Está en la página 1de 18
ale RESOLUCIONCS N° Li. / 00 Universidad Nacional da Salta CONSEJO SUPERIOR Av BOLIVAS150 = 4an0 SALTA "REPUBLICA ARGENTINA sata, 18 Ju8 2000 Expediente N° 4.479/99.- MISTO las presentes actuaciones y la Resolucién N° 05-00 por la que el CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES aprueba el proyecto Gefinitive del PLAN DE ESTUDIOS 2000 para las Carreras de PROFESORADO y LICENCIATURA EN HISTORIA, y CONSIDERANDO: Que SECRETARIA ACADEMICA tomé debida intervencién en les actuaciones. realizando algunas observaciones al Plan de Estudios, Que las mismas fueron salvadas por la FACULTAD DE HUMANIDADES. Que conforme a lo establecido por el Estatuto Universitario - punto 3) del articulo 100 ~ es atribucién del CONSEJO SUPERIOR ratifcar los Planes de Estudios aprobados por cada Facultad. ;, Que COMISION DE”DOCENCIA, INVESTIGACION Y DISCIPLINA de este Cuerpo cemitié su opinién, mediante Despache N* 078100. Por ello y en uso de las atribuciones que le son propias, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (en su Sexta Sesion Especial del 1° de junio de 2000) RESUELVE ARTICULO 1°.- Ratificar el nuevo Plan de Estudios de las Carreras de PROFESORADO y LICENCIATURA EN HISTORIA (Plan 2000) en el ambito de la FACULTAD DE HUMANIDADES, cuyo texto obra como ANEXO | de la presente. ARTICULO 2° Comuniquese con copia a: Sr. Rector, Facultad de Humanidades, Secretaria Académica y Direccién de Control Curricular. Cumplido, siga la mencionada Unidad Académica para su toma a y demas efectos - . ® RESOLUCION CSN? 12/60 Universidad QNactonal de Salta ‘CONSEJO SUPERIOR A BOUVIAS1S0 = 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA ANEXO | - Expediente N° 4.479/99.- PLAN DE ESTUDIOS 2000 CARRERAS: PROFESORADO y LICENCIATURA EN ISTORIA 4s FUNDAMENTACION ACADEMICA QUE SUSTENTA LA MODIFICACION DEL PLAN DE ESTUDIOS. La realidad actual, la velocidad de las transformaciones sociales, compromete fuertemente «al historiador en su tarea basica de comprender y explicar el mundo que fue y el que vivimos. Para r la Historia, el pasado es parte del presente. Las relaciones de la Historia con las Ciencias Sociales son y fueron objeto de profundos debates y tensiones en la segunda mitad de este siglo. Pensar el campo de ia Historia y las Ciencias Sociales constituye un desafio permanente y al mismo tiempo os posibilitasituar ala historia en el complejo entramado de lo social. La Historia participe de las transformaciones sociales- por ser generadora de las mismas- ‘exige de! historador comprender e interpretar las problematicas en los contextos de ae que forman pare. Consideramos por ello que su funcién mas que la transmisién es la de crear haciendo de la \docencia e investigacion los elementos favorables al cambio, La elaboracién del curriculo carece de valor cuando e! fundamento que la orienta responde a una mera formalidad. Si el fundamento es hacer pie en la practica, a aves de lo que {sta supone como beneticio cognoscitivo y como beneficio sotal, la reactualizacién de un pian de estudios en pro de espacios procives a la reflexién y anlisis fundamentados, nos requerira y serd ‘garante de compromisos genuinos con el medio, la profesién y los cambios sociales. La transformacién de! sistema educativo, a partir de la aprobacién de la Ley Federal de Eucacion y los avances cientificos en el Area de Historia y de las Ciencias Sociales en los uitimos ecenios, motivé un replanteo y actualizacién a fin de adgcvar el plan a las nuevas exigencias y requerimientos actuales, La Comision de Reforma Curricular de la Escuela de Historia, por esto y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, con los aportes recibidos de Especialistas, Docentes, Graduados . y Alumnos, ha elaborado una propuesta cummicular en la que incorpora aspectos referides a la (,° Bclualzacién, redefinicién de los contenidos y la vinculacién de la Historia con otras disciplinas de! 1 ‘campo de lo Social + OBJETIVOS : ' EI Pian de Estudios tiene como finalidad formar un profesional competenie, ala vez que V lun ciudadano active, capaz de realizar un andlisis ertice de la realided y proponer allernativas superadoras El Plan de Estudios tiende a: ¥- Capacitar en el campo especifico de la Historia ¥ Interpretar la Historia desde una perspectiva basada en grandes niicleos ‘problematicos, mas que en una vision parcializada de la realidad, y con el aporte de las otras Ciencias Sociales. Pig tue & RESOLUCION CSN? 12. / 90 VUniversidad Nacional de Salta CONSEJO SUPERIOR sw BOLIMASI60. 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA - Incentvar la préctica de investigacién como contenido de la formacién del Profesor y Licenciado en Historia ¥- Contribuir al desarrolo de la capacidad de analsise interpretacin erica y igurosa + de las transformaciones sociales en el tiempo y e) espacio ¥- Adecuarse al desatio que piantea una sociedad en constante transformacisn, El Plan de Estudios busca fortalecer la formacién de Grado, su articulacion con los otros riveles dol Sistema Educativo y el Posgrado. TITULO A OTORGAR ‘Se propone otorgar el titulo de"Protesor Universitario en Historia, con compelencia en to<0s os niveles y el titulo de Licenciado en Histova, dejando abierta la posibilidad de otorgartituios fen Tecnicaturas Superiores 0 Equivalentes, aprovechando ios recursos humanos de la Facultad de Humanidades y de la Universidad Nacional de Satta. 2. ESQUEMA GENERAL DEL PLAN El Plan de Estudios se estructura de la siguiente manera 2) Area Disciplinary Teérico-Metedol b) Area Pedagégico-Didéctica FUNDAMENTACION DE LAS AREAS Area: Disciplinary Teético-Metodolégica El objetivo del drea seré el de proporcionar a los Profesores y Licenciados en Historia et Cconocimiente y comprensién de los procesos histbricas de areas, tradicionalmente analizadas por la Historiogratia y que por lo mismo cuentan con una prablematizacién y una bibliografia necesarias para ayudar a la reflexién acerca de la historia y el presente. Los contenidos minimos atenderan a la Historia Universal, Americana y Argentina, con la incorparacion de la Historia Regional. Se intensificardn los estudios contempordneos, subrayando la importancia de la perspectiva histérica fen su complejidad, En el abordaje de estos procesos histéricos se pondra especial énfasis en la Historia Social, Econémica y Politica incorporando los aportes tedricos metodolégicos de las Ciencias Humanas y Sociales -Filosofta, Antropologta, Sociologia, Politica y Economia: necesarics para comprender la historiografia de las dltimas décadas, y permilir la formacion académica de los earesados acorde a las exigencias de desemperio docente en el area de las ciencias sociales, Para allo, el estudio de los procesos histéricos deberd estar acompafiado de la reflexion acerca de las ‘mihiples maneras posibles de construr el conocimiento de las sociedades en su dimension temporal Area Pedagégico - Didactica Tiene como finalidad capacitar al futuro Profesor para enftentar tas exigencias del ‘quehacer docente. - . Pig 240 . a6 SAG & RESOLUCIONCSN? 124/04 Universidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR Ss BOUMASISO 400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA La teoria y la experiencia sobre la formacién docente consideran conveniente celacionar cl aprendizaje de los contenidos especificos con su expresién didactica para la ensefanza, Al jsmo tiempo, es necesario conirastario con situaciones conctetas de enseflanza, con los positives institucionales y curiculares que envuelven de formalidades al contenido y pueden separario dol saber cientiico que fos nultre. Con el propasito de mejorar la capacidad docente y la formacién practica de los Profesores se propone analzar las complejas articulaciones y/o rupturas centre Disciplina/Didéctica, TeorialPractica, Légica de los contenidos/Logicas del Aprendizaje, Enseftanza/Curicu-um, Insitucion. ‘Se tendré en cuenta la necesidad de gradualidad de la formacién -desde los comienzos de la carera- y que la formacién Pedagogica-didactica del profesor de Historia no es independiente de su formacién disciplinar. El principio rector de la formacién docente sera el de una practica reflexiva, no la suma dé Conocimientos sino la construccién de modelos inlerpretativos sobre procesos de ensefianza y de aprendizaje para ofrecer marcos tedricos que den coherencia al analisis, Una preccupacién basica, en momentos de tantos cambios desde la disciplina, desde otras clencias sociales y desde la didactica, es qué clase de conocimientos adquieren los futuros profesores, cémo lo estructuran, cémo lo usan en sus practica para enfrentar el desafio de realizar tuna buena transposicién CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS AREAS ‘Se considera conveniente para una mejor comprensién y desarrollo de los temas y problemas de las Areas, incorporar el abordaje de la cuestién historiogréfica en cada uno de los iferentes espacios curiculares del presente Pian, En las asignaturas o discipiinas no histéricas, se deberd incluir los aportes realizados por las diversas corrientes teéricas que las nutren y analiza la forma de produccién del conacimiento ‘en cada caso. 2.1. ESQUEMA Y ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIO Las reas de! Plan de Estudios se organizan en los siguientes espacios curriculares, Materias yl asignaturas, Seminaries y Seminario-Talle. El régimen de cursado cuatrimestral de un alto porcentaje de espacios curiculares {acitara la Mexiblidad del Plan de Estudios. La profundizacion de los problemas se vertebraré alrededor de una seleccién adecuada y coherente de los contenidos. Se deja abierta la posiilidad de incorporar a) sistema de créditos; )_oiganizacion modular para materias y/o asignaturas: (©) materias oplativas y seminarios, para flexibizar ef cursado y facilitar opciones de ‘leccién Pig Se & RESOLUCIONCSN? 12) / OO Uninersidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR \ BOUMASISO.- 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA Esquema del Plan de Estudios: Materias del Profesorado en Historia 2) Area Disciplinary Teérico-Metodolégica ai) 4 “introduccion a la Historia de las sociedades 2! Historia Antigua 3. Historia Medioval, 4 Historia Mederma : 5-/Historia Gontempordnea 6-4Historia de América | 77 Historia de America I 8-//Histoia de América Il” 8- Histon Argentina | 10/ Historia Argentina il , 11, Historia Argentina Il 12Ubistoia Regional 22 13) iroduecin a a Fosoia Espacio y Sociedad 15/Comprension y Produccion de Texto + 16: Problomica del conocimiento centfico 4 17/Histodografia. 18/Melodoiogia y Técnicas de a Investigacion Histrica 15: Optatval 20- Optatva I 421/Seminare | fo 22-Jdioma Moderna 3 3 8 8 3 2 3 8 2 2 a 3 : 8 § |F b) Area Pedagégico ~ Didactica 234Psicolagia del Desarrolo 24-/Teorias del Aprendizaje 25¥Didactica General 26- Didactica de la Historia y Practica Docente Pig ade = & RESOLUCION cs N° 12 Universidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR Av SOUVIASI60 - 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA 77Q0 Esquema del Plan de Estudios: {ura en Historia Materias de la Lice! at) 4+ Introduccién a la Historia de las sociedades ~ 2 Historia Antigua 3 Historia Mecieval 4 Historia Moderna 5. Historia Contempordnea | & Historia de America | 7 Historia de América I 8 Historia de América I | 8 Historia Argentina | | DISCIPLINAR 410- Historia Argentina It 11 Historia Argentina Ill 12: Historia Regional a2) 413-Introduccién a fa Filosofia 14 Espacio y Sociedad 115+ Comprensién y Produccién de texto » 16- Problematica del.conocimiento cientifico 117- Histonografia 18- Metodologia y Técnicas de la Investigacién Histérica 419: Optativa 20- Optativa It 21- Filosofia de ta Historia 22- Seminario | © 23- Seminario Taller 24- Tesis de Licenciatura 25- Idioma Modemo TEORICO - METOLOGICO | 2:2 REGIMEN DE DICTADO DE MATERIAS. El régimen para el dictado de materias 6 Asignaturas, Materias optativas, Seminarios y Seminario Taller, ser anual o cuatrimestral, Para el régimen de cursado cuatrimestral se Consideran dieciséis semanas con una carga minima de 4 horas semanales y una maxima de 8 horas semanales. Para el régimen de cursado anual se consideran 32 semanas con una carga minima de 3 horas semanales y una carga maxima de 6 horas semanales ‘Los espacios curriculares serdn de caracter: tebrico, tedrico-practico y la carga horaria podré. ser modificada en funcién del tipo de préctica que se realice: Archivo, docente, de investigacién, de campo, etc. Pag. Sue & REsoLuciONesn? 120/00 Universidad Nacional de Salta CONSEJO SUPERIOR BOUMASISO = 400SALTA REPUBLICA ARGENTINA La Escuele determinara previamente el cardicter anual o cuatrimestraly la carga horaria de las materias. PROFESORADO EN HISTORIA. Espacios curriculares, carga horaria, régimen de cursado REGIMEN MATERIAS A=Anual ipnnik TOTAL 7 Tnoauceion a Ta isla de Tas socodades x 1 2 Historia Antigua c 128 5 Historia Medieval ¢ 123 Historia Mocema € 123 © Historia Contempordnea c 128 & Historia de America| ¢ 128 7. Histona de Ameria I € 128 & Histora de América Ii ase 128 & Historia Argentina | c 128 {o-Historia argentina I ¢ 128 11 Historia argentina Mt € 128 12. Historia Regional 6 6 — 15 Inroduccion ala Filosofia A 128 14: Espacio y Sociedad ¢ 128 15: Comprensién y Produccién de Texto A 128 Problemalica del conocimiento cients é | 17 Histonogatia c 128 1. Metodoioga y Técnicas de la Investigacien Historica aoc we | 1 Optativa ROG 80 20- Optatva i aoc 80 21- Seminario | aoc 80 22: Id’oma Modemo rs 96 || 23: Psicologia det Desartoio. c 80 24: Teorias del Aprendizaje c 80 25: Diddatia General é 20 25. Didactlca dela Historia y Prdtica Docente A 258 3040 hs ree Carga horaria total del Profesorado= 3.040 horas reloj Pie 6 de 1 & RESOLUCION cS N° 1 Universidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR ‘ QOLIVA S180. = 4400 SALTA 'REPUBLICA ARGENTINA 7/00 LICENCIATURA EN HISTORIA. Espacios curriculares, carga horaria, régimen de cursado REGIMEN r aoe a t TOTAL * upiaowaees a EO 2- Historia Antigua: I c 128 3- Historia Medieval | c 128 : per | ¢ | # 5+ Historia Contemporanea i c 128 6- Historia de América 1 | Cc 128 ‘7+ Historia de América It 1 c 128 10+ Historia Argentina It ' c 128 11+ Historia Argentina lit | Cc 128 oot f-e | 3 ie peat i 2 | 2 15 Comprensién y Produccién de Texto | A 128 ae } a>] @ ie - | & epee i | # Ca 1a horaria total de la Licenciatura = 2.992 horas rel 3. CONTENIDOS MINIMOS. INTRODUCCION A LA HISTORY IEDAL ‘occidental, feudal, expansién cel sistema capltalsta y transformaciones dk Brindara al estudiante un primer acercamiento integrador y globalizadora de la complajdad del pasado y del presente de las sociedades. Se centrara en el estudio de la sociedad siglo XX. Para su abordaje se tendré en cuenta corrientes historiogréficas diversas, sentidos de la historia, tiempos y penodizaciones: permanencias y ransformaciones. sujetos y niveles de andiisis, Pig. 7469) RESOLUCION cs ne 127/00 Universidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR ‘Av SOLIMA S150. = 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA HISTORIA ANTIGUA Analizara los procesos politicos, econdmicos, sociales y culturales del Cercano Oriente y el Mediterraneo -mundo Egeo y Romano- desde el Ill milenio aC, hasta la caida de Roma en oder de los barbaros. ‘Se debera destacar la importancia de la religion en las socledades antiguas, su relacién on el origen del poder, el valor del hombre como motor y elemento de cambio social y el esfuer2> e las sociedades mediterraneas en la construccién y comprensién de la idea de Estado, INTR ALAFILOSOFIA Introduce a los problemas filoseficos de las grandes etapas histévieas, incentivando la Fetlexin y el espirtu crite, SPACK EDAD ‘Atordard las problematicas de la geografia general y en especial de la geogratia humana desde diferentes enfoques tedricos y metodolégices. Incluird el estudio y reflexion de onceptualizaciones basicas: espacio. espacialidad, poblacién, tenitorio, terrtorialidad entre otto, on a fin de interrelacionar el espacio geografico con la sociedad y la naturaleza, fundamental pare ‘comprender la dinamica entre poblacién, actividades econémicas y los espacios en ios procesos histéricos, COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTO Abordar la comprensién y produccién como procesos comunicativos. Procesos cognitves implicados en la comprensién y practica textual. Estrategias de lecture. Busqueda de informacion, planiticacion y construccién de! texto, Revision, reescritura y evaluacién. ~ HISTORIA ARGENTINA, Comprendera el andlisis del proceso histérico que tiene lugar a partir de a conquista espafola hasta la crisis del orden colonial en las tres primeras décadas del siglo XIX, en los lemtorios que habrian de pertenecer a 2 Argentina al formarse los estados nacionales latinoamericanos. El estudio abordara ta estructuracién de sociedades complejas que evidencian diferencias sustanciales en su articulacién interregional y metropolitana, Se propone como contenidos: a) el contacto hispane-indigena que incluye tanto la ‘conquista y ocupacién como las relaciones establecidas con los puebios indigenas no sometides, importante para comprender luego las guerras de exterminio indigenas a fines del siglo XIK, 6) te onformacién de la sociedad colonial en el rio de la Piata, el Tucuman y el Paraguay seRalande tas diferencias entre centro y pesiferia del mundo colonial c) las reformas imperiales del siglo XVI que ‘fectaron especialmente a estos teritorios con la Creacién del virreinato, d) la crisis del orsen colonial, analizando coneretamente no solo 10s aflos previos sino con especial enfasis los que ‘corresponden a las guetras por la independencia. HISTORIA ARGENTINA ‘Abarcaré desde 1810 a 1880, lapso denominado “crisis organica”! que comprende desde la ‘uptura de! orden colonial hasta la, conformacion defintiva del Estado Nacion Argentino, Inclura el Pig Bae ° & RESOLUCION cs N° 12.779 Universidad QNavional de Falta CONSEJO SUPERIOR ‘Ay BOUMIA 50. = 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA estudio de a situacién del interior, de acuetdo a las cistintas regiones, poniendo énfasis en el ‘Noroeste y en la participacion de Salta en dicho proceso, ‘lo largo de estos setenta aos se realizaron una serie de ensayos de organizacién nacional que no legraron sus objetivos hasta 1880, cuando se superan las contradiociones interna, y la clase negeménica diigente de Buenos Aires se alia con la de todas las provincias e imponen Un modelo de pais desde Buenos Aires, inlegrado al concierto intemiacional como un pais, agroexportador. HISTORIA ARGENTINA It Analizard el proceso que se extiende desde 1850 hasta 1968. Se partré desde la ‘conzolidacién del Estado Nacional y la insercién de la Argentina en la division internacional del ‘trabajo dentro cel sistema capitalista dependiente para analizar en forma paulatina esa relacion y su repercusion en el ambito focal La conformacién dal pais, en el orden intemo, tiene como eje vertebrador el Estado, que es ‘al que determina, segin las ideologias predominantes, 1a relacion entre poilica, economia y sociedad, Se reflexionara sobre la debllidad de los partidos politicos y sobre la falta de un sistema de partidos por'la carencia de sactores competitvos y de allemancias partidarias propias de un Sistema democrético, Se incluiran los sistemas autoritarios y la politizacién de las fuerzas armadas ‘aue desde 1930 imumpieron en la vida nacional con ascendradas caractersticas. HISTORIA REGIONAL ‘Abordara el concepto de regién como resultante de un proceso histérico, como un Constructo y como una hipétesis de trabajo. Pondra énfasis en el proceso hislérico que fue {deliniendo Una identidad regional, estudiard las persistencias y los cambios de un espacio que no admite definiciones previas desde su temprana pertenencia al Tawantisuyu hasta los actuales estuerzos de integracién en el Mercosur. HISTORIA DE AMERICA | ‘Analizara el proceso hist6rico americano prehispanico considerando el mundo indigena como inicio de la historia del continente y de nuesito pais. Su abordaje tendrs en cuenta los ', procesos culturaies de cambio en la organizacién social, econémica y politica, de sociedades | simples y complejas, desde ef momento dela legada de los primeros habitantes 2 América hasta el 4 momento del contacto, teniendo en cuenta diferentes marcos arqueologicos y antropolbgices, 2 ves de ees cronolbgicos en diferentes eas americanas y de nuestro pais. \./ HISTORIA DE AMERICA! ‘Comprendera e! analisis del proceso historico que tiene lugar a partir de la conquista ‘espaiola y Iusitana hasta la crisis del orden colonial. Sin desatender el vinculo metrOpali-colonia, se debe conceder mayor alencién a las relaciones que se establecen y operan en el propio espacio ‘american, Especialmente a los compiejos procesos de transformacién de la sociedad nativa cuyas estrategias, cambios y continuidades frente a la coaceién colonial, seran abordados en el marco de conflictos y tensiones y diferenciadas espacial y temporalmente. La formacién del sistema colonial ‘en América deberd estudiarse a través de diferentes factores como: poblacién y mano de obra, la ‘ Pig 9 de 12 & REsoLucioncs n> 19/00 Uninorsidad Nacional de Salta CONSEJO SUPERIOR Av BOUVASISD 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA tierra, la produccion, la circulacién, el comercio, los grupos de poder y el inflyjo del Estado y de la Iglesia, vinculades a las caractersticas y cambios regionals, HISTORIA DE AMERICA tl Abordara desde la ruptura del pacto colonial en América con ios imperios espafiol y portugués hasta la década del noventa. El eje central de la misma sera el andlsis de la unidad y Giversidad de América a través de problemas histéricos que caracierizaron a esta regién. Se eespecificardn los casos considerados paradigmaticos y se inclurén las relaciones intemacionales y los proyectos de integracién continental y regional HISTORIA MEDIEVAL Abordaré el andlisis de la fusion de los legados culturales greco-romano, germano y cristiano, como asi también de ta inluencia peri-europea ejercida por Bizancio y el islam, teniendo como base tres ejes fundamentales: socioeconémico, politico institucional y cultural ‘Atendiendo a la periodizacién clésica: Alta, Media o Plena y Baja Edad Media, se pondré énfasis en cl estudio y andlisis de equellas pecullaridades que permiten una aproximacién critica y reflexiva a las mentalidodes, ol imaginario y los valores que caracterizaron a los disintos esratos de la sociedad de la epoca, HISTORIA ‘Avarcaré desde la transicién del mundo feudal al mundo capttalista, los comienzos de la ‘modernidad en Europa: el mundo urbano y el mundo rural. Estado. Sociedad y los contlctos religiosos del siglo XVI, las sociedad del Absolutismo, la sociedad del Antiguo Régimen, cambios y permanencias en ta estructura agricola y en las relaciones de produccién manufactureras. HISTORIA CONTEMPORANEA Estudiara el proceso que se inicia con la Revolucion Industrial hasta la conformacién del Nuevo Orden mundial. Incluir la economia mundial de tipo capitalist, la quiebra del sistema, la sociedad post industrial; el Socialismo, las Revoluciones Rusa y China; el Nacionalismo y los [Nacionalismos del siglo XIX y XX; el Imperialismo, el mundo bipolarizado PROBLEMATICA DEL. CONOCIMIENTO CIENTIFICO ‘Analizard la problematica del conocimiento y os tipos de conocimientos. Se pondré especial €nfasis en el conocimiento histérico indispensable para iniciar al alumno en el abordaje de Ia isciplina y permitine analizar con mayor competencia la documentacion y la bibliogratia que ulilzaré durante su formacién profesional HISTORIOGRAFIA Abordard el estudio de los discursos histéricos y sus condiciones de produccién, atendiendo 2 los aspectos metodologicos, con especial referencia a la historiografia argentina y regional {(noroeste). Mer JAY TECNK WEST f fi Pig. 10de 1 & REsoLucioncs ne 1°17 /00 Universidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR Av BOLIIASIS0 = 4400 SALTA ‘REPUBEICA ARGENTINA Planteara el conocimiento de las teorias, métodos y técnicas especificas en la investigacién historica, con énfasis en las desarroladas en el siglo XX. Incluira ta formulacién y el dizefo de un proyecto de investigacion historic FILOSOFIA DE LA HISTORIA Abordard aspectos esenciales de las teorias flosbficas (especulatives) sobre el deverit histonco, y principales posturas fllosdficas e historiograficas sobre cuestiones relativas @ los problemas tedricos ¥ metodolégicos det conocimiento histérico, con éntasis en las discusiones a contemporaneas. QPTATIVAI - OPTATIVA, ‘Tendrdn como intencién buscar una apertura hacia otros campos del conocimienic de acuerdo a las necesidades crecientes en el desarrollo histérico social y teniendo en cventa los ‘equerimientos de superacién académica de los alumnos, ‘Podran ser cursadas en el ambito de la Facultad de Humanidades, en otras Facuitades de la Universidad Nacional de Salta 0 en otras Unidades Académicas nacionales y/o extrenjeras. Se podea utlizar el sistema de crédito ‘Se sugiere: Introduccion a la Antropologia, Sociologia, Economia, Historia de la Educacién, Sociocritica, Etnohistoia, Antropologia Politica, Filosofia Politica, Literatura Hispanoamericana, Literatura Argentina, Demografia, Estadistica y toda otra asignatura que la Escuela de Historia Fecomendard y reconocerd IDIOMA MODERNO: Lectura comprensiva. Nivel 1 (Profesorado y Licenciatura) La asignatura Idioma Moderno dabera ser cursada después de Comprensién y Produccién de Textos, la que les proporcionara estrategias de comprensién que podrén aplicar Iuego en la = Jengua extranjera elegida, . [SEMINARIO | (Profesorado y Licenciatura) - SEMINARIO-TALLER (Licenciatura) Podrén ser de actualizacién y/o profundizacién. Los seminarios serén espacios de Integracion de conocimientos, de reflexién teérica y metodoigica. Su dinamica se diferenciara |, susoncalmonte de ts materias det Plan de Estudos. La metoslosla de trabajo impcard compromiso, participacion y produccin, Buscard iniciar a los alumnos en la investigacion. [la escuela ofrecer distinlos seminarios, inluyéndose los que ofrezcan otras escuelas. 1 Seminario-Talier-de la Licenciatura- estaré orientado a la elaboracién de la Tests +] Tess Deberd poner de manifiesto la capacidad del estudiante para organizar una investigacién puntus!, utlizando del mejor mode posible fuentes diversas y una biliografia actualizeda. Su elaboracion deberd ajustarse a la normativa vigente de la Facultad de Humanicades. LOGIA DEI ROU! Pig. 11 de & REsoLucioncs n° 12/00 Universidad Nacional de Talia CONSEJO SUPERIOR SOUVIASHS = 44d0 SALTA ‘REPUBLICA ARGENTINA Comprendera un analisis histérico del fenémeno de la pubertad desde diversos enfogques, Adplascencia y educacién: andlisis de los vinculos de los docentes y de los alumnos, de los, ‘lumnos entte si y con las instituciones. TEORIAS DEL APRENDIZAJE Teorias psicolégicas dol aprendizaje. Estudiard las perspectivas psicologicas en ol andliss, {del aprendizaje humano: asociacionismo, cognitivismo, genética, procesamiento de la informacién. ‘Apories a partir de los noventa, Impicaciones didacticas. DIDACTICA GENERAL: Abordaré la enseftanza: sujetos y conlextos. Sitvaciones pedagégico - Filosofia de la Historia u@ptatwa “+ Histonograa... CO Histonogratia neoslga y Tcicaadeiivesioacén etodoiogia y Técnica dela lnvestigaion Historica, 1 Histérca Opava nse nsossvnnnnnse Optatva o Matera Inroduetoria Opsatva i Optativa o Matera Inroductoria Filosofia de la Historia Seminario | 0 Metodologia de la Investigacion en las Ciencias Sociales Seminario It esis de Licenciatura losoffa de la Historia... ‘Seminario ‘Seminario -Tallor Tesis de Licenciatura, Idioma Moderne. sans i Idioma Modesmo Psicologia del Desarrlio.. a Psicologia del Adolescente y de la edad adulta Teorias del Aprendizaje... Teorias del aprendizaje Didactica General. Didactica General Didactica especial y Metodologia de la ensefianza de la Historia, con Practica Didactica de la Histor 8, FECHA DE EXTINCION DEL PLAN DE ESTUDIO Se ta como fecha de exinion del Plan 1982 el mes de diciembre del Ao 2004, 9. VALOR ACADEMICO DEL TITULO investigacién. Pig 1M de FY . & REsoLucionesn? 127/00 Universidad Nacional de Falta CONSEJO SUPERIOR Jv BOLIVIA 5150.» 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA Jcenciado en Hslova - Habilta para realizar estudios de Postgrado y el ejercicio de la investigacién, 40. ALCANCE DEL TITULO Eltituio de Profesor en Historia habilita para: 8) Elejercicio de ta docencia en todos los niveles educativos en areas de su competencia, cr de Humanidades y Ciencias Sociales. 0) Lainvestigacion, €) El asesoramiento @ oxganismos e insttuciones oficiales y rivadas E ito de Licenciado en Historia habilia para 2) Lainvestigacion; 2) Elasesoramionto a organismos e inttucones ofcales y prvadas: . ©) Ladocencia en los niveles superiores universitario y no universitario. 11, PERFIL DEL EGRESADO EI Plan de Estudios tiende a formar Egresados ¥ Comprometidos con el medio social a través de las tareas de docencia, extensién y transterencia, V Reflexivos, eriticos, productores de conocimiento y responsables frente a las lransformaciones y demandas sociales. Y Competentes en el ejercicio de su profesién en Insituciones y Organismos publicos y Privades. ¥ Capacitades para realizar tareas de Investigacion en Instituciones pibicas y privadas. + Capaces de integrar la docencia y la investigacion, « ¥ Con dispsicién y apertura al emprendimienio y perfeccionamiento continuo, Nos Pip 1S de 9 & resotuciones ne 127 £00 VUsrivonsidad Nacional de Fala ‘CONSEJO SUPERIOR Jy BOLIVIA S150 = 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA PROFESORADO Propuesta sugorda para organizar el Profesorado ter Ato Espacio y Introduccion ala Sociedad | Comprensién y Historia de las | !woduecién ala Produscion de Sociedades — textos ~ Historia Antigua 2d. Ato Preblematica del 2 storia | Historia de | Historogratia | Conocimiento | Psicologia del) Medieval | América | Cientiico | Desarroto | i g Historia | Historiade | Historia Y | reotiasdet | 3 Modena | América! | Argentina Aprendizaye | 3 A Bee ato Historia Historia Historia | Metodologiay| Didactica | 2 Contemporé- | Americana it | Argentina ti | Técnicasde | General | fh nea Investigacion 8 t g < ¥ Historia 3 » | Seminario! ‘Aegentina I optatival | 8 7 a{ 4 ie. Ao / tistoria| | Optativa I Regionay Y Didactica de la Historia y Practica Docente (Residencia) & REsoLucioOncsN? 127/00 Universidad Nacional de Salta CONSEJO SUPERIOR Av BOLIASISO. = 4400 SALTA REPUBLICA ARGENTINA LICENCIATURA Propuesta sugerida para organiza ta Licenciatura ser Ato Espacio y Sociedad Introduccién a la ae Comprension y r Histona de las losofia | Produccién de Sociedades textos Historia Antigua 2do Ano Probiematica | 9 Historia de del g | Historia Medieval | América! | Historiografia | Conocimiento | Cientifco | 9 | = perenne ok qe-neree -tt 34 Historia Moderna | Historia de Historia a ‘América Il Argentina | a sec fo weledseaay | 9 | Historia Historia de Historia Tecnicas dela | 2 | é Contemporanea | América lll } Argentina! | Investigacion | 8 | cat i; Seminatio Historia 3 | Optativa | ‘Argentina ti! e| : | Ato Ano - Historia | Filosofia de ta] Optatva | Regional Historia Seminario Taller de Investigacion | Tesis | UB t a 1 | Bin 7 de 8

También podría gustarte