Está en la página 1de 33

LACTANCIA MATERNA Sandoval Solís Nereo Dámaso

RECUERDO ANATOMOFISOLÓGICO
▪ Las mamas son glándulas tubulo-alveolares → glándulas
sudoríparas modificadas

▪ Cada glándula está formada por 15-20 lóbulos


separados por tejido conectivo fibroso y adiposo

▪ Los lóbulos se subdividen en lobulillos → acinos (alveolos)

▪ Ductillos → Ductos lactíferos → Seno mamario → abertura


en pezón

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Forma de semiesfera (pubertad)

peso 150g-200g / 500g( gestante)

Areola (15-25 mm)


----tuberculos de morgagni
----glándulas de glandulas de Montgomery
----tubérculos de Montgomery ( embarazada)

Papila mamaria

Surco submamario
Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
CONFIGURACIÓN INTERNA
Tejido celular subcutáneo
°Tabicado por hojas conectivas fibrosas
°ligamentos suspensorios de la mama (COOPER)

Glándula mamaria propiamente dicha

Tejido adiposo retromamario


°posterior se encuentra la capa membranosa
……...de tejido subcutáneo
°Separada de la fascia del Pectoral Mayor
………°Tejido conectivo laxo
Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
Glándula mamaria propiamente dicha

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
FISIOLOGÍA
▪ Para que la producción de la leche sea posible, es necesario el desarrollo de la glándula
mamaria a través de 3 etapas:
▪ Mamogénesis
▪ Lactogénesis
▪ Lactopoyesis

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
MAMOGÉNESIS
▪ Embrionario: las glándulas mamarias comienzan a desarrollarse
durante la 6ta SDG → esbozo por efecto de los estrógenos
placentarios y suprarrenales → solo se forman los conductos
principales

▪ Puberal: En la pubertad la mama crece y se desarrolla gracias al


efecto de los estrógenos y progesterona. → estrógenos maduran
los conductos lactíferos → progesterona madura alveolos

▪ Gravídico: estimulación de los estrógenos y progestágenos


placentarios estimulan el crecimiento de la mama además del
lactógeno placentario

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
▪ Proceso por el cual se produce la leche materna

LACTOGÉNESIS
▪Lactogénesis I: inicia entorno al 4to mes de embarazo, se extiende
hasta el parto.

▪Se caracteriza por gradual y constante elevación de prolactina en


sangre

▪ Cuya acción es guiar la diferenciación de las células alveolares y


la formación de los galactocitos

▪Durante este estadio los estrógenos y progesterona se encargan


de inhibir la secreción de leche → mientras que la prolactina y
somatomamotropina placentaria se encargan de fomentarla

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
▪ Lactogénesis II: comienza inmediatamente después del
parto → gracias al ↓ brusco de estrégenos y
progesterona → además del ↑ de la prolactina

▪ Las mamas comienzan a secretar leche → 30 a 150 mL


por día hasta alcanzar los 300 mL entre el 5to y 6to día

▪ Requiere del estímulo de hormonas (crecimiento, el


cortisol, la hormona paratiroidea y la insulina) que
servirán como sustrato para la formación de la leche
(aminoácidos, ácidos grasos, glucosa y calcio)

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
▪ Lactogénesis III (establecimiento y mantenimiento de la
secreción láctea madura):

▪ Se mantiene la secreción de la leche madura

▪ Se debe perpetuar el mecanismo de succión del


producto, al estimular los receptores sensitivos del pezón,
lo que, por medio de un reflejo neural aferente que viaja
por médula a mesencéfalo y de ahí a tálamo, provoca la
secreción de prolactina, por la hipófisis anterior y
oxitocina por la posterior.

Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
Estadío I

Lactogénesis Estadío II

Estadio III (galactopoyesis)


Hellamn, Leveno, y Pritchard J. A., Obstetricia Williams, 23ª. edición, México, 2011
DEFINICIONES
▪ Lactancia materna: proceso por el que la madre
alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos.

▪ Lactancia materna exclusiva: periodo en que el único


alimento del lactante es la leche materna, sin ningún
suplemento

▪ Lactancia materna imperante: además de la leche


materna, se han adicionado líquidos, infusiones o
vitaminas

▪ Lactancia materna complementaria: además de la


leche materna, se han adicionado leche no humana,
semisólidos y sólidos
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
▪ La composición de la leche materna varía en el tiempo, durante los primeros días es
calostro, al cabo de 5 días es leche de transición y de día 10 hasta los dos años es leche
madura.
▪ Precalostro
▪ Calostro
▪ Leche de transición
▪ Leche madura

G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
PRECALOSTRO
▪ Exudado de plasma, se produce a partir de la semana
16
▪ Recurso ante el parto prematuro
▪ Rico en proteínas, N, Ig, ácidos grasos, Mg, Fe, Na y Cl
▪ Muy bajas concentraciones de lactosa, pues el
prematuro tiene poca actividad de lactasa

G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
CALOSTRO
▪ Se produce desde el parto hasta 5 a 7 días después
▪ Es espeso y amarillento por los Betacarotenos.
▪ El volumen varía de los 2-20 mL/Día los primeros 3 días
→ succión → ↑ gradualmente hasta los 580 mL hacia el
6to día.
▪ Tiene una gran cantidad de proteínas → 97% IgA

▪Vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de


crecimiento, lactovalilos Bifidus, Na y Zn.
▪ 2000-4000 linfocitos/mm3, lisozima
▪ Efecto laxante → expulsión meconio
▪ 97 Kcal/100 mL
G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
LECHE DE TRANSICIÓN
▪ Inicia su producción tras el calostro → dura entre 5 y 10 días

▪ Disminuye los niveles de proteínas, inmunoglobulinas, y vitaminas


liposolubles → progresivamente eleva sus concentraciones de lactosa, lípidos

▪ Su producción se eleva lentamente → hacia el final de la etapa → 660


mL/día

▪ Color blanco debido a la emulsificación de lípidos y la presencia de


caseinato de Ca

▪ Principales proteínas caseína, seroalbúmina, lactoalbúmina, lactoferrina

▪ Principales aminoácidos valina, metionina, lisina, leucina y cistina

G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
LECHE MADURA
▪ Comienza su producción a partir del día 15 postparto y se
prolonga hasta los 2 años

▪ Volumen promedio de 750 mL/día → 1200 mL/día

▪ Perfil estable de:


▪ Agua → representa el 87% de sus componentes
▪ Osmolaridad → 287-293 mOsm
▪ Aporte energético → 670-700 Kcal
▪ CHOs → 6g/100mL → principal lactosa
▪ Lípidos → 4g/100mL → mitad aporte calórico

G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
Martínez y Martínez, La Salud del Niño y del Adolescente, 8°edición, Editorial Salvat, 2018.
CONTRAINDICACIONES ▪ Relativas

▪ Infección tuberculosa → hasta después de 2 semanas de


tratamiento completo

▪ Absolutas
▪ Infección por VZV → Sin entrar en contacto con las lesiones
activas de la madre
▪ Infección por VIH y VLTH
▪ Quimiterapia ▪ Infección por CMV → Se encuentra en la leche materna, pero
es infrecuente que cause infección sintomática en el lactante
▪ Radioterapia

▪ I. por Hepatitis B → Vacunar al lactante

▪ Ingesta de alcohol → Reducin infesta de alcohol a <0.5


m/kg/día

G-L, Roxanna. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta pediatrica de México. INP
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
▪La Organización Mundial de la Salud recomienda ofrecer «lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos seguros y
nutritivos mientras la lactancia continúa y puede extenderse hasta el segundo año de la vida»

▪ Alimentación complementaria: proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina


de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del
niño o niña, se recomienda después de los 6 meses de edad.

NOM-043-SSA2-2012.

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.
MACRONUTRIENTES
▪ Lípidos → 9 Kcal/g
▪ Proteínas → 4 Kcal/g
▪ Carbohidratos → 4 Kcal/g

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.
AGUA

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.

Kliegman, R. (2016). Nelson (20th ed.). Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain.
AEP. (2018). Recomendaciones de la AEP sobre la alimentación complementaria
NOM-043-SSA2-2012
Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte