Está en la página 1de 18
ALE iT SUMARIO 1 PRESENTACION DEL CONCEPTO I.1 RESENA HISTORICA Il CONSIDERACIONES TEORICAS. MODELOS EXPLICATIVOS H.1 MODELO NEUROBIOLOGICO II. 2 MODELO PSICODINAMICO Il. 3 MODELO SOCIO CULTURAL lll ESCALAS DE ALEXITIMIA MAT. IM. ES! s. (Taranto Alexithymia Scale) LA ALEXITIMIA U.B.A. Iv... CONCLUSION VY — BIBLIOGRAFIA. Aromat , Mone i PRESENTACION DEL CONCEPTO I.1 RESENA HISTORICA ALEXITIMIA 0 la ausencia de palabras para expresar los afectos. Etimolbgicamente, este constructo tedrico significa “ausencia de verbalizaci siendo (del griego a; “no”, lexis: “palabras”, thymios: “afecto”) Este concepto fue introducido por P. Sifweos y J. Nemiah® en 19727 para describir to que consideraron un estilo cognitive-afectivo caracterizado por la auscncia de un afecto difercnciado en la conversacion, “Se sua a esto Ia dificullad para difercnciar sensaciones corporates de afebtos (0 sentimientos). Fue llamada de diferentes maneras: (imoapraxia, agnosia inleroceptiva, dis de afectos”, imbolia, etc. Historicamente la alexitimia estuvo ligada a los “tuastoruos somiiticos” ya que surgié de numerosas observaciones clinicas cn este contexto, Sin cmbargo la alexitimia también fue incluida en los Hamados “trastornos estresantes post-traumticos” a partir de entrovistas realizadas a veteranos de la guerra de Vietnam y a sobrevivientes de lus campos de concentracion nazi Los primeros estudios de investigaciin cn alexitimia se abocaron a su posible relacion con la psicosomitica. Teniendo en cuenta esto, recordemos brevemente que la misma fue objeto de estudio de distintas corrientes tedricas que, con sus respectivos modelos, la entendicron, dofinicron y abordaron con acepciones diferentes, ya sca como un tipo de organizacion distinta de la neurosis 0 psicosis (Mc Dougall), como producto de una organizacién specifica de la personalidad (Alexander) © como un fendmeno transestructural (Lacan) para sefialar solo algunas posiciones opuestas. Muchos de estos autores a la hora de deseribir lo psicosomiatico, echan mano de este concepto ya que parece ser un observable comin en fa clinica, Pareceria estar presente, ademis, en pacientes con adicciones, toxicomanias y alcuholismo (Me Dougall 1992), psicopatias (Taylor 1984) y especialmente en sujetos con “estructura psicosomitica” (P. Marty 1963). También fue hallada en sujetos sin enfermedad somatica. La alexitimia parece ser un concepto lo suficientcmente versatil como para resistir toda inclusign 0 como para hacer de puente entre concepciones teérivas nourobivlogicas y emocionales, como veremos mis adclante.. Volvamos a Sifneos; este “inventor” del concepto sefiala una diferenciacién entre afecto, ‘emocién y sentimiento. Entiends que la emocion tiene que ver con lo visceral, emociones viscerales que constituyen la dimensién biologica del afecto, La cmocidn se expresa por comportamientos y es mediatizada por el sistema limbico. 1 oabocadres el Het {fyentado ee! Simp “ysioogy maton (view) Los sentimientos constituyen el aspecto psicoldgico del afecto, éste es un estado interno con componentes biol6gicos y psicoldgicos, surgiendo de la emocién y/o del sentimiento, Nemiah y Sifneos sostienen que los pacientes alexitimicos tendrian emociones, pero no podrian expresar sus sentimientos, predominando respuestas fisiologicas_y comportamentales, bajo la forma de apariciones violentas pero no ligadas a lo ocurtido Creen que el sujeto puede pensar, actuar, hablar, incluso reconocer !as emociones, pero no puede conectar sus pensamientos con los estados emocionales. Distintos investigadores se refirieron a estos aspectos tan significativos donde el afecto parece no encontrar una via de expresion verbal, Asi se referian a: “personalidad infantil” (Ruesch 1948); “analfabetos emocionales” (M.Freedman 1954), “pensamiento operatorio” y luego “via operatoria u operatimia” (Marty y M’Uzan 1963), “desafectivizacion™ (McDougall 1992) entre otros. Es Freyberger (1977) quicn acufia los términos “primaria” y “secundaria”, para distinguir la alexitimia primaria como un rasgo de cardcter relacionado con lo neurofisiologico; de la alexitimia secundaria que puede scr provocada por un determinado suceso, produciendo ahora respuestas ligadas a lo psicolégico. Sifitegs ha coincidido con esta clasificacion. Presentaremos teorias distintas que explican la etiologia de este concepto, I CONSIDERACIONES TEORICAS. MODELOS EXPLICATIVOS H.1 MODELO NEUROBIOLOGICO Nemiah y Sifneos, pertenecicntes a la ESCUELA DE BOSTON, plantearon una eliologia fisioldgica de la alexitimia. Luego Sifneos articulé cl factor psicolagico (como veremos mas adelante). Se tratarfa de una inadecuada articulacién entre el sistema limbico (emociones) y el ncocortes (palabras), esto podria responder a factores analomopatolbgicas estructurales 0 heteditarios, con una base de alteraciones neuronales, bioquimicas, que comprometerian a los haces dopaminérgicos, responsables de vomunicar lo surgido desde el sistema limbico hiasta la corteza cerebral. Agregan que también podria tratarse de una dificultad en la conexién interhemisférica; las funciones de cada hemusferio cerebral estan diferenciadas: el liemislerio izquierdo comanda funciones relacionadas con el lenguaje, lo discursivo (gramiitica, logica) lo practico, el conocimiento, mientras que el hemisferio derecho se ocupa de todo Jo relacionado con la comprensién de las emociones.® Al plantear a la alexitimia como una imposibilidad de expresar los afectos, es que creen que podria no interactuar correctamente el hemisferio derecho, por deficiencias de transmnision a nivel det cuerpo calioso. Para corroborar esta hipdtesis se han estudiado numerosos trabajos realizados sobre _ pacientes comisurotomizados, observando, en la Iectura de lus estudivs encefalograticos ( E.E.G. ) que en estos sujetos los centros del lenguaje (Brocea, Wernicke) desartollan menos activideat que en sujetos sin comisurotomia ( comisura: punto de union de cicitas partes similares del cuerpo, tomia: corte ) experiencias realizadas por Tenliouten y col. (1987 ). Mencionamos anteriormente que Sifneos incorpord el factor psicoldgico, dentro de sus hipotesis ctioldgicas, lo hizo proponiendo que la alexitimia podria responder, ademas, a un episodio traumatico en el desarrollo infantil, No solo eso, también sugiere que factores socioculturales y/o psicodinémicos podrian deterininar la apaticién de alexitinia,) Todo esto esta cn relacion con las reformulaciones tedricas que ese autor va planteando después de mas de diez aiios de estudiar la alexitimia (1988). De la articulacién de estos distintos factores, surge que los sujetos alexitimicos establecen relaciones personales conflictivas que les provocarian respuestas psicoligicas y fisiolgicas (estas iltimas especialmente relacionadas con cl womo y el sistema enddcrino). Frente a un defecto anatémico, podria aparecer una enfermedad orginica, y en relacidn a la situacién conflictiva, cl sujeto careceria de los recursos psivoligicos necesarios para atravesarla Lin velacidn al estrés, Sifneos sostiene que éste es una forma de adaplacién frente a factores agresores internos © externos, cl organismo reacciona para reestablecer Ia homeostasis perdida por el aumento de tensidn, Los sujetos alexitimicos carecen de Ia posibilidad de © Para Hoppe ct hemisferio derecho serfa el lugar det inconcientc, de fo imaginario y de la simbolizacién rejresentativa; nvientras que el hemisTerio izquierdo es el lugar de lw vonieute, preconuiente y de la simbolizacibu discursivi Kaplan y Wogan descubricron que el hemisterio izquicrdo est asociado con el incremento del dolor y ta enfernucdad, micntras que cl derecho esta asoci isminucién del dolor y cow una aparente movilizacién de fantasfas. discriminar lo afectivo y esto trae dificultades a la hora de reconocer ciertos sucesos como ‘estresantes cayendo en modalidades especiales de respuestas: accién para descargar la tension y respuesta emocional somitica. Dentro de este modelo teérico, numecrosos investigadores han realizado observaciones y han propuesto sus propias teorias explicativas, a veces coincidiendo con lo anteriormente desarrollado, incorporando algin nuevo elemento, o sosteniendo que no hay suficiente evidencia experimental para confirmar alguna de las hipdtesis. Solo a titulo informativo, ‘mencionaremos algunos de ellos: G. Taylor (1984), C. Kaplan M. Wogan (1976), K. Hoppe y col. (1977, 1987). 1,2 MODELO PSICODINAMICO Los autores que comparten esta teoria explicativa, entienden Ia alexitimia ya sea como una modalidad defensiva , como un déficit en la organizacién psiquica 0 como una deficiencia en Ia estructuracién psiquica que llevaria a una desorganizacién progresiva del aparato mental. ‘Comencemos por Joyce McDougall (1982, 1987), esta psicoanalista inglesa propone que fa alexitimia ¢s una defensa extraordinariamente eficaz frente a representaciones dolorosas para el aparato psiquico. Sostiene que “es quizés una total ignorancia de los afectos excesivamente dolorosos 0 excitantes, con su consiguiente conflicto mental, que encaja en la descripcion de una estructura de personalidad psicosomitica u operatoria en la que aquellos hechos catastroficos que pudieran causar un considerable dolor psiquico, en mucha gente, son considerados con aparente calma y un estado inusitado de “falta de afectos” conocido como alexitimia”.® Los hechos’traumaticos - tales como abandono de objetos amados, pérdida de autoestima, ete. podrian ser causantes de un dolor y perturbacién demasiado profundos para que el sujeto pueda soportarlo y el modo de relacién de tipo operatorio y la expulsion del afecto pueden ser defensas extremadamente primarias. Recalca que esta condicion no necesariamente se debe a una falla en la estructura psiquica o en la biolégica - neuronal ( en clara alusion a los representantes de la otra escuela ) Las ideas no deseadas, agrega, y los afectos dolorosos han sido a tal punto tan rapidamente climinados que al sujeto no le queda ningin conocimiento ni siquicra de que hayan existido. ‘Mc Dougall propone una teoria econémica ( tendiente a mantener la homeostasis narcisista ) cn la que se produce un mecanismo especifico que consiste en Ia destruccién psiquica de las representaciones no deseadas - intolerables - y la evacuacién sibita de los afectos ligados a ellas, © Me Dougall J. Tatras de la mente Capitulo 5 ( 1992 ) pag. 114 La representacion es expulsada “ fuera-de-la-psique ” sigiiendo cl modelo del repudio, Jogrando que no queden rastros de ella; y debido a una escision representacidnafecto este Ultimo se evacuaria, resultando lo afectivo con un destino somatico, expresado tal vez en alguna disfunsion fisiologica Si el afecto no logra una inscripcion psiquica, se entiende que la autora describa en estos Ssujetos un discurso “ desafectivizado “. : Las relaciones interpersonales tambicn serian una consccuencia de este modo de funcionamiento psiquico que deriva de las vicisitudes por las que atraviesa el sujeto en su relacion vincular primaria, la que estaria infiltrada de fantasias terrorificas ( “ peligro de ser absorbido y de muerte “) construida sobre una relacién arcaica fantaseada, que la autora describe como “ madre abisal-nifio tapon”. Los individuos que utilizan estos recursos psiquicos tienden a tener una apariencia de normalidad - pscudonormalidad - libre de sintomas y dado “el ahogo de sus afectos parccen capaces de enfrentarse con la adversidad en cualquier circunstancia in el consultorio “ suelen aparecer con un discurso de tipo pragmatico u operatorio y una imagen alexitinica no reflectante, y si bien su discurso puede contener palabras y frases ‘cmocionales, tales como expresiones de alegria, odio, amor... sin embargo parece estar vacio de todo sentimiento... desafectados “, sostiene la autora. Esta defensa primaria pareceria dar cuenta, ademas, de una escisién radical entre psique y soma ( ruptura de la unidad psicosoma ) “Los afectos serian uno de los lazos mas fuertes entre psique y soma. El hecho de que los afectos vean como se rompe su funcion vinculante y su signilicacion finguistica, es un triunfo de la mente sobre el cuerpo.” La alexitimia y el pensamiento operatorio ( desarrollado mas adelante ) son para la autora dos conceptos importantes que exponen sobre el aplastamiento det afecto , “parrera psiquica peligrosa en la medida que amenaza con borrar la distincién entre lo interno y Jo extemno, entre dolor de afecto y dolor corporal“ pero con una meta positiva: un intento de autocuracién, y con un costo muy alto: tanto Ia integridad psiquica como la biolégica se hallarian amenazadas por la perdida de la representacion psiquica del dotor. La autora cita a J. B. Pontalis (1977) ® en una frase muy significativa “Dolor. en los confines y en la confluencia del cuerpo de la psique, dela muerte y de la vida.” P. Marty y M. M’ Uzan y C, David pertenecientes a la ESCUELA DE PSICOSOMATICA DE PARIS, introducen el concepto de pensamiento operatorin ( PO ) caracterizando a la personalidad psicosomatica. El PO fue presentado originalmente en el Congreso de Barcelona realizado en 1962. Se caracteriza por una carencia de actividad fantasmilica, es un pensamicnio conciente que ticnde a duplicar y ejemplificar la accién dentro de un campo temporal limitado, tomado como un presente constante, & Me Dougall 1" Alegato por una cierta anornalidad "Cap. 11 pag. 390 (1993 ) Marty plantea que se establece un modo particular de retacién vineular que llama, relacion blanea y donde no se observa ningin tipo de compromiso afectivo, relacién que se aplica constantemente por no decir exclusivamente en el transcurso de su vida. ‘Actualmente este autor prefiere prefiere hablar de operatimia -alexitimia y PO- 0 de vida operatoria, “esta nocién reemplaza relativamente a la de PO para tener en cuenta mejor la disminucién del pensamiento frente a la importancia que adquieren los comportamientos.” El PO ha servido de punto de partida para numerosas investigaciones que hoy han sobrepasado ampliamente el campo de la psicosomatica, sostiene este autor. Debide a esta carencia de actividad fantasmatica, estos pacientes en su gran mayoria tienen una capacidad deficiente para generar sueiios, 0 son comunmente poco profundos, un reflejo de lo que ocurre durante el dia o una réplica exacta de alguna experiencia traumética. ( caracteristica que tambien se observa en los sujetos alexitimicos ) Resumiremos su posicién teérica scftalando que una depresién eseucial ( DE ) es decir no Tigada a ningin objeto acompaiia una desorganizacion progresiva ( DsP ) que en la ‘mayoria de los casos culmina en un proceso de somatizacién, donde las pérdidas objetales, Guelos no claborados, funcionarian como traumatismos desorganizadores del aparato mental.” 4. Kristal ( 1986, 1988 ) propone que un trauma psiquico en Ta infancia, derivado de la jneapacidad de contencién del objeto materno, produciria una detenci6n del desarrollo de los afectos. Menciona ‘como otfos factores eliolégicos a los trauma relacionados con situaciones catastréficas. Ts simbolizacion se veria afectada y la actividad fantasmatica del sujeto seria reemplazada por un gran apego ala realidad, como una modalidad defensiva. Dyfieultad en experimentar dolor tanto como placer, muy poca creatividad, diftcltad para capresar verbalmente las emociones y diferenciarlas de las sensaciones corporates, asi como CRPrvmonsecuente dificullad en las rclaciones interpersonales, ‘serian algunas dele taracteristicas propias de los sujetos alexitimicos, debido a un déficit en ta organtzacién psiquica que comprometeria su desarrollo libidinal. Por ultimo haremos referencia al Dr. Hector Warnes, psiquiatra argentino radicado ea Canada, que ha estudiado detalladamente el tema sefalando que se_produciria en esos sujetos un fraccionamiento de fo que él denomina “ tridngulo interior “ y que tiene que ver Gon le posiblidad de relacionar los estresanles eventos de la vida, con las reacciones del ‘cuerpo y con la respuesta emocional. cerry tte “entre las tealidades psiquica y fisica, Hevaria a un empobrecimiento de representaciones y sentimientos, a una sobreadaptacion a a realidad exterior y a un vuelco directo hacia la actividad oe = Many P." La psicosomatica del auto“ Cap. 2 “Clinica y Teor Conocimicntos actuales (1989) Conceptos fundamentales ‘Asi con descargas motrices y tendencias de regresion del pensamicnto a la accion, los alexitimicos estarian preocupados por lo conereto y lo referencial Usarian la actividad y la somatisacion como una modalidad defensiva, como si la escision entre la realidad psiquica y fisica los protegiera de disturbios mentales, depresion y ansiedades. Las funciones emotivas, las improsiones subjetivas, la habilidad de comunicarse con metaforas, de buscar significados ocultos y de descubrir conexiones entre sucesos externos y respucstas personales, se encuentran ausentes, segiin describe este autor. Warnes no descarta lo genético como posible factor ctiolégico y cree necesario, addemis considerar el contexto sociocultural del sujeto aleaitimico. Il, 3, MODELO SOCIO CULTURAL Sus principales representantes son L. Kirmayer (1987 ) y R. Prince( 1987 ) EL primero sostiene que la alexitimia surgiria de un entrecruzamiento de procesos sociales y culturales, afirmando que no en todas las culturas se apelatia a explicaciones de orden psicoldgico para dar cuenta de lo que ocurre con los afectos Se observaria un discurso alextimico on aquellas personas que pertenccen a sectores econdmicos, sociales y/o culturales bajos. Si bien los afectos existen on todas las culturas, algunas podiian valorizar las manifestaciones corporates o su dimensién moral o religiosa para entenderlos y expresartos. (podtiamos pensar en la cultura oriental, por ejemplo ). M. M. Casullo ( 1989 , 199 ) sostiene que tal vez lo que se esté evalvando al hablar de alexitimia, es el hecho de que ciertas personas “a partir de determinados modelos sociales han aprendido a evitar hablar de lo que sienten”, La situacidn de pedirles a estas personas que describan sus sentimientos puede ser, por lo menos, perturbadora. [La autora afirma que al intentar una aproximacién diagndstica de alewitimia, no se puede gjar de considerar los factores culturales y sociales del sujeto evaluade. Prince plantea que la modalidad de tetapias de expresién verbal surgen ent un deterininado momento histérico en situaciones culturales y sociales especificas ( recordemos of suryimiento de psicoanilisis ) y “ que tales psicoterapias no serian aplicables al tratamiento de cuadros psicosomaticos a personas que viven en la pobreza y mrarginalidad 0 en fmbitos ccullurales no oceidentales - europeos. El autor encuentra semejanzas entre los discursos de los pacientes psicosomaticos y de personas que forman parte de los estratos sociales mis bajo. I lenguaje que utilizan suele ser poco tico especificamente para intentar deseribir lo que siente, evidenciindose dificultad en el uso de adjctivos 0 sustantivos que nominen sentimientos Il ESCALAS DE ALEXITIMIA II. 1 TAS. (Toronto Alexithymia Scale) Es una escala de auto administracion ‘A comienzos de la década de los ‘80, Graeme Taylor, Prof. adjunto de Ia Catedra de Psiquiatria de la Universidad de Toronto ( Canada’) junto con Michael Bagby, psi Prof, de la York University ( Toronto ) trabajaron en disefio de una escala que posi ‘una evaluacién valida y confiable del constructo tebrico de alexitimia, Quedo integrada por 26 items, distribuidos en 4 factores, dimensiones 0 ejes, luego de ‘muchas pruebas y estudios. Factor 1 Esta integrado por items que evalian la capacidad para identificar y descr siente. El poder diferenciar sentimientos de sensaciones corporales. lo que se Factor 2 Se relaciona con la capacidad para comunicar a otras personas los sentimientos personales. Factor 3 Integra los items que evaltian la capacidad para imaginar y fantasear. Factor 4 Incluye aquellos items que evalian la tendencia a focalizarse més en problemas externos que en el analisis de las experiencia personales. Un sujeto puede obtener en esta escala un puntaje minimo de 26 y uno maximo do 130. Un puntaje de 62 sirve de limite para identificar a un sujeto no alexitimico. MII.2 ESCALA ALEXITIMIA U.B.A. M. M. Casullo plantea un reduccién de las opciones de respuesta, cambia el formato de la prueba e intenta ser mas clara y comprensible la redaccién de algunos items sin modificarlos sustancialmente. ‘A continuacién incluimos las dos prucbas IV CONCLUSION Las caracteristicas de la alexitimia, es decir aquello que la define y expone su presencia a través de la modalidad del discurso de los pacientes, surge de lo presentado por cada autor, dentro de su marco teérico, y tal vez no sea inadecuado decir que el resultado tenga que ver con Ia suma de todo lo investigado. 1 Es posible negar la presencia de alteraciones anatémicas estructurales © postraumiticas, poniendo entonces en duda el rigor cientifico de las observaciones realizadas por serios investigadores ? Ni aun dentro de un marco tan biocientificista, se han descartado las variables psicolégicas que pudieran intervenir en la clilologia 0 desencadenamiento de ta alexitimi LES posible afirmar que los factores socio-culturales no tienen, en ningin caso, una Jacidencia en la posibilidad de “ elegir “ la expresidn verbal de los conflicios ? La alexitimia 4 5.un proceso primario o secundario ? ‘es estructural 0 un rasgo de cardcter ? ges un déficit estructural o una modalidad defensiva? {65 una patologia en si misma o acompafia otras formas mayores de patologias ? Festa directamente relacionada con las manifestaciones psicosomiticas 7 de estarlo: Zalcanza su presencia para definitla ? Siendo una dificultad para verbalizar los afectos z es reversible con psicoterapia 7% cémo se abordan estos pacientes ? Creemos que se puede disentir, cuestionar o discutir en definitiva su etiologia, adhiriendo a tino, ms de uno © a ningiin modelo te6rico; sin embargo parece dificil negar su presencia en dd diseurso de muchos pacientes que se presentan en el consultorio siendo en su gran mnayoria derivados por otros especialsias y consultando muchas. veves por “ sintomas * somiticos. De ahi en mas cada profesional abordara a estos pacientes desde su formacién tedrica de feferencia “... de Ia eficacia de cada una de los procedimientos podremos juzgar por los efectos que se obtengan ... “( Freud 1916-7)? ee > Freud. Sigmund “ Teoria general de las neurosis“ Ilescién XXIV : El estado neurdticn corriente, (1916) 0 Vv BIBLIOGRAFIA «Alexander, F.: “La Médicine Psychosomatique”, Paris, Francia, Editorial Payot, 1952 © “Antognoni, M. y col: “HipertensiOn arterial y alexitimia”, Trabajo presentado en las XEXIX Jornadas Cientificas Anuales del Hospital Dr.Carlos G.Durand, Noviembre 1993 ‘© Bagby, R.y col: “The Twenty Eaten Toronto Alexithymia Seale”, Psychosomatique Rev. 1994 + Bagby, R., Taylor, G.: “Toronto Alexithymia Scale: Relationship with personality and psychopathology measures” Psychotherapy and psychosomatics, 1986 «= Cano, MM: “Alexitimia, consideraciones teérica y empiricas”, Buenos Aires, Tekné, 1989 + Casullo, MAM. “Palabras y_ aprendizaje social”, Evaluacién Psicolégica Psicodiagnéstico, Buenos Aires, Ed.Catélogos, 1996 « Freyberger, H.: “Supportive Psychotherapeutic Techniques in primary and secondary alexithymia”, Psychotherapy and psychosomatics, 28, 1977 + Hope, K: “Aleithymia in twelve conmisurotomized patients’, Psychotherapy and psychosomatics, 32, 1977 + Hope, K: “Hemispheric specialization and creativity”, Psychiatry Clin. Norteamérica, 1988 « Kaplan, C. y Wogan, M: “Management of pain throug cerebral activation”, Psychotherapy and psychosomatics, 77, 1976 « Kirmayer, L: “Languages of surgering and healing: alexithymia as a social and cultural process”, Transcultural Psychiatry Research Review, 24, 1987 «Krystal, 1H. y Krystal, J “Integration and self-healing affect, trauma, alexithymia”, Analytic Press Inc, Hillsdale, 1988 KajstalJ.y col: “Assetments of alexthymia in postraumaticsiress disorder ane somatic ihe: introduction of a reliable measure”, Psychosomatic Medicine, Vol.48, 1986 = Marty, P "La psicosomsitica del adulto”, Buenos Aires, Amorrortu, 1999 2 Many, P.y de M’Uzan, M.: “La Pénsée Operatoire”, Revue Francaise de Psychanalyse, 217, 1963 © Marty, P. y de M'Uzan, M. y David: “ Universitaire de France, 1963 «= MasDougall, J: “Alegato por una cierta anormalidad”, Buenos Aires, Paidos, 1982 © MacDougal, J: “Teatros de la mente”, Madrid, Teonipublicaciones, 1987 vestigation psychosomatique”, Paris, Presse ” © Ruesch, Prince, R.: “Alexithymia and verbal psychotherapies in cultural context”, ‘Transcultural Psychiatric Review, 24, 1987 : “The infantile personality”, Psychosomatic Medicine, 1, 1948 Sifneos, P: “The prevalence of alexitimic characterics in psychosomatic patients”, Psychoterapyc and Psychosomatics, 22, 1973 Sifneos, P.: “Problems of psychotherapy of patients with alexithymic charactetics and physical disease”, Psychoterapyc and Psychosomatics , 26, 1975 * Sifeos, P.: “Alexithymia: Past and present”, American Journal Psychiatric, 152, 1996 * Sivak, R. y Wiater, A.: “Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos”, Paidés, 1997 * Taylor, G.: “Alexithymia: History and validation of the concept”, Transcultural Psychiatric Research Review, 1987 Taylor, G. y Bagby, R. y col.: “Criterion validity of the Toronto Alexithymia Scale”, Psychosomatic Medicine, 50, 1988 Tnhouten, W. y col.: “Alexithymia and the split brain, EEG alpha band, Inter hemispheric coherence analysis”, Psychoterapyc and Psychosomatics, 47, 1987 Warnes, H.: “Alexitimia y el proceso del dolor”, Sinopsis, Nro.1, Afio 1 Warnes, H.: “Alexithymia, cli and therapeutic aspects", Psychoterapyc Psychosomatics, 46, 1986 ; \\p aol Nek ewagella CONSIDERACIONES CLINICAS, En el aio 1992, formamos un equipo de investigacién para estudiar la hipertensién arterial primaria (HA), estuvo coordinado por el Dr.Chiapella ¢ integrado por un grupo de psicélogas ligadas a la “Pasantia de Post-Grado de Fisiopatologia y Enfermedades Psicosomiticas” con sede en ef Hospital Durand. Durante el transcurso de 1993, establecimos contacto con el Servicio de Cardiologia del mismo hospital y se sumaron al equipo médicos cardiélogos que nos pertitian el acceso a los pacientes hipertensos que consultaban dicho servicio a la vez que nos transmitian conceptos teéricos relacionados con esta patologia. Fue en noviembre de ese mismo allo que presentamos en las “XXIX Jornadas Cientificas Anuales del Hospital Durand” nuestro primer trabajo que consistié en una Comunicacién Previa (primer paso de la investigacion que comenzamos el affo anterior) que se llamd “Hipertensién Arterial y Alexitimia”, En la misma presentamos una introduccién teérica ~ rasirco bibliogrifico- acerca del novedoso constructo alexitimia, consideraciones fisiologicas sobre la HTA y fragmentos del material clinico que surgia de las entrevistas realizadas a los pacientes hipertensos que tuvimos ocasién de “escuchar” en el Servicio de Cardiologia. Nos parece que puede resultar ilustrativo presentar como forma complementaria de la ficha, parte del material obtenido durante el proceso de investigacion. Creemos importante sefialar que éste es un especifico recorte de sélo tres casos clinicos en los que se intenta destacar aquellos fragmentos en los que aparecen caracteristicas del discurso de tipo operatorio 0 alexitimico, para ser trabajado en los pricticos. Podri advertirse confusion entre sentimientos y sensaciones corporales, fraccionamicnto de la realidad psiquica y fisica, actividad fantasmatica perturbada, sobreadaptacién a la realidad exterior, vuelco a la actividad, pensamiento ligado a la accién, referencias permanentes a lo concreto, como algunos de los aspectos caracteristicos de los sujetos alexitimi CASO CLINICO A: Mujer, 48 afios, casada, HTA sist cerebrovascular (ACV) sin secuclas, dos meses antes del cempleada doméstica ocasional fica, Presenté un accidente jo de las entrovistas. Es CASO CLINICO B: Hombre, 56 afios, viudo, HTA sistélica nocturna (gran hipertenso). Presenté tres ACV, el ultimo fo deja con secuelas lesionales y funcionales: hemiplejia derecha y dificultades en la diccién (este episodio se produce dos meses después de la muerte de su pareja). Tiene un taller de reparacién de electrodomésticos. CASO CLINICO C: Mujer, 35 afios, casada, HTA diastélica. Hace ocho afios realiza tratamientos de fertilidad aun sin resultados positivos. Tiene dos trabajos administrativos, su marido es desempleado. » VINETAS CLINICAS Ref: + Psicéloga © Paciente CASO CLINICO A # {Cuil es el motivo de su consulta? 0. Me dijeron fos médicos que mi presién es nerviosa, que no tengo nada fisioo y que vaya al psicdlogo. 4Y usted qué piensa de eso? y, siellos lo dicen, debe ser asi {Qué situaciones le producen tantos nervios como para que le suba la prosion? Y, los problemas econdmicos, el no tener plata y no conseguir un trabajo fijo, mi marido sélo hace changuitas y yo cuando puedo trabajo en alguna casa por horas pero eso no alcanza para nada, Ahora somos dos menos, pero igual no uleanza y mis otros chicos tampoco consiguen trabajo. 4 (Por qué ahora son dos menos? 0 Porque of afto pasado a Margarita que ¢s la més chica, la pis6 una camioneta y murié ahi només, y a los pocos meses, no me acuerdo dos, tres meses, la Leti se murid porque ella estaba muy enferma, creo que era céncer en la sangre o algo asi.....bueno por eso somos dos menos, pero igual ellas mucho no comian, ni al colegio iban. once 0 Cuando me avisaron lo de Marga no sé, senti un gran calor que me subia y después ‘cuando hacfamos los trémites me cstallaba la cabeza, hacia mucho calor, era como cuando me quedo sin un solo peso, pero sin nada ch y lo veo a mi marido durmicndo la ‘mona sin importarle nada, © La Leti estaba muy enferma, desde que nacié estuvo siempre enferma, asi que yo estaba esperando....los médicos me dijeron que se iba a morir, asi que yo estaba esperando, + GY qué sinlié cuando eso ocurrio? 0 Y...to se...pensaba otra vez lo mismo, los tramites, me acuerdo que Hovia, estaba re pesado... yo soy muy calurosa, cualquier cosa me da calor y mas cuando me pongo herviosa, enseguida me muero de calor y me da mucho dolor de cabeza... me mareo, por ahi es por la menopausia porque me esta por agarrar. 0 Ami no me molesta venir aca y hablar con usted, a veces hasta me descargo y es como ue me voy més....iviana, pero mic pregunto de qué sirve venir a hablar, ebmo me va a ‘curar usted porque esto que me pasa es del cuerpo no es dela cabeza. 4 Usted no cree que pueda haber alguna relacibn entre el cuerpo y Ta cabeza? No, son dos cosas distintas, Una cosa ¢s estar loco y otra tener presién, y yo no estoy loca. 4 ‘6 gPero cree que podtia haber alguna relacion entre lo que le pasa en la vide, situaciones Giticiles que tiene que atravesar y el hecho de que le suba la presion? © No, no tiene nada que ver. {Qué situaciones dificiles por ejemplo? '+ Por cemplo, la muerte de Marga o la de Leti,o el hecho de que su marido tome, o de que no le alcance la plata, o de que José esté preso (José es el hijo mayor). © Noyesas son cosas que pasan....son el destino......y uno no se enferma por eso, © LY por qué se enforma uno? 9 Por otras cosas, n0 sé.......l0 mio......yo sé que lo mio es nervioso. LY qué quiere decir nervioso? © Y, de los nervios....n0 sé.....080 de los nervios. 4 AY qué le produce nervios? © Y, las cosas que pasan.... Entonces... 9 no, pero no es lo que usted dce.....las cosas pasan por un lado pero el cuerpo se enferma por otro. Son dos cosas distintas CASO CLINICO B 4 xCémo fue esta semana que pas6? 3 Suena, solo me senti mal ayer cuando fui ala Chacarita a vsitar a mi compafiera. Me inatd ir al eementerio....escaleras y escaleras......€l olor a flores, el olor de los nichos, tne hacen remal.....salgo hecho bolsa, con dolor de cabeza, marcos, taquicardia....an ae cancia. todas las semanas lo mismo. Por abi en invierno no me haga tan mal, no? © LY usted qué cree? Que el invierno es mejor, mas sano. {Usted suetia? ‘No, yo no picrdo el tiempo, yo descanso, la noche esté hecha para dormir. EY no suciia despierto, fantasea? No, no, yo ya estoy hecho. cece + zComo se siente hoy? 3 Shur Estoy muy cansado....discuttfuertemente con mii mamé, y eso me matd,..me ducle todo el cuerpo. 4 ePor qué discutieron? 3 bor eomida....me sigue tratando como a.un chico, me lena el plato de comida y yo me como todo por supuesto, no dejo nada, me la trago toda, un dia voy a explot + eo me hace pensar en que tal vez usted no sélo se traga la comida de su mam sino también mucha bronea, que no expresa y que también pueda Ilevarto a explotar. © Aly si pucde ser, pero yo me rfiero a la comida y a la explosion de comida... porque tla’ no sdlo quiere que coma todo sino que ademas quiere que coma contento. 4 «Como es comer contento? % cece + Y que sé yo, reirse mientras se come, pero yo no puedo poraue estoy pensando en como hago para metermne todo eso adentro. {Meterse qué cosa adentro de donde? La comida en mi boca, en mi estomago....cierro los ojos, apricto los dicntes y trago....y cla esta ali, enfrente, mirandome.....y yo pienso: trad, traga todo. jPor qué discutieron esta vez? (me refiero a su comentario sobre que diseutio hnuevamente con su madre) Por mi cara, me dijo que no tenia una expresion feliz, y le expliqué que no me hacia feliz. ‘comer tanto, que me enojaba eso. . {Lo enoja la comida 0 lo enoja su madre? La comida.....mi madre es muy buen, si se pasa (oda In waiiana cocinando para mi... 10 nico es que es un poco exagerada.....yo la enticndo, ella quiere verme feliz.y que conta, quiere que engorde.. Parece que lo quiere engordar como uri’pavo. Usted dice eso porque no conoce a mi mam y porque no entendid nada, {Qué hace cuando se engja tanto por ejemplo en esa situacibn de Ta comida, qué hace para que sc le pase el cnojo? pero mis o menos una hora mirando television, y después me micto en el taller y Jaburo, laburo, hasta que se me pasa......también pienso en mi compafiera a¥ qué piensa? Pienso....10 s¢ como explicarlo.....me acuerdo de clla.....que me traia los mates al tifler.....que me miraba mientras trabajaba en silencio, no s6......80. LY qué siente cuando piensa eso? Y que sé yo......me da, no sé.......sabe me pasa algo raro, no me hace bien pensar en clla._..cuando me acuesto, es cuando més pienso, me empieza a doler la cabeza, doy Sucltas on la camba, a veces hasta me mareo.....por eso tomo la pastilita, para dormir, sino me enfermo gPensar lo enferma? No, yo creo que estoy enfermo y por eso pienso mia. Piensa mal? {Como es ¢s0? Claro, yo ereo que como tengo la presién tan alta, el Vactor me dijo que estoy enfermo, Ia hipertension no me deja pensar bien, es como que tengo mal la cabeza, como que me da vueltas y se me mezcla todo adentro...y por eso pienso mal, asi, me entiende? Anil Yo ereia que se referia a que tenia malos pensamientos No jnada que ver! jmalos pensamientos yo! No (se rie) me falla el me dentro esta bien, yo soy un tipo derecho. , pero lo de {Su mamé la queria a su compafiera? No... la vieja es terrible...(se rie) no, nunca quiso @ ninguna... santa, si no la quiso a clla LY a Ud, le molestaba eso? i a Marta que era una %b © No, la vig es asi...y yo igual siempre hice mi vida eh?,..pero bueh...ahora me quedé solp...no creo que me junte otra vez......me enfermé, y menos mal que tengo a la vigja._sino...yo se que es terrible, pero...a veces me dan ganas de matara, pero..también es cierto que si no la tengo, me muero...no se qué haria si le pasa algo...prefiero no pensar... + ¢No pensar mal? 0 Claro...(se Fie) vid que soy medio enquilombado en es0...si, mejor hablemos de otra ‘cosa, sino me voy a sentir mal, y seguro que después me sube la presion... CASO CLINICO C # La escucto. © Mire quiero ser franca y directa...vine acd porque el Dr insiste en que yo necesito un psicélogo y no puedo seguir negindome, no quiero que se enoje porque es muy bueno Conmigo. Pero yo no necesito esto, no entiendo en qué me puede servir venir a hablar ‘con Ud.. Estoy cansada de esto. Tengo muchos problemas y contarlos no sirve de nada. ‘Me cuesta mucho hablar de mi, Otras veces fui a ysicdlogos y paso lo mismo, esperan que digaa cosas que ni sé cuales son, que diga qué pienso, qué siento, qué me pasa y lo tinico que me pasa es que siempre hago lo que tengo que hacer lo que debe hacerse © igual todo esté mal. El mundo esté al revés, hacer las cosas bien no sirve, pero yo igual no voy a parar. Todo esta mal {Qué esta mal? La vida, mi cuerpo esté mal, pero no quiero hablar, no sirve. Mire, yo creo que este espacio puede servirle y sc lo ofrezco. ,No quiere intentar. No quiero intentar nada més, Siento mucho cansancio y no se me va y no puedo hacer nada con esto, no quiero estar mas cansada, no puedo pensar, sélo sé que tengo que hacer lo que corresponde, tengo que trabajar......si por lo menos no estuviera tan cansada.....no puedo hacer nada con eso. ge qué esta hablando? De este cansancio que tengo. 4Cansancio? Si, cansancio, me doblega, me pone mal, no puedo trabajar tranquila, no puedo vivir en. paz. GEsté cansada o esté enojada? No, no estoy enojada, {Enojada? gPor qué voy a estar enojada? No sé, yo se lo pregunto, No, estoy cansada de trabajar, cansada de los médicos, cansada de los remedios, de todo, de que me duela la cabeza todo el di, de las palpitaciones, de tener la presi6n alte, dela taquicardia, de todo...... cansada de vivir asi. cece oes once 4¥ por qué no vivir de otro modo? Porque no se puede, tengo que cumplir con mis obligaciones, no se puede dejar de trabajar, no puedo darme el lujo de parar. Esta es mi vida. Esto me tocd y voy a seguir hasta que no pueda mas, hasta que Dios quiera. {Es un asunto de Dios 0 suyo? Es un asunto de Dios, yo no puedo cambiar las cosas y lo que usted me diga tampoco las yaa canibiar, Me estoy sintiendo mal, me ducle mucho la cabeza, creo que me voy air.

También podría gustarte