Está en la página 1de 12

Instituto de Evaluación, Profesionalización

y Promoción Docente de Chiapas

Instituto de Evaluación, Profesionalización y


Promoción Docente de Chiapas

Valoración Diagnóstica Intermedia


Ciclo Escolar 2023-2024
SECUNDARIA 2º grado

NOMBRE: _______________________________________________
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

Propósito:

Esta valoración diagnóstica en su etapa intermedia tiene como


propósito conocer lo que han aprendido los estudiantes en el primer
trimestre del ciclo escolar 2023-2024 en 3 campos formativos:
Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y
Sociedad .

Este instrumento esta compuesto de 36 preguntas. Al final de este


cuadernillo se encuentra la hoja para el registro de tus respuestas.
Sigue las indicaciones de tu docente.
¡Puedes comenzar!
.....Éxito.....

“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza


de aplicar los conocimientos en la práctica”.

Aristóteles.
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

LENGUAJES

1.- Significado de patrimonio cultural.

A) El conjunto de bienes materiales e inmateriales heredados del pasado que se consideran


valiosos para una sociedad
B) Exclusivamente abarca las tradiciones orales transmitidas de generación en generación
C) Únicamente se refiere a monumentos antiguos y obras de arte en museos
D) Se limita a objetos históricos encontrados en excavaciones arqueológicas

2.- Completa la oración con el adjetivo adecuado:

"El paisaje montañoso ofrecía una vista ________ y ________."

A) impresionante - majestuosa
B) desértica - monótona
C) interminable - urbana
D) brillante – acuática

3.- En la oración "Ella cantaba en el coro desde hace cinco años", ¿qué tiempo verbal se utiliza para
expresar una acción pasada que se prolongó hasta un punto específico en el pasado?

A) Presente simple
B) Pretérito imperfecto
C) Pretérito perfecto simple
D) Pretérito pluscuamperfecto

4.- Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

La cultura mexicana es reconocida a nivel mundial por su diversidad y riqueza. Se destaca por la
fusión de tradiciones indígenas, influencias coloniales y elementos contemporáneos que han dado
forma a su identidad única. La gastronomía mexicana, por ejemplo, es un reflejo de esta amalgama
cultural, con platos emblemáticos como los tacos, las enchiladas o el mole, que combinan
ingredientes prehispánicos con técnicas culinarias europeas.

¿Cuál de las siguientes características gastronómicas de México destaca la influencia europea en la


fusión de sabores?

A) Uso predominante de chiles y maíz en la preparación de platillos típicos.


B) Incorporación de técnicas culinarias prehispánicas en la cocina mexicana.
C) Utilización de especias nativas y hierbas aromáticas en la elaboración de salsas.
D) Combinación de ingredientes locales con técnicas culinarias europeas en platillos como el
mole.

5.- ¿Cuál es la opción que ejemplifica mejor la diversidad lingüística en México?

A) La lengua inglesa es la más hablada en todo el país


B) México es un país donde se hablan más de 60 lenguas indígenas reconocidas
C) El español es la única lengua oficial y predominante en todo el territorio mexicano
D) La lengua francesa es ampliamente utilizada en las regiones fronterizas de México
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

6.- Afirmación que describe mejor la función y características de un glosario.

A) Un glosario es un resumen detallado de un texto sin definiciones de términos clave


B) Los glosarios se utilizan para ilustrar ideas principales en una obra literaria
C) Un glosario es una lista alfabética de términos especializados con sus significados y
explicaciones
D) Los glosarios son usados exclusivamente en obras de ficción para introducir personajes

7.- Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

Diccionario para sobrevivir en Yucatán

El español que se habla en la Península de Yucatán tiene varias diferencias con el que se habla en
el resto de México. Esto se debe a que el maya es todavía una lengua viva y es la lengua materna
en la mayoría de las comunidades rurales de la Península, y se han incorporado al lenguaje coloquial
muchas palabras provenientes de ella. Así también se han castellanizado muchos de sus verbos -
con sus correspondientes conjugaciones, modos y tiempos-, los cuales se conocen como
"mayismos" o "yucatequismos".

¿Por qué el español en la Península de Yucatán presenta diferencias con el español del resto de
México?

A) Debido a la influencia del inglés en la región


B) Por la adaptación de términos franceses en el léxico yucateco
C) A causa de la migración masiva de hablantes de lenguas europeas
D) Por la preservación del maya como lengua materna en comunidades rurales

8.- Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

La lengua cambia constantemente, se agregan y se eliminan palabras y expresiones que sus


hablantes utilizan para nombrar objetos, lugares, situaciones, emociones e incluso ritmos musicales
antes desconocidos. Esta situación responde a la historia y a la cultura de cada país. Por ejemplo,
cuando los conquistadores convivieron con los mexicas se dieron cuenta de que había alimentos
que no sabían cómo nombrar, pues el castellano no tenía una palabra para hacerlo. Por tanto, fue
necesario tomar palabras del náhuatl que se referían a lo que acababan de conocer, como chocolate
o jitomate. Lo mismo ocurrió en las otras regiones del continente.

Asimismo, las personas que llegan a vivir a un lugar traen con ellos sus palabras y acentos que
modifican la lengua. En Argentina, por ejemplo, hubo muchos migrantes italianos que le dieron una
entonación particular al español de ese país. Lo mismo ocurre en el sur de México con los migrantes
guatemaltecos; ellos han traído palabras que poco a poco se incorporan al español de nuestro país,
como wasa (suerte) o chapín (guatemalteco).

¿Qué fenómeno lingüístico ilustra mejor el fragmento presentado?

A) Influencia de la migración en el léxico


B) Cambios fonéticos en el español de América Latina
C) Fusión de lenguas indígenas y el español en México
D) Incorporación de términos extranjeros en el español contemporáneo
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

9.- Ejemplo de una manifestación artística y cultural representativa de México.

A) Una exhibición de arte moderno europeo en un museo en Ciudad de México


B) El Festival de la Luna Llena, un evento anual que conmemora la llegada de la primavera
C) La celebración del Carnaval de Río de Janeiro en México como la festividad más importante
D) La danza folclórica de Los Voladores de Papantla, una tradición prehispánica reconocida por
la UNESCO

10.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diversidad lingüística en el mundo?

A) La mayoría de los países del mundo tienen una única lengua oficial.
B) El inglés es la única lengua hablada en todos los países del mundo.
C) La diversidad lingüística se limita a algunas regiones específicas y no es relevante a nivel
global.
D) Existen alrededor de 7,000 lenguas en todo el mundo, habladas por diferentes comunidades.

11.- Afirmación que resalta mejor la importancia de la diversidad lingüística en el mundo.

A) La diversidad lingüística solo genera conflictos y barreras para la comunicación global


B) La diversidad lingüística es irrelevante para el desarrollo económico y social de las naciones
C) La diversidad lingüística no tiene impacto en la preservación cultural de las comunidades
D) La diversidad lingüística contribuye a enriquecer la expresión cultural, el intercambio de
conocimientos y el entendimiento entre las sociedades

12.- Situación que ejemplifica mejor la importancia de la comunicación lingüística en otras culturas.

A) Un turista que visita un país extranjero y se comunica únicamente en su idioma materno


B) Un empresario que ignora las diferencias lingüísticas al expandir su negocio
internacionalmente
C) Un estudiante que estudia historia sin considerar el idioma en el que se documentaron los
acontecimientos
D) Un investigador que aprende el idioma local para interactuar con una comunidad indígena y
comprender sus tradiciones
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

13.- Situación que podría considerarse una contingencia ambiental inesperada que afecte la salud
de la comunidad.

A) Introducción de tecnologías innovadoras para el tratamiento de aguas residuales


B) Cambios imprevistos en la disponibilidad de alimentos que afectan las prácticas agrícolas
C) Celebración de eventos comunitarios al aire libre que generan residuos y afectan la limpieza
del suelo
D) Modificación en la composición química del aire debido al uso de combustibles fósiles en
vehículos y maquinaria

14.- Opción que representa una enfermedad respiratoria común y una enfermedad gastrointestinal
común en el país.

A) Influenza y malaria
B) Influenza y diarrea
C) Dengue y tuberculosis
D) Tuberculosis y hepatitis A

15.- Es un problema derivado de la concentración de productos químicos en el aire.

A) Aumento de la presencia de ozono a nivel del suelo


B) Expansión de áreas verdes en la comunidad
C) Reducción de la contaminación lumínica
D) Cambios en la dirección del viento

16.- Situación que podría indicar un problema complejo derivado de la concentración de productos
químicos, con potenciales impactos en la salud humana.

A) Incremento en la presencia de ftalatos en fuentes de agua subterránea


B) Variación estacional en la biodiversidad de microorganismos en el suelo
C) Reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera
D) Adopción de tecnologías de energía renovable para disminuir la huella de carbono

17.- Son algunas de las posibles repercusiones del cambio climático en el medio ambiente.

A) Aumento en la biodiversidad y mejora en la calidad de aire


B) Reducción de la desertificación y aumento en las reservas de agua dulce
C) Incremento en eventos climáticos externos, como huracanes y olas de calor
D) Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y estabilidad en los niveles
del mar

18.- Es una causa común de las infecciones en animales y plantas.

A) La exposición prolongada a la luz solar


B) El cambio en la composición química del suelo
C) La disponibilidad excesiva de nutrientes en el ambiente
D) La interacción con organismos patógenos, como bacterias y virus
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

19.- Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

Vamos a abordar un problema que involucra el tiempo de incubación de enfermedades


gastrointestinales y respiratorias. Imagina que estás trabajando en un hospital y te piden calcular el
momento en el que dos pacientes, uno con una enfermedad gastrointestinal y otro con una
enfermedad respiratoria, estarán listos para ser dados de alta al mismo tiempo después de haber
sido admitidos.
Supongamos que el paciente con la enfermedad gastrointestinal tiene un tiempo de incubación de 4
días, mientras que el paciente con la enfermedad respiratoria tiene un tiempo de incubación de 6
días.
¿Cuántos días deben pasar para que ambos pacientes estén listos para ser dados de alta el mismo
día?

A) 4 días
B) 6 días
C) 12 días
D) 18 días

20.- Vamos a crear un ejercicio que involucre información de tablas y gráficas de tendencias en
enfermedades gastrointestinales. Supongamos que tienes datos recopilados sobre la incidencia
anual de casos de dos enfermedades gastrointestinales, A y B, durante los últimos 5 años. Además,
se te proporciona una tabla con la información específica.

Año Enfermedad A Enfermedad B


2018 120 80
2019 150 90
2020 100 70
2021 180 110
2022 200 120

¿Cuál es la media y la mediana de la cantidad de casos para cada enfermedad durante estos 5
años?

A) 500, 300; 150, 90


B) 700, 400; 120, 80
C) 150,150; 94, 90
D) 800, 500; 200, 120

21.- ¿Cuál de las siguientes características sería esencial para asegurar la participación efectiva de
la comunidad en el diseño de un plan de acción comunitario para mitigar enfermedades
transmisibles, con énfasis en la vacunación?

A) Mantener la toma de decisiones centralizada en un grupo de expertos


B) Limitar la comunicación sobre el plan a información técnica para evitar confusión
C) Establecer metas generales sin definir acciones específicas para la implementación
D) Incluir a los miembros de la comunidad en todas las etapas del proceso, desde la
identificación de necesidades hasta la evaluación
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas
22.- ¿Cuál de las siguientes expresiones es un ejemplo de lenguaje algebraico que podría utilizarse
para representar la relación entre la cantidad de personas vacunadas (V) y el tiempo (t)?

A) V + t = Total de personas
B) V × t = Total de personas
C) V – t = Total de personas
D) V ÷ t = Total de personas

23.- Al implementar un plan de acción comunitario para promover la higiene y reducir enfermedades
transmisibles, se registra el número de nuevas prácticas de higiene adoptadas por la comunidad
cada mes. Si el número de nuevas prácticas de higiene en los primeros tres meses es 5, 8 y 11,
respectivamente, ¿cuántas nuevas prácticas de higiene se esperaría que la comunidad adopte en el
mes 24?

A) 50
B) 74
C) 52
D) 53

24.- Al implementar un plan de acción comunitario para mejorar la eficacia de las vacunas, se observa
que la cantidad de personas vacunadas (V) aumenta en 200 cada mes. Si el número inicial de
personas vacunadas fue de 500 y la relación lineal se mantiene constante, ¿cuál será la cantidad de
personas vacunadas después de 8 meses?

A) 700
B) 1,100
C) 1,900
D) 2,100
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD

25.- Afirmación que corresponde a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

A) "La libertad de expresión es un derecho fundamental que no puede ser restringido"


B) "El gobierno tiene el derecho de detener a cualquier persona sin motivo aparente"
C) "Todo ciudadano tiene el derecho de portar armas en todo momento y lugar"
D) "Los derechos humanos son exclusivos para ciertas clases sociales"

26.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la Declaración de los Derechos de la Mujer
y la Ciudadana de 1791?

A) "Las mujeres no tienen derecho a la propiedad ni a la educación"


B) "Las mujeres solo tienen derechos en el ámbito familiar y doméstico"
C) "La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana fue redactada en 1971"
D) "Las mujeres tienen derechos iguales a los de los hombres en todos los aspectos de la vida
civil y social"

27.- Un compañero de clase olvida su billetera en el aula. Al encontrarla, tienes la opción de


quedártela y aprovechar el dinero que contiene, devolverla sin decir nada o devolverla y mencionar
al profesor que la encontraste, ¿qué opción refleja mejor un juicio ético en la vida cotidiana?

A) Quedarme con la billetera y no decir nada


B) Devolver la billetera sin mencionar al profesor
C) Devolver la billetera y mencionar al profesor que la encontré
D) Preguntar a los demás si la billetera es de alguno antes de tomar una decisión

28.- Imagina que eres testigo de un conflicto en tu escuela entre dos grupos de estudiantes. Uno de
los grupos sostiene que se le debe permitir establecer sus propias normas dentro de la escuela,
mientras que el otro grupo argumenta que todas las normas deben seguir las reglas establecidas por
la institución educativa. Como estudiante que valora su derecho a pertenecer a un grupo social, ¿cuál
de las siguientes acciones sería la más apropiada?

A) Organizar un boicot estudiantil para presionar a la escuela a aceptar las normas del grupo
B) Crear un tercer grupo independiente con sus propias normas, ignorando las reglas de la
escuela
C) Tratar de mediar entre los dos grupos para encontrar un compromiso que respete las reglas
de la escuela
D) Publicar anónimamente en redes sociales información que favorezca a uno de los grupos,
generando controversia
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

29.- Relaciona los siguientes eventos con sus respectivos líderes indígenas durante las revueltas del
siglo XIX en México.

Eventos Líderes

1. Guerra de Independencia de México a) Vicente Guerrero


b) María de la Luz Espinosa
2. Levantamiento de Chiapas en 1869 c) José María Morelos

A) 1a, 2c
B) 1b, 2a
C) 1b, 2c
D) 1c, 2b

30.- Año en el que fue proclamada oficialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos
por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A) 1945
B) 1948
C) 1955
D) 1960

31.- Situación que se da en América Latina, en forma de violencia, exclusión social y negación de
derechos fundamentales.

A) Democracia plena
B) Estabilidad económica
C) Discriminación étnica
D) Cooperación internacional

32.- Evento que marcó un hito significativo en la evolución de los derechos humanos para la
comunidad LGBTTTIQA+ en México.

A) La aprobación del matrimonio igualitario en todo el país en 2015


B) La creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en 2003
C) La legalización de la identidad de género autopercibida en documentos oficiales en 2018
D) La inclusión de la orientación sexual como categoría prohibida de discriminación en la
Constitución mexicana en 2011

33.- Factores económicos predominantes en los pueblos indígenas durante su enfrentamiento con
los españoles en el siglo XVI en América.

A) Economía basada en la esclavitud y minería


B) Sistemas de trueque y agricultura de subsistencia
C) Comercio a larga distancia y producción industrial
D) Moneda de cambio y grandes plantaciones agrícolas
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

34.- Evento que contribuyó significativamente a la inestabilidad política, social y económica en


México durante el siglo XIX.

A) El Porfiriato a finales del siglo XIX


B) La Independencia de México en 1821
C) La promulgación de la Constitución de 1857
D) La intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano

35.- Acción que contribuye de manera efectiva a reducir las desigualdades y promover el respeto del
derecho a una vida digna y justa, según los principios de derechos humanos.

A) Restringir el acceso a la atención médica en función del origen étnico


B) Implementar programas de educación inclusiva y accesible para todos
C) Fomentar la segregación y la estigmatización de comunidades marginadas
D) Promover políticas que favorezcan la discriminación y exclusión de ciertos grupos

36.- Acción que contribuiría más efectivamente a reducir las desigualdades y promover el desarrollo
humano en las comunidades de México, de acuerdo con enfoques sustentados en derechos
humanos y desarrollo sostenible.

A) Excluir a ciertos grupos étnicos de programas de desarrollo


B) Limitar el acceso a servicios básicos según el lugar de residencia
C) Implementar políticas que fortalezcan la brecha económica entre clases sociales
D) Priorizar proyectos de desarrollo que promuevan la participación inclusiva y la equidad
Instituto de Evaluación, Profesionalización
y Promoción Docente de Chiapas

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA INTERMEDIA


CICLO ESCOLAR 2023-2024
HOJA PARA EL REGISTRO DE LAS RESPUESTAS
2° EDUCACIÓN SECUNDARIA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________________________

CURP: ________________________________________________________________________

NOTA: ES IMPORTANTE QUE CONTESTES TODAS LAS PREGUNTAS

También podría gustarte