Está en la página 1de 27

MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

MÁSTER EN DISEÑO,
GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE
PROYECTOS

Módulo 4: Funciones del Sistema

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 1


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Índice

Capítulo 1: Estructura Funcional


OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
1.PROCESOS ..................................................................................................................... 3
1.1. TIPOS DE PROCESOS ............................................................................................ 3
1.2. MAPA DE PROCESOS ............................................................................................ 4
1.3. DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................ 6
1.4. INDICADORES ......................................................................................................... 7

Capítulo 2: Árbol de Funciones


OBJETIVOS ........................................................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9
2. ÁRBOL DE FAMILIA DEL SERVICIO ............................................................................. 9
2.1. EL SERVICIO DE UN SISTEMA ARTIFICIAL .................................................... 10
2.2. LAS FUNCIONES QUE COMPONEN EL SERVICIO ......................................... 10
2.3. LAS FUNCIONES DE SERVICIO Y TÉCNICAS ................................................. 10
3. ESTRUCTURA Y REPRESENTACIÓN ....................................................................... 11
3.1. VENTAJAS QUE REPORTA LA UTILIZACIÓN .................................................. 12
3.2. PREPARACIÓN DEL ÁRBOL DE FUNCIONES ................................................. 13
4. EL ÁRBOL DE FAMILIA DE LAS FUNCIONES DE SERVICIO Y SU APLICACIÓN EN
PROYECTOS………………………………………………………………………………………15
4.1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO………………………………...……………15
4.2. COMENTARIOS A LAS METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS……………..……...15
4.3. AYUDAR PARA PENSAR……………………………………………….………………..16
4.4. LOS FACTORES LIMITANTES EN EL PENSAR………………….………………......16
EJEMPLO ÁRBOL DE FUNCIONES TORNEO DE BALONCESTO A LA AMERICANA…19

Capítulo 3: Estructura de División del Trabajo


OBJETIVOS ...................................................................................................................... 24
1. ESTRUCTURA GENERAL EN PROYECTOS .............................................................. 24
ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DELTRABAJO ................................................. 25

2 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

CAPÍTULO 1:
ESTRUCTURA FUNCIONAL

OBJETIVOS
 Aprender la metodología para llevar a cabo la identificación y organización
de los procesos que tienen lugar dentro de un proyecto.
 Tomar conocimiento de algunas herramientas útiles para documentar
formalmente un mapa de procesos y un organigrama.

1. PROCESOS
Un proceso es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que
transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor
añadido para el cliente o usuario. Los recursos pueden incluir: personal,
finanzas, instalaciones, equipos técnicos, métodos, etc.
El propósito que ha de tener todo proceso es ofrecer al cliente o usuario un
elemento o servicio correcto que cubra sus necesidades, que satisfaga sus
expectativas, con el mayor grado de rendimiento en coste, servicio y calidad.

1.1. TIPOS DE PROCESOS


En un proyecto existen diferentes tipos de procesos:

 Procesos estratégicos o procesos de dirección. Relacionados con la


estrategia, el establecimiento de políticas, la fijación de objetivos, la
provisión de comunicación, el aseguramiento de la disponibilidad de
recursos y revisiones por la organización, su evolución y con el control
global de una organización.
Ejemplos: Comunicación interna, comunicación con los clientes,
planificación estratégica, diseño de planes de gestión.

 Procesos operativos o procesos nucleares. Son aquellos directamente


ligados a los servicios que se prestan o a los bienes que se proveen, y por
tanto, orientados al cliente o usuario y a requisitos. Como consecuencia, su
resultado es percibido directamente por el cliente o usuario (se centran en
aportarle valor).
En estos procesos, generalmente, intervienen varias áreas funcionales en
su ejecución y son los que pueden conllevar los mayores recursos.
MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 3
MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

En resumen, los procesos claves constituyen la secuencia de valor añadido


del servicio desde la comprensión de las necesidades y expectativas del
cliente o usuario hasta la prestación del servicio, siendo su objetivo final la
satisfacción del cliente o usuario.

 Procesos auxiliares o procesos de soporte. Relacionados con el suministro


o mantenimiento de recursos necesarios para el funcionamiento de la
organización. Los procesos auxiliares o de soporte son los que sirven de
apoyo a los procesos claves.
Sin ellos no serían posibles los procesos claves ni los estratégicos. Estos
procesos son, en muchos casos, determinantes para que puedan
conseguirse los objetivos de los procesos dirigidos a cubrir las necesidades
y expectativas de los clientes o usuarios.

 La norma UNE‐EN ISO 9001:2008 incluye también los procesos de


medición, análisis y mejora, relacionados con captación, análisis y puesta
en marcha de acciones para la mejora de los resultados de la organización.
Ejemplos: auditorías internas, gestión de la calidad, certificación de
productos y/o procesos.

La clasificación de los procesos tiene dependencia directa con el tipo de


proyecto, de esta manera cuando se trate de una organización dedicada al
desarrollo de software, éste será el proceso operativo o nuclear, mientras que
en una organización que presta servicios de transporte, los procesos
relacionados con aplicaciones informáticas serán considerados auxiliares o de
soporte.

1.2. MAPA DE PROCESOS

El mapa de procesos es una representación global de los procesos de una


organización que muestra la secuencia e interacción entre todos ellos.
Se puede construir de lo particular a lo general o al contrario.
Una metodología adecuada para construirlos incluye las siguientes etapas:

 Definición del alcance.

 Identificación de los procesos relacionados con el alcance definido.


 ¿Qué ofrecemos?
 ¿Cómo lo ofrecemos?
4 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES
MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

 Documentación de los procesos.

 Clasificación de los procesos.

 Secuenciación de los procesos e interrelación.

Figura 1.1: Mapa de procesos – Ejemplo 1

Figura 1.2: Mapa de procesos – Ejemplo 2

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 5


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1.3. DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo es una de las herramientas más extendidas para la


representación gráfica del mapa de procesos. La visión gráfica de un proceso
facilita la comprensión integral del mismo y la detección de puntos de mejora.
Hay una gran bibliografía y normas para la elaboración de los diagramas de
flujo. Se utilizarán en este caso algunos conceptos muy simples y que serán
fácilmente asimilables.

Se debe comenzar por establecer los puntos de partida y final del proceso.
Posteriormente se identifican y clasifican las diferentes actividades que forman
el proceso a realizar, la interrelación existente entre todas ellas, las áreas de
decisión, etc. Todo este entramado se representa mediante la simbología
predefinida según el tipo de diagrama.

Los diagramas de flujo utilizan una serie de símbolos predefinidos para


representar el flujo de operaciones con sus relaciones y dependencias. El
formato del diagrama de flujo no es fijo, existiendo diversos tipos que emplean
simbología diferente. El conjunto de símbolos que se utilizarán en este ejercicio
es el siguiente:

Figura 1.3: Simbología en los diagramas de flujo

Un aspecto importante antes de realizar el diagrama de flujo es establecer qué


grado de profundidad se pretende en la descripción de actividades, procurando
mantener siempre un mismo nivel de detalle para cada actividad.

6 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1.4. INDICADORES

La identificación de indicadores es otra tarea complicada y trascendente en la


orientación de gestión de procesos.
La medición es requisito de la gestión. “Lo que no se mide no se puede
gestionar” y, por lo tanto, no se puede mejorar. Esto es aplicable a cualquier
organización, incluidas las pequeñas, medianas y grandes empresa, las
instituciones públicas, los ayuntamientos, los organismos oficiales y las
instituciones educativas.

Un indicador es una magnitud asociada a una característica (del resultado, del


proceso, de las actividades, de la estructura, etc.) que permite, a través de su
medición en períodos sucesivos y por comparación, evaluar periódicamente
dicha característica y verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Según la naturaleza del objeto a medir, se pueden distinguir los siguientes tipos
de indicadores:

1.4.1. Indicadores de resultados


Miden directamente el grado de eficacia o el impacto directo sobre el cliente o
usuario. Son los más relacionados con las finalidades y las misiones de la
propia Unidad Operativa.
Son indicadores de resultados:
 Los indicadores de Objetivos.
 Los indicadores de Impacto.
 Los indicadores de Efectividad.
 Los indicadores de Satisfacción.

Ejemplos de indicadores de resultados:


 Porcentaje de aumento en las ventas en función de una campaña
publicitaria (Inversión – retorno).
 Porcentaje de aumento de mercado al introducir una modificación en un
producto.
 Relación porcentual entre la rentabilidad y la inversión para modificar
determinado proceso (Reingeniería).
 Nivel de respuesta ante un proceso de marketing telefónico o telemarketing

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 7


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1.4.2. Indicadores de proceso


Valoran aspectos relacionados con las actividades. Están directamente
relacionados con el enfoque denominado Gestión por Procesos. Hacen
referencia a mediciones sobre la eficacia y eficiencia del proceso.
Habitualmente relacionan medidas sobre tiempos de ciclo, porcentaje de
errores o índice de colas.

Ejemplos de indicadores de proceso pueden ser:

 Cantidad de elementos producidos por unidad de tiempo.


 Tiempo de espera en cola.
 Grado de correspondencia entre diseño y objeto.
 Cantidad de insumos o materia prima consumidos en un determinado
proceso.

Es importante destacar que nos encontramos en un período de análisis en


cuanto a cómo serán las cosas una vez que la empresa esté en
funcionamiento, es decir que debemos utilizar estos elementos para predecir
con la mayor exactitud posible cual será la estructura mínima necesaria para
comenzar a operar, y de esa forma arrastrar la menor cantidad de errores en
las próximas etapas.

8 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

CAPÍTULO 2: ÁRBOL DE FUNCIONES

OBJETIVOS

 Conocer una metodología que permite una presentación formal y unitaria


del servicio que se solicita o se ofrece de un sistema.
 Entregar herramientas de análisis que faciliten la construcción de un árbol
de funciones de servicio y técnicas para un sistema en estudio.

1. INTRODUCCIÓN
El árbol de funciones es una forma visual de presentar las funciones y
subfunciones asociadas a un servicio, de modo de permitir una mayor
profundidad de análisis. A partir del objetivo del sistema se deducen una serie
de funciones de servicio, las que posteriormente derivan en una serie de
funciones técnicas, que permitirán luego definir las especificaciones exactas
para el proyecto.

2. ÁRBOL DE FAMILIA DEL SERVICIO


Los árboles de composición jerárquica facilitan la comprensión de un sistema.
Permiten fijar la atención de un modo lógico y por niveles de complejidad.
Cuando lo que interesa es el funcionamiento de un sistema, los diagramas de
relaciones de las funciones de su estructura se consideran los más
convenientes.

En el campo de estudio que nos encontramos, la intención es describir los


sistemas complejos reales mediante unas propiedades particulares o atributos
y funciones de servicio, lo que por lo general es una labor muy compleja.

Por consiguiente, es de gran utilidad una presentación gráfica que muestre a la


vez la composición del servicio por funciones y la estructura de relaciones a fin
de facilitar una visión global del sistema.

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 9


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

2.1. EL SERVICIO DE UN SISTEMA ARTIFICIAL

En general, los sistemas reales presentan una estructura rígida que da lugar a
un funcionamiento poco flexible, y a unas salidas con unas condiciones bien
determinadas. El árbol de familia de funciones, al representar fielmente un
servicio, proporciona un conocimiento que permitirá predecir la utilidad de un
sistema para un caso concreto.

El diagrama facilita proyectar un sistema que ofrezca el servicio que el árbol


describe. Y, por lo tanto, conviene determinar por anticipado tanto las
propiedades y atributos como las funciones de servicio que se desea que
presente la unidad operativa, que satisfaga las expectativas.

2.2. LAS FUNCIONES QUE COMPONEN EL SERVICIO

El servicio que un sistema presta está constituido por varias y diversas


funciones y éstas, a su vez, provienen de las funciones de unos componentes
internos. Por consiguiente, se pueden diferenciar unas “funciones de servicio”
que son de interés directo del usuario final, y unas “funciones técnicas” que son
necesarias para conseguir las primeras. Las de servicio corresponden a una
visión global desde el exterior del sistema; las técnicas, dan una visión puntual,
del cómo, del qué de cada una de aquellas, en el interior del sistema.

Las funciones de servicio son una declaración de lo que un sistema será capaz
de hacer, suministrar o proporcionar de forma activa y aditiva, (si se considera
procedente, se amplía el servicio y se añade otra función al sistema, o se
reduce y se la quita sin repercutir sobre el resto). Y no se pueden reducir a solo
las más relevantes del suministro, sino que también deben abarcar todas las
que harán al sistema amigable para el usuario o que están relacionadas con la
utilidad, que es el criterio básico para la evaluación. Las funciones técnicas son
las que permitirán entregar las funciones de servicio.

2.3. LAS FUNCIONES DE SERVICIO Y TÉCNICAS

Los primeros niveles del árbol corresponden a funciones de servicio abstractas


donde se declara la composición funcional al margen del referente técnico. Con

10 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

el aumento de nivel, las funciones pierden abstracción y adquieren contenido


técnico. Pero todas tienen sentido por sí mismas.

Para facilitar la visión del árbol, la descripción de cada función ha de ser corta,
de fácil interpretación. Ahora bien, esta descripción permitirá recordar y
entender el árbol, sin embargo, no basta en general para describir las
funciones, y hará falta una tabla auxiliar con explicaciones, verbales o
numéricas, de mayor detalle.

Del mismo modo, en el proyecto se utilizan unas tablas similares a las citadas
para transformar las funciones deseadas en objetivos de diseño. En este caso,
se definirán las variables que se estimen relevantes en cada función, y los
rangos de valores que de ellas se esperan. Las tablas de funciones con sus
variables, rango de valores, unidades y formas de medir, son un importante
complemento del árbol de familia de las funciones de servicio.

3. ESTRUCTURA Y REPRESENTACIÓN
El árbol está formado por componentes estructurados jerárquicamente, lo que
pone de manifiesto el contenido intencional de la función, o sea, su utilidad, con
una jerarquía que responde a la motivación causal de la función y a su
relevancia en el servicio.

La lectura del árbol es una operación de síntesis de unas funciones con sus
relaciones. Se utiliza la descripción de las funciones para conocer su
significado, y la ubicación relativa como representaciones de las relaciones de
dependencia. Esto permite que en una rápida mirada se obtenga una memoria
de trabajo que llevará al conocimiento total del servicio.

El árbol es tan solo una ayuda para la creación cognitiva. Y ante la limitación
del ser humano de su capacidad de atención simultánea a unos pocos puntos,
no deberían ser muchos los niveles y los componentes del árbol aunque se
puedan conseguir.

A continuación se presenta un ejemplo simple pero clarificador de un árbol de


funciones, que parte de las funciones de servicio y deriva en las funciones
técnicas. En este caso el producto final que suministrará el servicio es una
cortadora de césped.

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 11


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Figura 2.1: Árbol de funciones de servicio y técnicas

3.1. VENTAJAS QUE REPORTA LA UTILIZACIÓN

La presentación visual facilita ver la presencia o ausencia de las funciones para


el caso particular, permite marcar un orden, distinguir y diferenciar lo relevante
de lo irrelevante, lo necesario de lo conveniente.

La lectura no requiere especiales conocimientos técnicos. El árbol hace visibles


las funciones del servicio, con las dependencias y grados necesarios. Facilita
tenerlas presentes en la mente y así evaluar su relevancia para el objetivo final,
así como las ventajas, desventajas y repercusiones de añadir o suprimir
algunas.

El árbol permite a los usuarios de un sistema exponer cuáles son sus deseos
de servicio, manifestar los puntos de mayor interés en un qué y un cómo global,
en el que ciertas presencias les compensarán de algunas deficiencias o

12 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

carencias. Y les facilita, además, observar los puntos fuertes y flojos de una
oferta, y enjuiciar de forma relativamente segura la conveniencia de aceptarla.

En el caso especifico del proyecto interesa en gran manera conocer cuál es la


combinación de propiedades o atributos y funciones de servicio de la que se
desea disponer, para corregir olvidos y para asignar valores concretos a las
funciones componentes. Y en esta línea, el árbol facilita a los diseñadores la
sustitución de un problema real insoluble por un conjunto finito de problemas
técnicos solubles. Y al ubicar cada uno en referencia a los demás, facilita la
búsqueda de una resolución de calidad armónica.

3.2. PREPARACIÓN DEL ÁRBOL DE FUNCIONES

En el proceso de análisis del servicio del sistema, primero hay que observar y
diferenciar las propiedades o características de importancia tanto si se trata de
atributos como de capacidades de la unidad de operación, y distinguirlas con
una o pocas palabras: nombres comunes, verbos, adverbios o adjetivos que en
cierta forma las describan.

Luego se clasifican en dos grupos: uno para las que corresponden a la


totalidad de la unidad operativa o sea a su globalidad, y el otro contiene las que
responden a las diferentes funciones del sistema; indicando para cada una qué
genera, proporciona, hace, suministra, o sea las funciones de servicio.

En el proceso de clasificación, hay que mantener presente que las funciones se


refieren a actividades con origen en una parte del sistema, que, en teoría, se
puede añadir o quitar. Mientras que, por el contrario, para los atributos
genéricos de la unidad, por ejemplo el peso, el volumen, el coste, no hay un
grupo concreto de piezas que responda directamente de los mismos.

Y para terminar, en el caso de un Proyecto, finalizado el árbol y a la vista del


objetivo asignado al sistema y la visión global que el mismo árbol proporciona,
se determinan las variables piezas y partes que se estiman más relevantes
para cada función, sus rangos de valores, unidades y formas de medición.

En el mismo ejemplo anterior hemos agregado una columna que indica, en


correspondencia a la última función de servicio o técnica identificada, las piezas
y partes asociadas; es en ellas donde trabajará el proyectista para definir las
variables y los valores que mejor se ajustan para obtener los efectos deseados.

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 13


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Figura 1.2: Árbol de funciones de servicio y técnicas con especificaciones

Finalmente los valores y variables relevantes se especifican en detalle,


constituyéndose las especificaciones técnicas. Estos valores se incluyen en las
tablas correspondientes y pasan a formar parte de los objetivos de diseño
particulares del proyecto.

14 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

4. EL ÁRBOL DE FAMILIA DE LAS FUNCIONES


DE SERVICIO Y SU APLICACIÓN EN
PROYECTOS

4.1. EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO

Proyectar bien no es sencillo. Se trata de pensar y de hacer, y ni una cosa ni la


otra son fáciles. Tenemos una capacidad innata para lo uno y lo otro, pero
cuando se trata de enfrentarnos con potentes sistemas artificiales nos queda
corta. Y hemos de recurrir a las metodologías y herramientas que nos
proporciona la Cultura.

Las más usuales en proyectos son ayudas para hacer, desarrollar y cómo
seguir el camino ya trazado, desbrozarlo, allanarlo. Y son muy fáciles de
dominar y de emplear en los casos en que sólo hay que llevar a cabo variantes
y versiones de lo ya conocido.

4.2. METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

Las metodologías y herramientas para el buen desarrollo del proyecto, son


útiles para no desviarse del objetivo, y permiten conseguir la solución de forma
eficiente. Pero si bien son de gran ayuda en la consecución del objetivo
inmediato, no siempre facilitan la buena selección del objetivo que ha de
proporcionar el éxito.

Las metodologías y herramientas del hacer mas bien son obstáculos para el
pensar, para dar con la solución e intuir el camino para alcanzarla. Con
frecuencia, debido a la facilidad y el dominio del hacer, son los procedimientos
quienes determinan los objetivos, y no las resultancias que de éstos son de
esperar. Las discusiones acerca de detalles del camino pueden obnubilar la
visión del destino, lo ocultan, marcan y deforman, y con ello dificultan la
elección de mejores opciones. El dominio del cómo puede llevar al olvido del
para qué, y no se buscan soluciones a problemas, sino que se plantean
problemas para unas soluciones.

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 15


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

4.3. AYUDAS PARA PENSAR

En el buen hacer racional, la determinación del para qué ha de ser previa a la


del cómo. Hay que intuir, pensar o hallar la solución y el camino, antes que la
racionalización proceda a verificarlos y estructurarlos en un planteamiento y en
una resolución técnica. Es imposible disponer de herramientas y metodologías
que nos ayuden en lo primero ya que la actividad de creación cognitiva es una
capacidad psicológica primaria que no está sujeta a la volición.

Lo que sí podemos utilizar son ayudas que faciliten no tanto el pensar sino el
buen conocimiento de los puntos de partida, las consideraciones y los campos
a tener presentes en la fase de incubación para la resolución del acertijo. Se
trata de encontrar formas de facilitar la visión de la totalidad con sus
componentes y sus relaciones de dependencias, en la esperanza de que la
solución se abrirá paso y se nos hará luego evidente por sí misma.

4.4. LOS FACTORES LIMITANTES EN EL PENSAR

La capacidad de resolución mental de las personas está limitada por la


memoria de trabajo y por las capacidades de atención y de relacionar cosas
diversas, por lo que se han desarrollado herramientas culturales que sirven de
ayuda.

Así por ejemplo, ampliar el tiempo de la memoria de trabajo es difícil, pero es


factible ayudar a recrearla mediante la relectura de signos gráficos de palabras
o de íconos sobre un soporte externo. A este efecto la utilización de listados de
los componentes, de los hitos, de tablas de valores, etc., ya son de amplio uso
en proyectos. La capacidad de relación está limitada por el número mágico.
Pero también nos servimos de las tablas y las matrices de signos gráficos para
forzarla.

Los árboles de composición jerárquica facilitan los cambios de atención y el


rápido paso de la extensión o amplitud a la intención o profundidad. Si, a lo
largo del tiempo, debemos seguir una evolución de los valores o estados de un
sistema, echamos mano de las representaciones diacrónicas. Y si nos interesa
el funcionamiento de un sistema, a los diagramas de relaciones de las
funciones de su estructura. En todos estos casos, la visión sobre el papel
ayuda a activar la memoria.

16 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

TORNEO DE BALONCESTO A LA AMERICANA


ÁRBOL DE FAMILIA DE LAS FUNCIONES DE SERVICIO

Servicio del torneo: Proporcionar satisfacción al público

1. OFRECER ESPECTÁCULO DEPORTIVO


1.1. Presentar un buen torneo
1.1.1. Ofrecer una buena oferta deportiva
1.1.1.1. Ofrecer una competición breve e intensa
1.1.1.2. Asegurar una competición entre equipos parejos
1.1.1.2.1. Ofrecer la competición por categorías
1.1.1.2.2. Facilitar la formación de equipos homogéneos
1.1.1.3. Asegurar la lucha deportiva
1.1.1.4. Ampliar la competición con concursos
1.1.2. Asegurar la presencia de jugadores
1.1.2.1. Asegurar la práctica del deporte
1.1.2.1.1. Asegurar un número mínimo de partidos
1.1.2.1.2. Motivar a los jugadores
1.1.2.2. Asegurar la diversión
1.1.2.2.1. Solemnizar la entrega de premios
1.1.2.2.2. Facilitar el encuentro de amigos
1.1.2.3. Valorizar las inscripciones
1.1.2.3.1. Suministrar recuerdos
1.1.2.3.2. Inscribir gratis en el programa lúdico social
1.1.2.3.3. Utilizar libremente los servicios generales para el
público
1.1.2.4. Ofrecer servicios específicos reservados
1.1.2.4.1. Ofrecer vestuario para cambiarse y ducharse
1.1.2.4.2. Ofrecer servicio de restauración
1.1.2.4.3. Garantizar la seguridad
1.1.2.4.4. Facilitar el acceso
1.1.2.4.5. Facilitar la inscripción
1.2. Facilitar el seguimiento del torneo
1.2.1. Facilitar el seguimiento en directo
1.2.2. Informar del estado y de los resultados

2. ASEGURAR LA ANIMACIÓN SOCIAL


2.1. Crear ambiente de Participación
2.1.1. Aparecer en medios de comunicación
2.1.2. Fomentar la participación activa
2.1.2.1. Crear ambiente en los partidos
MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 17
MÁSTER EN DISEÑO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

2.1.2.2. Fomentar la participación en votaciones y concursos


2.1.3. Proporcionar Información de actos y desarrollo del programa
2.2. Proporcionar oportunidades de conocer gente
2.2.1. Sortear regalos
2.2.2. Regalar camisetas
2.2.3. Ofrecer servicios de restauración
2.2.4. Ver a famosos del básquet
2.3. Ofrecer espectáculos complementarios
2.3.1. Intercalar Espectáculos de animación
2.3.2. Ofrecer conciertos gratuitos
2.3.3. Vender y Promocionar productos

3. GARANTIZAR LOS SERVICIOS GENERALES


3.1. Asegurar la atención médica
3.2. Garantizar la seguridad
3.3. Garantizar limpieza

4. FACILITAR LA ASISTENCIA DEL PÚBLICO


4.1. Ofrecer un coste de inscripción reducido
4.2. Facilitar la adquisición de entradas
4.2.1. Ofrecer amplia anticipación
4.2.2. Ofrecer amplio horario de adquisición
4.2.3. Proporcionar múltiples puntos de venta
4.3. Facilitar el acceso del público
4.3.1. Facilitar el transporte público
4.3.2. Facilitar el transporte privado

18 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


TORNEO DE BALONCESTO A LA AMERICANA
TABLA DE VARIABLES Y RANGOS DE VALORES
Jerar- Función de Aclaraciones a la función Variables elegidas para la Unidad de medida y forma de
quía servicio función medición de las variables
1 Ofrecer
espectáculo
deportivo
1.1 Presentar un Ofrecer un número de Amplitud del torneo Número de equipos participantes:
buen torneo partidos suficiente y variados Competitividad 120
para asegurar el interés del Inscripción de equipos y normas
público y los jugadores a lo del torneo
largo de los días del torneo y Numero de partidos por equipo: 5
de las 24 horas de cada día.
1.1.1 Ofrecer una Atrayente y diferente que Igualdad de Liguilla de selección para
buena oferta levante expectativas y oportunidades confirmar categorías
deportiva despierte ilusión Competitividad entre Torneo de clasificación en cada
parejos categoría
1.1.1.1 Ofrecer una Ajustarse al tiempo disponible Tiempo de duración Tres días, 24 horas al día
competición por el público y los jugadores Partidos diarios y 40 partidos al día
breve e intensa totales

1.1.1.2 Asegurar una


competición
entre equipos
parejos

1.1.1.2.1 Ofrecer la Rectificación de equipos en Reajuste en las categorías de Liguillas de los equipos con
competición por cada una de las juego de las autoclasificaciones reclasificación por
categorías autoclasificaciones de con recomposición de los equipos jueces en 4 categorías
inscripción y Torneos por categoría Cambio de hasta 2 jugadores por
homogeneización de equipo durante la liguilla
composición de los equipos 4 torneos
1.1.1.2.2 Facilitar la Previas al inicio del torneo Homogeneidad de composición de Autoclasificación en 4 categorías.
formación de los jugadores de un equipo. Inscripciones con autoclasificación
equipos Autocalificación por individuales,
homogéneos categorías o niveles definidos por grupo o por equipos completos
previamente. Bolsín telefónico y web de
Información para completar contactos
equipos
Autoclasificación en 4
categorías
Inscripciones con autoclasificación
individual, por grupo o por equipos
completos.
1.1.1.3 Asegurar la lucha Motivación no deportiva o Prestigio del torneo Difusión publicitaria
deportiva extradeportiva Incentivos al margen de los Encuestas entre posibles
meramente deportivos jugadores
1.1.1.4 Ampliar la Concursos en paralelo Concursos paralelos 2 Concursos de remates y triples
competición con basados en habilidades individuales
concursos individuales o de grupo al
margen del torneo

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1.1.2 Asegurar la Jugadores de calidad y en Cantidad y calidad de Número de jugadores


presencia de cantidad en número Inscritos participantes.
jugadores suficiente. Historial deportivo de los
jugadores
Categoría de los equipos dónde
juegan los jugadores
1.1.2.1 Asegurar la Amplias oportunidades de Posibilidad de jugar partidos Número de partidos durante el
práctica del practicar el juego amistosos fuera de la torneo ha de ser
deporte Equipos de la calidad competición y por deseo de los suficiente para satisfacer las
adecuada a cada jugador participantes. Liguillas entre ganas de jugar.
Posibilidad de participar en equipos por Buen material Buenos árbitros.
equipos de calidad similar calidades similares Buenas pistas.
1.1.2.1.1 Asegurar un Garantizar un mínimo de Selección por categorías, 5 Partidos
número mínimo partidos diarios y de liguillas entre categorías Programación de partidos
de partidos torneo. Torneo en forma de liga
Asegurar la distribución a
lo largo del torneo.
1.1.2.1.2 Motivar a los Incentivar las ganas de Premios. Premios en metálico para el
jugadores Participar y ganar en el Cobertura de medios de torneo 4*100000+8*250000 a
torneo. comunicación. los ganadores, y viajes o
Interés personal en Trofeos. inscripciones en torneos
participar Numero de jugadores nacionales o internacionales
inscritos y calidad. Premios a los concursos
Premios basados en
estadísticas (cantidad de
aciertos, porcentaje de aciertos,
números totales). No
coincidencia con otros torneos o
actividades deportivas similares
cobertura por los medios
especializados Reseña diario
"Esport”. Espacios radiofónico o
televisivo
Trofeos de clasificación
deportiva en el torneo y en los
distintos concursos 8 Copas
4 medallas conmemorativas 3
placas de recordatorio
Concursos de selección en
base a votación del público.
1.1.2.2 Asegurar la Actividades paralelas entre
diversión los
partidos programados
1.1.2.2.1 Solemnizar la
entrega de
premios.
1.1.2.2.2 Facilitar el Hito social para los Publicidad anunciada con Buena sponsorización
encuentro de deportistas antelación. Tiempos libres para los
amigos Buen programa de encuentros
actividades paralelas.
1.1.2.3 Valorizar las Fecha de celebración sin
inscripciones interferencia con otras
actividades
1.1.2.3.1 Suministrar Objetos materiales de Objetos de conversación. Entregar objetos de exposición y
recuerdos comunicación semiótica Recuerdos de participación en el recordatorio
torneo.

20 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

1.1.2.3.2 Inscribir
gratis en el
programa lúdico
social
1.1.2.3.3 Utilizar libremente Disponibilidad de los
los servicios servicios generales de la
generales para el organización (teléfonos,
público reservas, búsqueda de
alojamiento, cafeterías)
1.1.2.4 Ofrecer servicios Sólo para los deportistas
específicos
reservados
1.1.2.4.1 Ofrecer vestuario 240 Taquillas Organización de los vestuarios y
para cambiarse y 4 vestuarios de las
ducharse instalaciones
1.1.2.4.2 Ofrecer servicio Servicio de comedor Servicio día y noche
de restauración Dietas especiales para Menús de cantidad y calidad
deportistas adecuadas
1.1.2.4.3 Garantizar la Física personal y de los Seguridad en las canchas Contrato empresa seguridad.
Seguridad objetos Seguridad en los vestuarios Depósito de objetos de valor 3.
personales Guardias jurados 12 voluntarios

1.1.2.4.4 Facilitar el acceso Asegurar transporte público o Proximidad de los aparcamientos Distancia en tiempo 5 minutos
privado en horas al vestuario 1 guarda en tres turnos
preestablecidas Vigilancia de los medios de
transporte particulares
1.1.2.5 Facilitar la Comodidad en las Coste 2000 pesos
inscripción inscripciones personales y de Modo formulario sencillo
grupos Lugar 5 meses de anticipación
Internet
1.2 Facilitar el
seguimiento del
torneo
1.2.1 Facilitar el Partidos simultáneos sin 2 partidos simultáneos
seguimiento en coincidencia de categorías 1200 Gradas para el público
directo Alternancia de categorías asistente
Localidades y marcadores 2 marcadores por pista
1.2.2 Informar del Facilitar los datos sobre la Programa y estado del 10 marcadores en puntos
estado y de los marcha del torneo que torneo relevantes
resultados puede Informar de novedades
ser de interés para los
presentes
2 Asegurar la
animación social
2.1 Crear ambiente
de participación
2.1.1 Aparecer en Con anterioridad y durante 4 Medios de comunicación TV, Inicio de la campaña con 7
Medios de el torneo radio, prensa y pancartas meses de antelación
comunicación Colgada de carteles del 2000 Carteles
acontecimiento
2.1.2 Fomentar la
participación
activa
2.1.2.1 Crear ambiente Participación del público Animadores de partidos y Uso de distintivos
en los partidos con seguidores de los equipos
toma de posiciones

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 21


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

2.1.2.2 Fomentar la Por votación popular diaria Premios especiales 9 premios individuales
participación en individuales y por equipos 6 premio por equipo
votaciones y
concursos

2.2.2 Regalar camisetas Regalo de camisetas al 500 Camisetas


público asistente
2.2.3 Ofrecer servicios Servicio continuo de Menús, bocadillos y bebidas
de restauración cafetería y comedor
2.2.4 Ver a famosos del Personalidades famosas Rodrigo de La Fuente, Ferran
básquet Martínez, Rafael
Jofresa i Roberto Dueñas.
2.3 Ofrecer No deportivos
espectáculos
complementarios

2.3.1 Intercalar Actuaciones de grupos Animadores de Barcelona


Espectáculos de escénicos Dragons Ta1llassos
animación del básquet" "De noche" i el "Simi
saltari"
2.3.2 Ofrecer Actuaciones de grupos 1 Concierto
conciertos musicales y discoteca Grupo -La salseta del poble sec" y
gratuitos disco con Di Powder.

2.3.3 Vender y Montaje de la carpa externa 30 Estantes


Promocionar
productos

3 Garantizar los
servicios
generales
3.1 Asegurar la Servicio de la cruz roja vigilando 1 Equipo médico
atención médica. el torneo
3.2 Garantizar la Contrato empresa seguridad 3 Guardias jurados
seguridad 12 voluntarios
3.3 Garantizar Limpieza y recogida de basura Barrido cada 6 horas
limpieza generada Limpieza de pistas y anfiteatro
después de cada partido. Vaciado
de depósitos cada 2 horas.
4 Facilitar la
asistencia del
público
4.1 Ofrecer un Coste Coste económico 2000 Pesos
de inscripción
reducido
4.2 Facilitar la
adquisición de
entradas
4.2.1 Ofrecer amplia Plazo de inscripciones 3 Meses
anticipación
4.2.2 Ofrecer amplio Horario de inscripciones 11 Unidad Horas día
Horario de
adquisición
4.2.3 Proporcionar Comodidad Convenio con Caixa de
múltiples Catalunya + 3000
puntos de venta Oficinas (+pabellón)

22 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

4.3 Facilitar el acceso


del público

4.3.1 Facilitar el Medios de transporte Metro, autobús y tren cercanías


transporte
público
4.3.2 Facilitar el Autobuses, Automóviles 350 plazas de aparcamiento
Transporte privado gratuito

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 23


CAPÍTULO 3:
ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DEL
TRABAJO (EDT)

OBJETIVOS
 Aprender un método eficaz para la organización y estructuración del trabajo
a realizar para gestionar un proyecto y materializarlo.
 Reconocer la estructura convencional de organización del trabajo dentro de
un proyecto.

1. ESTRUCTURA GENERAL EN PROYECTOS


Para poder entender el marco en el que se encuentra inmerso nuestro
proyecto, debemos conocer si el mismo hace parte de una estructura mayor, si
es parte de una cartera, o de un programa, o si es un proyecto vinculado a otro
proyecto o si es independiente.

En grandes organizaciones, los proyectos están agrupados según una cartera


o portafolio, las cuales pueden contener una serie de programas y proyectos
dentro; luego tenemos el nivel de Programa, que contiene una serie de
proyectos relacionados entre sí con una finalidad estratégica que los vincula;
luego tenemos a los proyectos, que es nuestra unidad de análisis, sobre la
que evaluaremos los riesgos, costos, calendario, responsabilidades; pero
también podemos hacer una división de los proyectos, en sus partes
componentes o en sub proyectos o módulos.

Esto puede visualizarse en la siguiente imagen:

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTO

PORTAFOLIO
O CARTERA

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO

SUB-
PROYECTO

SUB -
PROYECTO

Figura 3.1: Organización del trabajo

Luego, por cada uno de los proyectos, es posible hacer una desagregación del
trabajo que es necesario realizar para alcanzar los resultados esperados. Este
trabajo suele estructurarse en la denominada Estructura de Descomposición
del Trabajo, que se explicará en el siguiente apartado.

2. ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL


TRABAJO
En esta técnica se utiliza una escala jerárquica, para su confección, deben
reconocerse los principales componentes que tendrá el proyecto, y por cada
uno de estos, las actividades que deberán realizarse para conseguir los
resultados esperados. Es posible que para cada una de las actividades,
puedan definirse tareas a realizar, que tendrán por lógica, un nivel de
especificidad mayor. A su vez, por cada tarea, se pueden reconocer sub
tareas, cuando se requiere mayor grado de precisión.

La EDT tiene forma de árbol invertido (acostado), organizada por componentes


(u objetivos), donde se visualiza todo el proyecto y se reconocen las partes que
lo conforman.

A posterior, podrá utilizarse el listado de tareas requeridas por el proyecto, para


determinar los recursos (tiempo, habilidades, costos) necesarios para realizar
el proyecto.

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 25


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Según el tipo de proyecto y su complejidad, podrá ser útil la confección de


Paquetes de Trabajo, que son conjuntos de actividades y tareas que se
agrupan por algún criterio en particular, como puede ser:
- tienen un mismo responsable
- comparten una serie de recursos (máquinas, insumos, o se realizan en
un mismo sitio)
- las hacen un mismo grupo de personas

La EDT es una herramienta fundamental en la gestión de proyectos, y su


confección es una de las actividades primordiales de la planificación de
proyectos.

PROYECTO
Componente 1 Actividad 1 Tarea 1 Sub Tarea 1
Sub Tarea 2
Tarea 2
Actividad 2 Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Componente 2 Actividad 1 Tarea 1
Tarea 2
Actividad 2 Tarea 1 Sub Tarea 1
Sub Tarea 2
Tarea 2
Actividad 3
Componente 3 Actividad 1 Tarea 1
Actividad 2 Tarea 1
Tarea 2 Sub tarea 1
Sub tarea 2

Tabla 3.1: Estructura de División del Trabajo

El director de proyectos debe combinar de la mejor manera la estructura de


Personal del proyecto, lo que llamamos la OBS (Organization Breakdown
Structure) que en castellano sería la Estructura de Descomposición
Organizacional, también conocida como ORGANIGRAMA, con la Estructura de
División del Trabajo, (EDT o WBS Work Breakdown Structure).

26 MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES


MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

La primera nos organiza el nivel de responsabilidades y las relaciones de


dependencia, y la segunda, propone una división jerárquica y de múltiples
niveles del trabajo a realizar. El objetivo de la EDT, es dividir un proyecto en
piezas manejables, que nos permitan una estimación aproximada de costos,
plazos y recursos. La EDT nos permite además visualizar de forma más clara el
alcance del proyecto, en términos de entregables.

Una combinación de ambas estructuras en una matriz, nos ayuda a visualizar


cómo quedan distribuidos los paquetes de trabajo y las actividades, a cada
equipo de trabajo o a cada integrante del equipo del proyecto.

El objetivo es que cada paquete de trabajo tenga un responsable claramente


identificable, y que cada miembro del equipo sepa qué actividades le
conciernen.

MÓDULO ÁRBOL DE FUNCIONES 27

También podría gustarte