Está en la página 1de 24

MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEPARTAMENTO DE TELESECUNDARIAS

Zona 70

SECTOR 11
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
Proyecto Parcial de Aula

¡EXPLORAMOS LA DIVERSIDAD Y LA CONTROVERSIA!

Campo Lenguajes GRADO SEGUNDO


formativo
Fecha de Del ____ al ____ de OCTUBRE de 2023 (09 días efectivos de clase)
aplicación 9 sesiones
Ejes Inclusión, apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, artes y experiencias estéticas, interculturalidad
articuladores critica.
Contenido
3. La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
integrado
Subcontenidos 3.1 La manifestación cultural a través de variantes lingüísticas en textos narrativos sobre la identidad.
3.2 Los rasgos identitarios de hablantes de México y el mundo.
3.3 El diálogo intercultural a favor de la identidad y del sentido de pertenencia.
Propósito Que los estudiantes reconozcan e identifiquen las maneras en que el lenguaje que usamos determina y refleja nuestra
vivencia individual y colectiva y de las formas en que el dominio de un idioma y el conocimiento de otros expande su
conocimiento del mundo como individuo y como colectividad.
Problemática El alumno no tiene dominio sobre el tema de los textos literarios, características, géneros y subgéneros, desconoce
cómo elaborar un cuadro comparativo y tiene dificultad para redactar un texto reflexivo.
Producto final Presentación del Proyecto Parcial de Aula 3, a través de una exposición de antologías y de textos reflexivos elaborados.
Libro PA 7: Libro de Lenguajes colección SK`ASOLIL segundo grado, pagina 12-15. PA 8: Libro de Lenguajes colección
SK`ASOLIL segundo grado, pagina 192-199. PA 9: Libro de Lenguajes colección SK`ASOLIL segundo grado, página
120-126.
Proyecto académico 7 Proyecto académico 8 Proyecto académico 9
LOS TEXTOS LITERARIOS Y LA IGUALES Y DIVERSOS: LAS HABLO COMO SOY Y SOY COMO
DIVERSIDADLINGÜÍSTICA DE LA DIVERSAS VARIANTES DEL HABLO
COMUNIDAD LENGUAJE
3.1 Reconocer las diversas variantes lingüísticas del 3.2 Identificar los distintos rasgos 3.3 Analizar las maneras en que los textos
español a través de una recopilación de diversas identitarios del lenguaje a través de la literarios favorecen el diálogo intercultural
obras narrativas y de una dinámica de lectura elaboración de un cuadro comparativo de por medio de la redacción de un texto
grupal en donde se discutirá la manera en que las variantes dialectales basado en las reflexivo en donde aborden el sentido de
diversas variantes lingüísticas reflejan la identidad y lecturas del proceso anterior. pertenencia y la identidad a través del
el sentido de pertenencia de quien las habla. lenguaje y sus variantes.
Fecha de Actividades Recursos Evaluació
Sesión

aplicació n
n

• Dar a conocer el contenido y los subcontenidos del • Cuaderno del


proyecto. alumno Participació
PROYECTO ACADEMICO 7 • Copias de n individual
Producto: ANTOLOGÍA lectura del Cuaderno de
• Plantear los siguientes cuestionamientos de manera libro de texto notas
oral a los alumnos: de Lenguajes
a) ¿Qué es un texto literario? (pág.12-15)
b) ¿Qué es la literatura? • Libro “Así me
_/__ /___
c) ¿Conoces lo que es un subgénero? lo contaron
1 De 08:00 am
a 09:30 am • Entregar juego de copias de la lectura “La recopilación mis abuelos”
de los elementos las características y la función del (opcional)
texto literario” (pág. 12-15)
• Una vez analizada la lectura el alumno completará la
siguiente tabla en su cuaderno:

Texto Funciones
literario Características de la Ejemplos
(concepto) literatura
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE

• Enlistar los géneros y subgéneros literarios.


TAREA:
Solicitar a los alumnos traer para la siguiente clase un texto
literario, para clasificarlos de acuerdo con alguna categoría que
facilite la realización de la antología grupal: por género (cuento,
novela, poema, leyenda), por tema: (la naturaleza, la identidad
comunitaria), por tipo de literatura (oral, escrita). Utilizar
categorías y subcategorías.
Hacer énfasis en que deben registrar la referencia bibliográfica.
(Se sugiere consultar el libro “Así me lo contaron mis abuelos”,
o alguna compilación de leyendas o poemas del estado)

NOTA: El docente deberá definir el tipo de texto que solicitará


de acuerdo al tipo de antología que desean armar, se puede
hacer una antología grupal o cada alumno puede elaborar la
suya.
• Integrar 6 equipos que se encargarán de cada una de • Cuaderno del Cuaderno de
las partes de la antología grupal. alumno notas
1. Portada • Video “La Participació
2. Dedicatoria antología: n en equipo
3. Presentación característica Participació
4. Prólogo s” n individual
5. Cuerpo de la antología/referencias bibliográficas
6. Comentarios
El glosario quedará pendiente de integrarse al final del
proyecto académico 8.
• Socializar en equipo los textos solicitados de tarea.
• Analizar el contenido de los textos, características,
personajes o recursos que se utilizan (dependerá del
_/__ /___ tipo de texto).
2 De 08:00 am • Los alumnos tomarán notas en el cuaderno.
a 09:30 am • Observar el video “La antología: características”
disponible en:
http://youtu.be/T2pa2xU58PY?si=5AFceQRDupARtM
6B
• Tomar notas del video poniendo especial atención en
lo que deberán realizar cada equipo para armar la
antología en la siguiente sesión.
TAREA:
Encargar el material necesario para la elaboración de la
antología grupal, cada alumno deberá traer en limpio (en hojas
blancas o de color según se organicen) el texto que integrará a
la antología, solicitar escribir en el cuaderno la referencia
bibliográfica para compartirla al equipo encargado de esta parte
de la antología.
• Hojas blancas Cuaderno
• El tiempo de la sesión se empleará en la elaboración y de colores de notas
de la antología, cada equipo se organizará y hará su • Marcadores Participació
_/__ /___
parte del trabajo. • Cartulinas o n y trabajo
3 De 08:00 am
• Al término de la clase se armará la antología, dejando cartoncillo individual
a 09:30 am
el espacio que se considere para el glosario que • Tijeras Instrumento
integrarán al concluir el proyecto académico 8. • Pegamento para evaluar
la antología
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
NOTA: El docente deberá orientar especialmente al equipo del • Material para
PRÓLOGO, incluso puede entregar algún material para explicar encuadernar
su estructura y cómo elaborarlo. la antología

Retomar el trabajo realizado en el proyecto anterior, comentar • Cuaderno del


a los alumnos que se dará continuidad al proyecto que se está alumno
trabajando en el momento, haciendo hincapié en que la • Copias de Cuaderno de
antología aún está incompleta, pues hace falta integrar el lectura del notas
glosario. libro de texto Trabajo
PROYECTO ACADÉMICO 8 de Lenguajes individual
Producto: GLOSARIO (pág.192-199)
• Plantear las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un glosario?
b) ¿Para qué se utiliza?
• Hacer una breve explicación de lo que es un glosario
y sus características.
_/__ /___ • Entregar juego de copias de la lectura del texto
4 De 08:00 am “Rasgos identitarios y diálogos de los pueblos
a 09:30 am indígenas” (pág. 192-199)
• El alumno completará la siguiente tabla con la
información de la lectura:
RASGOS IDENTITARIOS CONCEPTO
La organización comunitaria
La lengua materna
El territorio
La vestimenta
Creencias
• ¿Cómo favorecer y construir una convivencia
intercultural? (Condiciones)
TAREA: Solicitar al alumno llevar diccionario para la siguiente
sesión.
• Revisar los textos que se integraron a la antología, • Cuaderno del Cuaderno de
cada alumno revisará el suyo. alumno notas
• Seleccionar las palabras o frases que les cuesten • Diccionario Trabajo
trabajo comprender o interpretar, pueden ser • Textos de la individual
regionalismos, frases o palabras que no utilizan de antología
manera regular en su contexto. Hacer una lista en el grupal
_/__ /___ cuaderno.
5 De 08:00 am • Investigar su significado, así como sus usos
a 09:30 am cotidianos.
• En equipo de trabajo, compartir sus hallazgos, pueden
apoyarse entre ellos para investigar.
TAREA: Indagar con sus familiares otras definiciones de las
palabras o frases seleccionadas, pueden complementar su
investigación en otras fuentes de consulta como internet o libros
de biblioteca.
• Entregar a cada alumno la mitad de una hoja donde • Cuaderno del Cuaderno de
deberá registrar una palabra o frase de su lista con su alumno notas
definición. • Hojas blancas Participació
_/__ /___ NOTA: Se pueden entregar tantas hojas como sea necesario, o de colores n
6 De 08:00 am según la extensión que se desee establecer para el glosario de partidas en Instrumento
a 09:30 am grupo. mitades para evaluar
• Pasar al pizarrón a colocar sus palabras para armar un • Marcadores el glosario
glosario grupal (verificar que no se repitan las • Video 8. “La
palabras). diversidad
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
• Organizar su glosario, ordenando alfabéticamente las lingüística del
palabras o frases. español en
• Cada alumno escribirá en su cuaderno el glosario del los medios de
grupo basándose en el siguiente formato: comunicación
Significado, descripción y
Palabra
características

• Observar el video 8. La diversidad lingüística del


español en los medios de comunicación
• Comentar de manera breve el contenido del video a
manera de reflexión y cierre del proyecto académico 8.
TAREA: Solicitar al alumno pasar en limpio en hojas blancas el
glosario, seleccionar el de mejor presentación para integrarlo a
la antología en la siguiente sesión.
Seleccionar el glosario que se integrará a la antología grupal • Cuaderno del Cuaderno de
del proyecto anterior. alumno notas
PROYECTO ACADEMICO 9 • Pizarrón Participació
Producto: TEXTO REFLEXIVO • Marcadores n
• Comenzar la sesión con una lluvia de ideas para para pizarrón
conocer los saberes previos de los alumnos; con base
a las siguientes preguntas detonadoras:
¿Qué es un texto reflexivo?
¿Por qué es importante el lenguaje para conocer nuestro
entorno?
_/__ /___ ¿El lenguaje nos ayuda a construir nuestra propia
7 De 08:00 am identidad?
a 09:30 am ¿El lenguaje fortalece los lazos comunitarios?
• Escribir en el pizarrón la información relevante, y
complementar con apoyo del docente. Tomar notas en
el cuaderno de lo analizado.

TAREA: Investigar los siguientes temas:


Preservación de las lenguas vivas de la comunidad
La función de la lengua en la identidad
La lengua como medio de preservación
(Pueden retomar los temas analizados en el proyecto 7 y 8 así
como sus productos para enriquecer su investigación)
• Retomar lo visto la sesión anterior • Cuaderno del
• Dar lectura al tema “La literatura y el arte de la palabra alumno Participació
en las lenguas originarias de México” del libro de • Copias de n en equipo
Lenguajes (pág. 120-126). lectura del Trabajo
• En parejas, realizar un mapa mental de la lectura en el libro de texto individual
cuaderno. de Lenguajes Cuaderno de
• Socializar en equipos de trabajo la investigación (pág.120-126) notas
_/__ /___
realizada de tarea.
8 De 08:00 am • Escribir un texto reflexivo de manera individual, acerca
a 09:30 am de la importancia del lenguaje como herramienta para
conocer el entorno, como constructor de la identidad
individual y como medio para fortalecer los lazos
comunitarios.
Se pueden basar en las siguientes preguntas:
¿Cómo me ayuda a mí el lenguaje para comprender el
mundo?
¿Por qué mis papás/abuelos/primos usan palabras y
frases distintas?
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
¿En qué enriquece que haya múltiples lenguas vivas
en el país/en mi comunidad?

TAREA: Terminar el texto en casa.


• Intercambiar el texto elaborado con otro compañero • Hojas blancas Trabajo
para revisar y corregir lo necesario. o de colores individual
_/__ /___
• Pasar en hojas blancas el texto reflexivo, no olvidar • Material para Instrumento
9 De 08:00 am
poner un título llamativo que se relacione con su exponer para evaluar
a 09:30 am
contenido. el texto
• Exposición de la antología y los textos reflexivos. reflexivo
10 20-oct-2023 TALLER DE DANZA
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE

Proyecto parcia de aula 3


Experimentación con figuras
Campo SABERES Y PENSAMIENTO
GRADO SEGUNDO
formativo CIENTÍFICO
Fecha de Del 09 al 19 de octubre de 2023 (9 días efectivos de clase)
9 sesiones
aplicación
1._Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
2._Pensamiento crítico.
Ejes 3._Inclusión
articuladores 4._Artes y experiencias estéticas
5._Intercultururalidad
Contenido 1. Estructura, propiedades y características de la materia en la construcción y propiedades de figuras planas,
integrado circunferencia, círculo y esfera a través de la obtención y representación.
3.1 Propiedades y características de materiales y construcción de teselados para mejorar la calidad de vida.
3.2 Construcción de modelos atómicos a partir de intersecciones entre círculos y figuras para entender teorías sobre
Subconteni
estructuras de la materia.
dos 3.3 Recolección, registro, lectura y comunicación para la comprensión de la constitución de la materia mediante
histogramas, gráficas poligonales y de línea.
Reconocer que son los teselados, sus características, tipos y formas de construcción, así como la estructura de la materia
Propósito aplicada en circunstancias de la vida real con ayuda de histogramas, graficas poligonales y de línea.
Los alumnos desconocen que son los teselados y como se realiza su construcción, poseen poca información sobre la
Problemática estructura de la materia y como se pueden aplicar a circunstancias de la vida real mediante herramientas gráficas que le
permitan representar información con ellas.
Producto Feria de ciencias “Experimentación con figuras”
final
Matemáticas 2017 Física 2017 Saberes y pensamiento científico
Secuencia 8, pág.66 Secuencia 6, pág. 74 Matemáticas
Secuencia 10, pág. 82 Secuencia 7, pág. 86 1.-Construcción de polígonos regulares. Pág. 14-16
Secuencia 22, pág. 168 2.-Teselaciones, pág. 52-54
Secuencia 24, pág.184 3.- Intersecciones entre círculos y figuras, pág. 57-
Secuencia 26, pág.200 60
Libro Secuencia 31, pág. 240
Secuencia 34, pág. 260
Secuencia 35, pág. 268 Física
1.-Constitucion de la materia, pág.140
2.-Estructura de la materia, pág. 198
3.-Materiales para mejorar la calidad de vida, pág.
239
4.-La conformación de la materia, pág. 269
Proyecto académico 7 Proyecto académico 8 Proyecto académico 9
¿Teselados y calidad de vida? Modelos atómicos y estructura de la materia Constitución de la materia
3.1 Montar una galería de teselados 3.3 Elaborar histogramas, graficas poligonales y
construidos con materiales de 3.2 Utilizar intersecciones entre círculos y de línea para representar y analizar información
reciclaje, incluyendo información figuras para crear representaciones visuales relacionada con la estructura y composición de los
sobre las propiedades y de los átomos, para comprender la importancia materiales más comunes en la comunidad.
características de dichos materiales y de la estructura de la materia en contextos en la
en que situaciones de la vida vida comunitaria.
comunitaria serian útiles.
S Fecha de Actividades Recursos Evaluación
aplicación
Proyecto académico 9
Constitución de la materia
___/___/___ 1.-El docente dará a conocer a los alumnos el ✓ Libro de ✓ Activida
1 De: 9:30 a nombre del proyecto académico, así como matemáti- d de
11:00 am también los contenidos e intenciones cas del repaso,
didácticas. (Se recomienda que las tengan alumno libro de
escritas en su cuaderno). (10 min) 2017. matemá
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
2.- Retroalimentación del tema sobre ✓ Libro ticas
histogramas, graficas poligonales (analizado en Campo 2017.
el proyecto parcial 1), puede ser mediante una formativo ✓ Esquema
lluvia de ideas o alguna dinámica. (10 min) de Saberes “Material
2.- Los alumnos contestarán la sesión 1 como y es para
practica previa del libro de matemáticas, pág. conocimien mejorar
200 – 201(20 min) to científico. la
3.- El docente solicitará hacer un esquema en ✓ Cuaderno calidad
el cuaderno, con el tema “Materiales para ✓ Lápiz de vida”
mejorar la calidad de vida”, páginas 240-244, ✓ Marcadores ✓ Borrador
del libro: Campo de Saberes y pensamiento ✓ Colores de la
científico. (30 min) encuest
4.-Con base en la información anterior y con la a en el
orientación del docente, se integrará por cuadern
equipos a los estudiantes y se procederá a o.
solicitar que elaboren una encuesta de mínimo
5 preguntas, donde se pueda conocer cuáles
son los materiales más comunes en su
comunidad y cuáles son los usos que les
proporcionan. (20 min)

Como tarea por equipos, deberán de aplicar la


encuesta a 10 personas de la comunidad, para
analizar los resultados la siguiente clase.
De igual manera solicitar papel bond,
marcadores.
1.- Realizar con los alumnos algún juego, con la
intención de que puedan retroalimentar la
sesión anterior. (10 min)
2.-Reunidos por equipos se les pedirá a los ✓ Papel bond
✓ Exposició
__/___/___ alumnos que organicen los resultados que ✓ Marcadores
n de
2 De: 9:30 a obtuvieron con la aplicación de la encuesta, ✓ Colores
resultado
11:00 am representando la información mediante ✓ Cinta
s
histogramas, graficas poligonales o de línea en adhesiva
un papel bond. Esto con la finalidad de
compartir los resultados. (50 min)
3.- Llevar a cabo las exposiciones. (30 min)
Proyecto académico 7
¿Teselados y calidad de vida?
1.-El docente dará a conocer a los alumnos el ✓ Libro de ✓ Esquema
nombre del proyecto académico, así como campo sobre
también los contenidos e intenciones formativo teselado
didácticas. (Se recomienda que las tengan Saberes y s
escritas en su cuaderno). Al igual hará mención pensamient ✓ Ejercicio
de cuál será el producto del proyecto o científico. del
académico para que los alumnos vayan ✓ Proyector o video de
__/___/___
pensando que material reciclable utilizaran (10 televisión polígono
3 De: 9:30 a
min) ✓ Computad s
11:00 am
2.-Mediante una dinámica (Globo en el aire, ora
papa caliente, gigantes y enanos, etc.), se ✓ Videos
recuperan los conocimientos previos que sobre
posean los alumnos sobre lo que consideran manualida
que es un teselado, los polígonos, etc. (10 min) des con
3.-Los alumnos realizaran una investigación con teselados
apoyo del libro Saberes y pensamiento ✓ Video de
científico, pág. 53-56, (proporcionar las copias Daniel
o proyección de dicho libro) sobre lo que son
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
las teselaciones; elaborando un esquema o Carreón:
resumen. (30 min) Polígonos.
3.- El docente explicará que el producto de
dicho proyecto será la elaboración de una
galería de teselados elaborados con material
reciclado, por lo cual deberán considerar los
resultados obtenidos en el proyecto
académico anterior, para reunir el material con
tiempo. Se recomienda que el docente analice
las características de su grupo y contexto para
determinar que elaboraran. Algunas opciones
pueden ser las siguientes:
a) Cartera de periódico
b) Tapete de periódico
c) Jarrón de periódico
d) Tapete con playeras viejas
e) Monedero con bolsas de Sabritas
f) Dibujos en cartulina de teselados
El docente puede proyectar ejemplos de la
actividad para que los alumnos se den una
idea. Así como también él mismo determinará
el día de entrega (20 min)
4.-Proyeccion del audiovisual: Polígonos de
Daniel Carreón, los alumnos pueden tomar nota
de lo que ellos consideren más relevante en su
cuaderno (5 min)
5.- Los estudiantes resolverán el ejercicio que se
proyecta en el video. (El docente determinará
la manera como lo trabajarán) (15 min)

*NOTA: Solicitar para la siguiente clase juego


de geometría.
* De igual manera se puede ir solicitando a los
alumnos que comiencen con la elaboración
de su producto.
1.- Solicitar a los alumnos el libro de ✓ Libro de ✓ Activida
matemáticas 2017, en la secuencia 8, pág.66 y matemátic des del
67, para responder con orientación del as 2017 libro de
docente. (20 min). ✓ Libro del matemá
2.- Proyección del audiovisual #45: campo ticas
Construcción de polígonos regulares de Saberes y 2017
telesecundaria, los alumnos tomaran nota de lo pensamient ✓ Cuadern
más relevante para ellos. (10 min) o científico o
3.-Con ayuda del docente, los alumnos tratarán ✓ Videos: ✓ Activida
de construir un polígono regular a partir de la Construcción d en
__/___/___
medida de sus lados y ángulos (libro del campo de polígonos hojas
4 De: 9:30 a
formativo Saberes y pensamiento científico, regulares. blancas
11:00 am
pág. 15-16). (20 min). Ángulos ✓ Participa
4.- En equipos y con hojas blancas o de color, internos de un ción
los alumnos realizaran la actividad de la página polígono individua
240, punto #1, secuencia 31(20 min) regular de l
5.-Proyeccion del audiovisual Ángulos internos Daniel Carreón ✓ Participa
de un polígono regular de Daniel Carreón. Los ✓ Hojas ción en
alumnos tomaran nota de lo que consideren blancas o equipos
importante. (20 min) de color
✓ Juego
geométrico
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
• Como tarea los estudiantes ✓ Lápiz
responderán la sesión 1 de la página
168-170, secuencia 22.
• Solicitar el material con el cual van a
elaborar su producto.
1.- Para el desarrollo de esta sesión se dispone ✓ Materiales ✓ Galería
de la hora y media. El docente brindará las reciclados de
indicaciones, para la presentación y ✓ Resistol teselado
evaluación. ✓ Tijeras s
__/___/___ Pueden trabajar dentro del aula o al aire libre. ✓ Marcadores
5 De: 9:30 a (90 min)
11:00 am
NOTA: Solicitar para la siguiente clase que
investiguen que es área y perímetro. De igual
manera solicitar hojas blancas o de colores, tijeras,
Resistol y cinta adhesiva.
Proyecto académico 8
Modelos atómicos y estructura de la materia
1.-El docente dará a conocer a los alumnos el ✓ Libro del ✓ Cuadern
nombre del proyecto académico, así como campo o
también los contenidos e intenciones Saberes y ✓ Línea del
didácticas. (Se recomienda que las tengan pensamient tiempo
escritas en su cuaderno). Posterior a esto hará o científico.
mención que el producto final del proyecto es ✓ Videos de
elaborar una representación visual de un Daniel
átomo, el cual deberán presentar al final y Carreón
exponerlo. (10 min) sobre: área
2.-Se realizará algún juego con el cual se pueda y perímetro
__/___/___ recuperar conocimientos previos sobre lo que del círculo
7 De: 9:30 a es: circulo y sus partes, que es una intersección, y las partes
11:00 am átomo, materia, modelo, estructura, perímetro, del círculo.
figuras geométricas, área etc. (10 min) ✓ Hojas
3.-Proyeccion de los videos de Daniel Carreón blancas o
sobre: área y perímetro del círculo (4:25 min) y de colores
partes del círculo (4:24 min). Tomaran nota de ✓ Resistol
lo más importante (10 min) ✓ Tijeras
4.-El docente proporcionará copias con la ✓ Cinta
información del libro de Saberes y pensamiento adhesiva
científico, pág. 269-275 “La conformación de la
materia”; con la finalidad de que los alumnos
elaboren una línea del tiempo de manera
creativa. Al término, deberán presentar su
material al resto de la clase (60 min)
1.-El docente proporcionara las copias del libro ✓ Libro del ✓ Defini
del campo de Saberes, pág.57-61 e integrados campo cion
por equipos los alumnos buscaran las Saberes y es
definiciones de los siguientes conceptos: figura pensamient ✓ Ejerci
geométrica plana, figura geométrica o científico. cio
compuesta, contorno, intersección. (15 min) ✓ Video de del
__/___/___
2.-El docente proyectara el video de Daniel Daniel vide
8 De: 9:30 a
Carreón: Área de figuras compuestas. Tomaran Carreón o
11:00 am
nota de lo más importante. (10 min) sobre: ✓ Esqu
3.-Los alumnos trataran de resolver el ejercicio Área de figuras ema
que viene en el video anterior (20 min) compuestas.
4.-El estudiante elaborara en su cuaderno un ✓ Cuader
esquema con la información de la pág. 276-277 no del
alumno
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
del libro del campo de Saberes y pensamiento ✓ Libro de
científico, acompañados de dibujos. (30 min) Física
5.-El docente organizará la elaboración de la 2017
maqueta sobre alguno de los modelos
atómicos que se encuentran en la pág. 80-81
del libro de Física, 2017. Para esto queda a
consideración del docente si organiza en
equipos o de manera individual. Dependiendo
de las características del contexto puede ser
elabora con material reciclado.
1.-Durante el desarrollo de esta sesión se ✓ Material Exposición
pretende que el alumno elabore su maqueta es que
sobre los modelos atómicos. Cabe hacer consider
mención que a la hora de exponer deben tener en los
en cuenta lo siguiente: alumnos
• Nombre del modelo para su
• Nombre del descubridor maquet
__/___/___
• Explicación sobre el modelo atómico a
9 De: 9:30 a
11:00 am
Una vez terminada la maqueta se procederá a
realizar una exposición junto con los productos
elaborados en los proyectos anteriores, de
manera que el alumno pueda vincular todo lo
que elaboro en un solo producto.

1
__/___/___
De: 9:30 a
CAMBIO DE ACTIVIDADES
0
11:00 am Taller de danza
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
Proyecto Parcial de Aula

“De la dominación española a la violencia social en la actualidad”

Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades GRADO SEGUNDO

Fecha de Del ____ al _____de ______________ del 2023


aplicación 8 sesiones

Ejes articuladores Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, pensamiento crítico e inclusión.

Contenido El sistema de dominación social y económico en la Nueva España; y los derechos y la dignidad
integrado humana de las poblaciones históricament e marginadas.
Intención 3. Organizar una verbena popular mexicana para que de manera alegre y en libertad, se aborde
didáctica del el tema
contenido de la discriminación de poblaciones que históricamente han sido marginadas, como losindígenas
integrado y afrodescendientes. En ella pueden intervenir las opiniones, conocimientos y saberes de todo el
contexto escolar, tanto alumnos, docentes y madres padres de familia, para revisar los orígenes
históricos en México de las desigualdades y criticar los sistemas de dominación en la historia.
Sub contenidos 3.1 Las características socioeconómicas, políticas y culturales de la Nueva España a través de la
explotación minera y de las haciendas.
3.2 Las poblaciones en la Nueva España, culturas indígenas, afrodescendientes y castas.
3.3 La igualdad, bienestar y respeto de los derechos humanos de las poblaciones históricamente
marginadas.
Propósito Analizar la situación económica, politica, social y cultural que la mineria trajo en la actividad
económica y productiva en la Nueva España.

Problemática Desconocer la importancia económica, politica, social y cultural que la mineria trajo en la actividad
económica y productiva en la Nueva España y el impacto que tuvo.

Producto final Verbena pupular (ruleta, loteria y tiro al blanco).


Libro Saberes disciplinares, Ética, Naturaleza y Sociedades, 2do grado, páginas:
38-44, 47-48, 51-52 Y 57-63
LIBRO DEL CAMPO FORMATIVO ENS. PÁG.183, 193
Libro de texto 2017, páginas:
HISTORIA: 148-155 Y 168-172 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA: SEC. 6 PÁG. 74-87,
Proyecto académico 7 Proyecto académico 8 Proyecto académico 9
Unos cuantos con mucho…y muchos Ayer y hoy, diferentes condiciones de ¡Viva la diversidad!
con poco vida
3.1 Elaborar una ruleta donde se 3.2 Elaborar en comunidad una lotería I3.3 A través de una actividad
describan las características de la desigualdad que identifique las llamada tiro al blanco, identificar los
del dominio económico, social y diversas poblaciones que derechos esenciales que
cultural del gobierno de la conformaban la sociedad promueven el respeto, la igualdad,
Nueva España, para identificar la novohispana, como indígenas, la inclusión, la dignidad y el
forma en que la corona afrodescendientes, mestizos y castas, bienestar; que nos lleven a
española ejerció el dominio y control para reflexionar sobre las condiciones reflexionar respecto a cuáles
de los indígenas y de dominación a las que estaban podemos promover en la
afrodescendientes sujetos estos grupos sociales comunidad escolar ante las
históricamente marginados. problemáticas que enfrentamos.

Sesión Fecha de Actividades Recursos Evaluación


aplicación
PROYECTO ACADÉMICO 7
-Libros de
El docente Participación
historia 2017.
Realizar una lluvia de ideas para reconocer las características de los
-Proyecto
___/___/___ del dominio económico, social y cultural del gobierno de la alumnos
Académico 3.
1y2 Hora: 11:30 Nueva España.
a 13:00 hrs -Explica los propósitos, contenido integrado, los sub contenidos
y el producto final esperado del proyecto académico.

Presentar el proyecto LA VERBENA POPULAR MEXICANA


abordando el tema: De la discriminación de poblaciones que
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
históricamente han sido marginadas, como los indígenas y -Documentales
afrodescendientes. Para revisar los orígenes históricos en y videos
México de las desigualdades y criticar los sistemas de relacionados
dominación en la historia. con el tema
Cuaderno
-Facilita una copia de la tabla “Escala de logros” que se del alumno
encuentra en la página 15 del Cuadernillo de Proyectos
Parciales de Aula del campo formativo Ética, Naturaleza y -Acceso a
Sociedades, los estudiantes deben pegarla en su libreta, internet para
porque la retomarán en las siguientes sesiones. realizar
-Da a conocer a los alumnos los instrumentos de evaluación investigaciones
que utilizará para evaluar los productos de cada proyecto Sección en la
académico. biblioteca de la
escuela sobre
historia y
-El docente debe cerciorarse que los alumnos reconozcan las culturas
características del dominio económico, social y cultural del antiguas.
gobierno de la Nueva España. LT 2017 PÁG. 149

ALUMNO: Elaborará un cuadro comparativo con la


información de la pág. 149. Posterior a ello realizará un
“DEBATE SOBRE LA ENCOMIENDA” PÁG 151. Con la pregunta
detonadora ¿Se habían puesto a pensar en las profundas
implicaciones de la extracción y comercio de la minería y el
impacto que tuvo no solamente en México o España, sino en
el mundo?

-Introduce los conceptos de tensiones políticas y sociales.


-Brindar una visión general de los pueblos mesoamericanos.
(LT/2017. Historia pág. 56).

Proyectar el video DE CASTAS Y OFICIOS (LT/2017. Historia pág.


171).

Tarea:
Los alumnos leerán las siguientes páginas del libro de texto
pág. 152 y 153.
El estudiante:
-Libros de
Elaborar un mapa mental de los textos leídos de la pág. 152 y historia 2017.
153, para que identifiquen el impacto que tuvo la minería en -Proyecto
la Nueva España que trajo consigo no sólo el auge del Académico 3.
comercio, la agricultura y la ganadería; sino que modeló el
paisaje urbano y rural, pues debido a ella se crearon ciudades -Documentales
y se habilitaron campos agrícolas. y videos
relacionados
Organizados en binas. Leerán y compartirán la información del con el tema
LT 2017 pág. 168-170.
-Acceso a
Participación
___/___/___ Elaborarán una infografía de los siguientes conceptos: internet para
de los
3y4 Hora: 11:30 ⚫ El concepto de colonialismo. realizar
alumnos.
a 13:00 hrs ⚫ Las características de gobierno, económicas, sociales y investigaciones
culturales de la Nueva España. Sección en la
⚫ El papel de la minería en la Nueva España y sus vínculos biblioteca de la
con la corona española. escuela sobre
⚫ Datos sobre las fechas de fundación de reales de minas, historia y
ciudades, producción minera y familias peninsulares que culturas
se enriquecieron con la explotación de las minas antiguas.
¿Indagar cómo se hace una ruleta? (Proyectar un video
“Cómo hacer una ruleta de cartón educativa”) CARTULINA O
https://youtu.be/4XWIQTIPRIg?feature=shared PAPEL BOND.

Tarea: Traer los siguientes materiales: HOJAS IRIS


Cartón
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
Metro PLUMONES
Tijeras
Hojas iris RECORTES
Resistol
Aguja lanera RESISTOL
Un corcho
TIJERAS
Los estudiantes:
-Realizarán la ruleta giratoria donde se describirán las
características del gobierno, económicas, sociales y culturales
de la nueva España.

El docente
Retroalimentar con el apoyo de la ruleta sobre las
características del gobierno, económicas, sociales y culturales
de la nueva España.

PROYECTO ACADÉMICO 8
Docente
Para trabajar con este proyecto se les dará a conocer el
subcontenido 3.2 que se abordará a lo largo de la sesión para
dar a conocer a los alumnos que se trabajará una lotería de
desigualdades de las diversas poblaciones que conformaban
la sociedad novohispana, grupos indígenas,
afrodescendientes, mestizos y castas, lo anterior con el fin de
reflexionar sobre las condiciones de dominación a las que
estaban sujetos estos grupos sociales históricamente
marginados.

¿Qué haremos?
Se lanzará al grupo la siguiente pregunta detonadora. Cartón
¿Te gustaría conocer cómo y por qué fuimos cambiando Metro
como sociedad? Tijeras
Hojas iris
___/___/___ Analizar la lectura “El nuevo orden colonial” LIBRO DEL CAMPO Resistol
Registro de
5y6 Hora: 11:30 FORMATIVO ENS PÁG. 48-50 Aguja lanera
tareas.
a 13:00 hrs Un corcho
Elaborar un cuadro sobre las características de la sociedad
novohispana. (Indígenas, afrodescendientes, mestizos y LIBRETA DE
castas. LT 2017 PÁG. 169-170. LIBRO DEL CAMPO FORMATIVO APUNTES
PÁG. 52-56
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA
INDIGENAS AFRODESCENDIENTES MESTIZOS CASTAS

PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Realizar un escrito sobre la existencia de múltiples grupos
sociales
en la Nueva España y cómo estos tenían trabajos y
obligaciones
diferentes, sin importar las capacidades o habilidades
personales.

Tarea:
Traer el siguiente material
Cartón
Hojas blancas
Tijeras
Pegamento
Recortes
Dibujos
Plumones
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
Realizarán una loteria abordando los siguientes conceptos:
LIBRO DEL CAMPO FORMATIVO PÁG. 56-64
Desigualdad
Gobierno
Derechos -L/T 2017.
Castas Historia,
Cultura segundo grado.
Social Telesecundaria.
Económico
Marginados

Retroalimentar jugando a la lotería.

Proyecto académico 9 -Papel bond


-Marcadores
___/___/___ Docente -Tijeras Participación
7-8 Hora: 11:30 Para trabajar con este proyecto se les dará a conocer el -Resistol de los
a 13:00 hrs subcontenido 3.3 comentándole al alumno que los -Recortes alumnos.
ciudadanos mexicanos, tienen derechos humanos, políticos y -Hojas blancas
sociales que pueden ejercer plenamente. y de color
Deben saber que, en algunos momentos de la historia de -Mapas
México esto no fue así. La parte final de este proyecto
pretende hacer una comparación entre la situación de los
derechos humanos en el México de los siglos XVI, XVII y XVIII y
los derechos que hoy tiene el pueblo mexicano.

Donde realizarán la actividad titulada TIRO AL BLANCO. -video


Proyector
Realizar la actividad del LT 2017PÁG. 124 y observar el video Cuaderno del
“UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD” donde el alumno creará alumno
una síntesis del mismo.

Con la información de la pág. 129 del LT 2017. (al final de la


secuencia) se elaborará una tabla de tiro al blanco.
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
Proyecto Parcial de Aula 3

Un proyecto de vida estratégico

Campo De lo Humano y lo Comunitario GRADO Segundo grado.


formativo
Fecha de 4 sesiones. 9 DE OCTUBRE AL 19 DE OCTUBRE.
aplicación
Ejes Pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura,
articuladores igualdad de género, inclusión, interculturalidad critica.
Contenido 2. La toma de decisiones individuales y colectivas a partir de la evaluación de los procesos como
integrado parte de la innovación y mejora continua para afrontar situaciones cotidianas que contribuyan al
bienestar personal y social
Subcontenidos 2.1 El Análisis de los diferentes sistemas técnicos: artesanales, industriales y automatizados para
comprender las situaciones cotidianas.
2.2 La planificación y organización de acciones, medios técnicos e insumos para el desarrollo de
alternativas de solución
Propósito Que los alumnos conozcan y valoren los recursos naturales de la comunidad para llevar
a cabo la producción y su comercialización.
Problemática Que los alumnos desconocen los procesos de producción de lo artesanal, industrial y
automatizado que se produce en la comunidad, así como la venta.
Producto final diagrama de los sistemas y procesos técnicos locales, maqueta móvil
Libro Página 13 a la 23 del libro de lo humano a lo comunitario libro 2022. 2° -colección-sk asolil.

Proyecto académico 5
Proyecto académico 4
Nombre del proyecto: Los procesos técnicos
Nombre del proyecto: Propuestas que cambian.
locales y su mejora.
Valora el trabajo comunitario a través de la elaboración Planificar por medio de una maqueta móvil las
de un diagrama de los sistemas y procesos técnicos alternativas de solución a los diferentes problemas
locales artesanales, industriales y automatizados para identificados en los procesos técnicos de producción
afrontar situaciones cotidianas. para contribuir al bienestar personal y social.

Sesió Fecha de Actividades Recursos Evaluación


n aplicació
n
Proyecto 4
Para realizar este proyecto parcial de aula 4, el
docente pide a los alumnos respondan la siguiente
pregunta:
Cuaderno de
1 ¿Qué se produce en la comunidad donde viven?
notas del
(respondan en su cuaderno, argumenta su
alumno.
respuesta) Participació
10/_10
2 ¿Cómo se produce? n activa de
/_23 Anexo 1
1 De 1:00 pm 3 ¿Cómo se comercializa? los alumnos
a 2:00 pm Nota:
Computadora
Puede apoyar y sugerir los siguientes ejemplos: APUNTES
.
Producciones: café, naranja, vasijas de barro, la
palmilla- entre otras que se encuentren en su
Proyecto.
comunidad.
-los alumnos por equipos diseñaran una encuesta:
Nota:
El docente les proporcionara el concepto de:
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
1 ¿Qué es una encuesta?
2 ¿Cuáles son sus características?
Nota: puede apoyarse del anexo 1.
Los alumnos realizaran una encuesta similar al
anexo 1. (propuesta).
Tareas:
Aplicar la encuesta con algunas personas de su
comunidad. Nota: traer hojas de color, pegamento,
tijeras para la próxima clase.
El docente iniciara con las actividades para este día.
Pide a los participación y colaboración de los
alumnos y lean por lo menos una encuesta cada
Cuaderno del Participa-
uno.
alumno Ción activa
12_/_10 / Libro de lo de los
Posteriormente nos ubicaremos en el libro 2022. 2° -
23_ humano a lo alumnos
2 colección-sk asolil pg.13 ala 23. Analizaran la lectura
De 1:00 pm comunitario Diagrama
a 2:00 pm y elaboraran un diagrama de los sistemas y procesos
colección-sk de sistemas
técnicos. (recuerden que deben de sintetizar la
asolil pg.13 a y procesos
información más importante)
la 23 técnicos.
Nota:
Se anexa la definición y un ejemplo de un diagrama
anexo 2
Proyecto 5
Maqueta móvil.
Comenzaremos analizando el video: maqueta
proceso del café.
https://www.youtube.com/watch?v=kybQWm1nRV
0
posteriormente después de analizar un ejemplo de
una maqueta móvil, los alumnos diseñaran una
maqueta móvil sobre los procesos técnicos locales,
Cuaderno del
artesanales, industriales y automatizados para
alumno. Participa-
proponer alternativas de solución a los diferentes
Ción de los
problemas identificados en los procesos técnicos
17_/_10 Video de alumnos
/23_
de producción.
maqueta Libreta de
3 De 1:00 pm En la sesión diseñaran un borrador de su maqueta
proceso del apuntes
para que el docente oriente sobre el avance que
a 2:00 pm café. sobre el
presentaran en la siguiente sesión.
borrador de
Tarea:
Hojas blancas maqueta.
Para la próxima clase presentar el diseño de la
y colores.
maqueta, es muy valioso tu diseño y creatividad.
Puedes utilizar:
Plastilina
Imágenes
Cartón
Cartoncillo
Materiales auténticos.
Nota: revisar anexo 3, ejemplos de una maqueta
del proceso del café.
Para finalizar.
Presentación del proyecto. Exposición
19_/10
El docente organiza la exposición de maquetas, Creatividad
/_23_ Maquetas
4 De 1:00 pm para que cada alumno exponga de manera y asertividad
móviles.
a 2:00 pm personal su proyecto. en la
(la organización dependerá del maestro para llevar maqueta
la exposición.
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE
ANEXO 1

DIAGRAMA:
Es un gráfico en el que se simplifica y esquematiza la información sobre un proceso o un sistema.
El diagrama más utilizado es el de árbol.
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE

Anexo 2
Ejemplo de entrevista.
Nombre:

Genero:

Nivel de escolaridad:

Lugar de nacimiento:

Años de productor:

Superficie del terrero:

¿Cuántas y cuales variedades de café tienen sembradas?

¿Qué tipo de manejo realiza en su parcela?

Pleno sol, media sombra y sombra completa.

¿Qué fertilizantes utilizan?

¿cuáles son los problemas de plagas a los que enfrenta?

¿Cómo los atiende?

¿Cuáles actividades realiza durante el año para mantener su parcela

¿en qué mes se cosecha el café?

¿Qué es una encuesta?


Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la
opinión pública sobre un asunto determinado.
"encuesta electoral"

Las características de una encuesta:


• Recaban información sobre la opinión pública.
• Manejan una temática definida.
• Utilizan una serie de preguntas que pueden ser cerradas o abiertas.
• Están compuestas por preguntas fáciles de entender.
MATERIAL GRATUITO PARA USO DEL DOCENTE

Anexo 3
Ejemplo de maquetas.

También podría gustarte