Está en la página 1de 5

TEXTO 2

LA TRANSICIÓN A LOS TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS


Marta Barbieri GUARDIA

La transición del mundo medieval al contemporáneo ha producido profundas polémicas.

El termino transición alude a cambios que nos conducen de una etapa a otra, por lo que siempre
aparecen elementos de ambas situaciones

Esta transición involucra procesos complejos en los que interactúan factores económicos,
políticos, culturales.

En este proceso, la agricultura constituyo la forma de subsistencia por excelencia de la


humanidad, desde su aparición hace unos 12.000 años hasta el proceso de industrialización
moderna en la Inglaterra del siglo XVIII.

La sociedad feudal se constituyó a partir de elementos provenientes del mundo antiguo. Los
primeros focos de agricultura de las sociedades antiguas fueros las tierras fértiles de la
Mesopotamia, el valle del Nilo, la Grecia clásica y más tarde el imperio de Roma.

La esclavitud constituyo el sistema dominante de Grecia y Roma clásicas, (por la baja


productividad del trabajo se recurrió a los esclavos). Las fuentes para obtenerlo fueron la piratería
y el comercio (mercado esclavista, que se dio en Atenas desde el siglo IV y se incrementó a partir
del expansionismo de Roma desde el siglo III AC)

En este contexto histórico, durante los últimos días de la republica romana surgió en oriente
una religión que acentuó la importancia de la vida más allá del mundo material (cristianismo).
Las primeras comunidades cristianas fueron perseguidas, hasta que el emperador Constantino
declaro su tolerancia. Finalmente el emperador Teodosio, en 395, declaro al cristianismo única
religión del imperio.

Volviendo al tema de la esclavitud, ésta ya estaba en decadencia (una de las causas fue el fin de
la expansión romana, que impidió el encuentro de nuevas fuentes de esclavitud).

Entonces comenzaron a introducirse otras formas de trabajo subordinado en la sociedad, que


implico la suplantación de los esclavos. Comenzaron a aparecer trabajadores libres y colonos que
dependían, no del estado (que se debilitaba) sino de un terrateniente que recaudaba el excedente
de la producción (se quedaba hasta con el 50% de lo producido en los campos). Estos trabajadores
eran hombres libres, pero atados al suelo y sus obligaciones. En el siglo IV el imperio estableció
que quienes hubieran ocupado por más de 30 años la tierra estaban adscriptos a ella, dando lugar
al surgimiento de los servi casati (sujeto a la tierra).

Todas estas tendencias dieron lugar a sociedades de tipo agrícola. Además, con el
debilitamiento de la autoridad central posibilito la penetración de los pueblos “barbaros” durante
los siglos V y VI.

La formación del feudalismo


La nueva sociedad amalgamo tradiciones diferentes. Las raíces del vasallaje pueden ubicarse
tanto en el sequito germánico (guerreros privilegiados por un jefe) como en la clientela romana
(servidores del terrateniente en las villas romanas)
En este proceso también hubo turbulencias históricas. Carlomagno fundo una nueva dinastía
que fue consagrada por el Papa, y llevo a cabo una gran tarea de reorganización del imperio. A su
muerte, el tratado de Verdún (843) dividió este imperio carolingio. Las luchas internas y las
invasiones del siglo IX multiplicaron las condiciones de inseguridad e incrementó el poder de los
aristócratas terratenientes.

El resultado fue un nuevo sistema de vida y producción que llamamos feudalismo. Constituyo
la forma de organización política y social que inicio durante los comienzos de la edad oscura
(siglos V al IX). En este contexto, las ciudades cayeron en el abandono y la guerra constante
promovió el encierro interior. La estructura económico-social que surgió fue un modo de
producción dominado por la tierra y una sociedad eminentemente rural. No sucedió en todas
partes con la misma intensidad, pero ninguna región escapo a esta ruralización.

En este sistema, los señores feudales tenían la propiedad de la tierra, aunque no de forma
absoluta como en el derecho romano. Es una propiedad limitada, porque la recibió en calidad de
feudo de alguien más poderoso que él, a cambio de un servicio militar. Además, el trabajador
(campesino) que está en su dominio goza del derecho de ocupación sobre una pequeña parcela a
cambio de las prestaciones que le debe a su señor. Los campesinos tuvieron acceso directo a los
medios de producción y el excedente se transfirió a la clase dominante por medio de la renta
feudal.

En el siglo IX la nobleza feudal se afianzo en el poder ante la pérdida del poder real,
afianzándose como la clase guerrera. La nobleza gozo de privilegios como la exención de
impuestos y el derecho de cobrarlo. La guerra constituyo el oficio por excelencia de los nobles,
además de una gran fuente de beneficios.

El vasallaje fue la forma de dependencia propia de la aristocracia. A cambio de diversos


servicios, como el militar, el vasallo recibía el beneficio, es decir, el feudo o porción extensa de
tierra de manos del rey. Así se construyó una cadena de jerarquías cuyo punto más alto fue el rey.
Estos vasallos nombraron a su vez a sus propios vasallos y formaron el escalón inferior de la
aristocracia. Este proceso de subdivisión feudal derivo en la perdida de la capacidad del rey para
administrar justicia. Esto paso a los señores como “Derecho de Ban” (derecho de cobrar peajes,
multar y saquear a los campesinos en sus dominios).

Los campesinos formaron la inmensa mayoría de la sociedad. Provenía de libertos, colonos y


campesinos con acceso directo a los medios de producción. Desde el siglo IX cayeron bajo la
dependencia de un señor, convirtiéndose en siervos de la gleba adscriptos a la tierra.

En lo político, el feudalismo significo la fragmentación de la autoridad real. Si el monarca


conservo su poder, lo hizo en su condición de señor feudal. En este sistema, la iglesia jugo un
papel clave porque, luego de la caída del imperio romano, mantuvo sus influencias, riqueza y
posición. Obispos, cardenales y abades mantuvieron grandes beneficios y gozaron de
inmunidades.

Cambios en el sistema, apogeo y expansión del feudalismo


El feudalismo atravesó varias fases de avance económico y social. Hacia el año 1.000
comenzaron a evidenciarse una expansión económica y poblacional, vinculados a las renovaciones
agrícolas, cambios técnicos e invenciones (arado de hierro, molino de agua, cultivo en tres hojas)
que aumentaron la productividad.

Cultivo en tres hojas: fue una nueva forma de cultivo introducida por los campesinos. El
terreno se dividía en tres partes, dos partes se sembraban y la otra se dejaba en barbecho en una
rotación trienal.

Esta etapa (siglos IX – XIII) es caracterizada como la de apogeo feudal. La población aumento,
creció la expectativa de vida a 35 años y se impulsó la expansión agrícola y la colonización de
nuevas tierras. Las consecuencias fueron el debilitamiento de la servidumbre, la introducción de
las relaciones mercantiles en la economía rural, con la consiguiente aparición de los mercaderes.
Estos personajes itinerantes fueron estableciéndose en las cercanías de las ciudades y castillos
fundando barrios o BURGOS que fueron el centro de nuevas actividades comerciales y
manufactureras.

Durante los siglos XII y XIII se impuso una gran síntesis que recibió el nombre de escolástica.
Consiste básicamente en un proceso de intelectualización de la fe (la fe y la razón son aliadas). La
máxima expresión del escolasticismo fue Santo Tomas de Aquino. Gracias a la escolástica, se
promovieron las escuelas catedralicias, y se sentaron las bases para las universidades.

Crisis y transición del feudalismo al capitalismo


Entre los siglos XVI y XVIII se profundizaran los cambios dando lugar a lo que conocemos
como la transición del feudalismo al capitalismo. Este cambio puede verse desde distintos ámbitos:

Económico
Se trata de una larga etapa, en donde se pueden apreciar ciclos de auge y crisis, que finalmente
desembocaran en el capitalismo

Auge de los siglos XI a XIII


 Expansión agrícola
 Aparición de la burguesía
 Avance de la economía mercantil

Crisis del siglo XIV


 La población había crecido, mientras que las cosechas no eran suficientes para alimentar
esa población, así que se generaron hambrunas
 Las tierras comenzaron a mostrar signos de agotamiento
 Con la crisis, los señores aumentaron los impuestos, agravando más la situación de los
campesinos
 Los pequeños y medianos propietarios se vincularon al mercado de forma directa,
trasladando la producción de manufacturas al ámbito rural. Es este el inicio de la industria
domestica

Auge de mediados del siglo XV al XVI


 Hacia el 1450 la población aumento y surgieron lentamente los elementos de una nueva
sociedad
 Diversos avances tecnológicos (proceso Seiger para separar cobre de la plata, la pólvora y el
cañón dinamizaron la vida política y cultural)
 La modernización de los barcos facilitaron los descubrimientos geográficos y la formación
del mundo colonial
 Los estados que impulsaron la expansión colonial fueron España, Portugal, Francia,
Inglaterra y Holanda

Crisis del siglo XVII


 Crisis agrícola, escasez, hambre, caída demográfica
 África y América (donde se destruyeron las culturas existentes) se convirtieron en
subsidiarias de Europa, quien extraía de ellas materias primas y enviaba a ellas productos
manufacturados
 En Europa del este se produjo la llamada “segunda servidumbre”, se incrementó el trabajo
y los impuestos a los campesinos

Auge del siglo XVIII


 Se produjo la apertura hacia un nuevo sistema: los monopolios
 La agricultura siguió siendo la base del sistema económico y el mundo europeo siguió
siendo esencialmente rural
 En el Oeste encontramos las colonias, donde el trabajador típico es el indio o negro esclavo
sometido a coacción. El terrateniente fue el propietario de un territorio casi feudal
(plantación). La riqueza extraída de las colonias consistía en minerales, café, tabaco, azúcar,
y especialmente algodón.
 En el este, había trabajadores técnicamente libres, pero la gran mayoría estaba ahogado por
la servidumbre
 Un rasgo permanente en este siglo fue el desarrollo de la producción mercantil
manufacturera
 Los artesanos se unieron en GREMIOS cuya finalidad fue doble: reglamentar el trabajo
interior y monopolizar la producción al exterior
 La crisis tuvo buenas consecuencias en Inglaterra, ya que se le dio prioridad a la
producción
 Se impulsó un mercantilismo agresivo. En el caso de Inglaterra, se estableció un sistema de
protección a los intereses del comercio inglés, especialmente con las actas de navegación,
que protegieron el mercado nacional frente al extranjero.
 Se debe destacar la protoindustrializacion. Se presentó como industria a domicilio por
pequeños productores campesinos. Estos no vendían directamente, sino por intermedio de
un comerciante, que les proporcionaba la materia prima y vendía el producto elaborado.
En este proceso, el comerciante se convirtió en empresario
 En el siglo XVIII este sistema empezó a evidenciar sus limitaciones (la producción se
reducía en momentos de auge agrario). La única alternativa fue la mecanización y la
centralización de la producción. Se sustituyó entonces el modelo protoindustrial por el
industrial.
 Hubo grandes transformaciones en la agricultura, gracias al desarrollo de rotaciones de
cultivos que eliminaron el barbecho. Este sistema, llamado SISTEMA NORFOLK, consistía
en una rotación cuatrienal. Se dividían las fincas en 4 hojas o espacios en los cuales se
desarrollaba una rotación anual.
1. 1° año: trigo
2. 2° año: nabos
3. 3° año: cebada
4. 4° año: tréboles (en este espacio se produce pero a la vez la tierra descansa)

Social
Aquí se muestran los diferentes estamentos que resultaron de esta transición:
1) Clero: se dividía en alto y bajo clero. Gozaban de privilegios, no pagaban impuestos
cobraban el diezmo.
2) Nobleza: se dividía en alta y baja nobleza. Gozaban de privilegios, no pagaban impuestos y
podían cobrarlos.
3) Tercer estado: se dividía en burguesía, campesinos y artesanos. Pagaban impuestos a la
nobleza y a la iglesia

Político
En este contexto. Los nobles, impactados por la crisis, se asociaron al monarca. Esto propicio un
aumento de poder de los reyes.

Los monarcas absolutos eran poderosos. Tenían la capacidad de redactar leyes, administrar
justicia, cobrar impuestos, tener ejércitos, etc. Fue el rey absoluto, quien asumió el mando total del
estado e incremento su capacidad de mando.

Con Luis XIV el absolutismo llego a su apogeo en Francia al afirmar que “El estado soy yo”.

La política económica de los estados absolutistas fue mercantilista. Esto implico en un


proteccionismo estricto de la actividad manufacturera y comercial frente a la competencia
extranjera. Inglaterra represento un modelo diferente.

Durante el siglo XVII se produjeron revoluciones (en 1648 y 1688) que consolidaron el derecho
común (carta magna, parlamento) La revolución inglesa de 1688 termino de establecer el triunfo
del parlamento sobre el rey, instaurándose una monarquía parlamentaria y entregando la corona a
una nueva casa real: los Hannover. El ideólogo de esta revolución fue John Locke, quien sostenía
que los hombres tienen derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Cultural
 Se intensificaron los cuestionamientos al escolasticismo
 La reforma protestante destruyo la unidad del mundo cristiano, y consolido nuevas
doctrinas como el luteranismo, el calvinismo o el anglicanismo
 Surgió la revolución científica del siglo XVII. Este es el siglo en el que Kepler completara la
obra de Copérnico demostrando que la órbita de los planetas es elíptica. También Galileo
estableció la ley de caída de los cuerpos
 Este movimiento albergo también a la “Republica de las Letras”, una serie de comunidad
imaginada integrada por literarios, filósofos, hombres de ciencia, fundada en la libertad de
pensamiento
 Baruch Spinoza (judío español) en su “tratado teológico-político” publicado en 1670
sostuvo que la razón no debía someterse a las escrituras, y que la finalidad del Estado era
la libertad

También podría gustarte