Está en la página 1de 29

¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?

PARTE 1

CASO 1

 Hipertenso crónico
 Dolor torácico que irradia a la espalda
 Hemiplejía izquierda
 Anuria

¿Qué tiene el paciente?  Disección de aorta

¿Qué estudio harían para una disección de aorta?


 un AngioTAC, en el que debería verse un
doble lumen, cuya principal causa es la
hipertensión arterial

CASO 2

 Muy alto
 Antecedentes de neumotórax
 Disnea de Esfuerzos
 Soplo aórtico diastólico

¿Qué tipo de soplo es?  Soplo de insuficiencia aortica

El paciente tiene un síndrome de MARFAN y esos pacientes están predispuestos a:

 Neumotórax espontaneo
 Luxación del cristalino
 Insuficiencia aortica

1
CASO 3

 Disnea
 Síncope
 Soplo en crescendo y decrescendo en foco aórtico
 Angina de esfuerzos moderados

¿Qué tipo de soplo es?  Soplo de estenosis aórtica

¿Cuál es la principal causa de estenosis aórtica?  Válvula aórtica bivalva

¿Cómo es el EKG de este tipo de pacientes?  Muestra ondas R altas por la hipertrofia

¿Cómo habría hecho diagnóstico sin EKG?  Con un ecocardiograma

2
3
CASO 4

 Fumador
 Dolor de pantorrilla cuando camina 50m
 Impotente
 Perdida de vello púbico

¿Qué tiene el paciente?  Una Claudicación intermitente que es


signo de Insuficiencia arterial, pero además es impotente porque
tiene un síndrome de leriche, en el que se obstruyen las dos A.
femorales y el paciente manifiesta impotencia y caída de vello
púbico.

CASO 5

 Taquicárdico
 Ritmo irregular
 Dolor abdominal intenso con resistencia

¿Qué tiene el paciente?  siempre que tienen un paciente con


ritmo irregular piensen en fibrilación auricular, y ¿cuál es la
principal complicación de una fibrilación auricular? 
Embolias a todo el cuerpo.

Ahora, si les dicen que además le duele el abdomen y tiene


resistencia, lo que les quieren decir es que es algo quirúrgico.
En este caso es obvio que se trata de una isquemia
mesentérica.

¿Cómo se trata este paciente?  Se lleva a sala de inmediato para hacerle una resección de intestino.

4
CASO 6

 Disnea, fiebre, fatiga y artralgias


 Disnea que empeora cuando se
pone de pie
 Soplo diastólico que cambia de
intensidad con variaciones de
posición

¿Qué tiene el paciente?  Un tumor,


siendo el más frecuente un mixoma,
cuando el paciente cambia de posición la
masa se mueve y el soplo varia.

Y ¿Por qué tiene disnea?  Si está obstruida la válvula mitral, la sangre se va para atrás y a presión hidrostática
a nivel de capilar pulmonar aumente. Cuando eso pasa el líquido se sale y el paciente hace un edema pulmonar.

¿Qué se le hace al paciente?  Llevarlo a sala y quitarle el tumor

CASO 7

 IAM de hace 3 días


 Shock con ingurgitación yugular
 Ruidos cardíacos apagados y pulso paradójico
 Campos pulmonares limpios

¿Qué tiene el paciente? 


Taponamiento cardiaco, cumple
con la triada de Beck

¿Qué era pulso paradójico? 


Cuando la presión sistólica cae
más de 10 mmHg cuando el
paciente inspira.

5
CASO 8

 Asiática con antecedentes de TB


 Disnea
 Edema de MI
 Ascitis
 Ruidos cardiacos apagados
 Leve aumento de AST y ALT

¿Qué tiene la paciente?  TB afecta el pericardio por eso tiene una pericarditis restrictiva/ constrictiva

Pericardio engrosado y se ve blanco porque está calcificado

El corazón funciona bien pero como está atrapado igual hace
una insuficiencia cardíaca.

¿Cuál sería el tratamiento?  Pericardectomía

CASO 9

 Fumador con tos crónica


 Hepatomegalia
 Edema bipodálico
 Segundo ruido aumentado

¿Qué tiene el paciente? Core pulmonale

¿Qué se ve en los gases arteriales de un EPOC?  Hipercapnia, acidosis respiratoria, hipoxemia y bicarbonato
aumenta, porque al ser crónico compensa.

6
¿A qué corresponde el 2do ruido?  Al cierre de las válvulas semilunares (aórtica/pulmonar)

Es característico ver una onda P picuda en el EKG de un core pulmonale

CASO 10

 Antecedentes de defecto de septo interventricular


 Disnea y fatiga
 Hipocratismo (dedos en palillo de tambor, signo característico de hipertensión pulmonar)
 Cianosis

El hipocratismo es porque si un paciente tiene un defecto crónico y crónicamente le pasa la sangre de cámaras
de alta presión como las del lado izquierdo directamente al derecho por años, la circulación pulmonar que está
en teoría acostumbrada a baja presión ahora recibe mucha presión y le da hipertensión pulmonar. Pero esto
empeora, porque llega un momento en que la hipertensión pulmonar es tanta que las presiones del lado derecho
aumentan tanto que el flujo de sangre se invierte y eso es lo que se conoce como Síndrome de Eisenmenger, que
es el caso de este paciente.

¿Cuál sería el tratamiento de esta paciente?  Se debe hacer un trasplante de corazón y pulmón, no sirve de
nada cambiar solo el corazón porque la vasculatura pulmonar ya está afectada también.

7
CASO 11

 Escalador principiante asciende 8000 pies (3000 metros aprox)


 Disnea y hemoptisis
 Rx con infiltrados bilaterales
 Cianosis

¿Qué tiene el paciente?  Enfermedad de gran altitud

¿Qué pasa en la circulación pulmonar cuando hay hipoxia?  La presión intracapilar aumenta y la presión
hidrostática también aumenta, lo que conduce a un edema agudo de pulmón. A esos pacientes se les pone
dexametasona, no queda claro por qué, pero funciona.

CASO 12

 Mientras jugaba baloncesto se desmaya


 Soplo aórtico que aumenta en la maniobra en la maniobra de valsalva, pero disminuye con acuclillarse.

¿Qué tiene el paciente?  Micropatía hipertrófica obstructiva, siempre que vean un atleta que se desmaya y no
tenía ninguna cardiopatía, probablemente tenga el musculo del tracto de salida del ventrículo muy engrosado y
al hacer esfuerzo se colapsa.

8
CASO 13

 Femenina encontrada en un parque después de una noche de lluvia. La policía dice: Luce muerta
 Antecedentes de etilismo e indigencia
 EKG tiene ondas Osborne

¿A qué corresponden las


ondas de Osborne?  A
hipotermia

9
Así se ve un EKG con ondas de Osborne:

¿Qué enfermedad endocrina puede causar hipotermia?  Hipotiroidismo

CASO 14

 HTA con cefalea y deterioro de conciencia


 No déficit focal
 Papiledema
 Aumento de creatinina y UN moderado

¿Qué tiene el paciente? Hipertensión maligna porque es un HTA con daño a órgano blanco

¿Cómo se maneja una emergencia hipertensiva de este tipo?  Nitroprosiato de sodio (tiene tiocinatos y puede
producir intoxicación por cianuro si se prolonga).

CASO 15

 27 semanas de embarazo
 Le falta el aire
 Eritema malar
 Soplo diastólico con chasquido de apertura

¿De qué es característico el chasquido de apertura?  Estenosis mital

¿Qué tiene la paciente?  Estenosis mitral (Con esas características siempre piensen en estenosis mitral)

10
¿Por qué el cuadro de estenosis se precipita en el embarazo? ¿Qué cambia hemodinámicamente?  Porque
aumenta la volemia.

CASO 16

 Joven con antecedentes de infección de vías respiratorias superiores


 Disnea
 Cardiomegalia y edema pulmonar en Rx de tórax
 Secreciones faríngeas positivas por Cossackie

Se trata de una miocarditis aguda, es muy


característico de este virus

11
CASO 17

 Joven maratonista
 FC 40/min
 No disnea, No angina, No Síncope
 PA: 120/80 mmHg
 Tiene el siguiente EKG:

En el electrocardiograma se observa: Bradicardia sinusal y no hay que hacer nada con esto, porque se trata de
un maratonista.

CASO 18

 Joven de 15 años
 Conocido sano
 Palpitaciones y siente que se desmaya
 Examen físico normal
 EKG normal

En ese EKG se observa un PR corto,


es decir; tiene un síndrome de
preexitación.

¿Cuáles son 2 síndromes de


preexitación?  1) Walt Parkinson
White y2) Gangong Levine.

Entonces, ¿Qué le está pasando al paciente?  La diástole es tan corta que el llenado es ineficiente y por lo
tanto no bombea nada.

12
¿Cuáles son signos de una taquicardia supraventricular inestable?  1) dolor de pecho, 2) Congestivo y 3)
hipotensión.

¿Cómo se maneja?  Se trata con amiodarona

Estos medicamentos están contraindicados porque el


paciente tiene un haz accesorio y con estos
medicamentos lo que generarían es que los demás haces
se bloqueen pero el estímulo del accesorio se perpetua y
el paciente se muere.

CASO 19

 Masculino pelirrojo de 62 años


 Lesión nodular en labio superior que se ulceró y sangra
 Lesión aperlada y telangiectásia
 No hay ganglios regionales

Es un tumor Vasocelular, siempre que les digan aperlado asócienlo a este


tumor.

13
CASO 20

 38 años
 Portadora de CUCI
 Lesión ulcerada, pierna dolorosa
 Cultivos negativos

¿Qué tiene el paciente?  Un pioderma gangrenoso, que es una complicación


de los pacientes con CUCI.

El manejo es con esteroides, salvo que este sobreinfectada.

CASO 21

 Niño 8 años
 Estuvo jugando en unos matorrales
 Vesículas pruriginosas en brazos y piernas
 Biopsia con infiltrado linfocitario

¿Qué tiene el paciente? Dermatitis por contacto con hiedra venenosa, reacción
mediada por células de tipo tardío, tipo IV de Gell y Coombs.

Reconocimiento de los tipos de reacción por medio de fotografías.

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD DE GELL Y COOMBS

14
CASO 22

 Masculino portador de enfermedad celiaca


 Vesículas en extremidades y tronco
 Muy pruriginosas
 Haplotipo HLA D8/ DFw3

¿Qué tiene el paciente?  Dermatitis herpetiforme.

Característica de las personas con enfermedad celiaca; muy raras, pero a


veces se presentan. Se caracteriza por la aparición de muchas vesículas que
asemejan al herpes

CASO 23

 Masculino diabético tipo I


 Lesión nodular eritematosa, muy dolorosa y fluctuante (forúnculo)
 Fiebre
 Leucocitis según examen de sangre

¿Qué tiene el paciente?  Lesión por germen Staphylococcus aureus en


axila. Se tapan las glándulas se hace una obstrucción y se infecta debido al germen.

Se trata con antibacteriano oral como: cefalexina, o Quinolona

¿Por qué estos otros medicamentos no?


Neomisina: No porque es un amino glucósido que no cubre gran positivos

Cefalosporina de tercera generación: No porque, aunque cubre gran positivos esta se pone a la vena

Amoxicilina No funciona para este propósito

La ampicilina: No necesariamente cubre Staph

CASO 24

 Masculino VIH positivo


 Placas rojo - purpureas en tronco y extremidades
(placas azuladas como moradas)
 Abundantes adenopatías
 Linfopenia CD4 menor a 100

¿Qué tiene el paciente?  Sarcoma de Kaposi

Se trata como cualquier otro cáncer con quimioterapia, además del tratamiento antiretroviral

15
CASO 25

 Masculino 4 años
 Rash eritematoso generalizado con descamación en los dedos de
manos y pies
 Adenopatías en cuello
 Cultivos garganta negativo

Nota: puede producir aneurismas en las coronarias

¿Qué tiene el paciente?  Enfermedad de Kawasaki

CASO 26

 Femenina
 Leciones eritematosas planas en los
antebrazos
 Aparecen en sitios donde se han
sufrido traumas como por ejemplo
raspones (fenomeno de Koebner)
 Leciones no tienen escamas

¿Qué tiene el paciente?  Liquen plano

16
CASO 27

 Masculino 60 años
 Leciones levantadas en casi todo el cuerpo
cronicas y proriginosas
 Biopsia células linfocitosis cerebriformes

¿Qué tiene el paciente?  Micosis fungoide o


síndrome de Sézary.
Manejo. Al ser una forma de neoplasia diseminada
en la piel se trata con quimioterapia. Nada tiene que
ver con micóticos

Nota: siempre sale en todos los simulacros de Bohr y startup. ¿Cómo se llama a una leción infiltrativa de toda
la piel y que cuando hacen la biopsia tiene células linfo-cerebriformes? (pregunta de tarea)

CASO 28

 Masculino 25 años
 Epistaxis recurrentes
 Telangiectasias en labios y lengua
 Madre murió de hemorragia pulmonar masiva

¿Qué tiene el paciente?  Síndrome de

17
CASO 29

 Femenina 42 años
 Leciones vesiculares en piel ( *signo de
Nikolsky)
 Al presionar la vesícula se desplaza
lateralmente
 Al flotar la piel se desprende

¿Qué tiene el paciente?  Pénfigo


*El signo de Nikolsky es un hallazgo en la piel
causado por una infección por estafilococos en la cual las capas superficiales de la piel se desprenden de las
capas inferiores al friccionarlas con una presión leve.

CASO 30

 Femenina con placas eritematosas en toda la piel, color salmón y escamas


plateadas
 Sangrado puntiforme debajo (signo de Auspitz) (puntillero hemorrágico
debajo de las escamas = soriasis)
 RX Lesión inter falángica en forma de copa

¿Qué tiene el paciente?  Artritis psoriásica que es súper erosiva afecta las
articulaciones haciendo que se hundan y da una imagen de lesión en forma de copa.

Kim Kardashian la padece

CASO 31

 Femenina portadora de CUCI


 Ulcera dolorosa en pierna
 Bordes viólaceos
 Cultivos negativos

¿Qué tiene el paciente?  Pioderma gangrenoso

18
CASO 32

 Femenina 40 años
 Dolor intenso de la cara anterior del cuello
 Taquicardia y temblores
 NO cambios oculares

¿Qué tiene el paciente?  Cuando la tiroiditis es aguda y da


hipertiroidismo la causa más probable es la Tiroiditis subaguda,
también conocida como De Quervain o granulomatosa

CASO 33

 Femenina 40 años
 Abultamiento de la cara anterior del cuello
 Bradicardia y luce enlentecida
 Anticuerpos antitiroglobulina positivos

¿Qué tiene el paciente?  Si presentara hipotiroidismo.


la principal causa es autoinmune. una afección causada
por una reacción del sistema inmunitario contra la
glándula tiroides, a la que se le conoce como Tiroiditis
de Hashimoto.

CASO 34

 Masculino 46 años
 Perdida de vision periférica (hemianopsia bitemporal - estrelló carro tres
veces con postede entrada a casa)
 No tolera el frío
 Impotente y bradicárdico

¿Qué tiene el paciente?  Adenoma de hipófisis. La lesión en la hipófisis


comprime el quiasma óptico afectando la visión periférica.

Por otra parte, siempre que el paciente refiera tener frio lo más común es que tenga hipertiroidismo y esta
impotente y bradicárdico porque ya afecto la produccion de hormonas LH y la FSH.

19
CASO 35

 Niño 8 años
 Cefalea y vision borrosa
 Características sexuales desarrolladas precozmente (Tanner IV)
 Parálisis de mirada hacia arriba (El síndrome de Parinaud) no puede
ver hacia arriba.
 Papiledema bilateral (edema bilateral del disco óptico)

¿Qué tiene el paciente?  Un Germinoma

TIPOS CÁNCER PINEALE S

20
CASO 36

 Femenina 38 años
Tipos de nódulos
 Nodulo no doloroso en la cara anterior del cuello.
(Frío, que no se ve)
 No taquicardia, ni tremor, ni oftalmopatía

¿Qué tiene el paciente?  Cáncer de tiroides por exposición a


radiación

CASO 37

 Femenina 8 años
 Dolor intenso ojo derecho despues de
salir del cine
 Disminución de la visión y ve halos
alrededor de luces
 Ojo rojo y consistencia dura

¿Qué tiene el paciente?  Glaucoma agudo de


ángulo cerrado.

Diferenciar de ojo rojo luego de estar expuesto a


la oscuridad. Al exponer el ojo a la oscuridad las
pupilas se dilatan para intentar capturar la luz, el
ángulo entonces se cierra provocando una
obstrucción del conducto óptico,
comprometiendo la irrigación de la retina y
haciendo que aumente la presión intraocular

Es una emergencia médica que de no tratarse a


tiempo puede terminar en la pérdida del ojo.

21
CASO 38

 Femenina 28 años
 Vértigo súbito cuando ve o inclina la cabeza hacia el lado derecho
 No hay antecedente de traunma ni de uso de drogas
 Audición conservada
¿Qué tiene el paciente?  Vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). No es malo, pero es muy incómodo

CASO 39

 Masculino 28 años
 Se estrella en moto y sufre trauma craneofacial
 Salida persistente de líquido sanguinolento por nariz
 Signo de halo positivo al contener salida de líquido con
venda. (salida de líquido cefalorraquídeo con sangre

22
¿Qué tiene el paciente?  Fractura en la lámina cribiforme, o sea la base del cerebro

Signos: La equimosis retroauricular (signo de Battle) o periorbitaria (signo de "ojos de mapache") es indicativo
de fracturas de la base craneal. Se iniciará mediante la valoración del estudio del nivel de conciencia y
reactividad.

El signo de Battle se manifiesta como una decoloración azulada o amoratada detrás de la oreja. Esta
decoloración es el resultado del derrame de sangre desde la fractura de la base del cráneo hasta los tejidos
blandos que rodean el hueso mastoideo.
Nunca colocar una sonda nasogástrica a un paciente inconsciente porque si tiene este tipo de fractura se le va al
cerebro y se muere en su lugar colocar una orogástrica

CASO 40

 Masculino 58 años
 Practicamente no oye nada del lado
izquierdo. (Otitis izquierda)
 Mareos esporadicos
 Test de Weber laterizado hacia la derecha.
(el sonido o vibración )
 Cefalea

¿Qué tiene el paciente?  Tiene el nervio


auditivo dañado, puesto que se lateraliza hacia el
nervio dañado, si se lateriza hacia el lado donde el
nervio está bien se trataría de una sordera
obstructiva o pérdida de audición conductiva.

CASO 41

 Masculino 32 años
 Otitis derecha crónica con trataniento errático
 Test de Weber laterizado hacia la derecha.
 Vértigo y vómitos

¿Qué tiene el paciente?  Sordera conductiva

23
CASO 42

 Masculino 52 años
 Muy obeso
 Ronca muco y se duerme en el trabajo
 Paladar arqueado o ojival
 Uvula grande
 impertenso

¿Qué tiene el paciente?  Anea del sueño.

Se trata con CPAP (continuous positive airway


pressure, presión positiva continua en la vía aérea) proporciona aire a
una presión lo suficientemente alta como para evitar que las vías
respiratorias colapsen, mientras se duerme.

CASO 43

 Masculino 56 años, afroamericano


 Perdida gradual de la vision periferica
 FO: Atrofia nervio optico y aumento de la fovéa (este
huequito no debe verse tan grande, tan escabado)
 No dolor

¿Qué tiene el paciente?  Tiene glaucoma crónico (afroamericano


con pérdida gradual de la visión automáticamente es glaucoma).

CASO 44

 Femenina 34 años
 Obesa
 Toma anticonceptivos
 Cefalea matutina
 Visión borrosa con papiledema
 Tac normal

24
¿Qué tiene el paciente?  Pseudotumor cerebral
o Hipertensión intracraneal idiopática que es
benigna. Se ve en pacientes que toman
anticonceptivos, pacientes intoxicados con
vitamina A o pacientes con lupus

CASO 45

 Femenina16 años
 Sus padres son primos
 Vision como por un tubo y empeorando

FO en espícula oséa. Se ven,la describen como las espículas de un


hueso

¿Qué tiene el paciente?  Retinitis pigmentosa

CASO 46

 Niña 18 meses
 El abuelito se preocupa porque ojo luce blanco detrás del cristalino
 Ha perdido la visión
 Le duele ese ojo

¿Qué tiene el paciente?  Retinoblastoma (Tumor intraocular maligno). Puede ser unilateral o bilateral,
hereditario o esporádico

Hay que enuclear el ojo, eliminación completa del globo ocular y el cierre permanente de los párpados.

25
CASO 47

 Masculino 36 años
 Ojo rojo súbito que duele al moverlo
 Hay precipitados en la cámara anterior del ojo
 Severa fotofobia, al colocar la luz se ve como acumulación de
detritos
 Presión intraocular normal

¿Qué tiene el paciente?  Uveítis o inflamación de la cámara anterior


del ojo

Se trata con esteroides

Se asocia con enfermedades autoinmunes como lupus, reumatológicas como las osteoartropatías cero negativas
y a sífilis

CASO 48

 Femenina 46 años
 Antecedentes de cálculos biliares
 Hiperbilirubinemia y aumento de fosfatasa alcalina, AST y
ALT
 Fiebre ictericia y escalofríos

¿Qué tiene el paciente?  Colangitis ascendente

Por un gram negativo como E. coli o Pseudomonas, si son cuadros


recurrentes. Aunque también podría ser un polimicrobiano

Se trata con cefalosporinas de tercera generació, por vía parenteral

CASO 49

 Masculino 50 años
 Etilista y fumador
 Antecedentes de RGE y dolor quemante de retroesternal
 Esofagoscopia presenta mucosa aterciopelada en tercio inferior
esofágico

¿Qué tiene el paciente?  Esófago de Barrett (EB). El epitelio


escamoso estratificado que normalmente recubre el esófago es
reemplazado por un epitelio cilíndrico. Lo cual predispone al cáncer

26
CASO 50

 Femenina 40 años
 Antecedente de tomar ACO
(anticonseptivos orales)
 Dolor abdominal súbito
 Distensión y edema bipodálico
 Ascitis por ultrasonido

¿Qué tiene el paciente? Síndrome de


Budd-Chiari, consecuencia del bloqueo total
o parcial del flujo sanguíneo procedente del
hígado por coágulos de sangre. A nivel de
venas suprahepáticas
Puede producir aumento de las colaterales si
el paciente tiene edema, ascitis y trombosis

CASO 51

 Masculino 66 años
 Escandinavo
 Pálido con anemia macrocítica, según hemograma
 Gastrocopia con atrofia de la mucosa gastríca
 ¿Qué tiene el paciente?  Anemia perniciosa (AP). Más común en escandinavos. La mucosa atrofiada
no le permite adsorber la B12 a falta de Factor intrínseco gástrico que se produce en esta. Se caracteriza
por leucocitos de núcleos poli lobulados

27
CASO 52

 Femenina 12 años
 (Escandinava) Padres noruegos
 Pérdida de peso con diarea crónica, maloliente y pálida

Piel seca con queilosis (inflamación que se localiza en las comisuras labiales con eritema y formación de costras
en la que se puede instalar la Candida albicans y equimosis ("moretón" o "hematoma") asociadas a
deficiencias de vitaminas (vitaminas k y otros hemostáticos) que intervienen en los factores de coagulación (II-
VII-IX yX , proteína C y S) y otras proteínas como la osteocalcina (desarrollo óseo).

¿Qué tiene el paciente?  Enfermedad celiaca


asociada a su etnia

CASO 53

 Masculino 50 años
 Etilista crónico con episodios recurrentes de dolor abdominal
epígrastrico irradiado a dorso
 Diarea con grasa (esteatorrea)
 Hiperglicemia
 Rayos X muestran Pancreas calcificado

¿Qué tiene el paciente? Pancreatitis crónica, hace que falle la parte


endocrina y la exocrina, y produce síndrome de mala absorción y diabetes

CASO 54

 Masculino 38 años
 Perdida de peso
 Diarrea cronica
 Colonoscopia con empedrado de mucosa, alternando con
sonas normales
¿Qué tiene el paciente?  Síndrome de Chrome

28
CASO 55

 Masculino 47 años
 Etilista severo
 Hematemesis rutilante y shock
 Anemia normocítica normocrómica

¿Qué tiene el paciente?  Varices esofágicas

CASO 56

 Masculino 50 años
 Nunca ha tomado licor
 Ictérico, color de piel bronceado
 Hipérglicemico y EKG con ACFA

¿Qué tiene el paciente? Hemocromatosis (exceso


de hierro acumulado en el organismo)

29

También podría gustarte