Un Acercameinjto Antognoni Fazio

También podría gustarte

Está en la página 1de 7
* UN ACERCAMIENTO A LA CUESTION PSICOSOMATICA DESDE LA PERSPECTIVA LACANIANA. Lic. Ménica G. Antognoni Lic. Graciela Fazio Desde Ia perspectiva psicoanalitica, podemos afinmar que no se es psicosomatico por padecer dlcera, cincer, asma, artritis reumatoidca, etc. sino por la implicancia del sujeto cn su diseurso. ‘Al hablar, el sujeto se sitda en una determinada posicién en su discurso que esta dada en relacién con su posicién respecto del complejo de castracién, es decir, en relacién con la funcién de la falta. Existen tres posibles posiciones: represién, renegacién y forclusién, estas operaciones definen lo que Lacan Ilamé en el Seminario IV “Relaciones de Odjeto”, estructuras freudi as son neurosis, pervencién y psicosis respectivamente, No hay una operacién o funcién que defina lo psicosomatico, por lo tanto, no hay csiructura psicosomdtica. Lacan conceptualiza lo psicosomatico como un fenémeno que irrumpe en cualquier estructura trastocéndola en su funcionamiento. El F.P.S. (Fenémeno Psicosomatico) no cs un sintoma, el sintoma histérico, por ejemplo, muestra un cuerpo marcado hasta el limite por la palabra y se interpreta, En cambio, el F.P.S. quedé fuera del registro de las construcciones neurdticas. El cuerpo queda afectado pero cl sujeto no queda implicado cn la produccién de esa afeccién, la enfermedad afecta a la posicién imaginaria del ser, lo que concierne al narcisismo. Para el Psicoandlisis, el cuerpo es a constituir, ya que no coincide con lo viviente y en su constitucién, en el pasaje de la fragmentacién a la unificacién del cuerpo a través de una imagen, intervienen los tres registros: lo simbélico, que sc refiere a la accién del significante sobre el cuerpo, lo imaginario que alude al organismo vivo y una imagen y lo real a lo no significable. En cl Seminario II, Lacan diee “... si algo sugiercn las reacciones psicosomiticas como tales es que estén fuera del registro de las construcciones ncuréticas ... lo psicosomatico es algo que est en su fundamento, profundamente arraigado en lo imaginario”. EI registro imaginario esta delimitado por la funcién de la imagen, el estadio del espejo es el formador de la funcién del yo, ef yo es un objeto para el Sujeto en la identificacién, la proyeccién del Yo Idcal lo libidiniza. El nifio para reconocerse en esa imagen del espejo necesita de otro, la madre que lo sostiene y busca su mirada encontrando alli la sancién del otro, esto le permite reconocerse y aqui esti en juego lo simbélico. En cl FP.S. lo simbélico parcceria que falla, cs como si un significante no funcionara como tal, articulindose en la cadena del lenguaje. ihe 4 Se trataria de una inscripcién directa cn cl cuerpo, en lo real del cuerpo. Algo fracasé en la libidinizacién del cuerpo, en la consistencia imaginaria del cuerpo. La accién del significante ordena al cuerpo, en cl sintoma, el significante interfiere en una cadena significante mientras que cn ei F.P.S. interfiere en lo biolégico. 4 Qué es el significante? Una palabra que se define por su equivocidad, 0 sea, por carecer en si misma de sentido, fo propio del significante es hacer cadena con otro. Cuando al hablar decimos una palabra, por ejemplo arbol, ésta ocupa el lugar del significante 1, recié nificante 2 le dard sentido: genealégico, frondoso, de la vida, ete, S gencalégico, frondoso 8, 82 Recordemos a clicacia de las dos escenas que postula Freud, separadas en cl tiempo, una primera de contenido sexual y otra segunda, de contenido nimio, que le confiere valor traumatico retroactivamente. En la conferencia XXIV Freud propone que los sintomas de las neurosis actuales carecen de significacién psiquica y cn su génesis faltan los mecanismos psiquicos de la psiconcurosis: condensacién y desplazamiento, 0 lo que Lacan llamé metéfora y metonimia. Una escena no remite a otra, un Sp no remite a un S| En cl Seminario XI dice Lacan: “cuando el primer par de significantes se holofrasca, tenemos toda una seric de casos entre los que se encuentra el F.P.S.” ¢Qué es un holofrase? Es un vocablo que proviene de la lingUistica y que da cuenta de una palabra que encierra una frase, es una palabra con sentido univoco, tiene un significado conereto, no puede ser interrogada y produce una respuesta. Por ejemplo, jFucgo! cs autosuficiente. Una holofrase funciona como un signo, S; y $2 estdn pegoteados, compactados, Belidificados, cgngelados, ya que entre $; y S2 no hay intervalo. En el intervalo, surge cl sujeto y alli se esconde cl deseo del Otro, ELS; surge cn’ cl campo del Otro representando al sujeto para otro significante, el Sp causa su alanisis o efecto afanisis, Sp no es el sujeto, es el representante de la Fepresentacion y en cuanto Sz aparece, el sujcto desaparece afanisico bajo los significantes del Otro, dice Lacan: “el sujeto es puntual y evanescente”, ld pregunta {Puedes perderme? lo instala en la dimensién fantasmédtica de ser para el Otro, ya estamos ante la puesta en juego de la funcién afanisis si—s, ap Si no hay intervalo no hay interrogacién por los significantes del Otro, la interrogacién por los significantes del Otro es lo que permite la entrada en transferencia, EI intervalo produce el advenimiento del sujeto dividide por efecto del Ienguaje, sujeto barrado. En el mismo Seminario Lacan propone: “La induccién significante se produce de un modo (al que no pone en juego la funcién afanisis en el psicosomatico”. Esta es la funcién de la interrogacién por los significantes del Otro. {Qué ocurre cuando el desco del Otro no puede ser interrogado?, La funcién afanisis es la del {Puedes perderme? y cl Otro -la madre- debe responder. Si'no contesta, los ignificantes funcionan como signos, como estimulo holoftisico, si el deseo del Otro no puede ser interrogado, funciona como goce del Otro. En lo psicosomatico, el sujeto no esté bajo los efectos del significante. No hay afanisis, no hay intervalo entre $; y $2 por lo cual no hay un significante que represente a un sujeto para otro significante, cl sujeto no esté dividido, no hay vaciamicnto de goce cn la parte del cuerpo afectada, ya que se trataria de un érgano que se ofrece como objeto al goce del Otro. En la Conferencia en Ginebra sobre el Sintoma, dice Lacan: “... en el psicosomatico hay un goce congelado”, se reficre al goce jugado en lo real. No es el plus de goce fantasmatico, es goce especifico en juego, no acotado por el significante, goce del cuerpo que queda fuera de los efectos del significante, castigindolo. El sintoma, constituido como hecho de lenguaje pone en juego un goce filico, goce que esta fuera del cuerpo, ya que la acciéu del significante separa el goce del cuerpo, vacia al cuerpo de goce quedando destinado a alojarse en zonas particularcs: las zonas erégenas. En Ja neurosis, la castracién transita por la represién fundante, por la inscripcién del Nombre del Padre, momento traumético de renuncia pulsional, se renuncia a scr objeto de goce de la madre y el nifio pasa a ser represcntado por un significante. Mare ¢ hijo se encuentran en el pecho en un enlace amoroso y sexual, cl destetc es la primera castracién, cl Nombre del Padre no permite reintegrar el producto, cada objeto va a necesitar su castracién y alguna castracién puede fallar. Lo psicosomitico revela que hay un punto donde lo simbélico falla y el érgano lesionado esti respecto de otro goce, respecto de Io autoerético, Por lo contrario, cl sintoma es un mensaje a descifrar, es una metéfora, sc constituye por via de la sustitucién significante, esti fuera del cuerpo biolégico, porque lo afecta con valor metaférico, como en el caso de la histeria de conversién donde una interpretacién puede hacer desaparecer Ia dolencia somética, En cambio, el I.P.S. interfiere en lo biolégico, Lacan dice en el Seminario III: “... es una inscripcién directa en el cuerpo” lo grafica con la experiencia de Pavlov. Ivan Pavlov (1849-1936) desarrollé una serie de investigaciones trabajando con animales, principalmente con perros, tratando de establecer relaciones entre la actividad del sistema nervioso y la funcién digestiva, especialmente sobre las secreciones salivares. Elaboré una tcorfa del reflejo condicionado, considerando el resultado como nucvas y més complejas asoviaciones establecidas por cl sistema nervioso a partir de la relacién causa-efecto original del reflejo primario, Sus Ultimos trabajos admitian la existencia de una funcién psiquica especifica del hombre basada en cl desarrollo del lenguaje como “segundo sistemas de scfiales”, Pese a ello mantuvo siempre la creencia de que toda actividad mental humana 0 animal no constitufa cn ultimo extremo sino el producto de una cadena de asociaciones realizadas por cl sistema nervioso a partir de los datos proporcionados por los sentidos, En un ambiente aséptico y con el experimentador fuera del mismo, se colocd a un perro al que sc le habia realizado una gastrostomia (abocacién del estémago al exterior) con un tubo que voleaba la segregacién de su esi6mago dentro de un frasco graduado a fin de ir midiendo la cantidad secretada, Se le presenté un trozo de carne frente al cual el perro salivé, Luego Pavlov fue realizando una scrie de pasos que consistian en hacer cooxistir en principio la carne con cierta luz de determinada intensidad, hasta que se retiraba la carne y el perro salivaba también, En otto paso, hizo coincidir la luz con un sonido y el perro continuaba salivando; atin cuando Pavlov retiré Ja luz el perro salivaba frente al sonido. Por supucsto, cl estimulo original, la carne, ya no cra el que provocaba la salivacién. Pavlov va variando los estimulos, cambia las cualidades (came, luz, sonido) tornindolas equivalentes y logra asi crear cl reflejo condicionado. En esta experiencia podemos observar como una funcién biolégica se trastoca y cl petro no sélo segrega saliva ante cl alimento sino también ante el estimulo que le presente el experimentador. La seital sonoro o la luz funcionan como un significante holoftasico. En cl F.P.S. imaginemos al sujeto del lado del perro, no pudiendo interrogar los significantes de la dcmanda del Otro, la respuesta somatica (segregacién salivar) es efecto de un significante que provienc del Otro y que no tiene sustitucién. Como el petro no se interroga por el deseo del Otro responde con una alteracién en el cuerpo. En el sujeto la respuesta psicosomatica da cuenta de un significante que proviene del Otro y funciona como un signo impidiendo Ia afanisis del sujeto. Lacan propone en la Conferencia de Ginebra que en el F.P.S. el cuerpo se deja evar a escribir algo que es del orden del mimero, numero diferenciado de cifra, desciftar eva implicito una cifta supuesta, cl sintoma se descifra porque cs un hecho de Jenguaje, la cifra nombra al nimero que es pura frecuencia, por esta posibilidad de nominarlo advertimos el efecto de lo simbélico: 1 diferente a todos los otros, a 2, a 3, etc, En la misma Conferencia le preguntan cual es la posicién del significante en relacién’a los psicosomiticos {si alcanzaron cl registro simbélico?, Contesta que lo psicosomitico es del orden de lo escrito, que no sabemos Icerlo, que todo sucede como si algo estuvicra escrito en el cucrpo, algo que nos es dado como un enigma, el cuerpo tomado como marbete como portando el nombre propio. Diriamos lo escrito en sombras sin ser cntendido ni interpretado. Mis adelante, agrega “un enfermo psicosomatico se asemoja mas a un jeroglifico que a un grito”, 0 sea, que los F.P.S. no son demandas dirigidas a Otro, por lo tanto, no son mensajes a interpretar. Con relacién a la operatoria clinica Lacan va a postular en la Conferencia citada: “la invencién del inconeiente puede hacer que algo deje de scr psicosomitico”, creemos entender que propone que cl F.P.S, pueda ser articulado al discurso para ser reducido por la palabra. Luego agregar: “el psicosomatico debe ser abordado tendiendo a revelar el goce especifico” nos parece vilido deducir que ese goce pueda dentificarse a significantes, hacer palabra de algo desgarrado de la palabra. Pasar de tener una piema paralizada por la artritis a decir me dejaron paralizada o quejarse como ef obsesivo “me quicren destruir” en lugar de tener el cuerpo destruido por ulccraciones lascerantes. FENOMENO SINTOMA Cuerpo del psicosomatico. Falla de inscripcién simbélica. Cuerpo de Ta histeria marcado por la [palabra. ‘Es una inscripcién directa en cl cuerpo. No offece asociaciones. ‘Ofiece asociaciones. Holofiase. Hay significado eonereto. (No hay interrogacién. Funciona como’ signo. Motifora, Significante, Interrogacién. No se pone en juego fa funcion afanisis. Funcién afanisis. Abertura al desco del Ouro. Lesiona al cuerpo en Io Real. Se encuentra profundamente arraigado cn Jo imaginario. ‘Alecia’ al cuerpo en su dimension ‘simbélica, el cuerpo del ser hablante. Goce congelado. Goce autocrético. Goce no mediatizado por el significante. Deseo: renuncia a ser objeto de goce de ia madre. Goce fiilico. significante vacia al cucrpo de goce. Lo psicosomitico es del orden de Io) escrito. Es del orden deo dicho. Se ascmeja mas a un jeroglifico que a un grito, El grito os interpretado por el Otro como demanda. Bibliografia Courel, R: La cuestin psicosomatica. Edit. Manantial. 1996. Freud, $: Conferencia de Introduccién al Psicoandlisis. Conf. XXIV. Vol. 16. Edit. Amorrortu. 1986. Heinrich, Haydée: Cuando la neurosis no es de transferencia. Edit. Homo Sapiens. 1996. Lacan, J: Seminario XI. Edit. Paidés. Seminario II. Edit. Paidés. -- Seminario IV. Edit. Paidés. Seminario III. Edit, Paids. Conferencia en Ginebra sobre el Sintoma. Pavlov, Ivan: Veinte aflos de experiencia acerca de la actividad nerviosa superior (conducta) de los animales. Edit. Briténica, 1922, Conferencia acerca de la actividad de las principales glindulas nerviosas. Edit. Briténica, 1922. Sazbén, J: Saussure y los fundamentos de la lingilistica. Edit. Centro Editor de América Latina, 1985.

También podría gustarte