Está en la página 1de 63

CAMBIOS

FISIOLÓGICOS EN EL
EMBARAZO
Arias Sánchez Alejandra
Arrasco Aguinaga Alysse
Bautista Sánchez Bibiana
Bazoun Bazán Hussein
Becerra Rojas Sebastian
ÚTERO
NO GRÁVIDO GRÁVIDO

Peso 70 g 1 100 g
Volumen 10 ml 5 o >20 L
Longitud 7-8 cm 32-35 cm
<12 ss: globulares y
Piriforme
Forma son casi esféricos
(pera)
>12 ss: ovoide
hipertrofia ⇢ 1-2 cm
estrógeno/
Dextrorrotación
progesterona
*dentro de la pelvis*
Crecimiento
uterino
⬆ Fuerza de
■ Tej. fibroso (CME)
la pared
■ Tej. elástico
uterina
2° Trimestre

Contracciones irregular e detectable al Ex. bimanual ⬆Contracciones


indolora (Braxton Hicks) c/10-20 min

↦ Esporádica /No ritmica


↦ Intensidad 5-25 mmHg
↦ Poco frec.

Flujo sanguíneo x VD en el La perfusión


(+)Estrogénica
útero-placenta embarazo placentaria
depende del
flujo sanguíneo
450 - 600 uterino total.
ml/min

x2
20 sem ON vasodilata,
↓contráctil
CUELLO UTERINO TROMPAS DE FALOPIO
■ ↑ vascularización ■ Poca hipertrofia muscular
>1 mes: ■ El epitelio y la mucosa tubaria se
■ Edema
ablandamiento y ■ Hiperplasia / hipertrofia aplanan un poco.
cianosis glandular

■ ↓ colágeno/proteoglicano
Remodelación del ■ ↑ agua VAGINA / PERINEO
tej. conjuntivo ■ Fx: mantener, dilatar,
reparar Signo de ■ ↑ vascularización →
Chadwick Coloración violeta (vagina)
■ +++ Ig/citocinas
+++ Cell mucosa ■ Fx: obstruir conducto CU
↑ grosor de la mucosa
laxitud del tej. conjuntivo
hipertrofia de las céll de M. liso
OVARIOS
■ ↑ producción de ác. láctico a
pH ácido (3.5
Cuerpo amarillo ■ Fx < 6-7 sem → producción partir de glucógeno en el
-6)
único de progesterona epitelio vaginal por la acción
de Lactobacillus acidophilus
MAMA PIEL
desaparecen
Estrías gravidas o remisión
1° Sem >2 mes considerable
post parto
sensible y ↑ tamaño, venas visibles, pezón
parestesia +pigmentado/grande/eréctil
Mecanismos:
■ Hiperestrogenemia*
Después de los primeros meses ■ ⇧ H. Estimulante de
melanocitos
■ Estrógenos y
progesterona efecto
estimulante de
melanocitos.
Telangiectasia* Diastasis del recto

Linea nigra Melasma o Cloasma

Gl. sebácea hipertrófica


3 Trimestre
CAMBIOS METABÓLICOS Indice metabolico basal
materno ↑ 10-20%

OMS: demanda de energía


1°T → 85 kcal/d Metabolismo del agua ↑ retención por
2°T → 285 kcal/d ↓osmolalidad plasmática
3°T → 475 kcal/d
(F/P/LA) 3.5 L + 3L (materno)

↑ Peso

Metabolismo proteico

> [aa] en feto por transporte


facilitado
Metabolismo lipídico
Metabolismo de CHO
■ ↑ [lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas] materno
■ En ayunas: Hipoglucemia leve
■ Postprandial: Hiperglucemia e 1-2°T → acumulación materna de grasa
hiperinsulinemia 3°T → disminuye el almacenamiento
Lactancia → ⇩ triglicéridos materna y ⇧ HDL

Insulinorresistencia
periférica inducida Metabolismo mineral y e-

Asegura Sodio/potasio ↓leve en sangre


suministros al feto ayuda ↑lipólisis ↓ [no ionizado]
y liberación de Calcio Nota: cuidado en las gestantes
ac graso
adolescentes
Magnesio disminuido
■ ↑ [lactógeno placentario] con Fosfato ↓ por ↑umbral renal de excreción
la edad gestacional ↑ para:
● Síntesis de T4
Yodo
● Producción de hrm tiroidea fetal
● > depuracion renal
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS

VOL DE SANGRE

Vol sang aumenta en


Hipervolemia 40-45% después de las 32 a
34 semanas de gestación

cubrir protege
aporta madre y
demandas
nutrientes feto
metabólicas

● primer trimestre: vol de sangre materna comienza a acumularse


● segundo trimestre: vol crece más rápido ↑VOL SANGUÍNEO =>
● tercer trimestre: vol aumenta a un ritmo mucho más lento ↑↑↑VOL PLASMA y
las últimas semanas: alcanza una meseta durante
↑ # ERITROCITARIO (450ml)

H
E
M
O ● Hipervolemia
D
I ↓hematocrito
↓viscosidad de
● ↑↑↑ PLASMA
L la sangre total
● ↑ ERITROCITARIO
U ↓hemoglobina
(450ml)
C
I
Ó
N
Cada 1 mL de eritrocitos contiene 1.1 mg de hierro.
METABOLISMO DEL HIERRO
volumen total de eritrocitos 450 mL = requiere 500 mg de hierro

VN EN ADULTAS NO GESTANTES
● Contenido total: 2.0 a 2.5 g
● Reservas de hierro: 300 mg

REQUISITO DE HIERRO EN
GESTANTES
● 1 000 mg de hierro
necesarios para el
embarazo normal
● 300 mg se transfieren
activamente al feto y a la
placenta
● 200 mg se pierden
excreción tracto ● La cantidad por lo general no está disponible en los almacenes de hierro ni
gastrointestinal en la dieta
● Es necesario suplemento de hierro
● la producción de glóbulos rojos fetales no se ve afectada porque la placenta
transfiere hierro, incluso si la madre tiene una anemia ferropénica grave
LEUCOCITOS MARCADORES INFLAMATORIOS
VN EN GESTANTES
● ↑Fosfatasa alcalina leucocitaria
● > 15 000/μL
● ↑ PCR
VN DURANTE PARTO Y PUERPERIO
● ↑ procalcitonina → al final del 3er trimestre y durante los
● > 25 000/μL
1ros días posparto

LINFOCITOS
● ↑ linfocitos T ● ↑ [ ] de todos los factores de coagulación excepto XI y XIII
● linfocitos B no cambian ● ↑ Fibrinógeno hasta en un 50%.
● la relación de linfocitos T CD4 a ● Disminuye tPA → disminuye fibrinólisis
CD8 no cambia ● ↓ leve de plaquetas por hemodilución
● ↓ Proteínas C y S

PLAQUETAS ● hemodilución → ↓
BAZO

Al final del embarazo normal, el bazo aumenta


hasta en 50% en comparación con el del primer
trimestre.
↑ Gasto cardiaco
↓ RVS
SISTEMA CARDIOVASCULAR ↑ FC
↑ vol plasma
↑ Precarga
CORAZÓN

CAMBIOS EN EKG
- desviación leve del eje
izquierdo debido a la
posición alterada del
corazón.
- Las ondas Q en las
derivaciones II, III y avF y
las ondas T planas o
invertidas en las
derivaciones III, V1-V3
GASTO CARDIACO PRESIÓN ARTERIAL Y RESISTENCIA
VASCULAR SISTÉMICA (PA=GC X RVS)
● Es uno de los cambios más notables.
● Aumento total 75%.
● La mayor parte del aumento del GC se ● La disminución global de la PA diastólica y la PAM
dirige al útero, a la placenta y a las es de 5 a 10 mmHg
mamas.
● Se observó que el GC era más elevado
en las posiciones de cuclillas y en
decúbito lateral hasta 6,9 y 6,6 l/min,
respectivamente.
● En embarazo gemelar el GC 15%> feto
único
TRACTO RESPIRATORIO
SISTEMA URINARIO
URÉTERES

- Las gestantes retienen


aproximadamente 300 mmol de
potasio.
- La excreción de glucosa aumenta en
casi todas las mujeres embarazadas, y
la glucosuria es frecuente. Se debe
hacer un cribado para detectar DBM.
- La proteinuria y la excreción de
albúmina aumenta durante el
embarazo, con un límite superior de
300 mg de proteinuria y 30 mg de
albuminuria en un período de 24 h.
VEJIGA
Tracto gastrointestinal

OROFARINGE
→ Gusto:
- Cambio en la percepción del gusto.
- Etiología y dirección de cambio
varía.
→ Gingivitis:
- Agrandamiento y adelgazamiento
de las papilas interdentales .
→ Granuloma piógeno del embarazo:
- Tumores vasculares benignos con
superficies friables.
→ Ptialismo o sialorrea gravídica:
- Volumen salival: 1,5-2 L/ día
- Asociado con náuseas vómitos y
con hiperemesis gravídica.
Tracto gastrointestinal

ESOFAGO Y ESTÓMAGO
→ Pirosis:
- Disminución del tono del esfínter
esofágico inferior.
- Aumento de las presiones intra
gástricas.
→ Aumento de vaciado gástrico:
- Durante el trabajo de parto si se
administran sedantes u opiáceos.
→ Aspiración de vaciado gástrico:
- Sobre todo durante el trabajo de
parto como consecuencia de la
sedación y el decúbito supino.
→ Náuseas y vómitos
- Etiología desconocida.
Tracto gastrointestinal

INTESTINO, RECTO Y ANO


→ Estreñimiento e hinchazón:
- Aumento de progesterona.
- Reducción de motilina.
→ Hemorroides:
- Exacerbado por el
estreñimiento.
- Aumento en la presión en las
venas rectales.
Tracto gastrointestinal
HÍGADO
→ Aumento del flujo sanguíneo venoso portal
y arterial hepático.
→ Alteración de laboratoriales:
- Aumento de la actividad de la fosfatasa
alcalina total.
- Aumento de niveles de lípidos.
- Ligera disminución de aspartato
transaminasa, alanina transaminasa,
γ-glutamil transpeptidasa y bilirrubina.
- Disminución de albúmina sérica.
- Aumento de los niveles totales de albúmina
corporal.
- Aumento de globulina sérica
VESÍCULA
→ Cálculos de colesterol:
- Menor contractilidad.
- Estasis y aumento de la saturación de
colesterol.
Sistema endocrino
GLÁNDULA HIPOFISARIA
→ Hipertrofia hipofisaria:
● ↑ Lactotropos
● ↔ Corticotropos y
Tirotropos
● ↓ Gonadotropos
● ∅ Somatotropos
Sistema endocrino
GLÁNDULA TIROIDES

→ Agrandamiento moderado:
- Hiperplasia glandular.
- Mayor vascularización.
*NO OBSTANTE no causa tiromegalia
significativa → EVALUAR todo bocio.

→ Aumento de hormonas tiroideas entre


40-100%:
- Suple necesidades maternas y fetales.

→ El feto depende de la T4 materna:


- La tiroides fetal comienza a concentrar
yodo en las S10-S12.
- La tiroides fetal comienza a sintetizar y
secretar hormonas alrededor de la S20.
Sistema endocrino

GLÁNDULAS PARATIROIDES

→ La concentración de PTH es baja


durante el embarazo temprano, luego
aumenta y se mantiene constante.

→ Se produce PTH o PTH-rP en la


placenta (*también se produce en los
senos maternos):
- Induce el aumento de producción
de vitamina D activa.

→ La mineralización del esqueleto


fetal requiere aprox. de 30g de calcio
durante el tercer trimestre.
Sistema endocrino
GLÁNDULAS SUPRARRENALES

→ Sufren poco o ningún cambio morfológico.

→ Los niveles de cortisol plasmático aumentan:


- Su síntesis se mantiene normal.
- Su tasa de eliminación disminuye → Se
duplica su vida media.

→ Incrementa la secreción de aldosterona:


- Protege contra el efecto natriurético de la
progesterona y el péptido natriurético
auricular.

→ Incrementa la actividad androgénica por


aumento de las proteínas fijadoras de hormonas
sexuales.
Sistema
musculoesquelético

→ Lordosis progresiva:
- Compensa el centro de gravedad
desplazado.
→ Mayor movilidad articular:
- Articulaciones sacroiliaca,
sacrococcígea y púbica.
→ Dolor, entumecimiento y debilidad:
- Resultado de la lordosis marcada y
la flexión anterior asociada del
cuello y la caída de la cintura
escapular, que producen tracción
en los nervios cubital y mediano.
Sistema nervioso central
MEMORIA
→ Problemas de atención, concentración
y memoria:
- Etiología desconocida.
OJOS
→ Disminución de la PIO.
- Mayor flujo vítreo.
→ Disminución de la sensibilidad de la
córnea.
→ Husos de Krukenberg:
- Aumento de pigmentación.
SUEÑO:
→ Trastorno del sueño
- Dificultad para conciliar el sueño,
despertares frecuentes, menos horas
de sueño nocturno y una menor
eficiencia del sueño.
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
Blastocisto pierde
zona pelúcida

Aumenta de tamaño
rápidamente

Se nutre de la secreción de
glándulas uterinas

VENTANA DE Aproximadamente a los 6 días se


IMPLANTACIÓN adhiere a al epitelio del endometrio
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO

INICIO DE LA REACCIÓN
DECIDUAL
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
Trofoblasto prolifera y se diferencia
en 2 capas:
● Citotrofoblasto: capa interna de
células cúbicas
● Sincitiotrofoblasto: capa externa
multinucleada sin límites celulares

Sincitiotrofoblasto produce enzimas


que erosionan el endometrio

Formación del hipoblasto


(endodermo primitivo) por
delaminación de blastómeras del
embrioblasto
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
● Blastocisto se introduce parcialmente en
el endometrio.
● Comienza a aparecer una cavidad en el
epiblasto
● Sincitiotrofoblasto comienza a sintetizar
hCG

La gonadotropina coriónica humana


(hCG) mantiene actividad del cuerpo
lúteo

Detección de hCG en test de embarazo


IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO

● Embrión completamente
implantado en el endometrio
● Sincitiotrofoblasto rodea todo el
embrión
● Aparecen lagunas en el
sincitiotrofoblasto
● Formación de cavidad amniótica
● Hipoblasto prolifera y delimita la
cavidad exocelómica
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
● Lagunas trofoblásticas contactan con
capilares y se llenan de sangre materna
● Aparece el mesodermo
extraembrionario (tej conjuntivo) a
partir del hipoblasto.
● Disco embrionario bilaminar:
● Epiblasto forma el suelo de la cavidad
amniótica
● Hipoblasto forma el techo de la
vesícula umbilical primaria
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
Se comienzan a formar espacios dentro del mesodermo
extraembrionario

Espacios se juntan para formar el celoma extraembrionario


(o cavidad coriónica)
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO PLACENTARIO
EMBRIOGENESIS Y DESARROLLO
FETAL
EDAD GESTACIONAL
La Sociedad de Medicina Regla de Naegele
Materno-Fetal recomiendan:

● El ultrasonido del primer trimestre es el


método más exacto para establecer o
reafirmar la edad gestacional

● En concepciones logradas por


tecnología para la reproducción asistida,
se utiliza esta edad gestacional

● Se compraran las edades gestacionales


calculadas del LMP y del ultrasonido del
1er trimestre y la fecha estimada del parto

● La mejor estimación obstétrica se


registra en el certificado de nacimiento
PERÍODO EMBRIONARIO

● Aparecen los vasos sanguíneos fetales en las


3 ss vellosidades coriónicas

● Formación del sistema cardiovascular


4 ss ● Se forma la placa neural

● Saco coriónico mide alrededor de 1 cm de diámetro


● El embrión tiene 3 mm de largo (medido por
5 ss ultrasonido)
● Desarrollo de los brotes del brazo y pierna
● El amnios comienza a cubrir el pedículo corporal

● El embrión mide cerca de 9 mm de largo


● El latido cardíaco es casi siempre discernible por
6 ss ultrasonido
● El tubo neural se ha cerrado.
PERÍODO FETAL 1. La transición del periodo embrionario al fetal ocurre a
las 7 ss después de la fecundación
2. El feto se aproxima a los 24 mm de largo
3. Período de crecimiento y maduración

● Índice coronilla-rabadilla es aprox. 22 mm


Al final de ● Dedos de las manos y los pies están presentes
la 8va SS ● Brazos se doblan en los codos
● Oídos externos forman elevaciones definitivas a cada lado
de la cabeza

● El útero es palpable sobre la sínfisis del pubis.


● Índice coronilla-rabadilla es de 5 a 6 cm.
12 ss ● Centros de osificación han aparecido en los huesos
fetales
● Se han diferenciado los dedos de las manos y pies.
● Se desarrollan la piel y las uñas, rudimentos dispersos de
pelo.
● Los genitales externos comienzan a mostrar signos
definitivos del género masculino o femenino
● Longitud craneocaudal de 12 cm, y el peso fetal aprox 150g
16 SS ● Presencia de movimientos oculares (16 a 18 semanas), que
● coinciden con la maduración del mesencéfalo.

● Feto femenino → Útero se forma, inicia la canalización vaginal


18 ss

● Varón→ testículos comienzan a descender.


● Pesa aprox de 300 gr.
20 SS ● Feto se mueve aprox. cada minuto, (activo del 10 al 30%/ día)
● Un lanugo afelpado cubre todo el cuerpo.
● *La función coclear se desarrolla entre las 22 a 25 SS.

● El feto pesa casi 700 g


● La piel es arrugada, y comienza la deposición de la grasa.
24 ss ● Las cejas y las pestañas se pueden reconocer.
● Neumocitos tipo II han iniciado la secreción del surfactante
● Supervivencia < 50%, y sólo 30% sobrevive sin morbilidad
24 SS grave

● Sistema neural del dolor está desarrollado


26 ss ● El hígado del feto y el bazo → lugares de hemopoyesis

● Longitud coronilla-rabadilla es aprox 25 cm y pesa 1 100 g


● La piel es delgada, roja y cubierta por la vérnix caseosa.
28 SS ● La membrana pupilar ha desaparecido de los ojos.
● La médula se convierte en el sitio de mayor hematopoyesis.
● Tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir.

● 32 S → Longitud de 28 cm y un peso de 1 800 g


32 Y 36 ss ● 36 S → Longitud de 32 cm y un peso de 2 800 g

● Se considera término, desarrollo completo (36cm, 3 500 g)


40 ss
Energía y nutrición

● El crecimiento del embrión depende de Glucosa Ácidos grasos


los nutrientes maternos durante los Es el nutriente más RN tiene una gran
primeros 2 meses importante para el proporción de
crecimiento y la grasa, 15% de
● Tres depósitos principales de energía fetal peso corporal
almacenamiento materno son el hígado,
el músculo y el tejido adiposo
Proteínas Aminoácidos
Transferencia La placenta concreta
placentaria de muchos aminoácidos
proteínas más que transfiere por
grandes es limitada difusión
Papel de la placenta en el desarrollo embrionario y fetal

Transferencia placentaria

● Las sustancias que pasan de la


sangre materna a la fetal debe primero
atravesar: Sincitiotrofoblasto, capa
atenuada del citotrofoblasto, estroma
velloso, pared capilar fetal.

● El sincitiotrofoblasto facilita y ajusta la


cantidad de sustancia que será
transferida al feto

● La membrana celular basal orientada


al feto es el sitio de transferencia al
espacio intravelloso
Transferencia de oxígeno y dióxido de
carbono
Mecanismos de transferencia
● Sust. con masa molecular <500 Da:
● La transferencia de O2 está limitada por
pasan por difusión simple a través del
el flujo sanguíneo.
tejido placentario (H20, O2, CO2,
electrolitos y gases anestésicos)
● El suministro de O2 es de alrededor de
8 mL/min/kg de peso fetal.
● La insulina, hormonas esteroideas y
tiroideas cruzan de manera lenta la
● La SO2 media de la sangre intervellosa
placenta
es de 65 a 75%,
● Sustancias de alto PM no atraviesan,
● La placenta es altamente permeable al
excepto: Inmunoglobulina G (160 000 Da)
CO2: Atraviesa las vellosidades
coriónicas por difusión más
rápidamente que el O2
Caso clínico 2
Arias Sánchez Alejandra
Arrasco Aguinaga Alysse
Bautista Sánchez Bibiana
Bazoun Bazán Hussein
Becerra Rojas Sebastian
Paciente de 21 años, embarazada, primigesta, cuya fecha de última menstruación (FUM) fue hace 12 semanas.
Acude a consulta por sangrado trasvaginal. Refiere que desde hace cinco semanas presentó vómitos
frecuentes de contenido biliar que le han ocasionado pérdida de peso no cuantificada; además presentó unos
cuadros de hemorragia vaginal, en escasa cantidad, oscura sin dolor, que cedieron espontáneamente en
cuatro ocasiones.
Ahora acude por hemorragia vaginal en regular cantidad, de tres días de evolución que no ha cedido con
reposo, se agregó al cuadro dolor tipo cólico en hipogastrio, irradiado a región lumbosacra y expulsión de
pequeñas vesículas con aspecto de uva, por vía vaginal. A la Exploración Física (EF) encontramos Presión
arterial de 90/60 mmHg.; frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto con pulso débil; paciente en mal
estado general, caquéctica, palidez acentuada; abdomen blando, doloroso con fondo uterino a nivel de
cicatriz umbilical (aproximadamente como un embarazo de 5 meses); no se auscultó foco cardiaco fetal, ni
palpar partes fetales; al tacto vaginal el cérvix estaba blando, hemorragia vaginal oscura de regular cantidad
con coágulos.
El ultrasonido no evidencio producto, y se apreció una imagen en “racimo de uvas” o “panal de abejas”. En la
determinación de gonadotropina coriónica (hGC) indicó niveles elevados (546,494mUl/ml).
1. ¿Cuál sería su apreciación clínica de la gestación?
2. Aplique la unidad II en dicho caso clinico
Síntomas Signos
BASE DE DATOS
● Vómito de ● Hemorragia vaginal en escasa
contenido cantidad.
Paciente de 21 años, biliar (hace ● Expulsión de pequeñas
embarazada, primigesta 5 ss) vesículas con aspecto de uva.
● Pérdida de ● Presión arterial: 90/60 mmHg
FUM: hace 12 ss peso no ● FC: 110
cuantificada ● Mal estado general
E. Laboratoriales E. Imagenológicos ● Dolor tipo ● Caquéctica
cólico en ● Palidez acentuada
● hGC: 546,494 ● No se evidencia hipogastrio, ● Abdomen blando y doloroso con
mUI/mL (VN producto. irradiado a
9-12ss : 25700
fondo uterino a nivel de cicatriz
● Imagen en racimo región
- 288000 umbilical
de uvas o panal lumbosacra
mUI/mL) de abejas. ● No se auscultó foco cardiaco fetal
● No se palpan partes fetales
● Al tacto vaginal: cérvix blando con
hemorragia vaginal oscura de
regular cantidad con coágulos.
1 0 0 0 0
PROBLEMAS DE SALUD
1. Hemorragia uterina ● Hemorragia vaginal, en escasa cantidad, oscura sin dolor, que cedieron espontáneamente en
anormal cuatro ocasiones.
● Expulsión de pequeñas vesículas con aspecto de uva.
● Hemorragia vaginal oscura de regular cantidad con coágulos.
● PA: 90/60
● Pulso débil
● FC: 110 lpm
● Mal estado general

2. SD doloroso ● Dolor tipo cólico en hipogastrio, irradiado a región lumbosacra


abdominal ● Abdomen doloroso con fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical

3. SD anémico ● Palidez acentuada

4. Malnutrición ● Caquéctica

5. Síndrome emético ● Vómito de contenido biliar

6. hGC muy elevado

7. Ausencia fetal ● No se auscultó foco cardiaco fetal ni se palpan partes fetales

8. Hallazgos ecográficos en racimo de uvas o panal de abejas.


HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
1. Gestante de 12 semanas
2. Hemorragia del 1er trimestre: Mola
hidatiforme completa
3. Anemia secundaria a hemorragia
uterina
Pruebas auxiliares
1. Hemograma completo
2.
3.
Grupo sanguíneo y Rh
Pruebas de coagulación
Plan terapéutico
4. Dosaje de hierro, ferritina y transferrina
5. Perfil tiroideo (TSH y T4) 1. Evacuación uterina mediante
succión y curetaje→Legrado
SEGUIMIENTO: aspirativo
1. Iniciar anticoncepción efectiva.
2. Niveles de hCG en suero: dentro de las 48 horas
posteriores a la evacuación, semanalmente hasta
que no se detecten, luego mensualmente durante ● Iniciar con infusión de oxitocina
6 meses. para mejorar contractibilidad
3. Pruebas de coagulación ● Aspiración con cánula de succión
4. Hemograma completo de 12-14mm
5. Función hepática
6. Función renal
7. Ecografía pélvica
Enfermedad trofoblástica gestacional: Mola
hidatiforme

Enfermedad trofoblástica gestacional:


grupo de tumores tipificados por la
proliferación anormal del trofoblasto.
Enfermedad trofoblástica gestacional: Mola
hidatiforme
Mola hidatiforme: enfermedad que
resulta del crecimiento atípico de las
células trofoblásticas que
normalmente se desarrollan en la
placenta.

También podría gustarte