Está en la página 1de 10

SEMANA 9

La gramática generativa y transformacional

 ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) ¿Cómo es posible que un niño aprenda una lengua en forma oral tan fácilmente, sin
instrucción previa de las reglas sintácticas, semánticas, léxicas y fonéticas? ¿Por qué a
un adulto le resulta tan difícil aprender una segunda lengua?
b) ¿Cómo podemos explicar el hecho de que el periodo de aprendizaje de una lengua por
parte de un niño sea corto y se realice de manera involuntaria y apenas sin esfuerzo,
mientras que esto no sucede con otras habilidades cognitivas, como la matemática que
requiere tiempo y esfuerzo?

2. Saberes previos
a) ¿Qué teorías existen acerca de la adquisición del lenguaje?

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Podemos entender la facultad humana del lenguaje como una herencia biológica innata
que justamente diferencia a los seres humanos del resto de los animales?

b) ¿Podemos afirmar que en nuestra mente/cerebro hay algún órgano cognitivo que se
dedica específicamente al conocimiento y uso del lenguaje y que actúa como un módulo
independiente de otros sistemas cognitivos como es el caso de la visión o del sistema
motriz?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Procesamiento de la información
LA GRAMÁTICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONAL

La Gramática Generativa formulada por Noam Chomsky en 1957, fecha en la que se


publica Syntactic Structures, marca el nacimiento de un programa de investigación que
introduciría un giro copernicano en la lingüística, y cuyos efectos también repercutieron
en disciplinas afines como la psicología, la filosofía y la biología. Es así que Chomsky
abrió un nuevo horizonte en lo que la investigación lingüística se refiere. Lideró un nuevo
programa basado en el método hipotético-deductivo aplicado al estudio del lenguaje
como un objeto natural, es decir, como una manifestación de una capacidad cognitiva
determinada genéticamente y consustancial a nuestra especie.

La Gramática Generativa supuso una verdadera “revolución cognitiva” que implicó una
ruptura con el estructuralismo americano dominante en los años cuarenta y cincuenta y
que estaba influido por las corrientes de la psicología conductista e imbuido de un
antimentalismo extremo. Por otra parte, también supone una ruptura con los
posicionamientos teóricos propios del estructuralismo europeo y americano que
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

concebían el lenguaje como institución social, donde el foco de la investigación recaía en


el estudio de los procesos y la conducta lingüística así como en la descripción de los datos
sin vincularlos a la mente directamente. Para la Gramática Generativa, el objeto de
estudio es el conocimiento lingüístico que tiene el individuo de una lengua, el cual
forma parte del lenguaje. Como facultad mental, el lenguaje forma parte de la
mente/cerebro y este debe ser aprehendido con técnicas y métodos similares a los
empleados en las ciencias naturales. La GG concibe a la Lingüística como ciencia natural,
y más concretamente, como parte de las ciencias cognitivas. De este modo, esta corriente
sostiene que en la mente/cerebro del ser humano hay un “órgano lingüístico”, un sistema
cognitivo que se encarga exclusivamente del procesamiento lingüístico, es decir, de la
comprensión y generación del lenguaje. A este sistema cognitivo, que es modular, en el
sentido de que únicamente se encarga del procesamiento lingüístico y su funcionamiento
no se ve afectado por otros sistemas cognitivos como, por ejemplo, la percepción visual,
se la denomina facultad del lenguaje humano.

Desde esta perspectiva, la labor del lingüista será describir y proporcionar una
representación abstracta de ese “órgano lingüístico”, la Facultad del Lenguaje entendido
como un módulo mental autónomo e independiente en buena medida de otras capacidades
cognitivas y comunicativas de los seres humanos y de otras especies (Giró, 2003).

1. Desarrollo histórico del programa generativista:

Como reacción o como alternativa a este acercamiento, surge la lingüística Funcional y


Cognitiva, las cuales rechazan la visión modular del lenguaje propuesta por Chomsky.
También ha habido movimientos que han tenido su origen en revisiones de los supuestos
chomskianos como la Gramática de Estructura Sintagmática Generalizada de Gazdar, la
Gramática Léxico Funcional de Bresnan, la Gramática de Estructura Sintagmática

1
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

Orientada hacia el Núcleo de Pollard y Sag, la Gramática Relacional de Perlmutter o la


Sintaxis Funcional de Kuno.

En la GG, el foco de investigación se pone en el leguaje entendido como órgano mental,


esto es, como un sistema cognitivo independiente dedicado al procesamiento de
información lingüística, que denominamos Facultad del Lenguaje. Chomsky (1986)
plantea las siguientes preguntas que hacen referencia a la naturaleza, origen y evolución
de la Facultad del Lenguaje Humano:
a. ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
b. ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje? ¿Cómo surge este sistema de
conocimiento en la mente/cerebro?
c. ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
d. ¿Cuáles son los mecanismos físicos que sirven de base a este sistema de conocimiento
y al uso de este conocimiento?
Sobre la base de estas preguntas, la GG ha perseguido dos objetivos centrales:
1°. Desarrollar una “teoría de las lenguas” o “gramáticas particulares” que expliquen el
conocimiento lingüístico que tiene un individuo que “sabe una lengua” determinada, lo
que supondría responder a la pregunta a).

2° Formular una “teoría del lenguaje”, es decir, de la propia Facultad del Lenguaje
Humano, más allá de una o varias lenguas específicas. Esta teoría debe, además,
caracterizar los siguientes aspectos:

 En primer lugar, debe dar cuenta del estado inicial de la Facultad del Lenguaje
Humano, es decir, cómo es esta cuando el individuo nace. En GG, este estado
inicial, recibe el nombre de Gramática Universal.
 En segundo lugar, debe caracterizar el proceso de evolución hasta que toma la
forma de una gramática particular. Este es el estado de la Facultad del Lenguaje
Humano I o interna que es el objeto de la pregunta b).

Por un lado, la pregunta b), hace referencia a un tema ya clásico, “el problema de
Platón” (o “problema de la pobreza de estímulo” o “problema de la pobreza de los
datos”).

Por otro lado, la pregunta c), que está relacionada con el tema de la producción o
percepción del lenguaje, también responde a un problema planteado por el filósofo
francés Descartes en su obra El Discurso del Método, razón por la cual se conoce esta
tercera cuestión como el “problema de Descartes”. Este filósofo hace referencia al uso
creativo del lenguaje como factor exclusivo de las lenguas humanas que nos permite
diferenciarla de otros lenguajes como el de los primates, los delfines, las abejas, etc.
Para Chomsky (1988), el problema de la creatividad del lenguaje, o problema de
Descartes, está relacionado con la producción y la percepción. De acuerdo con este
autor, el lenguaje es creativo en tres sentidos:

2
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

a. Los hablantes de una lengua producen y entienden un número infinito de enunciados


que construyen a partir de un número finito de medios, lo que se conoce como la
propiedad de la infinitud discreta.
b. Las expresiones que el hablante produce están libres del control de estímulos
externos o de los estados de ánimo internos, es decir, a diferencia de las máquinas,
los hablantes de una lengua[…]no están “obligados” a actuar de determinada manera
sino solamente “incitados e inclinados” a hacerlo. (Chomsky, 1988).
c. Las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto y se adecuan a las
situaciones que las evocan.

Para Chomsky, solo el primer sentido puede estudiarse desde una metodología
naturalista, es decir, con un enfoque similar al utilizado en las ciencias naturales a través
del método hipotético-deductivo. Así el primer sentido constituye un problema al que
podemos encontrar una solución, más concretamente, las reglas. Por el contrario, la
acepción c) constituye un misterio que escapa “a nuestra capacidad de aprehensión
intelectual” y nos dejan “sin inteligencia suficiente” para poder buscar una solución
desde una perspectiva naturalista.

Obsérvese una visión gráfica de esta reflexión:

2. Gramática Generativa
 Chomsky de manera diferente a como concibe Saussure la lengua y el habla, plantea
los conceptos competencia lingüística y actuación lingüística. La competencia
lingüística es el conocimiento intuitivo que cada hablante-oyente nativo adulto y
normal tiene de su lengua, y el cual lo habilita para emitir o comprender oraciones,
aun aquellas que nunca ha dicho o escuchado.
Por oro lado, la actuación lingüística comprende el uso individual de la lengua, en
ejercicio de la competencia lingüística. Por lo que se ve, es muy poca la diferencia con
lo que Saussure llama el habla.

3
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

 En toda oración Chomsky distingue dos estructuras: una estructura profunda


que está dada por la estructura intencional (la proposición), y una estructura
superficial que es transformación de la primera y se manifiesta como la
organización sintáctica que se actualiza en la emisión y recepción. Ej. La
estructura superficial “Dios invisible ha creado el mundo visible” comprende una
estructura profunda similar a esta:
“Dios es invisible, Dios ha creado el mundo. El mundo es visible”
Como se observa, se hace evidente la presencia de tres proposiciones (estructura
profunda) que en apariencia habían sido presentadas en una sola oración
(estructura superficial).

Las oraciones ambiguas se explican por tener una estructura superficial y dos o
más estructuras profundas. Así, la oración “cómprame un libro” se puede
interpretar como:

Compra un libro para mí.


Cómprame un libro a mí (yo lo vendo).

 Se suele decir que la gramática generativa es un conjunto finito de reglas capaz de


generar un número infinito de oraciones. De acuerdo con el modelo de Chomsky,
la gramática generativa y transformacional consta de tres componentes: uno
generativo, la sintaxis, y dos interpretativos que son la semántica y la fonología.
 A su vez el componente sintáctico comprende dos subcomponentes: el
subcomponente de base (que cubre las reglas de ramificación, de
subcategorización y el léxico), y el subcomponente transformacional, cuyas
reglas permiten relacionar la estructura profunda con la estructura superficial.

Las reglas de ramificación o estructura básica tienen como función describir la


estructura profunda, que puede ser diferente, en muchos casos, a la superficial. La
representación de una estructura de frase suele hacerse en forma de árbol, así la
estructura profunda de la oración “El profesor piensa comprar el libro”es la
siguiente:

4
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

Ahora bien, la estructura superficial es el resultado de aplicar a la estructura


profunda (el diagrama anterior) ciertas operaciones, según las reglas
transformacionales. Así, por ejemplo, si aplicamos la regla de elisión, suprimiendo
la parte correspondiente a O (proposición), encerrada en el círculo punteado, y
aplicamos los morfemas de tiempo, número y persona (+-a) al verbo principal
(pensar), se produce un cambio expresado en un árbol que representa la estructura
superficial, así:

Las reglas de transformación, según Chomsky, son:


Sustitución: o cambio de un elemento por otro.
Elisión: o supresión de elementos.
Adición: o agregación de elementos.
Extraposición: o cambio de orden de algún elemento

5
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

3. Gramática generativista Semanticista

Algunos discípulos de Chomsky, particularmente Lakoff y McCawley, entre otros,


introdujeron en la década de 1970, importantes cambios al modelo de la gramática
generativa (teoría estándar) del maestro americano, hasta tal punto que se dio origen a un
nuevo movimiento bautizado como el semanticismo (o gramática generativa
semanticista). Este consiste en considerar como componente generativo el semántico, y
no el sintáctico, si bien se conciben como dos niveles indisolubles. De todas maneras el
que genera las transformaciones es el primero, o sea el semántico.

La gramática generativa semanticista amplía el campo de análisis estructural, al incluir


como parte elementos nuevos de reconocida importancia, como las reglas de formación
de las representaciones semánticas (basadas en estructuras lógicas), antes de las reglas de
inserción léxica, de la estructura superficial y la interpretación fonológica y fonética.

De acuerdo con esta concepción, la estructura profunda corresponde a la proposición ,


para cuyo análisis se requieren ciertos conceptos o relaciones abstractas que son la
expresión de la respuesta a preguntas como quién, (realizó la acción o acción-proceso),
qué, con qué, dónde, etc. Estas relaciones se han llamado casos , ejemplo : agentivo,
objetivo, instrumental , etc. La proposición subyacente, de la oración “Las aves se
comieron el cereal ” se representa así:

en donde se ve que la proposición es igual a: un objeto agente (Xag) que realiza una
acción-proceso (Yacc-proc) sobre un objeto paciente (Xob-pac).

Aplicando las reglas de transformación y de inserción léxica, la anterior estructura se


convierte en estructura sintáctica, cuyo árbol indicador sintagmático, estilo Chomsky,
sería una especie de estructura intermedia que da origen a la secuencia final del enunciado
o sea propiamente la estructura superficial; esta, a su vez, es interpretada fonológica y
fonéticamente.

4. La textolingüística

Superando el análisis lingüístico tradicional, centrado principalmente en el análisis de las


microestructuras, en la década de 1970 surgió en Europa una nueva orientación en el
análisis del lenguaje, sustentada, entre otros, por los alemanes Rieser, Petö fi , Weinreich
y Schmidt, y por el holandés Teun van Dijk, quienes considerando insuficiente el estudio
de las estructuras oracionales, tomaron como objeto, amplio y complejo, el texto ,
entendido como la red de relaciones de articulación, coordinación y subordinación que
subyace en la secuencia oracional , producida en el discurso. Es de anotar que, de todos
los autores contemporáneos, quien más ha contribuido a esclarecer el campo de la
textolingüística y a los estudios del discurso, al menos en el contexto de la lengua
española, es el holandés Teun van Dijk.

Entre otros problemas, empezó por de fi nir la gramática del texto la cual incluiría la
semántica referencial, una macrosemántica y la pragmática, ciencia esta que estudia la

6
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

acción resultante del uso de la lengua en la realización de los actos de habla y, por tanto,
de la emisión y comprensión del discurso.
Es muy importante delimitar la textolingüística dentro del campo de la semiótica. Ambas
disciplinas tienen por objeto el estudio del texto. Pero mientras la primera orienta sus
esfuerzos al análisis del texto lingüístico, dentro de la comunicación verbal, la semiótica
trabaja con los textos en general, en un contexto más amplio, en la comunicación no
verbal sin excluir la verbal.

Algunas de las tareas de la textolingüística se encaminan al estudio de los actos de habla


y al análisis textual, para lo cual también se involucran las conclusiones allegadas por la
lingüística hasta el día de hoy. En el análisis del texto, por tanto, es necesario abordar
problemas relacionados con la producción e interpretación del discurso (papel del sujeto
que enuncia y del que recibe, los contextos, las motivaciones y propósitos comunicativos,
etc.), los componentes y dimensiones del discurso (que se estudiarán en el capítulo sexto),
la estructura textual, los tipos de texto (narrativo, poético, etcétera).

Seguiremos ampliando aspectos relacionados con la textolingüística, especialmente en el


capítulo sexto, dedicado al discurso, y el capítulo séptimo al proponer algunos elementos
para el análisis semántico del texto. Además, conviene aclarar que tanto el capítulo
séptimo, como el octavo y noveno serán dedicados a la descripción de los componentes
lingüísticos en que se apoya el discurso (semántico, sintáctico y fonético fonológico), en
el contexto de la lengua española.

2. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Elabora un organizador visual sobre el tema.
b) Aplica el componente sintáctico de la gramática generativa transformacional en
oraciones generadas por tu competencia (dos oraciones por cada caso).
c) Elabora un comentario crítico, teniendo en cuenta la propuesta de Chosmky y la
propuesta de las otras escuelas respecto a la adquisición del lenguaje.

3. Evaluación de evidencias
Utiliza el siguiente instrumento para que autoevalúes el organizador realizado:

LISTA DE COTEJO
NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………

EVIDENCIAS ÍTEMS SÍ NO JUSTIFICACIÓN


Responde acertadamente,
justificando sus respuestas con
Respuestas a los información del módulo.
cuestionarios y Propone otras interrogantes sobre
elaboración del el tema tratado.
comentario Expresa sus desacuerdos con las
crítico respuestas de sus compañeros,
adoptando actitudes de tolerancia
y respeto.
Elabora un comentario crítico
con sustento y juicio crítico.

7
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

 ACTIVIDADES DE CIERRE

Metacognición y retroalimentación

4. ¿Cuáles son los aciertos que has identificado en la realización de la actividad propuesta?
5. ¿Cuáles son las dificultades que tuviste al responder las preguntas? ¿Cómo las
superaste?
6. ¿Consideras que podrías aplicar lo aprendido en tu formación profesional? ¿De qué
manera?

8
Departamento de Lenguaje y Literatura Lingüística general

También podría gustarte