Está en la página 1de 16

EL CONTRATO DE DONACIÓN

CONCEPTO

La donación es un contrato por el cual una persona llamada


donante se obliga a transferir gratuitamente la propiedad de un
bien a favor de otra llamada donatario.

La posición del Código Civil peruano adopta la


doctrina contractualista, según la cual, la
donación sólo se concluía por la integración de
la oferta y la aceptación de donde surge el
consentimiento contractual, por lo tanto la
donación se caracteriza por la existencia de un
acuerdo de partes, una declaración de voluntad
común sobre un objeto de contenido patrimonial
que tiene fuerza vinculante.
CARACTERES JURÍDICOS

Típico Consensual Principal

De una sola De ejecución Sujeto a cierta


prestación única formalidad

Conmutativo Obligacional Gratuito


SUJETOS

DONANTE
DONATARIO
OBJETO DE LA PRESTACIÓN

Bienes existentes
Bienes que Bienes futuros
pueden donarse
Bienes ajenos

Todos los bienes que existan al momento de la


celebración del contrato pueden ser objeto de
donación, como bienes muebles e inmuebles,
bienes fungibles e infungibles, consumibles o no,
principales o accesorios, divisibles o indivisibles, Bienes
derechos y créditos, etc. Pero, también las partes existentes
del propio cuerpo humano, órganos o tejidos
sujetos a las limitaciones establecidas por la ley.
También pueden ser objeto de donación los bienes
BIENES que existirán en el devenir del tiempo, esto es,
FUTUROS aquéllos que el donante no puede disponer de
modo inmediato o al tiempo de la donación.

La donación de bien ajeno, se rige por la promesa


de la obligación o del hecho de un tercero,
entonces nada impide que una persona prometa a
otra que gestionará ante un tercero, para que éste Bienes
le done un bien determinado. Esta promesa es
ajenos
factible con cargo de que el promitente quede
obligado a indemnizar al otro contratante si el
tercero no asume la obligación o no cumple el
hecho prometido.
LÍMITES DE LA DONACIÓN

Nadie puede dar por vía de donación, más de lo que puede


disponer por testamento, consiguientemente, la donación es
inválida en todo lo que excede de esta medida. Tiene, pues, por
objeto salvaguardar la legítima de los herederos forzosos: los
hijos y demás descendientes, los padres y demás ascendientes
y el cónyuge.

Las donaciones que excedan los límites, por disposición


expresa de la norma invocada, resultan inválidas o inoficiosas;
sin embargo, el exceso se regula por el valor que tengan o
debían tener los bienes al momento de la muerte del donante.
Son aquéllas cuyo valor exceden la cuota
que el donante puede disponer por vía
testamentaria y cuyo exceso debe ser
Donación inoficiosa reducida y restituida por el donatario al
donante a fin de que no se perjudiquen las
legítimas de los herederos forzosos.

La ley civil prevé el caso de pluralidad de


beneficiarios de la donación o codonatarios, tanto
en las comunes como en las donaciones
matrimoniales. Ambas situaciones están sometidas Donación
a lo prescrito por el artículo 1630, que dice cuando conjunta
la donación se ha hecho a varias personas
conjuntamente, se entenderá por partes iguales y
no se dará entre ellas el derecho a acrecer.
FORMA Y FORMALIDAD

Todo acto jurídico tiene forma y no puede haber uno que carezca
de ella, porque la voluntad que no se manifiesta no crea relación
jurídica alguna y es intrascendente para el derecho, por tanto, no
debe confundirse la forma con la formalidad que deben revestir
algunos actos jurídicos.

Régimen
legal
Donación de bienes muebles

Tiene como patrón Donación por escrito de bienes muebles


referencial a UIT,
introducida por Ley Formalidad de la donación de bienes inmuebles
26189 de 22/05/93
Donación de muebles por bodas o acontecimientos
similares
ESPECIES DE LA DONACIÓN

 Donaciones entre vivos por causa de muerte

 Donaciones propias e impropias

 Donaciones remuneratorias y con cargo o modal

Especies  Donaciones mutuas y simuladas

 Donaciones Particulares y universales

 Donaciones a favor de tutor o curador

 Donaciones por razón de matrimonio

EXISTEN OTRA DONACIONES COMO LAS RESOLUTORIAS Y


SUSPENSIVAS, LAS DE PLAZO CIERTO E INCIERTO, LAS SIMPLES
Y COMPLEJAS; ASÍ COMO LAS DONACIONES LIBERATORIAS Y
OBLIGATORIAS.
REVERSIÓN

Viene a ser una cláusula del contrato en virtud de la cual se


limitan los efectos del contrato en forma tal que el o lo bienes
donados retornan al patrimonio del donante.

La que estima la reversión como una


verdadera condición resolutoria
Naturaleza
jurídica
La que considera como un pacto adicional

La reversión a
favor del donante Beneficio de
competencia

Beneficiarios Conocida como beneficium competentiae,


viene a ser el derecho que el ordenamiento
La reversión a jurídico atribuye al donante que se halla en
favor de tercero estado de necesidad para liberarse de la
ejecución de la prestación.
INVALIDEZ DE LA DONACIÓN

Por muerte presunta INVALIDEZ Por sobreviniencia del hijo

Cuando el valor del bien donado no excede de la


décima parte de los bienes que tuvo el donante al
Excepción a la tiempo de hacer la donación.
invalidez de
pleno derecho Cuando ocurre la sobreviniencia de hijos, esto es,
por el nacimiento de uno o varios hijos después de
la celebración de la donación.
REVOCACIÓN

Es el derecho que corresponde al donante para dejar sin efecto


un contrato de donación por causas esencialmente éticas y
taxativamente señaladas en la ley. Su propósito es imponer al
donatario una sanción civil frente a la violación de un deber de
gratitud.

La revocación es un acto enteramente voluntario que tiene su


base en la ley, de tal manera, que el donante no podría a su
capricho revocarla. El artículo 1637 establece que el donante
puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad
para suceder y de desheredación.
REVOCACIÓN DE DONACIONES POR INDIGNIDAD

Los autores o cómplices del homicidio doloso o de su


tentativa, cometidos contra la vida del donante, de sus
ascendientes, descendientes o cónyuge.

Los que hubieren sido condenados por delito doloso cometido


en agravio del donante o de alguna de las personas indicadas
precedentemente.

Los que hubieran denunciado calumniosamente al donante por


delito que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.

Los que hubieren empleado dolo o violencia para impedir que


el donante otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o par
que revoque total o parcialmente el otorgado.

Los que destruya, oculten, falsifiquen o alteren el testamento


de la persona del donante de cuya sucesión se trata.
Se explica por las motivaciones personales
INTRANSMISIBILIDAD que tiene la revocación. En ellas el factor que
las determina es esencialmente moral y sus
DE LA REVOCACIÓN consecuencias económicas son sólo
secundarias.

LA FACULTAD DE REVOCAR LA DONACIÓN CADUCA A LOS SEIS


MESES DESDE QUE SOBREVINO ALGUNA DE LAS CAUSAS DE
REVOCACIÓN POR INDIGNIDAD Y POR DESHEREDACIÓN. EL PLAZO
ES BREVE PERO DEBE ADVERTIRSE QUE NO SE TRATA
PROPIAMENTE DE UNA ACCIÓN.

La restitución del bien donado

Efectos Caso de revocación de donaciones remuneratorias


o sujetas a cargo.

La devolución de los frutos


CADUCIDAD POR Es un caso especial de caducidad que opera de
pleno derecho por tratarse de una situación de
MUERTE DEL
extrema gravedad y máxima ingratitud como es
DONANTE la supresión de la vida del donante.

Por mandato imperativo del numeral 1644, caduca la donación si el


donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante, lo que
significa contrario sensu que no opera la caducidad si la muerte se
produce por negligencia. Aunque lo diga la ley, para que la
caducidad pueda surtir sus efectos, será necesario que el donatario
haya sido condenado por la muerte dolosa del donante.

También podría gustarte