Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PLAN DE PROYECTO

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PRESENTADO POR

CASTILLO GARCÍA, MOISÉS FABRIZIO

CICLO

VII

PARA OPTAR POR LA CERTIFICACIÓN DE

ASISTENTE JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO

HUACHO, PERÚ

2022

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I: DESARROLLO ......................................................................................9

1.1 DEFINICIÓN............................................................................................................9

CAPÍTULO II: DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................12

2.1 DEFINICIÓN..........................................................................................................12

2.2 CARACTERÍSTICAS.............................................................................................13

2.3 ENFOQUES............................................................................................................14

CAPÍTULO III: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ........................16

3.1 PROYECTO DE LA ONU......................................................................................16

3.2 LOS 17 OBJETIVOS..............................................................................................18

CAPÍTULO IV: DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA...............................22

4.1 POLÍTICA DEL BUEN VIVIR..............................................................................22

4.2 LOS DERECHOS DE LA PACHAMAMA............................................................23

CAPÍTULO V: DESARROLLO SOSTENIBLE EN PERÚ ......................................25

5.1 CARENCIA LEGISLATIVA..................................................................................25

5.2 MODELO DE DESARROLLO PERUANO...........................................................25

5.3 CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.......25

5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.........26

5.5 SECTORES QUE PUEDEN ORIENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE....26

CONCLUSIONES...........................................................................................................28

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................31

ANEXO.............................................................................................................................32

2
RESUMEN

El desarrollo debe entenderse como un proceso complejo, que busca integrar los factores
económicos, políticos y sociales. Implica ampliar la gama de opciones para permitir la
autorrealización y desarrollo de la sociedad. El desarrollo sostenible aparece para hacer frente a
los problemas mundiales respecto al daño medioambiental que ha ido en aumento los últimos
años. Este desarrollo presenta diversas características como el cuidado del agua, aumento del
reciclaje, cuidado del medio ambiente, uso de tecnologías limpias, aumento de la calidad de vida,
etc.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un proyecto de la Organización de las


Naciones Unidas que contempla diversos problemas sociales que afronta la humanidad, como lo
son: pobreza extrema, cambio climático, degradación de los ecosistemas. Este proyecto de
desarrollo sostenible posee 17 objetivos orientados a la preservación y cuidado del
medioambiente, el fin de la pobreza y una prosperidad económica a nivel global. Cada uno de
estos objetivos tiene fijados indicadores específicos para evaluar su progreso, y se deberán
cumplir para el año 2030.

La legislación de Bolivia contempla diversos preceptos constitucionales que están


relacionados al desarrollo sostenible: la política del buen vivir, que implica el reconocimiento de
las comunidades nativas e indígenas y garantiza la coexistencia pacífica, los derechos de la
Pachamama que es el vínculo existente entre el hombre y la naturaleza, de manera que el Estado
es el encargado de proteger y preservar los recursos naturales.

En el Perú todavía se puede hablar de un desarrollo sostenible, es importante que el


estado peruano oriente sus políticas al cuidado del medio ambiente y se imparta en la educación
este tema de gran relevancia.

3
INTRODUCCIÓN

El desarrollo sostenible es un proceso a largo plazo, en donde la sostenibilidad de los


cambios se hace posible cuando hay una interacción entre los factores económicos, políticos y
sociales. Con el transcurrir del tiempo y el desarrollo mundial se han suscitado elementos que
repercuten directamente en la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales,
haciendo que estos se vean cada vez más reducidos en calidad y cantidad.

En los últimos años el tema ambiental y ecológico se ha hecho tendencia en los diversos
ámbitos nacionales e internacionales y primordialmente en la política. Se habla de ecología en la
medida de que el deterioro del medio ambiente afecta a los intereses sociales y personales,
vulnerando uno de los derechos humanos fundamentales: el derecho a un ambiente sano.

El Derecho es la herramienta a través del cual se regula la convivencia social y garantiza


el bienestar de la colectividad, no obstante, la creciente complejidad de los problemas sociales
dificulta que las legislaciones diriman las problemáticas. El daño causado al medio ambiente
atañe a la colectividad, por ende, no es ajeno a ningún individuo y es necesario tomar
consciencia de ello. Para poder ejercer de manera plena el derecho a la salud medioambiental se
requiere que el Estado oriente las políticas públicas a preservar el medio ambiente tomando
como base Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un proyecto de las Naciones Unidas,
la política del buen vivir y el derecho de la Pachamama que se encuentra legislada en la
Constitución del país de Bolivia, entre otras figuras.

Es así que el objetivo medular del presente trabajo es proponer al desarrollo sostenible
como una alternativa de solución respecto a la degradación del medio ambiente y que el Estado
Peruano debe incorporarlo en los cuerpos legales y la normatividad jurídica con el fin de
preservar la diversidad medioambiental que existe en el país.

4
CAPÍTULO I: DESPROTECCIÓN FAMILIAR

1.1 PROBLEMÁTICA

La familia como instituto natural y fundamental de la sociedad, bien jurídico protegido y


sujeto colectivo de derechos, tiene como función primordial atender las necesidades, cuidados,
protección, formación y promoción del desarrollo integral de todos sus miembros, comprendidos
los niños, niñas y adolescentes, pues es la principal responsable de asegurar su desarrollo
personal y el ejercicio efectivo de sus derechos.

En ese sentido, la protección de los niños, niñas y adolescentes recae en los padres, la
responsabilidad parental o patria potestad es uno de los pilares trascendentales en el Derecho de
Familia, que integra a padres e hijos, y en donde reposan principios que implican tanto derechos
como deberes. El deber más importante de la patria potestad es velar por el desarrollo integral de
los hijos, de manera que ejerzan sus derechos plenamente.

Es así que los padres son los que primigeniamente son el núcleo protector de los niños,
niñas y adolescentes, están obligados de forma directa y comprometidos con el desarrollo
integral de sus hijos; no obstante, muchas veces no cumplen con su función de padres y terminan
viéndose privados del cuidado de sus hijos. Resulta de gran preocupación que los propios padres
sean los que vulneren los derechos fundamentales de sus hijos, principalmente el derecho a la
identidad, a la integridad física y psíquica, el interés superior del niño, etc., poniéndolos en una
situación de total desprotección familiar.

1.2 DEFINICIÓN

Se ha de destacar la definición realizada por Rodrigo (2017), en donde señala que es un


riesgo en la que los responsables del cuidado, atención y educación del menor, por circunstancias
personales o relacionales, así como por influencias adversas de su entorno, hacen dejación de sus
funciones parentales o hacen un uso inadecuado de las mismas, comprometiendo o perjudicando
al desarrollo integral del menor.

Siguiendo el pensamiento del autor, es de precisar que la desprotección familiar implica


la amenaza, afectación y vulneración que no revisten gravedad para el niño, niña o adolescente,

5
la misma que es identificada por indicadores correspondientes a las tablas de valoración de
riesgo. La desprotección familiar es la causa de que muchos niños, niñas y adolescentes se
encuentren en un estado de abandono, indefensión y situación de riesgo; el origen de esta
desprotección se encuentra en la omisión de las responsabilidades parentales fundamentales para
garantizar el desarrollo integral del menor a través del ejercicio de su derecho de vivir en un
ambiente familiar estable.

Esta desprotección implica la separación temporal del menor de su familia de origen para
su protección y el apoyo especializado a la familia que permita fortalecer los factores de
protección y eliminar los factores de riesgo, promoviendo la reintegración familiar.

1.3 PERSPECTIVA DOCTRINAL

A finales del siglo XIX surge la Doctrina de la Situación Irregular, la cual consideró a los
niños en situación de abandono como una categoría similar al comportamiento antisocial y como
una causa de peligrosidad para la sociedad; es decir se consideraba a los niños y adolescentes en
riesgo como potenciales delincuentes. Por estas razones, la legislación otorgaba como respuesta
legal la institucionalización de estos niños, condenándolos a la privación de libertad al igual que
los adolescentes infractores a la ley penal. En consecuencia, el paradigma de la doctrina de la
situación irregular, era niño-delincuente-abandonado, el cual debía ser objeto de control social a
través de los jueces de menores, a fin de controlar a los potenciales infractores del orden como
herramientas de política de estado. Méndez (2004) refiere que esta doctrina no significa otra cosa
que legitimar una potencial acción judicial indiscriminada sobre niños, niñas y adolescentes en
situación de dificultad.

Con la Convención sobre los Derechos del Niño aparece la Doctrina de la Protección
Integral, cuyo antecedente es la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Esta nueva
doctrina reconoce al niño, niña y adolescente como un sujeto pleno de derechos y libertad de
opinión. El nuevo paradigma tiene una incidencia directa en la concepción y tratamiento legal de
la situación de abandono y riesgo. El abandono debe ser considerado como una vulneración de
derechos por parte de las personas que ejercen la responsabilidad parental o la tutela y la
situación de riesgo como aquella zona gris previa al conflicto con la ley penal. De otro lado, se
ha establecido la diferencia entre los niños abandonados con los infractores de la ley penal,
6
independizando la regulación jurídica para cada uno de ellos e incluso aplicando una política
social distinta.

1.4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El legislador, consciente de la importancia de proteger los derechos y el desarrollo


integral de los niños, niñas y adolescentes, ha establecido una serie de medidas de protección en
el ámbito legal. Estas medidas se han creado para abordar situaciones en las que los padres, por
diversas razones, no cumplen con su deber fundamental de velar por el bienestar de sus hijos. La
razón detrás de la creación de estas medidas es garantizar que los niños, niñas y adolescentes
gocen de un entorno seguro y propicio para su desarrollo, incluso cuando sus padres no pueden
cumplir con su papel de cuidadores y protectores. Estas medidas buscan garantizar el interés
superior del niño, un principio fundamental en el Derecho de Familia, que coloca el bienestar del
menor como la prioridad en cualquier decisión relacionada con su cuidado.

En la legislación peruana, dos medidas de protección son especialmente relevantes: el


acogimiento familiar y el acogimiento residencial, las cuales se encuentran en el D.L Nro. 1297.
Estas medidas se aplican cuando la familia biológica no puede proporcionar un entorno adecuado
para el niño, niña o adolescente. El acogimiento familiar implica que un niño, niña o adolescente
sea cuidado por una familia distinta a la suya, pero en un ambiente familiar. Esta medida busca
brindar un entorno más cercano a la vida en familia y mantener la continuidad de las relaciones
afectivas del menor. En muchas ocasiones, parientes cercanos, como abuelos u otros familiares,
pueden ser quienes brinden este acogimiento. Por otro lado, el acogimiento residencial implica
que el niño, niña o adolescente es atendido en una institución especializada, como un hogar de
acogida. Esta medida se aplica cuando no es posible encontrar un entorno familiar adecuado, y el
niño requiere cuidados especiales o una atención que una familia no puede proporcionar.

Estas medidas de protección tienen como objetivo garantizar que, a pesar de las
dificultades familiares, los niños, niñas y adolescentes tengan un entorno seguro, afectuoso y
adecuado para su desarrollo integral. Se busca proteger sus derechos fundamentales, incluyendo
el derecho a la identidad, la integridad física y psíquica, y, en última instancia, el interés superior
del niño.

7
8
CAPÍTULO II: DECRETO LEGISLATIVO NRO. 1297

2.1 DEFINICIÓN

El concepto de desarrollo que reza integrar y asociar las dimensiones económicas y


sociales con las dimensiones ecológicas, surge al final de los años sesenta, como resultado de la
conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la naturaleza a
la explotación y crecimiento económico descontrolado. Esta preocupación por el medio ambiente
se agrega a un debate mucho más antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y
concentrada, social y espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial (Cardozo y
Faletto, 1975).

La sostenibilidad, para Constanza, debe ser entendida como “aquella relación entre los
sistemas ecológicos más abarcadores y dinámicos, en la cual: (1) la vida del ser humano pueda
continuar de forma indefinida; (2) las individualidades humanas puedan florecer; (3) la cultura
humana pueda desarrollarse; (4) los efectos de las actividades humanas permanezcan dentro de
límites establecidos, con la finalidad de que no dañen la diversidad, complejidad y funciones del
sistema ecológico de soporte de la vida” (Constanza, 1991).

De manera más concreta, y desde la perspectiva de los países pobres, el desarrollo


sostenible es un “proceso cualitativo y cuantitativo de cambio social que compatibiliza, en el
tiempo y en el espacio, el crecimiento económico, la conservación ambiental y la equidad social”
(Buarque, 1993).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define al desarrollo sostenible como


aquella satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Siguiendo los lineamientos y
posturas conceptuales anteriores, la definición de desarrollo sostenible refleja una
creciente conciencia acerca de la controversia que puede suscitarse entre el desarrollo
propiamente dicho, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejoramiento del
nivel material de la vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda
permanecer en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales
del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación

9
que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y
en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites
y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las
actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de
vida futuras de la humanidad.

2.2 CARACTERÍSTICAS

El desarrollo sostenible se asegura de que las próximas generaciones se encuentren en un


mundo que sea mejor que el actual. Para lograr esto, el desarrollo sostenible se centra en actuar
en tres aspectos: la sociedad y las personas, la economía y el medio ambiente. En base a esto, el
desarrollo sostenible presenta diversas características:

 Cuidado del agua: el agua es un bien escaso. Uno de los principales objetivos del
desarrollo sostenible es la preservación de las reservas de agua, la utilización de este
recurso de manera racional. Algunas de las mejoras que se introducen para lograr este
objetivo son métodos de riego que requieran un menor consumo de agua y la mejora de
plantas potabilizadoras.
 Aumento del reciclaje: muchos de los recursos que se emplean para fabricar objetos de
uso común y de consumo son limitados. Es así que el reciclaje es la mejor forma de
reutilizar los recursos disponibles en un desarrollo sostenible. Además de reducir el uso
de recursos, el reciclaje reduce de manera drástica el aumento de residuos que
contaminan el medio ambiente.
 Protección del medio ambiente: este es uno de los objetivos más difíciles de conseguir
para el desarrollo sostenible. La protección del medio ambiente y de la biodiversidad es
un aspecto muy importante para la sociedad. El desarrollo sostenible busca, además de
proteger el medio ambiente, evitar los desastres ambientales producidos tanto por el
hombre, como por los cambios climáticos.
 Recuperación de ecosistemas: recuperación de ecosistemas o reparación de los daños
producidos por el hombre en los ecosistemas es otro de los objetivos del desarrollo
sostenible. Estos daños son producidos por el uso indebido e intensivo de los recursos
naturales.

10
 Uso de tecnologías limpias: otro objetivo del desarrollo sostenible es incentivar el uso
de la tecnología limpia orientados a los procesos de producción, ello con la finalidad de
reducir los niveles de contaminación.
 Aumento de la calidad de vida: el desarrollo sostenible se centra en mejorar la calidad
de vida de las personas. Se basa en que todos los miembros de una sociedad tienen
derecho a que la calidad de vida mejore. Muy diferente a lo que ocurre con el actual
desarrollo basado en la obtención de beneficios. En el que solo unos pocos se benefician
de las mejoras a las que llega la sociedad.
 Autosuficiencia regional: se conceptúa como la capacidad de una comunidad de
involucrarse en el desarrollo sostenible a través del cuidado de los recursos naturales que
se encuentran en su área.

2.3 ENFOQUES

Es relevante señalar que existen cuatro enfoques importantes que aprecian de manera
distinta al desarrollo sostenible basándose en la producción de bienes, utilización de recursos
naturales, conservación del medio ambiente, etc. Toda vez que se encuentran relacionados con el
objetivo común de lograr este tipo de desarrollo.

 Enfoque economista: es el enfoque más común en los países industrializados o en vía de


desarrollo. Se enfoca primordialmente en garantizar el bienestar de la población y el
crecimiento de la economía, a través de la satisfacción de las necesidades básicas del
hombre, la producción de bienes y la prestación de servicios. Para este enfoque es de gran
importancia el desarrollo de nuevas tecnologías y el aporte científico, así como los
procesos industriales que aseguren la satisfacción de las necesidades y deseos de la
creciente y cada vez más abundante población del planeta. No obstante, este enfoque no
toma muy en cuenta el agotamiento de los recursos naturales.
 Enfoque ecológico: este enfoque plantea situaciones reales y acorde a la coyuntura actual
de la población. Desde esa perspectiva, se considera la escasez de recursos y la necesidad
de generar un cambio en las formas de producción y explotación de recursos y consumo.
Plantea la economía verde como la vía que conduce al desarrollo sostenible mediante
nuevas estrategias y acciones.

11
 Enfoque intergeneracional: la ideología de este enfoque se centra en crear una actitud
responsable de asegurar a las generaciones futuras la posibilidad de que satisfagan sus
propias necesidades al igual que los antepasados. En este enfoque el desarrollo sostenible
se refiere a la necesidad de preservar la naturaleza, a fin de que las generaciones futuras
puedan maximizar sus opciones en su aprovechamiento e incrementar así su bienestar. El
desarrollo sostenible consiste en ser justos con el futuro, por lo cual la generación
presente debe desarrollar los medios para que los que vienen hereden los mismos o más
recursos que con los que hoy se cuenta (Ramírez et al., 2004).
 Enfoque sectorial: este enfoque afirma que el concepto de desarrollo sostenible es
aplicable en diversos sectores de la sociedad, como el gobierno, industrias y población.
En este sentido, el enfoque se refiere a que un sector productivo será sostenible o
sustentable, si su proceso productivo no impacta el medio ambiente y a la vez sea
redituable en lo económico. De esta manera, se debe reconocer que en este enfoque los
sectores implicados realizan planeación de actividades productivas y no productivas,
estudios de impacto sobre la naturaleza, relación costo-beneficio y planes de
ordenamiento de recursos, entre otros

12
CAPÍTULO III

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1 PROYECTO DE LA ONU

El 11 de septiembre de 2012, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la


Resolución 66 – 288. El Futuro que queremos. Este proyecto contempla diversos problemas a los
que se enfrenta la humanidad – pobreza extrema, cambio climático, degradación de los
ecosistemas, etc. – y reconoce el vínculo existente entre estos problemas y la necesidad de
enfrentarlos de forma integrada.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento universal
para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas
disfruten de paz y prosperidad.

Es así que las Naciones Unidas daba por creada la Agenda Internacional de Desarrollo y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ello justificado por la creciente gravedad de una
insostenible situación de emergencia planetaria, que ha dado lugar a la puesta en marcha de una
pluralidad de iniciativas como, entre muchas otras, la creación de un Panel de Alto Nivel para
Post-2015 y la realización de Consultas Temáticas Globales con las que Naciones Unidas ha
implicado a instituciones académicas, medios de comunicación, sindicatos, sociedad civil, sector
privado y líderes políticos en torno a los siguientes 11 temas básicos: "Desigualdades", "Salud",
"Educación", "Crecimiento y empleo", "Sostenibilidad ambiental", "Seguridad alimentaria
y nutrición", "Gobernanza", "Conflicto, Violencia y Desastres", "Dinámicas de población",
"Agua" y "Energía". De manera que busca instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de
ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el
planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de
estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades
sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las
oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la
protección del medio ambiente.

13
La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la
sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los contextos.

Siguiente ese sentido, se contempla al ser humano como un ser cambiante el cual cambia
el mundo en donde se encuentra, estos cambios tienen su génesis en el desarrollo de la tecnología
para: la extracción y uso de recursos naturales renovables y no renovables, para los avances en
medios de transporte, la industrialización y en las últimas décadas, para la innovación en medios
de comunicación e información como los dispositivos móviles, el internet y la televisión, entre
otros. Tal desarrollo deja huellas deja huellas en los ecosistemas, de manera que los daña y
perjudica no solo a la flora y fauna, sino también a los seres humanos mismos. Es por ello que el
proyecto contiene diversos principios como preservar la existencia humana, mantener el
potencial productivo de la sociedad, garantizar las opciones de desarrollo y actuación de la
sociedad, que integrados forman el desarrollo sostenible.

Gráfico 2:

Gráfico de Principios del Desarrollo Sostenible

Nota: Cuadro obtenido de http://contenidos.sucerman.com/nivel2/ciencias/unidad4/leccion2.html

14
3.2 LOS 17 OBJETIVOS

Los ODS se conciben como una evolución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), los cuales se iniciaron en el año 2000 con el propósito de abordar diversos problemas
sociales latentes en los países de desarrollo, lo que posteriormente cambió a la Agenda 2030,
proyecto que busca dar solución a las problemáticas sociales mundiales incluyendo a todos los
países miembros. Los 17 objetivos se interconectan unos con otros, con la consecuencia de que
al influir en uno también hay otros que se ven afectados. Por ejemplo, combatir la amenaza de la
emergencia climática impacta en cómo se gestionan los recursos naturales, consiguiendo así
igualdad de género o una mejora en la calidad de los sistemas sanitarios, que, a su vez,
contribuiría a la erradicación de la pobreza fomentando la paz y la inclusividad que reducirán
diferencias y ayudará a las economías a prosperar. Es así que los objetivos abordados por el
proyecto son:

1. Fin de la pobreza: la pobreza se ha reducido en un 50% desde el año 2000 pero siguen
existiendo millones de personas que viven con un par de dólares al día. La pobreza tiene
muchas consecuencias como el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna, la
imposibilidad de acceder a la educación o las enfermedades. También se produce la
discriminación de las personas con menos recursos de la sociedad, de forma que no
tienen posibilidad de participar. Lograr que se alcance este objetivo supone incentivar el
crecimiento económico que promueva la igualdad y que sea sostenible.
2. Hambre cero: la agricultura y el sector alimentario son fundamentales para eliminar el
hambre y la pobreza. Actualmente la tierra y el agua de los océanos y de los ríos se están
degradando y sufren los efectos de la sobreexplotación. La reforma del sistema agrario y
alimentario en todo el mundo es fundamental para que puedan comer todas las personas
que pasan hambre.
3. Salud y bienestar: este objetivo es la base de todos los demás porque para alcanzar el
resto de ODS es necesario que se garantice y promueva la salud y el bienestar. Todavía
queda mucho trabajo por hacer porque las tasas de mortalidad materna y neonatal son
muy altas, se propagan enfermedades infecciosas y existe una mala salud reproductiva.
Entre otras acciones, para cumplir este objetivo, será necesario impulsar iniciativas que

15
erradiquen determinadas enfermedades, financiar los sistemas de salud, mejorar el
saneamiento y aumentar el acceso a los servicios médicos.
4. Educación de calidad: si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible, la educación de
calidad es la base. La educación y la alfabetización proporcionan a las personas las
herramientas necesarias para salir de la pobreza y tener un futuro mejor. La realidad es
que actualmente existen más de 265 millones de niños y niñas que no están escolarizados.
Los problemas que se deben combatir son el mal estado de las escuelas o la escasa
preparación de los profesores, entre otros.
5. Igualdad de género: la igualdad entre los géneros es un derecho humano y la base para
alcanzar la sostenibilidad. Para lograr la igualdad es necesario que mujeres y niñas
accedan a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente y puedan participar en
los procesos de toma de decisiones políticas y económicas.
6. Agua limpia y saneamiento: la falta de agua potable o el agua de mala calidad tienen
consecuencias en la seguridad alimentaria y en los medios para subsistir de muchas
personas en el mundo. Para lograr que todos tengan acceso al agua potable y al
saneamiento es fundamental que se gestionen de forma sostenible los recursos hídricos en
el mundo.
7. Energía asequible y no contaminante: la energía se utiliza para muchas actividades
cotidianas como cocinar o el aseo personal, sin embargo, más de 300 millones de
personas en el mundo siguen cocinando con combustibles muy contaminantes. Para
proteger el medio ambiente es fundamental impulsar la utilización de energías renovables
en calefacción y transporte, entre otros aspectos, así como la financiación de tecnologías
más limpias.
8. Trabajo decente y crecimiento económico: se considera que la mitad de la población
mundial, aproximadamente, vive con menos de 2 dólares al día y en muchos países se
dan casos de explotación infantil. En algunos países el hecho de tener un empleo no
ayuda a salir de la pobreza. En este sentido, con este objetivo, se trata de conseguir que
todas las personas puedan tener un empleo de calidad, de manera que se reduzca el
desempleo y se aumente la productividad y el consumo.
9. Industria, innovación e infraestructura: tener una economía fuerte depende de que se
realizan inversiones importantes en las infraestructuras de los países. La innovación,

16
además, es fundamental para que exista una industria más productiva y menos
contaminante. Aunque durante los últimos años se ha producido una reducción de las
emisiones de dióxido de carbono en la fabricación, la reducción no ha sido igual en todo
el mundo.
10. Reducción de las desigualdades: actualmente existen grandes desigualdades en países y
entre países en lo que respecta al acceso a los servicios de salud, a la educación y a los
bienes productivos. Para reducir las desigualdades es fundamental que se favorezcan las
exportaciones de los países en desarrollo y que se reduzcan los aranceles.
11. Ciudades y comunidades sostenibles: en general, se considera que las ciudades han
ayudado a muchas personas a progresar social y económicamente y, de hecho, las
ciudades han crecido y siguen creciendo de manera que se espera que, en 2030, 5.000
millones de personas vivan en ciudades. Para superar el reto de que tantas personas vivan
en las ciudades, estas deben convertirse en espacios seguros, inclusivos, resilientes y
sostenibles.
12. Producción y consumo responsable: el consumo no sostenible produce contaminación y
degrada el medioambiente, por lo tanto, es necesario actuar desde la raíz para apostar por
sistemas de producción que respeten en entorno y que sean sostenibles. Además, todas las
personas deben elegir modos de vida sostenibles para contribuir a cuidar la naturaleza y
frenar el cambio climático.
13. Acción por el clima: el cambio climático es una realidad y está produciendo efectos
negativos en las personas, en la economía y en la naturaleza. Para luchar contra el cambio
climático en 2016 varios países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a
trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados.
14. Vida submarina: los mares y los océanos no son solo fuente de vida, también son
esenciales para el comercio y el transporte, pero, actualmente, la contaminación y la
acidificación están causando cambios en los ecosistemas. Para lograr proteger mares y
océanos es fundamental una regulación que sea efectiva y que controle la sobrepesca y la
contaminación.
15. Vida de ecosistemas terrestres: más del 30% de la superficie de la tierra está cubierta
por bosques y los árboles son elementos esenciales para frenar el cambio climático. En la
actualidad, se destruyen 13 millones de hectáreas al año, lo que provoca desertificación.

17
El reto consiste en proteger los bosques, gestionar el uso de los recursos de forma
sostenible y reducir la desertificación.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas: la paz es fundamental para lograr el resto de ODS,
sin embargo, la violencia en todas sus manifestaciones sigue siendo un problema para
personas de todo el mundo, en este sentido cabe destacar el maltrato infantil y sus graves
consecuencias. La clave está en legislar para que las normas sean más efectivas y se
protejan los derechos de las personas.
17. Alianzas para lograr los objetivos: de nada sirve que se establezcan objetivos si no hay
acuerdos entre todos los actores que deben participar: gobiernos, empresas privadas y
ciudadanos. En este sentido es fundamental fomentar alianzas para aunar esfuerzos y
recursos y lograr que los ODS sean una realidad.

Gráfico 3:

Gráfico de 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible

Nota: Infografía que muestra los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU.

18
CAPÍTULO IV

DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

4.1 POLÍTICA DEL BUEN VIVIR

Es un precepto constitucional integrado a la normatividad boliviana desde una


perspectiva antropológica jurídica, es una expresión de crítica profunda a las nociones
tradicionales que se tienen sobre el progreso, desarrollo y bienestar. El buen vivir se manifiesta
como una parte esencial de la refundación del estado boliviano, como se anuncia en el
preámbulo:

“El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia,


inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia,
en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las
guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de
nuestros mártires, construimos un nuevo Estado […] Cumpliendo el mandato de nuestros
pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia”.

Este nuevo Estado se basa por principios y valores, como la soberanía, la equidad y
solidaridad, siempre ligado a la búsqueda del “buen vivir”, que es uno de varios principios éticos
y morales presentados en lenguas indígenas:

“El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama
qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.

De lo señalado anteriormente se desglosa algo de mucha importancia, y es que en los


años ochenta y noventa surgió un modelo de constitución pluricultural, el cual reconoce las
identidades étnicas con reformas políticas. Las características de este nuevo modelo se
condensan en el reconocimiento de la naturaleza multicultural de las sociedades y de los pueblos
19
indígenas como colectividades distintas y subestatales, la introducción de la ley consuetudinaria,
la protección de los derechos colectivos de propiedad, el estatus oficial de lenguas indígenas y
garantía de educación bilingüe. El reconocimiento constitucional de la configuración multiétnica
y pluricultural de sus poblaciones por parte de una serie de estados latinoamericanos, reforzado
por las ratificaciones del Convenio 169 de la OIT, constituye un notable rompimiento simbólico
con el pasado. Ha sido sugerido que tal vez podemos hablar de un "emergente modelo
multicultural regional”.

El concepto del buen vivir proviene originalmente de expresiones aymaras y quechuas,


combina la idea del bienestar material con la coexistencia social pacífica, el apoyo y solidaridad
recíproca.

4.2 LOS DERECHOS DE LA PACHAMAMA

La Madre Tierra posee una connotación espiritual y sus raíces se encuentran en las
tradiciones indígenas y nativas. Como bien lo señala la Constitución Boliviana: “Poblamos esta
sagrada Madre Tierra con rostros diferentes […] Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos,
con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia."

Uno de los fines y funciones primordiales del Estado es "promover y garantizar el


aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su
industrialización […] así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las
generaciones actuales y futuras.” Siguiendo este lineamiento constitucional, se hacen varias
referencias que le otorgan al Estado y a las entidades territoriales el derecho propietario
originario de los recursos naturales, de manera que es una especie de guardián de la naturaleza,
del medio ambiente y de la biodiversidad. Ello se refleja en un articulado de la Constitución
Política del Estado de Bolivia, el cual reza: “El patrimonio natural es de interés público y de
carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y aprovechamiento
para beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva del Estado, y no
comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales. La ley establecerá los principios y
disposiciones para su gestión.”

20
Es así que se puede encontrar al desarrollo sostenible inmerso en este cuerpo legal
boliviano, pues pone de relieve la necesidad de protección y preservación del medio ambiente al
reconocer expresamente en su texto, entre los derechos sociales y económicos, el derecho al
medio ambiente, que consiste principalmente en que todas las personas, sin distinción alguna,
tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, a cuyo efecto el ejercicio
de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente.

21
CAPÍTULO V

DESARROLLO SOSTENIBLE EN PERÚ

5.1 CARENCIA LEGISLATIVA

En el Perú existe una legislación que no profundiza en el tema del desarrollo sostenible y
no considera la tan importante política del buen vivir, a diferencia de otras legislaciones como
Ecuador o Bolivia. Nuestra Carta Magna, en el Título del Régimen Económico, solo le ha
dedicado cuatro artículos al ambiente y los recursos renovables.

Estos articulados no resultan ser suficientes para que se pueda configurar un desarrollo
sostenible, y es que tomando en consideración que el país es miembro de los ODS, posee una
diversidad natural exquisita y en la economía se prioriza la exportación de materias primas,
resulta contraproducente que el tema del cuidado medioambiental no tenga la relevancia que
amerita en este cuerpo legal.

5.2 MODELO DE DESARROLLO PERUANO

Es notorio el mal manejo de los recursos naturales y la vulnerabilidad económica que hay
en el País. En las últimas cuatro décadas en el país se privilegió el crecimiento económico sin
restricciones. Ello llevó a ejercer permanente presión sobre determinados recursos naturales (p.e.
forestales y pesca). Como consecuencia, el patrón de desarrollo favoreció períodos de
crecimiento de corto plazo, con lo cual nunca se construyó un proceso de desarrollo sostenible y,
por el contrario, se redujo el capital natural del Perú.

5.3 CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La indispensabilidad de tener condiciones mínimas que hagan posible el proceso de


desarrollo sostenible no es prioridad en el Perú. La evidencia muestra que difícilmente se puede
seguir un proceso de desarrollo si no se cuenta con ciertas bases que permitan aprovechar de
manera consistente las oportunidades que se presentan. Tres frentes deben estar claramente
definidos: político, económico y social. En el frente político, es fundamental el fortalecimiento
de la democracia, la estabilidad jurídica y el papel de los partidos políticos. En el frente
económico, se debe contar con marcos institucionales y normativos estables y creíbles que

22
promuevan mayor transparencia, equidad y estabilidad en las interrelaciones entre los diferentes
agentes económicos. Finalmente, en el frente social se requiere de inversión en educación,
difusión de información y un proceso efectivo de descentralización.

5.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A fin de garantizar un proceso de desarrollo sostenible es necesario contar con criterios


que permitan la selección de actividades que garanticen un crecimiento económico, con
beneficios sociales y menores impactos ambientales. Se propone para la sostenibilidad
económica la selección de actividades que tengan un potencial de crecimiento, que promuevan el
uso de tecnologías y que generen divisas (netas). Para garantizar la sostenibilidad social se
propone que las actividades promuevan el fortalecimiento de la sociedad civil y sean
descentralizadoras, generando efectos multiplicadores en las distintas zonas. Finalmente, para
lograr la sostenibilidad ambiental, se requiere que las actividades fomenten el uso adecuado de
los recursos naturales y reduzcan el deterioro ambiental.

5.5 SECTORES QUE PUEDEN ORIENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Sobre la base de la revisión bibliográfica, las entrevistas y la mesa redonda, y teniendo en


cuenta los criterios expuestos, se identificaron los siguientes sectores:

 Agroindustria: la agroindustria destaca por el potencial que tiene de atender el nuevo


patrón de consumo, de gran importante principalmente en los países en desarrollo. Esto
supone un lugar para el desarrollo de productos que sean orgánicos, los cuales se
producen en diferentes partes del Perú. A su vez, la demanda nacional de alimentos de
primera necesidad, asociada a importaciones que cada vez van en aumento, se constituye
en una gran oportunidad para la producción nacional.
 Turismo: el turismo se manifiesta como una fuente generadora de divisas y de empleo
descentralizado. Las exigencias del turista extranjero hacen posible la valoración y
conservación de los recursos turísticos. Además, permiten desarrollar diversos tipos de
turismo, tales como histórico-arqueológico, ecoturismo, de aventura, místico y medicinal.
Hay un interés creciente por desarrollar nuevos productos en circuitos turísticos no
convencionales a fin de diversificar la oferta turística.

23
 Biodiversidad y biotecnología: la biodiversidad y biotecnología, así como el sector
infraestructura son temas emergentes. La biodiversidad es un recurso potencial, apenas se
está explotando, sin embargo, ya se tiene resultados de introducción de la diversidad
biológica en mercados exigentes, dentro del rubro de la industria farmacéutica y
cosmética. Un consumidor cada vez consiente por el consumo de productos naturales,
saludables son una oportunidad para el aprovechamiento de la diversidad biológica en sus
diferentes usos. Se puede utilizar en las actividades farmacéuticas, alimentaria,
curtiembre, cosmética, entre otras. Sin embargo, un aspecto importante, es el desarrollo la
biotecnología que permita un mejor conocimiento y favorezca un aprovechamiento de
esta, pero añadiéndole valor agregado. Además, un tema relevante, es la participación de
la población local en la distribución de los beneficios derivados del uso de la
biodiversidad.
 Infraestructura: el sector infraestructura cobra importancia porque permite mejorar la
competitividad de diferentes actividades. Este sector está constituido por un conjunto de
componentes: telecomunicaciones, energía, carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles
y servicios de saneamiento; de los cuales los dos primeros han tenido un mayor desarrollo
en los últimos ocho años. Ello ha permitido una mayor integración de las zonas alejadas,
creando oportunidades de crecimiento de actividades existentes y para el desarrollo de
otras nuevas.

24
CONCLUSIONES

El trabajo realizado permite presentar las siguientes conclusiones:

1. El proceso de desarrollo: aumento, cambio y perfección.

El desarrollo implica un proceso de transformación social que asegura el crecimiento


equitativo de la población. Permite la autorrealización de las personas y el aumento de la calidad
de vida. Su conceptualización siempre se ha ligado al crecimiento económico, y si bien es cierto
que guardan una relación, medir el desarrollo dando prioridad a los parámetros económicos no
necesariamente deja ver el nivel colectivo de bienestar.

2. El desarrollo sostenible: proceso de solución a largo plazo.

La Organización de las Naciones Unidas define al desarrollo sostenible como aquella


satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este desarrollo posee diversas
características como el incentivo del reciclaje, el uso racional del agua, la protección de los
ecosistemas, etc. Todo ello en conjunto tiene por finalidad el de preservar el medio ambiente y
garantizar una mejor calidad de vida a las futuras generaciones. El desarrollo sostenible, a su vez,
es apreciado por cuatro enfoques: economista, ecológico, intergeneracional, sectorial.

3. Objetivos de Desarrollo Sostenible: una visión de la ONU.

Los ODS surgen como una evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se
concibe como una vía sustancial que permitirá cumplir las metas propuestas en la Agenda 2030.
Estos objetivos encuentran su justificación en la denominada “emergencia planetaria”, respecto a
los graves daños que se suscitan diariamente sobre el medio ambiente y busca que todos los
países miembros se comprometan a cumplir y velar por el cumplimiento de tales objetivos.

4. Los 17 Objetivos: orientados al desarrollo sostenible.

Consisten en una colección de 17 objetivos globales orientados a la preservación y


cuidado del medioambiente, el fin de la pobreza y una prosperidad económica a nivel global.

25
Cada uno de estos objetivos tiene fijados indicadores específicos para evaluar su progreso, y se
deberán cumplir para el año 2030. Algunos de los postulados son: erradicar la pobreza, poner fin
al hambre, garantizar la salud y el bienestar general, brindar una educación de calidad, luchar por
la igualdad de género, generar la industria, innovación y empleo, hacer que las ciudades y
comunidades sean sostenibles, incentivar el consumo sostenible, proteger la vida submarina y
terrestre, etc.

5. Desarrollo sostenible en Bolivia: la perspectiva de una nación hermana.

El Estado Boliviano incorporó a su Carta Magna un precepto constitucional muy


importante: la política del buen vivir. Esta política es originaria de comunidades nativas e
indígenas, combina la idea del bienestar material con la coexistencia social pacífica, el apoyo y
solidaridad recíproca. Se basa en una serie de principios éticos y morales que busca reconocer las
identidades étnicas e integrarlas. Esta política busca que haya una relación de vida entre el
hombre y la naturaleza. Otro aporte que brinda el cuerpo legal boliviano es el derecho de la
Pachamama, la cual implica que el Estado, como soberano de los recursos naturales, debe
promover y garantizar el aprovechamiento responsable de estos y su cuidado. Es así que se puede
encontrar al desarrollo sostenible inmerso en este cuerpo legal boliviano, pues pone de relieve la
necesidad de protección y preservación del medio ambiente al reconocer expresamente en su
texto, entre los derechos sociales y económicos, el derecho al medio ambiente.

6. Desarrollo sostenible en el Perú: un proceso complejo, pero no imposible.

El Perú como miembro de los ODS, debe adecuar las políticas a propiciar los medios
necesarios para poder construir el desarrollo sostenible. Al Estado le corresponde un rol
promotor y facilitador que genere las condiciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento
eficiente y competitivo de los sectores identificados. Es imprescindible que todos los miembros
de la sociedad peruana tomen conciencia y trabajen colectivamente para proteger el patrimonio
natural tan vasto existente en el país. Cada pequeño cambio es una contribución para lograr el
desarrollo sostenible; un factor importante para lograr el desarrollo está en la educación, es
necesario que desde las escuelas se enseñe el desarrollo sostenible y la importancia que ello
representa.

26
BIBLIOGRAFÍA

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la


Asamblea General el 25 de setiembre de 2015 - Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/es/

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Galarza, Elsa & Gómez, Rosario. (2001). Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú.
Recuperado de http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Consultorias/Con7262.pdf

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (s.f). Naciones Unidas. Recuperado de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Rojas, Paola. (2015). Desarrollo Sostenible: Origen, evolución y enfoques. Recuperado


de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7738/1/2015_NC_Desarrollo
%20sost_Jennifer%20Gracia.pdf

Sachs, Jeffrey. (2020). La era del Desarrollo Sostenible. Recuperado de


https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30978_La_era_del_desarrollo_soste
nible.pdf

27
ANEXO

Propuesta de Política Nacional sobre Desarrollo Sostenible en el corto plazo como marco
para un Plan de Emergencia para los próximos años:

Dado que no se desea poner obstáculos a los esfuerzos que se hacen por mejorar el estado
actual del país, y aun cuando algunos temas no han sido tratados en el presente trabajo, se cree
pertinente incluir aquí una propuesta resumida que rebase el ámbito de la biodiversidad —no
obstante saberse que el aporte de nuestra diversidad biológica y según los rubros está entre el
65% y el 95% a la economía nacional (ENDBP 2001)—, a fin de vincularla a un conjunto de
evidentes necesidades y aspiraciones nacionales. Los objetivos estratégicos y las acciones
prioritarias que se dan a continuación tienen ese sentido.

Objetivos Estratégicos:

Para lograr que el proceso de desarrollo sostenible se logre en el país es necesario trazar
los objetivos fundamentales que deben cumplirse.

 Fomentar el desarrollo económico del país basándose en la utilización sostenible de la


diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado que comprende a
las micro, pequeñas y medianas empresas, tanto a las formalmente establecidas como
especialmente a las informales.
 Conservar la diversidad ecosistémica, específica y genética del territorio peruano, así
como los procesos ecológicos esenciales de los cuales depende la supervivencia de las
especies que lo habitan.
 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del uso de la
diversidad biológica.
 Incentivar la educación, el desarrollo de capacidades humanas e institucionales y el
intercambio de información.
 Impulsar decididamente la investigación científica básica como eje fundamental del
Desarrollo. Ella es la que generará la creación y/o transferencia de tecnologías propias o
adecuadas, y evitará esa novedosa y peligrosa forma de dependencia que crean las
tecnologías (y biotecnologías) importadas.
28
 Acciones a priorizar:

Una primera acción debe estar orientado a mejorar la educación en todos sus niveles,
empezando por una seria revisión y corrección de las leyes existentes en la materia, con el
objetivo de que nuestros docentes (de colegios y universidades nacionales) tengan
remuneraciones dignas y obligatoriedad de actualización-perfeccionamiento, a fin de que estén
en la mejor de las condiciones para la transferencia de sus conocimientos.

Una segunda acción está dirigida a:

 Atacar frontalmente a la corrupción mediante denuncias luego de investigaciones


cuidadosas, y haciendo el seguimiento respectivo para que la Ley caiga con todo
su peso sobre los corruptos.
 Estudiar las leyes existentes para saber si ellas son herramientas eficientes para
combatir la corrupción, caso contrario proponer las enmiendas correspondientes y
formular nuevas.

La tercera acción se constituye en el estudio de la legislación peruana sobre los recursos


naturales y sobre el fomento a la micro, pequeña y mediana empresa a fin de apreciar si son
funcionales y compatibles con el desarrollo sostenible y —sobre todo— si tienen todos los
componentes que permitan aliviar la economía de los sectores más deprimidos del país. Esto
traería como consecuencia la disminución de las tensiones y “tentaciones” ocasionadas por la
incapacidad para solventar los gastos mínimos de las necesidades básicas de las familias más
necesitadas, como son la alimentación, la vestimenta y la educación, que por otra parte son
también derechos constitucionales que les asisten.

Si la legislación no apunta hacia tal misión (disminución de tensiones sociales), habría


que llegar hasta la propuesta de nuevas leyes para que la alcancen, y será crucial que la
legislación del Perú esté orientada a hacer posible el desarrollo sostenible. En este punto, se debe
enfatizar que el sector informal habrá de ser estudiado y probablemente incentivado de manera
especial dentro de su contexto, de tal suerte que pueda ser incorporado como el capital que los
estudiosos indican. Parece que solo así se podrá construir al verdadero motor de la reactivación

29
económica que precisa el país y, probablemente, desarrollar los principales sectores generadores
de puestos de trabajo.

30

También podría gustarte