Está en la página 1de 2

El virreinato Peruano y la llamada “crisis general”del siglo XVII

Glave, M.
En el siglo XVII las alteraciones económicas y sociales que se sucedieron en esta centuria,
es clave en el desarrollo de la historia contemporánea, son un hecho de singular
importancia.

Los antecedentes

 Moneda: existe una falta de ley, por ejemplo en la única casa de moneda del Perú,
que permitieron evidenciar grandes fraudes que repercutían en Europa.
 Corrupción: existe una corrupción sistemática que circula por todo el Perú,
conjuntamente con una desvalorización y una marcada caída del valor real de las
propias monedas.
 Columnaria: es la moneda fuerte, que se impuso sobre todos los signos monetarios
fiables. Estos 3 aspectos hay que tomarlos en conjunto ya que se encuentran
íntimamente relacionados.
 A la vez reflejaba la falta de hegemonía por parte de los diferentes sectores del
gobierno.
 En 1633 la corona decidió vender los cargos oficiales de hacienda y desde 1687 los
cargos de las Reales audiencia. (que trajo consigo, el aprovechamiento de los
grandes hacendados, que luchaban por sus propios intereses, íntimamente
relacionado también aquí con el “gran desarrollo” de la corrupción.). Esto refleja la
distribución del poder entre los funcionarios y los representantes de la corona y
las “ralaciones”de los 1ros con los intereses económicos locales (corregidores,
encomenderos, azogueros, etc.)
 Deterioro del poder real.(grandes enfrentamientos sociales, causados por cambios
políticos y económicos)
 Las reducciones (Toledo: 1570 y 1575) fueron una ficción burocrática mas que una
realidad. Su objetivo era controlar ideológica y políticamente a la población,
racionalizar la extracción del excedente (a través del tributo) y el aumento de la
cuota energética del campesinado (a través de los encomenderos) en las minas de
potosí. (acordarse de que se reestructura la mita, a favor de la minería, y que esta
esta subsidiada por la comunidad local y por el estado). Esto produjo, que mucha
de la población que cumplía pesado trabajo de la mita, simplemente se fuga y
vuelva a sus lugares de origen (o otros lugares como los guaicos), a las minas
(donde como trabajadores individuales se les paga mas) o a las grandes haciendas
(que se empiezan a desarrollar) donde no tenia que tributar, ya que se convertían
en yanaconas (los mitayos tienen mucha presión productiva: el estado, curacas,
curas, empresas, etc.). Es importante el descenso demográfico, causadas por las
epidemias, aunque estas es solo una postura (a causa de las fugas no se tiene un
numero real).aquí aparece la faltriquera, como forma de compensar la falta de
mitayos en la comunidad, a través de dinero. (curiosamente con estos problemas
la producción de plata llega a su pico máximo).

La crisis
 Crisis (para el autor) supone un periodo largo durante el cual una
determinada estructura erosiona, se hace pedazos, se derrumba y otra
ocupa su lugar.
 En las minas existen inquietudes, disturbios y diferencias (como por
ejemplo la rebelión de los hermanos salcedo, en Laicacota, en 1665, y los
problemas dela mita que, con la “agitación” frente a ella promovida por
Padilla, tomo el centro de le escena política), que reflejan en realidad una
disputa de los recursos, que va a permitir a cuestionar el poder real.
surgieron también rebeliones indígenas, que dejo como saldo la represión y
el ahorcamiento de varios líderes “rebeldes”. (rebeliones calchaquíes entre
1658 y 1659)
 Cae el sistema de la mita.
 Esta crisis económica significo la caída de ingresos fiscales, de la producción
de plata y del comercio de importación, y trajo consigo una seria crisis
política en la que el domino colonial resulto alterado.(por ejemplo los
encomenderos se convirtieron en hacendados, los corregidores en agentes
de estos, además de ser el e los españoles, curas y caciques).
 Aquí se acumula y se consolidan las riquezas obtenidas por los hacendados,
de alguna manera e re direcciona el tributo y cambia la organización social,
con la aparición de nuevos actores ya nombrados, como por ejemplo los
hacendados.

También podría gustarte