Está en la página 1de 11
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” ~ Subdrea Helucative - Curse Preparatorio de Guias del Museo Algo sobre el Museo ¥ los museos DEFINICION DE MUSEOS Un museo es una institucién permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta. al publico, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe con proposito de estudio, educacién y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio ambiente. Consejo Internacional de Museos (ICOM) seeenes FUNCIONE S mmmncennt Exhibir hg Educar Sa Investigar LOS MUSEOS DE CIENCIAS = su origen ~ La palabra. museo viene del latin "museum", que proviene a sur vez del griego “mouscion” (Casa de las Musas) ado en ef monte Helicon Grecia, se le daba ef nombre de Mouseion al templo ut dedicado a las 9 Musas, El gedgralo griego Estrabén da también este sombre al complejo que en el siglo HL aC. existia en ef palacio de Ptolomeo Philadelpho, en Aigjandria, y que comprendia un observatorio. astronémico, la famosa biblioteca, un jardin boténico, una coleccion zoolégica y salas de trabajo y estudio, ademas de un anfiteatro EI Mouseion era pues un lugar en el que se recogian los conocinicntos de fx huntanidad Sin embargo el habito de coleccionar es much) mas antiguo ain, y se basa en el deseo de Teunir rarezas que o1Fos no poseen. Ya entre los Asitios, ef rey Assurbanipal reurié una importante biblioteca en su palacio de Ninive, y poseyé también una coleccidn de fieras exoticas ‘gipto, la reina Haltschepsut tenia un Jardit de Plantas Grecia, las diferentes ciudades reunian fesoros que oltecian a sus dioses y que ‘consistian en acumulaciones de exvotos que se exhibian a los fieles, luego de sus devociones y previo el pago de un entrada Los responsables de estos tesoros eran los sacerdiotes, quienes también se encargaban de inventatiatlos y de conleccionar fichas con Ibs datos de cada pieza que ingresaba on allos. ‘ Un ejemplo que puede considerarse como el drigen objetivo de los museos es ef Tesoro de los Atenienses en el Santuario de Apoto en Delfos. y en la Acropolis de Atenas Aristételes tuvo colecciones de plantas y de caracok andartes, cuadros, tabl estaba instalada la pinakothéke en la qué se conservaban c Obras de arte antiguos, testimonios de los triunfos atenicnses. Zn el siglo XIII, con las Cruzadas por un lado y los viajes de Marco Polo por el otto, llegaron a Europa reliquias y objetos raros y exdtivos, Aparecen entonces en el norte las CAmaras de Curiosidades o Cémaras de Maravil Estos gabinetes, que pertenccian ya a la burguesia, ya a los aristocratas cultos, ya a Ta iglesia, protiferaron at verse incrementados con los séres exoticos llegadas a Europa con motivo del descubrimiento de América. Sobresaicn en este sentido las colecciones reunidas por los Habsburgo, y también la del Duque de Berry en Francia Con el Renacimiento aparecen en el sur de Europa las gaferias de arte. Un ejemplo de clo es la Galeria de los Oficios que surge bajo los Medicis Felipe Ht tuvo en Aranjuez. un Jardin de Plantes, y en el siglo XVIII comicnza ol coleccionismo de Ciencias Naturales con criteria’ ientifico en ia época de Linneo, botanico sueco que establecid los principios pata ia definicion de género y especie entre los organismos al crear su sistenvatica clasificatoria 3 Los primeros museos de ciencias gue se crearon fueron el Museo de Historia Natural de Patis, a fines del siglo XVIII y el British Museum of Natural History le Londres, en cl mismo siglo. En el siglo XIX se inicia el coleceionismo artistico metodico en Et Prado. En ef mismo siglo se produce en los Estados Unidos y en América Latina un notable crecimiento de tos museos de Ciencias Naturales, que comienzan a incluir también 1a Antropologia fisica y social. Se produce una larga evolucién en la primera mitad del siglo XX, y 2 partir de la 2a Guerra Mundial comienza una renovacion de las seeciones tradicional A partir de la década del 60 se convierten algunos de los mayores muscos en centtos de taxonomia de obras y de investigacién i interés por los museos aument6 al asignarsetes un importante papel como medios de iniciaciin museistica de los escolares con e! propdsito de hacerlos apreciar y conocer el medio natural y el ambiente humano desde una posicion ecoldgica le Cronologta Histérica del Museo 1812. Cireular cursada por el Primer ‘Triunvirato, el 27 de jmio, por inspiracién de Rivadavia, invitando a los comandantes del interior a pavticipar en el acopio de materiales para ‘dar principio al establecimionto en Ia Capital de un Museo de Historia Natural” 1814. Fn la Gaceta Ministerial del Gobiemo de Buenos Aires del dia 11 de junio, se publica el decreto por ol cual se acepla la donacién efeetuada por ol presbitero Bartolomé Muiloz de objetos e instrumentos de Historia Natural para “ompe formar un gabinote” 1833, Por resolucién firmada por Rivadavia, ministro de fechada el 31 do diciembre, se ordena adopt las medid: acelerar el establecimiento del Museo del Pafs, especialmen Ja historia natural,” Jobiemo do Martin Rodriguez, “que vonduzean a eu todos los ramos 1826. El) 1° de ubril se nombra a Carlos Ferraris encargado de los objetos de Historia Natural y se instala el museo naciente en una de las celdas alta del Convento de Santo Domingo, 1828. El 4 de junio Ferraris eleva al gobierno el primer inventario de existencias y gastos invertidos en instalacién y conservacién, 1830. Ex el curso do se alo visita ol Museo ol viajoro y estudioso francés Arsenio Isabelle y deja ua doscripeién del mismo afirmande que en ét “se podria dictar un curso completo de historia natural”, 1842. El 3 de febrero se concede licencia a Carlos Ferraris, a ou peclido, pava ausentarse a Europa y ex designado para reemplazarlo - también a su propuesta - Antonio Demarchi, quien se mantiene al frente de 1a direccién hasta la calda de Rosas. 1854. E1 6 de mayo se designa encagado del Museo a don Santiago ‘Torres, y se constituye la Sociedad de Amigos do la Historia Natural del Plata. El Museo es instalado en el edificio de la Universidad de Buonos Aires, siluado en la calle Perit en Ja Haunada Manzana de las Luces. 1856. EI Secretario de la Asociacién Amigos de la Historia Natural del Plata, don Manuel Ricardo Trelics, eleva un estailo del Museo con inventario de su acervo, 1857, BI sabio alomén German Burmeister, pasa fugazmente por Ia ciudad de Buenos Airos, visita en los primeros dias de febrero el Museo y asienta su impresién sobre el mismo, 1862. Por decreto firmado por Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires, refrendado por 8u Ministro de Gobierno, Domingo Faustino Sarmiento, de! 21 de febrero, es designado Director General del Museo Piblico de Buenos Aires, doa German Burmeister, Wy 1864. 1870, 1876, 1884. 1884 1889. 1892. 1892. 1894, 1897, 1902. 1902. 1910. 191. 1941 1912, 1914. Burneistor inicia !a pubticacién de fos “Anales” del Museo, Por sugerencia de Burmeister se crea In Academia de Ciencias de Cordoba Se inioia la publicacién de 1a “Description Physique de la Republique Argentine” cuya parte final concluiré en 1886, Obtenida [a capitalizacién de Ia Ciudad de Buenos Aires, por decreto del 1° de octubre se dispone la nacionalizacidn del Museo Piiblico, A ralz de aquella nacionalizacién se crea et Museo de La Plata sobre Ia base de tas colecciones de Franciseo P. Moreno. EI 24 de mayo, la Municipalidad de Buenos Aires orea el Museo Ili Capital, y el Museo Pablico le transfiere ef material respective que posee. rica de ta EL 2 de mayo, por causa de un accidente ocurrido en ef curso de sus trabajos en ef Museo, fallece German Burmeister, después de regir durante treinla aios la institucién. EL 18 de abril el Poder Bjecutivo nombra director reemplazante al doctor Carlos Berg, Por insistencia de su director es remodetado substancialmente el local de ta calle Pent, Entre el 12 de mayo y el 10 de diciembre, por ansencia temporaria del doctor Berg, es desiguado director suplente el seftor Aige! Gallardo. E119 de enero fallece el doctor Carlos Berg, Por decreto del 19 de abril es designado titular de Ia direccién el paleantélogo Florentine Ameghino, primer director argentino del Muses. Durante los festejos del Centenario ef Musco permanece cerrado “por reformas”™ EL 6 de agosto fallece of doctor Florentino Ameghino después de ima fiuetifora gestion cientifica, EL 12 de septiembre es designado para recimplazario, ol doctor Angel Gallardo, quien se encuentra en Paris. A.su regreso de Parigs, el doctor Angel Gallardo asume Ia direceién del Museo el 15 de abril. Ante los reclamos del doctor Gallardo sobre fa estrechez del local de In calle Peré, el gobierno le cede unos edificios fiscales en In plazoleta Monserrat que te permiten redistribuir oficinas y colecciones. 1946, 1919. 1923. 1923 1925 1928. 1929, 1937, 1946, 1947, 1948, 1955. 1958. 1958, 1959, Por haber sido designado Gallardo presidente del Consejo Nacional de Educaeidn, se uombra director interino al Secretario Agustin G, Péudola. Por resolucién ministerial de fecha 11 de agosto, se transticre la dircccidn interina al jefe de seovidn Carlos Ameghino, Por decreto fechado ef 28 de diciembre, firmado por el presidente’ Marcelo T. de Alvear, refrondado por el ministro Sagara, se denoming al Museo con el nombre de su findador: Bemardine Rivadavia, y se dispone festejur el centenweio de su creacién, Por ef mismo decreto del 28 de diciembre, se nombra director titular al profesor Martin Doello Jurado, quien asume ef eargo en ef acto que se celebra como remenioraci6u del centenario def Museo el Dia 31 de diciembre. EL 31 de diciembre, se coloca ta piedra findamental del edifieto a consirnir por Ia Direceién General de Arquitectura-de la Nacién, en el Parque Centenario Por iniciativa de Doollo Jurado se inaugura fa, Quequén, dependiente del Museo, acion Hidvobioldgica de Puerto Se inaugura Ia primera seccidn del nuevo edificio. amente Los instala con Concluido el edificio en su estado actual, ef Museo abandona delinitiv: viejos locales de Ia Manzana de las Tuces y de la Plaza Monserrat mayor amplitud y propiedad sus colecciones. Por renuncia del profesor Doello Ju nombra sa reemplazante al doctor en aco, por decreto feehado el 19 de julio se ‘iencias Naturales Agustin B, Rigg. A pedido de la direccién, el Poder E junio, a transferencia de las secciones: Arqueologia, Emogrifica y Antopolég: 1a Universidad de Buenos Aires, con destino al Museo Einogiiice ‘vo dispone por decreto dietade el 10 de Por decreto del 4 de diciembre, se crea, aniexo al Muszo, of institute Nacional de Investigacion de las Ciencias Naturales. Sobrevenide el movimiento revolucionario de setiombre, se designa interventor del Museo al doctor Adolfo Dago Holmberg, Elegidas as antoridades constitucionales, renuncia ef doctor Holmberg y asume la direccién interina el Director General de Cultura, ingeniero José Babini, designado por resolucién ministerial del 26 de mayo, cesando el 12 de agosto de 1958, En la misma fecha es designado director, también con carficter interino, el doctor en Ciencias Naturales Mario Fgidio Teruggi y eewa en su mandato of 7 de setiembre de 1959. Por deereto del Poder Kjecutivo del 26 dle agosto se nombra director titular al doctor ett Ciencias Naturales Max Birabén quien asume el cargo ef 7 de septiembre a 1972, Después de doce aiios de accién efectiva y provechosa, por razones de salud, el 31 de mayo, renuneia ef doctor Birabén, 1973. El licenciado en Ciencias Naturales José Maria A.B. Gallardo, quien habia sido designado a cargo de la Direccién el 6 de octubre de 1971 por enfermedad del doctor Birabén, es designado titular, por concurso, el 17 de abril 1974, Por resolucién det 6 de diciembre, la Inspeccién General de Personas Juridicas, concede la personeria solicitada por la "Asociacién Amigos del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, constituida el 29 de agosto de 1969 1986. El Museo deja de depender de la Direccién Nacional de Museos para hacerlo de la Secretaria de Ciencia y Tecnologia (SECyT), que en ese momento dependia directamente de la Presidencia de la Nacién, 1994, Fallece el Dr. José Maria A.F. Gallardo el 12 de octubre, estando a cargo de la Direccién del Museo como Investigador Principal del CONICET. Antes de finalizar el afio es designado a cargo de la Direccién el Dr. Wolfgang Volkheimer, Investigador Superior del CONICET, especialista en palinologia y paleoboténica, 1996, El Decreto del Poder Ejecutivo de la Nacién 1274/96 det 7 de noviembre dispone que el Museo sea transferido desde la Secretaria de Ciencia y Tecnologia al CONICET (Concejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Teenolégicas), organismo descentralizado dependiente de dicha Secretaria del Ministerio de Cultura y Educacién. 1999, El CONICET llama a concurso para ocupar el cargo de Director del Museo y el 2 de noviembre el Presidente del CONICET pone en funciones al Dr. Edgardo Juan Romero, Investigador Principal y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, que estaba provisoriamente a cargo de la Direccién del Museo desde hacia un afio, En julio el MACN comienza ha estar presente en Internet por medio de esta pagina y gracias al apoyo de la Red Cientifica y Tecnolégica (RedCyT) de la SECyT. 2011. Por Resolucién det 2 de septiembre el Directorio del CONICET acepta la renuncia preseniada por el Dr, Edgardo Romero y designa al Vicedirector Dr. Pablo Luis, Tubaro, Investigador Principal del CONICET, a cargo de la Direccién det Museo, 2012. E127 de junio se celebran los 200 aftos del origen del Museo. loo EL EDIFICIO DEL MUSEO El Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bomardino Rivadavia” es uno de los pocos Museos que en la Argentina cuenta con un edificio concobico para su fimcién especifica, si bien su diseflo arquitect6nivo go ajusta al concepto museoldgico vigente en la primera milad del siglo XX, ya que fue terminado en 1937. El edificio, monumental, do estilo vcléctico racional, fue coustruido por la Diveccién General de Arquitectura de La Nacién Fue construida solo una tercera parte del proyecto original de este edificio mou de estilo eeléctico racional que muostra en los detatlos decoralivos y ornar basados en Ja flora y fama autéctonas, el destino para ol que estuvo diseftado. tal ntalos La fachada Asi pueden observarse en la fachada altorrelieves que representan de dereclia a iaquierda: “"Gliptodontes” de Carlos Oliva Navarro "Lobos Marinos! del mismo autor "Indigenas” de Lais Rovatti "Vicuitas" por Juan del Prete “Pumas” Jaguares por Emilio Sarniguet "Céndores" por Donato Proietto "Llamas" por Luis Rovatti "Flamencos” por Alfredo Bigalti “"Fapirew” por Alfredo Bigatti Todos estos artistas fueron renombrados escultores axgentinos, algunos de ellos como Alfiedo Bigatti y Donato Proietto con abundante actuacién en el pais y en ol extranjero, donde merecieran destacndos premios, Antes de entrar conviene obsorvar Jos béhos, simbolos de Ia sabiduria, que a miodo de coriftides fanquenn las ventanas del primer piso; y en Ins rejes de Ins puerins, las uray de bronce en sus telas, El vestibulo de entrada ada de la excalera que reproduce en hierro forjado ceuta unos mouos trepaudo a wut ‘Aqui se puede obsorvar la balaust caracoles de tierra extilizados, y win escultura quo repr tonco Podemos apreciar, ahora desde adentro, las arallas en sus felas que decoran las puertas, motivo que tunbién se repito en Jas rejillas da aereacién, Sobre Jas puertas interiores que dan acceso a la Sala de Minoralogia y Geologia y al Acuario, hay altorrelieves que muestran respectivamente aun perezoso y a un puma, Las ingnsulas que sostienen 1a vigas tienen forma do mureidlagos, Las salas de la planta baja estin decoradas con paisajes o¢ naturales de nuestro pais piutados sobre tela por 2 Las salay, todas de grandes dimensiones; parecen estar previstas para alojar piezas de gran tamatio, los Laboratorios se ubican en el torcer y cuarto pisos, y les talleres en el subsuelo. Salas y colecciones se distribuyeron de acuerdo a la taxonom El tradicional edificio del Museo, con sus colecciones taxoudmicas, previé sin embargo en su disefto arquitecténico la incorporacién de dioramas, como Jo donniestran seis amplios espacios con iluminaciéa cenital ubicados en salas del primer piso. Asimismo as vitrinas laterales de la gala que se destind 2 Mamiferos Actuales tentan fondos pintadoa que permitian integrar el material exhibide con sus atubientes naturales. En Ja misma sala, trea altos y profundos dioramas sc dedicaron respectivamente al bosque andino-patagénico, a la reproduceién de una vezeachern en fn Hanus pampeana, y aun puma acechando a una mara en el monte xer6lilo. Estos fondos y dioran conservan aiin hoy. ge LOS MUSEOS DE CIENCIAS NATURALE: ~ Enfoques en la exhibiciin de las colecciones - A través de los afios, diferentes enfoques orientaron y oricntan la exhibicin de las colecciones en los muscos de Ciencias Naturales. Los antiguos museos y los nuseos tradicionales presentaban sus colecciones de acuerdo aun ctterio sistematico, esto es, esglosande los diversos componentes de la naturaleza y_clasificandolos taxondmicamente. Asi, las salas se referian por separado a los reinos mineral, vegetal y animal, y dentro de ellos presentaban los organismos clasificados de acuerdo a género y especie ~ varios espécimenes por cada especie - de manera {ue el especialista @ cl aficionado pudiera comparar caracteristicas comunes o diferentes. Estos museos, asi planteados, se ditigian a un, publico de esp: as 0 iniciados, y poco 0 nada podia comprender de tal exhibicién el profano de nivel medio, Podemos pues decir, que estos muscos responidian a un enfoque cientifico La irrupcidn de la teotia de Carlos Darwin, provocé una modificacion en el eriterio de la cxhibicion, y de acuerdo con ella, los objelos|se presentaron ordenados segin cl criterio evolativo: de lo mas primitive a lo mis recignte y de to mas simple 2 fo mis complejo, con el hombre como culminacién suprenta del que podemos denominar enfoque evolucionista. Llegamos asi a los dos enfaques que tigen hoy 1a ens: idea conductora de los nuevos museos de ciencias naturales del ui lado el enfoque ecoldgico, y por el otro al enfoque conservacion foque ecolbgico La ecologia, a fa inversa de to que s elementos componentes de fa naturaleza, Jos integra en un todo, tal como apai realidad tamos aqui en presenci anza de la biologia y que son la mundo, Estos son, por a sede en ef criterio cientifico, en vez de separar los econ en la Ubica otros organi de dependen misma medida organismo en ef medio on ef cual habita, y muestra sus relaciones con respecto mos con quienes comparte ese medio y hacia los cuales lo ligan relaciones 'ya sea para alimentarse o reproducirse, 0 que dependen de él en la Aqui ta exposicién se basa en dioramas, muestras de fa naturaleza, que recrean los distintos biomas, 0 sea paisajes con sus caracteristicas gcogrificas, geuldgicas, climéticas, flora y fauna vinculada al orgahismo © a los organismos que se desea presentar. | Asi se pone en ovidencia In inter-relacion o interdependencia de cada ser vivo y los ‘vegetales, animales, caracteristicas climaticas y geogralicas que integran su ambiente y 10 comparten formando un todo equilibrado, de manera tal que eliminando uno de esos eslabones se resienten los demas al romperse ése equilibrio. Aqui entronea directamente ef enfoque ecoligico con el enfoque conservacionista 44

También podría gustarte