Está en la página 1de 9

Trastorno de déficit atencional en el adulto: Una revisión Actualizada

RESUMEN
TDAH uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes de la infancia y la adolescencia, suele
persistir en la edad adulta, asociado a un desequilibrio de neurotransmisores con un componente
genético - gen del transportador de dopamina (DAT1, SLC6A3) y en el gen del receptor de dopamina
4 (D4) (DRD4) se han asociado con mayor frecuencia al TDAH, lo que sugiere un mecanismo
genético complejo por el que el trastorno está causado por la acción combinada de varios genes que
interactúan con factores de riesgo ambientaleses son las mas estudiada en la actualidad ademas de
presentar una alta probabilidad de comorbilidad El TDAH en adultos se caracteriza por síntomas de
falta de atención, impulsividad, inquietud, disfunción ejecutiva y desregulación emocional, Terapia
Congnitivo – Conductual y Mindfulness resultaron ser más efectivos donde se incluye por lo general,
el manejo farmacológico y/o psicoeducación Abordar desde temprana edad escolar esta patología es
de gran importancia para la salud publica, debido a las dificultades que provoca en el individuo y su
entorno en edad adulta.

Palabras clave:
Adultos.
Caracteristicas.
Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH).

INTRODUCCIÓN

1
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), uno de los trastornos neuropsiquiátricos
más frecuentes de la infancia y la adolescencia, suele persistir en la edad adulta afectando de forma
significaiva a la adaptacion familiar , social y laboral de las personas. Ademas genera unos elevados
costes económicos y sociales. (C. Sánchez-Mora, et al 2012)

Los criterios del TDAH del DSM-5 son aplicables al diagnóstico en niños y adultos e incluyen ejemplos
de manifestaciones adultas del trastorno. Algunos ejemplos de hiperactividad e impulsividad que pueden
manifestar los adultos con TDAH son la inquietud y la impulsividad verbal, respectivamente. (da Silva,
M. M., 2022)

En la actualidad los estudios en relacion a las bases biologicas del TDAH y las posibles marcadores de
riesgo biológicos para el TDAH son variados, pero con ciertas inconsistencias.

Mencionar que existen tratamientos farmacologicos y psicologicos para el TDAH , de los cuales el rol
de salud publica es realizar una deteccion oportuna para mejorar la calidad de vida de estos personas
que presentan TDAH.

En el siguiente trabajo se realizara una revision bibliografica del TDAH en adultos para conocer y
entender en mayor profundidad este trastorno.

Objetivo General
Realizar una actualización sobre trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en adultos
según datos existes en diversos estudios realizados a lo largo de los años.
Motivo: Revisar el trastorno por deficit de atencion con hiperactividad en la vida adulta ,
comprendiendolo en su totalidad.

2
DESARROLLO DEL TEMA

¿Cuáles son las bases moleculares y biológicas de esta patología?

Al revisar literatura esta nos plantea que la bases biológicas de esta patología seria en el mayor de los
casos componente genético y sus alelos de riesgo. El alelo del gen del receptor de dopamina D4 es la
principal relacionada con el TDAH y también genes asociados al metabolismo del neurotransmisor
noradrenalina. (Martinhago F,et al 2019)

Otras investigaciones vinculan al TDAH con otro neurotransmisor, la serotonina o la relación entre el
TDAH y el etanol. (Martinhago F,et al 2019). También encontramos estudios de genes relacionados con
los factores neurotróficos, genes que codifican proteínas del complejo SNARE (soluble NSF attachment
protein receptor) o el gen latrofilina 3 (LPHN3), que codifica para un receptor acoplado a la proteína G,
entre otro. Se han realizado distintos etudios en el TDAH que han permitido identificar algunos genes
que podrían contribuir a su susceptibilidad y que incluyen los receptores dopaminérgicos D4 y D5
(DRD4 y DRD5), el receptor de serotonina 1B (HTR1B), los transportadores de dopamina y serotonina
(SCL6A3 y SCL6A4), la dopamina-β-hidroxilasa (DBH), la catecol-O-metiltransferasa (COMT) y la
proteína asociada al sinaptosoma de 25 kDa (SNAP25).Otros genes, como el receptor adrenérgico α2A
(ADRA2A) o el transportador de adrenalina (SCL6A2), también se han relacionado con el TDAH. (C.
Sánchez-Mora, et al 2012)

Tambien se sostiene que en el TDAH la disfunción de la neurotransmisión dopaminérgica en el área


frontal (prefrontal, frontal motora, giro cingulado); regiones subcorticales (estriado, tálamo dorsal
medio) y la región límbica cerebral (núcleo accumbens, amígdala e hipocampo). Los estudios que
utilizan imágenes por resonancia magnética (IRM) han demostrado una disminución de la actividad
neuronal en la región frontal, la corteza cingulada anterior y los ganglios basales de los pacientes con
TDAH. (S.Couto, et al.2010)

3
Couto, Taciana de Souza, de Melo-Junior, Mario Ribeiro, & de Araújo Gomes,
Cláudia Roberta. (2010

¿Cómo se presenta esta patología en los pacientes?

El TDAH en adultos se caracteriza por síntomas de falta de atención, impulsividad, inquietud,


disfunción ejecutiva, desregulación emocional y labilidad del estado de ánimo, además la irritabilidad,
los arrebatos de ira, la baja tolerancia a la frustración y los déficits motivacionales se observan con
frecuencia en adultos con TDAH. También se evidencian dificultades en las funciones ejecutivas como
la memoria de trabajo, el cambio de tareas, el autocontrol, la iniciación y la autoinhibición son algunos
de los déficits ejecutivos que pueden aparecer. Los problemas de falta de atención del TDAH en adultos
se manifiestan principalmente en problemas para mantener la concentración en una tarea, especialmente
durante períodos prolongados. Estos adultos suelen tener dificultades para organizar actividades,
priorizar tareas, seguir y completar tareas, olvidos y gestión del tiempo (por ejemplo, incumplir citas o
plazos). (da Silva, M. M.2022

Los adultos con TDAH parecerán o dirán sentirse inquietos o intranquilos los adultos y sus
informantes pueden manifestar que hablan demasiado y/o interrumpen a los demás. (da Silva, M.
M.2022)

4
Ortiz León, Silvia, & Jaimes Medrano, Aurora L. (2016)

Cabe señalar que los primeros signos se eviencia en la etapa escolar ademas de considerar la alta
probabilidad de comorbilidad; existen diversos trastornos comórbidos comunes con el TDAH en el
adulto tales como los trastornos del humor, los trastornos de personalidad y los trastornos por uso de
sustancias. Se considera que un 65-89% de adultos con TDAH tiene uno o más trastornos psiquiátricos
agregado Quiroga, J. A, et al.2012)

¿Qué nos dicen los fundamentos biológicos para el desarrollo de los tratamientos actuales?

Según la literatura actual en la mayoría de los usuarios, el tratamiento de primera línea es con
anfetaminas en lugar de metilfenidato o un medicamento no estimulante, por otra parte el bupropión, un
antidepresivo con efectos catecolaminérgicos mixtos, es eficaz en el tratamiento del TDAH en adultos y
constituye una opción terapéutica para los adultos con TDAH y depresión. El tratamiento con un
antidepresivo tricíclico también es eficaz para el TDAH en adultos, sin embargo puede ser menos
tolerado y plantea un riesgo de cardiotoxicidad. (da Silva, M. M.2022)

En cuanto a Mindfulness y la Terapia Congnitivo - Conductual resultaron ser más efectivos donde se
incluye por lo general, el manejo farmacológico y/o psicoeducación. De hecho, es recomendable que
cualquier tipo de abordaje terapéutico para adultos con TDAH, considere psicoeducación que incorpore
elementos prácticos para la vida diaria, tales como planificación y elaboración de rutinas, orientación
vocacional, asistencia organizacional y reforzamiento de la importancia de la perseverancia, entre otros
ya que es considerado sistemáticamente por los estudios revisados con buenos resultados terapéuticos.
(Hernández,et al, 2021)

5
Importancia para la salud pública del tratamiento de esta patología

Abordar desde temprana edad escolar esta patología es de gran importancia para la salud publica, debido
a las dificultades que provoca en el individuo y su entorno en edad adulta, ya que según las
investigaciones estos individuos presentan tasas más elevadas de dificultades laborales, actividad
delictiva, problemas de abuso de sustancias, accidentes de tráfico e infracciones de tráfico en
comparación con los adultos sin TDAH (da Silva, M. M.2022) , Y en este sentido la salud pùblica aboga
por mejorar el reconocimiento (si más temprano, mejor) y aumentar la frecuencia del tratamiento de los
trastornos psiquiátricos. De esta manera se podría disminuir el impacto adverso del TDAH en el
funcionamiento psicosocial de quienes lo padecen (García, J. M. S. 2014).

En definitiva la salud publica debe brindarle mayor importanicia a la deteccion de este trastorno y
facilitar la adherencia a un régimen de tratamiento adecuado puede impactar significativamente en el
pronóstico a largo plazo y prevenir problemas mayores (García, J. M. S. 2014) cuando adulto.
Garantizar calidad de vida a estas personas en todo su ciclo vital.

6
CONCLUSIONES Y PROYECCIONES FUTURAS DEL TEMA

Se constata que la amplia literatura sobre el TDAH se ah centrado en estudiar a la población infantil, por
lo que hay poca literatura acerca de intervenciones especializadas y orientadas a un cambio
sintomatologico en la vida adulta y desde la práctica clínica, resulta importante evaluar los efectos de los
síntomas del TDAH sobre la calidad de vida en la adultez y entender los problemas relacionados; como
tambien determinar a partir de estudios que incluyan la aplicación de Terapia Basada en Evidencia para
una mayor fiabilidad de los estudios que se realizan , con el proposito de mantener tratamientos
efectivos donde se observen mejoras en el funcionamientos de estos individuos, ya que en transcurso de
la realizacion del trabajo se vislumbra cierta insconsistencia en la sustentabilidad cientifica de los
trataminentos como de las bases biologicas en la susceptibilidad del TDAH.

Se infiere que se importante un diagnosticos temprano de este trastorno en salud publica, ya que
compromete un alto deterioro funcional en vez de invertir cantidades de dinero en terapia y programas
de intervención de segundo lo que fomenta la necesidad de un diagnóstico precoz efectuando asi un
tratamiento eficaz. (da Silva, M. M.2022).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7
Couto, Taciana de Souza, de Melo-Junior, Mario Ribeiro, & de Araújo Gomes, Cláudia Roberta. (2010).
Aspectos neurobiológicos do transtorno do déficit de atenção e hiperatividade (TDAH): uma
revisão. Ciências & Cognição, 15(1), 241-251. Recuperado em 07 de janeiro de 2023, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806
58212010000100019&lng=pt&tlng=pt.

Da Silva, M. M., Vieira, M. R. V., Barcellos, G. M., Rocha, P. L. M., Assunção, D. S., Tonin, D. B., &
Rezende, G. S. (2022). Revisão bibliográfica: TDAH em adultos. Brazilian Journal of
Development, 8(4), 29571-29578.
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/46936/pdf .

Hernández, Francisca, Plaza, Joaquín, & Kreither, Johanna. (2021). Trastorno por Déficit Atencional e
Hiperactividad en adultos: Una revisión sistemática de abordajes
terapéuticos. Psicoperspectivas, 20(1), 44-55.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol20-
issue1-fulltext-2095 .

Martinhago, F. (2019, 21 octubre). SciELO - Saúde Pública - Factores de riesgo y bases genéticas: el
caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Factores de riesgo y bases genéticas: el
caso del trastorno por déficit de atención
hiperactividad. https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1952/es/

Manuel, J., & García, S. (s/f). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un problema de salud
pública. Medigraphic.com. Recuperado el 9 de enero de 2023, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un145c.pdf .

Ortiz León, Silvia, & Jaimes Medrano, Aurora L.. (2016). Trastorno por déficit de atención en la edad
adulta y en universitarios. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(5), 6-14.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002617422016000
500006&lng=es&tlng=es.

8
Ramos Quiroga, J. A., Chalita Pérez-Tagle, P. J., Vidal Estrada, R., Bosch Munsó, R., Palomar
Martínez, G., Prats Torres, L., & Casas Brugué, M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista de neurologia, 54(S01), 105.
https://doi.org/10.33588/rn.54s01.201200 .

Sánchez-Mora C, Ribasés M, Mulas F, Soutullo C, Sans A, Pàmias M, et al. Bases genéticas del
trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Rev Neurol 2012; 55: 609-18.

https://www.ampachico.es/wp-content/uploads/2014/11/Art-Bases-gene%C3%ACticas-del-
trastorno-por-de%C3%ACficit-de-atencio%C3%ACn-hiperactividad.pdf .

Universidad de Talca (Chile). Facultad de Psicología. (2019, 8 julio). DSpace Biblioteca Universidad de
Talca (v1.5.2): Abordajes terapéuticos basados en evidencia para el Trastorno por Déficit
Atencional e Hiperactividad (TDAH) en adultos: una revisión
sistemática. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11856 .

También podría gustarte