Está en la página 1de 1

Buscar en Wikipedia Buscar Crear una cuenta Acceder

Fuero del Trabajo 4 idiomas

Contenidos [ocultar] Artículo Discusión Leer Editar Ver historial Herramientas


Inicio

Derechos y deberes que el El Fuero del Trabajo (1938) es una de las ocho Leyes Fundamentales
Fuero establece del franquismo, que fue aprobada el 9 de marzo de 1938 antes de la Leyes Fundamentales del Reino
Derecho y deber del terminación de la Guerra Civil a instancias del ministro de Organización y
trabajo Fuero del Trabajo
Acción Sindical en el primer gobierno de Franco, Pedro González-Bueno.
Derecho al descanso La redacción de la ley tomo como modelo a la Carta del Lavoro
promulgada en Italia por Edmondo Rossoni y el Gran Consejo Fascista
Derecho a una
retribución justa del italiano en abril de 19271 .
trabajo
Este texto es de inspiración falangista, movimiento político anterior al
Derecho al subsidio franquismo que tuvo cierta influencia en la cuestión laboral y los medios
familiar
durante la guerra y la dictadura, y entre sus principales puntos se
Derecho a la seguridad y cuentan la prohibición de las huelgas, la regulación de la jornada laboral
continuidad en el trabajo
y del descanso, y la creación de la Magistratura del Trabajo y los
Derecho a la seguridad sindicatos verticales, que son aquellos que agrupaban por igual a
en el infortunio y a los Referencia del diario BOE-A-1938-3093
seguros sociales patronos y obreros (lo que en la práctica imposibilitaba los acuerdos), oficial
ambos subordinados a las decisiones del Estado. Fue parcialmente Historia
Derecho al acceso a la
propiedad modificado en 1958 con la Ley de Convenios Colectivos, y siguió Aprobación 9 de marzo de 1938
regulando las relaciones laborales en España hasta la creación del Entrada en vigor 9 de marzo de 1938
Deber de la lealtad y
solidaridad en el trabajo y Estatuto de los Trabajadores, ya en la democracia. Legislación relacionada
en la producción Modificada por Ley Orgánica del Estado

Derechos y deberes que el Fuero establece [ editar ]


(1967)
Derogada por Constitución española de
Los derechos y deberes que el Fuero establece son los siguientes: 1978
Legislación derogada
Derecho y deber del trabajo [ editar ] [editar datos en Wikidata]

Considera el trabajo como la participación del hombre en la producción


mediante el ejercicio voluntariamente prestado de sus facultades, tanto
intelectuales como manuales, según la personal vocación, en orden al
decoro y al mejor desarrollo de la economía nacional.2

Siendo el trabajo un deber de todos los españoles no impedidos, resulta


también un derecho, título suficiente para exigir la asistencia y tutela del
Estado:3

"...El derecho al trabajo se estima consecuencia del deber


impuesto al hombre por Dios para el cumplimiento de sus fines
individuales y en función de la prosperidad y grandeza de la
patria..." Carnet de la Central Nacional Sindicalista, más
Torcuato Fernández Miranda, página 178. tarde llamada Organización Sindical, sindicato
vertical de la etapa franquista donde aparece el
preámbulo del Fuero del Trabajo
Derecho al descanso [ editar ]

El Estado garantiza el descanso dominical, vacaciones anuales retribuidas, asegurando la creación de las instituciones
necesarias para asegurar el descanso de los trabajadores y su acceso al disfrute de los bienes de la cultura, la salud, el
deporte, etc.4

Derecho a una retribución justa del trabajo [ editar ]

Se crea en España el concepto de salario mínimo: el suficiente para proporcionar al trabajador y su familia una vida moral y
digna, estableciendo además el subsidio familiar. El Estado fija las bases mínimas para la ordenación del trabajo, con
sujeción a las cuales se establecerán las relaciones entre trabajador y empresa.

"...El contenido primordial de dichas relaciones será tanto la prestación del trabajo y su remuneración como la
ordenación de los elementos de la empresa, basada en la justicia, la recíproca lealtad y la subordinación de los
valores económicos a los de orden humano y social..."
Torcuato Fernández Miranda, página 179.

Derecho al subsidio familiar [ editar ]

La remuneración del trabajador estará en razón directa de su familia, y a estos efectos se establece un subsidio familiar.

Derecho a la seguridad y continuidad en el trabajo [ editar ]

Protección en el aspecto físico, es decir, previsión y seguridad ante posibles accidentes, considerando las condiciones de
salubridad e higiene en el trabajo. Protección contra despidos arbitrarios y también contra el paro forzoso o desempleo.5

Derecho a la seguridad en el infortunio y a los seguros sociales [ editar ]

Mediante la previsión social proporcionará al trabajador la seguridad de su amparo ante el infortunio. Concretamente
mediante seguros sociales de vejez, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, tuberculosis
y paro forzoso, tendiéndose a la implantación de un seguro total. A los trabajadores ancianos se dotará de un retiro
suficiente.6

Véanse también: Instituto Nacional de Previsión (1908), Retiro Obrero (1919) y Seguro Obligatorio de Enfermedad.

Derecho al acceso a la propiedad [ editar ]

El Estado reconoce y ampara la propiedad privada como medio natural para el cumplimiento de las funciones familiares,
individuales y sociales, y asume la tarea de multiplicar y hacer asequible a todos los españoles las formas de propiedad
ligadas vitalmente a la persona humana: el hogar familiar, la heredad de la tierra y los instrumentos o bienes de trabajo para
uso cotidiano.7

Deber de la lealtad y solidaridad en el trabajo y en la producción [ editar ]

El trabajo tiene, además de su carácter individual o familiar, una función social. Íntimamente relacionado con la prosperidad
constituye un deber de solidaridad basado en las obligaciones recíprocas que del trabajo nacen.8

Significación política del Fuero [ editar ]

Este Fuero nace de la concepción del nuevo Estado español como un Estado social, definiendo los derechos sociales del
español a la vez que los principios rectores del Estado en materia laboral. Desde el punto de vista del derecho constitucional
constituye la parte dogmática, en la que se formula una declaración de principios rectores, el reconocimiento de derechos y
deberes y, en general, todo lo que tiene un carácter enunciativo y director:

"...Así, pues, es claro el carácter dogmático de ambos Fueros. La significación política del que ahora estudiamos, el
Fuero del Trabajo, ha de entenderse en función del fin del Estado, en la esfera de la realización de la justicia social y
en el establecimiento de los principios rectores en dicha materia, así como en la consagración de los derechos y
deberes de los españoles en el ámbito de la política social..."
Torcuato Fernández Miranda, páginas 180-181.

El Fuero del Trabajo consagra los siguientes principios rectores:

La justicia social como principio rector del Estado.


Carácter personal del trabajo.
Protección del Estado al trabajo.
El carácter personal de la propiedad y la propiedad familiar.
Sentido social de la empresa.
Subordinación de la economía al interés nacional.
Reconocimiento a la iniciativa privada y carácter subsidiario del Estado en materia de producción.
La organización sindical de los factores de la economía.

Véase también [ editar ]

Carta del Lavoro

Referencias [ editar ]

1. ↑ «Fuero del Trabajo original en PDF» .


2. ↑ Fuero del Trabajo Título I, Artículo 1.
3. ↑ Fuero del Trabajo Título I, Artículo 5. Título I, Artículo 8.
4. ↑ Fuero del Trabajo Título II, Artículos 2 y 3. Título II, Artículos 5 y 6.
5. ↑ Fuero del Trabajo, Título III artículo 6º
6. ↑ Fuero del Trabajo, Título X artículos 1º y 2º.
7. ↑ Fuero del Trabajo, Título XII artículos 1º y 2º.
8. ↑ Fuero del Trabajo, Título XI artículos 2º y 3º.

Torcuato Fernández Miranda, El hombre y la sociedad, Editorial Doncel, Madrid, 1966

Enlaces externos [ editar ]

Wikisource contiene obras originales de o sobre Fuero del Trabajo.


Decreto aprobando el Fuero del Trabajo formulado por el Consejo Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las
J.O.N.S. en el BOE. También en PDF
Texto íntegro del "Fuero del Trabajo" (La Vanguardia, 10 de marzo de 1939)
Decreto 779/1967, de 20 de abril, por el que se aprueban los textos refundidos de las Leyes Fundamentales del Reino
en el BOE. También en PDF

Leyes Fundamentales del Reino [ocultar]

Fuero del Trabajo (1938) • Ley Constitutiva de las Cortes (1942) • Fuero de los Españoles (1945) • Ley del Referéndum Nacional (1945) •
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947) • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) • Ley Orgánica del Estado (1967) • Ley
para la Reforma Política (1977)

Control de autoridades Proyectos Wikimedia · Datos: Q3028296

Categorías: Leyes Fundamentales del Reino España en 1938 Política en 1938 Corporativismo Leyes de 1938

Esta página se editó por última vez el 20 abr 2023 a las 23:05.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad Código de conducta Desarrolladores Estadísticas Declaración de cookies Versión para móviles

También podría gustarte