Está en la página 1de 10

Es el estudio de los efectos de los fármacos y su mecanismo de acción.

Estos modifican funciones de las células, tejidos u organismos, aumentando o disminuyendo las
mismas, pero NO crean funciones nuevas.

Efecto farmacológico:
 Apreciación → observación de dicha acción (ej: vasodilatación → descenso de la PA)
 El órgano o tejido donde se produce la acción se denomina órgano blanco o efector.

Efecto terapéutico → efecto que se desea obtener luego de la administración de un fármaco.


Ej: disminución de la TA.

Niveles de acción farmacológicos:


Nivel molecular:
Comprende el estudio de las interacciones entre las moléculas de las drogas y moléculas
identificables de sistemas biológicos: receptores, enzimas, mecanismos de transporte y
componentes moleculares del aparato genético, todas ellas interacciones específicas. El sitio
en que se verifica la interacción, esto es, el sitio de la acción molecular de un fármaco, se
denomina biofase.

Nivel subcelular:
Corresponde a las acciones evaluadas en organoides o componentes subcelulares en los que
se ubican los receptores involucrados en el nivel molecular: membrana celular, citosol,
mitocondrias, microtúbulos, vesículas sinápticas, etc.

Nivel celular:
Comprende el estudio de la acción del fármaco sobre las células que resultan afectadas por
el mismo.

Nivel tisular:
Involucra las acciones de las drogas sobre los órganos o tejidos en los que se ejerce la acción
del fármaco. En ciertos casos puede definirse la acción a este nivel y no en los niveles inferiores
por tratarse de estructuras complejas y disponerse de técnicas limitadas de investigación (como
es el caso del sistema nervioso central) o porque la acción de la que se deriva su utilidad
terapéutica sólo puede ejercerse en una estructura celular organizada en tejidos u órganos,
como el efecto de las drogas diuréticas.

Nivel organísmico:
Implica el análisis de las acciones en el organismo entero e importa, no solo por su propia
relevancia, sino también porque mecanismos homeostáticos, sólo apreciables a este nivel,
pueden generar efectos secundarios tanto o más importantes que los primarios: ejemplo de las
acciones directas e indirectas de la acetilcolina o el isoproterenol sobre la frecuencia cardíaca.

Nivel sociológico:
Corresponde a la evaluación de las interacciones entre organismos que pueden ser
modificadas por la acción de fármacos y viceversa, los factores psicosociales que modifican los
efectos de las drogas administradas con propósitos terapéuticos o no. Incluye los efectos
ecológicos, como las alteraciones de la flora bacteriana inducidas por los antibióticos.

Mecanismo de acción:
Es el proceso mediante el cual el fármaco ejerce su acción, que puede ser específico o
inespecífico. Las moléculas del fármaco deberán ejercer alguna influencia química sobre uno o
más de los constituyentes celulares, para producir la respuesta farmacológica. Por lo tanto, las
moléculas del fármaco deberán aproximarse a las moléculas que constituyen las células, lo
suficiente como para alterar el funcionamiento de las mismas. Ese sitio al cual deben
ineludiblemente acceder los fármacos para inducir la respuesta farmacológica, se designa
biofase, esto es, la fase en la que se ejerce la acción farmacológica o biológica de la droga.

La acción farmacológica es la consecuencia de la combinación o interacción inicial fármaco-


célula. Esta, a su vez, desencadenará una serie de eventos o modificaciones físicas, químicas o
fisiológicas conocidas como efecto o efectos farmacológicos → si es deseado lo llamamos
terapeútico.

El mecanismo a través del cual se desarrolla la acción farmacológica involucra el conocimiento


y caracterización del sitio de acción o de la combinación primaria fármaco- célula propia de
la afinidad del compuesto → la serie de eventos que transcurren desde dicha combinación
hasta la aparición del efecto, depende de la eficacia intrínseca de la droga.

Farmacóforos: sitios específicos de la molécula de un fármaco que justifican la interacción con


su receptor.

La mayoría de los fármacos tienen mecanismo de acción específico. Sin embargo, existen
drogas con mecanismos de acción inespecíficos que actúan primariamente induciendo
cambios en las propiedades fisicoquímicas de las células (minoría de los fármacos actúan de
esta forma) y que generan los siguientes efectos:

a) Efectos extracelulares:
 Adsorción
 Modificación del medio interno.

b) Efectos intra o extracelulares:


 Quelación
c)Efectos a nivel celular:
 Alterar niveles de radicales libre
 Alterar de forma reversible las propiedades F-Q de las membranas celulares
 Precipitación de proteínas

Existen 4 criterios que nos permiten diferenciar las drogas de acción específica de las de acción
inespecífica:

 Potencia

La elevada potencia de los agonistas (drogas específicas) es uno de los criterios


fundamentales. La droga inespecífica necesita concentraciones de 100.000 a 1.000.000 de
veces más altas que la específica.

 Especificidad biológica

Ej: Noradrenalina (específico) vs alcohol (inespecífico).


La noradrenalina posee numerosas y diferentes acciones farmacológicas dependiendo de los
tejidos en que actúa y de la densidad de receptores presentes en dichas estructuras y a los que
se fija con distintos grados de afinidad. Carece de acción en otros tejidos que no poseen
receptores específicos.

Por otra parte, el etanol produce a concentraciones equivalentes un efecto inhibidor más o
menos similar en todas las células y tejidos y por consiguiente sus acciones farmacológicas, a
nivel celular, son relativamente uniformes.

 Especificidad química

Para el caso de la noradrenalina, los cambios en la estructura química de la molécula de la


droga se traducen en diferencias en la actividad farmacológica y, aún pequeños cambios,
pueden producir drásticas modificaciones del efecto.

El etanol, por su parte, es similar en sus acciones farmacológicas a una gran variedad de
compuestos de muy diferente composición molecular, entre otros, a la mayor parte de los
anestésicos generales inhalatorios, como el éter, cloroformo, halotano, etc. Las potencias de
estos compuestos no se vinculan con sus características químicas sino con propiedades
fisicoquímicas, en particular sus solubilidades en lípidos o los coeficientes de partición lípido-
agua.

 Existencia de antagonistas específicos

No hay modo de prevenir o antagonizar de manera específica los efectos del alcohol. Lo mismo
vale para los anestésicos generales inhalatorios que deben ser eliminados del organismo para
que sus efectos desaparezcan.

Para las drogas específicas existen, por el contrario, compuestos que son capaces de prevenir
o bloquear los efectos de los agonistas.
E: efectividad

Mecanismo de acción específica:


Hay fármacos específicos con determinada estructura que interactúan de forma directa con
receptores celulares (generalmente proteicos).

Debe tener:
 AFINIDAD: fuerza con la que un fármaco llega y se relaciona con su receptor.
 ACTIVIDAD INTRÍNSECA/EFICACIA

Receptores:
 Componente del organismo que interactúa con el agente.
 En su mayoría son proteínas.
 De su localización, tanto en el organismo como en la célula, y de su capacidad funcional,
va a depender el sitio y el grado de acción de los medicamentos.
 Poseen dominios.
 Son amplificadores (catalizadores biológicos).
 Presentan un “sitio de reconocimiento” para los ligandos (mensajero intracelular o
fármaco).

4 FAMILIAS DE RECEPTORES:
 Asociados a proteínas G → Ligandos: Hormonas, neurotransmisores “lentos”, estímulos
sensoriales. Poseen 7 segmentos de transmembrana asociados a proteína G para la
transducción de señales. Unen nucleótidos de guanina como moduladores; tienen
actividad GTPasa.

La proteína G es heterotrimética → subunidad αβγ.

Mecanismo de acción:
1. Interacción agonista-receptor
2. Formación de complejo ternario Ag-Rc-GsGDP
3. Intercambio por GTP
4. Activación y disociación en αGTP y β-γ
5. Activación por α de enzima generadora de 2do mensajero (o βγ)
6. Hidrólisis del GTP por subunidad α
7. Reasociación de proteína G
 Ionotrópicos → asociados a canales iónicos. Involucrados en la transmisión sináptica
rápida. Proteínas oligoméricas dispuestas alrededor de un canal acuoso central. El
ligando se fija y el canal se abre o cierra en milisegundos, permitiendo o no la entrada de
iones a las células, lo que modifica los potenciales de acción.

- Pentaméricos: Nicotínico, GABAa, 5-HT 3.


- Tetraméricos: Glutamato

 Transductores (con actividad enzimática intrínseca) → asociados a TK o guanililciclasa. Ej:


insulina, factores de crecimiento, citoquinas.

 Citosólicos - nucleares (factores de transcripción) → regulan DIRECTAMENTE la


transcripción de los genes. Acción extra genómica: transactivación (activación ligando
dependiente). Son mucho más lentos.

Estructura de receptores nucleares:

Clasificación de receptores nucleares:


o Rc de hormonas esteroideas: Andrógenos (AR), mineralocorticoides (MR), estrógenos (ER),
glucocorticoides (GR), progesterona (PR)
o Rc que forman dímeros con Ácido 9-cis-retinoico (RXR): Hormonas toroideas (TR), Vit D
(VDR), Acido retinoico (RAR, 9-cis-retinoico (RXR) y activados por proliferadores de
peroxiso mas (PPAR)
o Rc huérfanos: Rc hepáticos (LXR)
Otros receptores:
1. Enzimas
2. Canales y sistemas de transporte
3. Proteínas del citoesqueletos (actina, filamentos intermedios, microtúbulos)
4. Ácidos nucleicos (RNA bacteriano)
5. Proteína de matriz y de adhesión celular

Clasificación de las drogas según su acción sobre receptores fisiológicos


(en base a su actividad intrínseca)

 Agonistas → fármaco con afinidad y actividad intrínseca = 1. Unión reversible a sus


receptores.
 Agonistas parciales → fármaco con afinidad y con actividad intrínseca de 0 a 1.
 Antagonistas → fármaco con afinidad, pero sin actividad intrínseca (a = 0). Se clasifican
en competitivos y no competitivos.
 Agonistas inversos → el fármaco actúa, pero de manera contraria al agonista (a = -1).
Capaz de producir la respuesta inversa para forzar los eventos intracelulares opuestos a
los del agonista.

Agonistas y agonistas inversos son bloqueados por el mismo antagonista.

¿Cómo se mide el efecto de una droga?

Se mide con la curva dosis - respuesta → CDR: representación del efecto observado en fc de la
dosis aplicada.
 Eje x: [ ]
 Eje y: respuesta. Suelen ser sigmoideas.

El efecto farmacológico o respuesta biológica consecutiva a la interacción droga-receptor es


susceptible a su cuantificación. Las respuestas son graduales, hay relación continua y
sistemática entre la dosis y la intensidad del efecto que se produce.
POTENCIA vs EFICACIA
 Eficacia o actividad intrínseca: es la respuesta máxima que puede alcanzar el fármaco,
el techo de la curva. Ej: ¿Cuánto puede bajar la TA un fármaco? Es lo que más interesa
de cada droga.
La altura máxima alcanzada por la curva, corresponde a la máxima respuesta biológica
obtenible con cada droga, y guarda relación con la eficacia intrínseca o actividad
intrínseca (α) de la misma.

Altura máxima → efecto máximo → eficacia máxima: se obtiene cuando se ocupan


todos los receptores (cuanto más receptores se ocupen, mayor efecto farmacológico
tiene la droga).

En base a α, las drogas pueden clasificarse como:


 Agonista, si α = 1
 Agonista parcial, si 0 < α < 1
 Antagonistas, si α = 0

 Potencia: a qué concentración de droga se obtiene la eficacia máxima o media (CE50).


Cuanto mayor sea la afinidad de una droga por su receptor, tanto mayor será la
potencia. La potencia de una droga disminuye, si disminuye la concentración de
receptores (down regulation).

CE50: Concentración de fármaco que permite que se obtenga el 50% de la respuesta máxima.

Variabilidad biológica y pendiente de la CDR


 Las CDR de drogas que actúan por mecanismos idénticos tienen igual pendiente.
 Pendiente igual no asegura idéntico mecanismo de acción.
 La desigualdad de la pendiente es un fuerte indicio de que las drogas actúan por
mecanismos diferentes (activan diferentes receptores, o los mismos receptores, pero de
diferentes formas)
Interacciones farmacodinámicas
○ Sinergismo ○ Antagonismo
● De Suma ● Competitivo
● De Potenciación ● No competitivo
● Dualismo competitivo
● Fisiológico

Sinergismo:
 De suma: El efecto máximo obtenido con las dos drogas juntas no supera al efecto
máximo obtenible con una droga solamente.

 De potenciación: el efecto máximo obtenido con las dos drogas es superior al efecto
máximo obtenible con una droga sola. Existe un aumento del Emáx.

Antagonismo:
¿Qué pasa si combino dos fármacos: uno agonista y otro antagonista para el mismo receptor?
1. La curva se corre hacia la derecha → necesito más concentración del agonista para
lograr el mismo efecto.
2. La curva se corre hacia la derecha y se achata (menor efecto máximo) → Si tengo un
antagonista que se une de forma irreversible al receptor, va a ocurrir lo que pasa en 4 y
en 8.
a) Antagonismo competitivo:
A→ Agonista completo
B→ Antagonista competitivo

B compite con los sitios de fijación de A→ así A funciona como si fuera un agonista de MENOR
potencia.

Se dan los fenómenos de:


o Especificidad (A y B compiten x el mismo R en el mismo sitio de unión)
o Reversibilidad (A y B se desplazan)
o Saturabilidad (A conserva el efecto máximo)

El antagonista competitivo modifica la afinidad


aparente del agonista por el receptor, ya que compite
con él por los sitios de fijación; como consecuencia, la
droga biológicamente activa funciona como si fuera
un agonista de menor potencia.

Ambos se desplazan mutuamente dependiendo de sus


concentraciones relativas en la biofase. Esto explica
que la CDR al agonista se inicie desplazada a la
derecha ya que en bajas concentraciones del agonista
predomina la ocupación de los receptores por el
antagonista y alcanza el mismo máximo que en
ausencia del antagonista competitivo, ya que las altas
concentraciones del agonista desplazan a las
moléculas del antagonista de su fijación al receptor.

En el antagonismo competitivo es posible alcanzar la Emax.

b) Antagonismo no competitivo por antagonista irreversible:


A→ Agonista completo
B→ Antagonista no competitivo irreversible

Las drogas A y B tienen una interacción competitiva, pero las moléculas de B que se fijan al
receptor lo hacen por unión covalente, produciendo un antagonismo irreversible. Por más que
aumente la cantidad del agonista, hay una parte de los receptores que no se pueden
recuperar.

Hay dos patrones:


 Con receptores de reserva: Inicialmente la curva se va a desplazar a la derecha, pero no
se va a achatar completamente, ya que justamente tenemos estos R de reserva que
inicialmente no estaban involucrados en la interacción con el fármaco. Entonces,
inicialmente si se logra alcanzar la eficacia máxima.
Curva que se corre a la derecha sin bajar el techo en presencia de ANTAGONISTA
IRREVERSIBLE → hay receptores de reserva.
Cuando se acaban, la curva si se va a achatar.

 Sin receptores de reserva: Ya con poca concentración del antagonista se observa un


decaimiento de la eficacia, del efecto máximo (ej: 4 y 8)
Esto indica que, si una fracción del total de
receptores es bloqueada de manera irreversible, los
restantes receptores (no ocupados) son suficientes
para inducir (por acción del agonista) una respuesta
biológica máxima

Solo cuando la mayor parte del total de los


receptores es bloqueada →el efecto se reduce
significativamente.

c) Agonistas parciales/ dualismo competitivo:


A→ Agonista completo
B→ Agonista parcial

En este caso, B es un agonista parcial, es decir, su eficacia es mayor que cero pero menor que
1. Esta interacción genera el fenómeno de dualismo competitivo.

 Cuando tengo poco agonista total y le sumo del


parcial tengo mayor agonismo/sinergismo→ mayor
efecto.
 Cuando tengo alto agonista total y le doy más
agonista parcial, empieza a actuar como un
antagonista competitivo →dualismo competitivo.

El agonista parcial actúa a bajas dosis de agonista como


una sumatoria de efectos, pero a altas dosis muestra
antagonismo competitivo.

d) Antagonismo funcional o fisiológico


A→ Agonista completo
B→ Agonista completo

 El agonista A actúa sobre un receptor RA.


 B es agonista del receptor RB pero su estimulación produce efecto contrario al de A.

Ambos receptores se encuentran en un mismo órgano efector produciendo efectos contrarios.


Es decir, ambos fármacos son agonistas y actúan sobre diferentes receptores, pero tienen
efectos contrarios entre sí. Por ejemplo, la histamina produce contracción del músculo liso
bronquial y la adrenalina, relajación.

También podría gustarte