Está en la página 1de 4
Y 1 “Baet "ea "poun ‘enbouns 2-1 FV TES A ‘Re apsop “epusserd vy sod anb zoa ns v ‘oyday ovens 1 f refopemed ogons pp PDcEUmype Bf 30d operand £ ounts tm sod opesriva ono, coy ossobud tm so 2K OVENS Tp 02d “EBA 2p eps BL wo soqkoTeambs ng A ovens p anb e509 eno sd O% ONPUIFEUH of ‘syuIUIE}ADUOD : “sayepred soytaTUeUOPUTY Sof 2p Foe of 3p SOUOISIA Sef B edeoso anb wGojored Bun ap anBondsap 1 Fmdes aypmod anb pepmnqenea ‘eonpwows pepmgesres ef sod opi8 Gr ooppwosooisd oszcoxd um 9p wapuadep eno A etm ab eprpat BL ‘mo ‘pepoutmyua & pryps sod somaptoyaa anb oyenbe zepumy e opet Tpsop byse orreusewt of ‘oofoporq £ oofBoyoorsd zaa wy B ovdsoues ouwuifemt of $9 gb? ‘od (ost ‘ny-twes) opeuBew of 9p uopuny ef “aq¥s & “oyd2ou0 sour [9 opuoRUyEp gxezaduu TL : -soymoqusuqnasep soya onmuumd ek anb vont ap epuapradsa Bf 10d aIqysod $9 o9s UOPMpaP P| ‘oBreqUIO WIS “097 “Buos of 2 & oombred of 8 vosouayned ajgop ns ua wreumy esFoyoyed 2 ap owunfooo fp “word 7 euyureo um sod “xpnpap panuLted s0yC29 “hoo soque ap oyoxresap 1a “oLreugSeus of ap TOFaUM eI op worsasdos By ‘ono Tp 20d A “owentdeum of ap woury ef ‘ope tm 30d :s001seq Soydeau09 sop 20d SopBUTEAp Uy}s9 sajuarpuodsaxx0o seossoqOed SSeunoy set ottoo oyotureviypuny ap safo sor oye, “ooPUIOS of £ 09 ‘ynbjsd of Z0A ns B weditduay anb “eBopoyed ap soyedouud seuLoj son ‘ueaunpp 98 soreno sof ap anred & ‘oytsyureuopuny ap sereytourepuny S98 $98 augap mbe ofaribsoq enb voppmosoorsd eT 9p ELON) PT “T -yeonpuiopce jsvo eumioy eum ap ‘ofeqes 2ys9 uw azzyen on ef 2D ‘Aesbago sesiaap ap 6942) ® opbi0geI9 91199) ojepou Un ap LOUIE yp uo Bonptuosoopsd £ sysrpueoorsd aN wOpyPA vy tecsa}oeTE Jol Turan Soy cos anb somaya sourusi9] sop zezmdn & pepmuyuod Frys, ocoppurosoarsd of ap vp1093 BUN rerBopoqeg 4 opremiecny & 0) wot if oe ot origen, de.un funcionamiento en que prima Jo imaginario sobre la emergencia de lo real. Si bien el suefio puede ser tomado por el cum plliniento de deseo, no es el deseo el que pone‘al sueio en movimien- Jo. El suetio, con su contenido particular, no es més que la cresta de una ola que s¢ renueva y que viene de mas lejos. ‘Lo imaginarfo no es reducible a la representaciéa por imagenes, porque es la subjetividad misma. Es por eso que lo imaginario es si- ‘honimo de proyeccién, entendiendo por esto un modo de pensamien- to caracteristico del suefio que transforma el sujeto en objetos tanto como en el espacio y el tiempo de los objetos: lo absolutamente sub- Jetivo convertido en 10 absoltutamente objetivo. Tampoco se reduce a {in mecanismo parcial relacionado con la introyeccion, ya que, en ese caso, debe volver a plantearse la cuestién del status del objeto ima- (giraro, del cual nos apropiamos y del cual nos desprendemos. ¥ de sto no podriamos hacer tna cuestiéa econémica. ‘Sin embargo, el suefio no es solamente el suetio noctumo. Esta sim- ple comprobacion basta para concebir una genealogia de lo imaginario {ue permite captar la unidad del funcionamiento psicosomético que no. Ta totalidad, y que se actueliza en otras condiciones que las del sue ‘través de estas variantes de la actividad onirica que son la fanta~ ‘ensofiacién, el delirio, la alucinacién, la dlusién, la creencia, el juego. la transferencia, el comportamiento magico... Tantos fenémenos {que se producen en lugar del sueto, a favor de un equilibrio diferente cada vez, entre consciente, preconsciente, e inconsciente. En psicoso- matica mas que en ninguna otra parte, es importante sedilar que lo Smaginario es una foncién y es una funcién que se construye. Esta constitucién est4 mediatizada por la relaciéa temprana ma Grernifo, De hecho, es a través de esta relacién que se instaura el ritmo biolégico fundamental segiin se supere la repeticién o se enca~ nine hacia el agotamfento. Dos destitios opuestos que, sin embargo, : las pulsiones dé vida y de muerte, ya que se trata menos de un automatismo de repeticién Indeperidiente de las vicisitudes relacionales, que de la repeticién de + automatismos en el interior de,una relacién particular. : que se despliega en no concuerdan con la concepcién freudiana Lo imaginario se define asi en tanto func! sina relacién cuya singularidad es que preext se encuentran ligados en ella, : " Ahora voy a abordar el segundo concep! idm de lo imaginatio. «ss. <7: + TL Antes que nada, debo subrayar que no se trata del conéepto freu- diano de represi ferido exclusivamente a un contenido del orden. 126 ma del afecto o de la representacion. En cambio, postulo la represtén de , 10 Imaginario en tanto funcién, 1o cual permite, por un Jado, ampliar el campo de la patologia para inchuir lo orgénico, y por otro lado, de- terminar tres ees fundamentales de funcionamiento que siguen el destino que suifié la represién, Esto puede encararse de la siguiente. manera: ; 1. La primera posibilidad es Ja de decir, junto con Freud, que toda psicopatologia se desarrolla en tres tiempos: la represién, el {racaso de la represién, y el retomo de lo reprimido bajo la forma de sinto- mas neuréticos 0 psicdticos. Esto vale tanto para el lapsus més sim- | ple como para la psicosis mas compleja. Se trata siempre de una for- | macién sintomatica transitoria o durable en la que vuelve a emerger - | un imaginario anteriormente eliminado, El fracaso de la represién, en este caso, instaura una continuidad con lo imaginario. Entonces, si hay somatizacién, tiene lugar en el ‘cuerpo imaginario, sobre el modelo de la conversién histérica, yen correlacién positiva con lo imaginario, Es una psicopatologia ‘en la que el cuerpo es el mismo, subyacente al suefio, y supone que el apuitalamiento'se produjo preced c siguen siendo fimncfonales, reversi Délico primario, sentido que determina el sintoma. ¥ esta en el origen del mismo, coincidiendo con la sintomatologia, ya sea neurética 0 psicética, El cuerpo es reductible a las imagenes y la somatizaciéa depende de lo fgurado. : Pero esto deja entrever otra posibilidad. 2. En iealidad, podemos preguntamos si la represiéa siempre debe fracasar y qué puede ocurrir con la patclogia en el caso de que la represién se mantenga. Cuestién efectivamente planteada por Freud (1915), pero que quedé sin respuesta en el plano de la psicopatolo- ga : En Le banal (1980), formulé la hipétesis de otra pi samente orgénica, que constituye un paralelo de la represién lograda de la funcién del imaginario y determina la actitud fumdamental con. respecto al suefio. : Actitud que resulta de Ja represién caracterial de la actividad del suetio y que tiende a perpetuar esta misma represion. Esto va segul- do no sélo del olvido sistematico de los suetios, sino también de la * pérdida de interés por ellos. Al fin de cuentas, poco importa. que se Fecuerde 0 no los sueiios, de tan grande que es la decatectizacién. 127 “& eat . ex anb of Bey; opeuapuoo ayuais as anb exoueut 2p ‘Syqnqosuy Bane py Bum ayue ogre e auod anb ‘epuasaxd ns sod ayzasne "epoussne ‘ns tod aquasord "eprumidep aspen eum: woo exesdurey woes BUM vynnes BANMUBP wo “(GLE ‘woz aoID ‘eqepue s0ad ‘eqeptTE 20f -aut ojen9,) oanedout outs un sod opeyaaye 9359 po} onb ou Te eB “yeambo 18 P feunyoered oasaxdap pp ered anb ap oysoy 2 “TeUOpeP dyoIUTE|NIOSTE $9 ‘TEA OU) [PP UOPMETUs sIduIs euTT ¥ aszPNp. “ar ap sofa “zonpumajgoud eno ond v uorsazdap vf A assedury 19 22) sa [EWUOUTEPEMY opMONTA un reoa|qeIse aymUUred O}S9 ‘Opel ONO JO “year odrano ye eobye anb *eoruy3i0 pepsuuayu eI we0 -onoo aquaurerer soopgoisd soy anb ap uorseqoxduioo BueNsa BS 2p zuono bp ‘ayred eno od ‘Teno of ‘zo A eum ane eanefor WDE -09 wan 209[92 9 9S an eDUvUT ap ‘HOREMEUIOS Pf 9p aFajoxd SISO “STH “opreurBemy odrano fe [eax odrano jap afesed tm wmyo9jo “OID -By fe A ‘opoTUCO [Pp sourULA} soy aaWITE}O} auodseN “ajqezadnsuy of oprezedns ‘sjsoorsd vy anb oppuns 2359 ua 69. ‘saou0}t aiqisod 59 vongoisd wpes PT “ojuarurestad [ep sesed ¥ ueurespasd ores Saag “aiqescodi of restad ap eaneymny warm vy aAnyqsuoo “=IUTUL -zemonzed oMpp PP Spey B BOGEP 2s opuENd ‘ssoossd BI on 3p epuaTEAD eI woo abuts ‘uopopeNwed vy ap ayqestoduu of B Oy soseo Soqure wa ‘asseduy op uopenys vinsyur Bl ue TeAny wesyAN} ‘eo £ eum JS om09 wp as OPo} ‘ayuaUTEANDaa :soDIsd A UOPEAALUIOS aqua semonred ugpeps vom ayspe ‘ayred eno Jog * ouehi9 ap sysoz “nau, 9p Fe[geY apydusy “osyut ose aod “Teno of ‘sysdaysd ef ap e920 ¢ ‘ogy BANYONNS NS Uo “OVAYCOD fp “eIUTEME ¥}S9 AC "Z2A vf *e-OW- 2-10 i B-otLO B Uo Buna as asseduus Jp anib seNUaT ‘vow o B ‘ajduns eaRwazay BI 69 euLIOS wAno oonoaE OFTITOD [Pp oyuASIp So uozer ByS9 10d A ugpopENUOD eon voytdusy anbsod DIQHIOSUY OVoTTUE uM 9p ePUDsHA vf od eATOETEO 3s MIST “3S “sediny ap ugpenyis wom ourey[ of anb of ta reFny swan axduTS WO Teaqutos pf “DeprTeuosrad wap eamyorysd ef ap Spay weatmp anb ‘ex “owe vsey SepEIOqeP seLO™ Sef e ‘aUSUreLTENUCO ‘an vA ‘oyTOTUT |, -BuopUNY [e a]NDUTE|OS ereyer as ou UOPPEZAEMIOS Bf ‘oSIEQUID WIS . sauosadar enjoap ap pemoyp ewazxe ef endnseye £ oeurseit of woo eaneFae woPeFaLI09 ua epanb ‘aoarede opuend ‘uOPeZeU -0s v[ anb wa fewajpereo wiojojed vam v ayueyy soureyse soseo soqure vw “seme wis emprod anb uosoadar eum sod epepexiooe 9189 anb 0 squsureanoap vazoredesop ¥)59 anb vas Bx “oueUeu of 2p BOPUTY Bf B oMosD ap exanF apLOUIIOY oud B UBT ‘OVENS PP T/PET wampear reraype fe ‘sn ‘sesoo seo aga soondgjomau ap seq & ~Bewmy of 9p fensypere9 uoysardax ef anb :0 59 soumarosqo aredy. ferajoruumnb Seay uo sayuoyeanbe rouDy spand one” set ee So oe gat ote - -oongay oppott ano aio ‘opesuad zee ezed ‘anb A s9}0909 [Pp ovwarureuopouny fp woo oun savy ‘syzed eno sod ‘an ofeqext, “LOIS _Jivdar ap ofeaen pp pepipunjord 2 wasowoasap eno Bf A oun fp and “pprpaut Bf UD “eRUMPOTe eI B ow oNOyeredo OyraRHEsuOd Te OWE, Tevwourepiny eone eum afrpstoo e& ojea “orawosuT [ap a1aTeAMbs p tos ise £ reyos ou ap ojepuem ye wapuodsex ouDey ap "BAR eIOED ps van tod sopeozeu pepyeas ap souens sod sonewo} ayUDUTEPED Zoxmnbo anb oyenby ‘ovans Pp oPezau of 19s v sopeuTsep & oknd tng p tod sopeueosd‘ofeqen 9p souens anb spu usoazede out seux th te ap ovens Pp uoTUNy BL ap PuISTEX woPeO\TPOUE Bf UD O “womb ged 2pya Bf ap sovens Soy 9p wo}ouEdesap By Us tet o BETWII2y SPSOO 3p opeyse ays ‘oprunidas of ap owsoyox urs ‘uoysardax $2 opo Mby. a : : "2 _Joyona ns euruszsyep ou oxad dnoo sade emoyuis fe ¥9ax8e ds anb on “epunaes opnums un sa zmie apand aj as anb opnues p & ‘open “got ap om “omadt of & TexaIH| Of ap apuadap woWECHEUOS Pf “PRUE, “sunoz} [e} Ua ‘059 204 -OojB9|01q osso0rd ojue} us OpeueP ras apand ‘odrana fe opo} £ soue3u9 sof Uos sotre8i0 so7 “pepmees ns wa odyano {e opttezueope ‘vonguios x08 apand ops ‘eiBojoyed ayspa 1s s2ouO}T ‘eoqewoyers uopedtioy ef © eyueydns tensyoere> uoMeMLOY ey "sewuOY * , aus sore ueze;duoax sajoere9 ap so8sex soy ‘maby “Ms Uys anbune Js 9p oprpupse ‘olreso ap oyuequoD orad is 9p OpeUBTE ze}s9 op wD ~eur van $9 BS ‘(TBST "]0200) ByUIUTEA} ‘wayspe ou £ ‘soo ypF “orejgousorjooje sorpnyso Sot teqaruduioo of owoo ‘aytoureans{qo U3} “spe sovans soy anb ef "efopered ayuourayzounma ojteyureuopuny P woo £ owsyur ofisuo9 wep. opanb eva uopeydepe vf ap &: " -ofgns wim wa ayrerstoo 28 anb pepranafans ey ze coxd 9s anb ojoea un seuay[® s2ouojua WotR seaneidepe sefBox SeT | ga. De ahi en més, nada mediatiza la ausencia: ausencia del amor, Susencla de reciprocidad, ausencia del ser. amado, La situacién se toma asi doblemente insostenible: porque cierra todas las salidas, y porque tampoco le da al nitio la posibilidad de poner fin a una rela- Cid de absoluta dependencia que da existencia al mismo tiempo que Ta quita: “Mi madre, decia una paciente, no sabia que yo estaba en sus brazos, pensaba en otra cosa. Cuando estaba ausente, estaba demasiado presente, y cuando estaba presente, estaba totalmente ausente’. : TLuego, si el impasse surgié ligado a la contradiccién, es suscepti ble de manifestarse bajo formas derivadas, que a pesar de su diver- “dad, desembocan todas ea la misma aporia lgiea, Quisiera ilustrar a afirmacién con un ejemplo muy conocido, que presenta la ven- taja de ser ante todo un descubrimiento empirico, a saber, Ja manera en que Franz Alexander describe el conflicto propio de la tileera gés- trica. Fuera de los factores constitucionales, por supuesto, Alexander (1967) atribuye la tloera gistrica a una dependencia oral inconscien- te, a la necesidad de ser alimentado y amado pasivamente. En suje- tos por lo demés “normales’, esta necesidad, lejos de ser aceptada, provoca una actitud de rechazo que resulta en una hiperactividad compensatoria. Esta se pone en evidencia en situaciones de compe- tencia familiares o en el mundo de los negocios, con una agresividad que provoca el miedo a las represalias. Aparece un sentimlento de culpabilidad que los leva a reaccionar pasivamente ala agresividad, Jo cual hace que se vuelva al punto de partida, De esta manera se forma un circulo vicioso; pasividad suscitando actividad y actividad evando a pasividad, El conflicto que en un principto se presenta co- mo una simple altemativa neurética, comprendiendo la posibilidad de elegir uno de los términos intervinfentes, y hasta la eventualidad de combinar uno y otro en una solucién de compromiso, terinina glx rando en redondo, mordiéndose la cola, y volviéndose insoluble. El impasse es esta iniposibilidad de encontrar una salida, y esto predis- pone, a la somatizacién. Por consiguiente, el funcionamiento adapta- tivo no es en si mismo patogeno aunque puede volverse patégeno, precipitando'una somatizacién del cuerpo real cuando el sujeto de x ‘se encuentra en un callejéa sin salida, oe 4 aginarfo, consiste de la represién fallida a la represi durante mucho tiempo, por razonés dificiles de discernir pero qu 130 lograda. Los suerios empieza ; por estar presentes en un funcionamiento psiquico asimilable a 1a ; psiconeurosis, antes de desaparecer mas 0 menos completamente, parecen ligadas al duclo, Luego, cosa notable, este cambio de funcio- Damfento, que se acompatia de un sentimiento de pérdida, no se li- ‘mita al campo de lo psiquico; al contrario, implica una modificacién de la patologia que, virando del cuerpo imaginario, se despliega a ni- vel del cuerpo real, de manera tal que lo figurado va cediendo lugar imperceptiblemente a Jo literal o a lo neutro, Entretanto, nos hundi- ‘mos cada vez més en una situacién que tiene todo del impasse. En contrapunto de lo que precede, es importante sedalar que exis- te un cuarto eje de fimcionamiento, que caracteriza la transforma- | cion gradual de la represién lograda en represién fallida, en el curso de un proceso terapéutico que finalmente termina con la recupera~ én de la funcién del suetio que se integra poco a poco en el funcio- namfento psiquico, Asistimos asf a la salida de un impasse que, de otro modo, queda ligado a las somatizaciones del cuerpo real. BIBLIOGRAHA 1a médicine psychosomatiqua* Payot, Paris, 1967 5) Le refoulement, in Metansyctologle, Gallimard, Pats, 1968. curoleptques, Psychitries, 1881, 1 Corps, Espace et le Temps, Dunod, Paris, 1890. + Zor, F. Mars, Gallimard, Pari, 1979. 1, * Exist en castellano, 131

También podría gustarte