Está en la página 1de 7
Vade Hee Vereen SORS IM SoM RIS Articulo original * Sector Salud Infanti Crecienientoy’ Desartllo, Servicio de Pediat, Hospital Nacionsi Profs Dr. Alena Poss, Correspondencia: Dra. Sara Krupiteky Rivera 339, 2° (1480) Ciudad de Busenos Aires skrupintramednet Arch argent pedlatr 2003; 1012) / 99 Trastornos del suefio en nifios sanos Dras. Glulys Convertini*, Sara Krupitzky*, Marie Rosa Tripodi*, Lic. Liliane Curusso* Reasinen EL suena es ans de las manifestaciones que p= iden cefljay perturbaciones del desacroe infan- til, Los trastornos del suet son motive de cone sultas frecuentes, ya que se asocian cone despor- tar noctume, siguacion que generalmente prove- pram pertichaciéa familiar Objetoes 1) Evainer musa continuo.2)Evaluar Jy prevalencis de Tos trastarnos del suefe y 3) sbservar la rlacién de les trostomnas del sua naierlaty metils. Se Investigaron las erfsticas del aueno de 209 nis santos del Sector Salud lafantil del Hospital Posadas me ddlante una encuesta realizada a adulto ecomnp ante; ls rife se ctaificaron por edades en 3 (grupos: Grupo 1:2 y3 ahos (n= 721; Grupo 2:4y Sonos (n= 58); Grupo 3:6 911 aos (n= 80) Sean «1 DMS IV, los trastomoe del suai 26 laiticoron en discomnias nsommnhipersomia, trastorno del ritmo stefio/ vigil y resistencia = lormie/ miedo a dormir sole) y parasomning (po: Sadillas, terrores noctarnos, sonambulisma, braxismo y enuresis. Resultados 45.8% eran niftas y 54.2%, niios, El sueto continuo fue més (eecuente en el gripe 3 Presentaron trastarnos del suetio37 4. No hube dlferencia de sexos. Le prevalencia de disomnias fue de 23.7%, siendo las mas frecuentes la resis tencla a dormir/miedo a dormir solo; ta de paravomias fuede25.6%, entre las qe predomi naron las pesadillasy losterrores noeturros. Am- bosprevalecieron enel grupo Laprevalencis de cohabitacion fuedel86,7% y decolecho,de12, 3%, ‘can predominio en el grupo I, Los trastomnos del ‘steno fueron més fecientesenaifioe con colecho. (p= 0.0035). Conelnsién Se enconte6 una prevalencia de 37.4% {de trastomos del sueao en la poblacion estud 443, £1 40.7% de estos nifos: presentaba tanto Alsomnias como parasomnias, Entre las disom sas ta mas Freewente fel resistencia « dorm! miedo a dormir solo y entre las parasomaas, las pesacillasy los terrores noctaraios. {la presencia de colecho se asocié con mayor fre cuencia de trastomos del suemo, No se observ fsociacion entre trastornos del suena cohablta- ‘dn, nivel de instruccign de los paces, orden de nacimiento, cantidad de hermanos mi conviven- ‘ha con Ia familia completa Palabras clase: trastornos del suet, disomnias parasomnis, eleeho Summary Sleep is oneof the manifestations that may reflect developmental disorders im children, Sleep Aisorders are a common reason for consultation, nce they night nnd, therefore, may influence aylime routine af the family ‘Objrtns, 1 )Evaluation of continuous sheep. 2) ea lkation of prevalence of sleep disturbances, 3) Eva lation of the velationship between sleep distur brances and bed-shaing, Popntation, meterios aud methods, tn the Child Health Centre of the Hospital Posads sharacteristicsaf 208 healthy infants were ass by means of a que to the adult who sechild, The chilsren were divided cording to theit ages: Grp 1 (72) nS: Group 2151), 4 99d SyeRr9, and Group 3 180) 540 11 pears According to DMS IV, sleep distuchonces are clossifiee as dysomnias insomnia, hypersomnia, Sisorders of the day-night rhythan of sleep, sleep. fonset delay and fear of sleeping alone) and parasomaias (nightmores, night terrors, sleep- twalking, 6naxsas and enuesis Rerulte, 45.8% were gile and 54.2% boys. Can- tunuoussleep was more frequeatin groups. 37.4% ofboth groups presented sleep disturbances, The prevalence of dysomnias was 237% and specific Frequent problems were onset delay and for to sleep alone. Parasomnia was observed in 26.6% wih frequent nigitmares and night terrors. Both were more prevalent in gyoup I ‘The prevalence of cohabitation was 86.7% and of bed-shaving, 12.37, predominating in group 1 Sleep disturbances were more prevalent in children with bed-sharing (p= 0.0035), Conclusions, Sleep distusbances were found in 437.4% ofthe children studied. 40.7% of than hack both disomnine and pacocomnias, Resistance to sleep fearofsleepingalone asthe mostcommon Aysomnia, and nightmares and nightterrorswere the most commen parasomni, Bedsshering was associated with sleep distur bpances. No relationship was found between sleep disturbances nd cohabitetion, parentaledtcation level, bisth order, number of siblings or cohabitation with the whole family Keywords: sleep disor icv, dysomias,parasomnias, bedssherng. the warmal INTRODUCCION Dormnir es un proceso fisiolégico al- tamente organizado.' Se puede definir ‘comoun proceso ritmico, activo, asocia~ do al ritmo circadiano, siendo éste el patron diario que gobierna la regular eee 100 Acch.argentpediatt 2005; 1082) | Arvenoargint dad y la intensidad del suefo y la vigilia Este ritmo esté gobernado por uno 0 mas relojes bioldgicos internos, estiimulos am- bientales y una amplia gama de procesos que promueven @ inhiben el despertar. FL cstablecimiento y mantenimiente de patzo- nes estables de suefio es de fundamental importancia para el desarrollo infantil Un adecuade suefo nocturno es una de las condiciones esenciales para cl estado de alertadiumno que permitiré una mejorinter- accidn eon el medio. El suefio es una de las funciones mas importantes en la vida del nitio, ya que es activiclad en la que mas horas invierte desde que nace. Existe una intima retacion entre las actividades diuenas y las dificulta- desen el suetio; éstas se pueden asociar con Conflictos familiares, trastornos det apren- dizaje y con maltrato infontiL™ Ademss, otros autores*® confirman esta aseveracion einforman que entre 20 a 30% ~o aun hasta el 50%? de los nifos tienen dificultades para conciliar el suefo o se despiertan fre~ cuentemente durante la noche. La adquisicién de un habito de suenio saludable brinda ala familia la gratificacién de vivenciarla placidez reparadora del sue- fio de su hijo y abre un espacio a la pareja conyugal. El conocimiento del habito de suefio le proporciona al pediatra una de las puertas, de entrada al desarrollo infantil. Sus tras tornos son motivo frecuente de consulta, lo ‘que nos leva a reconocer la necesidad de profundizar el tema La investigacién del cumplimiento dela funcidn del suefio en el nifioesun elemento diagnéstico importante para el equipo de salud en el acompaiiamiento del crecimien- toy desarrollo infantil, por lo que se realiz Ia presente investigacisn con los siguientes objetivos 1) Evaluar el suefo continuo por grupo etario 2) Determinar la prevalencia de los tras- tornos del suefio y sus diferentes tipos. 8) Observar su relaciGn con el colecho. POBLACION, MATERIAL Y METODOS, Diserio: descriptivo, observacional, trans- versal Poblacién. Se investigé el patron de sue- fo de 203 nifios sanos de 2a 11 afios de edad que concurrieron durante el afio 1998 con citacién programada para su atencién integral, los dias martes de 10 a 12 hs, al Sector Salud Infantil del Servicio de Pedia- triadel Hospital Nacional Prof.Dr. Alejan- dro Posadas Se definié como miso sano a todo aque! gue presenfara un crecimiento y desarrollo acordes a su edad cronolégica, sin enferme- dad aguda, entendiéndose como tal a toda alteracién del estado de salud dentro de tos 10 dias previos Criterios de exctusién: Se excluyeron ios nitios con enfermedad aguda, con crisis fa- milliar actual (enfermedad que requiriera internacion o fallecimiente de un familiar directo, mudanzas, separacién divorcio de ios padres, pérdica de trabajo paterno 0 materno en el iltimo mes) La muestra probabilistica se estratiticé por edad, en funcicin del desarrollo evolu Vo y psicol6gico de los nifios, en 3 grupos: * Grupo I: nifios de 2 a 3 aitos 11 meses. » Grupo 2: nifios de 4a 5 afios 11 meses. * Grupo 3: nifios de 6 a 11 aftos 11 meses, la consulta, El instrumento de recoleccién se im- plements a través de un cuestionario con- feccionado por las autoras, de acuerdo con pratocolos utilizados en trabajos de investi- gaci6n consultados.*? Seinterrogéatadulto acompaiiante del nifio acerca de factores socioambientales, los habitos de suerio y sus trastornos; para unificar criterios refe- rentes a su clasificacién se redacts un ins- tructivo basado en el DSM IV, Manual de Psiquiatrfa Infantil, categorfas diag- naisticas ” Segtin éste, los trastornos del sue Ao se clasifican en dos grandes grupos: 1) Las disomnias, que son las alteraciones en la cantidad y calidad del sueno, in- cluyen: el insomnio, la hipersomnia, los trastornos del ritmo suefo-vigilia, re- sistencia a dormir y miedo a dormir solo. 2) Lasparasomnias, que son fenémenosque aparecen durante el suefo, caracteriza- dos por conductas motoraso vegetative, una vez que éste ya se ha instalado, In- cluimos las pesadillas, terrores noctur- nos, sonambulismo, bruxismoy enuresis. Entre los factores socioambientales se to- maron en cuenta los siguientes datos: edad, sexo, cantidad de hermanos, orden de naci- miento, con quién vive el nifio, principal sostén de la familia, cohabitacisn, colecho, nivel de instruccién matema y paterno. Definicionest Suetio continuo: Presencia de suefie noc turnosin despertar oque no requiere inter- vencién parental, por lo menos de 0 horas a5 de la manana Insomnia: Dificultad para iniciar o mane tener el suehe por lo menos 3 veces por semana durante un mes. Hipersonmia: Excesivasommotencia diur- na no explicable por falta de sueno, por lo menos durante un mes, Trastorno del ritmo sueiio-vigilia: Presen- cia de patron de sueno desestructurado que obedece a uma mala sincronizacion entre el ritmo cizcadiana endégeno y las exigencias del medio en que vive. Resisiencia a dormir, mieéa a Hormir solo: Persistencia durante més de 1 hora por no- che durante un mes, de protesta, oposicién a acostarse, ritos como despedidas reitera- das, luz encendida, puerta abierta, etc Pesadilla: Sueno angustioso, despertar con recuerdos terrorfficos que se calma con ta presencia de los padres, por lo menos 2 vveces por mes. Terror nocturao: Despertar stibito prece- ido por un grito de panico, intensa ansie~ dad y signos de actividad vegetativa como taquiicardia, taquipnea y sudoracién, no se calma con la presencia de los padres y amnesia posterior del episodio, por lo me- nos 2 veces por mes, Sonambulismo: Caminar nocturno, sin recuerdo posterior, por lo menos I vez por Enuresis: Mojar la cama 1 vez por sema- na en nifios mayores de 5 aos, Bruxismo: Entrechocar o rechinar de los dientes Colecho: Dormir en Ia cama con los pa- dres u otro adulto 3 veces por semana © mds, durante el iltimo mes. Cohabitacién: Compartir 1a habitacién con los padres, otro adulto 0 nifto, Elandlisis estadistico de las variables se realiz6 mediante Epi Info 6; se utilize la prueba de chi cuadrado (Mantel -Haenzel). RESULTADOS Se evalué la prevalencia de los trastor- ‘rst el veo woe snag J 201 nos del suetio en 203 nifios controlados en 1 Sector Salud Infantil del Servicio de Pe- diatria del Hospital Nacional Protesor Dr. Alejandro Posadas, que presentaban las Jguiientes caracteristicas socioambientales: incluyeron 72 po 1; 51.05,2% del grape grupo 3. Noventa y tres (4 110 (54,254), varones. Ladistribucidn por arden de nacimiento fue la siguiente: 69 nitios (34%) eran prime- 10s hijos, 83 (26,1%) segundos: 33 (6. terceros y 48 (23,6%) cuartos hijos o més, Respecto al nimero de hermanos, 28 nifios (13,85) eran hijos tinicos, 57 (28,1%) tenian un solo hermano, 51 (25,1") tenian2herma- nos y 67 (33%) 3 hermanos o m Ciento ochenta y siete nifios @2,1%) vivian con la familia completa (padre, ma- dre y hermanos), 16 (7.9%) vivian con la maidre y con los hermanos El principal sostén econémico de la fax milia en 159 nifios (78,3%) era el padre, en 16 (7,9%) la madre, en 21 (10,4%%) ambos progenitores y en 7 (3,4/6), otros. Respecto al nivel de instruccién mater- nay paterna, la mitad de los padres cursa- ron primaria completa. El némero de pa- dres con primaria incompleta fue mayor que el de madres. En cambio se observé la inversa respecto al secundario incompleto (Tabla 0, 4) Caracteristicas del suefo y sus trastor~ nos: Presentaron: a) suefo continuo: 61,1% del grupo 1 (44/72 nifios), 74,5% (38/51) del grupo 2 y 80% (64/80) del grupo 3. b) Trastornos del suefio: Lo presentaban 37,4% (76/203); cortespondieton 53,9% a niftas (n= 41) y 46.1% a nifios (n= 35). E140,7% de los 76 que presentaban tras- tornos del suefio referfan tanto disomnias como parasomnias, sacientes (35, "Tames 1: Nivel de instruccion de los pares. Nivel de Materno Paterno instrucién No & ON ® Vincomplts «1289 HR YComplots 102529537 Dincomplets 49447 PComplta = «2A S Sincompleta «39D 102 Archangentpesinte 20081012) Arne arginah De los nifios que padecfan disomnias, la mayoria presentaba resistencia a dormir y miedo a dormir solo, con una ligera preva- lencia entre los 2 y 3 afios (wéase Tabla 2). Respecto a los nifios que pedectan de pesadillas y terrores nocturnos fue simi lor, tari el Grupo 1 (véase Tabla 3). c} Cohabitacién: F1 86,2% (176203) de los nifios compartian la habitacién con sus pa- dres, con otro adulto o con hermanos, con prevalencia similar en los tres grupos: 87.5% enel Grupo 1;90,1% en el Grupo 2 y 83,7% enel Grupo 3. De fos que compartian la habitacion con 136.3% presentaban dificaltades para dormir (64 /176), mientras gue los que donmian en su propia habita- idn fas referian en 44,4% (12/27), diferen- Cias significativas OC: 0,65; p= 0,42) 4) Colecho: Dormian en Ja misma cama con un adulto el 12,3% (25 /203):23,6% en et Grupo 1;5,8% en el Grupo 2 y el 6.2% en el Grupo 3. De los 25 nitios que compartian la cama con los padres u otro adulto, 64% presenta- ban dificultades para dormir (16/25), mien- tras que los que dormian solos 0 con otro nitio, las eferian en 33,7% (60 /178):X2:8,55; p= 0,035. Nose consider6 colecho si compartian la cama con ozo nifio; en nuestro trabajo re- presentd un 13,8% (28/203), ) Relacién entre trastornos del suerto y o9- riales socioambientales: No se encontré aso- ciaciGn entre los trastornos del sueno y el grado de instruccién materno y paterno, orden de nacimiento, cantidad de herma- nos y familia completa (véase Tabla 4) 1 con predominio CONCLUSION De los datos obtenidos en el presente trabajo se puede coneluir que37,4% (76/203) Ge fos nifios incluidos presentaban trastor- nos del sueio, de los cuales 40,7% presenta- ban tanto disomnias como parasomnias. Entre las disomnias, la més prevalente fue la resistencia a dormir/miedo a dormir solo y entre las parasomnias, las pesadillas y los terrores nocturnos, Encontramos asociacin entre la presen- cia de trastornos del suefo y colecko. No se observ6 asociacién entre trastor- nos del suefio y cohabitacién, nivel de ins- tuccign de los padres, orden de nacimi {o,cantidad de hermanos y convivencia con familia completa, ‘Taos 2: Prevalencia de disomnies (por grupaetario) Disommos Gripe! Gpe 2 Grapes poblacion nites seer 205 * a) Tnsomnnio a0 . e 7 oO Hipersomnla 104983 10 Trimos/¥ 3 LAF 392 roo RdomirMds 4 716 78 8S SGeupo 2: anon ort anaes TS. Trastorn eleven, {isin s/VTrastora del tno ues viii dormi-Mde: Resitencla« dorinr Miedo dorm ole, ‘Tamia 3: Prevalencia de parasominias (por grupo etario). Parasomnias 2 hen hen poblacon wip ne ‘seteral oon TS 20) 76 Pesadillos 7 38 Mt 8 ‘Terroresnoctumes 15 73S 7G Sonambuliomo 734 201 Brunisino no o54 us Enaresis 4047 520 ‘TS Trastorno dol sue, ‘Tamia ts Asociacién entre trastornos del suelo y les variables analizadas Variable ? Nivel de instruccin materno op Nivel deinstraccién patemo om (Orden de mactimients om Cantidad de hermanos 083 Familia complete ons Cohabitacion oa Colecho 03s Praca do X*(Mantel-Hacnzel Grupo Grupo? Grnpo3 DISCUSION Enlos primeros quince afios de la vida se producen mas cambios en la estructura del suefo yen las funciones fisiolzicas asocia- ea el rosta de la vie! ad de horas de go de la infancia Elcicle suenio-vigilia ti de 25 horas aproximadamente, oscilador interno esté entrenado para adecuarse a las 24 horas mecliante senates cronoligicas como las activiclades sociales, los horarios de comida y, especiaimente, la Juz ambiental.* Desde ef punto de vista fisiolézico, el sueriose divideen dos perfodes alternantes de agitacisn y calma que se suceden con regularidad a lo largo de la noche! ef suefio activo © REM, responsable de Ia ace fividad onirica, que desempeia un papel primordial en la retencién mnésica;"*" en. este estado los nifios se despiertan facil- mente y se generan los suerios y las pesadi- as, y el sue‘io calmo o no REM, es donde se lleva a cabo la sintesis proteica, la repa- raci6n energetica y la seerecién dle hormo- na de crecimiento; aqui se presentan los trastornos del suefo, sonambulismo,, braxismo y enuresis." Desde el punto de vista emocional, el suefio tiene valor como defensa del mundo exterior, como liberacién y descarga de ten- siones, como una forma de integracién de las huellas mnémicas dejadias por la activi- dad diurna. ‘Nuestros hallazgos con espectoa la pre- sencia de suefo continuo indican que lo presentaba el 61,1% del Grupo 1, el 74,5% del Grupo 2 y el 80% del Grupo 3. Este incremento de suefo continuo a medida ‘que aumenta Ja edad ¢s lo esperabie. Respecto de los trastornos del suefio, en nuestra poblacién, el 37.4% de los nifios manifestaban alguna de las dificultades mencionadas, cifras comparables con las informadas por Katarfa (42%) "Kahn (43%), Lozoff (30%) En cambio, la investigacion de Rona informé una prevalencia menor (207) a los 5 afios y 6% a los 113 En cusnto al comportamiento relaciona- do con el adormecimiento, las disomnias, hemos observado que entre el total prevale~ cen la resistencia a dormir y el miedo a pero al rst el nooo no senat 203 dormir solo en el 21,7% de nuestra pobla- cin, cifra semejante a le citada por Blader, 07%) en una poblacién de 5 a 12 aftos! y Zuckerman (29%) sobre 309 nifios de 3 afios"en cambio, Katarfa menciona un 42% ten una pablacién de niftos de 3 aos * Es de destacar que en nuestro t bajo, ei mayer niimero de nitions con este trastamo se en. contraba en el grapo de 2a 3 afos y 1 meses, comprobacion que coincide con ¢ trabajo de Katarfa respectoal grapodeeda no asi con Blader. Segdn Ajuriaguerra ¥ Marcelli.® la resistencia a dormir solo €s | ‘una manifestacién esperable entre los 2a 5 Ganosde edad, por elo los autores mencio- nados consideran que “casi forman parte del desarrotia normal de todo nine’ Nos ilama fa atencisn no haber encontra do maniiestaciones de insomnio en el Geupo Bentre las disomnias, edaden quecomienza | fa prevalecer," Blader detects 6,5%." Res- pecto a esta manifestacion, cabria pregun- tarse-teniendoen cuenta que por definicién el insomnio es la dificultad para conciliar el suefio~ si los nifios con resistencia a dormir y/o miedo a dormir solos, no estén presen- tandouna manifestacidn deinsomnio, como opina también Kahn.” Enel andliis de las parasomnias, 264% de nuestra poblacién las presentaba a seme- janza de Kahn, quien menciona un 29%.” En nuestro trabajo, las pesadillas predomi- naronenun$,3% denuestra poblaciénenel grupo de menor edad; nuestros resultados no coinciden con la bibliografia. Se obser- van resultados muy dispares: mientras Smedje detecta un 3,1%% en nifios de 5 a 7 afios* Beltramini encuentra un 38% en el mismo grupoetario Pin Arboledas tun 30% desde los 2 aftos® y Pedreira un 55% en un grapo de 233 ninos de 6 a 11 aftos, con un pico maximo a los 9 afios.”” A pesar de que en nuestra muestra la prevalencia de pesa- dillas es menor, estas manifestaciones, por su trascendencia, nosinvitan a incluirlas en, nuestra anamnesis, ya que pueden ser indi cadores de trastornos del desarrolio. En uantoa los terrores noctummos, noso- tros encontramos un 7,4%, con mayor pre- valencia en el grupo de menor edad, coinci- diendo con Pedreira, que encontr6 tin 7%; porsu parteBeltcamini constaté un 54% en. tun grupo de nifios de 1 a5 afios! se Respecto a las demés manifestaciones 104 Archargent pete 2003; 101(2) | Arteut ign de parasomnias, se observa que un 3,4% de nuestra muestra presentaba sonambulismo, cifra menor a Ta de otros autores. Kahn ha dotectado un 5% y Blader 9,77," Detocta- 2% de nithios con en grupo de 62 11 afi, cifra qui el trabajo de Kahn,” pero Smedie, « 5.a7 afos, ni conel de Blader"? que informa un 5,3% en nitios entre 5 y 12 afios Estos resultados incitan a la busqueda de los motivos de tal diferencia, para contit= mar sief tipo de seguimiento del erecimien- toy desarrolioimplementado desde el naci- miento para nuestra poblacién en estudio, incide en fa disminucién de la prevalencia de enuresis Con respecto a la cohabitacién, 86,? de los nifios compartian la habitacis Jos padres u otros familiares, hecho gene- ralmente més relacionade con factores socioambientales (elevado ntimero de convivientes, cantidad de habitaciones), que con trastornos del suena. De acuerdo con varios autores,'"” no hemos encon- trado asociacién entre trastomos del sue- 0 y cohabitacién. Por suparte, un factor quesi esta relacio~ nado con una mayor prevalencia de trastor- ros del sueito es el colecho. Es significative que de los 25 niftos con colecho, 16 (64%) presentabandificultades paradormir, mien tras que las referian el 33,7% de los 178 que dormian solos 0 con otros nifios. Sin embar- 0, otros autoresno encontraron asociacién entre colecho y trastornos del suefio."2 Se especula que la mayor prevalencia de, trastornos del suetio en nitfos con colecho informada en varias publicaciones se debe- a una inseguridad del nifio en relacién con su madre, con sentimientos ambi- valentes de ella hacia su hijo entrelazando actitudes positivas con sensaciones de re- sentimiento, que llevan al nifio a demorarl posibilidad de logear la regulacién del sue~ fo por sf mismo.) No se pueden dejar de mencionar aqui los factores culturales, ya que muchas fami- lias de costumbres tan distintas a las occi- dentales, como es el caso de los asisticos, tienen como modalidad habitual de crianza el compartir lahabitacion y aun la cama con sus hijos, sin que ello sea vivido por ellos como un problema, Esto fue comprobado mos ur resis en el ennifes de por Latz, quien si bien encontxé alta preve-| lencia de colecho en la poblacion japonesa, esto no se asoci6 per se con trestornos del Fn nuestra trabajo, tos trastornos del suefio fueron mas prevaientes en nifios co colecho, perocabe mencionarq sos datas del origen étnica de les familias, dies de confiictos emocionales parentales que racteristicas de las habitaciones, ni padieran incidir en los nifios como causa 0 consecuencia de los trastornos del sueria, Se requeriria ot70 tipo de diseno de trabajo de investigaci6n para poder comprobar tal De todo Io expuesto conclaimos que la identificaciin temprana de del suefio como ane de los indicadores de posibles dificultades dot crecimienta y d sarrollo, debe ser una tarea prioritaria del equipo de salud, para poner en practica una intervencidn oportuna y exitosa con el con- siguiente beneficio para elnifio y su familia, Jo que en alguna medida, contribuiré a una mejor calidad de vida. 1 BIBLIOGRAFIA 1. Lozoff8, Zuckerman 8. Trastorno del sueho ene! nifo. Pedints Rev 1989; 10(1) 17-14 2. Smedje H, Broman J Hotta J. Parents! reports of dictusbed sleepin5:7 years ola Swedish ehildren ‘Acta Paediats 1999; 86:858.65. 3. Rona Ry LiL, Guiliford M, Chinn 6. Disturbed sleep:effects of sociocultural factorsandilinessea ‘Arch Dis Child 1998; 78:20-25, 4. Delttamini A, Sleep and bedtime behavior in preschool aged children. Pediatuis 1989;71:153-158, 5. Kataria Sycol Persistence ofslep disturbancesin preschool children. }Pediatr 1987; 10 (8)642-636 6, EstivilE. Las parasomnias y las hipersomnias en losniios, Farmacion Média Continaadaen Aten- ‘ign Primaria 1997; 401):16-25, G. Pin Arboledas A, Lluch Rosell F, Bora PB pediatra antec! nino contrastornos del eho. An Exp Pedinte 1999; 50(3}:1-6 8. Lejarraga H, Krupitzky 5. Organizacisn de un ‘estudio racional parala evaluacisn de desarrollo Pricomotor fant con un programa de entre Iriente para pediatras. Arch argent pediate 1996; 94:290 300, 9, DSMIV. Mandal diagnéstico y estadistico de los trastomos mentales. Madrid: Maston 8.A., 1995, Kahn A ets. Sleep problems in healthy preado- leacents. Pediaries 1989; 84:542-546, 11. Lozoff B, Abraham W y Davis N. Cosleeping in urben families with young children in the United States. Pediatrics 1984; 74:171-182. Blader J, Koplewice H, AbikoffH, Foley C, Sleep problems of elementary school children. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;151:473-480, Arboledas GP. Alteraciones del suena en el nif 10, 2 1s, 14 5 6 lenfoque desde Ia asistencia primaria, Conferen- tias del Area de Trastarnos del Suef (Curso Virtual), 1998, (1):1-18 https! /neuroley a tedirises congrese-l/confe- rencias/o0mel fal (C, Ancol-scae) S. Impacto de Ia edad s0~ bre el sepa y ls trates det suet. Trastor= Nieclermeyer radios det Ariaguerrs |, Marcell: D. Paseapatologsa de Ins condueias deadormesimientoy seh, Manual de talogia del sitio. Madrid Masson S.A . Lovingston R. Funcionas neurolégicas superio- rest vio, Trastornes del suesio 1994, 1540, Blum N, Carey W. Trastornos del guefo en Iactantes y niftos pequetios. Pediate Rev 1996; m7 2. 2 ‘Tratenos dl nee ion ence | 105 a71a)a23-129, Blanco O, Trastornos del suefo. Ea: Socieded ‘Argentina de Pediatria, PRONAP. Buenos Aires SAP, 1996, Modula 3 Lazotf, YoILAW, Davie NS. Seo probemsseen, fn pecioticpracice, Piotr TPES 7477-48 sckerman B, Stevenson | Bailey V. Sleep pre ms inearly childhood: eontinties pre actors and behavioral cavetates, Pedr i868 4?1 Pereira JL, Martin-Alvares t. Teast eho en fa ink a. Rev Psiquiate Psical Nitio Adel 2001, 3061-15, Cate S, Wolf A, Lozoft B, Casteeping in contest sleep practice and probleme in young children in Japan aadthe Unites States. Arch Peciate Adolese Med 1995; 153 (4}:500-326, Sorprendernos por algo es el primer paso de Ta mente hacia el descubrimiento, Louts Pasteur,

También podría gustarte