Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE OPCIONES TÉCNICAS

ANÁLISIS CLÍNICOS

UNIDAD II

MANUAL DE PRACTICAS DE EXAMEN GENERAL DE


ORINA.

COORDINADOR:
Azar Castellanos Humberto

AUTORES:
Azar Castellanos Humberto
Castillo González David.
Escalante Rojas María Antonieta.
Rojas Zamora Alejandro.
Rojas Zamora Rafael.

8
IMDICE.

Introducción…………………………………………………………………………3

Sistema urinario anatomía y fisiología……………………………………...……3

Análisis de la orina, características Físicas y Químicas………………..……..5

Análisis microscópico de la orina……………………………………..……...….15

Examen general de orina objetivo…………………………………………… …28

Procedimiento, método……………………………………………………….…..28

Resultados del análisis…………………………………………………………..29

Tecnología automatizada para la cuantificación de los compuestos de la orina 29

8
1. INTRODUCCIÓN.

El examen general de orina (EGO) o uroanálisis es la prueba básica y elemental en


la búsqueda de patología o enfermedad renal y de las vías urinarias, conforman
parte de los estudios de rutina de laboratorio. Proporciona información importante
del funcionamiento renal así como también proporciona información de
enfermedades sistémicas.
La orina es un líquido excretado por el riñón en una cantidad de 800 a 1500 ml.
Alteraciones renales o extra renales pueden generar cambios en sus características
o propiedades físicas, en su composición química y microscópica de la orina aun y
cuando los datos que proporciona nos permiten presuponer la enfermedad también
nos orientan para determinar el realizar estudios mas específicos para un
diagnóstico definitivo.
Las determinaciones que comprenden el EGO son: densidad o peso específico, pH,
glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, bilirrubinas y un examen microscópico del
sedimento de la orina. (Urobilinógeno, Nitritos, Hemoglobina, Leucocitos).

SISTEMA URINARIO.

El sistema urinario es el encargado de


generar la orina, se encuentra constituido
por:

Riñones.
Uréteres.
Vejiga.
Uretra.

Los riñones:
Son órganos pares colocados a los lados de la
columna vertebral, entre la primera y la cuarta
vértebras lumbares, tienen forma de
habichuela, de color rojo vino, presentan una
cara anterior una cara posterior, un borde
externo el cual es convexo el borde interno
presenta el hilio. Un polo superior y un polo
inferior.

Mide aproximadamente 12 a 13 cm. longitud.


.de 3 a 4 cm. espesor.

Se relacionan por su polo superior con las


glándulas suprarrenales el riñón derecho se
encuentra desplazado hacia abajo por el
hígado, retroperitoneales.
El riñón en un corte sagital o longitudinal,
presenta corteza que es la parte más externa
del riñón y la medula directamente relacionada
al hilio.

8
Presenta una serie de dilataciones llamados
cálices menos de 7 a 14 que confluyen o
desembocan en los cálices mayores que son 3
a 5, los que desembocan en la pelvis renal.

La unidad funcional del riñón se llama nefrona


es la responsable de la filtración de la sangre y
de la formación de la orina. Son en promedio
un millón por riñón, las cuales se encuentran
formadas por:

Arteria aferente.
Glomérulo.
Arteria eferente.
Capsula Bowman.
Túbulo contorneado proximal,
Asa de Henle rama descendente.
Asa de Henle rama ascendente.
Túbulo contorneado distal.

La función básica de la nefrona es la


depuración o aclaramiento de sustancia de
desecho del metabolismo que viajan en la
sangre la cual es filtrada en la nefrona, como
pueden ser urea, ácido úrico, sufaltos y fenoles
y de la acumulación de sustancias no
metabólicas del organismo como iones de
sodio, potasio y cloro disminuyendo las
cantidades excretada.

El mecanismo por el cual realiza el aclaración


es por medio de la filtración del plasma a través
de la capsula Bowman pasando a los túbulos
los cuales reabsorben lo necesario como
puede ser agua y sodio y vuelven al plasma y
excretan lo no necesario pasando a formar
parte de la orina.

El filtrado renal es de 180 litros en 24 hrs.


La presión de filtración es de 24 mmhg.
La velocidad de filtración es de 125 ml por
minuto.
Formación de orina 40 ml por hora.
Volumen de orina en 24 horas de 800 a 1500
ml.
El producto de la filtración una vez que ha sido
generado pasa a tubo colector de esta pasa a
cálices menores y de estos a cálices mayores
estos desembocan en la pelvis renal y de esta
al uréter.

8
Uréteres.

Estructuras músculo membranosas tubulares


que comunican al riñón con la vejiga miden
aproximadamente 25 cm. longitud y 3 a 4 mm
de diámetro. Presentan varias depresiones
producto de su relación con elementos de la
cavidad abdominal. Presenta también peritalsis
que facilita el avance de la orina generada
secundaria a la filtración glomerular.

La vejiga urinaria.

Es un receptáculo que alberga a la orina


generada. Es músculo membranosa su
capacidad es de aproximados 700 ml.
En la cara posterior y superior presenta la
desembocadura de los dos uréteres, por
debajo de ellos sale la uretra generando estos
orificios el trígono vesical.

Uretra.

Masculina mide aprox. 20 cm. Longitud inicia


en cuello de la vejiga termina en meato
urinario, se divide en prostática, membranosa y
esponjosa.
Femenina mide 4 cm. longitud, inicia en cuello
de la vejiga y termina en el meato urinario.

La disfunción en la formación y excreción de la orina tiene efectos importante en la


estabilidad del cuerpo (homeostasis).depende de un volumen adecuado circulante
de agua y de ciertas sustancias químicas. Cuando el volumen desciende también
hay una retención y elevación de las sustancias químicas.
Los pacientes con insuficiencia renal pierden la capacidad funcional ya sea de la
hormona antidiurética o de la aldosterona, pueden alterar la función renal.
Cuando disminuye el volumen circulante también diminuye el índice de filtración
glomerular lo cual se refleja en la producción de orina, generando cambio en la
presión arterial, disminución en la presión oncótica, una elevación en la
permeabilidad glomerular (síndrome nefrótico) o una reducción en la superficie de
filtración glomerular.
Algunas de las propiedades en la función renal que dependen del volumen son: el
equilibrio ácido-base. Y el intercambio de electrolitos el cual se realiza o lleva a cabo
en la región tubular de la nefrona.

Los adultos mayores y en especial las mujeres son los más propensos a padecer
infecciones de vías urinarias, debido a lo corto de su uretra, a una respuesta
inmune disminuida y una respuesta renal retardada y demorada en la regulación

8
ácido-base. Y un decremento en masa de células tubulares. Disminuye la resorción
de glucosa.

En los infantes la respuesta a la regulación ácido-base esta diminuida por lo que


muy fácilmente desarrollan acidosis o disminución del pH, su metabolismo se
dificulta en el manejo de la concentración de sodio lo cual conlleva a problemas en
la concentración de volumen de líquidos, como en el anciano. El riñón en el lactante
resorbe mal la glucosa.

En la mujer embarazada predispone a la mujer a infección de vías urinarias debido a


la dilatación de la uretra y la estasis urinaria.

ANÁLISIS DE LA ORINA.

El análisis de orina proporciona información, para la determinación, diagnóstico


diferencial y valoración de las alteraciones renales. Y en ocasiones puede evidenciar
alteraciones de padecimientos sistémicos que trascurren en silencio o asintomático.
El desarrollo de técnicas bioquímicas aplicadas a la orina, la información que
proporciona, así como la exactitud, están en continuo avance. Las características
más útiles de l examen de orina son: lo fácil y rápido de obtener las muestra a
analizar, la posibilidad de obtener información sobre muchas funciones metabólicas
importantes de nuestra fisiología, y a el ser un método de laboratorio simple y
rápido, Los elementos que componen la orina son dinámicos y pueden variar con la
dieta, actividad, consumo de medicamentos y otras variables.
Las tiras reactivas en uroanálisis simplifican el diagnóstico de laboratorio, porque su
uso aumenta la sensibilidad y especificidad del resultado en identificación de
cambios clínicos y patológicos en orina. Estas se utilizan en equipos que se
emplean para cubrir las necesidades de Uroanálisis, aprovechando su tecnología de
fotometría de refractancia.

Principios del procedimiento.

La determinación de las características físicas de la orina ha sido y sigue siendo una


de las formas más comunes y frecuentes de sospechar alteraciones metabólicas o
patológicas renales ocultas.

Apariencia ó aspecto:

Es determinación o expresión de la claridad o grado de turbidez de la orina.


Normalmente es clara, también puede observarse turbia en casos de precipitación
de cristales (uratos, fosfatos amorfos, oxalato de calcio ó ácido úrico), la presencia
de células como (bacterias, eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, etc.), o la
existencia de proteínas masiva o lípidos. La presencia de espuma residual orienta
hacia proteinuria importante.

8
Color: El color de la orina varía desde casi incolora hasta negro. Estas variaciones
se pueden deber a funciones metabólicas normales, actividad física, sustancias
ingeridas o trastornos.
Frecuentemente un cambio notable en el color de la orina es el motivo por el cual el
paciente consulta al médico y luego se convierte en responsabilidad del laboratorio
determinar si dicho cambio es normal o patológico.

El color de orina normal es amarillo y difiere desde el pálido, paja, claro, oscuro y
ámbar. Y este se debe a un pigmento denominado urocromo, es un producto del
metabolismo endógeno, y bajo condiciones normales se produce una tasa
constante.
Una orina diluida es amarilla pálido y una muestra concentrada es amarillo oscuro.
Recuérdese que debido a las variaciones en el estado de hidratación corporal, son
normales estas diferencias en el color amarillo de la orina.

Color
de la orina
Color Causas
Incoloro Ingesta hídrica elevada. Poliuria Diabetes insípida y
Mellitus
Rosada Eritrocitos
Amarillo oscuro Orina concentrada.
Rojo Hemoglobinuria, mioglobinuria, porfirina, betarras, Ftaleina,
Ruibarbo, Fenidiona, Anilinas.
Ámbar Bilirrubinas
Café Eritrocitos
Anaranjado Flavinas, Carotenos, Pyridium, Nitrofurantoina.
Negro Mioglobina, Ac. Hogentísico, Metildopa p levodopa,
Metronidazol, Melanina.
Amarillo verdoso Biliverdina
Amarillo café Ruibarbo, Furazolidona.
Verde Pseudomona aeruginosa.
Azul verdoso Amitriptilina, Clorets, indicán, Azul de metileno.

Olor:
El olor característico de la orina es sui géneris o aromático, debido a ácidos
orgánicos volátiles, dependiendo en algunas ocasiones al igual que el color, de
alimentos o drogas consumidas. Este olor se transforma en amoniacal cuando la
orina permanece por tiempo prolongado expuesto al medio ambiente. Existen
algunos olores de orina que sugieren patologías específicas:

Olor de la orina:
Olor Causa
Dulzor Cetonas
Amoniacal Infecciones del tracto urinario por gérmenes con ureasa.
Jarabe de arce Enfermedad por Jarabe de arce.
Pies sudados Acidemia glutámica isovalérica o butírica.
Rancio Tirosinemia, Hipermetioninemia.
Pasto enmohecido Fenilcetonuria.

8
Drogas Penicilinas.
Gravedad específica:

Se define como la densidad de una solución en este caso la orina comparada con la
densidad o peso específico del agua destilada. También en puede interpretarse
como la relación o número de partículas sólidas en relación a solución.

Permite evaluar la capacidad renal para diluir y concentrar la orina.

La capacidad renal para concentrar se relaciona con la concentración de partículas


en solución (osmolaridad) no con su peso.

La función de las células tubulares renales de cada neurona modifica el filtrado


glomerular mediante la remoción de algunas de las sustancias que se le presentan
del filtrado llamado resorción tubular, o la adición de otras, llamada secreción
tubular.

En el riñón sano el 98 % de las sustancias se resorben.

Se determina a través de un urinómetro, un refractómetro o cinta reactiva. El


espectro puede ir de 1.001 a 1.035 o en forma aislada de 1.010 a 1.025 la densidad
específica mide la concentración de partículas en solución gramos/ml.

La prueba refleja la concentración iónica de la orina y correlaciona bien con el


método de refractometría. Se basa en la liberación de protones por la formación de
en presencia de cationes produciendo un cambio de color del indicador azul de
bromotimol: de azul a través de verde azulado hasta amarillo. Si la orina tiene un pH
de 7 o más, sumar 0.0005 al valor de la densidad obtenida por comparación de
color.

La densidad específica aumenta en:

Lecturas inexactas, en muestras demasiado pequeñas.

Lectura inexacta. Por alteraciones en las temperatura de la muestra corregir


aumentando 0.001 por cada 3 grados que la muestra tenga hacia arriba de 20
grados o restando 0-001 por cada tres grados que tenga la muestra hacia abajo.

En individuos sometidos a pielograma endovenoso.

En estados de deshidratación o privación de agua.

En ingesta exagerada de cloruro de sodio.

Orinas con glucosa o con proteínas en forma exagerada.

En pacientes con choque o insuficiencia cardiaca.

8
La densidad específica disminuye en:

En paciente con hipertiroidismo grave o fiebre.

Condiciones que reducen la absorción tubular, tales como:

Diabetes insípida.
Pielonefritis temprana.
Anemia de células falciformes.
Insuficiencia renal aguda.
En individuos con dietas severas restringidas de sal o proteínas.
En personas que toman diuréticos potentes de asa.
En pacientes con ingesta excesiva de líquidos.
En pacientes con deficiencias de potasio o excesiva de calcio.
En caso de determinación con muestras caliente 35 grados.
En muestras que contengan gran cantidad de urea.

Propiedades químicas:

pH:

Es una prueba bastante simple que refleja la capacidad renal para mantener la
concentración plasmática corporal del ión hidrógeno.

En última instancia, es función del riñón corregir los trastornos ácido básico. Su
acción es más cuidadosa y selectiva que con el control respiratorio y los
amortiguadores corporales.

El riñón puede eliminar hidrogeniones de tres maneras:

Formación de amoniaco en las células tubulares dístales por este mecanismo


elimina del 60 al 75 %.

Excreción como ácido titulable en forma de ácido sulfúrico, fosfórico,


hidroclorhídrico, pirúvico, láctico y cítrico. Y algunas cetonas a partir de glomérulo y
del túbulo proximal por esta vía de elimina el 25 a 40 %de todo el hidrógeno.

El pH puede variar según su estado ácido base sanguíneo, la función renal, la


presencia de infección urinaria, el tipo de dieta, o drogas consumidas, el tiempo de
obtenida la muestra.

Las dietas altamente proteicas acidifican la orina.

Las dietas ricas en vegetales la alcalinizan

El conocimiento de estos factores tiene gran importancia al momento de de


identificar los cristales vistos en el examen microscópico del sedimento de orina.

8
La determinación de Ph en la acidosis tubular no es posible con reacción
calorimétrica debe realizarse con Ph metros calibrados.
El área reactiva contiene los indicadores de rojo de metilo y azul de bromotimol. En
vire de color va del anaranjado al azul pasando por verde.

Valores normales:
Adultos 5 a 7 unidades
Ancianos: Sin diferencia específica.
Niños
Recién nacidos de 5 a 7 unidades.
Mayor 4.5 a 8.

Nitritos:

Los nitritos presentes en la orina son convertidos a nitratos por la reducción de


enzimática de bacterias, especialmente gram -. Los nitritos, que normalmente no se
encuentran en la orina, son detectados por la cinta reactiva, sugiriendo así una
probable infección urinaria. La reacción positiva a nitritos debe ser siempre
confirmada con urocultivo, pues tiene falsos positivos y negativos. El vire de color
va del rojo en muestras positivas al blanco en muestras negativas pasando por el
rosa el limite de detección es de 0.05 mg/dl de orina.

Glucosa

Cuando la concentración de glucosa aumenta el filtrado glomerular puede contener


más glucosa de lo que se puede resorber, pues su resorción tubular está limitada
por la concentración de un encima necesaria para el proceso en la célula tubular. La
velocidad limite aproximada es de 350 mg/min. Cuando esta es demasiada, el
exceso de glucosa se excreta en la orina. El resultado es glucosuria.
Menos del 0.1% de la glucosa normalmente filtrada por el glomérulo aparece en la
orina. Cuando la glicemia supera el umbral renal de reabsorción tubular de glucosa,
lo cual ocurre entre los 160ª 180 mg/dl, aparece en elevadas cantidades en la orina,
y es detectada en la cinta reactiva mediante la reacción de glucosa oxidasa. Esta
reacción es específica para glucosa, no detectando la presencia de otros azúcares
reductores, como galactosa u fructosa. Si bien es utilizada especialmente para
diagnosticar o controlar pacientes con diabetes mellitas, la presencia de glucosuria
importante puede no asociarse a cuadros hiperglicénicos, como lo son: tubulopatías,
alteraciones tiroideas y daño del S.N.C.

Proteína

La medición de las concentraciones de proteína urinaria es una evaluación


importante de la función glomerular. Como en las pruebas para la glucosa urinaria,
las pruebas para detección de proteína urinaria se efectúan con más frecuencia
utilizando una cinta o tira impregnada con reactivos, una prueba cualitativa.
También, la cantidad de proteína presente puede estimarse de acuerdo al
incremento en la concentración.

8
No toda la proteína urinaria es patológica, ni la proteinuria patológica es persistente,
pero siempre que esta presente y es medible y significativa se considera
patognomónica de enfermedad renal.
Las pocas proteínas de tamaño molecular pequeño que son filtradas son resorbidas
menos de 0.1 g en 24 horas se excretan normalmente.
Un aumento en el índice de filtración glomerular puede aumentar la excreción
normal de proteína.

Reacciones positivas en las pruebas de detección de proteínas se encuentran


en:
En la presencia de hemoglobina, o en contaminación con químicos como fosfatos y
uratos secundarios a metabolitos de penicilinas y sulfonamidas.

En el ejercicio muscular extenuante.

En la mujer embarazada en trabajo de parto.

En la deshidratación grave.

En la proteinuria ortostatica.

En los cambios de temperatura extrema.

En la tención emocional severa.

En patología prerenal como: Trastornos que conducen al estado de hipoxia renal, en


el mieloma múltiple y en la hipertensión.

En patología renal como: Glomérulo nefritis, en el síndrome nefrótico, en el


síndrome de fanconi, en tumores o infartos que producen destrucción de
parénquima renal.

En trastornos posrenales tales como: Infecciones de la pelvis renal o del uréter, en


la cistitis, en la uretritis o prostatitis.

Normalmente existen en la orina pequeñas cantidades de proteínas, ya sea filtradas


o secretados por el nefrón.

La cinta es altamente sensible para la albúmina, no así para globulinas,


hemoglobina o cadenas livianas, cuando se sospecha en esto se puede utilizar el
test de precipitación con acido sulfosalicílico. La prueba se basa en el principio de
error proteico de ph. El límite de detección de albúmina es de 6 mg/dl.

Permite la valoración semicuantitativa de la excreción de proteínas en las


graduaciones de 500 mg/dl. El cambio de color va de amarillo, de un resultado
negativo a verde pasando por verde claro para resultados positivos.

Bilirrubinas

8
Normalmente la bilirrubina no se encuentra en la orina. Cuando esta indica un
aumento en la bilirrubina conjugada secundario probablemente a enfermedad
hepática o a obstrucción biliar. En casos de elevaciones grandes en la orina el color
cambia a ámbar oscuro o amarillo naranja intenso.
Cuando se bloquea la ruta normal de excreción de la bilirrubina conjugada que es la
bilis en última instancia se hace por la orina generando ictericia.

Cuando los valores séricos de esta sustancia aumentan y se hacen aparente en la


orina.

El incremento de la bilirrubina produce aumento en el urobilinogeno, pudiendo


esperarse un incremento en los valores de urobilinogeno urinario y posteriormente
la elevación de cifras de bilirrubinas.

Cuando hay destrucción de eritrocitos se eleva la bilirrubina indirecta por lo que no


se detecta en la orina.

La exposición a la luz puede degradar esta sustancia y hacerla indetectable.

La prueba se basa en la copulación de una sal de diazonio con bilirrubina, el límite


de detección es 0.5 ml/dl.

Las coloraciones rosas más débiles deben considerarse como positos, el resultado
negativo es amarillo.

Urobilinógeno

Es un pigmento biliar que se genera secundario a la destrucción de la bilirrubina


conjugada en el intestino generando el estercobilinógeno encargado de generar el
color en la materia fecal.

Se encuentra normalmente en bajas cantidades en la orina menos de 1 mg /dl.


Puede estar aumentada en enfermedades hepáticas y hemolíticas. La ausencia
puede deberse a cuadros colestásicos.

Una sal diazonio estable producen con el urobilinógeno, casi inmediatamente un


colorante azoico rojo. El límite de detección es de 0.4 ml/dl. Los cambios de color
van del rosa tenue normal a rosa oscuro pasando por distintas tonalidades de rosa.

Cetonas

La cetonuria en una prueba positiva refleja una alteración en el metabolismo de los


carbohidratos, secundaria a trastornos en el de los lípidos requiriéndose, de la
utilización de grasas corporales. Las principales causas de cetonuria se relacionan
con incapacidad o trastornos en el metabolismo, con las perdidas aumentadas, o
con el inadecuado consumo de carbohidratos. La causa más frecuente de hallazgos
de escasa cantidad de cuerpos cetónicos en la orina, es el ayuno. De los tres
compuestos cetónicos presentes en la orina. El hidroxibutirato 78%, el ácido
acetoacético 20% y acetona 2%, solo el ácido acetoacético es detectado por la cinta
reactiva el limite de detección es de 5ml/dl de orina.

8
La prueba se basa en el principio de la prueba legal, las fenilcetonas y compuestos
ftaleínas producen matices de color rojo en la zona reactiva, estos se distinguen de
los violetas producidos por los cuerpos cetónicos.
El cambio de color va de beige para muestras normales a violeta para muestras
reactivas.

Respuestas positivas a la prueba de cetonas se presentan en:

En individuos con dieta alta en grasas y baja en carbohidratos.

En personas que reciben L dopa, ftaleina.

En lactantes como fenilcetonuria no tratada.

En ocasiones en individuos después de la exposición al frío o ejercicio intenso.

En diabetes 13ellitas.

En el primer trimestre del embarazo en mujeres con diabetes.

La inanición por falta de alimento.

En enfermedades febriles y tóxicos.

En enfermedades del almacenamiento del glucógeno.

Hemoglobina

Esta prueba indica la presencia de sangre, la presencia de eritrocitos intactos o


células lisadas con hemoglobina libre, llamada hemoglobinuria.

La prueba puede efectuarse con una tira reactiva cuya sustancia reactiva es la
ortotoluidina que es sensible a la concentración de hemoglobina y también
reacciona positivamente con la mioglobina y los derivados químicos intermedios de
la hemoglobina.

En las anemias hemolíticas u otro tipo de lisis intravascular de eritrocito, se produce


hemoglobina libre en exceso respecto a la haptoglobina disponible para usarse. El
sobrante se excreta por el riñón.

También se presenta en el ejercicio intenso, en la deficiencia de glucosa seis fosfato


deshidrogenasa como resultado de ciertos fármacos o habas, en anemias
hemolíticas auto inmunes y en varias hemoglobinopatias.

Trastornos locales del riñón y las vías genitourinarias:

Puede haber proteinuria leve, asociada a dolor disuria y cólico renal, puede
aparecer sangre al principio o al final de la micción, no hay cilindros en la orina.

8
Enfermedad renal difusa:
Se asocia con proteinuria produce hematuria y hemoglobinuria poco dolorosa.

Produce distribución uniforme de eritrocitos o hemoglobina en la orina.

Produce cilindros de eritrocitos lo cual identifica a neurona como el origen de la


hemorragia.

Pruebas positivas a la prueba de hemoglobina se encuentran en:

Falsa positiva en orinas con alto contenido de bacterias debido a la peroxidasa


bacteriana.

Después del ejercicio vigoroso.

En niños y precipitada con frecuencia por infecciones virales respiratorias u otros


procesos febriles moderados.

Como consecuencia de traumatismo renal.

En infecciones de la parte inferior de las vías urinarias como la cistitis aguda.

En tumores genitourinarios.

En presencia de cálculos renales.

En trastornos hereditarios tales como:

En las hemoglobinapatias.

En la enfermedad renal poliquistica.

En la púrpura trombocitopénica.

En lesiones renales difusas como la glomérulonefritis aguda o crónica.

En ingestión de fármacos como sulfonamidas, la fenacetina, la quinina, el arsénico,


el tetraclorohidrato de carbón, en las que inhiben la actividad de la glucosa seis
fosfato deshidrogenasa como la primaquina, nitrofurantoina y la fenacetina.

En las infecciones sistémicas como la fiebre hemoglobinúrica.

En las transfusiones sanguíneas incompatibles que causan lisis vascular y en la


hemoglobinurias paroxísticas nocturnas.

Reacciones falsas negativas se presentan en:

La presencia de grandes cantidades de ácido ascórbico en la orina.

8
Leucocitos

Utiliza la acción de esterazas de los granulositos presentes en orina, ya sea íntegros


o lisados. Otras células presentes en la orina no contiene esterazas. Su positividad
no es diagnóstica de infección urinaria pero sí la sugiere. El umbral de detección es
entre 5 a 15 leucocitos por campo de mayor aumento (CMA).

Sangre

Detecta hemoglobina a través de su actividad pseudoperoxidásica. El test no


distingue entre hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria, por lo que antecedentes
clínicos, análisis microscópico de orina y test específicos ayudan a clarificar el
diagnostico. los glóbulos rojos viven normalmente durante 110 a 120 días, luego
mueren y se descomponen. Algunas enfermedades y procesos pueden producir la
descomposición prematura de los glóbulos rojos y dejar disponible una cantidad
menor que la normal para el transporte de oxígeno.

El papel reactivo contiene un hidroperóxido orgánico que provoca la oxidación del


indicador bajo la acción de la hemoglobina y mioglobina, respectivamente. Existen
dos escalas cromáticas separadas para eritrocitos y hemoglobina. Puntos verdes
tanto aislados o en gran densidad en la zona reactiva indican eritrocitos intactos
(limite de detección practico 5 eritrocitos/ul).

Una coloración verde homogénea en la zona reactiva señala la presencia de


hemoglobina (limite de detección 10 eritrocitos/ul).

ANALISIS MICROSCÓPICO DE LA ORINA:

La parte final del estudio es el examen microscópico de ésta, el propósito de esta es


la identificación de elementos formados o insolubles en la orina, y que pueden
provenir de de la sangre, el riñón, las vías urinarias más bajas y de la contaminación
externa. Debido a que algunos de los componentes son de poca importancia clínica,
en cambio otros son considerados normales a menos que se encuentren en
cantidades aumentadas,, en el examen urinario debe incluir la identificación y la
cuantificación de los elementos presentes.

El sedimento urinario rutinariamente es examinado en busca de células, cilindros


cristales, y cuerpos de grasa ovales. Las células y los cilindros sin llamados
elementos formados y son por lo general de mucha importancia.
El examen de sedimento se debe de realizar lo antes posible dado que se genera
lisis celular.

Células: Las células se encuentran normalmente en la orina y provienen ya sea de


la descamación normal del revestimiento del tracto urinario (células epiteliales) o de
la sangre (leucocitos y eritrocitos). Las primeras aparecen en forma de pocas
cantidades como resultado del envejecimiento y desprendimiento.

8
En los varones pueden aparecer mayor número de células epiteliales después del
masaje prostático.

Cilindros: El número de células normal en la orina son muy pocas para formar
cilindros, por lo tanto se observan muy poco cilindros. En ocasiones se observan
cilindro hialinos después del ejercicio vigoroso y o en proteína postural. Debido a
que la presencia de cilindros esta directamente relacionada con la presencia de
proteínas y a que los cilindros hialinos se constituyen específicamente de proteínas,
por lo que son poco probables de ver y cuando se observan tienen poca
importancia.

Cristales: No se informa de la presencias en forma rutinaria, excepto cuando se


encuentran en número inusualmente grande de un tipo o cuando son anormales.
Los cristales pueden ser significativos para la orientación de cálculos liítos o de
ciertas enfermedades metabólicas. La formación de cristales es dependiente del
pH. Los de oxalato de calcio, ácido úrico y uratos aparecen en la orina ácida. Por
otra parte la orina alcalina produce cristales de y carbonatos. Asimismo, la neutra
genera cristales de oxalato de calcio y los de fosfato de calcio, si la orina es alcalina
cristaliza fosfatos; si es ácido cristaliza uratos.

Células epiteliales:
Usualmente presentes en baja cantidad en
las orina, pueden clasificarse en tres tipos de
acuerdo al origen del sistema genitourinario:

Células escamosas:
Son células grandes, con citoplasma
abundante e irregular y núcleo central y
pequeño. Pueden provenir de del epitelio
vaginal o de la porción distal de la uretra. Un
número elevado de éstas puede sugerir
contaminación vaginal o uretritis.

Células transicionales:
Son células más pequeñas que las
escamosas, de contorno redondeado y con
núcleo central. Provienen del epitelio que
cubre la pelvis renal. Vejiga y uretra proximal.
Pueden verse elevado el número en litiasis
renal.
Células tubulares renales:
Son redondeadas y algo más grandes que los
eritrocitos, con núcleo redondo central. Su
presencia en número aumentado se asocia a
condiciones que causan daño tubular,
incluyendo necrosis tubular aguda,
píelonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de
injertos. En el síndrome nefrítico, estas
células pueden cargarse de lípidos, pasando
a llamarse cuerpos ocales grasos, siendo

8
reconocidas con microscopio de luz
polarizada al presentar las características
cruces de Malta.
Eritrocitos:
Aparecen como discos bicóncavos incoloros
de alrededor de 7 micras de diámetro, y están
normalmente presentes en la orina en
cantidades bajas aproximadamente 5 por
campo, El origen de estos pueden estar en
cualquier lugar del riñón o del árbol urinario, e
incluso fuera de éste.
Cambiar con cambios de pH y
concentraciones de orina, la dimorfia más
frecuente se relacionaron la fragmentación y
protrusiones de la membrana celular de los
hematíes acantocitos, pues sugieren origen
glomerular.
Leucocitos:
Son más grandes que los eritrocitos
aproximadamente 12 micras presentan
núcleos lobulados y gránulos citoplasmáticos.
La degeneración de estas células las
transforma el piocitos. Se generan en
cualquier parte del sistema urinario y se
traducen como parte de un proceso
inflamatorio agudo. Normalmente su valores
son de 5 por campo pero se pueden ver
aumentados en mujeres. La mayoría de las
veces el aumento de estos es debido a
infecciones del tracto urinario incluyendo
prostatitis y uretritis, glomérulonefritis, nefritis
intersticiales tumores y por inflamaciones en
vecindad, como apendicitis, anexitis etc. La
prueba se basa en la actividad esterásica de
los granulocitos. Estas enzimas desdoblan el
éster de indoxilo a indoxilo que con una sal
de diazoni, produce un color violeta. Deben
de evaluarse las pruebas después de 120
segundos. Color blanco es negativo 500
leucocitos / ul y el violeta es positivo. Los
conservadores en la orina como formaldehído
pueden darnos falsos positivos.
Bacterias y hongos:
No se encuentran normalmente en la orina,
siendo frecuente su presencia en muestras
contaminadas especialmente si fueron
tomadas con recolector, y en infecciones de
vías urinarias. La presencia bacteriana en
muestras de orina sin piuria asociada puede
sugerir bacteriurua asintomática. De los

8
hongos, el más frecuente es Candida
albicans, que puede ser confundida con
eritrocitos.
Mucus o moco:
Material protéico producido por glándulas y
células epiteliales del tracto genitourinario. Su
presencia no tendría importancia clínica,
encontrándose en algunas ocasiones de
contaminación vaginal.

Otras células:
Espermios, protozoos, células tumorales,
histiocitos. Algunas de ellas pueden sugerir
contaminación de la muestra; en cambio
otras revelan patología real de aparato
urinario.

Cilindros:
Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lumen tubular renal, y son
los únicos elementos del sedimento urinario que proviene exclusivamente del riñón.
Su origen es principalmente el lumen de túmulo contorneado distal y tubos
colectores a partir de una base de mucoproteína de Tamm Horsfall. Su ancho está
determinado por el lugar de formación, siendo más gruesos los del conducto
colector, lo que mayor estasis al flujo urinario. La apariencia de los cilindros está
influenciada por los materiales presentes en el filtrado al momento de su formación,
y del tiempo que éste ha permanecido en el túbulo. Los diferentes cilindros son
Hialinos, eritrocitarios, leucocitarios, de células epiteliales, granulosos, céreos
grasos y anchos.

Cilindros:
Eritrocitos Indican al riñón como origen de la
hemorragia, la presencia de algún cilindro
indica la presencia de proteinuria,
aumento de la concentración urinaria y
estasis renal.
Leucocitos Identifican al riñón como fuente de la
infección.
Grasos Indican daño tubular renal, a menudo se
presentan en síndrome nefrótico.
Anchos Indican estasis grave y falla renal
potencial.
Hialinos Su aparición aislada es benigna.

8
8
8
8
8
Cristales:
Son generados por la precipitación de sales en la orina, secundarios a cambio en pH,
temperatura y concentraciones que afectan su solubilidad. Pueden adoptar la forma
de cristales verdaderos o presentarse como material amorfo. Su presencia rara vez
tiene significado clínico de importancia, pero su correcta identificación nos permite
identificar aquellas que son causa de patología como son enfermedades hepáticas,
errores congénitos, del metabolismo o
daño renal caudado por cristalización
tubular de drogas o sus metabolitos.

Los cristales son muy frecuentes en


orina refrigeradas. Para su identificación
es útil reconocer su forma, en muchos
casos característicos, y el pH urinario,
ya que algunas sales precipitan solo en
ciertos rangos de pH:

Cristales en orina
Orina ácida Uratos, Oxalato de calcio.
Orina alcalina Fosfatos, Carbonato de calcio, Biurato de
amonio
Cristales anormales Cistina, Colesterol, leucina, tirocina, Bilirrubina,
drogas.

8
(21)

8
8
8
EXAMEN GENERAL DE ORINA.

Objetivo:
 Reconocer el material de laboratorio útil para el examen general de orina.
 Aplicar medidas de bioseguridad en la determinación de las siguientes
propiedades de la orina.
 Determinar las propiedades físicas de orina.
 Determinar las propiedades químicas de la orina.
 Examinar el sedimento urinario microscópicamente.

Material a investigar/toma de muestras y su preparación.


La orina se debe recolectar en recipientes limpios y secos, por lo general sin agregar
agentes de conservación. El estudio de las muestras, no centrifugadas y bien
mezcladas debe realizarse lo más pronto posible.
Es necesario la primera orina de la mañana para alguno elementos como son
nitritos, bilirrubinas y urobilinógeno, dado que son inestables a los rayos luminosos y
a la temperatura del medio ambiente.
En caso de no poder realizarse el estudio lo más pronto posible debe conservarse la
muestra de orina en el congelador y regresar a temperatura ambiente al realizar el
estudio.
La conservación de la muestra a temperatura ambiente puede generar cambio en el
pH. Secundario a la acción bacteriana, la cual genera alteración en la determinación
de proteínas en la muestra. La falta de recolección de muestras en mujeres en
forma adecuada puede presentar resultados positivos para leucocitos debido a
contaminación de la región genital exterior.
Los antisépticos que contienen clorohexidin pueden generar resultados positivos.

Procedimiento:
Método:
1. Describir las propiedades físicas y químicas de la orina basándose en las
tablas anexas.
2. Sumergir las tiras reactivas durante un periodo corto 1 segundo de tal forma
que todos los campos se humedezcan o en su caso lo que marque el
fabricante, siendo importante el leer los insertos o intructivos.
3. retirar el exceso de orina en el borde del recipiente. Colocar o mantener las
tiras de manera horizontal para evitar contaminaciones, (reacciones
cruzadas) entres las zonas vecinas.
4. después de 30 a 60 segundos., para leucocitos 60 a 120 segundos comparar
la escala de colores. Las variaciones de color que ocurran después de 2
minutos, así como también las coloraciones de los bordes no tienen
significado alguno. El campo blanco existente entre las zonas de ensayo del
peso específico y de leucocitos sirve para compensar el color propio de la
orina y las valoraciones instrumentales.
5. Realizar el análisis microscópico de las muestras, 10 a 12 ml, se deben
centrifugar a 2000 r.p.m. por 5 minutos. Decantar el sobrenandante, dejando
0.5. a 1 ml para resuspender el sedimento. Colocar una gota del sedimento
resuspendido sobre un porta objeto y se cubre con cubreobjeto pudiendo
utilizar como medio de contraste azul de metileno o toluidina, para luego ser
observado al microscopio.

8
Resultados del análisis:
Por comparación directa de las coloraciones de la zona de la tira reactiva con la
escala de colores que viene en el frasco de reactivo, determinando de manera visual
los resultados.
Los valores reales pueden desviarse de los valores nominales.
El ensayo de leucocitos y eritrocitos no son ninguna determinación cuantitativa.
Cuando se desee determinarlos en forma cuantitativa se recomienda el estudio y
determinación microscópica con valor positivo para leucocitos y eritrocitos por tira
reactiva.
El ácido ascórbico puede llegar a generar alteraciones en los resultados de glucosa,
nitrito, bilirrubina, sangre. En caso de encontrar un resultado positivo de ácido
ascórbico, se debe repetir la prueba un día después de que el paciente no haya
injerido ningún ácido ascórbico o se debe medir por un ensayo fotométrico que se
puede efectuar sin influencia del ácido ascórbico.

TECNOLOGÍA AUTOMATIZADA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS


DE LA ORINA.

Fotometría de refractancia:
Cuantifica la intensidad del producto coloreado generado por la reacción enzimática.
Una fuente de luz emite un haz de luz de una determinada longitud de onda hacia la
tira reactiva. El producto coloreado absorbe la luz en esa longitud de onda de forma
que una mayor cantidad de compuesto químico en la muestra determinará una
mayor cantidad de producto coloreado en la tira lo que reflejará una menor cantidad
de luz. Un fotómetro captura la luz reflejada convirtiéndola en una señal eléctrica
que se traduce en la concentración del analito.

Características técnicas de los equipos para la interpretación de tiras


reactivas.

Tipo: Fotómetro de reflectancia.


Longitud de onda: 460, 550 y 650 nm.
Velocidad máxima. 800 muestras por hora.
Memoria: Últimos 3000 resultados.
Pantalla: 2 x 24 caracteres, Cuarzo líquido.
Impresora: Técnica de 57 mm.
Medidas y peso: 380x190x165 mm 10 Kg.
Alimentación Adaptador externo de 7.5 v- CC/3

8
BLIOGRAFÍA

E. Gardner. D. J. Gray . Anatomía. Parte V Abdomen capítulo 37 riñón, uréteres.


Pag. 511 – 522. Editorial Salvat . Segunda edición 1977.

Dr. Harold A. Harper. Manual de química Fisiológica. Capítulo 18 El riñón y la orina,


Pag. 450 – 471. Editorial manual moderno. Quinta edición.

Donald R. Smith. Urología general. Capítulos 1 al 5. Pag. 1 – 52. Editorial manual


moderno sexta edición 1980.

Dr. Jorge Arias y Arias. Procedimientos de laboratorio clínico. IMSS. Pag- 368 –
376.

Kathleen Morrison Treseler. Laboratorio Clínico y pruebas de diagnóstico. Capítulo


4 Pruebas de detección urinaria. Pag. 133 -158. Editorial manual moderno. 1998.

Irwin A. Oppenheim. Manual para técnicos de laboratorio. Análisis de orina y otros


análisis de rutina. Pag. 49 – 69. Editorial Panamericana 1988.

Susan King Strasinger. Líquidos corporales y Análisis de orina. Capítulos 1 a 10.


Pag. 1- 323. Editorial Manual moderno 1989.

Robert M Kart. Manual práctico del uroanálisis. Capítulos I a XIX. Pag. 13 – 95.
Editorial La prensa médica.

M. J. Linch. Métodos de laboratorio. Capítulos 5, 6 y 7. Pag 93 -129. Editorial


interamericana. Segunda edición. 1977.

Graff. Atlas de sedimento urinario. Editorial Panamericana. ( Fotos).

También podría gustarte