Está en la página 1de 11

Bases Biológicas Del Comportamiento

Trabajo final:
TDAH en niños y adolescentes

Docente:
De Romaña Cavallero, José Alonso

Integrantes:
Carlos Bautista, Ruth Miriam

Iglesias Nuñez, Mauricio Esteban

Linares Jiménez, Patricia Marizol

Medina Panta, Esmilda Maribel

Quispe Ramos, Luz Marina

Sánchez Ramírez, Lilibeth Keyla

Uribia Apaza, Milagro Fernanda


RESUMEN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del


neurodesarrollo caracterizado por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. El TDAH
se asocia a un patrón de heterogeneidad fisiopatológica en el que se afecta la función
ejecutiva, lo que significa marcadas dificultades para responder a determinados estímulos,
planificar y organizar acciones, reflexionar sobre las posibles consecuencias e inhibir las
respuestas automáticas iniciales a fin de sustituirlas por una más apropiadas. El TDAH
supone hasta el 50% de las consultas psiquiátricas infantiles, y se estima que su
prevalencia en la población pediátrica oscila entre el 2% y el 12%; tiene un origen
multifactorial y puede asociarse a otros trastornos psiquiátricos y neurológicos en el 70% de
los casos. Puede coexistir con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos. El diagnóstico
es en gran medida clínico e idealmente requiere un examen cuidadoso, así como
entrevistas exhaustivas con los padres o cuidadores y maestros, además de la entrevista al
niño(a) o adolescente en la medida de lo posible. Cada niño o adolescente con TDAH debe
tener un plan de tratamiento integral e individualizado que tenga en cuenta la naturaleza
crónica y el impacto del trastorno, incluido el manejo psicofarmacológico y/o enfoques
conductuales para mejorar las manifestaciones centrales del trastorno y las funciones
relacionadas que pueden verse afectadas.

Palabras-clave: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad; niño;


adolescente
ABSTRACT

Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a neurodevelopmental disorder


characterized by inattention, hyperactivity and impulsivity. ADHD is associated with a pattern
of pathophysiological heterogeneity in which executive function is affected, which means
marked difficulties in responding to certain stimuli, planning and organizing actions, reflecting
on possible consequences and inhibiting initial automatic responses in order to replace them
with more appropriate ones. ADHD accounts for up to 50% of child psychiatric consultations,
and its prevalence in the pediatric population is estimated to be between 2% and 12%; it has
a multifactorial origin and can be associated with other psychiatric and neurological
disorders in 70% of cases. It can coexist with other psychiatric and neurological disorders.
Diagnosis is largely clinical and ideally requires careful examination, as well as thorough
interviews with parents or caregivers and teachers, in addition to interviewing the child or
adolescent to the extent possible. Each child or adolescent with ADHD should have a
comprehensive and individualized treatment plan that takes into account the chronic nature
and impact of the disorder, including psychopharmacological management and/or behavioral
approaches to ameliorate the core manifestations of the disorder and related functions that
may be affected.

Keywords: Attention deficit hyperactivity disorder; child; adolescent.


INTRODUCCIÓN

Hoy en día la palabra hiperactivo forma parte del lenguaje coloquial y cada vez más
frecuente que califiquemos a personas que son excesivamente activas y nerviosas como
hiperactivas. No todos a los que calificamos como tales padecen en realidad un Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pero debido al aumento de los casos
que se están diagnosticando, a los problemas que las personas que los padecen pueden
ocasionar y los que ellos mismos sufren, cada vez que se tiene más conciencia del
trastorno, aunque sin saber exactamente en qué consiste. (Gonzalez, 2017)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno que


aparece a muy temprana edad y que consiste en alteraciones en el Sistema Nervioso
Central y que se manifiesta en tres áreas fundamentales: inatención, impulsividad y exceso
de actividad. Además suelen presentarse otros problemas asociados a estas dificultades
como pueden ser: problemas de conducta, bajo rendimiento escolar y problemas de
aprendizaje, problemas de relación con sus compañeros, síntomas emocionales como
ansiedad, baja autoestima (Garrido, 2012).

A pesar de que el TDAH ha sido descrito como una condición que afecta
especialmente a los niños en edad escolar, es hoy claramente establecido que no se limita a
este grupo de edad, sino que muchos de estos niños continúan siendo afectados en la vida
adulta. La prevalencia de TDAH en adultos se ha estimado en un 2.5% (Acosta, 2017).
JUSTIFICACIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno


neuropsiquiátrico que afecta a personas de todas las edades. Tiene un impacto significativo
en las conductas diarias, el rendimiento cognitivo y las interacciones sociales. La
investigación sobre el TDAH es importante para comprender sus causas, mejorar la calidad
de vida de los afectados y desarrollar intervenciones efectivas. Un diagnóstico temprano y
preciso es crucial, y el tratamiento requiere enfoques terapéuticos y educativos
personalizados. También es esencial combatir la estigmatización del TDAH y promover la
comprensión y el apoyo social.
MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTO

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno


neurobiológico frecuente asociado a un importante impacto funcional, personal y social. Los
hallazgos más consistentes apuntan a una dismorfología, disfunción y baja conectividad de
múltiples redes, fronto-estriatal, fronto-parietal y fronto-cerebelar, lo que refleja los distintos
dominios cognitivos afectados en TDAH, como inhibición, atención, percepción del tiempo y
aversión a la demora. Contrario a lo que se pensaba el TDAH no se resuelve en la
adolescencia, pero cambian sus manifestaciones, su complejidad y potencial de daño
(Rodillo, 2015)

2. TDAH EN NIÑOS:

El TDAH constituye uno de los trastornos del desarrollo más importantes dentro de
los problemas que afectan a los niños y niñas en sus relaciones con su entorno familiar,
social y educativo. Se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta
dificultades de atención (inatención o desatención) que, si bien está presente desde los
primeros años de vida, se manifiesta con mayor claridad cuando los niños y niñas inician su
experiencia educativa formal (García, Martínez, Padilla, López, Vega y Martínez, 2011).

2.1. Síntomas del TDAH en niños:

a) Inatención: Los niños con TDAH pueden tener dificultad para prestar atención a
los detalles, seguir instrucciones, organizar tareas y mantener el enfoque en una
actividad. También pueden parecer distraídos y olvidadizos (Froehlich, Lampear,
Epstein, Barbares, Katusic, y Kahn, 2007).

b) Hiperactividad: Los niños hiperactivos son inquietos, movidos y se aburren con


facilidad. Pueden tener dificultades para sentarse quietos o permanecer callados
cuando es necesario. Es posible que hagan las cosas a toda prisa y que
cometan errores por descuido. Pueden trepar, saltar o armar mucho alboroto
cuando no deberían hacerlo. Sin querer, se pueden comportar de formas que
molestan a los demás (Hasan, 2022).

c) Impulsividad: responder y actuar sin antes pensar, responder antes que la


pregunta haya sido formulada totalmente, dificultad para entender enunciados
largos; dificultades para esperar su turno; interrumpir conversaciones o los
juegos de otros; accidentes frecuentes (Rusca y Cortez, 2020).

3. TDAH EN ADOLESCENTES:

En el 70-80 % de los niños los síntomas del trastorno persisten en la adolescencia,


sumándose en los adolescentes las características propias de esta etapa; esto conlleva un
aumento en las dificultades de conducta, de rendimiento académico y de relaciones
interpersonales y que entre el 30% y el 65 % lo presentarán también en la edad adulta, son
inquietos o hiperactivos, otros son impulsivos, se les dificulta poner atención a una tarea
específica, sacan malas notas y son por lo general son desorganizados (Ayala, Vega y
López, 2013).

4. TRATAMIENTO

Existen diversos tipos de tratamientos indicados en el TDAH de niños y


adolescentes, sin embargo, el que presenta mayores niveles de eficacia es el tratamiento
combinado o multimodal, que incluye el tratamiento psicológico, el farmacológico y la
intervención psicopedagógica (Alda, Serrano, Ortiz y San, s/f).

4.1. Tratamiento farmacológico

El Metilfenidato (MPH) es la forma farmacológica psicoestimulante de primera


elección para el TDAH. Además de los fármacos estimulantes, existen otras alternativas
farmacológicas como el uso de fármacos no estimulantes. La atomoxetina es el fármaco
no psicoestimulante de primera elección en España (Young, Fitzgerald y Postma, 2013).

4.2. Tratamiento Psicológico

La terapia conductual tiene como objetivo ayudar a un niño a cambiar su conducta.


Puede implicar ayuda práctica, como ayudar a organizar tareas o completar el trabajo
escolar, o superar eventos emocionalmente difíciles. La terapia conductual también le
enseña al niño cómo monitorear su propia conducta. Aprender a darse elogios o premios
por actuar de una manera deseada, como controlar la ira o el pensar antes de actuar, es
otro de los objetivos de la terapia conductual (Evans y Liss, 2011).
CONCLUSIONES

El TDAH ha mostrado recientemente, que un 50 y 70% de quienes lo presentan,


manifiestan disfuncionalidad en la adaptación social, reflejando dificultades para el
mantenimiento del autocontrol y la comunicación. Estos factores tienden a aumentar
conductas de retraimiento social, entre otras (Fernández y Pérez, 2004).

Con un diagnóstico temprano y un enfoque adecuado en el manejo del TDAH, los


niños pueden aprender a manejar sus síntomas, mejorar su funcionamiento y tener una
mejor calidad de vida. Es fundamental brindarles un entorno de apoyo y comprensión, así
como acceso a los recursos y servicios necesarios para su desarrollo y bienestar (Barkley,
2014).

En la actualidad existen diferentes opciones de tratamiento del TDAH, que se


pueden dividir en dos grandes grupos: Tratamientos Farmacológicos y Tratamientos no
Farmacológicos, dependiendo de si se usan fármacos o no para mitigar los síntomas
asociados. (López, Díaz y López, 2015).
REFERENCIAS

Acosta, M., (2017) Trastorno con déficit de atención e hiperactividad: neurobiología a lo


largo de la vida. Articulo de Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en
Ciencias de la Salud

Alda, J. A., Serrano, E., Sr, Ortiz, J. J., y San, L. (s/f). El TDAH y su tratamiento. Artículo del
Servicio de Psiquiatría y Psicología infanto-juvenil. Hospital Sant Joan de Déu

Ayala Ibarra, J. H., Vega Checa, E. Y., y López Cabanillas, Z. (2013). El TDAH en el
adolescente. Ra Ximhai, 9(4), 67-75.

Barkley, R. A. (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and


treatment (4th ed.). New York: Guilford Press

Evans, G. D., y Liss Radunovich, H. (2011). Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad (TDAH):

Fernández Jáen, A. y Calleja Pérez, B. (2004). “Trastorno por déficit de atención y/o
hiperactividad (TDAH)”. Abordaje multidisciplinar.

Froehlich, T. E., Lanphear, B. P., Epstein, J. N., Barbaresi, W. J., Katusic, S. K., & Kahn, R.
S. (2007). Prevalence, recognition, and treatment of attention-deficit/hyperactivity
disorder in a national sample of US children. Archives of Pediatrics & Adolescent
Medicine, 161(9), 857-864.

Garrido, V. (2012) El TDAH en la Edad Escolar: Programa de Intervención en el Aula para


alumnos con TDAH y orientaciones para las familias y docentes [Tesis de Grado]
Universidad Internacional de la Rioja

Gonzales, C. (2017) TDAH: Nuevas Estrategias de Diagnóstico e Intervención. Editorial


Punto Rojo

Hasan, Sh. (2022). TDAH (para Padres). Artículo de Nemours KidsHealth

Lopez , G., Lopez, L., y Diaz, A., (2015) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) y actividad física. Revista Digital de Educación Física

Rodillo, E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en


adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. Volumen 26, 52-59
Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de
neuro-psiquiatría, 83(3), 148–156.

Young, S., Fitzgerald, M. y Postma, M.J. (2013) Libro Blanco del TDAH. TDAH: hacer visible
lo invisible. APCO Worldwide
ANEXO

Video:

● Leija, M. [Dr. Mauricio Leija]. (2014, octubre,14) Pablito un niño con TDAH.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wFv-4Vexvmk

También podría gustarte