Está en la página 1de 7

ASIGNATURA: LENGUA TRIMESTRE UNO SECUENCIA 4.

RECOPILAR LEYENDAS Y
MATERNA ESPAÑOL PRESENTARLAS EN ESCENAS

Enfoque: Comunicativo Bloque: 1. HERMANOS DE CUENTO Campo de formación académica:


y funcional mediante Lenguaje y comunicación
prácticas sociales de
lenguaje
Ámbito: Literatura Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y puesta en escena de obras teatrales.
Intención didáctica: Que los alumnos indaguen leyendas que son especialmente difundidas en su comunidad, seleccionen una de ellas y
elaboren, a partir de su historia, una trama en actos, escenas y diálogos con el fin de representarla en una escenificación ante el grupo.
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para empezar Sesión 1
(contextualización,  Conozcan el propósito de la secuencia y coméntenlo.
intención didáctica)  Lean en grupo los fragmentos de relatos tradicionales p. 70 y 71 e identifiquen qué tipo de texto narrativo
es cada uno: cuento tradicional, mito o leyenda.
 Comenten para qué sirve cada texto y por qué lo creen así. Argumenten sus respuestas.
 Vean el audiovisual “El relato tradicional como una práctica cultural universal” en el que se darán cuenta
de cómo, aunque se expresen de diversas formas según la cultura y la época, muchos mitos y leyendas son
increíblemente parecidos.
 Planteen el producto a realizar durante la secuencia, guion de teatro a partir de una leyenda y su
representación en escena.
 Respondan individualmente la siguientes preguntas en su libreta: a) ¿Qué sabes sobre las narraciones
tradicionales? b) ¿Qué diferencias encuentras entre las leyendas y los mitos? c) ¿En qué consiste una obra
de teatro?, ¿en qué se parece ésta a las narraciones? d) ¿Qué se requiere para adaptar una narración a una
obra de teatro? e) ¿Cómo definirías cada uno de los elementos que forman parte de un guion de teatro:
acto, escena, diálogo y acotación?
Manos a la obra
(proceso) Sesión 2
Proceso para investigar sobre la diversidad lingüística
 Analicen y comenten el esquema de 6 fases sobre la elaboración de un guion teatral y su puesta en escena.
 Lean y comenten en grupo estos ejemplos: a) Me contaron la leyenda de “La Llorona”. b) ¡Ese futbolista es
una leyenda! c) La moneda lleva una leyenda que dice “México 86”.
 Identifiquen los tres significados para la palabra leyenda de acuerdo al contexto.
 Diferencien leyenda de mito y tomen nota de los mismos.
Tarea: investigar leyendas de la comunidad, a partir de la investigación de campo. Escribirlas en hojas y guardarlas
en una carpeta, podrán repartir la investigación en equipos pequeños

SESION 3
Fase 2: Analizar las leyendas: trasfondo cultural e histórico

 Recuerden lo abordado en la sesión anterior.
 Lean de manera individual el fragmento del relato que se presenta a continuación: “La Mulata de Córdoba”,
una leyenda originaria de la ciudad de Córdoba, Veracruz, y que ha sido transmitida oralmente
 Subrayen las palabras y expresiones que no comprendan.
 Compartan lo subrayado así como las dudas de forma grupal.
 Contesten el cuadro sobre los rasgos culturales que se pueden observar en la leyenda “La Mulata de
Córdoba”
 Comparen sus respuestas y concluyan la clase

SESION 4
 Discutan en grupo cuáles hechos fantásticos se pueden identificar en “La Mulata de Córdoba”, escríbanlos
en su cuaderno y coméntenlos
 Lean de manera individual los fragmentos sobre el virreinato, contexto inmediato de la leyenda “La Mulata
de Córdoba”
 Respondan las siguientes preguntas a) ¿Qué hechos de la leyenda “La Mulata de Córdoba” se vinculan con
la realidad de aquel tiempo? b) Después de la lectura de los documentos anteriores, ¿qué opinión tienen
sobre las acusaciones que se le hacían a la Mulata? ¿Qué otros aspectos de su interpretación sobre “La
Mulata de Córdoba” han cambiado?
 Lectura del apartado yo pienso que…
 Comenten sus opiniones al resto del grupo.

SESION 5
Evaluación intermedia
 Integren equipos por afinidad.
 Lean los textos que recopilaron, junto con los datos que les dieron sus informantes, y elijan uno. Luego
discutan: a) ¿De qué trata el relato?, ¿qué enseñanza transmite? b) ¿Se trata de un mito, de un cuento
tradicional o de una leyenda?, ¿cómo pudieron distinguirlo? c) ¿Conocen otras versiones de esa misma
historia?, ¿cuáles son las diferencias entre estas versiones?, ¿en qué sentido son semejantes? d) ¿Qué
elementos fantásticos tiene? e) ¿Qué elementos de la cultura que le dio origen a esta narración pueden
percibirse? f) Si el relato es una leyenda, ¿qué hechos históricos la enmarcan?
 Elaborar pequeñas conclusiones a partir de lo analizado hasta el momento.
 Organicen sus textos: hagan una copia de cada leyenda, de su entrevista y de sus conclusiones. Guarden
todo porque al final integrarán una antología con este material.

SESION 6
Fase 3: Adaptar la leyenda a un guion de teatro: texto y trama
 Integren equipos ya establecidos.
 Discutan lo siguiente: a) ¿Qué cambios deben hacer a la leyenda para adaptarla a un texto dramático? b)
¿Cómo se organizarían para llevar a escena una leyenda?
 Definan qué leyenda es la que pondrán en escena, una vez definida la leyenda elaborar un cuadro
contextualizando la leyenda escogida, guiarse en el cuadro de su libro p. 80.
 Identificar las tres partes de la leyenda: planteamiento, nudo o conflicto y desenlace, escribir de forma
breve en que consiste cada uno de ellos.
 Compartan al resto del grupo su trabajo.
SESION 7
Fase 4: Adaptar la leyenda a un guion de teatro: actos y escenas
 Recapitulen los elementos necesarios para poder elaborar un guion de teatro, vistos en el ciclo anterior.
 Acuerden cuál sería la mejor forma de distribuir en actos y escenas “La Mulata de Córdoba”. Según su
decisión, completen el esquema como corresponda.
 Elaborar un esquema con la organización de escenas y actos de la leyenda que van a elaborar, pueden
guiarse en su libro p.82.

SESION 8
Fase 5: Adaptar la leyenda a un guion de teatro: acotaciones y diálogos
 Retomen en qué consisten las acotaciones.
 Escriban de manera individual las acotaciones al fragmento de la leyenda “La Mulata de Córdoba” p. 83 no
olviden tomar en cuenta los elementos históricos de la época.
 Integren equipos establecidos.
 Revisen nuevamente el ejemplo de guion de teatro de “La Mulata de Córdoba” y respondan las siguientes
preguntas: a) ¿Quién es el personaje principal y cómo lo identifican? b) ¿Quiénes son los secundarios y
cómo los identifican?
 Vean el audiovisual “Personajes famosos del teatro”, en el que conocerán algunos personajes
emblemáticos del teatro español, como don Juan Tenorio, Bernarda Alba, Segismundo o la Celestina
 Analicen el cuadro comparativo de su libro p. 85.
 identifiquen por qué algunos elementos no son iguales a la narración original. Así como los personajes que
se han inventado para hacer la adaptación.
 Identifiquen la función de los parlamentos en un guion de teatro y coméntenlo al grupo.

SESION 9
 Comenten lo abordado en la sesión anterior.
 Integren los equipos establecidos.
 Continúen con la elaboración de su guion teatral. Retomen las acotaciones, personajes principales,
secundarios si se incorporó alguno, así como los diálogos.
 Evalúen su guion teatral tomen en cuenta los aspectos señalados en su libro p. 86.

SESION 10
Para terminar Fase 6: Representar la leyenda
(socialización  Vean el audiovisual “Alternativas para crear un espacio escénico”. Este material muestra cómo se han
del trabajo o ideado distintos tipos de escenografías (abstractas, realistas, sugerentes, funcionales) que permiten
producto final) contextualizar la obra de teatro y potenciar el mensaje para el espectador.
 Repartan las tareas para el montaje: decidan quiénes serán los actores y quiénes se encargarán de la
escenografía, la utilería, la luz, el vestuario y el sonido.
 Vean el audiovisual “Consejos para un actor”, a fin de que mejoren la manera en la que se mueven y dicen
sus diálogos en escena.
 Ensayen las veces que sea necesario y poner el lugar y fecha de la representación.
 Representen su obra de teatro y valores su desempeño.

 Materiales y Recursos (recursos audiovisuales e informáticos para el alumno y recursos de apoyo para el maestro):
 Recursos audiovisuales:
El relato tradicional como una práctica cultural universal”
“Personajes famosos del teatro”
“Alternativas para crear un espacio escénico”.
Consejos para un actor”
EVALUACIÓN
¿Cómo y con qué evalúo?
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluación final
Con relación a las Con relación a la recopilación de leyendas para la antología,  Guion de teatro versión final
respuestas que diste al contesta: a) ¿Qué has aprendido sobre la historia y la cultura del  Representación de la obra de teatro
inicio sobre tus pueblo que dio origen a la leyenda que seleccionaron? b) ¿Por qué
conocimientos previos son importantes estas narraciones para los miembros de una
(apartado “¿Qué comunidad y para el resto de las personas? c) ¿Qué estrategia
sabemos de las leyendas seguiste para recopilar las leyendas?, ¿cómo puedes darlas a
y de cómo adaptarlas a conocer?
un guion teatral?”),
revísalas y responde: a)
¿Qué respuestas
cambiarías o
completarías? ¿Qué
saberes perfeccionaste?

Herramientas de Evaluación:
Rubrica para valorar el desempeño mostrado
ASPECTOS A CONSIDERAR LOGRADO PARCIALMENTE NO LOGRADO
LOGRADO
Identificamos leyendas como un tipo
de relato tradicional que fusiona un
trasfondo histórico con las
representaciones simbólicas de una
comunidad.
Indagamos y analizamos el significado
cultural de una leyenda de nuestra
comunidad o localidad.
Indagamos y analizamos el contenido
histórico que puede estar presente en
una leyenda.
Analizamos la trama de una leyenda de
nuestra localidad para identificar los
momentos más importantes y escribir
una obra de teatro.
Imaginamos la representación escénica
de los episodios de la leyenda;
decidimos que será representado que
será referido en el discurso de los
personajes o que será omitido.
Distribuimos la trame en actos y
escenas
Escribimos diálogos que reflejan las
características de los personajes, los
conflictos que afrontan y la manera de
comprender el mundo desde la cultura
de la comunidad en que se cuenta la
leyenda.
Escribimos acotaciones y utilizamos los
signos de puntuación más frecuentes.
Representamos la leyenda que
adaptamos.
Ocupe los diálogos, acotaciones, notas,
signos y todos los recursos para que mi
obra tuviera el formato del tipo
textual.
Al representarla se apreció claramente
el inicio, el desarrollo y el fin de la
obra.
Incluí características de los personajes.
Lleve a cabo una valoración sobre el
desempeño personal y de grupo.
Adecuaciones:

También podría gustarte