Está en la página 1de 86

«PROCEDIMIENTO

REGISTRAL»

Dr. Oscar Huerta Ayala

1
Procedimiento Registral en el Perú
Registrador Público
Califica el título

Tribunal Registral
Evalúa en segunda instancia administrativa la
calificación del Registrador

Poder Judicial
Se pronuncia sobre Resolución del Tribunal
Registral

2
Procedimiento Registral en el Perú

En la primera instancia:

• PRESENTACIÓN

• CALIFICACIÓN

• INSCRIPCIÓN

3
Procedimiento Registral en el Perú
Autenticidad de documentos públicos

• La lucha contra la falsificación de documentos es una tarea que debería


corresponder a una política del Estado en todos sus niveles.

• La SUNARP hace grandes esfuerzos para contribuir en dicha lucha, como


la alerta registral, directiva de bloqueo por presunta falsificación de
documentos, directiva de inmovilización de bienes, etc.

• El Registrador Público y el Tribunal Registral deben jugar un rol importante


para evitar la inscripción de documentos falsos; sin embargo se debe
tener en cuenta que los Registradores y Vocales del Tribunal Registral no
son peritos grafotécnicos.

4
Procedimiento Registral en el Perú
Formalidad de la solicitud de inscripción

• La solicitud de inscripción se formula por escrito, en los formatos


aprobados por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,
acompañando copia simple del documento de identidad del presentante,
con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber
solicitado la dispensa respectiva. Tratándose de solicitudes presentadas
por dependientes debidamente acreditados por Notarios o entidades
públicas, no se requerirá acompañar la copia simple del documento de
identidad de éstos.

5
• Corresponde al funcionario encargado de la recepción de los títulos, la
verificación de que el presentante haya sufragado en las últimas
elecciones, obtenido la dispensa respectiva o de que no se encuentre
obligado a sufragar.

• Excepcionalmente, cuando el presentante no sepa o no pueda escribir y


firmar, el servidor encargado completará la solicitud. En este caso, el
usuario imprimirá su huella digital en el formato de solicitud de inscripción.

6
• En el supuesto de presentación masiva de solicitudes de inscripción
efectuada por entidades encargadas de programas de titulación,
formalización o saneamiento de propiedad, no se requerirá la
presentación del formato de solicitud de inscripción. En estos casos,
bastará que la rogatoria de inscripción masiva sea formulada mediante
oficio, acompañando en medio magnético los datos que correspondan a
los títulos presentados.

7
Procedimiento Registral en el Perú
Formalidad de la solicitud de inscripción

• La verificación que el presentante haya sufragado en las en las últimas


elecciones, obtenido la dispensa respectiva o de que no se encuentre
obligado a sufragar.

• Debe tenerse en cuenta lo señalado en el Artículo 29 de la Ley Orgánica


de la RENIEC: El Documento Nacional de Identidad (DNI), para surtir
efectos legales, en los casos que corresponda, debe contener o estar
acompañado de la constancia de sufragio en las últimas elecciones en las
que se encuentra obligada a votar la persona o, en su defecto, la
correspondiente dispensa de no haber sufragado

8
• En todo caso, queda a salvo el valor identificatorio del Documento
Nacional de Identidad (DNI). (*)
• Además se debe tener en cuenta que el error no genera derecho, es
decir si es que el funcionario de recepcionar el título no cumplió con la
debida verificación de los requisitos de admisibilidad del título,
corresponde al Registrador Público conforme el Literal d) del Art. 32 del
RGRP: Comprobar que el acto o derecho inscribible, así como los
documentos que conforman el título, se ajustan a las disposiciones
legales sobre la materia y cumplen los requisitos establecidos en dichas
normas;

9
Procedimiento Registral en el Perú
• ¿Cuál es la naturaleza del procedimiento Registral?
El procedimiento de inscripción registral de un título es especial y de
naturaleza no contenciosa, con las excepciones previstas en la Ley 30313.
Únicamente cabe admitir el apersonamiento de autoridades o funcionarios al
procedimiento de
inscripción en trámite para plantear su oposición por suplantación de identidad
o falsificación de
Documentos. La persona que presenta una solicitud de oposición sin arreglo a
lo previsto en la presente Ley no forma parte del procedimiento, debiendo el
registrador rechazar de plano dicha oposición, en decisión irrecurrible en sede
administrativa. -Base Legal: Art. 2 Ley 30313
10
Procedimiento Registral en el Perú
La existencia de los Registros Públicos encuentra su sustento en la
calificación registral, esto el filtro por el cual deben pasar los títulos para su
inscripción registral, aplicando todos los principios registrales entre los cuales
se encuentra el principio de legalidad.
Concuerdo con Poveda en la presentación del libro: La Calificación Registral,
cuando señala: la calificación registral es la función esencial del Registrador y
lo es porque es el presupuesto necesario del principio de legalidad, que, a su
vez, es la base de toda la eficacia que despliega el Registro. No pueden darse
lógicamente los principios de legitimación y fe pública registral sino existe el
filtro del Registrador y, en consecuencia, existe el riesgo de que accedan al

11
Registro actos que no sean jurídicamente perfectos.
Los límites de la calificación registral dependerán del título materia de
revisión, no es lo mismo calificar un título proveniente de sede notarial,
arbitral, administrativo o judicial.
Francisco Javier Gómez Gálligo. La Calificación Registral. Tomo I. Editorial
Civitas. Madrid, 1996 Pag. 21

12
Procedimiento Registral en el Perú
CALIFICACION REGISTRAL:
Para Arias: Lo que sí esta está claramente establecido y recogido en el artículo
2011 es el principio general de calificación registral, y fundamentalmente en su
aspecto de revisión de la legalidad de los títulos que accedan al Registro para
su inscripción. Podría decirse, quizás con mayor precisión, que este artículo
recoge el principio de legalidad y establece la calificación registral en función del
mismo.
Según el mismo autor: Se entiende la calificación registral el acto por el cual los
registradores examinan y evalúan los documentos ingresados y los derechos o
situaciones jurídicas que estos contienen, a fin de determinar si procede su
inscripción en el registros, su observación o tacha.
13
Para Manzano: “La actividad del Registrador encaminada a hacer efectiva
esta comprobación es conocida con el nombre de calificación registral, y se
desarrolla, fundamentalmente, en dos campos: el propio título presentado,
que habrá de examinarse para dictaminar si está ajustado a Derecho; y el
contenido del Registro, que habrá de examinarse para establecer su
conexión con el título, pues los asientos ya practicados están bajo la
salvaguardia de los Tribunales (..)”
Arias Schereiber Pezet, Max. Op. Cit. Página 849.
Manzano Solano, Antonio. Derecho Registral Inmobiliario. Volumen II.
Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España Centro
de Estudios Registrales. Madrid, 1994. Pag. 569-570

14
Procedimiento Registral en el Perú
Según Escobar Lino: La calificación registral es el fundamento del principio de
legitimación que da sustento a su vez a los principios de fe pública registral,
prioridad excluyente y oponibilidad, contemplados en los artículos 2013, 2014,
2017 y 2022 del Código Civil. Conforme al primero, la inscripción se reputa
válida y exacta mientras que en la vía judicial o arbitral no se demuestre lo
contrario. Con relación al segundo, la adquisición del tercero se mantiene
aunque el título de su predecesor sea declarado nulo. En cuanto a la prioridad
excluyente, el Registro señala que no procede inscribir un título incompatible
con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior. Mientras que tratándose de
la oponibilidad, el Registro rechaza aquellos títulos que sean incompatibles con
el derecho inscrito.

15
Para Álvaro Delgado: la calificación registral es el control que realiza el
registrador a efectos de determinar si el título presentado al registro es
inscribible sobre la base de los diversos principios que, como requisitos y
presupuestos técnicos para la inscripción, cada sistema contempla. Es decir,
se trata de definir si el derecho o situación jurídica contenidas en el respectivo
título y cuya publicidad registra] se pretende a través de la inscripción que se
solicita, a como las titularidades que a dichas situaciones corresponden,
merecen ser objeto de publicidad y, por tanto, hacerse cognoscibles por
terceros, beneficiándose de esta manera con la legitimación y protección que
emanan directamente de tal publicidad.

16
La rigurosidad que en cada sistema tiene la calificación registra! se
encuentra estrechamente vinculada a la real eficacia de la publicidad
registra] en ese sistema. A mayor eficacia de la publicidad y fuerza del
registro, más rigurosa debe ser la calificación y viceversa. Así, la
calificación registral se apoyará en principios más exigentes cuanto más
amplia sea la protección y legitimación que los principios -a través de los
cuales se concretan los efectos materiales de la inscripción-otorgan a los
titulares registra! es y terceros adquirentes.

17
Procedimiento Registral en el Perú
García García, señala que el principio de legalidad o de calificación registral
es uno de los principios fundamentales de todo sistema registral cuyo objeto
sea conseguir la seguridad jurídica del tráfico inmobiliario y del crédito, con
plenitud de los efectos propios de los asientos registrales.

García García señala: “El artículo 2011 del Código Civil regula la función y la
facultad calificadora del registrador. Erróneamente se suele sostener que el
artículo bajo comentario recoge exclusivamente el principio de legalidad,
cuando en realidad lo que hace la norma es incorporar este principio como
parte de la función calificadora.

18
Cabe aquí precisar que, en estricto, la calificación no es un principio ni un
presupuesto técnico. La calificación es un proceso que se efectúa
aplicándose los principios registrales, los cuales constituyen la base y los
límites a partir de los cuales el registrador comprueba la legalidad del
título y su compatibilidad con los antecedentes registrales.

19
Procedimiento Registral en el Perú
Conforme Moisset de Espanés: “Por su parte, ¿qué función cumple el
registrador? Él también debe examinar distintos aspectos de los documentos,
pero no lo hace para viabilizar el acto- eso lo hizo el notario-, ni para declarar su
validez o invalidez- función que corresponde a los jueces-, sino para determinar si
el acto que contienen esos documentos es o no admisible, en el sistema registral,
de conformidad a las exigencias consagradas por la ley. (..). El registrador no
declara la nulidad del acto; nunca va decir que el acto es inválido, sino que se
limitará a expresar, en defensa de un interés de orden público – la seguridad
jurídica que emerge de la publicidad- que el acto reúne o no reúne los requisitos
necesarios para ser admitido en el Registro.

20
Al respecto el Tribunal Registral ha señalado en la Resolución : 521-2019-
SUNARP-TR-A de 26/06/2019.- Sumilla : CALIFICACIÓN REGISTRAL.- De
conformidad con el Principio de Legalidad recogido en el artículo V del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos, la calificación
comprende la verificación del cumplimiento de las formalidades propias del
título, por lo que tratándose de testamentos por escritura pública deberá de
verificarse que en su otorgamiento se haya cumplido con las formalidades
esenciales establecidas por el artículo 696 del Código Civil, entre ellas, que
cada una de las páginas del testamento sean firmada por el testador, los
testigos y el notario.
Moisset de Espanés, Luis. Publicidad Registral. Sunarp. Lima, 2015. Pág. 270-
271

21
Procedimiento Registral en el Perú
NATURALEZA DE LA CALIFICACION REGISTRAL
Teoría de la naturaleza jurisdiccional
Según García García, la consecuencia inevitable de esta teoría sería que el
Registrador estaría incardinado dentro de las funciones judiciales.
Al respecto cabe señalar que la calificación registral no es jurisdiccional al no
ejercer jurisdicción el Registrador ni el Tribunal Registral.
Según Romaní: A nuestro modo de ver, la función calificadora tiene
modalidades, matices y formas que difícilmente encuadran en una función
judicial o de justicia administrativa.
Teoría de la naturaleza administrativa

22
Según García García: En todo caso, con independencia de la naturaleza del
procedimiento registral y del funcionario público encargado del Registro, lo
cierto es que el acto del Registrador relativo a la calificación registral
determinante de la práctica o negativa del asiento registral, así como los
requisitos y efectos del mismo, no se adaptan a la materia administrativa, por
lo que la función calificadora que da lugar a la práctica del asiento o a la
suspensión o denegación del mismo, al participar de la naturaleza misma del
asiento registral al que se refiere, no puede considerarse equiparable a las
funciones o actos administrativos ordinarios.

23
Procedimiento Registral en el Perú

Para Manzano Solano: En cualquier caso, la responsabilidad directa del


Registrador y solo subsidiaria de la Administración, aleja la función registral de
la actividad meramente administrativa.

Para La Cruz Berdejo: La administración no es parte en el procedimiento


registral, como lo es en los administrativos ordinarios: las decisiones del
Registrador tienen, a estos efectos, el valor de las de un juez, y así, los
derechos que se crean no pueden ser anulados por la Administración.

24
Teoría de la naturaleza como función de seguridad jurídica preventiva

Para García García: Por otra parte, reconducir la función registral calificadora
a una mera naturaleza preventiva o cautelar no es suficientemente
significativa de su total naturaleza, ya que en la función registral calificadora
no sólo cautela o prevención, sino definición, determinación, conformación e,
incluso, atribución de derechos o exclusión de los mismos, todos ellos a los
efectos de los asientos registrales. Por tanto, la idea de naturaleza preventiva
o cautelar es minimalista respecto a la total esencia de las funciones que se
pretenden incluir bajo esa discutible catalogación.
La calificación registral no se agota en la finalidad preventiva, sino que
también contempla otros aspectos.

25
Procedimiento Registral en el Perú
Teoría de la naturaleza como acto de jurisdicción voluntaria
Esta tesis de la jurisdicción voluntaria, formada por autores que la estudian desde
distintas perspectivas, entiende, en definitiva, que la función calificadora forma
parte del amplio campo de la llamada jurisdicción voluntaria pero no como función
judicial, sino como “función de garantía de derechos privados”.

Teoría de la naturaleza como función especial


Desde distintos puntos de vista, se ha defendido por varios autores la
configuración de la calificación registral como acto especial no reconducible a
otras figuras jurídicas típicas.

26
Teoría de la naturaleza como acto mixto de jurisdicción voluntaria y de
administración pública

Para García García, puede considerarse que la función calificadora registral


es, efectivamente, de naturaleza especial o mixta, pero no porque confluyan
en ella una mezcolanza inadmisible ingredientes de todo tipo, sino porque
ofrece varios.

27
Procedimiento Registral en el Perú
DESISTIMIENTO DE LA ROGATORIA

¿Quiénes pueden solicitar el desistimiento?

Se presume que el presentante del título actúa en representación del


adquirente del derecho o del directamente beneficiado con la inscripción que
se solicita, salvo que aquél haya indicado en la solicitud de inscripción que
actúa en interés de persona distinta.

28
Para todos los efectos del procedimiento, podrán actuar indistintamente
cualquiera de ellos, entendiéndose que cada vez que en este Reglamento se
mencione al presentante, podrá también actuar la persona a quien éste
representa, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 13, o
cuando expresamente se disponga algo distinto. En caso de contradicción o
conflicto entre el presentante y el representado, prevalece la solicitud de
éste.

29
Procedimiento Registral en el Perú
DESISTIMIENTO DE LA ROGATORIA

¿Formalidad del desistimiento del notario?

¿Cuál es la diferencia con la reserva?

¿ El desistimiento parcial procede cuando los actos no son separables?

Caso:

Título: Declaratoria de fábrica, Reglamento Interno, Junta de Propietarios e


Independización?

¿Se puede pedir solo la inscripción de la independización?

30
Resolución N° 940-2014-SUNARP-TR-L de 16/05/2014.- Sumilla :
RESERVA DE CALIFICACIÓN POR DERECHOS IMPAGOS El Registrador
Público debe formular reserva de calificación mientras no se hayan pagado
en su integridad los derechos de calificación.

Base Legal: Art. 13 del Reglamento General de los Registros Públicos.

31
Procedimiento Registral en el Perú
Títulos pendientes incompatibles

Aplicación del principio de Prioridad Preferente.

No en todos los casos se suspende un título, se debe determinar si es o


no incompatible.

Resolución N° 724-2014-SUNARP-TR-L de 11/04/2014.- Sumilla : TÍTULOS


INCOMPATIBLES El supuesto de incompatibilidad de títulos se presenta cuando
se trata de actos contrarios entre sí o del mismo acto, mas no la existencia de
acto previo

•Base legal: Artículo 26 del Reglamento General de los Registros Públicos

32
Calificación Registral
La calificación es un filtro por el que deben pasar por el que deben pasar los
actos y contratos en forma previa a la inscripción.

• Base Legal: Artículo 31 y 32 del Reglamento General de los Registros


Públicos

33
Plazos para la calificación y reingreso de títulos
Las tachas sustantivas, observaciones y liquidaciones a los títulos se
formularán dentro de los siete primeros días de su presentación o dentro de los
cinco días siguientes al reingreso.

Tratándose de rectificaciones ocasionadas por error del Registrador, éstas se


atenderán preferentemente en el mismo día, sin exceder en ningún caso del
plazo de tres días contados desde la fecha de la respectiva solicitud.

34
Plazos para la calificación y reingreso de
títulos

El Gerente Registral de la Sede Central en el ámbito nacional, y los Gerentes


Registrales de las Zonas Registrales en el ámbito de la competencia de la
Zona o del Registro que tengan a su cargo, según corresponda, podrán
establecer plazos distintos a los previstos en el párrafo anterior. Dichos plazos
podrán discriminar entre Registros, actos inscribibles y Oficinas Registrales.
Asimismo, deberán establecer plazos preferentes y especiales para atender
títulos que fueron tachados en una oportunidad anterior por caducidad del
asiento de presentación.

35
Los Registradores serán responsables por el cumplimiento de los plazos
señalados en este artículo, salvo que la demora haya obedecido a la
extensión o complejidad del título, u otra causa justificada. Los
Gerentes Registrales deben ejecutar las acciones orientadas a verificar el
cumplimiento de plazos a cargo de los Registradores dando cuenta a la
Jefatura Zonal para los fines pertinentes.

36
Plazos para la calificación y reingreso de títulos

El Gerente Registral de la Sede Central en el ámbito nacional, y los Gerentes


Registrales de las Zonas Registrales en el ámbito de la competencia de la Zona
o del Registro que tengan a su cargo, según corresponda, podrán establecer
plazos distintos a los previstos en el párrafo anterior. Dichos plazos podrán
discriminar entre Registros, actos inscribibles y Oficinas Registrales. Asimismo,
deberán establecer plazos preferentes y especiales para atender títulos que
fueron tachados en una oportunidad anterior por caducidad del asiento de
presentación.

37
Los Registradores serán responsables por el cumplimiento de los plazos
señalados en este artículo, salvo que la demora haya obedecido a la
extensión o complejidad del título, u otra causa justificada. Los
Gerentes Registrales deben ejecutar las acciones orientadas a verificar el
cumplimiento de plazos a cargo de los Registradores dando cuenta a la
Jefatura Zonal para los fines pertinentes.

38
Plazos para la calificación y reingreso de
títulos
El RGRP señala los plazos de calificación conforme el Artículo 37; sin embargo
tiene como excepción el caso que un título sea extenso o complejo, o cualquier
otra causa justificada, es decir la calificación registral puede excederse el plazo
reglamentario ante dichos supuestos.

En el tema de los plazos de la calificación de un título, deberá tenerse en


cuenta los casos de los prórroga (Art. 27 y 28 del RGRP) y suspensión de la
vigencia del asiento de presentación (Art. 29 del RGRP).

39
Por lo que debería revisarse los plazos a efectos de considerar los plazos
especiales en promedio dependiendo de cada tipo de acto, tal como se ha
estado efectuando en el casos de constitución de sociedades, compraventas
simples, hipotecas, bloqueos, rectificaciones de errores materiales, etc. Pero
aún así debe mantenerse las excepciones al plazo, toda vez que la
complejidad del título no solo puede provenir de su complejidad o extensión
sino también de la partida registral y antecedentes registrales.

En el módulo del Consulta Registral se puede efectuar un seguimiento del


título, su estado de estudiado o calificado, desde su presentación hasta su
inscripción, inclusive se puede visualizar las esquelas de observación,
liquidación, anotación de inscripción, tacha y también consta si la
documentación ha sido recogida por el usuario.

40
Plazos de calificación
• En el caso de la calificación de un título que será remitida a una oficina de
destino, el Reglamento General de los Registros Públicos ni la DIRECTIVA
Nº 009-2004-SUNARP/SN (NORMAS QUE REGULAN EL SERVICIO
REGISTRAL DE COMPETENCIA NACIONAL PARA OTORGAR
PRIORIDAD REGISTRAL), no han considerado como un supuesto de
prórroga o suspensión, por lo que se aplica los plazos reglamentarios, con
sus respectivas excepciones.

• Si bien es cierto que según el Numeral 5.8. de la citada Directiva señala en


la Remisión de los documentos originales a la Oficina de Destino:

41
• “Las Oficinas Receptoras remitirán por correo certificado a las Oficinas
de Destino, dentro del día siguiente de presentadas las solicitudes, los
documentos originales, bajo responsabilidad del personal encargado.
Previamente, el fedatario de la Oficina Receptora o quien haga sus
veces, procederá a autenticar las copias de dichos documentos
presentadas por el solicitante, a fin de contar con un respaldo material
ante una eventual pérdida de los originales, las que serán archivadas
por el responsable de Diario y Mesa de Partes.

42
• En el caso que se hubieren acompañado al título medios magnéticos, éstos
se remitirán conjuntamente con el resto de la documentación, sin que sea
necesario obtener copias de los mismos al no constituir legalmente parte
del título, siendo únicamente referenciales”.

• En tal sentido a efectos de no perjudicar al usuario en la tramitación de su


título, por la demora que pueda generarse desde que se envía el título de la
Oficina de Destino a la Oficina Receptora puede plantearse que sea
considerado como un supuesto de prórroga automática.

43
CALIFICACION REGISTRAL
JURISPRUDENCIA:

Resolución N° 1039-2014-SUNARP-TR-L de 30/05/2014.-Sumilla :


REGLAS PARA LA CALIFICACIÓN REGISTRAL "Las limitaciones a la
calificación registral no se aplican cuando se trate de causales de tacha
sustantiva previstas en el artículo 42 del Reglamento General de los
Registros Públicos. En tal caso, el Registrador o el Tribunal Registral, según
corresponda, procederán a tachar de plano el título o disponer la tacha
sustantiva, respectivamente."

44
Resolución N° 865-2014-SUNARP-TR-L de 06/05/2014.-Sumilla :
CALIFICACIÓN DE PARTE NOTARIAL PROVENIENTE DE UN PROCESO
JUDICIAL DE OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA "El Tribunal
Registral ha establecido como precedente de observancia obligatoria que la
escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de
otorgamiento de escritura pública no constituye título judicial, no resultando
aplicables las limitaciones a la calificación contenidas en el segundo párrafo
del artículo 2011 del Código Civil."

45
Calificación de mandatos judiciales

• La Calificación registral se encuentra restringida en el caso de títulos que


contienen mandatos judiciales.

• El registrador no puede calificar ni la validez, ni la eficacia, ni los


fundamentos del mandato judicial.

• Base legal: Artículo 2011 del Código Civil y Artículo V del Título Preliminar
del Reglamento General de los Registros Públicos.

46
JURISPRUDENCIA
"Inscripción sobre la base de resolución judicial: Sólo las
resoluciones judiciales que den lugar a inscripciones definitivas
requieren la constancia de haber quedado consentidas o
ejecutoriadas, en aplicación del artículo 51 del Reglamento General de
los Registros Públicos.“ Criterio adoptado en la Resolución Nº 237-2002-
ORLC/TR del 30 abril de 2002. Primer Precedente (5 y 6 de setiembre de
2003).

47
"Calificación de resoluciones judiciales: El Registrador no debe
calificar el fundamento o adecuación a la ley del contenido de la
resolución judicial. “Conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 2011 del Código Civil, el Registrador está autorizado para
solicitar aclaración o información adicional al Juez, cuando advierte el
carácter no inscribible del acto que se solicita inscribir o la
inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registral.
Si en respuesta a ello el Juez reitera el mandato de anotación o
inscripción mediante una resolución, incorpora al fondo del proceso
dicha circunstancia, y en consecuencia, al emitir pronunciamiento
sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por parte del
Registrador.

48
Siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso al
Registro del título que contiene el mandato judicial, de lo que deberá
dejarse constancia en el asiento registral."Criterio adoptado en las
Resoluciones Nº 452-1998-ORLC/TR del 04 de diciembre de 1998, Nº
236-1999-ORLC/TR del 21 de setiembre de 1999, 279-2000-ORLC/TR del
11 de setiembre de 2000, Nº 406-2000-ORLC/TR del 21 de noviembre de
2000, Nº 435-2000-ORLC/TR del 13 de diciembre de 2000, Nº 448-2001-
ORLC/TR del 17 de octubre de 2001, Nº 160-2001-ORLC/TR del 09 de
abril de 2001, 70-2002-ORLC/TR del 04 de febrero de 2002, Nº 030-2003-
SUNARP-TR-L del 23 de enero de 2003 y Nº 216-2003-SUNARP/TR del 04
de abril de 2003. Tercer Precedente (5 y 6 de setiembre de 2003)

49
Forma y motivación de la denegatoria
• Todas las tachas y observaciones serán fundamentadas jurídicamente y
se formularán por escrito en forma simultánea, bajo responsabilidad.

• Podrán formularse nuevas observaciones sólo si se fundan en defecto de


los documentos presentados para subsanar la observación, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 33 del RGRP.

50
Observación del título
En caso que exista defecto subsanable

Debe contener motivación.

Las observaciones no deben ser ambiguas sino redactarse de forma clara y


sencilla.

Ejemplo: Se solicita la inscripción de una independización de unidades


sujetas al régimen de propiedad y propiedad común, pero existe omisiones en
la memoria descriptiva de independización, lo cual puede ser subsanado en el
reingreso.

51
Ejemplo: Se solicita la inscripción de un embargo en una partida, pero la
misma se encuentra cerrada por subdivisión e independización, por lo que
en el reingreso el Juez puede aclarar las partidas en las que recaerá el
embargo.

Base legal: Artículo 40 del Reglamento General de los Registros Públicos

52
Observación del título

Si el obstáculo consiste en la falta de inscripción de acto previo, la


subsanación se efectuará ampliando la rogatoria del título presentado a fin de
adjuntar los documentos que contienen el acto previo.

Ejemplo: Se solicita la inscripción de compraventa; sin embargo en la


partida del predio no consta el dominio de los vendedores que son herederos
del titular registral. En cuyo caso en el reingreso se ampliará la rogatoria en el
sentido de inscribir la transferencia por sucesión en el Registro de Predios,
teniéndose en cuenta que la sucesión ya consta inscrita en el Registro de
Sucesiones Intestadas.

53
Ejemplo: Se solicita la inscripción de la fábrica nueva en un predio; sin
embargo en la partida figura inscrita una fábrica. En cuyo caso en el
reingreso se ampliará la rogatoria, pidiéndose la inscripción de la demolición,
debiéndose adjuntar la documentación respectiva.

54
Observación del título

Cuando exista título incompatible presentado antes de la ampliación de la


rogatoria, la ampliación sólo procederá si el instrumento inscribible que
contiene el acto previo ha sido otorgado con anterioridad a la rogatoria inicial.

Si no existiese título incompatible antes de la ampliación de la rogatoria, ésta


procederá aún cuando el instrumento que da mérito a la inscripción no
preexista a la fecha de la rogatoria inicial.

55
Ejemplo:

La declaratoria de fábrica se presentó el 04.08.2014 y es observado por


falta de inscripción de la demolición con fecha 12.08.2014, pero se
presenta otro título sobre declaratoria de fabrica el 15.08.2014.

El usuario amplia su rogatoria solicitando la demolición el 18.08.2014. En


este caso para aceptar la ampliación de rogatoria deberá examinarse que
el instrumento de demolición sea anterior al de la fábrica.

Si es que no existiese título incompatible antes del 18.08.2014 procede la


ampliación de rogatoria así la documentación de la demolición no
preexista a la declaratoria de fábrica.

56
Liquidación definitiva
El presupuesto es que la liquidación se realiza en forma definitiva cuando no
existan defectos ni obstáculos para su inscripción.

Resolución N° 1115-2014-SUNARP-TR-L de 13/06/2014.- “Sumilla :


RECURSO DE APELACION INTERPUESTO CONTRA LIQUIDACIONES
"La liquidación de derechos registrales es una decisión del registrador,
razón por la que en el supuesto que el interesado no se encuentre
conforme con ella, tiene expedito su derecho para interponer el recurso
de apelación correspondiente”.

•Base Legal: Artículo 41 del Reglamento General de los Registros


Públicos

57
TACHA
Tacha por falsedad documentaria

•Tacha sustantiva

•Tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de presentación

•Tacha especial de títulos por presentación de copias simples de documentos


principales

•Base legal: Artículo 36, 42, 43 y 43-A del Reglamento General de los
Registros Públicos

58
Tacha Sustantiva
Resolución : 1039-2014-SUNARP-TR-L de 30/05/2014.- REGLAS PARA
LA CALIFICACION REGISTRAL Sumilla:" Las limitaciones a la calificación
registral no se aplican cuando se trate de causales de tacha sustantiva
previstas en el articulo 42 del Reglamento General de los Registros
Públicos. En tal caso, el Registrador o el Tribunal Registral, según
corresponda, procederán a tachar de plano el titulo o disponer la tacha
sustantiva, respectivamente."

59
Resolución: 980-2014-SUNARP-TR-L de 22/05/2014.- Sumilla :
IMPLICANCIAS DE LA REVOCATORIA DE TACHA SUSTANTIVA POR EL
TRIBUNAL REGISTRAL. "Cuando el Tribunal Registral revoque una tacha
sustantiva y no hubiere emitido pronunciamiento expreso sobre la existencia
o no de otros defectos subsanables, no puede asumirse que el titulo aun se
encuentre pendiente de calificación en relación a dicho extremo, pues ello
constituiría una calificación sucesiva, debiendo la primera instancia limitarse
a verificar el pago de la tasa registral para proceder o no a la inscripción de
los actos rogados".

60
TACHA POR FALSEDAD DOCUMENTARIA

JURISPRUDENCIA

Resolución : 1105-2014-SUNARP-TR-L de 12/06/2014.- Sumilla : TACHA


POR FALSEDAD DOCUMENTARIA "Procede formular tacha sustantiva por
falsedad documentaria prevista en el articulo 42 inciso f) del RGRP solo si
luego de efectuadas las independizaciones correspondientes queda
acreditada indubitablemente la citada falsedad". Resolución : 1080-

61
Resolución N° 2014-SUNARP-TR-L de 6/6/2014.- Sumilla : TACHA POR
FALSEDAD DOCUMENTARIA "La ausencia de un requisito de validez de un
acto administrativo contemplado en el articulo 3 de la Ley de Procedimiento
Administrativo General no amerita la tacha del titulo por presunta falsedad
documentaria al amparo del articulo 36 del Reglamento General de los
Registros Públicos, por cuanto la norma reglamentaria exige que se acredite
indubitablemente dicha falsedad que en ningún modo implica la ausencia de
requisitos de validez del acto administrativo por tratarse de supuestos
distintos."

62
INSCRIPCIONES
•Pone fin al procedimiento registral, como consecuencia de una calificación
positiva.

•Con la inscripción registral en el caso de modificaciones de titularidades se


modifica el índice, en el caso de inscripciones antiguas se realizan
proyectos de actualización de índice.

63
JURISPRUDENCIA:

Resolución : 525-2012-SUANRP-TR-T de 23/07/2012: Sumilla :


PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Declarado ineficaz formal o
estructuralmente el acto jurídico que dio merito a una inscripción, se
cancela el asiento registral correspondiente, sin perjuicio de los derechos
de terceros.

Base legal: Artículo 46, 47 y 48 del Reglamento General de los Registros


Públicos

64
Procedimiento Registral en el Perú
EN LA SEGUNDA INSTANCIA :

a) Recepción

b) Anotación de apelación

c) Remisión

d) Conformación del Tribunal Registral y asignación de expedientes

e) Informe Oral

f) Ponencias, votación y resolución del recurso

65
RECURSO DE APELACIÓN

• Es el uso derecho a la impugnación con que cuenta el administrado contra


cualquier decisión del registrador y del abogado certificador.

• Manifestación del debido procedimiento.

Base Legal: Art. 142, 143 y 144 del Reglamento General de los Registros
Públicos.

66
APELACIÓN
JURISPRUDENCIA

Resolución : 711-2011-SUNARP-TR-L de 27/05/2011.- Sumilla :


PERSONAS LEGITIMADAS PARA INTERPONER RECURSO DE
APELACION No habiendo apelado el presentante del titulo, ni la persona a
quien este representa aplicando la presunción legal, corresponde declarar
improcedente el recurso.

67
RECURSO DE APELACION
DESISTIMIENTO

Clases de desistimiento

El desistimiento en la segunda instancia registral puede ser:

a) Del recurso;

b) De la rogatoria, referido a los actos cuya inscripción se solicita.

Únicamente en el caso de desistimiento de la rogatoria, aquél puede ser


parcial, lo que dará lugar a que el Tribunal Registral no se pronuncie respecto
del acta objeto del desistimiento.

68
Resolución: 383-2013-SUNARP-TR-L de 05/03/2013.- Sumilla :
DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACION "Procede aceptar el
desistimiento en segunda instancia, antes de la expedición de la
resolución respectiva, cuando es formulado por el presentante del titulo o
la persona a quien este represente, mediante escrito con firma certificada
notarial, salvo que el apelante fuese notario."

69
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
Remisión del recurso de apelación

Teniendo en cuenta la naturaleza no contenciosa del procedimiento registral,


recibido el recurso de apelación, el Registrador procederá a verificar que el
mismo no importe una oposición o un apersonamiento de terceros al mismo,
caso en el cual se procederá conforme a lo previsto en el segundo párrafo
del artículo primero del presente reglamento.

70
Luego de tal verificación y de corresponder, deberá efectuar la anotación
del recurso de apelación en la partida registral respectiva y lo remitirá al
Tribunal Registral, acompañado del título, en un plazo no mayor de tres
(03) días contados desde la fecha de su recepción.

71
PROCEDIMIEMTO EN SEGUNDA
INSTANCIA REGISTRAL
Precedentes de observancia obligatoria

Constituyen precedentes de observancia obligatoria los acuerdos adoptados por


el Tribunal Registral en los Plenos Registrales, que establecen criterios de
interpretación de las normas que regulan los actos y derechos inscribibles, a ser
seguidos de manera obligatoria por las instancias registrales, en el ámbito
nacional, mientras no sean expresamente modificados o dejados sin efecto
mediante otro acuerdo de Pleno Registral, por mandato judicial firme o norma
modificatoria posterior.

72
Los criterios reiterados existentes en las Resoluciones del Tribunal serán
sometidos a consideración del Pleno Registral para su eventual aprobación
como precedentes de observancia obligatoria. Para tal efecto, un criterio se
convierte en reiterado cuando sea asumido en más de dos Resoluciones
emitidas por una misma Sala o diferentes Salas del Tribunal.

La Presidencia del Tribunal Registral es responsable de la implementación de


un sistema que identifique claramente las materias sobre las cuales se
pronuncien las Salas del Tribunal en sus Resoluciones.

73
Los precedentes de observancia obligatoria aprobados en Pleno
Registral deben publicarse en el Diario Oficial “El Peruano”, mediante
Resolución del Presidente del Tribunal Registral, siendo de obligatorio
cumplimiento a partir del día siguiente de su publicación en dicho
diario.

Adicionalmente, dichos precedentes, conjuntamente con las resoluciones en


las que se adoptó el criterio, se publicarán en la página web de la SUNARP

74
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
Plazo de expedición y notificación de resoluciones

Toda Resolución emitida por una de las Salas del Tribunal Registral se
expedirá, bajo responsabilidad, en el plazo de treinta (30) días contados
desde el ingreso del expediente a la Secretaría del Tribunal.
Excepcionalmente, por causa debidamente justificada y por única vez, el
Presidente del Tribunal Registral, a solicitud de la respectiva Sala, podrá
otorgar la ampliación correspondiente hasta por un máximo de treinta (30)
días. El Presidente del Tribunal Registral informará mensualmente al
Superintendente Adjunto de las prórrogas otorgadas en el mes inmediato
anterior, con precisión de las causas que las motivaron.
75
Para el supuesto de tacha especial previsto en el artículo 43-A del presente
reglamento, el plazo para expedir la resolución será de tres (3) días
contados desde el ingreso del expediente a la Secretaría del Tribunal. Dicho
plazo no podrá ser prorrogado. Plazo de expedición y notificación de
resoluciones

• El expediente de apelación puede ser revisado por el usuario en el Tribunal


Registral, en tal sentido se puede revisar el informe técnico de catastro

76
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES

Se debe procurar una rápida notificación de la resolución del Tribunal Registral


al Registrador para una mayor celeridad de la calificación.

Asimismo el sistema de consulta registral debería reflejar en forma los casos de


prórroga en la expedición de la resolución, a efectos de brindar una adecuada
información al usuario.

77
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES

Resolución que ordena la inscripción

Cuando el Tribunal Registral ordene la inscripción del título y los derechos


registrales se encuentren íntegramente pagados, el Registrador procederá a
extender los asientos respectivos, en un plazo de dos (2) días.

Por excepción, tratándose de asientos cuya complejidad y amplitud no permitan


su extensión inmediata, el registrador tendrá un plazo de diez (10) días desde la
recepción de la resolución para efectuar la inscripción.

78
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 31 del Reglamento General de los
Registros Públicos: “La calificación registral es la evaluación integral de los
títulos presentados al registro que tiene por objeto determinar la procedencia
de su inscripción. Está a cargo del Registrador y Tribunal Registral, en
primera y en segunda instancia respectivamente, quienes actúan de
manera independiente, personal e indelegable, en los términos y con los
límites establecidos en este Reglamento y en las demás normas registrales”.

79
En consecuencia corresponde a ambas instancias registrales emitir sus
pronunciamientos de manera clara y concreta, señalando el tipo del
pronunciamiento que se emite en relación al título en calificación; en el caso
de la segunda instancia registral únicamente está exceptuada de efectuar la
liquidación de derechos, mas no así de los demás tipos de pronunciamiento
aplicables al procedimiento registral, en tal sentido, de corresponder a un
título el pronunciamiento de observación, tacha sustantiva o inscripción, ello
debe constar expresamente en la parte resolutiva de la resolución que
emita el Tribunal Registral, en tanto constituye una instancia de calificación.

80
PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
Plazo para el reintegro de derechos registrales

Si los derechos registrales no se encuentran íntegramente pagados, o el


Registrador no hubiera efectuado la liquidación con anterioridad a la
interposición de la apelación en ejecución, el interesado tendrá (10) días,
contados desde la notificación del requerimiento o liquidación efectuada por el
Registrador, para cumplir con el reintegro respectivo. Efectuado el reintegro, el
Registrador tendrá cinco (5) días para extender los asientos de inscripción. Si
no se hubiera efectuado el reintegro dentro de los diez días señalados,
caducará la vigencia del asiento de presentación.

81
Los plazos señalados en el párrafo anterior, también se aplicarán para el
reintegro de derechos registrales cuando habiéndose efectuado la apelación
respecto de la liquidación efectuada por el Registrador, el Tribunal Registral
ordene el pago de un mayor derecho.

82
PROCEDIMIENTO EN LA SEGUNDA
INSTANCIA REGISTRAL
Plazos para subsanar nuevos defectos y apelación de nuevas observaciones
o liquidación ulterior

Cuando el Tribunal Registral confirme la observación u observaciones formuladas


por el Registrador o advierta nuevos defectos subsanables u obstáculos salvables
que emanen de la partida conforme a los supuestos de excepción previstos en los
literales c.2 y c.3 del artículo 33, el interesado tendrá quince (15) días, contados
desde la notificación de la resolución respectiva, para cumplir con subsanar
dichos defectos u obstáculos y, en su caso, efectuar el pago del mayor derecho.
Efectuada la subsanación o pagado el mayor derecho, el Registrador tendrá cinco
(05) días para extender los asientos de inscripción.
83
PROCEDIMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA
REGISTRAL
Resolución : 197-2013-SUNARP-TR-L de 31/01/2013.- Sumilla :
IMPROCEDENCIA DE TERCERA APELACION No procede admitir un tercer
recurso de apelación, y por ende su desistimiento; salvo que una de las
apelaciones anteriores fue presentada por un tercero no legitimado para
apelar.

Resolución : 1167-2009-SUNARP-TR-L de 24/07/2009 Sumilla :


IMPROCEDENCIA DE UN TERCER RECURSO DE APELACION EN EL
MISMO PROCEDIMIENTO. La normatividad registral vigente no permite
interponer mas de dos apelaciones, dentro de un mismo procedimiento
registral.
84
PROCEDIMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA

Vigencia del asiento de presentación para la interposición de demanda


contencioso administrativa

En los casos en los que proceda la impugnación judicial de las resoluciones


del Tribunal Registral, el asiento de presentación del título apelado se
mantendrá vigente por el plazo de 15 días adicionales al previsto
normativamente para la interposición de la acción contencioso administrativa
(tres meses), a efectos de anotar la demanda correspondiente, la misma que
será ingresada por el Diario. Materia de apelación y se procederá a efectuar

85
Anotada la demanda o vencido el plazo señalado en el párrafo precedente,
caduca el asiento de presentación del título que fue a tacha respectiva sin
perjuicio que, de ampararse la demanda, los efectos de la inscripción que
se realice se retrotraerán a la fecha del asiento de presentación del título
apelado.

Vencido el plazo, sin que se hubiere efectuado anotación de demanda


alguna, el Registrador procederá a levantar la anotación de apelación.

El plazo de 3 meses y 15 días se cuenta desde la notificación de la


resolución al apelante, no desde la fecha de la resolución.

86

También podría gustarte