Está en la página 1de 43

MANUAL DE ASIGNATURA:

“PROTOCOLOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO’’

Docente:

Ing. Saúl Azael Mendoza Del Ángel

PRESENTA:

Cristian Jesus Hernandez Mérida


GRUPO:

MTTO 7°A
Periodo: SEPTIEMBRE- DICIEMBRE- 2023

CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 25 SEPTIEMBRE 2023


Índice general

Introducción ............................................................................................................. 4

Unidad l. Elaboración de manuales .................................................................... 7

Tema 1.1. Procedimientos y procesos ..................................................................... 7

Tema 1.2. Historiales y datos técnicos .................................................................. 15

Tema 1.3. Manual de procedimientos.................................................................... 18

Unidad ll. Técnicas de análisis de riesgo .......................................................... 20

Tema 2.1. Método Mosler ...................................................................................... 20

Tema 2.2. Método cuantitativo mixto ..................................................................... 28

2
Índice de tablas

Tabla 1. Diagrama de Gantt................................................................................... 14

Tabla 2. Criterio de función .................................................................................... 22

Tabla 3. Criterio de sustitución .............................................................................. 23

Tabla 4. Criterio de profundidad o perturbación..................................................... 23

Tabla 5. Criterio de extensión ................................................................................ 24

Tabla 6. Criterio de agresión.................................................................................. 24

Tabla 7. Tabla de vulnerabilidad ............................................................................ 25

Tabla 8. Cálculo y clasificación del riesgo ............................................................. 26

Tabla 9. Resultados del cálculo ............................................................................. 27

3
Índice de diagramas

Diagrama 1. Diagrama de un proceso ............................................................... 13

Diagrama 2. Ejemplo de flujograma ................................................................... 13

4
Índice de figuras

Figura 1. Ficha técnica ................................................................................... 17

5
Introducción
Un protocolo de mantenimiento es un listado de tareas a realizar en un tipo
concreto de equipo. La metodología basada en la determinación de las tareas que
componen el plan de mantenimiento a partir de las recomendaciones de los
fabricantes tiene algunas ventajas, como la sencillez a la hora de determinarlas,
pero también graves inconvenientes.

En el protocolo de mantenimiento de un equipo tipo debe incluirse al menos la


siguiente información para cada tarea incluida en el protocolo:

• Especialidad del trabajo.


• Frecuencia con la que debe realizarse.
• Duración estimada de la realización de la tarea.
• Necesidad de un permiso de trabajo especial.
• Si el equipo debe estar parado o en marcha para la realización de la tarea.

Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas de mantenimiento programado,


agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una serie de
equipos de la planta, que habitualmente no son todos. Hay todo un conjunto de
equipos que se consideran no mantenibles desde un punto de vista preventivo, y
en los cuales en mucho más económico aplicar una política puramente correctiva.

El plan de mantenimiento engloba tres tipos de actividades:

• Las actividades rutinarias que se realizan a diario, y que normalmente las


lleva a cabo el equipo de operación.
• Las actividades programadas que se realizan a lo largo del año.
• Las actividades que se realizan durante las paradas programadas.

6
Unidad l. Elaboración de manuales

Tema 1.1. Procedimientos y procesos


Objetivos: Definir los objetivos de un manual de procedimientos, enlistar los
elementos que constituyen un procedimiento y describir diagramas de
procedimientos y actividades.

Un manual de procedimientos es un documento que brinda información respecto a


las distintas operaciones que realiza una organización, empresa o un
departamento específico de ella. Es preparado por la misma institución u
organización donde es utilizado y presenta su información de forma detallada,
ordenada, sistematizada y comprensible. Estos escritos permiten a las
organizaciones administrar y guiar sus operaciones, estrategias y flujos de trabajo
hacia resultados óptimos, así como mantener estándares de calidad y eficiencia.

Está diseñado como una herramienta administrativa de uso cotidiano, ya que


permite orientar el desempeño del trabajador ante cualquier duda. Por otro lado,
también es instrumento que facilita el control interno de la organización, ya que
detalla las labores que se deben llevar a cabo.

Objetivos de un manual de procedimientos

Los manuales de procedimientos tienen el objetivo de:

• Facilitan la capacitación y adiestramiento del personal.


• Especifican las capacidades y responsabilidades de cada puesto de trabajo,
departamento o de la organización toda.
• Proporcionan una visión integral de los procesos que componen las labores
de la empresa u organización.
• Componen el historial de procedimientos de la organización, ganando luego
valor documental.
• Permiten la evaluación del desempeño de los trabajadores en base al ideal
esperado por la empresa.

7
El objetivo principal de estos manuales es establecer de manera clara y
comprensiva para todos los miembros de una plantilla de trabajo los pasos a
seguir, procedimientos a cumplir y resultados a obtener cuando realizan una
actividad dentro de la organización.

Para qué sirve un manual de procedimientos

El manual de procedimientos es una herramienta clave para cualquier


organización. Si se diseña de manera correcta, proporciona muchos beneficios en
el cumplimiento de los estándares, la seguridad de los empleados y la
comunicación interna. Aquí te presentamos algunas de sus ventajas:

1. Ahorra tiempo

El manual de procedimientos es un documento de referencia para los empleados


que tienen dudas sobre algún proceso en específico. Por otro lado, para los
gerentes comerciales, también representa una gran ventaja, ya que facilita la
capacitación del nuevo personal en la empresa y funciona como un instrumento
adicional para su formación.

2. Control interno

Asimismo, un manual de procedimientos favorece el control interno de los


procesos dedicados a identificar irregularidades y evitar que se produzcan fallas.
Por lo tanto, contribuye a la toma de decisiones y a la prevención de obstáculos.
Los manuales también permiten atribuir responsabilidades y crear lineamientos
prescriptivos que faciliten el monitoreo del desempeño.

3. Optimiza los procesos

Para mejorar los procesos, es necesario conocerlos. Los manuales de


procedimientos permiten a las organizaciones comprender a fondo el desarrollo de
cada uno de los procesos que se realizan en sus instalaciones, a fin de saber
cuándo y cómo hacerlos más eficientes. Si estos manuales se diseñan con la

8
debida atención, favorecerá que los procedimientos se ejecuten rápida y
eficientemente.

4. Mejora la comunicación

Mantener una buena comunicación es fundamental para crear un flujo de trabajo


óptimo en tu empresa. El manual de procedimientos es una herramienta de
comunicación que brinda un panorama general de aquello que busca tu compañía.
En este sentido, crea una conciencia laboral compartida y evita que se distorsione
la información.

5. Delimita la responsabilidad

Este tipo de documento contiene los procedimientos estándares que permiten


prevenir accidentes. En caso de que se presentara una eventualidad, tu manual
servirá como evidencia de que se hizo una evaluación previa sobre las
regulaciones, seguridad y control de calidad del procedimiento, además de que
hay acciones establecidas y reguladas.

6. Mejora la imagen

La implementación de un manual de procedimientos mejora la reputación de tu


organización, pues el conjunto de normas y acciones que contiene garantiza que
tu empresa cumpla con todas las regulaciones y normativas pertinentes. Además,
muestra una imagen profesional de tus capacidades y, por lo tanto, te permite
adquirir mejores relaciones comerciales y prestigio en el mercado.

7. Establece expectativas

Contar con un manual de procedimientos les permite a tus empleados seguir las
normas y acciones adecuadas para cumplir con las metas que la empresa se ha
trazado. Al comprender los motivos que están detrás de un objetivo y el propósito
de un proceso, es mucho más sencillo crear expectativas reales y tener claro lo
que se espera de cada colaborador.

9
Elementos que constituyen un procedimiento

Un procedimiento es una secuencia estructurada y meticulosamente organizada


de acciones o pasos, diseñada para lograr un resultado concreto y coherente.

1. Diseño o flujograma.

El primer elemento del proceso es el diseño o flujograma que representa la


secuencia de las actividades y el orden en que se realizan. Se trata de un
diagrama de flujo de procesos que ilustra las relaciones entre las distintas tareas o
actividades a realizar por el responsable del proceso. Cada uno de estos
elementos va a definir qué tan eficientes son, porque si existieran repeticiones o
rutinas poco eficientes, se puede convertir en un problema y urge solucionarlo.

2. Herramientas o tecnologías para ejecutar cada proceso.

Los procesos correctamente formalizados requieren herramientas tecnológicas


para aumentar su nivel de eficiencia. Esto evita realizar tareas manuales que
pueden ser ejecutadas mediante algún software de automatización. Por ejemplo,
en un proceso de ventas, una herramienta de email marketing ayudará a los
representantes de ventas a comunicarse con los clientes potenciales enviando
miles de mails automatizados en el lapso de unos cuantos minutos.

3. Las personas.

Las personas son uno de los activos más importantes de las empresas, sino el
más importante, ya que gracias a su trabajo los procesos se ponen en
funcionamiento y los resultados se hacen visibles al final del ciclo. Si las personas
o colaboradores no están capacitados para ejecutar los procesos, estos serán
menos eficientes. Por eso, una vez que se cuenta con las personas calificadas
para ejecutar los procesos, se les debe brindar capacitación constante para que, a
pesar de los cambios del mercado, los colaboradores puedan continuar

10
adquiriendo nuevos conocimientos para abordar los distintos problemas del día a
día en las empresas.

4. Insumos.

Los insumos son importantes porque si no los tenemos en el momento oportuno,


el proceso se volverá ineficiente. Cada uno de estos elementos que tiene un
proceso permite que se oriente a un resultado específico. Esto significa que hay
que promover la alineación entre estos procesos para que los resultados sean
más efectivos.

Diagramas de procedimientos y actividades

Un diagrama de procesos es una representación gráfica de los principales


procesos que se llevan a cabo en una compañía, su orden y sus interrelaciones.
Muestra la secuencia e interacción de las actividades de un proceso a través de
símbolos gráficos, que proporcionan una mejor visualización del funcionamiento
del proceso, ayudando a su entendimiento y haciendo su descripción más visual e
intuitiva.

Así, el diagrama de procesos es una herramienta fundamental para analizarlos y


ver en qué aspectos se pueden introducir mejoras, especialmente para aumentar
la productividad de los empleados, delimitar la responsabilidad de cada tarea y, en
general, aclarar el propio flujo de trabajo. En definitiva, es una herramienta que
ayuda a llevar una mejor gestión empresarial integral, especialmente en aquellas
organizaciones de cierta entidad, donde los procesos son complejos o están muy
interrelacionados. Algunos de los diagramas de procesos más conocidos para la
gestión de proyectos son el diagrama de Gantt y el diagrama de Pert. Ambos
permiten planificar y programar tareas y proyectos de forma sencilla y muy visual.

Estos diagramas están compuestos por elementos como terminadores, símbolos


de procesos, de subprocesos y de decisiones, líneas con flechas y conectores.
Los principales elementos están representados de la siguiente forma:

11
Procesos o actividades. Representados como rectángulos, se refieren a una
acción en un proceso de negocios. Son, posiblemente, los elementos más
importantes de un diagrama de procesos, los que aparecen siempre, y por eso
deben describirse de forma clara y concisa. Deben ser descritos con una frase
única de verbo y sustantivo. Por ejemplo: “Redactar un nuevo informe para
presentar a los accionistas del grupo”.

Subprocesos. Estos están representados como un rectángulo con líneas dobles


en cada lado. Son partes de procesos padre; así, normalmente forman parte de
otros más complejos y sirven para asignar tareas más simples al diagrama de
flujo.

Nodos de decisión. Están representados mediante un diamante y son nodos en


los que, dependiendo de la respuesta, el árbol se dirige hacia un camino u otro.
Generalmente, responden a la decisión de “sí” o “no”.

Conectores. Gráficamente, son pequeños círculos o cuadros conectores que se


etiquetan utilizando letras. Aseguran que todos los procesos están conectados de
forma lógica y correcta en varias páginas.

Líneas de flecha. Su función es mantener la coherencia y claridad en un


diagrama de procesos. Se dibujan hacia una u otra dirección, normalmente
representando el camino por el que fluirá el diagrama.

Terminadores. Están representados por un rectángulo con esquinas curvas.


Aparecen al inicio y al final de un diagrama de flujo, e indican la finalización de un
diagrama.

12
Diagrama 1. Diagrama de un proceso

Diagrama 2. Ejemplo de flujograma

13
Tabla 1. Diagrama de Gantt

Elementos de un mapeo
Un mapa de proceso es una herramienta de gestión y planificación que describe
visualmente el flujo de trabajo. Los mapas de procesos muestran una serie de
eventos que producen un resultado final. Un mapa de proceso también se
denomina diagrama de flujo, diagrama de flujo de proceso, cuadro de proceso,
cuadro de proceso funcional, diagrama de flujo funcional, modelo de procesos,
diagrama de flujo de trabajo, diagrama de flujo de negocio o diagrama de flujo de
procesos.

El propósito de un mapa de procesos es mejorar la eficiencia de las


organizaciones y los negocios. Los mapas de procesos brindan información
valiosa sobre un proceso, ayudan a los equipos a realizar lluvias de ideas para
mejorar procesos, aumentan la comunicación y ofrecen documentación de
procesos. Los mapas de procesos identificarán cuellos de botella, repeticiones y
demoras. Ayudan a definir los límites del proceso, quién es el líder y quién es
responsable del proceso y las mediciones de eficacia o métricas del proceso.

Elementos importantes de un mapeo de procesos:

• Acciones, pasos de actividades y puntos de decisión que describen el flujo


de los materias y la información.
• Funciones, personas involucradas y equipos que muestran las relaciones
entre los participantes del proceso.
• Entradas, salidas y entregas que indican el inicio y el fin del proceso, así
como el producto o servicio que se ofrece.
• Objetivos, indicadores de desempeño y tecnología utilizada que permiten
monitorizar y evaluar el proceso.
• Lugar de ejecución y de entrega que señalan dónde se realiza y se entrega
el proceso.

14
Tema 1.2. Historiales y datos técnicos
Objetivos: Identificar datos técnicos de equipamiento, identificar componentes de
una ficha técnica e interpretar manuales e historiales técnicos.

Los datos técnicos de equipamiento son registros que proporciona el fabricante


para así poder tener un buen uso de los equipos, además de que proporciona
información a los operarios y así poder evitar algún accidente o falla. Los datos
proporcionan una buena administración del mantenimiento y así poder aumentar la
productividad en las organizaciones. Son de utilidad para técnicos e ingenieros
para poder tener una buena administración. Esta ordenación del conocimiento
permite obtener información útil para poder tomar decisiones de mejora en cuanto
a las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo a implementar. Además de
que cada equipo es diferente y cumple una función además de presentar
diferentes fallas.

Registro de datos técnicos

Es donde se incluyen todos los datos técnicos de los equipos y sus componentes
con toda la información referente, como por ejemplo a un Motor Eléctrico se le
pueden asignar los datos de potencia, amperaje, voltaje, número de fases, tipos
de roles, tipos de sellos, entre otros, y así para cada uno de los tipos de equipos
instalados. Se pueden almacenar datos de: Motores eléctricos, reductores,
instrumentación eléctrica, cadenas, acoples, poleas, bombas, engranajes abiertos,
válvulas y repuesto requeridos para cada equipo. Estos datos pueden ser
consultados individual, parcial o totalmente ya sea por cada sección, área, o
equipo. Además, se puede realizar un filtrado de cada dato perteneciente a cada
tipo de equipo como, por ejemplo: consultar cuales motores eléctricos utilizan un

15
determinado tipo de rodamiento o cuales se encuentran con potencias de un dato
determinado, etc.

Componentes de una ficha técnica

Una ficha técnica es un documento que resume la información relevante sobre un


producto o servicio de forma estructurada y precisa. Contiene datos técnicos,
especificaciones, características clave y otros detalles que permiten a los usuarios
y consumidores evaluar y comparar diferentes opciones.

La ficha técnica suele presentarse en forma de tabla o lista, lo que facilita la


lectura y comprensión de la información.

Los componentes de una ficha técnica varían dependiendo del producto, servicio o
entidad descrita1. Sin embargo, en general, una ficha técnica debe contener los
siguientes elementos:

• Identificación del producto: Incluye información detallada sobre las


especificaciones técnicas relevantes, como dimensiones, peso, capacidad,
potencia, materiales, entre otros.
• Descripción breve: Proporciona una síntesis concisa que resalta las
características principales y beneficios del producto o servicio.
• Imágenes o gráficos: La inclusión de imágenes o gráficos ilustrativos es
recomendable para complementar la descripción técnica y brindar una
representación visual del producto
• Certificaciones y cumplimientos: En caso de ser aplicable, se deben
mencionar las certificaciones, normas o regulaciones que cumple el
producto, lo cual puede ser relevante para ciertos sectores o industrias.
• Instrucciones o recomendaciones de uso: Si el producto o servicio requiere
instrucciones especiales o recomendaciones de uso, es importante incluir
esta información en la ficha técnica.

16
Figura 1. Ficha
técnica

Manuales e historiales técnicos


El manual técnico es un documento que puede estar dirigido a cubrir diferentes
tareas, herramientas o incluso un desglose de la empresa o negocio. En sus
páginas se detallan los aspectos técnicos de procedimientos, procesos de
manufactura o el funcionamiento de maquinarias para su correcto manejo.

Por lo regular, este tipo de manual está dirigido a un público específico como
personal de mantenimiento, reparación, operación o instalación. Rara vez estará
dirigido a los trabajadores en general. A través de esta herramienta, las personas
que trabajan para la empresa pueden estar al tanto de cómo funcionan a detalle
los equipos, maquinarias e instalaciones del negocio.

Los manuales técnicos pueden variar en contenido, extensión y presentación


dependiendo de su aplicación o finalidad. Sin embargo, hablando de empresas y
negocios pequeños, algunos elementos esenciales en la estructura de un buen
manual son:

17
• Producto estrella.
• Familias o categorías de producto.
• Instalaciones del negocio.
• Mobiliario, equipo y herramientas.
• Mantenimiento, limpieza y seguridad.
• Permisos y licencias.
• Información de seguros, proveedores y contactos de emergencia.

Dentro del historial se tiene la opción de múltiples reportes en un rango de fechas


que el usuario designa, y haciendo combinaciones dentro de los datos
almacenados, tales como: Historial, resumen de costos por sección, área o
equipo, repuestos utilizados por un equipo, equipos que utilizan un repuesto,
personal involucrado en cada equipo, equipo en el que han trabajado los operarios
de mantenimiento, fallas por cada equipo e Índice de fallas en los equipos, este
reporte permite saber al usuario cuales son las fallas que se han presentado más
frecuentemente en cada equipo y cuál es su promedio en días entre cada falla
para poder evaluar el Mantenimiento Preventivo que se está realizando y poder
hacer las correcciones que se requieran.

Tema 1.3. Manual de procedimientos


Objetivos: Interpretar información básica para su análisis, identificar componentes
de un procedimiento.

El análisis del procedimiento manual conlleva una metodología que incluye la


observación, análisis y registro detallado de las actividades. Para elaborar un
manual de procedimientos, se debe seguir una metodología que incluye los
siguientes pasos:

18
• Planeación de la investigación
• Técnicas de investigación para la obtención de la información
• Análisis de la información
• Estructuración de los procedimientos
• Validación

Un manual de procedimientos no es un simple instructivo que da indicaciones


sobre cómo completar un proyecto. Tampoco cumple la función de un inventario
que solo informa qué recursos posee alguien para llevar a cabo una actividad. Por
el contrario, este documento ofrece más información sobre el procedimiento a
realizar.

Algunas de sus características particulares son:

• Tiene como fin estandarizar acciones, por lo que debe ser un documento de
consulta disponible para todos los involucrados en un proceso.
• Debe incluir un análisis comprensivo del procedimiento, que ofrezca
soluciones a diversas situaciones y provea a quien lo consulta de
información integral sobre la actividad a realizar.
• No puede ser solamente descriptivo, sino prescriptivo, por lo que debe
exponer lineamientos y no solo sugerencias de acción.
• Debe establecer los límites de acción de los colaboradores y las
responsabilidades en el seguimiento de sus protocolos.
• Son documentos escritos para quienes desempeñan sus funciones en la
empresa, por tanto, deben estar adaptados para sus conocimientos
técnicos, lenguaje y niveles de comprensión analítica.

Por último, los manuales de procedimientos deben contener información


estructurada de acuerdo con las necesidades de la empresa. Este orden permitirá
que el contenido sea más fácil de entender, que la exposición de procesos sea
progresiva y que haya una secuencia lógica de ideas. Revisemos cuáles son los
puntos más importantes que debe contener tu manual.

Componentes de un sistema y procedimientos


19
Para armar un buen procedimiento se necesita tener en claro los conceptos de la
teoría general de sistemas. Vamos a presentarlos concretamente:

Elementos: Son los componentes del sistema. En un procedimiento pueden ser


recursos humanos, tecnológicos, formularios, archivos, etc.

Entradas: En todo sistema se encuentran ingresos o entradas, un proceso y una


salida. Lo importante es analizar si estas entradas vienen del entorno, si son
controlables o no por la organización. En un procedimiento se debe identificar
claramente qué ingresa al circuito y qué se espera que salga.

Salidas: Toda entrada puede sufrir un proceso de transformación y, como


consecuencia, se origina una salida o resultado del proceso. Toda salida debe
estar en consonancia con los objetivos del sistema.

Procesamiento: Es la actividad que se aplica sobre los elementos de entrada


para transformarlos en salida. Lo ideal es que agregue valor a los elementos de
entrada.

Retroalimentación: La retroalimentación es fundamental para el control del


funcionamiento de un proceso, ya que consiste en comparar los resultados
esperados con el resultado obtenido del sistema. Si está todo bien, se mantiene el
proceso tal cual se viene realizando, pero si aparecen diferencias, se puede y
debe ajustar el proceso.

Unidad ll. Técnicas de análisis de riesgo

Tema 2.1. Método Mosler


Objetivos: Identificar la técnica de análisis de riesgo de Mosler.

El Método Mosler es uno de los más utilizados en el sector de la seguridad


privada. Es un método muy versátil que nos servirá para evaluar distintos tipos de

20
riesgo: naturales, tecnológicos, antrópicos. El objeto del método Mosler es la
identificación, análisis y evaluación de aquellos factores que pueden tener
influencia en la materialización de un riesgo.

Cada una de las fases del método se apoya en los resultados obtenidos en las
fases anteriores; es, por tanto, un método secuencial. Esto también significa que el
trabajo a realizar ha de ser, por fuerza, ordenado, y que no podemos obviar
ninguno de los pasos. Las distintas variables (criterios) del Mosler han de ser
valoradas para, a partir de ellas, obtener nuevas variables y posteriormente
realizar el cálculo.

El método Mosler tiene cuatro fases:

• Definición de riesgos
• Análisis de riesgos
• Evaluación del riesgo
• Clasificación del riesgo

Definición del Riesgo

En primer lugar, en esta primera fase se tendrán que definir los riesgos a los que
está expuesta el área que se pretende proteger. Los riesgos podrán ser de
diferente tipología, siendo los más comunes:

• Riesgo de Inversión
• Riesgo de la Información
• Riesgo de Accidentes
• Cualquier otro riesgo que pudiera presentarse.

Con todos estos riesgos, se confeccionará una lista, que se tendrá en cuenta
mientras no cambien las condiciones durante todo el ciclo de vida.

Análisis del Riesgo

21
En segundo lugar, para realizar el análisis del riesgo en el Método Mosler, se usan
una serie de criterios que determinan un coeficiente que va del 1 al 5 para cada
uno de ellos. Los criterios utilizados son los siguientes:

Criterio de Función (F)


El criterio de función mide cuál es la consecuencia negativa o el daño que pueda
alterar la actividad:

Tabla 2. Criterio de función

Criterio de Sustitución (S)

El criterio de sustitución mide con qué facilidad o dificultad se puede sustituir la


parte de la instalación dañada en caso de que se produzca alguno de los riesgos:

22
Tabla 3. Criterio de sustitución

Criterio de Profundidad o Perturbación (P)

El criterio de profundidad o perturbación mide la perturbación y efectos


psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Esta
midiendo la imagen de la firma):

Tabla 4. Criterio de profundidad o perturbación

Criterio de extensión (E)

El criterio de extensión mide el


alcance geográfico de los
daños, en caso de que se

23
produzca un riesgo:

Tabla 5. Criterio de extensión

Criterio de agresión (A)

El criterio de agresión mide que probabilidades hay de que el riesgo se manifieste:

Tabla 6. Criterio de agresión

Criterio de vulnerabilidad (V)

24
El criterio de vulnerabilidad mide y analiza la posibilidad de que en caso de que se
produzca el riesgo, provoque un daño:

Tabla 7. Tabla de vulnerabilidad

Evaluación del Riesgo

Una vez determinados todos los coeficientes de la fase anterior (Fase 2), se
procederá a calcular los riesgos teniendo en cuenta las siguientes fórmulas:

Cálculo del carácter del riesgo “C”:

D. Importancia del suceso

I= F x S

F= Criterio de Función

S= Criterio de Sustitución

D. Daños ocasionados

25
D= P x E

P= Criterio de Profundidad o Perturbación

E= Criterio de Extensión

Carácter del Riesgo C= I + D

Cálculo de la Probabilidad “PR”:

Probabilidad PR= A x V

A= Criterio de Agresión

V= Criterio de Vulnerabilidad

Cuantificación del riesgo considerado “ER”:

Se obtiene multiplicando los valores de C y PR.

ER = C x PR

Cálculo y Clasificación del Riesgo

El método clasifica esta puntuación de la siguiente manera en función de la


cuantificación del riesgo considerado (ER):

Tabla 8. Cálculo y clasificación del riesgo

Cabe resaltar que esta escala es una escala cualitativa, aunque provenga de un
resultado numérico.

26
Resultados

Tabla 9. Resultados del cálculo

En el cálculo por este método para determinar la clase de riesgo, se incluye por
ejemplo, el criterio de sustitución, entendido como la facilidad o dificultad para
sustituir la parte de la instalación dañada, hecho que indirectamente afecta a la
pérdida de volumen de producción durante un tiempo determinado y daños
económicos.

Otro criterio interesante para el cálculo de la clase del riesgo según el Método
Mosler, es el criterio de vulnerabilidad, que evalúa si los daños pudieran evitarse o
minimizarse con las medidas existentes de seguridad, o por la existencia de ayuda
exterior (medios externos de intervención inmediata).

Además, también evalúa mediante el criterio de profundidad, la perturbación y los


efectos psicológicos que puede tener un evento no deseado en la imagen de la
empresa, afecta de esta manera a la evaluación sobre la posible pérdida
trabajadores, de clientes y/o problemas con las autoridades.

Con este método, se ofrece de manera efectiva y visual una solución para las
empresas que ahorra tiempo y costes.

27
Tema 2.2. Método cuantitativo mixto
Objetivos: Identificar la técnica de análisis de Riesgo del método Mixto.

El método cuantitativo mixto es una combinación e integración de métodos


cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o proyecto de investigación. Esta
combinación permite una mejor comprensión de los problemas y cuestiones de
investigación que se analizan, en comparación a si se utilizara un solo método. El
método cuantitativo mixto es más cuantitativo que otros métodos, haciéndolo más
objetivo. Se trata de un método secuencial, por lo que su estudio y aplicación se
divide en varias fases consecutivas.

Este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones


igualitarias de sus factores, como ocurría en el método Mosler, al tiempo que
introduce procedimientos cuantitativos y consecuentemente se aleja de las
influencias subjetivas que podían influir en exceso en el método anterior. Las
distintas fases del método son:

• 1ª fase – Definición del riesgo.


• 2ª fase – Análisis del riesgo.
• 3ª fase – Evaluación del riesgo.
• 4ª fase – Clasificación del riesgo.
• 1ª fase – Definición del riesgo.

Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance,


para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que se
empleó en el método Mosler y se basa en la identificación de los elementos
característicos del riesgo, como son el bien y el daño.

La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos


mediante la descripción de la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las

28
circunstancias, para el bien y de la causa, la manifestación y las consecuencias
negativas del daño.

2ª fase – Análisis del Riesgo.

Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente
evaluaremos en la siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes:

a) “P” Criterio de probabilidad.

Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por


consiguiente, es un criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a
sufrir daños como consecuencia del riesgo estudiado.

b) “E” Criterio de exposición.

Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la
intensidad que puede actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer
mucho tiempo en contacto con el bien o por la agresividad del agente dañino
aunque permanezca poco tiempo en contacto.

c) “C” Criterio de consecuencias.

Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes


potenciales que pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado.

3ª fase – Evaluación del riesgo.

Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase


anterior, es decir, en esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las
consecuencias.

a) Evaluación de la probabilidad.

29
A la probabilidad se le asigna un parámetro que será mayor que cero y menor o
igual que diez.

Es de destacar, que si bien el concepto de probabilidad aplicado a este método es


similar al concepto estadístico, no así su cuantificación, pues en estadística la
probabilidad siempre oscila entre cero y uno, siendo cero cuando estemos ante la
certeza absoluta de no ocurrencia del suceso estudiado y uno cuando se presente
la certeza absoluta de ocurrencia.

En consecuencia de los resultados que obtengamos del nivel de riego, el Método


Cuantitativo mixto nos establece una relación de acciones que irán directamente
vinculadas con los medios humanos, técnicos y organizativos del Sistema de
Seguridad, en ello, debemos plantear en el Plan de Seguridad que acciones se
tomarán y resolución de las mismas. Esto nos servirá para establecer con que
celeridad deben de tomarse las medidas en caso de que se produzca el suceso.

Acciones correctoras.

En cada caso conviene analizar detenidamente las acciones a tomar y que serían
las siguientes:

Clasificación del riesgo Acciones a tomar

Aceptable Mantener la operación

Posible Controlar

Considerable Requiere corrección

Alto Corrección inmediata

Muy alto Considerar eliminación de la


operación

30
Unidad 3. Protocolo de contingencia para establecer los servicios
a cargo de mantenimiento

Tema 3.1. Elementos de una contingencia


Un plan de contingencia es un documento escrito que detalla las acciones que
debe realizar una empresa ante ciertos acontecimientos poco probables, pero
posibles. Es un modelo sistemático de actuación que tiene por objeto anticiparse a
situaciones en que esté próximo un daño o en que exista la posibilidad de que
éste suceda o no. El plan de contingencia de una empresa es un conjunto de
medidas de carácter organizativo, técnico y humano que tiene como principal
finalidad la continuación del negocio o establecer cómo actuar cuando ocurren
situaciones extraordinarias y/o en que existe algún tipo de riesgo

El primer paso para elaborar un plan de contingencia sólido es identificar y evaluar


los riesgos empresariales. Estos riesgos pueden manifestarse en diversas formas,
como la pérdida de datos, la interrupción de la cadena de suministro, los desastres
naturales o los ataques cibernéticos. Para ello, se realiza un análisis de riesgos de
continuidad (RA), pues al comprender los riesgos específicos que enfrenta la
empresa, es posible desarrollar estrategias de mitigación adecuadas.

Para ello, es esencial llevar a cabo un análisis de impacto al negocio (BIA). Este
análisis consiste en identificar los procesos y activos críticos de la empresa,
evaluar el impacto que tendría su interrupción y establecer prioridades para la
recuperación. El BIA ayuda a comprender el alcance de los posibles daños y a
asignar recursos de manera eficiente durante una contingencia.

Los principales elementos que debe tener un plan de


contingencia:

Definición de las situaciones críticas: Es importante definir los activos críticos y


la relación de procesos de negocio que afecten a esos activos previamente
identificados.

31
Asignación de responsabilidades: Se deben crear grupos humanos
configurados por personal competente como el comité de emergencia, el cual se
encargará de ejecutar los procedimientos adecuados en el caso de que se
produzca una situación crítica.

Determinar las acciones de respuesta: Esta fase del plan implica tener muy bien
definida una hoja de ruta con las siguientes acciones a llevar a cabo:

• Indicadores que marcarán el inicio del plan de contingencia.


• Secuencias de acciones que hay que llevar a cabo en el orden preciso.
• Indicadores que permiten considerar que la situación ha quedado
normalizada.
• Determinación de los registros y documentación necesaria para dejar
constancia por escrito de las acciones que se han llevado a cabo.

Mantenimiento del plan: Es necesaria la obtención de datos de ejecución del


plan con el fin de actualizarse y mejorarse para incrementar su eficiencia en
futuras ejecuciones. Un plan de contingencia suficientemente elaborado permite
retomar las actividades dentro de unos tiempos de recuperación adecuados,
previamente definidos. Esto permite volver a la actividad normal en un tiempo
prudencial, antes que se produzcan pérdidas de consideración, una cuestión que
no tienen en cuenta ni prevén otros estándares y normas diferentes a la ISO
22301.

Características de los tiempos de recuperación:

✔ Se deben conocer y definir con exactitud antes de elaborar el plan de


contingencia.

✔ Los tiempos de recuperación deben encuadrarse en unos mínimos aceptables


para poder reanudar la actividad dentro de unos márgenes que impidan que la
empresa sufra daños económicos o de logística irreparables o muy importantes.

32
Objetivos Generales

a) Minimizar las perdidas

Objetivos Particulares

b) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades

c) Activación del Plan de Emergencia

d) Minimizar las perdidas

Contenido del Plan de Contingencia

a) La naturaleza de la contingencia

b) Las repercusiones operativas de la contingencia

c) Las respuestas viables

d) Las implicaciones financieras de las respuestas

e) Cualquier efecto en otro proceso

Para cumplir con la función principal, los planes de contingencia deben contener lo
siguiente:

• Datos de la empresa
• Proceso o actividad
• Fecha de elaboración y revisiones
• Riesgo potencial
• Acciones Correctivas y/o medidas preventivas
• Responsable
• Tipo de comunicación
• Observaciones

33
¿Cómo elaborar un plan de contingencia?

Partiendo de los elementos establecidos anteriormente, recomendamos seguir los


siguientes pasos:

1.- Identificar los riesgos potenciales

Inicialmente, se identifican los riesgos potenciales a los cuales se encuentran


expuestos los procesos de la organización, dando prioridad según el impacto que
generan en la organización y la probabilidad de que ocurran.

Estos pueden ser fenómenos ambientales, fallas de equipos, ausencia de personal


clave, inconvenientes financieros, entre otros. Aquellos imprevistos comunes o
poco comunes, que puedan afectar de manera significativa el funcionamiento
correcto de los procesos en la empresa.

2.- Determinar el proceso o actividad afectado

Una vez reconocidos los riesgos, debemos determinar qué proceso se ve afectado
de manera directa o indirecta, identificando si son procesos medulares o
secundarios. De esto dependerá el impacto del riesgo en la continuidad de las
operaciones.

3.- Evaluar recursos

Se evalúan los recursos disponibles para hacer frente a eventos inesperados, ya


que de éstos dependerán las acciones o medidas a tomar.

4.- Establecer acciones correctivas y/o preventivas

A partir de lo antes expuesto, se establecen acciones correctivas y/o medidas


preventivas, según sea el caso, para mitigar el riesgo potencial o hacer frente en
caso de que ocurran.

34
5.- Fijar responsabilidades

Se deben fijar responsabilidades a los departamentos o al personal. Éstos serán


los encargados de ejecutar o velar por el cumplimiento de las acciones
establecidas.

6.- Establecer el tipo de comunicación

Deben comunicarse de manera formal las pautas fijadas en el plan de


contingencia a todos los involucrados, luego de ser revisado y aprobado por la
persona o grupo de personas designadas para ello. Esto garantiza el cumplimiento
del mismo, cuando sea necesario. En consecuencia, cada vez que se realicen
actualizaciones del plan, éste debe ser comunicado a los diferentes niveles de la
organización.

7.- Observaciones

Mientras tanto, toda información que sea considerada relevante puede ser incluida
en el formato dentro de la casilla de observaciones, dejando registro en caso de
ser necesaria.

8.- Revisión y aprobación

Este documento debe ser revisado y aprobado, garantizando que las acciones
establecidas son las adecuadas. Asimismo, el plan debe ser actualizado
periódicamente, lo cual permitirá afrontar nuevos desafíos y contribuirá al
mejoramiento continuo de los
procesos.

35
Tema 3.2. Planes de contingencia

Los planes de contingencia son aplicables a todo tipo de entes o instituciones,


entre ellos, las empresas. El plan de contingencia de una empresa es un conjunto
de medidas de carácter organizativo, técnico y humano que tiene como principal
finalidad la continuación del negocio o establecer cómo actuar cuando ocurren
situaciones extraordinarias y/o en que existe algún tipo de riesgo.

El plan de contingencia trata de hacer posible el funcionamiento de la empresa en


situaciones en que alguna parte de la misma no funcione con normalidad, con
independencia de que la causa sea interna o externa. Puede hablarse, por tanto,
de un plan de contingencia para superar los diferentes tipos de riesgos, en el que
además de determinarse el procedimiento para realizarlo, se especifican las
acciones concretas para cada caso.

Así, además de mejorar la seguridad con un plan de contingencia, éste sirve para
optimar recursos materiales o humanos en caso de crisis y para controlar las
medidas sobre la base de lo planeado. Los posibles problemas de seguridad tan
sólo pueden ser atajados o reducidos mediante el análisis y prueba, todo lo cual
ha de reflejarse en el plan de contingencia. Además, tiene tanto un componente
preventivo como otro de ejecución y control de la actuación producido el daño.

Jefes de Emergencias: Durante la emergencia

• Son los máximos responsables de gestionar las situaciones de emergencia.


• Son quienes declaran la emergencia y ordenan la evacuación y la llamada a
las Ayudas Externas, a las que informan de la situación a su llegada.

36
• Aseguran el cumplimiento eficaz de las actividades del Plan de
Emergencias (alerta, intervención, alarma y evacuación, comunicación con
Ayuda Externa).
• Garantizan la coordinación y la cooperación entre los integrantes de los
Equipos de Emergencias y la adecuada toma de decisiones.
• Deciden el final de la emergencia y toman las medidas para posibilitar la
vuelta a la actividad normal sin riesgo de repetición del incidente.
• Informan lo antes posible de lo sucedido al Comité de Emergencias.
• Ante la llegada de las ayudas externas se ponen bajo sus instrucciones.

Otras funciones

• Aprueban el Plan de Autoprotección


• Colaboran en la redacción y revisión del Plan.
• Responsables de la implicación de todos los ocupantes del edificio en la
implantación, mejora y funcionamiento del Plan.
• Responsables de la revisión del Plan después de cada simulacro, incidente,
emergencia, mejora o cambio y de la adopción e implantación de las
medidas de mejora que se determinen como necesarias tras la revisión.
• Elaboran el informe posterior a la realización de cada simulacro en el que
se proponen soluciones y actualizaciones del Plan.
• Elaboran el informe sobre cualquier situación de emergencia sucedida.
• Elaboran la programación y el informe anuales de actividades relacionadas
con la implantación, funcionamiento y mejora del Plan de Autoprotección del
edificio.
• Hacen el seguimiento y atención de los damnificados.
• Responsables de la coordinación con organismos de la Administración
Pública.
• Responsables de la transmisión de la información sobre las emergencias
acaecidas

37
Equipo de Primera Intervención (EPI)

• Son responsables del control periódico del buen estado y funcionamiento


de los elementos de detección, alarma y control de incendios del CCT:
central de alarma, extintores, BIE´s, detectores, pulsadores, señalización,
vías de evacuación, iluminación de emergencia, etc. De cualquier anomalía
detectada: falta de señalización, fallos en medios de extinción, averías, etc.,
deben informar al Servicio de Obras y/o a los Jefes de Emergencias.
• Dejar constancia de todos los incidentes ocurridos en el libro de incidencias.
• Ante información sobre cualquier incidente en el CCT, mediante detección
personal o automática: acuden, evalúan y actúan en el primer momento de
la emergencia.
• Las primeras actuaciones para controlar o eliminar la situación.
• Comunicar la situación a los Jefes de Emergencia y, a su indicación,
requerir Ayuda Externa y/o activar la señal de alarma y evacuación.
• Acompañar y ayudar a los equipos de Ayuda Externa
• Prestar los primeros auxilios a los heridos hasta la llegada de Ayudas
Externas

Cada plan de contingencia es diferente. Sin embargo, cada uno de ellos debe
tener tres elementos principales: protección, detección y recuperabilidad. Éstas
son la esencia de un buen plan de contingencia y son cosas que tienes que
asegurarte de que están en el tuyo, tanto si estás haciendo uno para una
organización como para un equipo de proyecto. Para que tenga una idea más
clara de cómo elaborar un plan de contingencia eficaz, veamos más de cerca cada
uno de estos elementos.

Protección

Se refiere a asegurarse de que todo el mundo está a salvo en caso de que las
cosas vayan mal. A la hora de elaborar un plan de contingencia, es importante
asegurarse de que todo el mundo dispone de la protección adecuada en caso de
que se produzcan situaciones hipotéticas. Esto es especialmente importante

38
cuando se trabaja en la construcción o en la industria manufacturera, ya que los
errores pueden costar muy caros en términos de seguridad de los trabajadores.

Detección

Este acuerdo garantizará que haya una forma adecuada de detectar amenazas y
problemas a medida que surjan. Esto también significa determinar cuáles son las
amenazas para su plan y estrategia originales. De este modo, todo el mundo a
bordo está al corriente y sabe qué hay que tener en cuenta al inspeccionar y llevar
a cabo las operaciones.

Recuperabilidad

Se refiere a la capacidad de la organización o el proyecto para recuperarse en


caso de que algo vaya mal. Por muy preparado que estés, hay cosas que pueden
afectar a tu rendimiento o retrasarte sólo nuestro calendario. Un plan de
contingencia adecuado debe permitirle recuperarse de cualquier contratiempo y
volver a funcionar con normalidad lo antes posible. Los responsables de la
Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados del mismo modo
deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de
Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa
sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo
dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo
apropiadas y pertinentes.

Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así


como un Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos
las diferencias fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la
planificación de los objetivos:

• La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y


desarrollar los escenarios sobre los que se va a basar la planificación.
• La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará
en la evaluación de las necesidades y recursos.

39
• Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en
demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar.
Debemos tener en cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente,
debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que hay que hacer, por
quien y cuando.

Toda planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en


ella desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente
participarían en el accidente. Debemos tener en cuenta los procedimientos para la
revisión del plan, quien lo actualizará y como, esa información, llegará a los
afectados.

Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y


sin embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la
planificación posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas
hipótesis, aunque estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca
se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad.

Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un


mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará,
tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de
crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.

El objetivo que persigue esta norma internacional no es otro que minimizar


cualquier posibilidad de que tenga lugar un desastre y en caso de producirse, que
su impacto sea mínimo y así minimizar el tiempo de reanudación de la actividad
que desarrolla la empresa. El plan de contingencia se enmarca dentro del plan de
riesgo de la organización y, siguiendo los requisitos de la norma ISO 22301, se
implementa mediante un ciclo de mejora continua basado en un modelo PDCA.

Dicho plan hace referencia a las principales medidas que se pueden llevar a cabo
para que se pueda garantizar la continuidad de negocio así como las operaciones
de una organización desde tres puntos de vista:

40
Definición de las situaciones críticas: Es importante definir los activos críticos y
la relación de procesos de negocio que afecten a esos activos previamente
identificados.

Asignación de responsabilidades: Se deben crear grupos humanos


configurados por personal competente como el comité de emergencia, el cual se
encargará de ejecutar los procedimientos adecuados en el caso de que se
produzca una situación crítica.

Determinar las acciones de respuesta: Esta fase del plan implica tener muy bien
definida una hoja de ruta con las siguientes acciones a llevar a cabo:

• Indicadores que marcarán el inicio del plan de contingencia.


• Secuencias de acciones que hay que llevar a cabo en el orden preciso.
• Indicadores que permiten considerar que la situación ha quedado
normalizada.
• Determinación de los registros y documentación necesaria para dejar
constancia por escrito de las acciones que se han llevado a cabo.

Mantenimiento del plan: Es necesaria la obtención de datos de ejecución del


plan con el fin de actualizarse y mejorarse para incrementar su eficiencia en
futuras ejecuciones. Un plan de contingencia suficientemente elaborado permite
retomar las actividades dentro de unos tiempos de recuperación adecuados,
previamente definidos.

41
Bibliografía

civittas. (29 de diciembre de 2012). civittas. Obtenido de


https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-cuantitativo-mixto/
David Molina, M. F. (2023). estudia mexico. Obtenido de
https://estudiamexico.com.mx/ficha/tecnica/
director de seguridad. (06 de diciembre de 2020). director de seguridad. Obtenido
de https://directordeseguridad.info/analisis-de-riesgos-el-metodo-
cuantitativo-mixto/
Drew. (14 de julio de 2022). Drew. Obtenido de https://blog.wearedrew.co/gestion-
por-procesos/cuales-son-los-principales-componentes-de-un-proceso
Etecé, E. (05 de agosto de 2021). concepto. Obtenido de
https://concepto.de/manual-de-procedimientos/
foro de seguridad. (2022). foro de seguridad. Obtenido de
ww.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209-que-es-un-plan-de-
contingencia.htm
Lopez, R. V. (22 de octubre de 2022). cronicaseguridad. Obtenido de
https://cronicaseguridad.com/2021/10/22/metodo-
mosler/#:~:text=M%C3%A9todo%20Mosler.%201%20Definici%C3%B3n%2
0de%20riesgos%20Si%20vamos,de%20riesgos%20...%204%20Clasificaci
%C3%B3n%20de%20riesgos%20
lucidchart. (2022). lucidchart. Obtenido de
https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-la-creacion-de-mapas-de-
procesos
mil formatos. (31 de octubre de 2022). mil formatos. Obtenido de
https://milformatos.com/empresas-y-negocios/manual-tecnico/
Rodriguez, J. (2023 de agosto de 01). hubspot. Obtenido de
https://blog.hubspot.es/sales/manual-de-procedimientos-empresa
Stsepanets, A. (30 de marzo de 2023). GANTTPRO. Obtenido de
https://blog.ganttpro.com/es/como-hacer-plan-de-contingencias/
universidad rioja. (marzo de 2021). universidad rioja. Obtenido de
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/organigrama_emergencias_cct.pdf

42
organigrama_emergencias_cct.pdf (unirioja.es)
Funciones y Responsabilidades - PLAN DE CONTINGENCIAS (1library.co)

43

También podría gustarte