Está en la página 1de 22

PROYECTO:

Exposición
“Herramientas de Control: PERT, CPM, PORTER”

NOMBRE DEL ALUMNO:


• Rojas Garduño Karen Ileana
• Salazar Tinoco Regina Abigail
• Martínez Hernández Luis David
SALON:
B-11
MATERIA:
Administración II
LICENCIATURA:
Mercadotecnia
PROFESOR (A):
Lic. Brenda Cruz Martínez

IXTAPALUCA, EDO. MEX. (16/06/23)


Índice

Introducción .................................................................................................................... 3
Objetivos .......................................................................................................................... 4
Objetivo general: .......................................................................................................... 4
Objetivos específicos: ................................................................................................... 4
Herramientas de Control: .............................................................................................. 5
PERT, CPM Y ANÁLISIS PORTER .............................................................................. 5
Definición. .................................................................................................................... 5
Técnica PERT ................................................................................................................. 5
¿Cómo funciona el diagrama de PERT? .................................................................... 5
¿Cómo hacer un diagrama de PERT? ........................................................................ 6
¿Cuándo usar el diagrama de PERT? ........................................................................ 8
Ventajas y desventajas del diagrama de PERT ........................................................... 8
TEORÍA CPM .............................................................................................................. 10
¿Por qué usar el método de la ruta crítica? .............................................................. 10
Terminología .............................................................................................................. 11
Conceptos básicos para el diagrama de actividades ................................................. 12
Planificación de un proyecto con CPM .................................................................... 12
5 FUERZAS DE PORTER .......................................................................................... 13
¿Qué son? ................................................................................................................... 13
¿Cuáles son las 5 fuerzas de Porter? ........................................................................ 14
Ventajas ...................................................................................................................... 16
Desventajas ................................................................................................................. 16
Conclusión ..................................................................................................................... 18
Glosario ......................................................................................................................... 20
Referencias .................................................................................................................... 21
3

Introducción
Actualmente alrededor de las múltiples empresas que nacen día con día, rodeada de la
oferta global y la aparición de nuevos puntos a considerar dentro del mercado, es vital
que se les haga una consideración a los sistemas de control y a las herramientas que
dispone dentro de las empresas, siendo esto que, en el ámbito de la administración, dichas
técnicas desempeñan un papel fundamental en la supervisión y dirección de las
actividades de una empresa. Estos están diseñados para evaluar y regular el desempeño
de la organización, asegurando que se alcancen los objetivos establecidos y se mantenga
un nivel óptimo de eficiencia en todas las áreas funcionales.
Las herramientas de control se utilizan para monitorear y medir el progreso hacia metas
y objetivos específicos, así como para detectar desviaciones y tomar acciones correctivas
cuando sea necesario. Estas permiten a los administradores evaluar el rendimiento de los
empleados, los procesos de producción, las operaciones financieras y otros aspectos
críticos de la empresa.
En las empresas, los métodos efectuados operan a través de una serie de pasos y procesos
que garantizan el funcionamiento adecuado de la organización. Estos pasos pueden variar
según el tipo de sistema y/o herramienta de control utilizado, pero generalmente siguen
un enfoque similar.
Existen diversos ejemplos acerca de las técnicas y herramientas de control y como pueden
verse reflejados dentro de una organización.
A continuación, en la presente investigación se abarcarán 3 tipos de modelos relevantes,
describiendo características que posee cada uno, como funciona, y sobre todo como puede
reflejarse al aplicarse en la empresa.
Es clave decir que, en el funcionamiento de un sistema de control es establecer estándares
claros y medibles. Estos estándares pueden incluir metas de desempeño, indicadores clave
de rendimiento (KPI), políticas y procedimientos, y otros criterios relevantes para cada
área de la empresa.
Una vez establecidos los estándares, se procede a medir y evaluar el desempeño real de
la organización. Esto implica recopilar datos y compararlos con los estándares
establecidos. Se utilizan diversos métodos de recolección de información, como informes
financieros, análisis de datos, encuestas, revisiones de desempeño, entre otros.
Posteriormente se identifican y analizan las desviaciones entre el desempeño real y los
estándares establecidos. Estas desviaciones pueden indicar áreas problemáticas o aspectos
que requieren mejoras. El análisis de desviaciones permite a los administradores
comprender las causas subyacentes de las discrepancias y tomar medidas correctivas
apropiadas.
Es vital reconocer e identificar como es que las herramientas de control desempeñan un
papel vital en la administración de las empresas al proporcionar una estructura y
mecanismos para supervisar y evaluar.
4

Objetivos

Objetivo general:

• Analizar y evaluar la eficiencia y efectividad de las técnicas de control utilizados


en diferentes industrias, con el fin de mejorar la toma de decisiones y optimizar
el rendimiento de los procesos, a través de diferentes conceptos.

Objetivos específicos:

• Investigar y comparar los diferentes tipos de herramientas de control, en especial


3 de ellos utilizados en la industria, efectuando el cómo se ven reflejados dentro
de la organización.
• Evaluar el impacto de las herramientas de control existentes en el rendimiento de
los procesos, identificando áreas de mejora y posibles puntos de falla.
• Identificar cómo funcionan las herramientas descritas tienen pros y contras para
mejorar los sistemas de control actuales, considerando aspectos como la
automatización, la integración de tecnologías emergentes y la optimización de
los recursos disponibles
5

Herramientas de Control:
PERT, CPM Y ANÁLISIS PORTER

Definición.
Herramientas de Control. Se trata de un conjunto de medidas cuyo objetivo final
es proteger los recursos de la empresa evitando negligencias o fraudes, detectando
también todo tipo de desviaciones y errores que puedan afectar al cumplimiento de los
objetivos.
Hay diversas herramientas de control de los cuales podríamos hablar, en la siguiente
investigación abarcaremos solo 3: Diagrama de PERT, CPM Y Análisis PORTER.

Técnica PERT
El diagrama de PERT es una herramienta que se utiliza para programar, organizar y
planificar en detalle las tareas de un proyecto.
El acrónimo PERT significa Program Evaluation and Review Technique, que traducido
es Técnica de Revisión y Evaluación de Programas. Proporciona una representación
visual del cronograma de un proyecto y desglosa las tareas individuales. Este diagrama
es similar al diagrama de Gantt, pero su estructura es diferente.
Este diagrama consta de algunos pasos que te guiarán desde la fecha de inicio del proyecto
hasta su fecha de finalización. En este artículo, abarcaremos los cinco pasos, te
mostraremos un ejemplo y te explicaremos cómo usar un diagrama de PERT de forma
efectiva para sacarle provecho.

¿Cómo funciona el diagrama de PERT?


El diagrama de PERT es una representación visual de las tareas de un proyecto y las
dependencias conectadas a cada una. Puedes usarlo para crear un programa inicial y un
cronograma estimado que puedes compartir con los participantes del proyecto antes de
que el proyecto comience.
Crear una hoja de ruta del proyecto, en forma de diagrama de PERT, te ayudará a realizar
varias actividades de planificación del proyecto, entre las que se incluyen las siguientes:
• Obtener la aprobación de los directivos con respecto al programa y al cronograma
• Comunicar los objetivos del proyecto a los participantes
• Crear un plan detallado visual de un proyecto complejo
• Estimar el tiempo necesario para finalizar tareas individuales
Para aprovechar al máximo tu diagrama de PERT, primero debes comprender los pasos
necesarios para crear uno y cómo trazar tu diagrama de manera visual.
6

¿Cómo hacer un diagrama de PERT?


Para crear un diagrama de PERT, sigue los cinco pasos del ciclo de vida del proceso, que
incluye desde la identificación de las tareas hasta la gestión de la finalización del
proyecto.

1. Identifica las tareas del proyecto


El primer paso para crear un diagrama de PERT exitoso implica identificar y recopilar la
información y las tareas necesarias para el proyecto. Puedes comenzar la fase de
planificación del proyecto de manera similar a como normalmente lo harías con la fase
inicial de gestión del proyecto. Esto puede incluir lo siguiente:
• Un caso de negocios
• Un plan de comunicación
• Una reunión inicial
La planificación anticipada garantiza que estarás preparado para definir las dependencias
y conectar las tareas durante las fases subsiguientes.

2. Define las dependencias de las tareas


La dependencia de una tarea es una tarea o un hito que depende de que se finalice otra
tarea antes de poder iniciarse. Esto a veces se denomina relación lógica y a menudo se
usa en una estructura de desglose del trabajo.
Crear dependencias puede ayudarte a realizar un seguimiento adecuado del trabajo,
garantizar que las tareas se finalicen y establecer una comunicación clara. En el caso de
proyectos complejos, planifica los cronogramas y la duración del proyecto de manera
adecuada y con anticipación.
En un diagrama de PERT, las dependencias se visualizan conectando y numerando las
tareas. Si bien no es tan completo como otros métodos, como lo es la estructura de
desglose del trabajo, ofrece una visualización general de las tareas y el trabajo necesario
para completarlas.

3. Vincula las tareas del proyecto


Una vez que se han creado las dependencias de las tareas, puedes crear tu diagrama de
PERT vinculando las tareas del proyecto entre sí. Estas conexiones constan de flechas,
que representan tareas y nodos, que representan eventos o hitos.
Por ejemplo, coloca los eventos principales en los nodos (representados como círculos o
cuadrados numerados) y traza flechas de tareas que representarán las dependencias
necesarias para finalizar los eventos.
7

Este diseño te proporciona una estructura de proyecto simple que, aunque no es


demasiado específica, los participantes del proyecto pueden comprender fácilmente.

4. Establece el cronograma del proyecto


A esta altura debes estimar la duración total del proyecto utilizando el método de la ruta
crítica (CPM) y la fórmula de PERT. La ruta crítica es la secuencia más larga de tareas
que deben llevarse a cabo para finalizar con éxito un proyecto.
El objetivo es encontrar el camino más largo que llevará más tiempo para calcular la
duración total del proyecto que sea más corta. Las estimaciones de tiempo se pueden
calcular en función de lo siguiente:
• La duración siendo optimistas: La cantidad mínima de tiempo necesaria para
realizar una tarea.
• La duración siendo pesimistas: La cantidad máxima de tiempo necesaria para
realizar una tarea.
• La duración más probable: La mejor estimación de cuánto tiempo se necesitará
para realizar una tarea.
Puedes usar la fórmula de PERT para calcular la duración esperada de una tarea y el
momento de su finalización de la siguiente manera: (O + (4 × MP) + P) ÷ 6. Esto se puede
medir en minutos, horas, días o incluso semanas.
Por ejemplo, si la duración siendo optimista es de 30 minutos, la duración siendo
pesimista es de 60 minutos y la duración más probable es de 45 minutos, la fórmula de
PERT sería así: (30 min + (4 × 45 min) + 60 min) ÷ 6 = 45 minutos.
Una vez que hayas calculado la duración esperada por tarea, puedes sumar cada una de
las estimaciones de tu ruta crítica para obtener un promedio del cronograma del proyecto.

5. Gestiona el progreso de las tareas


El paso final para crear un diagrama de PERT es gestionar el progreso de las tareas hasta
la finalización del proyecto. Esto se puede hacer cerrando dependencias y mitigando
problemas a lo largo del camino hasta que se finalicen todas las tareas.
Recuerda que un diagrama de PERT debe actualizarse a lo largo del proyecto a medida
que se van dando cambios. Esto podría combinarse con un proceso de control de cambios,
que ayude a detallar y comunicar los cambios del proyecto.
Una vez que se hayan finalizado todas las tareas del proyecto, puedes archivar materiales
en un espacio compartido para consultarlos más adelante si fuese necesario.
8

¿Cuándo usar el diagrama de PERT?


Los gerentes de proyectos usan los diagramas de PERT para evaluar y finalizar un
proyecto determinado. Pero con tantos otros métodos para elegir, ¿qué ofrece el diagrama
de PERT en comparación con los demás?
Para empezar, el diagrama de PERT es un buen método cuando buscas evaluar el
cronograma, los recursos necesarios y la ruta crítica de un proyecto. Veamos cada uno de
estos elementos un poco más en detalle.
• Para determinar la ruta crítica: Una de las características clave del diagrama de
PERT que lo distingue de otros métodos es que te permite determinar la ruta
crítica de un proyecto. Esto es importante al visualizar el cronograma general de
un proyecto.
• Para evaluar los recursos: Gracias a las características únicas que ofrece el
diagrama de PERT, puedes mostrar fácilmente qué tareas requieren recursos y
cuáles no. Esto te ahorra tiempo a ti y a los participantes del proyecto ya que
pueden acceder fácilmente a esa información y la tienen por adelantado.
• Para estimar el tiempo: Dado que el diagrama de PERT evalúa tanto la duración
de cada tarea como la duración general del proyecto, es una gran herramienta
cuando necesitas comprender el cronograma esperado durante la fase inicial de
planificación del proyecto.
En general, crear un diagrama de PERT es una buena opción si necesitas un plan de
proyecto simple que puedas compartir fácilmente con los miembros del equipo. Utiliza
este diagrama para compartir rápidamente recursos y cronogramas.

Ventajas y desventajas del diagrama de PERT


Como herramienta de gestión de proyectos, el diagrama PERT ofrece algunas ventajas y
desventajas. Te las presentamos a continuación para que hagas un balance y tomes la
mejor decisión.

Ventajas del diagrama PERT:

1. Ofrece un análisis de actividad: permite que el o la gerente de proyecto vea


información sobre la probable finalización de un proyecto a tiempo, además de
las actividades y eventos, ya sea de forma independiente o en combinación.
2. Facilita la coordinación de departamentos: un diagrama PERT mejora la
planificación y la toma de decisiones al integrar y presentar datos de varios
departamentos. La recopilación de datos cualitativos y cuantitativos de múltiples
fuentes ayuda a coordinar las actividades del proyecto y fortalece la comunicación
entre los departamentos.
3. Brinda un análisis hipotético: las actividades del proyecto en un diagrama de
PERT están secuenciadas en una red, bajo un conjunto de reglas que especifican
9

rutas críticas y subcríticas. La ruta crítica es la secuencia más larga de actividades


y eventos (hitos) en el proyecto, y permite que exista un análisis hipotético con
las posibilidades e incertidumbres relacionadas con las actividades del proyecto.
4. Permite evaluar el tiempo y recursos utilizados: un diagrama PERT te permite,
como gerente, evaluar el tiempo y los recursos necesarios para administrar tu
proyecto. Esta evaluación incluye la capacidad de rastrear los activos requeridos
durante cualquier etapa de producción en el curso del mismo.
5. Refuerza el compromiso: el análisis PERT incorpora datos e información de
varios departamentos. Esta combinación de información fomenta la
responsabilidad de cada departamento e identifica todas las partes responsables
en la organización.
6. Optimiza el rendimiento empresarial: mejora la comunicación durante el proyecto
y permite a una empresa comprometerse con proyectos relevantes para su
posicionamiento estratégico.
7. Permite tomar decisiones más eficientes: con análisis hipotéticos, comprender las
posibilidades relativas con el flujo de recursos e hitos del proyecto facilitará que
te dirijas hacia la ruta más eficiente y útil.
8. Facilita la reorganización de tareas no críticas: es fácil ver cuánto se pueden
retrasar las tareas no críticas sin afectar la fecha de finalización.

Desventajas del programa PERT:

1. No es exacto: el uso del diagrama PERT es muy subjetivo, y su éxito depende de


la experiencia de la dirección. Estos gráficos pueden incluir datos poco fiables o
estimaciones poco razonables de costo o tiempo por la misma razón.
2. No contempla la situación financiera real: los diagramas se centran en los plazos,
y es posible que no comuniquen completamente la posición financiera de un
proyecto.
3. Utiliza más recursos: el registro y recopilación de la información necesitan tiempo
y recursos adicionales. Se requiere una revisión continua de la información
proporcionada, así como el posicionamiento prospectivo del proyecto, para que
un gráfico PERT sea valioso.
4. Requiere de exactitud en números: las duraciones todavía se basan en
estimaciones. Si hay un mal trabajo con los números, este método no será más
preciso que el método de la ruta crítica.
5. Necesita una gran inversión de tiempo: los diagramas pueden llevar mucho
tiempo, y ser difíciles de crear y actualizar.
6. No es muy claro: muchas veces resulta confusa su interpretación por las partes
interesadas.
10

TEORÍA CPM
El método de la ruta crítica es una técnica qué permite identificar las tareas que se
necesitan para realizar un proyecto. Es la secuencia más larga de actividades que deben
finalizarse a tiempo para completar la totalidad del proyecto.
Al elaborar una hoja de ruta de un proyecto, podrás visualizar las tareas necesarias para
alcanzar tu meta final. El método de la ruta crítica es una técnica de gestión de proyectos
que consiste en establecer las tareas clave o las tareas críticas necesarias para llevar a cabo
un proyecto.
Esta técnica te permite gestionar las dependencias de las tareas y establecer plazos
realistas.
El método de la ruta crítica es una técnica qué te permite determinar cierta flexibilidad en
el cronograma. Una ruta crítica en la gestión de proyectos es la secuencia más larga de
actividades que deben finalizarse a tiempo para completar el proyecto. Cualquier retraso
en las tareas críticas provocará el retraso del resto del proyecto.
Tiene como finalidad identificar las tareas más importantes del cronograma del proyecto,
detectar las dependencias de las tareas y calcular la duración de las tareas.
El método de la ruta crítica fue desarrollado a fines de la década de 1950 como un método
para dar solución al aumento de los costos producido por la planificación ineficiente.
Desde entonces se usa como frecuencia para planificar proyectos y priorizar tareas. Te
ayuda a desglosar tareas complejas en tareas individuales y tener una idea general de la
flexibilidad.

¿Por qué usar el método de la ruta crítica?


Puede brindar información valiosa para planificar proyectos, asignar recursos y
programar tareas.
Razones para usar este método:
❖ Mejora las planificaciones futuras: se puede utilizar para comparar las
expectativas con el progreso real. La información utilizada en los proyectos
actuales puede servir para los planes de proyectos futuros.
❖ Permite que la gestión de los recursos sea más efectiva: Ayuda a que los
gerentes de proyectos prioricen las tareas, lo cual brinda una mejor idea de cómo
y dónde utilizar los recursos.
❖ Evita los obstáculos: Los obstáculos en los proyectos pueden causar pérdida de
tiempo valioso. Planificar las dependencias del proyecto con un diagrama de red
te dará una mejor idea de qué actividades pueden o no ejecutarse en paralelo y
planificar en consecuencia.

A la hora de elaborar nuestro diagrama CPM, basta con cumplir cinco simples pasos. Una
vez lo completes, podrás ver el estado del proyecto, su evolución y la previsión de este,
además de añadir los cambios adecuados. Así podemos hacer un diagrama CPM paso
a paso:
11

1. IDENTIFICAR Y ENUMERAR LAS ACTIVIDADES: el primer paso será


identificar todas las actividades que nos permiten completar el proyecto. Trata de
definirlas lo mejor que puedas, sin olvidar la importancia. Una actividad será
crucial si su demora implica un atraso del proyecto en general.
2. IDENTIFICAR LA DEPENDENCIA ENTRE ACTIVIDADES (Y
ORDENARLAS): ahora que conocemos las actividades que se incluirán en el
diagrama, hay que saber en qué forma están conectadas. Generalmente, se pueden
clasificar en dos grupos, actividades que dependen de otras y actividades que se
pueden completar en paralelo.
3. DIBUJO DEL DIAGRAMA DE RED: en papel, en una pizarra o a través de
un programa de gestión de proyectos, dibujaremos nuestro diagrama CPM. Como
hemos dicho anteriormente, necesitamos el inicio y el fin del proyecto. Entre
ambos se situarán las diferentes actividades, unidas por flechas que representan
aquellas actividades que deben finalizarse para dar por completada la tarea.
4. DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD: tendremos que estimar
el tiempo que invertiremos en completar la actividad. Puedes recurrir a
experiencias anteriores para ello.
5. IDENTIFICAR LA RUTA CRÍTICA: ahora que tenemos las actividades,
secuencias y duración, podemos calcular la ruta crítica. Para ello, se utilizan cuatro
parámetros. Son el inicio optimista (si la tarea anterior ha acabado, sabremos
cuándo empieza), fin optimista (inicio optimista + tiempo necesario para
completarla), fin pesimista (hora límite para acabar el proyecto sin que se atrase
el proyecto) e inicio pesimista (restamos a la hora de fin pesimista el tiempo
invertido en completarla).

Llegados a este punto, conviene recordar que estamos trabajando con estimaciones. Por
eso, a lo largo del proyecto es posible que surja la necesidad de actualizar el diagrama
CPM en función de la velocidad a la que avancemos. Sabremos si el proyecto va en el
camino adecuado, y puede aparecer una nueva ruta crítica.

Terminología
➢ IC: Inicio más cercano, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
➢ TC: Término más cercano, lo más pronto que puede terminar la actividad.
➢ IL: Inicio más lejano, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar
el término del proyecto.
➢ TL: Termino más lejano, lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar
el término del proyecto.

Se refiere el término Holgura para cada actividad que consiste en el término del tiempo
máximo que se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que esto retrase la
finalización del proyecto. La holgura de una actividad se puede obtener con la siguiente
fórmula:

Holgura= IL-IC=TL-TC
12

Conceptos básicos para el diagrama de actividades

Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de
existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a
actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni
recursos) para satisfacer esta regla.
Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades
A y B inician al mismo tiempo.

Planificación de un proyecto con CPM

✓ PASO 1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO


La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen, en
el proyecto, sus internacionales, sucesiones, reglas de precedencia. Con la
inconclusión de cada actividad al proyecto se debe gestionar respecto a que
actividades preceden a esta, y a cuáles siguen inmediatamente esta finalice.
✓ PASO 2. DIAGRAMA DE LA RED
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los
conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:
✓ PASO 3. CALCULAR LA RED
Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores
se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un punto en
el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.
✓ PASO 4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA
Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más
importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a
escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera que se
complete el proyecto dentro de la duración estimada.
13

5 FUERZAS DE PORTER
Las empresas se desarrollan en la actualidad en entornos muy competitivos en los que,
cada vez más, se hace necesario estar vigilantes para no perder cuota de mercado en el
Dominio de Actividad Económica (DAE). Para esto, es imprescindible analizar de forma
continuada a la competencia para anticiparnos a las tendencias.

¿Qué son?
El análisis de Porter o las 5 fuerzas de Porter es una teoría que mide un sector o empresa
identificando distintos parámetros.
El diamante de Porter, es un modelo analítico que ayuda a los profesionales del marketing
y directores comerciales a observar el «equilibrio de poder» en un mercado entre
diferentes empresas y a analizar el atractivo y la rentabilidad potencial de un sector
empresarial, es una de las mejores herramientas para comprender el tejido competitivo de
una industria.
Dicho análisis, conforma un modelo de estudio de la estructura competitiva de una
industria en el que se analizan: el poder de negociación de los clientes, el poder de
negociación de los proveedores, la amenaza procedente de los productos sustitutos, la
amenaza que representan los productos entrantes y la rivalidad entre los competidores.
Así, analizando estas cinco fuerzas, la empresa puede comprender su posición en un
mercado y tomar decisiones estratégicas.

Dentro las 5 fuerzas de Porter modelo llamado así por su creador, Michael E. Porter quien
es el fundador del campo de la estrategia moderna. Se trata de uno de los pensadores más
influyentes del planeta sobre gestión y competitividad y uno de los mejores economistas
de la historia mundial; nos obliga a poner el foco del análisis en: los clientes, los
proveedores, los productos sustitutos, los nuevos competidores potenciales y la
competencia. Gracias al análisis de las amenazas de estas fuerzas competitivas, podemos
determinar nuestra posición en el mercado y entender por qué tenemos la cuota de
mercado actual.
En el diamante de Porter se analizan estos cinco elementos (clientes, proveedores,
productos sustitutos, competidores potenciales y competencia) de forma separada pero
interconectados, ya que cada uno de ellos incide en el nivel de competencia de la
organización. Así, podemos definir el diamante de Porter o análisis de las 5 fuerzas de
Porter como la representación en forma de diagrama de diamante de los elementos que
determinan nuestra posición en una industria.
Así, las cinco fuerzas de Porter que se reflejan en el diagrama son:
1. Poder de negociación de los clientes
2. Poder de negociación de los proveedores
3. Amenaza de productos o servicios sustitutivos
4. Amenaza de entrada de nuevos competidores
5. Rivalidad de los competidores actuales.
14

El modelo de análisis de las 5 fuerzas de Porter sirve, en esencia, para analizar el entorno
competitivo de una industria. Gracias al análisis de Porter podremos:
• Visualizar el mapa actual de nuestra competencia y medir la rentabilidad
de una industria.
• Elaborar una mejor estrategia competitiva y estrategia empresarial.
• Anticipar tendencias y detectar nichos de mercado.
• Elaborar un plan de marketing competitivo
• Crear un producto o servicio que no sea fácilmente sustituible
Aunque el modelo de análisis de las 5 Fuerzas de Porter es muy útil para analizar los
entornos competitivos, esta herramienta debe encuadrarse en un análisis más amplio que
comprenderá también el análisis DAFO y el análisis PESTEL

¿Cuáles son las 5 fuerzas de Porter?


Hoy en día, el modelo de las 5 fuerzas de Porter puede ser muy útil para cualquier empresa
para mejorar y aprovechar todas las oportunidades que brinda el mercado. Especialmente,
ayuda a la hora de poner en marcha un plan de marketing y en el lanzamiento de un
negocio.

1. Poder de negociación de los clientes


Esta fuerza examina el poder del consumidor y su efecto sobre los precios y la calidad.
Porter considera que cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias y
condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios. Por tanto, la empresa
contará con menos margen y el mercado será entonces menos atractivo.
En este sentido, es recomendable identificar a clientes importantes y establecer relaciones
sólidas a largo plazo, considerando que estos son más poderosos cuando:
• Están comprando grandes cantidades
• El producto comprado corresponde a una parte significativa de los costes fijos de
los compradores
• Los productos del sector no son diferenciados, por lo que pueden cambiar de
marca

2. Poder de negociación con proveedores


En segundo lugar, dentro del análisis Porter, el poder de negociación de los proveedores
se da cuando la demanda es mucho más elevada que la oferta. Al existir un número
elevado de materias primas los proveedores podrán incrementar el precio del producto
final. Aun así, su poder de negociación reside en otros aspectos, como que el intercambio
de materias primas tiene un coste elevado, las empresas no compran un volumen elevado
de productos o que no hay materias sustitutivas para los productos existentes.
15

Analizar el poder de negociación de los proveedores permite saber cuánta influencia


ejercen los mismos sobre los productos, y mejorar las condiciones sobre estos. También
analiza cuánto poder tiene el proveedor de una empresa y cuánto control tiene sobre el
potencial de aumentar sus precios.

3. Amenaza de entrada de nuevos competidores


En tercer lugar, la tercera de las 5 fuerzas de Porter es la amenaza de entrada de nuevos
competidores. La aparición de competidores en la industria se debe a la existencia de un
mayor número de materias primas dentro de ese sector, por lo que el aumento de la oferta
será elevado.
Ante esto, existen numerosas barreras proteccionistas por las que el acceso a un sector
que ya está consolidado es complejo. Por ejemplo, la falta de experiencia, elevadas tasas
arancelarias, dificultad en los canales de distribución, especialización en los procesos de
trabajo o saturación del mercado, entre otros.
Este poder nos permite sacar ventajas con respecto a nuestros competidores y saber qué
servicios ofrecen ellos para poder tomar iniciativas al respecto. Por ejemplo, podemos
contrarrestar estas fuerzas reduciendo el coste del precio de los productos, aumentando el
de la publicidad y el de los canales de distribución y mejorando los procesos de ventas.
En resumen, esta fuerza considera cómo de fácil o difícil es para los competidores unirse
al mercado. Cuanto más fácil sea para un nuevo competidor entrar, más grande es el riesgo
de que se agote la cuota de mercado de una empresa establecida.

4. Amenaza de entrada de productos sustitutos


En cuarto lugar, tenemos la amenaza de entrada de productos sustitutos. Esto es la
aparición de nuevas empresas que ofrecen productos que pueden llegar a sustituir a los
nuestros. La aparición de estos productos provoca que se delimite el precio de los
productos que disponemos. Si se diera el caso de que estos aumentaran, correríamos el
riesgo de que nuestros clientes optaran por los productos sustitutivos.
Esta fuerza del análisis Porter nos permite averiguar cómo ingresan estas empresas en el
sector y definir estrategias para poder contrarrestarlas, como mejorar las campañas
publicitarias, los canales de venta o mejores ofertas para los clientes.
Un ejemplo muy común se suele encontrar en bebidas, ya sean aguas, refrescos con gas
o bebidas isotónicas.
5. Rivalidad entre competidores
La quinta fuerza de Porter aparece cuando el número de estrategias entre nuestros
competidores es elevado. La rivalidad va en aumento a medida que aparecen más
competidores, con mayor tamaño y capacidad. También influye que los costes de los
productos fijos sean elevados, el producto sea perecedero, reducción de los precios o
incluso absorción de las empresas.
16

Analizar la rivalidad entre nuestros competidores nos permite sacar ventajas y buscar en
qué aspectos podemos desbancar a la competencia. Ya sea reduciendo los precios,
ofreciendo un valor añadido a nuestros productos o incrementando las producciones de
estos.
Por ejemplo, lo encontramos en las bebidas. El primer caso que se nos viene a la mente
justamente es entre Coca Cola y Pepsi.

Ventajas
Generalmente, este modelo es uno de los que mayores ventajas tiene, ya que puede
aplicarse a muchas áreas. Su principal beneficio, sin embargo, consiste en que da la
oportunidad a las empresas de anticiparse e influenciar a la competencia. Además,
también recoge los orígenes de la rentabilidad y estudia el mercado como un todo.
Gracias a esto, las empresas cuentan con las herramientas para poder llevar a cabo
estrategias que les beneficien dentro del ámbito de la competencia y conseguir así
conservar una estructura interna saludable.
Además, este análisis da mucho más que números y teoría sobre lo que se está haciendo
bien o mal. Ofrece pautas reales para saber qué fuerzas están impulsando o limitando la
rentabilidad real de la organización, además de cuál es la respuesta producida por los
cambios que hayamos incluido.
Una vez que hayamos estudiado cada una de las 5 fuerzas de Porter, podremos poner en
marcha un plan estratégico de marketing para ser más competitivos. Además, nos
permitirá medir la competitividad en un sector y valorar si nuestra empresa está preparada
para ingresar en la misma.
En resumen, teniendo en cuenta que el mercado está lleno de competencia, estos cinco
principios permiten saber cuáles son las amenazas de un negocio y te ayudan a detectar
oportunidades en el caso de querer crear uno nuevo. Podríamos decir, como conclusión,
que juntándolas ofrecen aumentar la rentabilidad a medio y largo plazo de cualquier
organización

Desventajas
Aunque es un modelo ampliamente utilizado por muchas empresas, es también
importante que tengas en cuenta algunas de las debilidades del diamante de Porter a la
hora de diseñar estrategias basadas en sus resultados.
❖ Es un modelo de análisis defensivo
Todo el análisis de las 5 fuerzas de Porter parece estar sustentado en el objetivo de
mantener cuota de mercado, obviando las oportunidades que pudieran surgir o incluso la
necesidad de cooperación y alianzas con otras organizaciones.
❖ Creación de valor e innovación
17

El modelo de las 5 fuerzas de Porter busca la rentabilidad evaluando en cierta forma la


dificultad o las barreras de entrada a la industria, pero no se tiene en cuenta el valor
añadido para el usuario o cliente.
❖ Cambios en la demanda
Tampoco se tienen en cuenta en el modelo de las 5 fuerzas de Porter los cambios que
pueden producirse en la demanda de los consumidores por factores económicos como un
descenso de los ingresos.
❖ Es un modelo cualitativo
Se trata de un modelo cualitativo que no ofrece ninguna herramienta para realizar cálculos
aproximados de todas las amenazas en las que se fija. Por esta razón, el diamante de Porter
puede ayudar a detectar tendencias, pero no ofrecerá cálculos aproximados.

Entonces decimos que la competencia forma parte del entorno comercial, y al usar el
modelo de las cinco fuerzas de Porter para analizar tu mercado podrás idear estrategias
para mejorar tu posición entre la competencia, aumentar el potencial de rentabilidad a
largo plazo y optimizar tu capacidad para atraer nuevos clientes.
18

Conclusión

En conclusión, los sistemas de control son herramientas fundamentales para el


funcionamiento eficiente y efectivo de las empresas en la actualidad, ya que disponen de
diversas técnicas que proporcionan a las organizaciones la capacidad de supervisar y
evaluar sus operaciones, procesos y recursos con el objetivo de asegurar el logro de sus
metas y objetivos estratégicos.

En primer lugar, las herramientas de control permiten a las empresas identificar


desviaciones y discrepancias entre los resultados reales y los objetivos establecidos. Esto
brinda a los directivos la oportunidad de tomar acciones correctivas de manera oportuna
y precisa, evitando que los problemas se magnifiquen y afecten negativamente la
productividad y rentabilidad de la organización. Además, al proporcionar información
precisa y detallada sobre el rendimiento de la empresa, los sistemas de control permiten
la toma de decisiones informadas y fundamentadas, lo que contribuye a minimizar los
riesgos y maximizar las oportunidades de crecimiento y éxito.

En segundo lugar, ofrecen a las empresas la capacidad de monitorear y evaluar el


desempeño de sus empleados. Estos sistemas permiten establecer estándares y metas
claras, así como evaluar el rendimiento individual y colectivo de los empleados en
relación con esos estándares. Esto no solo ayuda a identificar fortalezas y debilidades del
personal, sino que también facilita la identificación de necesidades de capacitación y
desarrollo, promoviendo así el crecimiento y el mejoramiento continuo de los recursos
humanos dentro de la organización.

Además, proporcionan una visión holística de las operaciones de la empresa, permitiendo


una gestión más eficiente de los recursos disponibles. Al contar con información
actualizada y precisa sobre la utilización de los recursos financieros, materiales y
humanos, los directivos pueden optimizar la asignación de estos, reduciendo costos
innecesarios y mejorando la eficiencia operativa. Asimismo, estos sistemas también
ayudan a detectar posibles fraudes y prácticas inapropiadas, promoviendo la transparencia
y la ética empresarial.

Otro beneficio importante de las herramientas de control es su capacidad para mejorar la


calidad de los productos y servicios ofrecidos por la empresa. Al contar con mecanismos
de control de calidad en cada etapa del proceso productivo, las organizaciones pueden
identificar y corregir posibles fallas o deficiencias, garantizando así la satisfacción de los
clientes y la reputación positiva de la empresa en el mercado. Además, estos sistemas
también permiten recopilar información y retroalimentación de los clientes, lo que facilita
la identificación de tendencias y necesidades del mercado, permitiendo a la empresa
adaptarse y responder de manera más efectiva a los cambios en el entorno empresarial.
19

En la investigación prevista, describimos 3 ejemplos de herramientas de control, entre los


que podemos destacar que:

TÉCNICA PERT. Analizamos que dicha herramienta se utiliza para programar, organizar
y planificar a detalle las tareas de un proyecto. El diagrama de PERT lo que supervisa es
el tiempo de ejecución de cada fase de un proyecto. Así, con esta técnica se puede calcular
el tiempo mínimo necesario para su realización eligiendo, de entre ellos, el más adecuado.
TÉCNICA CMP. El método del camino critico es una técnica utilizada en la gestión de
proyectos para identificar el orden en que deben completarse las actividades. Las
actividades se plasman visualmente en secuencia, creando camino, desde el inicio hasta
el final de un proyecto. El método CPM ofrece una visión general de todos los caminos
posibles a seguir para desarrollar un proyecto.
Con esto, llegamos a la conclusión de que el método PERT y CPM son muy similares, su
análisis empleado por ambas técnicas des muy parecido, por ejemplo, ambos utilizan un
diagrama de redes para representar las actividades.
En la práctica tanto PERT y CPM se complementan y pueden ser utilizados en conjunto.
Asimismo, cada vez es más frecuente que en la bibliografía se haga referencia a ambos
métodos como uno solo denominado MÉTODO PERT CPM.
Tanto el análisis PERT como el análisis CPM han probado ser herramientas valiosísimas
en la gestión de proyectos por lo que es sumamente importante para el gerente de
proyectos conocer sus ventajas y limitaciones para aplicarlas correctamente.
Como último, PORTER habla de los tipos de ventajas competitivas dentro de una
compañía, el cómo puede lograr ventaja competitiva frente a sus competidores obteniendo
un rendimiento superior al de ellos. Para lograr esta rentabilidad superior se debe
conseguir una estrategia competitiva.

En resumen, las herramientas de control desempeñan un papel vital en el éxito y la


supervivencia de las empresas en el mundo empresarial actual. Dichas técnicas
proporcionan información precisa y oportuna, permitiendo a los directivos tomar
decisiones fundamentadas y mejorar continuamente las operaciones y el desempeño de la
organización. Desde la identificación de desviaciones y la toma de acciones correctivas,
hasta el monitoreo del rendimiento de los empleados, la gestión eficiente de los recursos,
la mejora de la calidad y la adaptación al entorno empresarial.
20

Glosario

• Actividad: Tarea específica que se debe realizar dentro de un proyecto.


• Análisis de la industria: Evaluación detallada de la estructura y dinámica de una
industria para comprender su atractivo y determinar las oportunidades y amenazas
que enfrentan las empresas en ella.
• Barreras de entrada: Obstáculos que dificultan o impiden que nuevas empresas
ingresen a una industria, como altos costos de entrada, regulaciones, patentes, etc.
• Cadena de valor: Desglose de las actividades internas de una empresa en
categorías específicas, como logística, operaciones, marketing, etc., para
identificar las fuentes de ventaja competitiva y optimizar la eficiencia.
• CPM: Critical Path Method, Método de la Ruta Crítica.
• Camino crítico: Secuencia de actividades que forma el camino más largo en
términos de duración en un diagrama CPM. Las actividades en el camino crítico
no tienen holgura y, por lo tanto, cualquier retraso en ellas retrasará la finalización
del proyecto.
• Diagrama CPM: Diagrama de red que utiliza nodos y flechas para representar
las actividades y las relaciones de dependencia entre ellas.
• Evento: Punto específico en el tiempo en el que se produce un hito importante o
una finalización de una actividad.
• Estrategia competitiva: Plan de acción que busca posicionar a una empresa de
manera favorable en relación con sus competidores en un mercado específico.
• Holgura: Tiempo adicional disponible para completar una actividad sin retrasar
el proyecto en su conjunto. La holgura se calcula restando la duración de una
actividad del tiempo total disponible.
• Nodo: Representación gráfica de una actividad en un diagrama PERT. Se muestra
como un círculo o un rectángulo y contiene información sobre la actividad, como
su nombre y tiempo estimado.
• Ruta crítica: Secuencia de actividades en un proyecto que determina la duración
mínima para completar el proyecto en su totalidad. Cualquier retraso en una
actividad de la ruta crítica retrasará todo el proyecto.
• Optimización del tiempo: Proceso de ajustar las actividades y los recursos
disponibles para minimizar la duración total del proyecto.
• PERT (Program Evaluation and Review Technique): Técnica de gestión de
proyectos utilizada para analizar y representar gráficamente el flujo de actividades
y tiempos necesarios para completar un proyecto.
21

Referencias

Asana, T. (2021, 14 octubre). El diagrama de PERT: qué es y cómo crearlo (incluye


ejemplos) [2021] • Asana. Asana. https://asana.com/es/resources/pert-chart

Diagrama de PERT: Definición y cómo hacerlo. (s. f.). Lucidchart.


https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-pert

Pursell, S. (2023, 20 enero). Diagrama de PERT: qué es, cómo hacerlo y ejemplos.
Gregori. Recuperado 23 de junio de 5d. C., de
https://blog.hubspot.es/marketing/diagrama-pert

Structuralia. (2023, 23 mayo). Diagrama PERT: Definición, cómo hacerlo y comparativa


técnica. Fuente Administrativa. https://blog.structuralia.com/diagrama-
pert?hs_amp=true

Canive, T. (2020, 8 julio). El Diagrama de PERT: ¿qué es y cómo hacerlo fácilmente? |


Sinnaps. Gestor de proyectos online. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-
proyectos/diagrama-de-pert

Asana, T. (2021b, octubre 16). Cómo utilizar el método de la ruta crítica en la gestión de
proyectos [2021] • Asana. Asana. https://asana.com/es/resources/critical-path-method

Método de Ruta Crítica – CPM (Critical Path Method). (2013, 14 abril).


https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-critical-path-
method/

Arias, E. R. (2022). Diagrama CPM. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/diagrama-cpm.html

Comunicacion. (2023). Cómo utilizar el método CPM, paso a paso. Escuela Postgrado de
Ingeniería y Arquitectura. https://postgradoingenieria.com/como-utilizar-metodo-cpm/
22

Moreno, I. E. (2020). Administración de proyectos CPM/PERT y redes. Administración


de operaciones. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/administracion-proyectos-
cpm-pert-redes-administracion-operaciones/

Alonso, M. (2022, 18 noviembre). Qué son las 5 fuerzas de Porter y cómo analizarlas
[2022] • Asana. Asana. https://asana.com/es/resources/porters-five-forces

Bello, E. (2022, 8 febrero). Descubre las 5 fuerzas de Porter y cómo aprovecharlas.


Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/las-5-fuerzas-porter-
marketing-digital/

Silva, L. (2023, 14 marzo). Qué son las 5 fuerzas de Porter, cómo analizarlas y ejemplos.
Calivana. https://blog.hubspot.es/marketing/fuerzas-de-porter

Márquez, M. (2022b). 5 Fuerzas de Porter: Qué es y para qué sirven [Definición y


Ejemplo]. Marketing and Web. https://www.marketingandweb.es/marketing/cinco-
fuerzas-de-porter/

Las 5 fuerzas de porter ¿Qué son y para qué sirven? | Simla.com. (s. f.).
https://www.simla.com/blog/las-5-fuerzas-de-porter

También podría gustarte