Está en la página 1de 41

LINGÜÍSTICA

Índice
Tema 1. La estructura de las lenguas y la comunicación lingüística
1.1 El lenguaje como facultad y como actividad
1.2 Las lenguas y la comunicación lingüística
1.3 La arquitectura de las lenguas

Tema 2. Lenguaje, biología, adquisición y evolución.


2.1 El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación animal
2.2 Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.3 El proceso de adquisición de la lengua materna
2.4 Los orígenes evolutivos del lenguaje

Tema 3. La comunicación lingüística y el discurso


3.1 Pragmática: El uso de la lengua en la comunicación. Contexto y situaciones discursivas.
Contenidos explícitos e implícitos. La intención comunicativa.
3.2 El análisis del discurso: La concatenación de enunciados. Discurso, texto y conversación.

Tema 4. El cambio lingüístico y la diversidad de lenguas


4.1. La diversidad interlingüística
4.2. Las variedades lingüísticas
4.3. La institucionalización del idioma y el cambio lingüístico
Tema 1. La estructura de las lenguas y la comunicación lingüística.
1.1 el lenguaje como facultad y como actividad
El lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar sentimientos y pensamientos por medio de
la palabra. El lenguaje como facultad mental y como instrumento de comunicación. Es una facultad
universal (no hay sociedades humanas sin lenguaje) privativa (ninguna otra especie del reino animal dispone
de una facultad comparable) de nuestra especie. El lenguaje se adquiere de forma natural y espontánea, sin
ningún tipo de esfuerzo (universal).
La intención comunicativa es la función de comunicarse con el objetivo de provocar algo en el receptor del
mensaje. Ejemplo: los chimpancés no tienen la capacidad comunicativa que tienen los seres humanos. No
tienen la capacidad de articular lenguaje, solo tienen capacidad simbólica (comunicarse a través de signos).
¿En qué consiste tener lenguaje? Tener “facultad del lenguaje” significa tener la potencialidad de adquirir al
menos 1 lengua natural humana. los niños son capaces de adquirir más de una lengua, pero el estímulo debe
ser constante y consistente.
Fono (sonidos) + tasis (orden)  orden de los sonidos en la sílaba.
Ser hablantes nativos de una lengua nos capacita para saber qué combinaciones de sonidos son posibles en
nuestra lengua, y para atribuir significados a secuencias de sonidos de manera experta (automática,
espontanea).
Declarativo saber la gramática de una lengua nativa.
Ser hablantes nativos de una lengua nos capacita para emitir juicios correctos sobre la gramaticalidad de las
secuencias lingüísticas, también de manera experta.
Competencia lingüística: sistema de reglas asimilado por los hablantes y que constituye su saber lingüístico.
La competencia lingüística es un conocimiento tácito y operativo:
Tácito: latente, implícito, no declarativo. Los hablantes no son conscientes de que la poseen y no
pueden verbalizarlo.
Operativo: procedimental. Saben utilizarlo en la práctica.
-Sabemos aplicar las reglas, pero no sabemos explicar el porqué de su uso.
TEORÍA DE LA GRAMÁTICA GENERATIVA  GENERATIVISMO, NOAM CHOMSKY

Chomsky es el primer lingüista que comprende el lenguaje como una facultad psicobiológica, como una
capacidad mental que se desarrolla en el niño de manera natural al ser expuesto a su lengua materna. Pero
este desarrollo no consiste simplemente en un aprendizaje imitativo de tipo cultural.
Para Chomsky el lenguaje es creativo, no imitativo: cualquier hablante puede producir e interpretar
oraciones que no ha oído con anterioridad (los niños producen palabras y oraciones que no han oído de los
adultos).
La gramática es generativa, productiva, no consiste en un repertorio finito de conductas aprendidas. Lo que
se adquiere es la competencia lingüística para producir e interpretar un número infinito de enunciados.
CONDUCTISMO RADICAL  B. F. SKINNER

El lenguaje es una conducta que se aprende mediante la interacción con el medio social, donde el niño
despliega un comportamiento lingüístico imitativo que se ve sometido a inhibiciones y reforzamientos. “la
mente es una tabla rasa = libro en blanco”
Conductivismo: se basa en la observación y el análisis de la conducta. La mente es una caja negra que se
alimenta de los estímulos externos. No se puede especular sobre lo que hay en la mente del hablante.
Para Chomsky ese conocimiento lingüístico interno son las reglas de la gramática, que coincide como
principios universales (en la mente de todos) e innatos (dotación biológica).
Con la gramática universal (módulo mental para interpretar estímulos externos, innatos) se obtiene la
competencia lingüística. Los principios universales de la gramática explican la productividad del lenguaje.
Productividad: es la característica de las lenguas humanas que permite a los hablantes producir un número
potencialmente infinito de estructuras lingüísticas a partir de un número limitado de unidades mínimas y de
reglas para combinarlas entre sí. Las reglas son importantes para Chomsky porque son innatas.
THE LAD: LANGUAGE ACQUISITION DEVICE.

La gramática universal actúa como un dispositivo para la adquisición del lenguaje. Es un programa mental
para adquirir el lenguaje:
 Dotación biológica = herencia filogenética
 Contiene los principios universales de la gramática, que sirven para adquirir cualquier lengua
humana. Tenemos un módulo específico para expresar los estímulos del lenguaje.
 De este modo, los principios permiten explicar las semejanzas estructurales entre todas las lenguas
humanas.
 Las diferencias entre las lenguas se explican por medio del modelo de principios y parámetros (estos
son externos).
GRAMÁTICA UNIVERSAL (LAD): MODELO DE PRINCIPIOS Y PARÁMETROS.

Cada principio tiene sus parámetros (opciones). A medida que el niño procesa los estímulos propios de su
lengua, selecciona, “enciende”, unos parámetros y desactiva, “apaga”, otros. Esto es un proceso innato, no
son conscientes. Explican las diferencias superficiales entre las lenguas:
 Lenguas de pronombre caído (español, italiano)
 Lenguas de pronombre explícito (francés, inglés)
NOAM CHOMSKY: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, 1985.

Es una facultad que puede ser como un dispositivo para la adquisición del lenguaje, un componente innato
de la mente humana que da lugar a una lengua particular en contacto con la experiencia, un dispositivo que
transforma la experiencia en un sistema de conocimiento estable: conocimiento acerca de una u otra lengua.

Hacia la competencia lingüística…


 Mediante el contacto con los estímulos lingüísticos de su entorno, el hablante parametriza
progresivamente su GU.
 La competencia lingüística es el estado final de desarrollo que alcanza la GU en la mente de cada
hablante.
La gramática mental es un fenómeno:
 Individual: no existe “en abstracto”, sino en cada hablante.
 Interno: no es un objeto cultural. La gramática universal está especificada en nuestros genes, y a
partir de ahí se desarrolla la gramática mental.
 la gramática mental equivale a lengua-I, que es individual e interna.
GENERATIVISMO: DICOTOMÍA COMPETENCIA / ACTUACIÓN.

Actuación: manifestación concreta de la competencia lingüística en un acto de habla real. La actuación


impone a la competencia las restricciones propias del habla por lo que la limita.
LA ACTUACIÓN NO ES UN REFLEJO DIRECTO DE LA COMPETENCIA:

Competencia: es un conocimiento perfecto y sistemático. permite construcciones sin límite de longitud y


complejidad.
Actuación: impone limitaciones no propiamente lingüísticas:
o De tipo cognitivo: memoria de trabajo, atención, cansancio, estrés…
o De tipo gr…
Las palabras vuelan: no somos capaces de retener ni procesar demasiada información.
La actuación no es un reflejo directo de nuestra competencia lingüística. Cuando estamos cansados no
somos capaces de procesar demasiada información.
Ejemplo: alguien que no es capaz de articular la mandíbula para hablar, no significa que tenga déficit
lingüístico, sino que tiene una incapacidad motora.
ESTRUCTURALISMO, FERDINAND DE SAUSSURE.

o Cours de Linguistique Générale (1916)


o Propone el estudio sincrónico de la lengua hablada por una comunidad desde una perspectiva
externista e inmanente.
o Este modelo es más antiguo que el generativismo. Fueron los primeros en diseccionar una lengua
o Estudio sincrónico: es en un corto espacio de tiempo. En oposición a diacrónico e histórico.
Sistema: la lengua es un sistema de unidades interrelacionadas en diferentes componentes o niveles de
análisis.
LA LENGUA COMO SISTEMA.

Los componentes de la lengua (fonología, morfología, sintaxis y semántica) tienen unidades mínimas

delimitables, se pueden segmentar y reutilizar. Las unidades mínimas se definen por oposición de rasgos
distintivos.
Unidades mínimas: son limitadas porque encajan perfectamente cada unidad en un rasgo distinto.
la estructura de cada lengua se puede describir sistemáticamente desde una perspectiva inmanente, es decir,
permanece dentro de los límites de la lingüística sin necesidad de acudir a otras disciplinas (biología,
psicología, sociología, antropología…)
ESTRUCTURALISMO: DICOTOMÍA LENGUA / HABLA.

Lengua: conocimiento lingüístico compartido por los hablantes de una comunidad


Nadie puede ser nativo de una lengua estándar.
Habla: manifestación concreta del conocimiento de la lengua en las producciones lingüísticas individuales.
Incluye elementos accidentales, no sistemáticos. Ejemplo:

LENGUA (FERDINAND) VS. COMPETENCIA (NOAM)

Sistema abstracto, exterior Facultad mental individual,


al individuo, objeto interior, fenómeno biológico,
cultural, código común, perspectiva internista
perspectiva inmanente

Lengua formal / teórico  les interesa la parte común, universal a todas las lenguas.

HABLA (FERDINAND) VS. ACTUACIÓN (NOAM)

Él habla / la actuación son dimensiones secundarias donde intervienen factores no sistemáticos, accidentales,
o no estrictamente lingüísticos.
la facultad del lenguaje es un rasgo distintivo de nuestra especie que…
1. Nos capacita para adquirir, al menos, una lengua natural humana;
2. Nos convierte en miembros de, al menos, una Comunidad de habla;
3. Nos permite representar internamente estados de cosas (función representativa del lenguaje);
4. Nos permite exteriorizar esas representaciones internas y transmitirlas a otros individuos (función
comunicativa del lenguaje).
EL LENGUAJE COMO ACTIVIDAD

Los modelos funcionalistas.


El funcionalismo se plantea el para qué hablamos, mientras que el generativismo se pregunta acerca de
porque podemos hablar. Es el análisis de la estructura.

Competencia
gramatical: sistema de conocimiento estable sobre las reglas de buena formación de expresiones
lingüísticas (en una o varias lenguas) que da lugar (en circunstancias normales) el desarrollo de la facultad
del lenguaje en el individuo.
Competencia pragmática: conocimiento sobre cómo usar una lengua en situaciones reales de habla con el
fin de satisfacer nuestros objetivos comunicativos. Requiere de distintas capacidades cognitivas no
específicamente lingüísticas (atribución de intenciones, conocimiento de las situaciones, conocimiento sobre
las normas sociales que regulan el uso del lenguaje en sociedad, etc.)
Cuanta menos familiaridad tenemos con la persona que estamos hablando más tendemos a elaborar
nuestros enunciados.
Función comunicativa del lenguaje.

Siempre nos adecuamos a la situación comunicativa dependiendo d la familiaridad con la persona


Formato marcado: realizar una acción que no es preferida. Para ello
se suele realizar un falso inicio ( Mmm. Oyee, miraa, ¿puedo hacerte
una pregunta personal?)
Prioridad o preferencia conversacional.
Cuando un hablante pragmáticamente competente hace preguntas que
invaden el ámbito privado de un interlocutor con el que no tiene la
suficiente confianza, (actos socialmente no prioritarios o no preferidos), las hace con un formato marcado.
Ejemplo: ¿cenas conmigo esta noche? (invitación) vale: respuesta preferida, aceptación, formato no
marcado; ¿Hoy? / vaya / es queee / ya he quedado / lo siento: respuesta no preferida, rechazó, formato
marcad
ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.

El grado de formalización sintáctica que adoptamos para nuestra expresión mantiene una relación
inversamente proporcional con la inmediatez y la predictibilidad de la situación comunicativa (y también
con su grado de formalidad).
la carga semántica del léxico que seleccionamos para nuestros mensajes también se relaciona de manera
inversamente proporcional con la inmediatez y el grado de formalidad de la situación comunicativa, además
de con el grado de conocimiento mutuo de los interlocutores.
Una frase agramatical puede funcionar, aunque sea gramaticalmente errónea ya que somos capaces de
identificar lo que el locutor está diciendo. Ejemplo: Mami, te quierito (El niño conoce la importancia de las
terminaciones en -ito).
MOTIVACIÓN SEMÁNTICO-PRAGMÁTICA DE LA SINTAXIS

Una gramática funcional es una gramática empujada en dirección a la semántica (…). Una lengua es un
sistema para construir significados. (Halliday, 1985: 16)
La sintaxis está ahí para que la gente pueda construir expresiones complejas para transmitir significados
complejos, y esos significados están ahí para que la gente pueda comunicarse de formas sutiles y diferentes
(Dik , 1997: 8).
Las estructuras sintácticas tienen su motivación en las funciones comunicativas que cumplen
• Por ejemplo, el hablante puede querer orientar la atención del oyente hacia algún elemento concreto
(FOCALIZACIÓN) • Lo hace modificando la estructura sintáctica elegida para expresar una proposición (forma
lógica, pensamiento) § María le dio el libro de matemáticas a Juan § (Fue) María (quien) le dio el libro de matemáticas
a Juan § El libro de matemáticas (es lo que) le dio María a Juan

Diferencia en la estructura informativa de las oraciones, NO en la proposición comunicada

Generativismo Funcionalismos
- La competencia lingüística es una competencia - La competencia comunicativa incluye la
gramatical competencia gramatical y la pragmática.
- La Facultad de Lenguaje es autónoma con - Las estructuras lingüísticas están motivadas:
respecto a otras capacidades cognitivas - por el pensamiento y la intención
- Su misión es producir formas correctas sin - por la percepción de los elementos de la
importar su significado situación comunicativa
-por el conocimiento de las convenciones
socioculturales…
La competencia lingüística es exclusivamente Es el instrumento de comunicación.
gramatical. La función del lenguaje: es un modulo
mental para construir estructuras gramaticales.

EL LENGUAJE COMO ACTIVIDAD: LAS INTENCIONES DE LOS HABLANTES. ACTOS DE HABLA J. L. Austin

A veces, los objetivos comunicativos de los hablantes (lo que pretenden hacer con sus actos de habla) son
claros y explícitos, como cuando alguien nos da una orden, nos promete que hará una cosa, o nos pregunta
algo. Pero otras veces el auténtico sentido de los mensajes no es explícito. Ser capaz de captar los sentidos
implícitos en los mensajes (y, por tanto, de identificar los objetivos comunicativos de los hablantes) forma
parte también de la competencia comunicativa.
La competencia pragmática es social y variable porque el sentido de los mensajes cambia en función de la
situación comunicativa, aunque las palabras pronunciadas y su significado gramatical sean exactamente los
mismos.
Cada vez que emitimos un enunciado, estamos realizando algún tipo de acción.
Actos de habla directos: su significado se puede extraer del conocimiento del código.
La fuerza locutiva consiste en la emisión de palabras combinadas entre sí para producir un determinado
significado; la fuerza ilocutiva es la intención del hablante puesta en acción: informamos, preguntamos,
suplicamos, ordenamos, etc.
J. Searle
1.2 Las lenguas y la comunicación lingüística.
El lenguaje no es lo mismo que la comunicación.

1. Comunicar no es solo utilizar un código.


2. Comunicar no es solo transmitir información.
3. Comunicar es interactuar con otros.
4. No todo uso del lenguaje es comunicativo.
¿Qué tipo de signos son los signos lingüísticos?
Son SÍMBOLOS:
• Activan conceptos en la mente de los hablantes
• Tienen dos componentes indisociables:
Significado: concepto evocado
Significante: imagen acústica
La relación entre ambos planos es ARBITRARIA El signo lingüístico es una abstracción

Cada par CADENA ACÚSTICA-CONCEPTO es un signo lingüístico diferente.


TIPOS DE SIGNOS.
• Charles Sanders Peirce (1839-1914): semiótica moderna
• 3 tipos de signos:
– Iconos son los símbolos o signos que, a través de una relación de semejanza, pueden representar un
determinado objeto e incluso sentimiento. Los iconos son representaciones simbólicas donde los recursos
visuales cumplen un rol fundamental.
– Índices  son SIGNOS. Se caracterizan por representar una relación causal entre dos fenómenos, por
ejemplo, el humo es índice del fuego, el cielo nublado o los nubarrones, de la lluvia, etc.
– Símbolos  sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos
y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social.
• Caracterizados por la relación entre:
– La señal (representante = significante)
– Lo que representa (representado = referencia)
– A través de un representamen = concepto
¿Qué es un signo?
SIGNO = SEÑAL Toda entidad perceptible (= con algún tipo de dimensión física: visual, auditiva, olfativa, gustativa,
táctil…) que se asocie con un significado.

TIPOS DE SIGNOS
Los iconos, índices y símbolos no se excluyen mutuamente.
1. Coexistencia de diferentes tipos de signos
– Un mapa aglutina señales icónicas y simbólicas:
• Icónicas: representa por semejanza un territorio.
• Simbólicas: algunos elementos se representan con colores y formas convencionales para destacarlos (p.e.
vías principales, áreas comerciales, bocas de metro...).
• Dentro del propio mapa puede haber otros iconos (p.e. el dibujo de un edificio antiguo para representar
un monumento histórico).
2. El que un signo sea un icono o un símbolo puede depender de la intención comunicativa que se le atribuya.
3. Los índices no implican que detrás de la señal haya intencionalidad comunicativa:
– Esos nubarrones negros significan lluvia.
– El acento de esa chica indica que es de Málaga.
• Conexión natural que somos capaces de inferir.
• Sin embargo, los seres humanos podemos utilizar índices intencionadamente.
4. Los seres humanos utilizamos señales hibridas:
4.1. Utilizamos símbolos como índices
A: ¿Qué tal está tu garganta?
B1: Bien, gracias. (Respuesta simbólica, convencional)
B2: (cantando) La donna é mobile… (Respuesta indicial)
4.2. Utilizamos símbolos como iconos
A: ¡Vámonos de pic-nic, que hace un día estupendo!
B: (en tono de reproche) ¡Vámonos de pic-nic, que hace
un día estupendo!
4.3. Utilizamos ONOMATOPEYAS
Es una figura retórica que consiste en la representación escrita de un sonido natural. Por ejemplo, los
sonidos emitidos por animales, ruidos o fenómenos acústicos, o incluso visual, por ejemplo, un clic,
un zigzag.
Son ICONOS (imitan el sonido que hacen) y SÍMBOLOS (funcionan en una lengua concreta).
Símbolos con propiedades icónicas: Imitan las propiedades acústicas de aquello que representan. Se
crean a partir del inventario de unidades sonoras de una lengua: Son unidades léxicas que solo
funcionan en un sistema de lengua. Las características acústicas de lo representado se adaptan a los
rasgos estructurales de los sistemas fonológicos de las lenguas.

En conclusión...
• Los seres humanos manejamos más signos que los lingüísticos, y podemos comunicarnos sin necesidad de
utilizar un código verbal.
• Además, cuando nos comunicamos por medio del lenguaje, podemos utilizar los signos lingüísticos como
índices o como iconos, sin que dejen por ello de ser símbolos.
SIGNOS HÍBRIDOS
Los signos híbridos contienen tanto iconos (los dibujos) como símbolos (lo escrito).

El letrero: “Passive Aggresive Hippie” es un símbolo.


La ropa de ambos es índice, pueden ser acertados o no: una figura autoritaria vs. Un hippie
El logo de la paz es un símbolo.
Iconicidad sonora: nuestro cerebro busca una palabra que se asocie a lo que vemos: peace-
piece.

2. Comunicar no es solo transmitir información.


Actos de habla (cosas que hacemos con palabras)
1. Tú no sales de casa así vestida.
– Cámbiate ahora mismo.
2. ¡Anda, te has cortado el pelo!
– Me ha sorprendido (agradablemente) tu cambio de imagen.
3. Sí, quiero.
– Con estas palabras confirmo que me caso contigo.
4. ¡Enhorabuena!
– Hago manifiesta mi alegría por tu ascenso.
5. Yo que tú no lo haría.
– Te aconsejo que no dimitas.
La mayoría de los intercambios comunicativos que mantenemos a diario no tienen como propósito principal transmitir
información, sino realizar alguna otra acción por medio del uso del lenguaje. Insultar, felicitar, dar el pésame,
aconsejar, ordenar, casarse, disculparse, amenazar, prometer, etc. son acciones con consecuencias sociales en sí
mismas, acciones que, además, solo pueden realizarse con palabras.
Hay mas acciones haya de la transmisión del habla

John Searle: Taxonomía de los Actos Ilocucionarios (1976)

3. Comunicar es interactuar con otros.


Comunicación no verbal
1. Mirada
2. Expresión facial
3. Prosodia emocional
4. Gestualidad: emblemas, ilustradores, reguladores (Ekman y Friesen, 1969).
GESTUALIDAD.
1. Emblemas: gestos con significado convencional para una comunidad de hablantes:
– Asentimiento y negación con la cabeza
– Pulgar arriba, ok, emblema del beso
– Intensificadores
– Barridos y dobles barridos
– Mostrativos
– Dobles mostrativos con encogimiento de hombros
– Dedo delante de los labios...
2. Ilustradores: acompañan a la producción verbal, pero por sí solos no pueden sustituirla.
3. Reguladores: controlan el ritmo de la toma de turno y de la propia producción verbal.
4. No todo uso del lenguaje es comunicativo.
No todo uso del lenguaje es necesariamente comunicativo:
“el uso del lenguaje rebasa (...) la actividad comunicativa: la toma de decisiones, la reflexión, el pensamiento abstracto
y la planificación son actividades que no pueden considerarse comunicativas y que, sin embargo, no es posible
concebir en ausencia de lenguaje”.
Escandell Vidal, M.V. (2010: 28)
¿Razonamiento sin lenguaje?
Las palabras del lenguaje (...) no parecen desempeñar papel alguno en mi mecanismo de pensamiento. Las entidades
psíquicas que parecen servir como elementos en el pensamiento son determinados signos e imágenes más o menos
claras (…) de tipo visual y.…muscular. Las palabras u otros signos convencionales sólo han de buscarse
laboriosamente en una fase secundaria, cuando el juego asociativo citado se halla suficientemente establecido y puede
reproducirse a voluntad.
[Albert Einstein en Damasio (2003:108)]
Sin embargo, el lenguaje desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y en la capacidad de
razonamiento del niño (Piaget, 1931).
Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo (Vygotsky, 1934)
Subraya la importancia del uso comunicativo del lenguaje para el adecuado desarrollo cognitivo del niño.
Además, la dialéctica conversacional le ayuda también a adquirir formas complejas de razonamiento.
Pero si el uso comunicativo del lenguaje es fundamental para el desarrollo cognitivo... Entonces, ¿qué pasa cuando
hay algún problema de lenguaje, o algún problema perceptivo como hipoacusia o incluso sordera profunda
prelocutiva?
El desarrollo cognitivo del niño sordo
“La sordera dificulta la apropiación de información e impide al niño sacar el máximo provecho de su experiencia (...)
[lo que] conlleva, casi siempre, menor curiosidad y motivación por los sucesos del entorno, se preguntara en menor
medida por las causas y razones que originan los hechos, y su conocimiento del mundo que le rodea será inferior al de
sus compañeros oyentes”. “El déficit cognitivo del niño sordo también se debe, en buena parte, al funcionamiento
defectuoso de los mediadores simbólicos. La posesión de un lenguaje pobre, parcializado, limitado en recursos, le
origina importantes inconvenientes. La escasa calidad de su código comunicativo-lingüístico afecta a funciones tales
como la representación mental de la realidad, la formalización del pensamiento, la formulación de hipótesis, la
planificación de estrategias, la memoria, etc.…” Villalba, A. (1996: 3)
“Por otra parte, la interacción social menos productiva que disfruta el niño sordo como consecuencia de los problemas
de comunicación (lenguaje pobre, audición reducida...), termina por ocasionarle un notable perjuicio. El niño
construye su conocimiento del lenguaje y del medio y adquiere formas complejas de razonamiento, a partir del “input”
que recibe al participar en intercambios conversacionales. Cuando existe sordera, estos intercambios suelen ser más
infrecuentes, menos complejos y menos eficaces”.
Villalba, A. (1996: 3)
EJERCICIOS.
1. ¿Que es un índice? Pon un ejemplo de un índice tras el que no haya intención comunicativa, y otro tras
el que si la haya.
Los índices son signos que presentan una relación de contigüidad, o de causa-efecto, con aquello que representan.
Entre la señal y lo representado hay una relación natural que somos capaces de inferir, aunque no percibamos
intención comunicativa tras la señal. Así, las nubes en el cielo son índice de lluvia, las veletas nos indican la dirección
en que sopla el viento, el acento de una persona es índice de su lugar de procedencia, el humo es índice de fuego...
Ahora bien, los seres humanos podemos utilizar índices con intención comunicativa, como cuando alguien señala el
reloj para reprochar a otra persona que llega tarde, cuando alguien agita las llaves para comunicar que ha encontrado
piso, cuando un náufrago lanza una bengala en medio del mar para que vengan a rescatarlo...
2. Alguien os pregunta en español si sabéis hablar inglés, y respondéis con pronunciación perfecta Of
course! Vuestra respuesta es... ¿de tipo simbólico, indicial, icónico?
Se trata de una respuesta que es, al mismo tiempo, de tipo simbólico e indicial. Por una parte, las palabras utilizadas
son símbolos, y su significado es pertinente como respuesta a la pregunta realizada por el interlocutor. Pero, al mismo
tiempo, al ser símbolos que pertenecen al código de la lengua inglesa, actúan como un índice o prueba de que
efectivamente el hablante domina ese código.
3. ¿Qué tipo de signo es una onomatopeya? Justifica tu respuesta y pon al menos un ejemplo.
Las onomatopeyas son símbolos con propiedades icónicas. Decimos que tienen propiedades icónicas porque intentan
representar (por semejanza) el sonido que emite aquello a lo que se refieren. Sin embargo, para hacer esto, los
hablantes utilizan las unidades fonológicas (y las reglas fonotácticas) de que dispone su lengua. Por esta razón, las
onomatopeyas difieren de unas lenguas a otras, y solo consiguen simbolizar en un sistema de lengua. Por ejemplo, el
ladrido del perro se representa en español como guauguau, en inglés como woof-woof, y en italiano como bau-bau.

4. Una amiga os llama para salir el sábado, y rechazáis la propuesta diciéndole Estoy cansada/o y tengo
que estudiar. Ella intenta convenceros repitiendo vuestras palabras en tono burlón Estoy cansada/o y
tengo que estudiar. ¿Comunica vuestra amiga lo que sus palabras simbolizan? ¿Qué tipo de signos está
usando (iconos, índices, símbolos)? ¿Cómo los está usando (como si fueran iconos, índices, símbolos)?
Lo que está haciendo mi amiga es utilizar un mensaje simbólico, pero por sus propiedades icónicas. Es decir, mi
amiga no pretende comunicar que ella está cansada (es decir, no comunica lo que codifican sus palabras), sino que
imita mis palabras para parodiarme y expresar una actitud psicológica de desaprobación y burla (sarcástica) hacia la
proposición que comunica mi mensaje. Por tanto, todo lo que comunica mi amiga queda implícito.

1.3. La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingüísticas

FONOLOGIA Y FONETICA
El inventario fonológico
Es el “almacén” mental en que se encuentran las representaciones fonológicas de la(s) lengua(s) en la(s) que el
hablante es competente. Las representaciones fonológicas se denominan
también fonemas.
¿Qué es un fonema? El fonema es la unidad mínima distintiva (Sirve
para diferenciar unidades léxicas) no significativa (Carece de
significado).
¡Los fonemas NO son sonidos!  Son representaciones mentales de sonidos:

 Los sonidos se denominan también fonos.


 Un mismo fonema puede realizarse por medio de distintos fonos, que son sus alófonos.
Los alófonos de un mismo fonema normalmente aparecen en distribución complementaria: Se dan en el mismo
contexto fónico de manera sistemática. De [b] y [β] se dice que son variantes combinatorias.
Pero también pueden encontrarse en distribución equivalente: El hablante elige como pronunciar en función de la
situación comunicativa. Ejemplo: Español hablado en la Comunidad de Madrid: [es] que; [eh] que; [eχ] que
De los alófonos en distribución equivalente se dice que son variantes libres.
La disciplina que estudia los sonidos es la fonética Es universal: estudia todos los sonidos posibles del habla
humana. Se interesa por los sonidos como elementos fisiológicos y físicos.
Sonidos vocálicos del AFI (IPA)
La fonología estudia las unidades con función distintiva en cada
sistema lingüístico. Por tanto, no es universal, sino relativa a cada
lengua concreta.

FONEMAS Y ALÓFONOS
Phonemes are thus families of related sounds which count linguistically in a given language as if they were one.
(IPA, 1949) A phoneme is a family of uttered sounds in a particular language which count for practical purposes as if
they were one and the same. (Jones, 1975)
Un inventario fonológico, por tanto, consiste en un conjunto de categorías abstractas (internas) perfectamente
diferenciadas entre sí, cada una de las cuales se realiza a través
de una o varios sonidos, y en las que se basa la distinción entre
las unidades léxicas de una lengua.
FONEMAS Y GRAFÍAS
• Grafía = letra = unidad mínima de la lectoescritura
• Alógrafo: Cada una de las distintas representaciones de una
misma letra. Ejemplo: <a>, <A>, <a>, <A>, <a>…
LAS GRAFÍAS NO SON LO MISMO QUE LOS FONEMAS.

MORFOLOGÍA
¿Qué es un morfema? Es la unidad mínima dotada de significado, ya
sea léxico (pan, coche,…) o gramatical (-o, -a, lo,…)
morfo
TIPOS DE MORFEMAS
Todos los afijos son también
morfemas ligados o heterónomos.
Los lexemas reciben también el
nombre de raíces.

Un mismo morfema [ Los morfemas son las unidades de significado (léxico o


gramatical) almacenadas en el inventario léxico.] puede manifestarse por medio de
diferentes morfos [ Los morfos son las secuencias concretas de fonemas en que se
realizan los morfemas.].
Los diferentes morfos de un mismo morfema se denominan ALOMORFOS:
Alomorfos de PLURAL en español [ -s, -es] perro-s pared-es. Los alomorfos son a
los morfemas como los alófonos a los fonemas: se trata de la manifestación
fonológica concreta de un mismo morfema en distintos contextos morfofonológicos.
Los morfemas léxicos, o lexemas, también pueden presentar alomorfos.
Un inventarío léxico consiste en un conjunto de elementos significativos, en su mayoría no aptos para un uso
independiente. Estos elementos sirven como ‘entrada’, ‘input’, de reglas que permiten la composición de nuevos
elementos significativos de una manera creativa, es decir, sin que el hablante necesite conocer de antemano la ‘salida’,
‘output’, de esas reglas.
Podemos apuntar como concepto históricamente utilizado del término lexicalización el que postula la salida de una
forma lingüística de las reglas productivas de la gramática [palabras compuestas o derivadas que ya no se perciben
como tales], o el estado de un lexema, en opinión de Bauer (...) que adopta una forma que no tendría si hubiera sido
originado aplicando reglas productivas. (...) [Formas irregulares] Alonso Calvo (2009: 34)
Lexicalización: Lo mismo ocurre, a un nivel superior, con las locuciones fraseológicas, construcciones de varias
palabras que funcionan como un sintagma unitario, por ejemplo: diamante en bruto, más feo que Picio, de armas
tomar, de rompe y rasga, a tontas y a locas, a la chita callando, coger algo por los pelos, no tener pelos en la lengua,
etc.
SINTAXIS
¿Qué es un sintagma (o frase)? Un sintagma es una combinación de
palabras con unidad funcional en el marco de la oración. Los sintagmas
pueden contener otros sintagmas.
La extensión de un sintagma es potencialmente ilimitada.
MORFOLOGÍA SINTAXIS
La propiedad de contención se da en la morfología: una La propiedad de contención ilimitada o recursividad, se
palabra puede contener otras palabras (pero de manera da en la sintaxis.
limitada). • La casa [de los vecinos [de la prima [de...]]] fue
subastada ayer [según me informó el abogado [que
trabaja en la oficina [que construyeron...]

Además, las relaciones sintácticas son jerárquicas: unos elementos rigen a otros (“mandan sobre otros”). Esto se
manifiesta en marcas de concordancia (morfología flexiva) entre los elementos dominantes o nucleares y los
dominados por ellos, lo que nos permite percibir la existencia de relaciones a distancia en el marco de las oraciones.
Otro elemento clave para establecer relaciones a distancia entre los constituyentes oracionales son las conjunciones y
las preposiciones.

SEMÁNTICA
Semántica Léxica
Estudia el significado de las expresiones simples: Categorías
mayores, abiertas, o de contenido léxico (lexemas); Sustantivos,
Adjetivos, Verbos; Poseen contenido descriptivo accesible a la
introspección.
Análisis del significado en componentes menores (semas).
Semántica léxica: semas El análisis de una unidad léxica en semas
no pretende lograr una definición exhaustiva de todos sus matices de
significado. Interesan sólo
los semas que establecen
oposiciones significativas y
permiten organizar las
palabras en microsistemas
(paradigmas).

DISCIPLINAS EXTERNAS
Biolingüística: disciplina que se ocupa del estudio de las bases genéticas y anatómicas del lenguaje, así como de su
desarrollo y evolución en el marco de la especie.
Neurolingüística: disciplina que se ocupa del estudio de las estructuras cerebrales encargadas del procesamiento y
producción del lenguaje.
Pragmalingüística: perspectiva que estudia el modo en que los factores cognitivos y sociales determinan el uso que
los hablantes hacen del lenguaje.
Sociolingüística: disciplina que estudia la diversidad lingüística motivada socialmente, así como las situaciones de
conflicto lingüístico, las actitudes hacia las lenguas, y las políticas de planificación lingüística.
TEMA 2. Lenguaje, biología, adquisición y evolución.
2.1. El lenguaje humano entre los sistemas de comunicación animal
Lenguaje: Facultad universal privativa (No hay sociedades humanas sin lenguaje; Ninguna otra especie
dispone de una facultad comparable) de nuestra especie.
“A pesar de la variación que muestran las distintas lenguas en muchos aspectos, todas tienen en común
(como sistemas de comunicación) una serie de características o propiedades que no se dan juntas en ninguno
de los sistemas de comunicación no humanos que se conocen, en los que solo se dan separadamente unas u
otras”. Charles F. Hockett (1958: 552)
PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO.
1. Canal vocal-auditivo: “En el lenguaje, las señales que se emiten consisten íntegramente en pautas de
sonido, producidas mediante movimientos del aparato respiratorio y del sector superior del digestivo. [...]
Las señales se reciben por medio de los oídos” (Hockett, 1958: 552).
 El canal vocal-auditivo no es la única vía de transmisión y recepción de las lenguas naturales
humanas.
 En la actualidad, se calcula que hay unas 130 lenguas de signos vivas en el mundo
(ethnologue.org).
 Las lenguas de signos utilizan la vía cinético-visual.
 Por tanto, el primer rasgo definitorio del lenguaje humano, tal y como lo propuso Hockett, debe
ser revisado para dar cabida a este hecho.
2. Transmisión irradiada y recepción dirigida: “El sonido, lo mismo que la luz, se mueve en todas
direcciones a partir del punto en que se origina a través de cualquier cuerpo (...), disminuyendo
gradualmente en intensidad a medida que se aleja de su fuente. [...] como complemento de la transmisión
irradiada, la audición suele estar razonablemente orientada respecto de la localización de la fuente sonora”
(Hockett, 1958: 554).
 De nuevo, las lenguas signadas, debido a que hacen uso de la vía cinético-visual se caracterizan
por:
o Un tipo de transmisión local (no irradiada),
o Una recepción directa, necesariamente orientada hacia la señal.
 Por tanto, este segundo rasgo también debe ser revisado.
3. Evanescencia rápida: “Las señales, a menos de ser captadas en el momento justo, se pierden en forma
irrecuperable. El aspecto positivo de la evanescencia es que impide que los mensajes ya transmitidos cubran
desordenadamente el canal de comunicación e imposibiliten la transmisión de otros nuevos ” (Hockett,
1958: 554-555). Dos tipos: Rápida (se acaba rápido, personas hablando, pájaros) y Lenta (las hormigas,
abejas)
4. Carácter discreto: “Toda emisión lingüística debe diferir de cualquier otra de la misma longitud al menos
por un rasgo fonológico completo: las emisiones no pueden ser indefinidamente similares una a otra”
(Hockett, 1958: 560).
 Un sonido lingüísticamente diferenciado es una unidad discreta. Las lenguas disponen de inventarios fonológicos
constituidos por unidades discretas.
 Otras especies, como las abejas, producen señales que varían analógicamente en función de la dirección y distancia a
la que se encuentre el alimento, sin que pueda establecerse un repertorio de señales discretas en su sistema de
comunicación.

5. Semanticidad: “Cuando los elementos de un sistema tienen denotaciones (es decir, lazos asociativos con
cosas y situaciones (...) del entorno de quienes lo emplean) y cuando el funcionamiento del sistema reposa
sobre tales lazos, decimos que el sistema es semántico” (Hockett, 1958: 557-558).
6. Arbitrariedad: “En un sistema semántico de comunicación, decimos que hay iconicidad en la medida en
que cada signo se parece a su denotación en contornos físicos o en la medida en que todo el repertorio de
signos del sistema muestra similitud geométrica con todo el repertorio de significados. En la medida en que
un signo no es icónico decimos que es arbitrario” (Hockett, 1958: 557-558).
 Iconicidad: La orientación de la danza con respecto al eje del panal indica la dirección de la
fuente de alimento.
 Arbitrariedad: ballena, microorganismo
7. Doble articulación (o dualidad de patrón): El sistema tiene “un conjunto de elementos mínimos con
significado, y también un conjunto de elementos mínimos sin significado propio, pero diferenciadores de
mensajes” (Hockett, 1958: 561).
8. Productividad: “Si un sistema es improductivo, el número de mensajes, por enorme que sea, es
necesariamente finito. En cambio, la productividad supone un número finito de unidades elementales y de
pautas, pero permite la generación de un número infinito de mensajes totalmente distintos” (Hockett, 1958:
563).
9. Especialización: “Diremos (...) que (...) un sistema de comunicación está especializado en el grado en que
sus consecuencias energéticas directas sean biológicamente irrelevantes. El lenguaje es, evidentemente, un
sistema de comunicación especializado. También lo son la mayoría de las variedades de comunicación
animal que se clasifican como tales, ya que en general no se piensa que la comunicación es sistemática y
digna de estudio a menos que presente esta propiedad” (Hockett, 1958: 557).
10. Prevaricación: “Los mensajes lingüísticos pueden ser falsos y pueden no tener ningún significado en
sentido lógico. Esta propiedad, que llamaremos prevaricación, se halla en la base de la mentira, de la ficción,
del error, de la superstición, pero, también, de la formulación de hipótesis. No es una propiedad
independiente, pues parece derivarse de la semanticidad, el desplazamiento y la productividad: sin
semanticidad, no se puede verificar si una señal tiene significado y validez; sin desplazamiento, la situación
a que se refiere el mensaje debe estar siempre en el contexto inmediato [por tanto, eso hace imposible
mentir]; sin productividad, difícilmente podrían generarse mensajes sin significado” (Hockett, 1958: 560).
Prevaricación y Teoría de la Mente (ToM)
o La Teoría de la Mente es la capacidad de atribuir estados mentales (creencias, pensamientos,
intenciones, deseos...) a nuestros congéneres.
o Para poder prevaricar es necesario comprender que nuestro estado mental puede diferir del estado
mental ajeno, y que éste tampoco tiene que coincidir necesariamente con el estado de cosas real.
o En los niños con desarrollo típico, la ToM termina de desarrollarse en torno a los 4 o 5 años de edad.
o En niños con TEA, la ToM puede no llegar a desarrollarse en absoluto.

TEORÍA DE LA MENTE.
Una ToM no desarrollada normalmente se refleja también en el lenguaje, por ejemplo:
 Dificultad para comprender usos figurados (metáforas): Tus dientes son perlas.
 Dificultad para interpretar juegos de palabras o chistes que requieran un manejo simultáneo de dos
representaciones mentales divergentes (p.e., los basados en homónimos sintácticos o léxicos): Tres
significados posibles para la palabra “llama”.
 Dificultad para captar la ironía (actitud proposicional del hablante hacia la idea transmitida por las
palabras que codifica).
 Dificultad para captar los actos de habla indirectos (lo que el hablante pretende “hacer” con sus
palabras, más allá de lo que dice):
o Estas sopas de verdura quedan siempre un poco sosas, ¿no?
o Tu habitación parece una pocilga.
o ¿Tú crees que vas a salir de casa así vestida?

11. Intercambiabilidad de roles: Poseen esta propiedad todos aquellos sistemas en los cuales los organismos
participantes que están capacitados para trasmitir mensajes en el sistema lo están también para recibirlos, y
viceversa. En el caso del lenguaje, todo hablante adulto de una lengua es en principio también un oyente y
está teóricamente capacitado para decir cualquier cosa que es capaz de entender cuando otro la dice; las
excepciones son sólo patológicas” (Hockett, 1958: 555).
12. Retroalimentación total: “Salvo excepciones patológicas, cualquier hablante de una lengua humana oye
todo lo que dice en el momento de decirlo y esta retroalimentación auditiva se completa con la
retroalimentación cinestésica de los movimientos articulatorios” (Hockett, 1958: 556).
13. Transmisión tradicional: “Para que un organismo pueda participar en un sistema de comunicación, las
convenciones de ese sistema tienen que establecerse de alguna manera en ese organismo. Hay dos
mecanismos biológicos que lo hacen posible. Uno es el mecanismo genético: los genes de un individuo (...)
rigen la pauta de crecimiento (...) y las pautas de comportamiento de ese individuo. El otro mecanismo es la
tradición. (...) Los genes humanos (...) son una condición necesaria pero no suficiente para la adquisición de
una lengua (...) debe haber además enseñanza por parte de otros individuos de la misma especie. (...) el
grado en que la tradición suplementa a la genética en la trasmisión (...) de los cantos de los pájaros, de los
gritos de los gibones o de las pautas vocales de varias otras especies constituye todavía un interrogante. Lo
más probable parece ser que, al menos en los mamíferos terrestres y en las aves, la genética y la tradición
obren en constante complementación” (Hockett, 1958: 564-565).
Hockett reserva el término “cultural” para la transmisión mediada por el uso de símbolos, que sería
exclusivamente humana: “La tradición se transforma en trasmisión cultural cuando en la trasmisión de
hábitos tradicionales tiene amplia intervención el uso de símbolos: lo primero que comienza a adquirirse es
el sistema de comunicación de la comunidad y todo aprendizaje ulterior (...) se lleva a cabo no sólo mediante
demostración directa y experiencia sino también, en gran parte, en términos del sistema de comunicación”
(Hockett, 1958:565).
2.2. Bases anatómicas y fundamento genético del lenguaje
2.2.1. Requisitos anatómicos periféricos: Órganos fonoarticulatorios y sistema auditivo.
El tracto vocal acodado, que permite una amplia variedad de movimientos linguales, es un
requisito anatómico imprescindible para una óptima resonancia y articulación de los sonidos
lingüísticos.

El espacio faríngeo es mucho más amplio en nuestra especie que en las de otros primates hominoideos. Se encuentra
en contacto constante y directo con la cavidad bucal u oral, lo que lo convierte en una caja de resonancia única en el
mundo animal.
Aspiración: la importancia de tener laringe
En otras especies de primates, la faringe solo entra en contacto con la cavidad
oral durante la deglución, cuando desciende la epiglotis. En la especie humana, la
lengua disminuye en masa y longitud, pero tiene inserciones musculares más
complejas que permiten una mayor versatilidad y precisión de movimientos.
El espacio laríngeo o glotis: Las cuerdas vocales
La estructura ligamentosa y en capas de las cuerdas vocales humanas las dota de
una flexibilidad que optimiza el proceso de fonación o producción del sonido.
Control de los músculos intercostales
El canal interno que aloja la médula espinal a la altura del tórax (thoracic spine)
es más ancho que el de otras especies. Se cree que puede deberse a la necesidad de alojar las estructuras nerviosas para
el control de los músculos intercostales, que permiten adecuar el ritmo
respiratorio a las necesidades de producción
de la cadena hablada.
Estructuras cerebrales implicadas en la
vocalización
SL: conjunto de estructuras subcorticales que
regula los estados emocionales y genera
respuestas fisiológicas ante los mismos. Tiene un papel muy importante en el control de las vocalizaciones
emocionales de los primates.

La fonación y la articulación humanas (voluntarias) son controladas, en cambio, por el córtex motor primario de
ambos hemisferios, localizado en el giro precentral del lóbulo frontal, justo antes de la cisura de Rolando.
Sistema auditivo y corteza auditiva primaria.
El sistema auditivo es similar al de otros mamíferos. Se encarga de transformar la energía acústica de las señales
sonoras en señales eléctricas que serán representadas en el área auditiva primaria (Giro de Heschl) que se corresponde
con el área 41 de Brodmann.

2.2.2. Requisitos anatómicos centrales: Áreas cerebrales implicadas en el procesamiento y producción del
lenguaje.
El encéfalo: Nociones elementales

“En el cerebro adulto, el estudio de las asimetrías interhemisféricas entre áreas dedicadas al procesamiento lingüístico
se inició con el trabajo clásico que Geschwind y Levitsky publicaron en 1968, quienes señalaron que el planum
temporale era sistémicamente más extenso en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Este hallazgo fue
repetidamente confirmado por estudios posteriores (...) y ^ene una relevancia especial (...), ya que el planum
temporale forma parte de la que tradicionalmente se ha caracterizado como área posterior del lenguaje. Esta área
comprende el área 22 de Brodmann (equivalente del área identificada por Wernicke en su trabajo pionero de 1874), y
se extiende igualmente desde las áreas 39 a la 42. Del mismo modo, estudios de imagen por resonancia magnética
(RMf) han confirmado que la asimetría interhemisférica existe también en las áreas 44 y 45 de Brodmann, donde se
incluye el área de Broca (1861) o, en otras palabras, la tradicionalmente denominada área anterior del lenguaje”.
Fernández-Urquiza, Gallardo-Paúls, y Sage (2013:173)
Las afasias
Son trastornos del lenguaje producidos por la lesión de las áreas corticales perisilvanas implicadas en su
procesamiento y/o producción. Sus causas más comunes son:
 el ACV (Accidente Cerebrovascular) o ictus;
 el TCE (Traumatismo Craneoencefálico);
 los tumores cerebrales.

El ictus o accidente cerebrovascular se produce cuando se interrumpe el


flujo sanguíneo a una zona del cerebro.
Dos causas pueden ser responsables:

 un coágulo bloquea un vaso cerebral, dando lugar al


llamado ictus isquémico (trombosis, embolia, infarto
cerebral)
 el vaso se rompe, produciendo el ictus hemorrágico
(hemorragia o derrame cerebral)
Así se manifiesta la enfermedad vascular en el
cerebro.

En un ictus típico de gran arteria, cada minuto que pasa se destruyen:


 1,9 millones de neuronas
 14.000 millones de sinapsis
 12 kilómetros de fibras mielinizadas
En comparación con el ritmo normal de envejecimiento cerebral, el cerebro isquémico envejece 3,6 años por cada hora
que se demora el tratamiento.
La clave está en la detección
Sólo el 55% de los españoles llega al hospital en las tres primeras horas, y de éstos sólo el 20% es asistido de manera
urgente por un neurólogo.
Una cuarta parte de los pacientes con ictus no ingresa en un servicio de neurología.
La mortalidad por ictus es tres veces menor si el enfermo es atendido en el hospital por un neurólogo.
La atención por un neurólogo duplica las posibilidades de que una persona con ictus pueda valerse por sí misma tras el
alta hospitalaria.
TIPOS DE PARAFASIAS

 Fonéticas: Decir *dasivo por masivo


 Semánticas: Decir agua por leche
 No relacionadas: No puede identificarse la palabra objetivo
PARAFASIAS: Trastorno del lenguaje caracterizado porque en su expresión hablada se producen deformaciones o
sustituciones de sílabas o palabras completas, causadas por un defecto inconsciente en la elección de las formas de
expresión.
PROFORMAS
Palabras que no designan conceptos, sino que toman su referencia a partir del contexto (por ejemplo, todos los
pronombres son proformas, y también los adverbios deícticos). Algunas palabras de significado muy vago (hacer,
cosa, cacharro, gente..) pueden funcionar también como proformas, porque sirven para referirse a casi cualquier cosa
dentro de su categoría.
Algunas palabras de significado muy vago (hacer, cosa, cacharro, gente..) pueden funcionar también como proformas,
porque sirven para referirse a casi cualquier cosa dentro de su categoría.

2.2.3. La base genética del Trastorno Específico del Lenguaje.


El trastorno específico del lenguaje (TEL) (...) hace referencia a unas importantes dificultades en la adquisición del
lenguaje en ausencia de problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores o sociofamiliares. Según distintas
estimaciones, entre un 2 y un 7% de la población infantil presenta TEL entre ligero y grave.
Un niño presentaría TEL si el trastorno no se puede atribuir a ninguna causa obvia, si sólo afecta a alguna o algunas de
sus habilidades lingüísticas, si sus ejecuciones en tareas relativas al lenguaje son significativamente peores que las que
se refieren a otras habilidades (principalmente cognitivas) y si los problemas lingüísticos perduran en el tiempo,
aunque cambien de alguna forma sus manifestaciones.
Requisitos clásicos de inclusión/exclusión
 Sin retraso cognitivo (CI no inferior a 85).
 Sin trastorno neurológico (lesión, traumatismo, epilepsia...).
 Sin deficiencia auditiva ni anormalidades bucofonatorias.
 Sin factores adversos de tipo ambiental que puedan causar trastornos emocionales severos.
 Sin TEA (Trastornos del Espectro Autista) ni TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo)
TEL expresivo

 Errores de producción de palabras (simplificación)


 Incapacidad para utilizar los sonidos del habla de forma apropiada para su edad. Fonología
 Vocabulario limitado. Léxico
 Errores en los tiempos verbales. Morfología
 Dificultades en la producción de oraciones de la complejidad esperable para su nivel evolutivo. Sintaxis
TEL mixto (expresivo y receptivo)
Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, además de:
o dificultades para comprender palabras y oraciones
o o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.

Sin embargo...
Numerosas investigaciones sobre TEL revelan que estos niños pueden presentar deficiencias adicionales en audición,
en habilidades cognitivas o motoras, sugiriendo que este trastorno no es tan específico como parece (Fresneda &
Mendoza, 2005).
FOXP2
Mutación en la región 7q31 (brazo largo del cromosoma 7).
Gen regulador: controla los niveles de activación de otros
genes, de modo que interviene en el desarrollo de diferentes
estructuras anatómicas (corazón, pulmones, intestinos...). Los
afectados manifiestan menor grado de activación de los
ganglios basales que los sujetos control. Esto explica que la
sintomatología del TEL sea semejante a las propias de la
afasia de Broca y a los trastornos lingüísticos asociados a las
enfermedades de Parkinson y Huntington.
Los ganglios basales son un conjunto de estructuras
subcorticales que intervienen en la secuenciación de tareas,
al parecer tanto motrices como no motrices. Trabajan en
conexión con otras áreas de la corteza, dependiendo de la
tarea desempeñada.
Así, ciertas enfermedades neurodegenerativas (Parkinson,
Huntington) que afectan a los ganglios basales cursan con un fuerte deterioro motor, y afectan también a la producción
del lenguaje.

2.3. El proceso de adquisición de la lengua materna


En el momento en que un niño entra en la escuela primaria, ya es un usuario del lenguaje extremadamente sofisticado
(...). La velocidad con la que la adquiere [su LM], junto con el hecho de que normalmente es una experiencia común a
todos los niños, que se produce sin enseñanza explícita e independientemente de las grandes diferencias existentes en
cuanto a nivel social y factores culturales, ha llevado a pensar que hay alguna predisposición innata en el humano para
adquirir el lenguaje. Lo podemos llamar “la facultad del lenguaje” con la que cada recién nacido humano parece ir
equipado. No obstante, esta facultad por sí sola no es suficiente. Yule (1998: 200)
Todos los niños normales, sin importar a qué cultura pertenecen, desarrollan el lenguaje más o menos al mismo
tiempo, pasando por las mismas (...) etapas biológicas (...) ligadas a la maduración del cerebro del niño y al proceso de
lateralización. [ Y también a otros procesos de desarrollo fisiológico como el descenso laríngeo.] el niño tiene una
capacidad biológica para distinguir ciertos aspectos de los estímulos lingüísticos (...) durante los primeros años de
vida. Lo que esta capacidad de adquisición necesita es un estímulo constante suficiente a partir del cual se puedan
extraer las regularidades de una lengua determinada. Según este punto de vista, el niño parece adquirir activamente el
lenguaje extrayendo las regularidades de lo que oye y aplicando esas regularidades a lo que dice [generalización
analógica].
Hipótesis del Período Crítico (HPC) Eric Lenneberg (1967)
Lapso de tiempo durante el que es necesario que se produzca un contacto del individuo con el entorno para que pueda
desarrollar alguna capacidad biológica.
Si un rasgo (físico o cognitivo) está biológicamente condicionado:
1. Presenta un mismo patrón de desarrollo en todos los miembros de la especie (adquisición en etapas).
2. Existe un período crítico para su adquisición.
Ejemplos en otras especies

 KONRAD LORENZ (1903-1989) La adquisición de la impronta en gansos presenta un período crítico de


entre 9 y 21 horas tras la ovación.
 Para adquirir el trino de apareamiento, el gorrión de cabeza blanca necesita escuchar el canto de otros machos
adultos. Tiene que hacerlo, además, entre 7 y 60 días tras el nacimiento (PERÍODO CRÍTICO).
o De otro modo:
o Entre los 60 y 100 días, el gorrión sólo adquiere la forma básica.
o Después de 100 días, ya no cantará de manera normal y tendrá dificultades para encontrar pareja.

En lo que se refiere a la adquisición del lenguaje en humanos, la HPC es una hipótesis no contrastada: “El
experimento prohibido”
 Los “Experimentos naturales”: Víctor de Aveyron Se realizó en Toulouse, 1798, el experimento se
llevo acabo durante 11-12 años por el Dr. Jean Itard. Demuestra la capacidad simbólica y los
prácticamente nulos avances en morfosintaxis.
 Isabelle ocurrió en Ohio, USA en el año 1938?, fue encerrada con su madre sorda. Fue encontrada a los
6 años y medio sin lenguaje oral. Durante su proceso de obtención del lenguaje progresó rápidamente:
 A los 2 meses era capaz de vocalizar y construir frases cortas.
 A los 18 meses, 8 años de edad, alcanzo el desarrollo lingüístico propio de los niños de su
edad.
 Genie: ocurrió en California en el año 1958. Fue encontrada atada en un orinal del que estuvo atada desde
los 18 meses hasta 1972, cuando tenia 14 años. No tenía ningún tipo de lenguaje. Su capacidad simbólica
era de uso desplazado. No desarrolló gramática: Ni flexión verbal ni nominal, ni palabras funcionales.
Hay una variación sustancial (...) en el momento en que aparecen los rasgos particulares del desarrollo lingüístico. Por
tanto, siempre debemos tratar las afirmaciones sobre las etapas del desarrollo (...) como aproximadas y sujetas a
variación en cada niño. Yule (1998: 204)
Examinar producciones espontáneas de habla infantil significa enfrentarse a un amplio número de fenómenos que
van a mostrarse ante el observador de modo desordenado y solapado. Fernández López & Prego Vázquez (2014:
55)
From an early age, children become specialized in the perceptual properties of their first language. A learning
mechanism makes them more prone to attend to the phonetic characteristics and syllabic combinations in their
native language (Kuhl, 2004). Since the age of six months, children use prosodic information, such as rhythm
organization, to distinguish between their native and a foreign language.
By the age of nine months, they have learned the phonetic and phonotactic characteristics from their own
language and before their first birthday, they distinguish frequent from infrequent phonotactic sequences that will
allow them to segment a string of sounds into words (Jusczyk, 2003).
Early segmentation abelites constitute a basic ingredient for the task of learning the phonological properties of the L1.
But they are not sufficient by themselves to explain the acquisition of words (…) . It is necessary to associate these
linguistic forms to relevant meanings in the language to be acquired. This association or linking between linguistic
forms and meanings begins gradually during the first year of life and becomes increasingly rapid in the second
year of life.
At the beginning, the process is very slow. Learning the first 10 words takes months. Frequent words
(mama/’mommy’, papa/’daddy’, agua/’water’) and expressions (se ha ido/’it’s gone’, se ha roto/’it’s broken’, a
comer/’let’s eat’) are segmented and understood in familiar contexts of use; afterward they can be produced. (…) All
of them have a simple syllabic structure and refer to relevant persons, objects and situations that are of interest
to [the child].
In both languages, mama and papa, mommy and daddy were reported to be produced by the greatest number of
children (Jackson- Maldonado et al., 1993). Animal sounds and names for objects also had a high frequency of
occurrence in both languages, as did names of things children usually manipulate (toys, body parts and foods).
Certain quantifiers had a high frequency, more, some, too, all in English, and ya, más, no hay [done, more, there isn’t]
in Spanish. Both yes and no, sí and no, were reported for very young children. As has been very well established in
many studies (Serra, Serrat, Solé, Bel & Aparici, 2000), function words do not appear in early vocabularies.
At the beginning of the developmental process, function words are attached to content words, as in auxiliary
verbs - for example, a’oto (se ha roto) [it’s broken] -, or they are only produced in a fuzzy form - apota instead of
la pelota- that make it difficult to assign them a syntactic representational status (see, for example, Mariscal, 2009 –
for the case of determiners).

Although vocabulary studies only tend to consider new roots, in Romance languages an important way for
vocabulary to grow is through the acquisition of inflectional and derivational morphology. Given that the latter
is a key for vocabulary expansion in Spanish, children start using derivational morphemes productively since the
age of three. This has been observed in different languages (Clark, 1993).
Inestabilidad y sobrerregularización

El proceso de adquisición NO es imitativo (o no solo): “Es importante recordar que el niño está averiguando cómo
utilizar el sistema lingüístico mientras lo usa como medio de comunicación”.
El proceso de adquisición no es imitativo porque en el habla de los niños se encuentran expresiones crea=vas que no
escuchan de los adultos.
El proceso de adquisición NO es un proceso de enseñanza formal: “El niño está elaborando activamente, a partir
de lo que se le dice, formas posibles de usar la lengua”.
El proceso de adquisición no es tampoco un proceso de enseñanza explícita, porque los niños ignoran los intentos de
corrección de los adultos.
El lenguaje infantil es idiosincrático: La palabra infantil no debe ser mirada como simple esbozo de algo más
perfecto que vendrá después, sino como un decir estructurado y valioso de por sí.

2.4 Los orígenes evolutivos del lenguaje


La especulación sobre los orígenes del lenguaje
“Los estatutos de la Sociedad Lingüística de París aprobada por Orden Ministerial del 8 de marzo de 1866, después de
indicar los objetivos que se le atribuyen en su artículo 1, establecen (…) en su artículo 2, aquello que se consideraba
absurdo intentar tratar por los investigadores (..):
Artículo 1º: La Sociedad Lingüística Rene por objeto el estudio de las lenguas, las leyendas, tradiciones, costumbres,
documentos, que puedan ayudar a la ciencia etnográfica. Cualquier otro objeto de estudio está rigurosamente
prohibido.
Artículo 2º: La Sociedad no admite ninguna comunicación que se ocupe, sea del origen del lenguaje, sea de la
creación de un idioma universal”.

“En realidad no sabemos cómo se originó el lenguaje. Sabemos con seguridad que el lenguaje hablado se desarrolló
bastante antes que el lenguaje escrito; pero cuando se descubren restos de vida humana sobre la tierra de hace millones
de años, no aparece ninguna prueba directa relacionada con el habla de nuestros ancestros. (...) Quizá debido a esta
falta de evidencias físicas directas ha habido una gran cantidad de hipótesis sobre los orígenes del habla
humana”.
Hipótesis relacionadas con el sonido natural
• Teoría del guau-guau (o del ding-dong): sostiene que las protopalabras podrían haber sido imitaciones de los
sonidos naturales de las cosas.
Problemas: “no es fácil ver de dónde vienen los nombres de las cosas de nuestro mundo que no emiten sonidos, por no
mencionar las entidades abstractas (...). Además, también podría provocarnos un cierto escepticismo una teoría que
parece asumir que una lengua es un conjunto de palabras utilizadas como “nombres” de entidades” (Yule, 1998: 13).
• Teoría de los gritos emocionales (o del pooh-pooh): sostiene que los sonidos originales de las lenguas provienen de
la expresión de emociones como el dolor, la alegría, el enfado...etc.
Problemas: “los ruidos expresivos que la gente hace cuando reacciona emocionalmente contienen sonidos que no son
utilizados para nada más en su lengua y que, por tanto, difícilmente pueden ser considerados posibles sonidos-origen”
(Yule, 1998: 13).

Estructuras cerebrales implicadas en la vocalización

SL: conjunto de estructuras subcorticales La fonación y la articulación humanas


que regula los estados emocionales y (voluntarias) son controladas, en cambio,
genera respuestas fisiológicas ante los por el córtex motor primario de ambos
mismos. Tiene un papel muy importante en hemisferios, localizado en el giro precentral
el control de las vocalizaciones del lóbulo frontal, justo antes de la cisura de
emocionales de los primates. Rolando.

Hipótesis relacionadas con el sonido natural


• Teoría del yo-heave-ho: sostiene que el lenguaje pudo tener su origen como herramienta para coordinar el esfuerzo
físico de grupos de individuos.
Problemas: “no contesta a la pregunta sobre los orígenes de estos sonidos. Los monos y otros primates tienen gruñidos
y llamadas sociales, pero no parecen haber desarrollado la capacidad de hablar” (Yule, 1998: 13).

Hipótesis del origen oral-gestual


Propone que las señales orales se iniciaron como una forma de gestualidad realizada con la boca (lengua, labios),
de manera que los “gestos orales” fueron sustituyendo a los gestos realizados con otras partes del cuerpo. Paget
(1930) se refiere a esta propuesta como “una pantomima de la lengua y labios”.
Problemas: “hay muchos mensajes lingüísticos (...) imposibles de transmitir con este tipo de gestos” (Yule, 1998: 14).
La perspectiva comparada con otras especies
El descenso laríngeo
Fuente: La laringe Se denomina también cavidad glótica. En ella se encuentran
las cuerdas vocales, cuya vibración convierte la corriente egresiva de aire pulmonar
en una onda sonora compleja. La frecuencia de vibración de las cuerdas determina lo
que percibimos como el tono de voz de una persona.
Filtro: Las cavidades supraglóticas Son la cavidad faríngea, oral, y nasal.
Actúan como una caja de resonancia cuyo volumen y configuración puede variar por
medio de los gestos articulatorios (apertura del maxilar, posición de la lengua,
abocinamiento o retracción de los labios, posición del velo del paladar, etc.). De esta
manera, cada gesto articulatorio filtra la onda sonora originada en la laringe de
diferente manera, potenciando unas frecuencias (que se denominan frecuencias
formantes) y atenuando otras.
Teoría de la fuente y el filtro: La laringe
En todas las especies de mamíferos encontramos variación en el tamaño relativo de la anatomía de la laringe, que
suele ser mayor entre los machos. Una laringe más grande alberga unas cuerdas vocales más extensas, capaces de
fonar en tonos más graves: “la función primordial de una laringe grande es la producción de llamadas intensas, pero
con un tono bajo. Cualquier tipo de presión selectiva sobre voces graves (...) provocará el agrandamiento de las
cuerdas vocales y (...) el de la laringe” (Hauser & Fitch, 2003).
“Además de proporcionar un excelente ejemplo de evolución convergente entre los humanos y otros animales, el
dimorfismo laríngeo en nuestra especie muestra que el tamaño de la laringe no tiene un impacto crítico en la
producción de los sonidos del habla. (...) los datos actualmente disponibles parecen indicar que la laringe humana no
difiere de la de la mayoría de los restantes mamíferos en aspectos que puedan relacionarse con la producción del
habla. Los aspectos en que está implicada la laringe (control de la sonoridad y el tono) se basan en un conjunto
de mecanismos filogenéticamente muy antiguo que compartimos con otros mamíferos” (Hauser & Fitch, 2003).
El filtro: El tracto vocal acodado
Sin embargo, el tracto vocal acodado de la especie humana sí es llamativamente diferente del de otros mamíferos.
“El cambio de la posición de la laringe (descenso laríngeo) nos permite modificar independientemente el área de los
tubos oral y faríngeo y crear una amplia variedad de formas de tracto vocal (...) extendiendo de este modo nuestro
repertorio fonético” (Hauser & Fitch, 2003).

PERO AÚN ASÍ...


El descenso laríngeo parece no ser algo exclusivamente humano: “El ciervo rojo macho muestra un descenso de la
laringe más acusado que el nuestro y la baja hacia el esternón aún más mientras vocaliza” (Hauser & Fitch, 2003).
“Estos datos comparados muestran que el descenso de la laringe no es necesariamente un indicio del habla. (...) las
cuestiones relativas a la reconstrucción anatómica a partir del registro fósil han sido tal vez amplificadas en la
bibliografía sobre la evolución del habla” (Hauser & Fitch, 2003).
“Los intentos de reconstruir el tracto vocal de los homínidos
extinguidos deben confiar en restos óseos, conjuntamente con
supuestos discutibles sobre la relación entre la anatomía del cráneo o
del hueso hioides y la posición de la laringe” (Hauser & Fitch, 2003).
Disponemos de moldes endocraneanos desde Australopithecus
africanus que permiten vislumbrar surcos y circunvoluciones
homológas a las áreas de Broca y Wernicke en el cerebro humano
moderno. Sin embargo, no hay pruebas de que estas regiones
corticales estuvieran especializadas para el lenguaje.
TEMA 3. La comunicación lingüística y el discurso
3.1. Pragmática: El uso de la lengua en la comunicación. Contexto y situaciones discursivas.
Contenidos explícitos e implícitos. La intención comunicativa.
Los seres humanos podemos comunicarnos sin usar el lenguaje. Incluso cuando nos comunicamos por medio del uso
de un código (lengua natural humana), el conocimiento de la lengua no es el único factor que interviene en la
comunicación.
Cuando emitimos un enunciado, siempre realizamos simultáneamente una acción: afirmar, aconsejar, ordenar, pedir,
prometer, informar, preguntar…
La semántica se ocupa del estudio del significado de las expresiones lingüísticas. Pero “hay otros aspectos [de lo
comunicado] que no se derivan (…) del significado que tienen las palabras que utilizamos en los sintagmas y
oraciones. (…) Cuando leemos u oímos fragmentos de lenguaje, normalmente intentamos entender no sólo lo que
significan las palabras, sino lo que el emisor de esas palabras trata de decir. El estudio del «significado pretendido
por el hablante» se llama pragmática”.
Semántica y pragmática
SEMÁNTICA.

 Significado de las palabras y las oraciones


 Significado convencional
PRAGMÁTICA.

 Significados “extra”: comunicados sin haber sido propiamente “dichos”


 Significado pretendido por el hablante
 Sentido intencional
SIGNIFICADO CONVENCIONAL.
o Es una propiedad de las palabras y las oraciones.
o Se obtiene a partir del conocimiento del código (descodificación).
o Sistemático y estable (independiente de la situación comunicativa)
o Es la proposición que cualquier hablante gramaticalmente competente podría extraer de esa oración (=
contexto neutro o no marcado).
o De su estudio se ocupa la semántica.

SENTIDO INTENCIONAL.
o Es una propiedad de los enunciados.
o Los enunciados son expresiones lingüísticas emitidas en una situación comunicativa concreta.
o Para interpretarlos, hay que integrar su significado convencional con información extralingüística.
o Por eso el proceso de interpretación es dependiente del contexto.
o De su estudio se ocupa la pragmática
POR TANTO….
Lo codificado por nuestras palabras NO coincide con la totalidad de lo que pretendemos comunicar.
El conocimiento del código (competencia gramatical) es un requisito necesario, pero NO SUFICIENTE, para ser un
hablante competente desde el punto de vista comunicativo (competencia pragmática).
Significado y sentido son conceptos diferentes
Lingüístico= contexto Físico= situación
Contexto como fenómeno cognitivo (Sperber & Wilson)
Acto de señalar por medio del lenguaje  Deixis, expresiones con significado referencial.
Expresiones deícticas
o De persona: pronombres personales, adjetivos y pronombres posesivos (yo, tú, ellos, su, suyo, nuestro...)
o De lugar: adverbios locativos (aquí, allí, acá...), y adjetivos y pronombres demostrativos (esto, esa,
aquellos...) que indican la cercanía o lejanía de un objeto con respecto al hablante.
o De tiempo: adverbios temporales (ahora, luego, pronto, tarde, entonces, después, antes...).

¿Cómo se identifica la referencia?


Las expresiones (no solo las deícticas) adquieren significado referencial al ser utilizadas por un hablante concreto en
una situación determinada. Para identificar la referencia de una expresión, el destinatario del mensaje necesita
combinar dos tipos de proceso cognitivo:

Enunciado: “¡Se me ha olvidado la cartera!”


Supuestos que se activan (por vía inferencial):
 Las consumiciones en los bares se pagan.
 Para pagar hace falta dinero.
 María no tiene dinero consigo.
Conclusión (extraída por integración del mensaje lingüístico con los supuestos activados por vía inferencial):
 María me está pidiendo que pague por ella

-Información explicita: procesos semióticos + inferenciales primarios.


-Información implícita: procesos inferenciales secundarios.
PROCESOS INFERENCIALES PRIMARIOS.
1. Identificar las referencias: “Ayer vi a la chica del pelo azul” (Día/mes, año??)
2. Desambiguar expresiones: “Tendrás que limpiar el casco” (el casco del barco o de la moto??)
3. Enriquecer expresiones vagas: “El mío es más rápido” (el coche o la moto??)
PROCESOS INFERENCIALES SECUNDARIOS.
A:“¿Quieres un trozo de tarta?” B: “Los pasteles engordan” B le esta diciendo a A que que no quiere pastel porque
engordan.
B: “¿Me das el pastel o no?” A: “¡pero si me dijiste que engordan!” B le esta pidiendo a A el trozo de pastel y A se
sorprende porque relaciono lo que dijo B anteriormente con que no quería pastel.

Lingüístico= Contexto Físico= Situación


El contexto como fenómeno cognitivo (Sperber & Wilson).
Situación:

 Previa al estímulo comunicativo


 Estable durante el procesamiento
 Pasiva
Contexto:

 ACTIVO = surge DURANTE el proceso de interpretación


 DINÁMICO = cambia con cada nuevo enunciado que se emite
 El CONTEXTO Incluye todos los supuestos (ideas) que el destinatario activa para interpretar un mensaje
IMPLICATURAS:
Los enunciados tienen una parte explícita (visible), y otra parte implícita (invisible), que consta de los supuestos que el
destinatario activa en su mente para interpretar la parte explícita y dotarla de un sentido que vaya más allá del
significado de las palabras que contiene.
Los principios que guían las inferencias I. Grice y El Principio De Cooperación (1975)
EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y SUS MÁXIMAS
Describen la “lógica de la conversación” y explican cómo se generan las implicaturas
Máximas:
1. Cantidad: Sea tan informativo como sea necesario. No sea más informativo de lo necesario. Ejemplos: Para
ser precisos; para que no quepa duda; por si no ha quedado claro… Para abreviar; para no alargarme; no
quiero aburrirles con todos los detalles; no te enrolles...
2. Calidad: Intente que su contribución sea verdadera: No diga nada que crea que es falso. No afirme nada de lo
que no tenga pruebas. Ejemplos: Hasta donde yo sé; en mi opinión; no estoy muy seguro, pero creo que…
3. Relación: Sea pertinente (o relevante): Diga solo cosas que estén relacionadas con el tema de la conversación.
Ejemplo: Ya que lo mencionas…; Cambiando de tema…;
4. Manera: sea claro, evite la oscuridad de expresión, evite la ambigüedad, sea ordenado, sea conciso
Las implicaturas según Grice
Las máximas conversacionales crean expectativas sobre la conducta verbal de los participantes en la conversación.
Así, guían la actividad inferencial y permiten al destinatario extraer implicaturas de lo dicho.
Dos tipos de implicaturas: GENERALIZADAS y PARTICULARIZADAS (Se dan al decir algo en una ocasión
concreta y “en virtud de rasgos específicos del contexto”)
Hay distintas maneras de generar implicaturas particularizadas. La más llamativa es la transgresión intencionada de
las máximas conversacionales.

1. Ejemplo:
1. ¿Se transgrede alguna máxima en este ejemplo?
2. ¿Qué implica la respuesta de Paco?
3. Describe el proceso inferencial

Según Grice, el razonamiento de Pepe es este:


 Paco ha dicho “tengo que conducir”.
 No tengo razón para pensar que Paco no coopera.
 Si está cooperando, entonces tiene que estar pensando: “No puedo tomar vino”
 Paco sabe (y yo sé que él sabe) que puedo ver que ese supuesto es necesario para que su respuesta tenga
sentido.
 Por tanto, Paco ha implicado que no puede beber vino.
“No tengo razón para pensar que Paco no coopera.”:
1. El Principio de Cooperación (PC) guía la actividad inferencial.
2. Antes de pensar que el hablante no coopera, el oyente prefiere pensar que ha pretendido comunicar
(implícitamente) otra cosa.
3. Así, el PC se respeta en virtud de lo que el hablante implica, aunque se transgreda alguna máxima.
“Si está cooperando, entonces tiene que estar pensando: “No puedo tomar vino”” Grice identifica correctamente la
implicatura, pero NO explica el papel que el conocimiento del mundo compartido por los hablantes desempeña en la
generación del contexto de interpretación.
“Paco sabe (y yo sé que él sabe) que puedo ver que ese supuesto es necesario para que su respuesta tenga sentido.”
 Sin embargo, Grice sí menciona la idea del conocimiento compartido, que será desarrollada una década después
por Sperber & Wilson (1986), quienes hablarán del entorno cognitivo mutuo y su papel en la creación de contexto.
Los principios que guían las inferencias. LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA (SPERBER & WILSON, 1986)
Proponen un modelo ostensivo-inferencial de la comunicación como alternativa al modelo del código.
Conducta ostensiva: Producción intencionada de estímulos comunicativos, sean verbales o no.

Intención informativa Intención comunicativa


Información que el emisor Es la voluntad del emisor de que
pretende transmitir, las ideas sea patente para el receptor el
(supuestos) que están activas en hecho de que se está
su mente y que quiere activar en comunicando (es decir, que tiene
la mente del destinatario. una intención informativa).

Dos cuestiones clave

Comunicación Transmisión de información


Solo cuando la intención Puede haber transmisiones
comunicativa es manifiesta (clara, intencionadas de información sin
patente para el destinatario) que haya comunicación en sentido
podemos decir que hay estricto.
comunicación.

Los enunciados como estímulos ostensivos

Son índices y pruebas Activan procesos inferenciales


Los enunciados son prueba de la El destinatario infiere el sentido
intención comunicativa del emisor deseado por el emisor a partir del
y, al mismo tiempo, son índice de índice proporcionado (el
su intención informativa, no una enunciado) y el contexto de
codificación del sentido deseado interpretación que el propio
por el emisor. destinatario activa en su mente.

La creación de contexto  fenómeno cognitivo.


El principio de relevancia explica por qué (y como) el destinatario elige unos supuestos para formar contexto y por
qué descarta otros.
La relevancia es una propiedad de los supuestos
Un supuesto es relevante en un contexto si tiene algún efecto cognitivo (= efecto contextual):
1. Información nueva
2. Eliminación o reforzamiento
3. Extracción de inferencias
La relevancia de un supuesto es gradual: Será más relevante cuantos más efectos contextuales produzca. Será
menos relevante cuanto más esfuerzo de procesamiento requiera.
Un mensaje es relevante para un individuo cuando los efectos contextuales que le produce son amplios y el esfuerzo
requerido para interpretarlo (coste de procesamiento) es pequeño.
Principio de Relevancia
Cada acto de comunicación ostensiva comunica la presunción de su propia relevancia óptima.
El destinatario de la señal ostensiva (verbal o no verbal) no puede evitar asumir que la intención informativa del
emisor será relevante. Por ello, se esforzará en crear un contexto de interpretación en que esa señal sea óptimamente
relevante. Ese contexto será el que genere más efectos cognitivos con el mínimo coste de procesamiento posible.
El Principio de Cortesía de Brown & Levinson (1987)
Dos características básicas de los hablantes: “Given these assumptions of the universality of face and rationality, it is
intuitively the case that certain kinds of acts intrinsically threaten face, namely those acts that by their nature run
contrary to the face wants of the addressee and/ or of the speaker”.
POSITIVE FACE: deseo de ser: apreciado, pertenencia, compartir objetivos. “Please like me!”
NEGATIVE FACE: Deseo de: libertad de acción, de no ser molestado. “Don´t bother me. Ever”
El buen funcionamiento de las relaciones sociales requiere mantener a salvo la imagen pública (face) de los demás, y

proteger la propia imagen al mismo tiempo. En el modelo de Brown y Levinson, la cortesía se concibe como un
conjunto de estrategias verbales para mantener el equilibrio social y evitar el conflicto.
Actos amenazadores de la imagen (Face-Threatening Acts): El grado de amenaza de una acción verbal para la imagen
del destinatario (o del emisor) depende de dos factores: Poder relativo, Eje de jerarquía y Distancia social, Eje de
familiaridad.
Parámetros: Características inherentes (edad, sexo), Rol social y estatus asociado.
Un mismo individuo puede desempeñar distintos roles en situaciones distintas con interlocutores diferentes: Es mi

empleado. Su estatus es inferior al mío. Es mi amigo. Tiene mí mismo estatus. Poder relativo, Eje de jerarquía

Estrategia abierta y directa


Interlocutores cercanos en el eje de familiaridad. El hablante que realiza el acto amenazador tiene un estatus superior.
Sin cortesía mitigadora: no intenta reparar verbalmente el daño que la acción podría causar a la imagen del
destinatario. Ejemplo: ¡Recoge tu cuarto ahora mismo!
Estrategia abierta indirecta con cortesía positiva
Interlocutores cercanos en los ejes de jerarquía y familiaridad. El hablante que realiza el acto amenazador plantea la
posibilidad de repartir una tarea que beneficiará a ambos. Ejemplo: Cariño, ¿haces tú hoy la cena y mañana la hago
yo?
Estrategia abierta indirecta con cortesía negativa
Interlocutores cercanos en el eje de jerarquía pero no en el de familiaridad. El hablante que realiza el acto amenazador
destaca que no pretende limitar la libertad de acción del destinatario. Ejemplo: ¿Crees que podrías tener el informe
para mañana, si no es mucha molestia?
Estrategias para realizar actos amenazadores de la imagen
Directa

Indirecta
Abierta

Encubierta

Estrategia encubierta
El hablante trata de zafarse de la responsabilidad de haber realizado un acto amenazador de la imagen y para ello
produce un enunciado que genera implicaturas particularizadas. Ejemplo: Cariño, el perro necesita salir otra vez.
Otro tipo de contenido implícito.
La PRESUPOSICIÓN es la información que se deriva lógicamente de la información
explícita del enunciado y que es tratada por el emisor como algo verdadero y conocido por el destinatario.
Prueba de la constancia bajo negación
A: Mi último yate me costó 2 millones de euros. P: Tengo un yate

B: Mi último yate NO me costó 2 millones de euros. P: tuve otros yates antes.

Presuposición: Información que se trata como verdadera y conocida (o de poco relieve informativo, en segundo
plano).
Foco: centro de interés informativo: el precio del yate.
La presuposición permite a los hablantes organizar la estructura informativa de sus emisiones lingüísticas en diversos
planos, según sus intereses.

3.2. El análisis del discurso: La concatenación de enunciados. Discurso, texto y


conversación.
ENUNCIADO: Es la unidad comunicativa mínima.
TEXTO: conjunto de enunciados que funcionan juntos.
COHESIÓN: Mecanismos verbales que dotan al texto de estructura, de encaje formal.
COHERENCIA: Sentido global y unitario del texto.
EJEMPLOS DE COHERENCIA.
Aunque las “piezas” sean
reconocibles y “encajen”
perfectamente, es como si cada
una apuntase en direcciones
distintas, lo que genera
incoherencia, falta de sentido
global y unitario.

Mecanismos de cohesión.
1. Reiteración o repetición léxica: Repetición de una o varias palabras a lo largo del texto
2. Mecanismos de sustitución
2.1. Sustitución léxica correferencial: La sustitución consiste en cambiar un significante por otro a lo largo del
texto para referirnos a una misma cosa, persona o concepto. Para ello, las palabras tienen que estar
relacionadas en el plano del contenido por medio de relaciones semánticas de sinonimia, hiperonimia o
hiponimia.
2.1.1. Sinonimia: Sinónimos absolutos: terminar- acabar / Sinónimos parciales: lindo- bonito-guapo-
chulo

 El hecho de que la mayor parte de las relaciones de sinonimia no sean absolutas, limita el
alcance de este mecanismo como recurso de cohesión, ya que los términos sinónimos que
podemos emplear sin añadir matices semánticos indeseados se acaban agotando.
2.1.2. Hiperonimia e hiponimia: Relación lógica: Inclusión. El hiperónimo (p.e., animal) incluye al
hipónimo (p.e., perro, gato, elefante, caballo, etc.). Relación predicativa: implicación. El hipónimo
implica al hiperónimo. Ej: un periquito es un pájaro.
2.1.3. Descripciones definidas: correferencia.
2.2. Pronominalización: Función anafórica: sustituyen a un elemento previamente introducido (los
amigos=sus). Función catafórica: se refieren a un elemento posterior (Carolina=la).
3. Elipsis cohesiva (sustitución por cero): Función anafórica: se elide un elemento previamente introducido.
Función catafórica: se elide un elemento posterior.
4. Determinación (el, la, los, las) e indeterminación (un, una, unos, unas)
5. Nexos: Preposiciones, conjunciones, marcadores discursivos. Indican relaciones lógicas entre unidades lingüísticas
y guían la interpretación del receptor.
Textos sin marcas de cohesión
Ejemplo 1: Prospecto de un jarabe para la tos. Llenar el vaso dosificador hasta la línea de puntos. Repetir cada tres
horas.
Ejemplo 2: Llueve. ¡Dame el bolso!
Ejemplo 3: Conversación familiar A: ¡Están llamando a la puerta! B: ¡Estoy en el baño!
La estructura de nuestro conocimiento del mundo
teoría de los esquemas Federic Bartlett (1932)
El destinatario utiliza la información del texto, combinándola con el saber acumulado en experiencias pasadas
relacionadas con su contenido, para construir una interpretación.
El conocimiento del mundo se almacena en nuestra mente en forma de esquemas.
Los guiones de Schank y Abelson (1977)
Un guion es una estructura de conocimiento que contiene secuencias de acontecimientos prototípicas que se dan en
una situación determinada (por ejemplo, comer en un restaurante).
Los escenarios de Sanford y Garrod (1981)
Un escenario es un bloque de conocimiento enciclopédico que aglutina información sobre un lugar concreto, los
elementos que típicamente se encuentran en ese lugar, y las acciones que típicamente pueden ocurrir en él. La
activación de un escenario facilita el procesamiento del discurso, lo que se traduce en tiempos de procesamiento
reducidos.
En resumen:
1. Esquemas, guiones y escenarios son términos utilizados en Psicología Cognitiva, Inteligencia Artificial y
Psicolingüística para referirse estructuras de conocimiento almacenadas en la memoria.
2. El destinatario de un texto (oral o escrito) utiliza su conocimiento del mundo para interpretarlo y dotarlo de un
sentido global coherente, incluso cuando el texto carece de lazos cohesivos.

También podría gustarte