Está en la página 1de 17

UNIDAD Nº 1 

TEMA 1:

Concepto de Farmacología: es la ciencia que estudia las acciones y las propiedades de los fármacos en los
organismos.

Fármaco: toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnostico de


una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. Es el principio activo de
un medicamento.

Medicamento: sustancia medicinal y sus combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales,
que tenga propiedades de prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar
funciones fisiológicas.

Objetivos de la farmacología: la enorme actividad biológica de los fármacos entra en un riesgo ineludible,
el de la toxicidad. No hay fármaco que no la posea en mayor o menor grado. De esto deriva que cada acto
terapéutico implique siempre un acto de decisión, mediante el cual se valore la relación entre el beneficio
y el riesgo que el fármaco acarree en función de las características y condiciones de cada paciente.

Farmacodinamia: (¿Qué le hace la droga al cuerpo?) es el estudio de los efectos bioquímicos y


fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. Su objetivo es conocer la interacción del
fármaco a nivel molecular, y las consecuencias de dicha interacción en las células y los sistemas, y en los
grandes procesos de regulación: busca definir las interacciones químicas y físicas entre el medicamento y
la célula “blanco” e identificar la secuencia completa y amplitud de acciones de cada fármaco.

Mecanismo de acción de los fármacos: los efectos de casi todos los fármacos son consecuencia de su
interacción con componentes macromoleculares del organismo, dichas interacciones modifican la función
del componente pertinente y con ello inician los cambios bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la
respuesta al fármaco.

Sitios de acción de los medicamentos en la célula: estos sitios son la membrana plasmática celular, la
membrana de algunas organelas, el citosol, entre otros. Estos son los lugares donde se encuentran los
receptores.

Receptores de fármacos: son cualquier componente macromolecular funcional del organismo. Por lo tanto,
el fármaco, al interactuar con estos, es capaz de modificar la velocidad con que ocurre cualquier función
corporal, y también de modular funciones. La clase más alta son las proteínas.

En farmacología, los receptores son las macromoléculas celulares encargadas directa y específicamente
de la señalización química ente células y dentro de ellas.

Pueden llamarse receptores para fármacos dianas moleculares capaces de unir estos, pero que no
producen la transducción de señales mediadas por moléculas mensajeras (enzimas, proteínas de
transporte activo, de almacenamiento de NT en vesículas o aquellas que forman parte de cascadas de
señalización).

Se pueden nombrar y clasificar estos receptores según su especificidad química:

 Receptores adrenérgicos
 Receptores colinérgicos
 Receptores estrogenicos
 Receptores que responden a la histamina
 Receptores que responden a la dopamina
 Receptores que responden al ácido aminobutirico
 Receptores que responden a la serotonina

Receptores fisiológicos y vías de transducción de señales: los receptores presentan dos funciones
fundamentales:

 Unir un ligando especifico.


 Promover una respuesta efectora.

Debido a la identificación de estas dos funciones se descubrió la existencia de dominios funcionales


dentro del receptor:

 Un dominio de unión con el ligando


 Un dominio efector

Los efectos reguladores de un receptor pueden ejercerse en forma directa sobre las proteínas efectoras
o pueden ser transmitidos a blancos celulares por moléculas intermediarias, que son los transductores.
Se conoce como vía de transducción de señales al conjunto de receptor, su blanco o sitio celular y
cualquier molécula intermediaria. La proteína efectora es capaz de sintetizar o liberar otra molécula
señalizadora cuando sea necesaria, llamada 2° mensajero.
Los receptores también coordinan señales de múltiples ligandos, tanto entre sí como con las actividades
metabólicas de las células.
Una propiedad importante de los receptores fisiológicos que los vuelve un blanco excelente para los
fármacos es que actúan por mecanismos catalíticos y, por lo tanto, son amplificadores de señales
bioquímicas.
Interacciones fármaco-receptor:

Fármaco: sustancia capaz de modificar la actividad celular. No origina mecanismos o reacciones


desconocidos, sino que estimula o inhibe procesos propios de la célula.
Para esto el fármaco debe asociarse a moléculas celulares con las cuales pueda generar enlaces de unión
reversibles. Si la unión es muy intensa, o el fármaco provoca grandes modificaciones en estas moléculas,
puede hacerse irreversibles.

Sitios de fijación inespecífica: sitios en determinadas moléculas celulares que se unen al fármaco y
forman un complejo pero que no originan respuesta celular alguna.

Mecanismos de interacción: las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar
selectivamente, generándose una modificación constante y especifica en la función celular, se llaman
receptores farmacológicos. Estos receptores pueden ser moléculas dotadas para mediar la comunicación
intercelular, es decir, los receptores reciben la influencia de sustancias endógenas como NT y CoT,
neuromoduladores, hormonas y mediadores endógenos; todas estas sustancias codifican la señal que han
de transmitir a través de su receptor.

Entre las respuestas funcionales que los receptores pueden desencadenar se destacan:

 Modificaciones en los movimientos de iones y, como consecuencia, de los potenciales


bioeléctricos, en cuyo caso el receptor está ligado a canales iónicos.
 Cambios en la actividad de múltiples enzimas cuando el receptor está conectado a estructuras
membranosas o intercelulares capaces de media reacciones químicas, como fosforilación de
proteínas, etc.
 Modificaciones en la producción y/o la estructura de diversas proteínas, en el caso de
receptores con capacidad de modificar los procesos de transcripción y síntesis de proteína.

La generación de la respuesta de un fármaco debida a la activación de su receptor requiere la puesta en


marcha de un mecanismo efector que suele originar un cambio en el flujo de un ion o en el nivel de un 2°
mensajero.

En el mecanismo de la interacción lo dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son:

 Afinidad elevada por su fármaco: se debe a la formación de enlaces entre fármaco y receptor de
forma reversible (iónico, Van del Waals, puentes de hidrógenos, interacciones hidrofóbicas),
cuando hay uniones covalentes la interacción es irreversible (poco usual). La afinidad de un
fármaco por su receptor debe ser alta con valores acordes con los rangos de concentración
alcanzados por ese fármaco en los tejidos.
 Especificidad: gracias a la cual puede discriminar una molécula de otra, aun cuando sean
parecidas. Permite analizar las características de su fijación mediante técnicas de marcaje
radiactivo de ligando.

Representación gráfica: las características de la fijación de un fármaco a sus receptores se estudian


mediante cuantificación del número de moléculas marcadas, y dotadas de actividad específica, que se
fijan a un tejido. Esto permite analizar la afinidad del fármaco por sus receptores y precisar el número
de receptores.
Existen 2 curvas de fijación de un radio ligando a su receptor:

 Saturación de la fijación de un ligando tritiado a un tejido (3H-L)


 Representación de Scatchard (linealizacion de ecuación obtenida en el ítem anterior)
Concepto de fármacos agonistas y antagonistas: para que surja una acción farmacológica es necesario
que el fármaco tenga el poder de modificar la molécula receptora en la forma necesaria a fin de que se
desencadene un efecto.

 Agonista: fármaco que se une a su receptor e inicia una respuesta con eficacia.
 Antagonista: fármaco que se une a un receptor pero que no inicia una respuesta. Al bloquearlo,
impiden que el agonista ejerza su función, lo que también puede manifestarse como un efecto
biológico.

Tanto los agonistas como los antagonistas se fijan a un mismo receptor, por cuya ocupación deben
competir. En muchos casos la fijación de los agonistas al receptor es modificada por la presencia o la
ausencia de diversos iones y de nucleótidos de guanina. En cambio, la fijación de los antagonistas no se
modifica en función de la presencia de estos. Además, la unión de los agonistas a su receptor es más
sensible a los cambios de temperatura que la de los antagonistas.
Existen 2 tipos de fijación para un mismo receptor: uno de alta afinidad y otro de baja afinidad, por los
cuales pueden mostrar diferentes capacidades de fijación.

Subtipos de receptores: un ligando L puede ejercer una gran variedad de efectos fisiológicos y
farmacológicos en función de los diversos sistemas en los que actué.

1. Receptores adrenérgicos: α (1 y 2), β (1, 2 y 3).


2. Receptores colinérgicos: nicotínicos, muscarinicos.
3. Receptores para histamina: H (1, 2 y 3).
4. Receptores para dopamina: D (1, 2, 3, 4 y 5).
5. Receptores para ácido Ɣ aminobutirico (GABA a y GABA b)
6. Receptores para serotonina (S-HT-)
7. Recetores para glutamato (ionotropo y metabotropo)

 Ionitropicos: asociados a un canal iónico, los puede abrir o cerrar.


 Metabotropicos: asociados a proteína G, regula la producción de 2° mensajeros como la adenilato
ciclasa y fosfolipasa C, también modula los canales iónicos como la Gs que aumenta la
concentración de AMPc o la Gi/o que disminuye la concentración de AMPc y aumenta la de
potasio y disminuye la de calcio.
 Transportadores: se localizan en las membranas plasmáticas y vesiculares (neuronas), con un
mecanismo efector que permite el bloqueo de la recaptación de NT o facilitan la liberación de
NT.
 Canales iónicos dependientes de voltaje: como los de sodio, potasio y calcio, donde se pueden
bloquear.

Regulación de recetores: los receptores poseen un ciclo biológico determinado, de forma tal que su
velocidad de recambio está definida por el equilibrio entre los procesos de síntesis, movimiento y
desintegración, dentro de sus sistemas específicos de regulación. Esta regulación puede ser por
incremento de la cantidad de receptores (up regulation) o por disminución (down regulation). Además de
este mecanismo de regulación, puede haber modificaciones en la afinidad (sin que varíe la cantidad de
receptores) o en la capacidad para convertir la ocupación del receptor en respuesta biológica.

Desensibilización de receptores: es la perdida de respuesta de una célula a la acción de un ligando, como


resultado de la acción de este ligando sobre la célula. Determina que la célula quede protegida frente a la
estimulación exclusiva o prolongada.

En farmacología, proviene de la acción del fármaco agonista, cuando se desarrolla de manera rápida se la
denomina faquifilaxia (o tolerancia aguda), y si lo hace de forma lenta tolerancia crónica.

 Desensibilización homologa: se produce cuando la presencia del ligando afecta únicamente la


capacidad de respuesta del receptor ocupado por dicho ligando (autoprotección del receptor).
 Desensibilización heterologa: se produce una pérdida de respuesta no solo a la acción del ligando,
sino que también a las agonistas de otros receptores.

Hipersensibilidad de receptores: es el incremento de la respuesta de una célula a la acción de un ligando


como resultado de la falta temporal de acción de dicho ligando sobre la célula. Se produce con frecuencia
cuando se desnerva una vía nerviosa o cuando se bloquea un receptor con fármacos de carácter
antagonista o cuando se depleciona el NT de una vía nerviosa.

Receptor aumenta de concentración por un aumento de su síntesis, o disminución de la degradación, o el


receptor aumenta su afinidad por el ligando.

Receptor de reserva: en algunos tejidos, ciertos agonistas pueden producir el efecto máximo aun cuando
solo una pequeña fracción del total de receptores este ocupada. El análisis de las relaciones entre
concentración del agonista y efecto se basa en la teoría ocupacional, en la que el efecto farmacológico es
función de la cantidad de receptores ocupados.

Actividad intrínseca:
e=ε . R
 e: eficacia.
 ε: actividad específica  capacidad de estímulo por unidad receptora (única de cada fármaco).
 R: unidad receptora.

Curvas dosis-efecto: es la representación gráfica en la que se relacionan la concentración de fármaco y


la respuesta farmacológica resultante como fracción del efecto máximo alcanzable. Si la concentración
del fármaco se expresa en forma logarítmica, la curva tiene forma sigmoidea simétrica que se acerca
asintóticamente al valor o y máximo.

 La posición lateral de la curva a lo largo del eje de las X indica la potencia. A mayor potencia
menor cantidad de fármaco se necesita para conseguir un efecto determinado.
 La eficacia está determinada por la pendiente de la parte lineal de la curva. A mayor pendiente
mayor será la eficacia. El efecto máximo alcanzado se relaciona con la capacidad de producción
de la respuesta farmacológica para un mismo sistema, dicho efecto máximo puede considerarse
como un indicador de la eficacia.

Los agonistas se dividen en:

 Puros: son los fármacos capaces de obtener el efecto máximo.


 Parciales: estos fármacos producirán cierto efecto farmacológico cuando se administres solos,
aunque sin alcanzar el efecto máximo logrado por lo agonistas puros.

Los antagonistas pueden ser:

 Competitivo: es aquel que se produce cuando la unión del agonista y del antagonista es
mutuamente excluyente. Se debe a que el sitio de unión para ambos es el mismo, o son diferentes
pero la unión de cada uno de ellos impide la unión del otro por mecanismo aloesterico.
 Competitivo reversible: se supera si se aumenta la concentración del agonista presente y se
permite que se alcance el equilibrio.
 No competitivo: el agonista y antagonista pueden estar simultáneamente unidos a sitios
diferentes, la acción del agonista queda anulada, sin que el aumento de su concentración permita
alcanzar una ocupación máxima de receptores.
 Irreversible: se produce cuando la fijación del antagonista al receptor es muy intensa. Es tiempo
dependiente, ya que cuanto más prolongado sea el contacto con el tejido, mayor será la magnitud
del antagonismo. (curva similar al no competitivo).
 Funcional: cuando dos fármacos actúan sobre diferentes receptores generando respuestas sobre
un mismo sistema efector, puede suceder que de la interacción de uno de los fármacos con su
receptor resulte una acción que impida o interfiera en la respuesta provocada por el otro
fármaco al unirse al suyo.

Tema 2

Farmacocinética: (¿Qué le hace el cuerpo a la droga?) comprende procesos de absorción, distribución,


metabolismo y excreción.
Estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco presente en el sitio en que debe
ejercer su efecto biológico en cada momento, a partir de la aplicación del fármaco sobre el organismo
vivo. Esto requiere el análisis de las concentraciones de los fármacos y sus metabolitos en los líquidos
biológicos, tejidos y secreciones, así como la respuesta farmacológica, es decir conocer la
farmacocinética.
Para que un fármaco produzca sus efectos terapéuticos o tóxicos, debe alcanzar un intervalo preciso de
concentración en la biofase, debajo de ese intervalo no se observaran efectos farmacológicos, y por
encima el efecto puede ser no deseado.

 Absorción: entrada del fármaco en el organismo que incluye los procesos de liberación de su
fórmula farmacéutica, disolución y absorción.
 Distribución: del fármaco para que llegue primero del lugar absorción a la circulación sistémica y
desde ella a los tejidos. El paso del fármaco de la sangre a los tejidos depende de su fijación a
las proteínas del plasma, ya que solo el fármaco libre difunde libremente a los tejidos.
 Eliminación: puede ser por metabolismo hepático o por excreción por orina, bilis, etc.

Parámetros que se miden y definen para establecer una relación entre el curso temporal de las
concentraciones plasmáticas y el de los efectos:

1. CME (concentración mínima eficaz) es aquella por encima de la cual suele observarse el
efecto terapéutico.
2. CMT (concentración mínima toxica) es aquella por encima de la cual se observan efectos
tóxicos.
3. Índice terapéutico: es el cociente entre CME/CMT que indica que cuanto mayor sea el
índice más fácil es conseguir efectos terapéuticos sin producir efectos tóxicos.
4. Periodo de latencia: tiempo que transcurre desde la administración hasta el comienzo
del efecto farmacológico (hasta que la concentración plasmática alcanza la CME).
5. Intensidad del efecto: a veces guarda relación con la concentración máxima que se
alcanza.
6. Tiempo eficaz/duración de la acción: tiempo transcurrido entre que se alcanza la CME y
en que desciende por debajo de esta.

Vías de administración:

1) Vías enterales:
 Oral
 Sublingual
 Rectal
2) Vías parenterales:
 Intravenosa
 Intraarterial
 Intramuscular
3) Otras:
 Dérmica
 Nasal
 Epidural
 Intraventricular
 Inhalatoria
 Conjuntival
 Uretral
 Vesical
 Vaginal
 Intraperitoneal

Via de Ventajas Desventajas


administración
Via oral Cómoda, barata, unipersonal, adecuada Requiere voluntad y capacidad de
para el tratamiento crónico. deglución, retrasan el comienzo de
absorción los que poseen cubierta.
Via intravenosa Adecuada para situaciones agudas por Depende de personal
la rapidez de acción y precisión en especializado, hay posibilidad de
concentraciones a alcanzar. No hay reacciones graves. Peligro de
absorción y se pueden administrar embolias o infecciones.
grandes volúmenes.
Via intramuscular Aseguran cumplimiento terapéutico. Precipitación del fármaco por el
Administración de fármacos que se pH del tejido muscular.
absorben mal por vía oral. Efecto más
rápido. Absorción rápida. Efecto
prolongado.

Biodisponibilidad (de un fármaco): indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco


que accede a la circulación sistémica y, por lo tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir
un efecto. Depende de la absorción, flujo sanguíneo y vía de administración.

Distribución: volumen aparente de distribución VD= dosis / conc. Plasmática= cantidad de fármaco en el
organismo. La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar y a los
órganos que los van a eliminar, y condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido. Las moléculas
de un fármaco son transportadas en la sangre disueltas en el plasma, fijadas a las proteínas plasmáticas o
unidas a las células sanguíneas.

Metabolismo: los fármacos se metabolizan en metabolitos activos o inactivos. Las enzimas encargadas se
encuentran en el hígado y en menor proporción en riñón, pulmón, intestino, glándulas suprarrenales, etc.
Las reacciones involucradas en este proceso son:

 Fase 1 de funcionalización: reacciones de oxidación, reducción e hidrolisis.


 Fase 2 de conjugación: acetilación, glucuronidacion, cuyo fin es aumentar su polaridad para que
sean solubles y puedan ser eliminados.

Primer paso hepático: metabolización del fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal que llega al
hígado a través de la vena porta y que se metaboliza en el antes de llegar a la circulación sistémica.
Biotransformacion.

Excreción: los fármacos se excretan por orden menor de importancia por vía urinaria, vía biliar, vía
entérica, sudor, saliva, leche y epitelios descamadas.
Tema 3

Fármacos que afectan sistema nervioso autónomo (SNA):

Principios básicos: El SNA regula integradamente muchas funciones sin el control de la consciencia.

 Simpático: sus fibras están en la asta intermedio lateral de la medula espinal, de ahí salen fibras
preganglionares cortas que conectan con ganglios simpáticos pre y paravertebrales desde donde
salen fibras posganglionares largas que inervan órganos y tejidos.
 Parasimpático: centros nerviosos en pares craneales y porción sacra. Fibras preganglionares
largas ya que el ganglio suele estar cerca del tejido que inervan, por lo tanto, fibras
posganglionares cortas.

Transmisión colinérgica: la neurotransmisión colinérgica es el conjunto de sinapsis que tienen a la


acetilcolina (AcH) como neurotransmisor. Este conjunto comprende:

 La sinapsis ganglionar del SNA simpático y parasimpático, donde la AcH actúa sobre receptores
nicotínicos.
 La unión neuroefectora del SNA parasimpático (unión de la fibra nerviosa posganglionar con el
órgano blanco), donde AcH actúa sobre receptores muscarinicos.
 Algunas fibras posganglionares del SNA simpático donde AcH actúa sobre receptores
muscarinicos (glándulas sudoríparas, piloerectores, algunos vasos sanguíneos).
 La placa motriz en la que AcH actúa sobre receptores nicotínicos.
 Algunas vías del SNC donde AcH actúa sobre los 2 receptores.

Síntesis de Acetilcolina: en citoplasma neuronal

°La colina puede provenir de 3 fuentes:

1) Colina circulante: sintetizada en hígado por metilación de fofatidiletanolamina, por


penetración en la neurona presinaptica colinérgica: por un transportador de baja afinidad
(SRCH BA), por un sistema de recaptacion de colina de alta afinidad especifico de neuronas
colinérgicas (SRCH AA, saturable, dependiente de iones y energía), o por una proteína
transportadora en el SNC.
2) Del metabolismo de la fosfatidilcolina de la membrana plasmática de la propia neurona
colinérgica, y también de la dieta.
3) Del espacio intersinaptico, generada a partir de la hidrolisis de la acetilcolina por la
acetilcolinesterasa (AcHE) e ingresa por los receptores SRCH AA y BA. Este paso regula la
velocidad de la síntesis de AcH.

°El acetilCoA proviene del metabolismo celular (descarboxilación oxidativa) o ser sintetizada a partir de
ATP y acetato.

°La enzima colinacetiltransferasa (CAcHT) es sintetizada en el cuerpo neuronal y transportada por el


axón al terminal colinérgico. Es necesario solo un poco cantidad de esta enzima para mantener la síntesis
de AcH, por lo que no limita la velocidad de síntesis y su inhibición tiene poco efecto sobre la cantidad
final sintetizada.

Almacenamiento: la AcH es almacenada de tres formas diferentes:

1) En el interior de vesículas sinápticas


2) Asociada lábilmente a membranas intracelulares
3) De forma libre, disuelta en el citoplasma

La acumulación de AcH dentro de la vesícula se realiza gracias a un transportador vesicular de AcH


(VAcHT), este transportador consigue concentrar AcH por intercambio con H+, mediado por una ATPasa
dependiente de protones, que genera el gradiente químico y eléctrico por acumulación de H + en el interior
de la vesícula, que luego serán intercambiados por la AcH. (vesamicol inhibe el VAcHT).

Liberación de acetilcolina: la AcH puede ser liberada de 3 formas:

1) La AcH disuelta en el citoplasma, puede escapar de forma espontánea al espacio sináptico,


en bajas cantidades, y sin producir potenciales de acción. No depende de calcio.
2) En reposo, la AcH es liberada en forma constante y espontanea en forma cuántica,
originando potenciales en miniatura en la membrana post sináptica. En la placa motora, es
responsable del mantenimiento del tono muscular.
3) Cuando un potencial de acción despolariza la terminación colinérgica, provoca la apertura de
los canales de calcio dependientes de voltaje de una forma rápida y pasajera en la
membrana neuronal pre sináptica. Así, el calcio penetra en la célula a favor de un gradiente
de concentración, desencadenando la movilización de las vesículas con AcH para su
liberación en el espacio pre sináptico, por exocitosis. Estas vesículas vacías se recubren de
CLATRINA y pueden reciclarse por endocitosis.

Interferencia en la liberación de acetilcolina:

 Neurotoxinas botulínicas: venenos más potentes y mortíferos conocidos que producen el


botulismo que causa la muerte por parálisis muscular. Son polipéptidos, formados por 2 cadenas
poli peptídicas que están unidas por puentes disulfuro. La cadena pesada es la responsable de su
unión a la neurona colinérgica y de su internalización y la cadena ligera es la responsable del
bloqueo de la liberación del NT por inactivación proteolítica de algunas proteínas del complejo
SNAP-SNARE de la sinapsis, lo que impide la exocitosis.
Aplicaciones terapéuticas en bajas concentraciones:
-Torticolis
-ACU
-Parálisis cerebral
-Espasmos musculares localizados
-Hipersecreción de glándulas sudoríparas
Efectos adversos:
-Sequedad de boca
-Lagrimeo
-Fotofobia
-Disfagia
 Toxina tetánica: es transportada en forma retrograda desde el terminal sináptico al cuerpo de la
motoneurona en la medula espinal, desde donde migra a las neuronas inhibitorias que hacen
sinapsis con la motoneurona, produciendo la inhibición de la liberación del NT inhibitorio. De esta
manera se produce una parálisis espástica.
 α-Latrotoxina: veneno de araña viuda negra, promueve la descarga masiva de vesículas
produciendo una parálisis tónica y luego una parálisis flácida por agotambiento del NT.
 Tetrodotoxina (TTX) bloqueo de los canales de calcio y sodio dependientes de voltaje,
impidiendo la propagación del potencial de acción y, por lo tanto, la exocitosis de AcH.

Fármacos que inducen la liberación de acetilcolina:

 Batracotoxina: favorece la depolarizacion por activación de los canales de sodio dependientes de


voltaje y manteniéndolo abierto, causando un aumento de la liberación de AcH.
 Ionomicina: ionoforos de calcio que aumentan la permeabilidad de calcio y así la liberación de
AcH.
 Neosaxitoxina: neurotoxinas producidas por las cianobacterias que bloquean la propagación del
impulso por bloqueo selectivo del canal de sodio dependiente de voltaje.

Destino de la acetilcolina: una vez liberada al espacio intersinaptico la AcH puede seguir 3 destinos
diferentes:

 Ser hidrolizada por la acetilcolinesterasa


 Difundir fuera de la hendidura sináptica y ser hidrolizada por butirilcolinesterasa
 Interactuar con sus receptores para ejercer las acciones específicas en cada órgano.

Colinesterasas:

1) Pseudocolinesterasa o butirilcolinesterasa: abundante en hígado y en plasma.


2) Colinesterasa (AcHE) en alta concentracion en la membrana postsinaptica.
-Sitio anionico: atrae al N+ cuaternario de AcH formando un enlace iónico, lo que permite en
el centro activo la transferencia del acetilo desde AcH a la enzima.
-Sitio activo: sitio que se acetila, formando una enzima acetilada y liberando colina. Luego el
complejo enzima acetilo se hidroliza y la enzima se activa nuevamente.
Receptores colinérgicos:

RECEPTORES NICOTINICOS: canal iónico activados por receptores, que aumentan la permeabilidad
iónica para cationes monovalentes, por lo que el sodio y potasio pasan con facilidad y el calcio y magnesio
no tanto. Se encuentran en:

 La membrana de la placa motora


 La membrana de las células ganglionares simpáticas y parasimpáticas
 Diferentes localizaciones del SNC

Los receptores nicotínicos presentan 3 subtipos:

1) NM: muscular en placa motriz.


2) NN: neuronal periférico en ganglios autónomos y células cromafines de la medula adrenal
3) NNC: neuronal central en el SNC

Los receptores nicotínicos están formados por 5 subunidades glucoproteicas que se disponen rodeando
una zona central que es el canal iónico. Hay 5 tipos diferentes de subunidades (α, β, ƴ, ɗ, ε). El lugar de
unión de la AcH al RN está localizado en las interfaces de las subunidades, pero de las 5 interfases la α y
ƴ y la α y ɗ son capaces de unir ligandos en el musculo.

El segmento hidrófobo M2 de cada una de las subunidades en la conformación del canal, está dirigido
hacia el interior de la estructura pentamerica del receptor, formando así el canal propiamente dicho.
Como cada receptor está formado por 2 subunidades α, que es el lugar donde se fijan los agonistas y
antagonistas, se necesitan tener dos moléculas de AcH para activar al receptor.

Los antagonistas no competitivos bloquean la funcionalidad del canal, uniéndose en sitios diferentes a la
subunidad α y se sitúan en el interior del poro.

RECEPTORES MUSCARINICOS: asociados a diferentes tipos de proteínas G, mediante las cuales activan
sistemas efectores de diversa naturaleza.
Se encuentran en:

 SNC: neurotransmisión, control motor, regulación de la temperatura, regulación cardiovascular,


memoria.
 SNA: ganglios autónomos, plexos nerviosos, y participan en la contracción de musculo liso, en la
génesis y conducción de estímulos y en las secreciones exocrinas y endocrinas.

Los receptores muscarinicos presentan 5 subtipos moleculares:

 M1: pared gástrica y neuronas ganglionares.


 M2: corazón.
 M3: fibras del musculo liso, células del endotelio vascular.
 M4: neuronas ganglionares, vasos deferentes, útero, glándulas secretoras.
 M5: cerebro y musculo liso.

Son proteínas glucosiladas, su extremo aminoterminal se encuentra en el exterior y el carboxilo terminal


en el interior celular, tienen un gran tercer bucle intracitoplasmatico que es el responsable del
reconocimiento y la activación de la proteína G. Dependiendo de la naturaleza de la proteína G, se van a
activar los sistemas de 2° mensajeros de diferentes formas:

 Inhibición de la adenilatociclasa Gi
 Estimulación de la hidrolisis de fosfoinositidos Gq
 Regulación de la apertura de un canal iónico Go
Efectos estimulación colinérgica:

MUSCARINICOS:

 Musculo cardiaco M2: hiperpolarizacion de membrana (aumento de concentracion de potasio),


disminución de contractibilidad cardiaca y disminución de la frecuencia cardiaca.
 Células musculares lisas M3: vasodilatación
 Células exocrinas M3: aumento de secreciones por aumento de la concentración de calcio.

Agonistas colinérgicos : los agonistas muscarinicos se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en:

1) Agonistas de acción directa : los cuales activan directamente los receptores muscarinicos.
Se subdividen en:
*Esteres de colina (disminuyen las acciones nicotínicas)
-y ácido acético: acetilcolinas y metacolina.
-y ácido carbamico: carbacol y betanecol.
*Alcaloides naturales y sus derivados sintéticos:
-N+ cuaternario: muscarina
-N+ terciario: pilocarpina y aceclidina
*Fármacos de síntesis: oxoxtremorina y xaromelina.

Acciones farmacológicas: consecuencias de la activación de todos los receptores colinérgicos


(periféricos/centrales, muscarinicos/nicotínicos).
°Acetilcolina (activación de receptores muscarinicos portsinapticos): disminuye la frecuencia
cardiaca, la velocidad de conducción y la fuerza de contracción cardiaca, vasodilatación
generalizada a nivel arteriolar.
°Carbacol, betanecol, metacolina y pilocarpina: aumenta la actividad motora y secretora de
todo el aparato gastrointestinal y aumenta el peristaltismo. Relajación de esfínteres.
°Carbacol y betanecol: favorecen la micción voluntaria.
°Agonistas muscarinicos: bronco constricción acusada, aumento de secreción de glándulas
secretoras, miosis.
°Esteres de colina: no atraviesan la BHE
°Alcaloides como pilocarpina y oxotremorina: atraviesan la BHE, causan temblor, ataxia.

Reacciones adversas: nauseas, vómitos, disnea por constricción bronquial, diaforesis, control
epigástrico, espasmos intestinales, dificultad de acomodación ocular, cefalea, salivación.
(bloqueados por atropina).
2) Agonistas de acción indirecta: son fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa AcHE, por lo
que producen un aumento de la AcH en sinapsis colinérgicas, y activan tanto los receptores
muscarinicos como los nicotínicos. Se agrupan en 3 clases:
1. Derivados carbamicos: esteres de acido carbamico y alcoholes con nitrógeno terciario o
cuaternario. Eserina, neostigmina, …
2. Alcoholes simples con nitrógeno cuaternario: edrofonio
3. Compuestos organofosforados: poseen un radical O=P o S=P que inactivan a la AcHE,
uniéndose al sitio activo, de forma irreversible por fosforilacion. Son muy liposolubles por lo
cual son muy toxicos. Ecotiopato, isoflurofato, donepezilo.

Mecanismo de acción: la AcH es hidrolizada por la colinesterasa rápidamente, mediante un


proceso sucesivo de acetilación de la enzima, separación de la solina y separación del grupo
acetilo de la enzima. Por lo tanto, los ANTICOLINESTERASICOS interfieren en este
proceso al interactuar con la enzima e inactivarla. Su acción va a depender de la intensidad
con la que se fijan a la enzima y de la rapidez con que se invierte espontáneamente dicha
fijación.

Acciones farmacológicas: estimulación de los receptores muscarinicos en los órganos


efectores autónomos.

Reacciones adversas: aparecen con dosis terapéuticos y consisten en una extensión de los
efectos colinérgicos en los diversos órganos. Aparecen con mayor frecuencia en el
tratamiento de miastema grave, cuando se aumenta la dosis con rapidez o se quiere
conseguir plena recuperación de la fuerza muscular, esto origina una crisis colinérgica, con
fasciculaciones musculares que pueden llegar a producir parálisis muscular y muerte por paro
respiratorio, también palidez, sudoración, miosis, salivación, constricción bronquial, vómitos,
diarrea, debilidad muscular.
Intoxicación grave: con anticolinesterasicos organofosforados, afecta a la transmisión de la
placa motora y provoca signos de activación de receptores muscarinicos y nicotínicos en
diversos órganos, ganglios y SNC (aguda o crónica). Tratamiento:
a) Medidas de apoyo: terminar con la absorción del toxico, por medio del lavado de piel,
mucosas y gastrointestinal.
b) Antagonizar acciones muscarinicas con atropina.
c) Reactivación de la AcHE: se consigue con oximas como la pralidoxima y obidoxima, ya que
poseen un grupo =NOH que tiene afinidad por el átomo de fosforo consiguiendo la hidrolisis
de la enzima fosforilada y la recuperación de la enzima. Pero si es pasada las 12 hs después
de la intoxicación, esta unión es irreversible.
Aplicaciones terapéuticas: paralisis motora, miastema grave, íleon paralitico, distención
abdominal postoperatoria, atonía y retención gástrica, atonía vesical, glaucoma, intoxicación
por antimuscarinicos y Alzheimer.

Antagonistas colinérgicos:

 Muscarínicos: atropina, escopolamina.


 Nicotínicos: tubucorarina.

También podría gustarte