse. Bien, esto implica que podremos coordinar un
complemento con otro complemento o un adjunto con otro adjunto pero si coordinamos un complemento
con un adjunto, la construcción resultante será agramatical.

LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL
Las oraciones se componen de dos elementos principales desde el punto de vista semántico (significado): el
predicado y los argumentos.
Predicado: denota un acción, un estado o un proceso y selecciona el número y el hijo de argumentos que
necesita. Depende, del número de argumentos que necesitan se pueden clasificar en: avalentes, no toman
ningun argumento (amanecer); monovalente, piden un único argumento (llorar); bivalentes, exigen dos
argumentos (decir, comer); y los trivalentes que toman tres argumentos (dar, regalar).

Argumentos: son los partecipantes de la acción, estado, proceso, pedidos semánticamente por el predicado
con el que se combinan.
La estructura argumental de un predicado es el conjunto de argumentos que ese predicado necesita para
completar su significado. Esta estructura es el esqueletro de significación básico de una oración, que explica
el modo en que esta se construye.

Adjuntos: son todos aquellos complementos que no están seleccionados por el predicado.
[El verbo venir pide dos argumentos: el que viene (Ana) y de donde se viene, por lo tanto viernes no es un
argumento, sino un adjunto].
Ej: -Ana adora los viernes
Ana = sujeto, adora = predicado, los viernes= c.directo (argumento).
–Ana viene los viernes. Ana= sujeto, viene= predicado, los viernes = adj. Temporal

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS ORACIONES

Las oraciones son aparentemente una serie linear de palabras, si fuera así, una oración como “El niño vio la
película” se representaría así:
El niño vio la película Este tipo de estructura se denomina
__ ___ ___ ___ ______ estructura plana o linear. Con este tipo
Det N N Det N de análisis, se asume que las oraciones
_______________________ son puras sumas lineares de palabras sin
Oración jerarquía.
Sin embargo las oraciones no tienen estructuras planas. Recurriendo a las reglas de reescritura
sintagmática, de hecho, las oraciones se pueden explicitar en elementos más pequeños, los constituyentes,
que de comportan como una unidad y, por tanto, pueden ser objeto de procesos sintácticos y se pueden
segmentar. Este proceso genera la estructura de constituyentes de la oración. Según esta estructura la
oración de antes se representará así:

El niño vio la película El niño vio la película

__ ______ O

Det2 N2 SN SV
__ ___ ___ _________
Det1 N1 V SN = DET N1 V SN2
______ _______________
SN SV DET N2
_______________________

Oración ÁRBOL SINTÁCTICO

SV

Especificador VII

VI Adjunto

Vo Complemento/ Argumento (SN)

Juan mira la tele en el comedor

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

SV

Especificador VII

VI Adjunto

Vo Complemento/ Argumento (SN)

María viene de Madrid los viernes

AMBIGÜEDAD LÉXICA Y AMBIGÜEDAD ESTRUCTURAL


Ambigüedad léxica : es cuando una o más palabras dentro de una oración tiene un significado ambigüo.
Ambigüedad estructural: cuando una oración es ambigüa sin que ninguna de las palabras que la componen
lo sea. La causa puede ser la diferente manera de agruparse que tienen las palabras. Esta ambigüedad se
puede explicar solo si se atribuye una estructura interna a las oraciones. La ambigüedad estructural se
plantea cuando una oración está sujeta a dos posibles interpretaciones.

LA SINTAXIS
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras (unidad mínima)
para formar unidades mayores [sintagmas -> oraciones].

Las palabras se pueden clasificar según sus caracteristicas en categorías gramaticales o clases de
palabras. Dependiento de la categoría a la que una palabra pertenezca, se combinará con unas
palabras u otras, cambiando su compartamiento sintáctico. Existen dos tipos de categoría
gramaticales:
Las palabras se agrupan en unidades intermedias, que a su vez se combinan entre sí hasta llegar a
construir una oración, estableciendo así una relación jerarquica. Los constituyentes (o sea cualquier
segmento relevante lingüísticamente) sintácticos básicos de la oración son los sintagmas.
Estos sintagmas pueden realizar determinadas funciones dentro de una oración; estas funciones
son de dos tipos:
Semánticas (agente, paciente, tema, meta, etc.)
Sintacticas (sujeto, complemento directo, etc.)

ANÁLISIS SINTÁCTICO. TEORÍA Y PRÁCTICA


Categorías: el nombre que recibe un grupo de palabras que tienen algo en común, como por ejemplo la

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

categoría Verbo la cuya caracteristica es que se puede conjugar.


Función: cada palabra, cuando se une con otras para formar oraciones, desempeña una función específica
que depiende del contexto. De hecho, la misma palabra puede desempeñar diferentes funciones, por
ejemplo:

Hotel -> no desempeña ninguna función, porque no aparece en relación con otras palabras.

El hotel está completo -> desempeña la función de núcleo del sujeto.


(el= sujeto; hotel= núcleo)

Visitaron el hotel (el hotel= C.D.; hotel= N ) -> desempeña la función de núcleo de C.D

LAS CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES


Las palabras no son todas iguales, sino que se dividen en clases.
Categorías gramaticales/ clases de palabras: son los subgrupos en que las palabras se organizan en
función de distintos tipos de criterios y se combinan con las otras dependiendo de la clase a la que
pertenezcan.
Categorías palabras (palabra gráfica):

Sustantivos
Adjetivos
Determinativos
Verbos
Adverbios
Preposiciones
Conjunciones
Pronombres

Criterios de clasificación de las palabras

Criterio semantico: nos permite clasificar las palabras por su significado, por ejemplo los sustantivos
sirven para designar a personas, cosas, animales,acciones, sentimientos...
Criterio morfológico: clasifica las palabras por su forma y por su estructura interma, es decir: afijos,
sufijos, prefijos, etc...
Criterio sintáctico: clasifica las palabras por su distribución en la oración y por el modo en el que se
combina con otras palabras.

Categorías léxicas y funcionales de palabras

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Categorías léxicas (o categorías mayores) : las palabras que pertenecen a esta categoría, tienen un
contenido denotativo (o significado léxico) y designan cosas, acciones, cualidades. En general se
puede explicar su significado sin hacer referencia a la gramática. [nombres, verbos, adverbios,
adjetivos, preposiciones].
Categorías funcionales: este grupo de palabras, tienen un significado relacionado a su función
gramatical. [articulos, pronombres].

LAS CATEGORÍAS SINTAGMÁTICAS


Sintagma: palabras que se agrupan para formar unidades mayores. Cada sintagma tiene un núcleo
Núcleo: elemento básico del sintagma que le da propriedades y características sintácticas fundamentales .

Categorías sintagmas:
-sintagma nominal -> el núcleo es un nombre (SN) [la casa de María].
–sintagma verbal -> el núcleo es un verbo (SV) [llegó tarde].
–sintagma adjetival -> el núcleo es un adjetivo (SA) [muy guapo].
–sintagma adverbial -> el núcleo es un adverbio (SAdv) [fácilmente, bastante lejos, así].
–simtagma preposional -> el núcleo es una preposición (SP) [por la casa, desde Madrid].

LAS FUNCIONES
Las funciones son las relaciones que las categorías gramaticales y sintagmáticas establecen entre ellas
dentro de una organización jerarquica superior. Estas funciones se distinguen en dos tipos y son ambas
características relacionales de las unidades sintácticas, o sea cambian según la relación que se establezca
entre el constituyente y el elemento del que depende. Los funciones pueden ser semánticas y sintácticas.

LAS FUNCIONES SEMÁNTICAS


Se llaman funciones semánticas, papeles semánticos o papeles temáticos, los distintos valores semánticos
que toman los argumentos respecto del predicado que lo selecciona. Los papeles semánticos
fundamentales son:

AGENTE: el que lleva a cabo la acción (chi compie l’azione) ej: [Pablo hizo un pastel]

TEMA: (c. Oggetto) el que sufre algún proceso y que no sufre ningún cambio. [Me gusta el fútbol]

EXPERIMENTANTE: el que experimenta o percibe una acción. [Me gusta ir al cine].

DESTINATARIO: el que recibe el tema. [Yago envió un correo a Pedro].

ORIGEN O FUENTE: punto de comienzo del movimiento. [Marta voló de París a Londres].

META: destino del movimiento [Marta voló de Paris a Londres].

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

UBICACIÓN: lugar en el que se produce el evento [Marta apoyó la taza en la meza].

LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS


Son los papeles (ruoli) sintácticos que desempeñan las categorías dentro de una oración. En latín y otras
lenguas se identifican a través de los casos morfologicos (nom,acc,dat,ecc), mientras que en español y otras
lenguas, se identifican por la posición que ocupan en la estructura oracional a través de otros índices
sintácticos, como por ejemplo las preposiciones. La misma función sintáctica puede correspomder a varias
categorías gramaticales y la misma categoría gramatical puede corresponder a funciones distintas según el
contexto en que aparezqua.
Ej: El coche está averiado ≠ Juan aparcó el coche
_________ _______
SUJETO C.D

Qué es sintaxis, oraciόn y enunciado?


El enunciado es una unidad concreta que estudiamos desde el punto de vista pragmatico, osea de la
comunicaciόn. Tiene autonomía semántica, es toda palabra o conjunto de palabras, unidad minima del
discurso. Los enunciados pueden ser:
no oracionales: no tienen verbos y significan en sí mismas (por ej. los saludos)
oracionales: tienen un verbo y por eso son tambien oraciones.
La oracion es todo aquel conjunto de palabras que tiene al menos un verbo conjugado, es una unidad
abstracta y de hecho estudiamos su estructura, que en español está formada habitualmente por un sujeto
(omitido o no), excepto en el caso de las oraciones impersonales, y un predicado. Distinguimos enunciados:
Enunciativos -> afirmaciόn y negaciόn
Exclamativos -> expresar una serie de sentimientos Interrogativos -> para hacer preguntas
Desiderativos -> para decir lo que queremos
Directivos -> para hacer ordenes
Las interjecciones y locuciones interjectivas costituyen una clase de palabras que siempre se
comportan como enunciados autonomos.
Las interjecciones equivalen a oraciones que expresan un sentimiento o impresiones o describen una
acciόn sin ser lexica y gramaticalmente organizadas. Algunas de su funciones son apelar al interlocutor,
saludarlo, despedirlo, darle conformidad o agradecimiento, por ejemplo: ¡Vamos! ¡Vengas! ¡Hola!
¡Adios! ¡Felicidades! ...
Las locuciones son dos o más palabras que no se pueden modificar, por ejemplo: ¡hasta luego! ¡nos vemos!
Grupos interjectivo o sintagma interjectivo: ¡Oh, Juan! (vocativo) // ¡Oh, cielos! (aposiciόn) ¡adios, mis
vacaciones! → SINTAGMA NOMINAL
¡Ay, de mi coche! →SINT.PREPOSICIONAL
¡Adios a mis vacaciones! es todo un sintagma interjectivo.
___ ________
Act. núcleo
_ _____________
nx término
____ _______________
N. S.P.
_____________________
S.Interj.
A partir de su estructura clasificamos las oraciones en:

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Oraciόn simple: tiene un solo verbo pero, en algunos casos, el núcleo puede ser multiple; es decir, aunque
haya un solo verbo sintáctico, este puede star constituido por más de una palabra. Por tanto el núcleo del
predicado de una oración simple puede estar constituido por una forma verbal simple, una forma verbal
compuesta, una perífrasis verbal o una locución verbal.
Oraciόn compuesta: tiene más verbos
Oraciόn copulativa o atributiva: no poseen un significado pleno y realizan una función de nexo, de unión,
entre el sujeto y el atributo. Estas oraciones están formadas por un sujeto y por un predicado nominal, cuya
función de atributo es desempeñada siempre por una categoría nominal (adjetivo, sustantivo, pronombre,
etc), que semánticamente aporta un significado del que carece el verbo. Ejemplo de análisis: Pedro
es simpático
_____ ___ ________
N N Atrib.
_____ _____________
S. P.N
Oraciόn predicativa: están formada por un sujeto y por un predicado verbal. El núcleo del predicado verbal
es un verbo no copulativo, o sea que tiene significado pleno y que pueden aparecer con o sin
complementos. Las oraciones predicativas se clasifican según lleven o no complemento directo en:
• O. Transitiva: el verbo lleva complemento directo.
• O. Intransitiva: caracterizada por la ausencia del complemento directo
O. Impersonales : aquellas que no tienen sujeto, también se define “sujeto cero”. Aparece solamente el
verbo en tercera persona singular. Los verbos utilizados son verbos meteorologicos (llover, granizar,
amanecer), haber (hay gente...), hacer (hace frío), ser/estar, va bien/mal (compl. De manera)
O. activa: sujeto + verbo + C.D
O. pasiva: sujeto + verbo en forma pasiva (ser+participio) + complemento agente (no siempre)
• o. pasiva refleja: tienen forma activa y significado pasivo y se introducen con la partcula se. Para
reconocer las oraciones pasivas reflejas es importante comprobar que tien sujeto y que este sujeto
coincide con el sujeto de la oración pasiva correspondiente con ser. Ejemplo:
Se han previsto varias medidas para evitar incendios en verano.
=
Varias medidas han sido previstas para evitar incendios en verano.

EL SUJETO
Desde la perspectiva formal el sujeto es la palabra, la oraciόn o grupo nominal cuyo nucleo concuerda con
el verbo en numero y persona. A menudo se define el sujeto como la persona o cosa que realiza la acciόn
del verbo, pero esto no es siempre adecuado porque en las oraciones pasivas el sujeto no realiza la acciόn
sino que la padece (soffre).
Desde la perspectiva semantica hace referencia al sintagma nominal que se opone al predicado.
Pueden funcionar como sujeto:

• Sintagmas nominales: (pronombres personales, demonstrativos, etc.)

• Los pronombres: demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y algunos


personales (yo, tú, él, ella, nosotros, vosotros/as, ellos/as y vos en algunas zonas de
Hispanoamérica)

• Oraciones subordinadas sustantivas: (que depienden de otra y pueden ser sustituidas con “esto”)
por ejemplo “me gusta que vengas” à me gusta esto

• Relativa libre o semilibre: “puede venir quien lo deseen”


• Cualquier elemeto sustantivado: por ejemplo “a veces lo barato es caro”
• Cualquier elemento que exprese metalenguaje : por ejemplo “por es una preposición”

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Las estructuras que NO pueden funcionar como sujeto son: sintagmas adjetivales, adverbiales y
preposicionales porque no tienen numero.los valores
Los s.preposicionales no pueden ser sujeto, pero hay dos excepciones:

1)Entre Juan y Maria subieron el piano à indica una acciόn conjunta


2)Hasta mis amigos vinieron à indica un limite, “hasta” significa “incluso”
3)“En la puerta es un buen sito” o “detrás de la pared es un mal lugar” à “en la puerta” y “detrás de la
pared” son sujetos porque la oraciόn es copulativa.
Por lo tanto en estos casos son sujetos.
CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA
La concordancia entre el sujeto y el verbo de una oración permite reconocer el sujeto. Cuando el nucleo del
sujeto es un sustantivo colectivo como “ejercito”, la concordancia se puede producir en singular o en plural.
Si hacemos la concordancia en singular, el “ejercito” lo entendemos como nombre colectivo; si la hacemos
en plural, lo entendemos como cuantificador.
Cuando el sujeto es compuesto, o sea formado por dos sintagmas nominales unidos por conjunciones
copulativas (y), el verbo va en plural, por ejemplo “los estudiantes y los profesores”.
En las oraciones copulativa, si el atributo es un sustantivo en plural, el verbo debe aparecer en plural “todo
son rumores”.
El sujeto puede aparecer delante o detrás del verbo. Sin embargo, con ciertos verbos y con determinadas
construcciones, como las oraciones pasivas reflejas, es más frecuente que el sujeto aparezca pospuesto.
Cuando el sujeto está desempeñado por un pronombre interrogativo, siempre precede al verbo.
Hay oraciones en las que no aparece explicitamente el sujeto, aunque esto no quiere decir que no exista.
Las oraciones con sujeto omitidoson aquellas en las que el sujeto no se menciona aunque se puede saber
cuál es, tenendo en cuenta la concordancia de persona y de número que se establece entre verbo y sujeto.
ORACIÓN IMPERSONAL
Es aquella a la que le manca el sujeto léxico. En estos casos se habla de sujeto cero. En estas oraciones el
verbo aparece solo en una 3ª persona de singular.
Se utilizan:
- verbos avalentes, o sea verbos que no necesitan argumento para significar, por ejemplo los verbos
meteorologicos: llover, granizar, nevar, amanecer, anochecer;
-haber, cuando expresa existencia, por ejemplo “hay gente en clase”
-hacer, cuando expresa un fenomeno meteorologico o el paso del tiempo: “hace frío” “hace dos años”
-dar a alguien + de + SN : “me da vergüenza verte/de verte”
-ser o estar + atributo: se utiliza en ciertas construcciones temporales à es de noche, está oscuro.
- Ir a alguien + adjunto de manera: “me va bien”

-Referente inespecifico: “llaman a la puerta” es impersonal porque no sabemos quien llama.

-En casos como “aquí huele mal” es impersonal porque los adverbios nunca pueden funcionar como sujeto.

- Oler, apestar, parfumar, decir, constar, doler, molestar, picar + comp.locativo


Me duele la pierna à personal porque hay concordancia
Me duele en la pierna à impersonal porque no hay sujeto

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Impersonal refleja: nace con la intenciόn de ocultar a través del lenguaje a quienes son las personas que
realizan la acciόn, que se oculta detrás del pronombre “se”. Está formada por la combinaciόn entre la
particula “ser” y el verbo conjugado en 3° persona del singular. Por ej: “se trabaja mucho en Enna”.
El “se” en este caso no tiene funciόn sintactica porque no se refiere a alguien y por tanto forma parte del
verbo.
Hay dos tipos de impersonal refleja:
1) Genéricas: funcionan con el aspecto imperfectivo, con un grupo indeterminado de persona;
2) Existenciales: funcionan con el aspecto perfectivo, con un grupo determinado de persona.
VERBO
-Desde el punto de vista semantico es una palabra que indica acciόn, estado y proceso.
Pero “rapidamente, alegría, venta, capaz” también sirven para indicar acciόn, estado y proceso y por lo
tanto debe ocurrir la morfología. El verbo se diferencia de estas palabras porque indica también el
género y numero, modo, tiempo y aspecto:
El modo es el actitud que toma el hablante con respecto en lo que dice. Puede ser indicativo (real)
subjuntivo (virtual) e imperativo.
El aspecto, expresa el tiempo interno de la acción, independientemente de que sea pasado, presente o
futuro. Es decir, que además de decirnos en el tiempo que está, nos indica si la acción ha terminado o
no. Hay dos aspectos en español:

• Aspecto imperfectivo: Se indica la acción sin su término. Esto no quiere decir que la acción se esté
produciendo , sino que no se expresa si esa acción está acabada, se está produciendo, se ha
producido o se va a producir en un futuro. Ej: Los chicos juegan al fútbol en el patio. Los chicos
jugaban al fútbol en el patio. Los chicos jugarán al fútbol en el patio.
Todas las formas simples, salvo el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto Simple, tienen aspecto
imperfectivo. Por ello, en muchos casos se añade el adjetivo imperfecto, que debiéramos utilizar en
todos los tiempos simples.
• Aspecto perfectivo: Sí indican el término de la acción. Ej: Los chicos jugaron al fútbol en el patio. Los
chicos han jugado al fútbol en el patio. A estas horas, los chicos habrán jugado al fútbol en el patio.
Todas las formas compuestas, más el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto Simple, tienen
aspecto perfectivo.
El tiempo es el momento en el que se desarolla la acciόn respecto al eje deíctico (momento de la realidad
en que se emiten las palabras o sea momento en que se habla).

EL PREDICADO
Es una funciόn sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal. El núcleo del predicado puede estar
formado por una forma verbal simple o compuesta o una perífrasis verbal. Además el núcleo puede ser
una locuciόn verbal que es un conjunto de palabras con significado unitario, de las que al menos una es un
verbo, que funciona como núcleo. Por ejemplo “echar de menos”.

PERÍFRASIS
Las perífrasis son núcleos complejos del predicado. La perífrasis es una construcciόn sintáctica constituida
por dos o más verbos que se unen para formar un solo núcleo del predicado. De ellos, el principal aporta el
significado léxico. El auxiliar va conjugado e indica los valores de tiempo, modo, aspecto, persona y número.
El verbo principal puede aparecer en infinitivo, gerundio o participio; el auxiliar debe aparecer conjugado:
“debes ir” “está viniendo”, etc. El verbo auxiliar y el principal pueden unirse directamente o a través de una
preposiciόn o la conjunciόn que.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Hay también los verbos de apoyo que son verbos que se han desemantizado para incluir aspectos y modos
que no existen en la conjugaciόn verbal. El verbo conjugado pierde el significado pues estos verbos tienen
significado por el complemento, por ejemplo “llevar prisa” “dar miedo”.
CARACTERISTICAS

-Para reconocer una perífrasis el verbo conjugado no puede ser sustituido por lo;

-Tienen mobilidad pronominal “debo hacerlo” – “lo debo hacer”;

-Pueden formar pasivas con ser, en cuyo caso se forma en el verbo principal, no en el auxiliar “tiene que
ser hecho”;
Podemos clasificar las perifrasis según si el auxiliado aparece en infinitivo, gerundio o participio.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
DE OBLIGACIÓN + INFINITIVO
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
DE PROBABILIDAD O Venir a / Deber de
+ INFINITIVO
SUPOSICIÓN Ese reloj debe de costar un riñón.
POSIBILIDAD Poder + INFINITIVO
Puedes alcanzar tu sueño.
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
INGRESIVAS.- Indican acción Ir a / Estar por / Estar a punto de
+ INFINITIVO
inminente. Iba a llamarte cuando has llegado.
Ponerse a / Romper a
INCOATIVAS.- Indican acción en Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
el momento de comenzar. Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.- Indican Soler + INFINITIVO
acción habitual. Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
REITERATIVAS.- Indican acción Volver a + INFINITIVO
repetida. No volveré a llamarte nunca.
DURATIVAS.- Indican acción en Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir + GERUNDIO
desarrollo. Lleva quejándose desde que empezó el curso.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar
de
+ INFINITIVO
Ya hemos acabado de comer el primer plato;
TERMINATIVAS (o trae el segundo.
RESULTATIVAS).- Indican acción
Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar /
acabada.
Verse / Sentirse + PARTICIPIO
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las
cinco.
COMPLEMENTO DIRECTO
Es una funciόn sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que
completan el significado de este.
Cuando se refiere a persona, animal o cosa suele llevar delante la preposiciόn “a” -> yo admiro a mi
profesor. Se suele definir “erroneamente” el complemento directo, como la persona o cosa que recibe
la acciόn del verbo. Pero no es siempre así, hay algunos verbos como “haber, tener, merecer, valer” que
no significan acciόn, y llevan complemento directo -> yo tengo fiebre.
Para localizarlo se puede tener en cuenta que:
Suele ser sustituible por los pronombres átonos lo, la, los, las o esto
Si se trasforma en pasiva, el complemento se convierte en sujeto de la oraciόn pasiva.
Las oraciones copulativas nunca llevan complemento directo
El compl.directo es el argumento del verbo que tiene funciόn semántica de tema o paciente.
Se suele también decir, erroneamente que el complemento contesta la pregunta “Qué? Qué cosa?” pero
no es siempre así.
Su funciόn puede estar desempeñada por:
-un nombre

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

-oraciόn subordinada
-una construcciόn preposicional
DIATESIS: fenomeno que se produce en la oraciόn en la que se modifica la relaciόn sintactica pero se
mantiene el papel tematico.
Ej: Yo (sujeto/p.tematico agente) bebo esta botella de agua (compl.directo/papel tematico paciente)
Esta botella de agua (sujeto, pero paciente) es bebida por mí (agente)

El complemento directo puede ser:


-pronombre en caso acusativo (lo, la, los, las, me, te, nos, os) por ejemplo: Ayer lo encontré
-un sintagma nominal, por ejemplo: Ayer encontré mil euros
El complemento directo puede ser también un pronombre en caso interrogativo y exclamativo, por
ejemplo: Qué encontraste ayer?
-una oraciόn subordinada sustantiva, por ejemplo: “Me dijo que venía” (se puede sustituir con “esto” o
“lo”)
-un sintagma preposicional (a + termino) con personas, cosas o animales personificados y en casos
especificos por ej.: “Ayer encontré a Juan” (“A Juan” se sustituye con “lo”). La preposiciόn “a” en realidad
es una marca sintáctica porque indica una frase con personas o cosas personificadas y especificas.
-una oraciόn de relativo libre o semilibre: “Ayer encontré a quien conoces”.
Por lo que trata el aspecto informativo:
• Si el compl.directo es pospuesto al verbo es una informaciόn nueva
• Si es antepuesto puede ser: informaciόn conocida y que queremos subrayar (tiene que ser
reduplicado) o una informaciόn nueva (A Juan lo ví ayer)

DUPLICACION DEL COMPL.DIRECTO


Es obligatorio duplicar el complemento directo cuando:
-nos encontramos con un compl.directo preposicional y el término es un pronombre personal (en caso
oblicuo). ( [te] encontré a [tí]) o (la ví a ella/ ella me viό a mí). Si ponemos un pronombre en caso
indefinido, la reduplicaciόn no es posible -> yo ví a alguien;
-por la respuesta a la domanda “Cuándo has visto a Juan?” -> “A Juan lo vi ayer” (TOPICALIZACIÓN osea
cambiamos el orden de la frase para introducir el tema)
-por la respuesta a la domanda “Á quién viste ayer?” -> “A Juan vi ayer” (FOCALIZACIÓN osea cuando
ponemos la informaciόn nueva al inicio de la frase para subrayar la importancia)
La transitividad hace referencia a los verbos que tienen complemento directo. Si se omite el CD y cambia el
papel tematico, el verbo se convierte en intransitivo. Si no cambia el papel tematico, el verbo se convierte
en intransitivo.
Ej: yo* (agente) boto la pelota* (paciente) -> TRANSITIVO
*son argumentos que necesita el verbo botar (galleggiare)
La pelota (experimentante porque es un proceso que sufre la pelota) bota mal -> INTRANSITIVO
Yo (agente) como pasta (paciente) -> TRANSITIVO
Yo (agente) como bien -> TRANSITIVO (hay un CD omitido que se refiere al alimentaciόn y se llama
complemento prototipo) Este tipo de construcciones se llaman usos absolutos del CD.
COMPLEMENTO DIRECTO PREPOSICIONAL
Caracteristicas: tienen siempre sintagma preposicional
-verbos que admiten el compl.directo (sintagma preposicional)
a) algunos aparecen siempre con a + termino -> ayudar, obedecer, crear
verbos que indican emociόn/afecciόn -> asustar, impresionar, gustar
verbos que nunca admiten el complemento directo preposicional
verbos de causa -> causar, producir
verbos de solicitud -> solicitar, pedir, demandar
efecto de definitivo -> haber, tener (tengo un niño. NO tengo a un niño)

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

verbos intencionales -> resultado de una acciόn tiene lugar en un


mundo virtual o ipotetico -> “necesito unos amigos” (general) /
“necesito a unos amigos” (conocido);
atacar: -a un leόn (personificaciόn) o –un leόn

COMPLEMENTO DIRECTO LEXICALIZADO


No sabemos si el compl.directo es indipendiente con respecto al núcleo verbal -> Le toman el pelo
1) Locuciones verbales -> V + CD -> transparente “ Pisa el acelerador!” (se comprende al leerlo)
Opaca “yo te tomo el pelo*1” “yo metí la pata*2” (no se
comprende el significado)

*1 = prendere in giro *2= fare una brutta figura


YO TE TOMO EL PELO
CI / Nucleo
S. PV

Verbos de apoyo -> verbos parcialmente desemantizados que para significar necesitan un
compl.directo. Al incontrar su significado, al incontrarse con el C directo, son inseparable y por lo tanto
forman un solo sintagma (conjunto de v. De apoyo + CD) (se puede analizar separatamente pero se
consideran una sola unidad). Algunos ejemplos:

Dar: dar vuelta, dar un paseo


Echar: echar la siesta/echar de menos
Hacer: hacer caso/hacer cosquillas (solletico)
COMPLEMENTO INDIRECTO
Se define como la persona o cosa que recibe indirectamente la acciόn del verbo, o también como la
persona o cosa que recibe el daño o provecho de la acciόn del verbo. Es aquel complemento encabezado
siempre por la preposiciόn “a” y se sustituye con le, les además de permanecer sin cambios en la oraciόn
pasiva. (estas caracteristicas permiten también reconocerlo).
La funciόn de complemento indirecto puede estar desempeñada por:
 Una construcciόn preposicional formada con la preposiciόn a y seguida de un nombre, un grupo
nominal o un pronombre (personal átono, interrogativo/exclamativo, demostrativo, indefinido) o
una oraciόn subordinada;

 Un pronombre personal átono

Desde el punto de vista semántico los verbos que selecciona el CI son:


 Transferencia → dar, enviar,regalar
 Comunicaciόn → decir, comunicar
 Demandar → preguntar, pedir
 Asegurar → atribuir, asegurar
 Afecciόn→gustar,encantar,ilusión
 Acaecimiento→ dañar, bastar,
pertenecer ,

(pregunta del examen) Los papeles que puede desempeñar son :


-destinatario -> yo dí un regalo a Juan
-experimentante-> (dativo) Le (indirecto) gusta el fútbol (experimentante)
-meta o destino -> se le (meta) acercό
-origen -> se le alejό

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

-locativo o de ubicaciόn -> le puse flores


¡ATENCIÓN! Todos los sintagmas que son introducidos por la preposiciόn “PARA” no funcionan como
compl.directo. “Yo di un regalo (CD) a Juan (papel tematico del destinatario) para Marta (adjunto)” ->
argumento del destinatario de finalidad.
Desde el punto de vista de la funciόn sintáctica tenemos complementos indirectos:
-argumentales
-no argumentales (adjunto, no requerido sintacticamente por el verbo)-> pronombre en caso dativo,
complemento indirecto
Sintagma preposicional a + termino
Caracteristicas del CI
ESQUEMAS FRASEOLOGICOS EN QUE PUEDE APARECER EL CI:
1. Sujeto + CI → (sería la estructura tipica del CI experimentante) “Me (CI, exper.) gusta el fútbol
(“esto” sujeto, tema)” El fútbol tiene la funciόn sintáctica del sujeto.
Sujeto + CD + CI → “le dí un regalo a ella” “yo envié una carta a Juan”
Sujeto + C de Régimen + CI → todo aquel argumento verbal introducido por una preposiciόn que no
puede ser sustituido por un pronombre en caso dativo o acusativo. Sin este complemento la
oración resulta incrrecta o cambia de significado. Se reconoce porque es argumental. “Hablar de” ,
“Confíar en”. “No me hables de Juan” -> no lo podemos sustituir con ningún pronombre, “me” es
un pronombre que se encuentra en caso dativo y tiene el papel tematico de desinatario;
Sujeto + CI + atributo → “Juan es simpático” el atributo es la caracteristica del sujeto en oraciones con
predicado nominal. “Yo te seré fiel” -> te es destinatario y modifica el conjunto formado por “seré
fiel”.

DATIVOS (aquellos casos en los que los pronombres en caso dativo no son necesarios)
Aparece algo que puede ser un complemento pero no lo necesita el verbo.
1. Dativo de interés → Benefactivo →aparece siempre con pronombres
→Malefactivo
El pronombre impersonal y el pronombre de objeto indirecto forman el dativo de interés, o sea, el
objeto indirecto tiene interés en la acción pero no está directamente envuelto en ella. La misma
sintaxis se usa para disculparse de alguna acción o para indicar que ésta no fue intencional.
Estructura: Se + Pronombre de objeto indirecto (me, te,le, nos, os, les)+ Verbo en3ª persona + Sujeto
Ejemplos: La taza se me cayó y se me rompió.
-Las llaves se me perdieron.

Dativo de posesiόn →Simpatético →ej: “Me destrozaron la casa” o “Me hizo el examen” → no
es necesario, lo utilizamos para indicar la casa de quien es. Otro ej.: Se me quemό el coche. El
“me” tiene una relaciόn de posesiόn

Dativo etico (sentimental)→ son indirectamente afectados por la acciόn. Ej.: Se me enfadό con
Juan. “me” indica una cosa que ocurre a una persona importante para mí, como cuando en
italiano decimos “che mi combini?”. Otro ejemplo: “ No me llores! “
Dativo aspectual → aparece con verbos transitivos, con complementos que se pueden
cuantificar. Sirve para dar enfasis. Ej.: “Me comí* trecientos hamburguesas”. Si eliminamos
“hamburguesas” falta el CD que el verbo transitivo quiere subrayar y que puede contar. “Comí
hamburguesas” no tendría sentido, debe tener cuantificadores. El “me” concuerda con el sujeto
y el verbo. *verbo pronominal: los verbos en los cuales un pronombre forma parte de la
conjugaciόn (me levanto).
NOTAS →Los dativos “ENFATICOS” y “ETICOS” pueden aparecer en la misma oraciόn: “Se me bebiό dos
litros de agua”. El “se” es enfatico y el “me” es etico.
Dativo no argumental por su frecuencia de usos con algunos verbos que llevan diferentes significados
como:
SABER/SABERSE : Yo sé la lecciόn (saberla, haber estudiado) Yo me sé la
lecciόn (saberla de memoria)
CREER/CREERSE :- Yo creo tus palabras
-Yo me creo tus palabras (fortemente convinto)
LLEVAR/LLEVARSE

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

ENCONTRAR/ENCONTRARSE : Yo encuentro a Juan (lo busco) / Yo me encuentro a Juan (por casualidad)


Yo salto una valla / Yo me salto una lecciόn (no ir a la clase)
CARACTERISTICAS DE LA FORMA SINTACTICA: CI PRONOMINAL
1) Átonos -> pronombre en caso dativo
Tόnicos -> oblicuo que funcionan como término preposicional (a tì, a mì, a él..)

-S + CD + CI = Yo envié una carta a María (“Yo le la invié” non si può dire, si dice “Yo se la invié”)
Aparece en caso DATIVO (me, te, se, le, nos, os) , en caso oblicuo donde la reduplicaciόn es obligatoria. En
caso oblicuo como término de la preposiciόn puede aparecer el “se” en conglomerados nominales -> (“se”
lo dí) . En latín “le lo” aparecía en -> ILLIS (dativo)/ILLUD (acusativo) > lielo > gelo -> se lo pragmatico
porque podría ser sustituido por me, te, le. Tiene esa forma por motivos fonologicos.
Los pronombres dativos funcionan como acusativo solo en el siguiente caso: ej.: “Se le quiere mucho” (el se
no es paradigmatico y es impersonal). Utilizamos el dativo para no confundirlo con el “se lo” que es
paradigmatico.
3) Verbos pronominales: ej.: “Yo me lavo” (reflexiva) -> funciόn sintáctica de CD (acusativo)
“Yo me lavo la cabeza” -> funciόn sintáctica de CI (dativo)
“Yo me siento” -> no tiene funciόn sintactica y forma parte de la
morfología verbal.
Los verbos que son doblemente pronominales son: olvidar, ocurrir, antojar. Ej.:
“Se me ocurriό una idea” -> Se + pron.dativo+ verbo
“Se le olvidό la cartera -> “la cartera” es sujeto porque concuerda con el verbo. “se le olvidò” es el
predicado y es un verbo pronominal, por esto es todo un nucleo.

CARACTERISTICAS DE LA FORMA SINTACTICA: CI PRONOMINAL


1) Átonos -> pronombre en caso dativo
Tόnicos -> oblicuo que funcionan como término preposicional (a tì, a mì, a él..)

-S + CD + CI = Yo envié una carta a María (“Yo le la invié” non si può dire, si dice “Yo se la invié”)
Aparece en caso DATIVO (me, te, se, le, nos, os) , en caso oblicuo donde la reduplicaciόn es obligatoria. En
caso oblicuo como término de la preposiciόn puede aparecer el “se” en conglomerados nominales -> (“se”
lo dí) . En latín “le lo” aparecía en -> ILLIS (dativo)/ILLUD (acusativo) > lielo > gelo -> se lo pragmatico
porque podría ser sustituido por me, te, le. Tiene esa forma por motivos fonologicos.
Los pronombres dativos funcionan como acusativo solo en el siguiente caso: ej.: “Se le quiere mucho” (el se
no es paradigmatico y es impersonal). Utilizamos el dativo para no confundirlo con el “se lo” que es
paradigmatico.

3) Funciones de los pronombre áttonos: los pronombres personales reflexivos átonos (me, te, se, le, la,
lo, les, las, los, nos, os, se) pueden desempeñar, según los casos, las funciones de CD o de CI.
Ej: Javier me besó. → Javier baciò (chi?) me. (CD)
Javier me (CI) dio un beso (CD) → Javier diede (che cosa?) un bacio (a chi?) a me. (CI)
Para comprobar si el pronombre es complemento directo o indirecto:
• Se sustituye el pronombre por un nombre o grupo nominal:
ej: Beatriz nos buscaba. → Beatrriz buscaba a los niños.
• Se hace la transformación a pasiva, el sujeto de oración pasiva es el CD de la oración activa:
ej: Beatriz buscaba a los niños. (CD) → Los niños (sujeto) eran buscados por Beatriz.
• Si el grupo nominal es CD entonces también lo es el pronombre que lo sustituye
• También pueden sustituirse estos pronombres por la o las y comprobar si la oración sigue siendo
gramatical:
ej: Javier me saludó. → Javier la saludó. [gramatical, entonces me es CD]
Paco me contó un cuento. → Paco la contó un cuento. [ agramatical, entonces me es CI ]

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

COMPLEMENTO DIRETTO COMPLEMENTO INDIRETTO


masculino feminino masculino femenino
Singular LO LA LE LE
Plural LOS LAS LES LES

DUPLICACIÓN DEL CI
En algunas oraciones el compl.indirecto puede o debe aparecer duplicado. Por esto se utiliza un
pronombre átono.
1) Cuando el CI desempeñado por un nombre o grupo nominal precedido de la preposición a se
antepone al verbo, es obligatorio repetirlo con el pronombre personal átono (le, les)
correspondiente.
Ej: A mi hermano le gustan las flores [corretta] / *A mi hermano gustan las flores [giusta in italiano ma
sbagliata in spagnolo]; A los árboles se les ha caído la hoja. [corretta]/ *A los árboles se ha caído la hoja.
[sbagliata]
Esta repetición es opcional cuando el complemento aparece detrás del verbo.
Ej: Le trajeron un paquete a Juan. [corretta]/ Trajeron un paquete a Juan. [corretta]
Cuando la función de CI está desempeñada por un pronombre tónico (mí, tí, sí, nosotros, etc), es
obligatorio repetirlo con el pronombre personal átono correspondiente.
Ej: A mí me encanta la paella. [corretta]/ *A mí encanta la paella. [sbagliata]
Pero si aparece delante el pronombre átono con función de CI, es opcional la repetición con el
pronombre tónico correspondiente. Este se emplea por énfasis o como contraste.
Ej: Me dieron el premio a mí. [corretta]/ Me dieron el premio. [corretta]
Con el ronombre interrogativo quién, quiénes es opcional la duplicación.
Ej: ¿ A quién (le) concedieron el premio?
Construcciones dislocadas: ej.: A Juan ( o dieron un premio
(le
“A Juan le” -> topicalizaciόn -> tema (info. Conocida, reduplicaciόn obligatoria)
“A Juan /” -> focalizaciόn -> rema (A Juan O -> FOCO INICIAL informacion nueva al inicio)
El topico es obligatorio, el foco es optional, pero si es un pronombre oblicuo es obligatorio.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Es la funció desempeñada por una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo pero no están
exigidos por él, por lo que generalmente se puede eliminar de la oración. Desde el punto de vista del
significado, CC es aquel complemento del verbo que expresa las circustancias en las que se desarrolla la
acción del verbo: el tiempo, el lugar, la compañía, el modo, la finalidad, el instrumento, etc. Dependiendo
de su significado, pueden ser:
• tiempo: Ayer llovió. Tus tíos llegarán en una hora.
• Lugar: El cantautor actuará en un pequeño café.
• Compañía: Vino conmigo al campamento de verano.
• Modo: Habla inglés correctamente.
• Instrumento: El escultor trabaja la piedra con un cincel.
• Causa: Celebraron un fiesta con motivo de su aniversario.
• Finalidad: Llegaré pronto para sacar las entradas.
• Destinatario: Ha llegado una carta para tí.
• Cantidad: Viajo mucho.
Existen también CC con otros significados (concesivos, condicionales, etc) que no forman parte de la
clasificación tradicional: A pesar del mal tiempo, salimos de excursión. / Iré con una condición.
CARACTERISTICAS DEL COMLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
• Es sonstituible por un adverbio, siempre que exprese la misma circustancia.
• Una oración simple puede ir acompañada por varios CC.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

• Puede ir precedido de cualquier preposición.


• Puede eliminarse de la oración sin que sta resulte agramatical.
La función de CC puede estar desempeñada por:
• un adverbiob: Luis llegó tarde.
• Una construcción preposicional formada por una preposición seguida de un nombre o grupo
nominal, un pronombre o una oración subordinada: Vivo en Salamanca; Lo trajo para mí.
• Un grupo nominal: Trabajo los martes.
• Una oración subordinada: Iré cuando pueda.
MARCADORES: El adverbio de negación no y el de afirmación sí.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL


Se refiere a todos aquellos argumentos que tienen una estructura sintácticamente preposicional,
introducido por una preposición, pero no pueden ser sustituidos por pronombres (átono) en caso dativo
o acusativo (le, les, lo, la, los, las, se), se puede solo sustituir por los pronombres tόnicos (él, ella, eso).
Estos argumentos son exigidos por el verbo; si se elimina este complemento, la oraciόn puede resultar
agramatical o cambiar de significado. Puede aparecer en las oraciones pasivas. Es compatible con otros
complementos, por ejemplo puede aparecer junto al complemento directo o indirecto -> “Yo lleno un vaso
(CD) de agua (C.de régimen)”.. otros verbos ayudar, invitar.
Hay una relaciόn de redundancia entre el significado del verbo y el significado de la preposiciόn
seleccionada. Dirigirse a; enfrentarse con; venir de; sacar de; ir a; colaborar con...
Confíar en tí -> NO se puede decir “te confío”
Hablar-> con (dialogar, compañía); a (destinatario); de (tema)
Hay más posibilidades de combinaciớn con el complemento de régimen, por ejemplo puede aparecer un
doble compl. de régimen.
“Yo me comprometo con Juan* a ser honrado** (ambos compl.de régimen-> destinatario*/meta**) pero
se analizan separatamente porque tienen papeles diferentes.
El compl.de régimen se puede confundir con otros, ej.: “yo saco el dinero de la cartera” (compl.de régimen)
“yo pongo el dinero sobre/debajo/encima la mesa” -> compl.argumental locativo, hay un montόn de
preposiciones diferentes.
El compl.de régimen suele aparecer con verbos pronominales sobre todo si el sujeto no completa la acciόn
sino que la experimenta. “Arrepentirse, referirse, negarse -> (A) “ Yo me nego a trabajar→ compl.de
régimen. Yo me niego a la verdad → no es una accion
Otros verbos que frecuentemente aparecen con complemento de régimen son: arrepentirse de, carecer
de, dedicarse a, pensar en, tratar de, depender de, etc.
La funciόn de compl.de régimen puede estar desempeňada por: un sustantivo, un grupo nominal, un
pronombre (tόnico, interrogativo/exclamativo, indefinido, demostrativo) y una oraciόn subordinada.
COMPLEMENTO ARGUMENTAL LOCATIVO→es simil al compl. de régimen pero no lo es, tiene forma de
sintagma preposicional y no puede ser sustituido por pronombres en caso acusativo o dativo. Puede ser
sustituido por otros adverbios. Se utiliza con aquellos verbos que necesitano como argumentos un
origen, meta o lugar. (poner, guardar, esconder, ocultar,caber, vivir, recidir)
Con díatesis el compl.de régimen aparece para combiar el complemento que le acompañan y si el verbo es
pronominal o no.
“Yo pienso en el tren” → estar en el tren y pensar. Lo que es subrayado es un compl.de régimen y un
adjunto o sea un sintagma que no es necesario para significar.
Confío en tí, hablo de tí, vivo en Madrid, “cerca de Madrid” (compl.locativo), “debajo de un puente”
(compl.argumental locativo), “aquí” (papel tematico locativo).
Es posible que alterne con el sujeto.
Me basta que vengas → lo que es subrayado concuerda con “me basta” que es sujeto
Si decimos “me basta con que vengas”, no hay sujeto y “con que vengas” es un compl.de régimen. Por lo
tanto es una oraciόn impersonal. Estas son oraciones de suficiencias.
Yo me arrepiento de mis pecados →el “me” no tiene funciόn sintáctica
Yo me lavo (a mi mismo) → acciόn
Empeñar → yo me empeño un reloj (CD) // yo me empeňo en/yo insisto a hacer algo (C.de régimen)
Fijar (fissare) – fijarse en (stare attenti a)
Yo olvido a Marìa → proceso
Yo me olvido de Marìa →experimentante
Yo me despido de Juan → cacciare, licenziare
Yo despido a Juan → salutare

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

COMPLEMENTO AGENTE
Es un complemento no solo sintáctico pero también semantico.
Semanticamente → es él que realiza la acciόn del verbo, mientras que el paciente es él que lo recibe.
En las oraciones pasivas el sujeto sintáctico de la oraciόn recibe siempre la acciόn del verbo. El elemento de
la oraciόn que realiza la acciόn es el complemento agente. Es siempre una construcciόn preposicional. Para
localizarlo se puede tener en cuenta que:
- Normalmente aparece en construcciones pasivas
Al trasformar la oraciόn de pasiva en activa, el compl.agente se convierte en sujeto, esto nos
ayuda a diferenciar el compl.agente de los complementos circustanciales encabezados por
la preposicion “por”. El compl.agente suele ir precedido por “por” o a veces “de” o en
locuciones preposicionales “por parte de”.
Ej: La novela fue premiada por el jurado. / El incendio fue sofocado por los bomberos.

ATRIBUTO
El atributo es la palabra o grupo de palabras que puede aparecer en sintagmas nominales, no tiene
significado léxico, y sirve para dar significado a los verbos copulativos o semicopulativos (ser, estar,
parecer, llegar a ser..) que no tienen significado por sì solos.
Yo soy Juan → “soy” es un signo matematico, mientras que “Juan” es caracteristica
La funciόn de atributo suele estar desempeňada por:
a) Un sintagma nominal →Yo soy Juan

Sintagma adjetival → Yo soy alto

Sintagma adverbial →Yo estoy mal (adverbios modales)

Sintagma preposicional → Yo estoy en camiseta; yo camino sin jersey (compl.predicativo); yo estoy en


Enna (atributo locativo); yo te quiero aquí (compl.predicativo del CD, porque aquí se refiere a
“te”)
Pronombre → Quién es Beatriz?
ASPECTO LÉXICO:
• definición → ser: Yo soy estudiante
• cambio con respecto al pasado→ estar: está muerto
• estados episodicos→ estar: estuvo amable ayer
• atributos locativos→ estar: yo estoy en casa
• atributos eventuales (eventos temporales) → ser: el marte es la boda

ESTRATEGIAS PARA RECONOCER EL ATRIBUTO


1) Se puede sustituir por el pronombre neutro lo → yo lo soy / él es ese → él lo es
Ver si concuerda con género y número
Ver si se puede eliminar

PREDICATIVO
El complemento predicativo es aquel complemento que da caracteristica, complementa al sujeto o
complemento directo pero no es necesario y se puede eliminar, aparece con verbos semanticamente
plenos y puede ir precedido de la preposiciόn “de” o del adverbio “como”. En los casos en que modifica al
sujeto recibe el nombre de predicativo del sujeto, mientras que cuando modifica al CD recibe el nombre de
predicativo del CD. Generalmente contesta a la pregunta “como?” “ de qué manera?”, pero a diferencia del
complemento circustancial de modo, concuerda simepre en género y número con el el sujeto o con el CD,
por lo tanto nunca puede ser un adverbio.
Ejemplos:

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Los chichos llegaron cansados → modifica el sujeto y por lo tanto es un complemento predicativo del
sujeto
La funciόn de predicativo puede estar desempeñada por:
- Un adjetivo o grupo adjetival
Una construcciόn preposicional
Un nombre o grupo nominal
Un adverbio modal, un gerundio o un participio
Me protego con un paraguas → adjunto de instrumento.
Salgo con un paraguas → predicativo del sujeto
Vengo como amigo/de amigo → “como” funciona como preposiciόn y es siempre un predicativo
Algunos predicativos raros son:
Le* sacaron un diente sentado →compl.predicativo del CI .
Le* dispararon de pie → puede sustituir tanto el sujeto como el CI. “dispararon” puede ser sustituido con
golpearon etc..
*“le” es un dativo no argumental que sirve para indicar posesiόn y en estos casos aparece el predicativo.
Pienso en tí junto a mí / pienso en tí feliz → predicativo del compl.de régimen (en tí)
Hay predicativos obligatorios y opcionales:
Lo nombraron ministro (aqui no se puede eliminar “ministro”)
Los recogieron heridos (aqui se puede eliminar “heridos”)
Aunque sean obligatorios no lo podemos considerar como parte del verbo; añaden una caracteristica.
Hay una serie de verbos que eligen predicativos nominales:
- Elecciόn: elegir, proclamar
Denominaciόn: llamar
Reconomiciento: confesar (yo me confieso culpable → “me confieso” pronominal // yo
confieso mis pecados)
Verbos de percepciόn: ver, encontrar (ella se ve enferma→se manifiesta en nuestros ojos
enferma // yo la vi enferma  predicativo del CI, tenía la aparencia de enferma)
Verbos de juicio: ser, estimar, juzgar, reputar, presumir
Hacer → yo hice un jarrόn (vaso di fiori) // yo hice añicos (a pezzi) un jarrόn (“añicos es un
compl.predicativo de jarrόn y como cambia el significado, es obligatorio)
Verbos de voluntad: trabajo en la oficina (adjunto de lugar); te quiero
en la oficina (predicativo del CD); te quiero . Si cambia el significado es un
compl.obligatorio
Tener, llevar, traer: tengo a mi hermano contento (predicativo del CD) / tengo un hermano /
tengo mi hermano -> incorrecta
El predicativo puede ir precedido de la preposición de o del adverbio como (con valor preposicional): Sara
actúa de pastora en la obra del colegio; Elías trabaja como guardia jurado.
ELEMENTO EXTRAORACIONAL
Existen funciones gramaticales que están fuera de la oración propiamente dicha pero que se relacionan con
ella. Estos elementos se llaman extraoracionales y aparecen separados por comas del resto de la oración. La
mayoría de estos elementos, pueden aparecer delante de la oración, al final de la oración o intercalados
entre los componentes de la oración, pero siempre separados por comas.
Ej: Afortunadamente, no hubo que lamentar daños personales./ En cuanto a tus padres, mejor seráque se lo
digas./ Quedan, desgraciadamente, muchos problemas por resolver./ En este caso, me quedo con vosotros.
EL VOCATIVO
Es un elemento extraoracional de llamada que el hablante utiliza para reclamar la atención del oyente.
Pertenece a una función apelativa del lenguaje. El vocativo no debe confundirse con el sujeto. El sujeto se
une sin comas al predicado y no es un elemento de llamada.
Ej: Bélen, dame el pan. / Hijo, no te preocupes. (en estas oraciones el sujeto está omitido y es tú)

LOS VALORES DEL “SE”


• “Se” pronombre personal átono: funciona como tercera persona equivalente a le, les. Aparece en
lugar de le o les cuando el compl.directo está ya desempeñado por los pronombres átonos lo, la,
los, las. En este caso se desempeña la funciόn de complemento indirecto .

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Ej: Laura (s) dio (v) un beso (CD) a Juan. (Ci)→ Laura le (CI) dio un beso.→ *Laura le lo dio.→ Laura se (CI) lo
(CD) dio.
• “Se” pronombre personal reflexivo: es reflexivo cuando la persona o cosa que complementan al
verbo es la misma que hace de sujeto de la oraciόn. Puede desempeňar la funciόn de CD y CI →
Juan se (CD) golpeό / Juan se (CI) golpeό la rodilla (CD)
Si la oración ya tiene un CD, el se tendrà valor de CI. El pronombre reflexivo àtono “se”, cuando el sujeto es
agente y realiza la acción voluntariamente, puede ir acompañado de la forma reflexiva tònica “a sí
mismo/a”, con la misma funciòn sintàctica. → Pedro se (CD) peina a sí mismo (CD).
• Pronombre presonal reciproco, con función de CD o CI: dos o màs sujetos que realizan y reciben
una acción de forma mutua (io a te e tu a me). Funciona como CD excluso cuando en la oración està
otro CD. → Laura y Pedro se (CD) besan. / Laura y Pedro se (CI) dan la mano (CD)
• Dativo concordado (dativo de interés o ético), con función de dativo: cuando se refiere al sujeto de
la oración cargando el significado de la acción y cuando a eliminarse, esta oración sigue teniendo
significado. → Raul se (Dativo) olvidó la cartera.
• Parte del verbo, con función de nùcleo: se utiliza en aquellos verbos que para existir necesitan
siempre de un pronombre y por eso se llaman verbos pronominales: “quejarse” “atreverse”
“arrepentirse”; y también con aquellos verbos que cada vez necesitan un pronombre para significar
de otra manera: preocuparse/ preocupar → Juan se preocupa mucho (de algo) / Juan preocupa
mucho (es preocupante)
• Marca de oración impersonal y pasiva refleja:
1. marca de oración impersonal: cuando la oración no presenta sujeto léxico → Se vive bien aquí.
2. marca de oración pasiva refleja: cuando la oración tiene un significado pasivo (equivalen a
oraciones pasivas con ser) pero de forma activa y non es impersonal porque lleva sujeto léxico. Ej:
La tele (sujeto) anuncia (verbo) tormenta (CD) / La tormenta (sujeto) es anunciada (PN) por la tele.
(c. ajente) → Se (pasiva refleja) anuncia (PV) tormenta (sujeto).
Si el verbo de la oraciòn concuerda con el sintàgma y podemos cambiar el numero del sinàgma cambiando
también el nùmero del verbo, este sintàgma serà el sujeto. Mientras que si el verbo y el sintàgma no
concuerdan, este sintàgma serà un CD y la oraciòn serà impersonal.

ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS


Algunos enunciados contienen más de un predicado. Para analizar este tipo de enunciado tenemos que:
1) Señalar los verbos
1) Buscar el nexo que une las oraciones si está presente
2) Delimitar las oraciones del enunciado
3) Analizar de forma independiente cada una de las oraciones del enunciado.

Las oraciones pueden ser bimembres, cuando tienen sujeto o sujeto omitido y un predicado y dan un
mensaje completo como en “yo estudio espanol” y dicen algo de alguien o de algo, mientras que son
unimembres cuando no tienen sujeto y predicado y se limitan a dir algo. Tienen verbos con valencia 0, por
ejemplo los verbos meteorologicos granizar, llover, nevar o el verbo “haber” en “hay gente” o “hacer” en
“hace frìo”.
Su estructura se clasifica según la presencia o no de nexo.
Se definen:
4) Oraciones yuxtapuestas o asindéticas aquellas que carecen de nexo, están unidas solo por
signos de puntuaciόn;
4) Oraciones sindéticas aquellas que van introducidas por un nexo
Según el tipo de relacciόn que se establece entre ellas tenemos:
1) Oraciones coordinadas: son aquellas oraciones compuestas que no tienen dependencia
sintactica una de otra, se encuentran en el mismo nivel sintáctico y se unen entre sí
mediante un nexo (por ejemplo la conjunciόn “y”);
1) Oraciones subordinadas: son aquellas oraciones compuestas que dependen de una oraciόn
a la que denominamos principal y suelen unirse mediante un nexo.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Tenemos que hacer una clasificaciòn distinta entre dos tipos de oraciòn subordinadas:
Oraciόn compuesta: està formada por dos o màs oraciones que o bien se encuentran en el mismo nivel
sintàctico, o bien se exigen la una a la otra. Dentro de este tipo de oracoòn se encuentran las oraciones
coordinadas y algunas de las oraciones subordinadas circustanciales no adverbiales (causales, finales,
condicionales y concesiva).
Oraciòn compleja: contiene otra oraciòn, que se llama subordinada, y que forma parte siempre dee un
grupo nominal, de un grupo adverbial, de un gruo adjetival o de un grupo verbal como complementos de un
nombre, de un adverbio, de un adjetivo o de un verbo.

ORACIONES COORDINADAS
Cuando dos o màs oraciones se encuentran en el mismo nivel sintàctico dentro de un mismo enuncioado se
denominan oraciones coordinadas. Estas oraciones no implican dependencia y se unen mediante nexos
coordinantes. A menudo se omiten en la segunda coordinada los elementos de la oraciòn que estàn
presentes en la oraciòn anterior. Ej: No lo hizo Antonio, sino Isabel. (sino que lo hizo Isabel). Segùn el tipo de
nexo que une a las oraciones coordinadas, y por lo tanto, segùn el tipo de relaciòn semàntica que se
establece entre ellas, las oraciones coordinadas se clasifican en:
• Copulativas: indican uniòn o suma entre los significados de las oraciones. Estas oraciones se unen
generalmente mediante los nexos o conjunciones coordinantes “y”, “e”, “ni” y tal vez también el nexo
“como”.
Ej: Tengo cuatro hermanos (coord. 1) y soy la mejor de ellos. (coord. 2)
• Disyuntivas: indican alternancia entre los significados de las oraciones, es decir, ofrecen la
posibilidad de elegir entre dos o màs realidades distintas o entre dos variantes de una realidad. Se unen
generalmente mediante los nexos “o”, “u”, “bien”. Ej: O hablas màs alto o no te oigo.
• Adversativas: expresan un contraste u oposiciòn entre los significados de las oraciones. Se unen
mediante los siguientes nexos: “pero”, “sino” (que), “mas”, y en algunos casos “aunque” 8cuando puede
sustituyrse por “pero”) o mediante locuciones adverbiales como “sin embargo”, “no obstante”. Ej: Es meyor
que yo pero aparenta menos edad.
• Consecutivas: son aquellas que se unen porque una de las oraciones expresa una consecuencia del
significado de la otra. Se unen mediante los siguientes nexos: “luego”, “asì que”, “conque” o mediante las
locuciones adverbiales “por tanto”, “por consiguiente”.
Ej: Pienso, luego existo. / Han subidos las temperaturas, asì que se ha quedado en casa.
• Explicativas: se unen porque una de las oraciones explica el significado de la otra. Se unen mediante
los siguientes nexos: “es decir”, “o sea”, “esto es”.
Ej: Ana tiene tre años; es decir, es la menor de sus hermanos.

ORACIONES SUBORDINADAS
Según la funciόn que realizan se clasifican en:

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

▪ Subordinadas SUSTANTIVAS →desempeñan la funciόn de sustantivo dentro de la oraciόn;


el predicado puede ser sustituido por un sintagma nominal o por el pronombre eso , esto, aquello, la
mayoría de las veces empieza por “que” Por ejemplo: “me gusta que vengas” -> “me gusta eso.”
▪ Subordinadas ADJETIVAS u oraciόn de relativo → desempeñan la funciόn proprias de los
adjetivos dentro de la oraciόn. El predicado puede ser sustituido por un sintagma adjetival.
Por ejemplo: “El alumno que estudia (CN), aprobará” →se puede sustituir con “El
alumno estudioso (CN) aprobará”.
▪ Subordinadas CIRCUSTANCIALES → desempeñan la funciόn de complemento circustancial
en la oraciόn. El predicado puede ser sustituido por un sintagma adverbial.

Las subordinadas sustantivas, pueden ser de tres tipos:


 Declarativa o enunciativa→se limitan a dar informaciones de forma enunciativa. Las declarativas
tienen las mismas funciones que un sustantivo o un sintagma nominal. Aparecen con la conjunciόn
“que” y con verbos conjugados. Ocasionalmente sin “que”, el verbo aparece al infinitivo, no
conjugado. Pueden ser en estilo directo, con funciόn de CD.
Ej: Me dijo que estuviera en casa
2) Interrogativas indirectas → son introducidas por “si” o por los pronombres o adverbios
interrogativos (qué, quién, cuàndo, cuanto, dònde) , son aquellas que se corresponden con
enunciados interrogativos, pero que no reproducen las palabras textuales del hablante:
◦ Cuando tenemos solo 2 opciones, introducida por “si”, se define ABSOLUTA: oraciόn
subordinada sustantiva absoluta (el “si” no tiene funcion sintactica)
◦ Cuando tenemos más opciones será PARCIAL, introducida por un adverbio (cόmo, cuánto..) o
pronombre interrogativo (qué, cual, quién..) que tienen funcion sintactica.
Ej: Me preguntò donde querìa ir. / No se si estarà en casa ahora. / Me pregunto quien habrà
llamado.
3) Exclamativas indirectas →introducidas por adverbio o pronombre interrogativo, a veces precedido
por “que”, son aquellas que se refieren a una informacion ya conocida, no reproducen las palabras
textuales del hablante.
Ej: Me preocupa còmo se divierten ahora los jòvenes.
FUNCIONES DE LAS SUBORDINADAS
Las subordinadas pueden aparecer dentro de la oraciόn en que se integran con la funciόn de:
• Sujeto
• Complemento del verbo del Predicado (de CD, CI, Cde régimen, C.circustancial)
• Dentro del sujeto o del predicado (C.Nombre, C.adj, C.adv)

ORACIONES SUBORDINADAS DEL SUJETO


Aquellas que desempeñan la funciόn de sujeto. Para comprobarla debemos considerar que:
Estas oraciones pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros (eso, esto, aquello);
Si sustituimos el pronombre “eso” por el grupo nominal “esas cosas” y el verbo de la oraciόn cambia
de numero, el pronombre “eso” y el grupo nominal “esas cosas” tiene funciόn de sujeto.
Salvo las de infinitivo, van introducidas por el nexo que, que nunca va precedido de preposiciòn
No se puede sustituir por los pronombres personales lo, la, los, las, le, les.
Ejemplo: "Me gusta que hables francés".

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DEL COMPL.DEL VERBO DEL PREDICADO


 DEL COMPLEMENTO DIRECTO: desempeñan la funciόn de CD del verbo principal. Para comprobarla
debemos considerar que:
Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros como “eso”, “esto”, “aquello” y por el
pronombre “lo”;
Van introducidas por nexos como “Que” o “si”;
Si la oraciόn tiene el verbo al infinitivo, aparece sin nexo excepto cuando es una interrogativa
directa.
Ejemplo: "Me preguntó si vendría”
 DEL COMP. INDIRECTO: son aquellas que siempre van precedidas de la preposiciòn “a” y
desempeñan la funciòn de CI del verbo principal. Sin embargo, las subordinadas sustantivas de CI
son muy pocas en español. Para comprobar que l oraaciòn subordinada sustantiva es de CI:

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

• van siempre entroducidas por la preposiciòn “a”.


• se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello) precedidos de la
preposiciòn “a”.
• se pueden sustituir por los pronombres le, les
• van introducidas por los neexos que o si (o sin nexo cuando la oraciòn subordinada lleva el verbo en
infinitivo).
Ej: No hizo ascos a que le invitarqn a la cena

 DEL COMPL. DE RÉGIMEN: desempeñan la funciόn del C.de régimen del verbo. Para comprobarlas
tenemos que considerar que:
Siempre son introducidas por una preposiciόn que actúa como enlace entre el verbo y la subordinada;
Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros
Van introducidas por los nexos “que” o “si” y por un pronombre interrogativo excepto cuando la oraciόn
lleva el verbo al infinitivo, salvo si se trata de una interrogativa directa.
Ejemplo: "Habló de que era mejor no venir"

1. DEL COMPL.DEL NOMBRE: son aquellas que complementan a un sustantivo de la oraciόn principal.
Aparecen siempre precedidas de una preposiciόn que enlaza el sustantivo;
Puede ser sustituidas por pronombres demostrativos neutros;
Puede aparecer introducidas por nexos “que” o “si”, o sin nexo.
Ejemplo: "Tengo la certeza de que volverá"./ Tengo esperanzas de solucionar pronto este problema.
1. COMPL. DEL ADJETIVO: aquellas que complementan a un adjetivo de la oraciόn principal, aparecen
precedidas de una preposiciόn que enlaza el adjetivo y la oraciόn.
Pueden sustituirse por pronombres demostrativos neutros;
Pueden aparecer introducidas por nexos que/si o sin nexos cuando la oraciόn lleva el verbo al infinitivo.
Ej.: "Parecía feliz de que hubiese encontrado a su cría". / Estoy pendiende de recibir noticias tuyas.
2. DE COMPL.DEL ADVERBIO: aquellas que complementan a un adverbio de la oraciόn principal,
siempre precedidas de una preposiciόn.

Pueden sustituirse por pronombres demostrativos neutros;


Pueden aparecer introducidas por nexos que/si o sin nexos cuando la oraciόn lleva el verbo al infinitivo.
Ej.: "Ella estaba muy lejos de los que amaba". / Lorena se fue antes de conocer el desenlace de la historia.

SUBORDINADA DE RELATIVO (O ADJETIVAL) CON ANTECEDENTE


Son todas aquellas oraciones subordinadas que suelen funcionar como un adjetivo o CN de un antecedente
y van encabezadas por:
Pronombre relativo (que, quien, el cual..)
Adverbio conjuntivo (donde, cuanto, como..)
Determinante

Son llamadas adjetivales porque tienen los adjetivos como complemento del nombre. Por ej.: “La casa que
tengo es bonita”
Son bastante complicadas de analizar porque “QUE” tiene 3 funciones:
Conjuntiva: tiene la funciόn de conjunciόn, Introduce una proposición subordinada sustantiva (de sujeto,
CD, etc.) y adverbial:
a) Causal (que=porque): Abre, que hace frío.
b) Finalidad(que=para que): Ven que te lo cuente (para que te lo cuente).
c) Comparación: Es más alto que Juan.
d) Consecuencia: Hacía un frío que helaba la sangre. Hizo tanto calor que me deshidraté.
e) Condicional (que= si): Que no puedes venir, me avisas.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

Ambos casos (valor sustantivo o adverbial) se analizan sintácticamente como nexo.


Anaforica: cuando un pronombre sustituye un elemento que viene ante y para no repetirlo se
utiliza el “que”. Por ej.: “la casa que tengo” (pronombre para no repetir “casa”)
Sintáctica: cuando tiene funciόn sintáctica, introduce una oraciòn subordinada de relativo y desempeña la
misma funciòn sintàctica de su antecedente (nombre, adjetivo, adverbio, al que se refiere) Por ej.: “Yo tengo
una casa (CD) que (CD) es bonita”

Clasificaciόn sintactica de las oraciones relativas→con antecedente se manifestan según los signos de
puntuaciόn:
ESPECIFICATIVAS: cuando estamos añadendo una nueva informaciόn al agente. Delimitan un sustantivo
restringendo o especificando su significado. Ej.: “los estudiantes que estaban cansados no estudiaron”
(una parte de los estudiantes);
EXPLICATIVAS: cuando la relaciόn de relativo sirve para añadir una referencia que no es necesaria. En la
lengua escrita aparecen separadas por comas. Ej.: “los estudiantes, que estaban cansados, no
estudiaron” (todos los estudiantes).
SUBORDINADAS DE RELATIVO SIN ANTECEDENTE
Son aquellas que aparecen en la oraciòn sin antecedente, es decir, el sustantivo al que complementan, y por
eso, no realiza la funciòn de CN porque no modifica a un sustantivo. Este tipo de oraciòn se divide a su vez
en relativas libres y semilibres. Puede ir seguida por:
• Relativa semilibre: un articulo seguido del relativo que: Ese es el que te dije.(atributo)/ El que venga
(sujeto) lo harà.
• Relativa libre: los relativos quien/quienes, cuanto/a, cuantos/cuantas, donde, cuando, como: Asì
conocì a quien es mi mujer (CD) / “Quien quiera puede llamar”.
Nexos que introducen oraciones de relativo
Pronombres:
Quien → sustituye antecedentes que son personas, animales y cosas personificadas. Puede tener, dentro
de la oraciόn las funciones sintàcticas de sujeto, CD, término. En oraciones explicativas puede funcionar
solo como sujeto, cuando son especificativas (para evitar la repeticiόn) tiene que ser precedido por una
PREPOSICIÓN;→ “la chica de quién me fío es linda”.
Puede funcionar como interlocutor de la ORACIÓN DE RELATIVO LIBRE (sin antecedente).
Tiene flexion del número, por ej.: Quien/quienes
CUAL → es siempre un relativo complejo: precedido por ARTICULO o PREPOSICIÓN, tiene flexiόn: el cual, la
cual, los cuales, las cuales... funciona siempre como sustantivo y aparece siempre con ANTECEDENTE,
sunstituye a “que” en las especificativas y solo puede ser término de preposiciòn en las oraciones
especificativas, mientras que en las explicativas pude ser tèrmino, sujeto o CD. Ej: Las casas las cuales
poseo (NO) / Las casas, las cuales poseo (SI).
QUE: más tipica de las conjunciones. Carece de flexiόn. No tiene rasgos lexicos. Cuando va precedido por
preposiciόn (en) y por articulo (la) forman las relativas complejas: formadas por dos palabras inseparables
→ “la clase en la que”.

DETERMINANTE
Cuyo, cuya, cuyos, cuyas: es el único determinante que tenemos. Concuerda con el sustantivo con el que
incide, indica una relacciόn de posesiόn con respeto al antecedente. Tiene capacidad anafòrica y puede
referirse a elementos personal e impersonales. Es el ùnico que presenta flexiòn de gènero y de nùmero,
concuerda con el elemento que precede y funciona siempre como CN: “El chico con cuyo padre trabajo”
ADVERBIOS
Como, donde (adonde), cuando: se consideran adverbios relativos (sin antecedente). Son antecedentes
que indican complemento circustancial de lugar, tiempo y manera, no es necesario la repeticiόn y son
semilibres.
Todos estos realizan la funcion de nexos de union de la oracion subordinada de relativo con el antecedente
explicito.

SUBORDINADAS CIRCUSTANCIALES
Todas las oraciones que realizan la funciόn sintactica de complemento circustancial. Aquellas que no se
pueden analizar como relativas o sustantivas. Hay varios tipos de subordinada circustancial: NO
ADVERBIALES
CONDICIONALES → Si me llama, yo voy (condiciόn necesaria para que se realize la acciόn)
CONCESIVAS

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

CAUSAL (enunciado, enunciaciόn)


FINAL
ORACIONES CONCESIVAS → Indican un obstaculo que hace dificil el adempimento de la acciόn. Ej.: Aunque
me quiera, lo abandonaré.
Desde el punto de vista semantico pueden expresar lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, condicion. Se
dividen en 2 grupos: C.adverbial y no adverbial.
CIRCUSTANCIALES ADVERBIALES →pueden ser sustituidos por adverbios
 De lugar → significado circustancial locativo introducido por “DONDE”;
 De tiempo → significado temporal introducido por CUANDO, MIENTRAS, UNA VEZ QUE,
ANTES DE QUE;
- De modo → significado modal introducidas por COMO, SEGUN;
- De cantidad → significado de cantidad introducido por CUANTOCIRCUSTANCIALES NO
ADVERBIALES → y no pueden sustituirse por adverbios. Dependiendo se su significado puede
ser:

- Causales : aportan el significado de causa, motivo, razon/nexos: porque, pues, como, ya que, puesto
que, dado que, como quiera que..
- Finales: significado de finalidad / nexos: para que, a que;
- Condicionales: significado de condicion, ipotesis
- Concesivas: expresa objecion
- Comparativas y consecutivas: no son circustanciales, complementan a un adjetivo o
adverbio intensificador o cualificador.

Tipos de causales:

4) Del enunciado (o interna): realizan funcion de CC de la oraciòn principal y especifican la causa de


lo que se dice en ella. No se separan por comas y son pospuestas a la principal. Ej: El boligrafo no
escribe porque no tiene tinta
4) De la enunciacion (o externa): indican el motivo de lo que dice o piensa el hablante, sirven
justificar, explicar lo que decimos van antepuestas a la principal y son separadas por comas. Ej: El
boligrafo no tiene tinta, porque no escribe.

CONDICIONALES: imponen una condiciòn o una hipòtesis pare que se cumpla lo que expresa la oraciòn
principal. Desempeña la funciòn de complemento circustancial del verbo principal. Es una oraciòn con
estructura bimembres formada por dos partes al mismo nivel:
• la pròtasis, es decir la oraciòn subordinada
• la apòdosis, o sea la oraciòn principal.
La pròtasis puede ser, segùn el nexo que la introduce:
• requisitiva: con verbo al indicativo, introducidas por los nexos “a condiciòn de que”, “siempre que”,
“siempre y cuando”...
• exeptiva: con verbo al presente de subjuntivo, introducidas por los nexos “a menos que”, “a no ser
que”, “excepto”, “salvo”..
En general, los nexos que introducen este tipo de oraciòn son las conjunciones: si, cuando, como, a no ser
que, a condiciòn de que,con tal que, siempre que, a menos que, etc..
También pueden construirse con gerundio o con la forma: de+infinitivo.
CONCESIVAS: supone un obstaculo para la realizaciòn de la condiciòn expresada en la principal.
Va introducida por los nexos: aunque (cuando no equivale a pero), por màs que, si bien, aunque, por mucho
que, pese a, a pasar de, etc.. Ej: Las plantas se han marchitado, aunquelas riego bastante.
En algunos casos se puede construir tambièn con gerundio precedido del adverbio aun (nonostante).
Ej: Aun saliendo de madrugada, llegaràs tarde.
COMPARATIVAS: establecen una comparacion entre 2 términos:
1. Se subordinan al adverbio intensificador (tan, tanto, mas, menos);
1. Suele ir introducida por QUE, COMO, DE.
2. La subordinada recibe el nombre de segundo término de comparaciòn.
Ej: El trabajo es tan (intensificador) bonito como me imaginaba.(segundo término de
comparaciòn) / Esta òpera es mejor que la que vimos la semana pasada.

CONSECUTIVAS: expresan una consecuencia de una determinada accion explicada en la oraciòn


principal. Se subordinan al adverbio cuantificador “tan”, “tanto”, “tal”. Ej: Es una tienda tan barata
que todos compran en ella.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)


lOMoARcPSD|3077929

• El unico nexo es QUE.

Scaricato da Rossella Venezia (tokietta99@live.com)

También podría gustarte