Está en la página 1de 15

13/09/2022

- La palabra filosofía se le atribuye a Pitágoras.


Filósofos - Filosofía:
Deseo de saber
Cuando una pregunta tiene respuesta ya no es filosófica
Pregunta filosófica: ¿Por qué existe eso?/¿Por qué?
Un filósofo no se acostumbra al mundo, le sigue pareciendo extraño, como a los
niños. Su actitud es como de duda y sabe preguntar.
La filosofía es un conjunto de preguntas, una forma de existir.
Se supone que cuando apareció el homosapiens (Àfrica) empezaron a hacerse
preguntas. El hecho de ver a otros morir les despertó preguntas y la primera
respuesta para ellos fueron los dioses.
Se les enterraba con cosas y comida.

15/09/2022
La creación de la filosofía se dió gracias a Grecia.
Razones por las que empezó la filosofía:
- CLIMA: Había un Japonés que cuando se dió cuenta del cambio de climas
entre territorios se preguntó cómo eso puede cambiar las mentalidades.
Decía que en Grecia los arboles eran rectos ya que no había huracanes y el
clima era moderado, comprensible y manipulable. El clima monzónico creó el
espíritu de la india; resignación. En el desierto el clima creaba una sensación
hostil. La filosofía debería haberse creado en ese momento.
- GEOGRÁFICA: Grecia era un punto que unía Asia, Europa y Africa por tanto
llegaban muchos pensamientos. La primera civilización griega surgió en
Creta
- ECONÓMICA: Los griegos intercambiaban mercancías. En grecia tenían casi
todas las ciudades puerto. Se dedicaban a la mercancía marítima e iban
viajando por el mediterráneo intercambiando bienes e ideas.
Gracias a viajar por el comercio conocieron otras culturas.
- RELIGIOSA: Las castas tenían el monopolio del conocimiento. En Grecia no
tenían castas, es decir el conocimiento estaba al alcance de todos. En Grecia
los que no tenían dinero entonces eran analfabetos. Los que tenían dinero
utilizaban a menudo a esclavos para ser maestros particulares.
- POLÍTICA: En Grecia había democracia. Demo-: pueblo, cracia: -poder
Los ciudadanos libres tenían derecho a ir a la asamblea y hablar. Muchos
cargos políticos se votaban por sorteo y se renovaban cada año. La
democracia fomentaba que cada persona pensará libremente. A los filósofos
en Grecia no se les mataba, de hecho se les respetaba.

Tales de Mileto.
Tales de Mileto hoy en día se encuentra en Turquía.
Físis - Físico
● El milagro griego es el paso del mito al logos
Logos es pensamiento.

● 1a característica del mito:


El mito presupone que la naturaleza es caótica y sagrada. Dependía de la
voluntad de dios que el mar estuviera calmada, mareada, con olas…
La gente creía que las cosas pasaban según la voluntad de los dioses. Y
creían que rezando se los podían ganar.
El pensamiento lógico, el logos, decía que la naturaleza era ordenada en sí
misma. Decía que era ordenada y profana, no había una explicación mítica,
era porque cada fenómeno tenía su explícación lógica.
Tales predijo un eclipse, por tanto una parte buena era que las cosas ya no
dependían de los dioses y la parte negativa significaba que no podías
cambiar las cosas.

● 2a característica del mito:


El mito es irracional, en cambio el logos es racional, es decir da
razonamientos lógicos.

● 3a característica del mito


Los mitos son etnocentristas, es decir cada cultura tiene su propio mito. En
cambio el logos pretende ser universal.

20/09/22
● 4a característica del mito:
El mito es emocional, ya que los mitos emocionan, es decir te hacen reír,
llorar, enfadarte… El logos es más reacio, no te hace reír, ni te emocionas al
leer un filósofo.

● 5a característica del mito:


El mito es atemporal, es decir no sabemos cuando, en un espacio mítico y
anónimo. En cambio la filosofía si tienen autor y están localizados en un lugar
y en un tiempo.

● 6a característica del mito:


El mito se transmitía de forma oral, en cambio la filosofía se escribía.

El libro Principios de la filosofía natural es el principio de la física actual.

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA
- La religión presupone la existencia de Dios, lo explica todo a través de él,
pero no sabe explicar a Dios, por tanto se basa en la fe. Muchas de las cosas
en la Bíblia no son lógicas y se contradicen, una cosa no puede ser y no ser.
- Normatividad: Tanto la religión como la filosofía son normativas, es decir se
forman normas a partir de ellas. En la religión cristiana las entrega Dios y la
filosofía intenta que las normas las pongamos nosotros lógicamente y el
mismo problema para cada uno puede tener una salida diferente.

CIENCIA Y FILOSOFÍA
La ciencia no es normativa en sentido moral. Está especificada, cada
científico se ocupa de un hecho pero la filosofía pretende ser global.
Los hechos científicos se pueden experimentar pero la filosofía no.
La filosofía es racional pero no contrastable.

METAFÍSICA O ONTOLOGÍA
ONTO-: Ser
La ontología se consideraba la primera filosofía, ya que es la más básica.
Todas las cosas coinciden en algo, todo es. Una pregunta ontológica es una
metafísica.
Un ente es una cosa. Cuando preguntas por el mero hecho de que algo es o
por la totalidad del ser es metafísica.

EPISTEMOLOGÍA:
- Es la ciencia del conocimiento, ¿que podemos conocer?
EPISTEME: Conocimiento
No se puede conocer algo fuera de nuestra capacidad, no se lo que se
La ontología es cuestionada por la filosofía moderna.
La cuestión del ser (la mesa) se preocupa por su ser? No, no saben ni que
existen por tanto no hace un problema del ser.
Solo hay un ser que hace del ser un problema, es decir se cuestiona sobre su
propio ser, el ser humano.

22/09/22
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
- Se pregunta qué hacemos aquí. ¿Por qué estoy aquí si voy a morir?

TEOLOGÍA
- La ciencia de Dios.
El ser humano es trascendente, busca a Dios.

ÉTICA
- Reflexión de los valores morales. Si hay diferentes opiniones del bien por
ejemplo, es decir decimos que es relativo, ya no hay moral

FILOSOFÍA DE LA HISTÓRIA
- ¿La historia tiene sentido?¿O es una mera sucesión de hechos caóticos? El
primer filósofo de la historia fue San Agustín.
El marxismo cometió ataques contra el cristianismo porque quería acabar con
las religiones.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- Reflexiona que es la ciencia, cada ciencia tiene su filosofía.
○ FILOSOFÍA MATEMÁTICA
- ¿Qué es un número?

FILOSOFÍA DEL DERECHO


- ¿Qué es el derecho?¿Qué o quién merece derecho?
Los derechos se formaron de manera natural (génesis)
Teoría positivista: Tenemos derecho a lo que diga la ley.

FILOSOFÍA DEL ARTE


- ¿Qué busca el arte?
Hoy en día se valora el arte dependiendo del dinero que se pague por ella.

FILOSOFÍA POLÍTICA
- ¿Que es el estado político?

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE


- Siempre se decía que el lenguaje era neutral, es decir que pensábamos y
luego buscábamos las palabras para decirlo, pero luego se demostró que
pensamos porque hablamos.

27/09/22
TEORÍAS FIJISTAS
- Fueron las primeras en darse. Las especies son fija, es decir no cambian,
permanecen igual al largo del tiempo
i. Aristóteles: Tiene una teoría biológica. Dice que las especies no
cambian, los individuos si cambian (nacen, crecen, se
reproducen y mueren), pero la especie no cambia, son eternas,
es decir no tienen principio ni fin. Cada especie para Aristóteles
tiene una esencia. Una esencia es lo que hace a una cosa ser
lo que es y también son eternas e inalterables.
ii. Creacionismo cristiano/Fijismo cristoiano: Se deduce que hay
una jerarquía, la evolución va de menos a más. La especie
humana fue aparte, a la imágen y semejanza de Dios. Dice que
las especies son fijas ya que si Dios creó a las especies las
creó ya terminadas y quiso que fueran así, las creó a partir de
su género y les dio una esencia. Al contrario que Aristóteles si
creen que tienen un principio, Dios, por tanto no son eternas

- Hechos que no se explican con el fijismo:


1. Semejanza entre especies
2. Diferencias raciales (razas)
3. Restos fósiles
4. Gestación

TEORIAS EVOLUCIONISTAS
- Las especies cambian
i. Lamark: “El uso hace el órgano“. Lo que hace que se use o no
el órgano es el medio en el que vive ese animal. Los cambios
que se producen a base de usar un órgano y los heredan sus
descendientes, lo cual no es cierto. Por tanto esta teoría no
sirve para explicar las teorías evolucionistas.
ii. Teoría Darwin: Libro: “El origen de las especies“
Origen común de las especies, antepasados comunes.
Todas las especies vienen del mismo sitio, del mar. Lucha por la
supervivencia. El que sobrevive es porque tiene algo que le ha
ayudado y dice que la característica que ayuda ya naces con
ella y se hereda luego
iii. Malthus (economista) estudió la relación entre recursos y
población, si aumentan los recursos aumenta la población

SUPERVIVENCIA DEL MÁS APTO

04/10/22
Neodarwinismo = Darwin + teoría genética + teoría de las mutaciones (como
se generan genes nuevos)
Las ,mutaciones son aleatorias y errores

Argumento teleológico
Explica el orden a partir de alguien inteligente.
La teoría de Darwin explica el orden natural desde el caos, sin recurrir a Dios.
Hominización-Humanización
Hominización: Proceso por el cual aparecen los rasgos anatómicos propios
de la especie humana
Humanización: Rasgos que nos diferencian
- Bipedismo (andamos a dos patas)
○ Columna recta, pelvis más grande y fuerte, piernas mas largas,
el dedo gordo del pie ya no esta al final, si no al principio,
brazos libres
- Cabeza más grande
- Nacemos prematuramente
- Tardamos en desarrollarnos completamente y eso nos hace
vulnerables, por eso creamos lazos sociales/familiares fuertes y
permiten el aprendizaje.
- Neotenia: Conservación en la edad adulta de rasgos fetales (ausencia
de pelo,etc.)

DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA VIDA DEL HOMO


- Descubrimiento del fuego: cocinar, iluminar, fundir y moldear …
- Agricultura y ganadería
- Aparición del lenguaje
- Estamos a las puertas de la singularidad (inteligencia artificial)

¿Cuerpo y alma o solo cuerpo?


- Dualismo: El ser humano es cuerpo y alma. El cuerpo está sometido a la
gravedad y ocupa espacio en cambio el alma no pesa, no ocupa lugar, no
tiene color, etc. El origen y ventaja de esta teoría es que cuando el cuerpo
muera el alma podrá reencarnar, ir al cielo, etc. Otra ventaja es que así
podemos pensar que somos libres y no estamos determinados por leyes. El
problema es que como lo físico afecta a lo no físico y viceversa.
- Monismo: No hay dos, solo hay uno, cuerpo. Solo hay cerebro y hay que
estudiarlo. Por tanto la mente no es más que el funcionamiento del cerebro.
Tal y como la neurología vaya avanzando podremos explicar los
funcionamientos de la mente.
- Emergentismo: En el fondo es monismo, sólo hay cerebro. No se puede
explicar un nivel emergente a partir de uno inferior, aunque el superior viene
del inferior.
La mente emerge del cerebro pero no es lo mismo, por eso la neurología a lo
suyo y las personas a lo suyo.

DEBATE NATURALEZA-CULTURA
- El ser humano es un ser natural, una especie que viene de una evolución,
tiene instintos, queremos vivir, etc, pero ha sido capaz de crear cultura.
La cultura es una especie de segunda naturaleza, de ahí nace el debate de
hasta qué punto estamos atados a las condiciones biológicas y podemos ser
lo que queramos ser. La sociología explica hechos sociales a través de la
biología, hay hechos sociales que tienen una base biológica.
SIGMUND FREUD desarrolla una teoría de la mente y la cultura humana. El
la divide en 3 partes:
- Ello (inconsciente), nosotros no nos conocemos ni a nosotros mismos
porque hay una parte inconsciente y reprimida. Hay métodos como la
hipnosis, la asociación libre de ideas (ponerse cómodo y contar),
interpretación de los sueños. Parte instintiva. Los instintos son la parte
psíquica y lo que nos mueve a pensar y desear, sin ellos no seríamos
nada. No entiende de moral, se mueve por el placer, es la parte más
natural y primitiva. Tipos de instintos:
- Eros (vida):
1. Conservación
2. Reproducción (deseo sexual/placer sexual)
- Thanatos (muerte)
- Yo (lo que somos) está en conflicto entre el ello y superior, el principio
de realidad. Esto es lo que quiero y lo que puedo hacer.
- Superior (cultura/reglas): Ideal de persona que ofrece una
determinada cultura. Impone unos límites a lo que deseamos, es decir
al ello y se mueve por la moral.
En teoría la naturaleza humana es una y las culturas son muchas.

ETNOCENTRISMO-RELATIVISMO CULTURAL
Etnocentrismo: Creer que tu etnia/cultura es el centro del mundo, es lo natural y
normal. También tendemos a pensar que lo que dicen las otras es aberrante.
Relativismo cultural: Considerar que tu cultura es una más entre todas, no hay bien
ni mal absoluto, es relativo y ha fomentado la mezcla de culturas.

PROBLEMA DE LA IDENTIDAD PERSONAL


Todos intentamos crearnos una en la que nos sintamos identificados. La identidad
personal es algo construido y se puede cambiar.
Son aquellos rasgos y características que nos hacen persona, nos definen y
diferencian de los demás.
Factores:
- Temperamento: Es genético, viene de pequeño. Ni lo eliges ni lo puedes
cambiar, lo puedes controlar.
- Carácter: Es algo construido y modificable. Es el conjunto de tus hábitos, lo
que generalmente haces o actúas. También lo inluye las circunstancias en las
que te mueves, como a que colegio vas, que compañeros tienes, si eres
guapo o feo, si eres inteligente o tonto, la família, los amigos,… Pero no lo
determinan.

IDENTIDAD DIGITAL
Se crea en las redes sociales y depende de que subes, a quien sigues,…
Muchas veces es falso, es una identidad construida.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ya se están creando ordenadores cuánticos. China, Rusia y muchos países están
invirtiendo muchísimo dinero en la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial es cuando una máquina digital puede hacer actividades que
reproducen actividades humanas que consideramos inteligentes.
Intentamos imitar la actividad humana.
Isaac Asimov fue el primero que habló de los derechos de las máquinas.
Ley de Moore: Decía que la capacidad informática iba a multiplicarse cada año y
hoy en día sigue cumpliendose.
TEST DE TURING

TRANSHUMANISTA
Significa más allá de lo humano. Los transhumanistas tienen una visión positiva del
futuro de las máquinas
El especismo es la idea de que la especie humana debe ser más protegida que las
otras

18/10/22
El cosmos es cambiante. No hay especies eternas

20/10/22
PROBLEMA DE LA LIBERTAD
Juicio analítico: frase analítica, es decir no dice nada nuevo solo lo analiza
Determinismo:
Teoría que defiende que todos los hechos y actos están determinados por unas
causas, por tanto la libertad no existe. También dice que todo está determinado y
piensa que la libertad es una apariencia
Según tuviéramos toda la cadena causal veríamos que la libertad no existe.
- Determinismo físico-biológico:
a. Físico: Es monista y dice que lo físico (cerebro) está determinado por
leyes físicas.
b. Biológico: Variación del físico. Tenemos genes, cuerpo, el cerebro
también es biológico. Si supiéramos los genes, físico, niveles de las
hormonas sabríamos cómo va a actuar
- Determinismo social-educacional
La libertad no existe, pero en este caso está determinada por el ambiente
social: época, redes sociales, etc… piensas y haces lo que la sociedad en la
que está
La educación condiciona el comportamiento

LÓGICA
Cada letra representa una idea afirmativa; p, q, r, s, t… z
Siempre se empieza por la p
CONECTORES:
a) /\ = y o pero
b) ~| = no
c) ~|p/\ q = sotanito no va pero pepito si
d) V = o
e) ~>(flecha) = si…entonces
f)
Frases:
- Esta tarde me quedaré en casa y estudiaré o miraré la televisión
P/\ (qVr)
- No es verdad que los burros vuelen y los elefantes canten, pero me comería
un bocadillo
~|(p/\q)/\r
- Si me toca la lotería me compraría un coche
q~>p
- Si los burros volarán y los elefantes cantarán el mundo sería más divertido.
Pero ni los burros vuelan ni los elefantes cantan. Por tanto el mundo es
aburrido
(p/\ q ~> r ) /\ (~| p /\ ~| q) /\ ~> ~| r

- Cuando llegue el examen, si no sabes la teoría y las preguntas son difíciles


entonces tienes dos opciones, copiar o llorar. Todo esto si estás matriculado
Cuando llegue el examen = p
sabes la teoría = q
las preguntas son difíciles = r
tienes dos opciones = s
copiar = t
llorar = u
estás matriculado = v
v [P ~> (~| q /\ r ~> t V u)]
<~> si y sólo si … entonces

Si los burros volarán y los elefantes no silvarán entonces o me


compraría un coche o me iría de vacaciones. Siempre y cuando no
estuviera en números rojos en el banco.
los burros volarán = p
los elefantes silvarán = q
me compraría un coche = r
me iría de vacaciones = s
estuviera en números rojos en el banco = t

~| t <~> [(P /\ ~| q) ~> (r V s)]

2A EVALUACIÓN
La filosofía no nace como la indagación abstracta de alguien, nace para dar
soluciones a problemas normales del día a día.
Parménides dice lo siguiente:
El ser (=realidad) es único, eterno, inmutable e inamovible.
Mundo sensible = múltiple, finito, cambiante y móvil.
De la realidad del ser hay conocimiento y del mundo sensible hay opinión. Si una
realidad está en movimiento, no hay conocimiento.
Demócrito de Abdera creó los átomos. Él piensa que la realidad está dividida en
átomos, el movimiento de las cosas es porque los átomos se mueven y chocan
entre sí; y resulta que todo es un ser y se mueven cosas dentro del ser pero el ser
no se mueve.
Platón (Aristocles) para “solucionar” divide el mundo en dos:
- Ideas: Tiene la mayoría de características del ser de
Parménides.
- Mundo sensible: Es igual que el mundo sensible de Parménides
Platón escribió Teeteto cuando se hizo viejo.
Imagina y valora distintas formas mediante las cuales podemos obtener información
del mundo sensible:
1. Percepción: Si tu te quedas solo en la percepción no tienes
conocimiento, necesitas el concepto
2. Opinión verdadera: Si tu das una opinión y resulta ser
verdadera no es conocimiento, es casualidad
3. Opinión verdadera justificada: Tampoco es conocimiento para
Platón, ya que para él están las ideas. Pero para sus lectores y
el mundo si que es y cambian opinión por creencia (creencia
verdadera justificada
Gettier(s.XX) se empeña en demostrar que una creencia verdadera justificada no es
una buena definición de conocimiento mediante contraejemplos.
CONTRAEJEMPLO DE SMITH:
- Smith pide un trabajo
- Smith escucha que le prometen el trabajo a Jones ~> Jones conseguirá el
trabajo
- Smith ve que Jones tiene 3 monedas en el bolsillo ~> El hombre que tiene
tres monedas en el bolsillo
- Smith consigue el trabajo
- Smith tiene 3 monedas en el bolsillo

San Agustín:
Todos tenemos concepciones de cosas que no sabemos explicar

- ATRIBUCIONES ORDINARIAS DE CONOCIMIENTO: Es atribuir


conocimiento a alguien. Tenemos que fijarnos bajo qué condiciones
atribuimos conocimiento.
- AQUELLO QUE TIENE MÁXIMO ESTATUTO EPISTÉMICO (máximo nivel de
conocimiento): Episteme es conocimiento. La ciencia tiene el máximo
estatuto epistémico. Métodos de conocimiento:
- Inducción: Argumento ampliativo. Correcto cuando podemos
pasar las premisas a conclusión con racionalidad, incorrecto
cuando no. Tiene grado.
- Deducción: En un argumento deductivo válido la verdad de la
conclusión se sigue de la verdad de las premisas. La validez es
la preservación de la verdad de las premisas en la conclusión.
La verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de
la conclusión. No puede ser que TODAS las premisas sean
verdaderas y la conclusión falsa, si eso ocurre el argumento
será inválido. Un argumento válido no siempre tiene que tener
una conclusión verdadera
La validez no tiene grados y no puede destruirse por añadir
premisas. Los argumentos deductivos no son ampliativos y su
conclusión está implícita en las premisas. La validez depende
de la forma del argumento, la forma es la relación entre
premisas y conclusión.
● MIRAR COLLANOTE
La inducción puede verse afectada por añadir nuevas premisas. Hay varios tipos de
inducción:
Inducción enumerativa: Más básico. Generalización universal (collanote de a es N,
b es N,…)
Silogismo estadístico: silogismo=argumento. Se basa en extrapolar conclusiones
a partir de una muestra. Demuestra que no todos los argumentos inductivos pasan
de lo particular a lo general.
Inferencia analógica:
Todos los objetos A tienen las propiedades F,G,H…
Todos los objetos B tienen las propiedades F,G,H,.. y Z.
-------------------------------------------
Todos los objetos A tienen la propiedad Z.

Problemas importantes de la inducción para la ciencia


Las leyes científicas se construyen a partir de irregularidades y a partir de la
inducción.
Bertran Russell nos advierte de los problemas de la ciencia ya que nos basamos en
el pasado para pensar en cómo será el futuro. Él cuestiona si tiene justificación. Por
muy justificada que tengamos una inducción no llegamos a una certificación
concreta. Russell resumirá que en la inducción tenemos probabilidad y no
justificación. La probabilidad puede ser muy alta pero no impide errores. Se llega a
un problema teórico para la ciencia, se llama problema de la uniformidad de la
naturaleza.
¿QUE ES LA UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA?
Que sea constante. La ciencia presupone la uniformidad de la naturaleza y la busca.
El problema es si estamos justificados para esto. Russell dice que la regularidad
experimentada nos da una mayor probabilidad pero no nos da una certeza concreta.
Lo que hace que confiemos en la ciencia es que experimentamos que funciona. No
tiene certeza absoluta pero actuamos como si la tuviera. La justificación de la
inducción sólo puede ser pragmática (útil); si las leyes de la ciencia no fueran útiles
no las creeríamos. Debemos analizar los diferentes procedimientos inductivos para
ver cuáles nos parecen más adecuados.
Otro gran problema de la inducción es saber que evidencias cuentan a favor de una
conclusión y cuáles no.
Colla note

MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia tiene 4 objetivos principales:
1 Describir eventos naturales y sociales
2 Predecir esos fenómenos
3 Explicar el porqué de esos fenómenos
4 Transformar esos fenómenos
Para conseguir estos objetivos necesitamos un método.

Suele decirse que el método de la ciencia es el hipotético deductivo (HD) pero la


realidad de la ciencia no es tan sencillo. Newton dice que no inventa hipótesis; otros
científicos piensan que el método de la ciencia es experimental. Hay que distinguir
entre metodología y método para poder comprender cuál es la situación de la
ciencia.
Metodología: Conjunto de procedimientos concretos y técnicas que siguen los
científicos en sus investigaciones.
Método: Por el contrario, engloba reglas o estrategias más generales que orientan
la investigación y el descubrimiento científicos. Dentro de método hay que distingue
el método de descubrimiento y método de justificación
● Método de descubrimiento: Muchos científicos piensan que no hay un
método de hipótesis, porque depende de la imaginación de cada uno; por el
contrario sí que hay
● Método de justificación: Pautas de razonamiento y estratégias prácticas
para comprobar las hipótesis. Sirve para saber en qué condiciones una
hipótesis es verdadera. Dentro del método de justificación encontramos el
HD.

Hay que distinguir entre sí la ciencia tiene un método o varios.


La ciencia tiene diversos métodos dependiendo del campo en el que estemos. Hay
algo que comparten todos los métodos de la ciencia, son los principios
regulativos, estos regulan las investigaciones. Hay 4:
1 Control del error en la obtención de los datos.
- Cuando formulamos hipótesis lo hacemos a través de los datos que
vemos (ejemplo del daltónico con los cuervos negros). Se hace en
todas las ciencias, es importante que no nos equivoquemos al recoger
los datos.
2 Retroalimentación entre datos y teoría
- Los datos dan a una hipótesis que a su vez es puesta a prueba con
datos.
3 Empleo de un lenguaje matematical
- La ciencia clasifica el mundo en medidas y relaciones entre las
medidas
4 Conservadurismo epistemológico
- Se basa en no aceptar fácilmente los desvíos de aquello ya aceptado
por la comunidad científica.

La contrastación de hipótesis
Método HD.
Las hipótesis son afirmaciones sobre la realidad que van más allá de los datos de
partida. ¿Como lo comprobamos? Con contrastación?
Para contrastar una hipótesis hay que ver sus consecuencias observacionales
Si la contrastación acierta podemos decir dos cosas:
- La verificación: Que la hipótesis es verdadera
- La confirmación: La hipótesis es confirmada por O.
Si la contrastación falla la primera opción es la falsación o refutación y el segundo
caso es la desconfirmación y eso es que los datos disconfirman la hipótesis y es
decisión del científico que hacer con ella

CÓMO CONTRASTAR LA HIPÓTESIS


Pasos del método HD:
1 Descripción del fenómeno
2 Invención de una hipótesis que explique el fenómeno
3 Deducir las consecuencias observacionales de la hipótesis
4 Diseñar un experimento para comprobar la predicción de la hipótesis

MATICES SOBRE LOS PASOS DEL MÉTODO


1) El método no nos dice como inventarnos una hipótesis. No hay método para
descubrirlas
2) Las condiciones iniciales son premisas que se tienes que añadir a la hipótesis
para llegar a las consecuencias observacionales.

¿Que podemos inferir sobre la verdad o falsedad de la hipótesis a partir del acierto o
fallo de la predicción?
Dependiendo de la respuesta a esta pregunta conoceremos el mundo o no a través
de la hipótesis.
Si es falsa diremos que es una ficción
Si no podemos saber si es verdadera o falsa entonces la relación entre el mundo y
la hipótesis es una incógnita

LIMITACIONES DEL MÉTODO HD


Supongamos que tenemos las consecuencias observacionales a nuestra
disposición.
Tenemos 2 opciones:
Que se cumpla o son se cumpla
Para deducir que la hipótesis es verdadera deberíamos descartar toda hipótesis
alternativa que también la explique.
La hipótesis por sí misma no permite obtener la predicción (la predicción son los
datos) tan tontas como que la lluvia existe
No se pone a prueba solo la hipótesis sino un conjunto más amplio de enunciados
sobre el mundo. En conclusión no sabemos si lo que causa no O es la falsedad de
la hipótesis o de las condiciones iniciales, por tanto no podemos concluir
deductivamente que una hipótesis sea falsa.
*Mirar collagenote.

Teorías de la verdad
Verdad como correspondencia o adecuación: según esta teoría la verdad es una
propiedad de enunciados y pensamientos. Se entiende como relación de
coincidencia entre el enunciado y el hecho. Un enunciado será verdadero si su
significado describe los hechos tal como los conocemos. Podemos entenderlo de 2
formas:
- Sentido estricto: el enunciado copia la realidad y sus estructuras se
corresponden.
- En sentido amplio/global: Coincide con el mundo

Verdad como correspondencia: Decir de lo que es, que no es o de lo que no es, que
es es falso. Y al contrario es verdadero
Plantea que existe un sujeto, un enunciado y un objeto.
Decir que el enunciado es verdadero cuando coincide con la realidad es un
problema porque por ejemplo la realidad cambia, que solo tenemos acceso a la
realidad a partir de nuestra sensorialidad.
La teoría de la verdad por correspondencia presupone que podemos comprar
nuestra visión de la realidad con el objeto independiente de nuestra visión

Verdad como coherencia: Es propia de las matemáticas. Un enunciado es verdadero


cuando es compatible con un conjunto coherente de enunciados o deducible de los
axiomas. Una preposición es verdadera si es totalmente compatible con el cuerpo
de conocimientos aceptados (Preposicion=enunciado) el teorema de pitágoras es
verdadero de esta teoría por ser consecuencia deductiva del sistema de euclides;
por tanto su verdad es independiente de la realidad
Problemas:
Que no tengamos unos axiomas previos en los que basarnos
Que los axiomas iniciales sean incorrectos
Es un requisito muy elevado para aplicarse fuera de las matemáticas, es decir, en la
vida real
La crítica de Kurt Godel hacia esta teoría con su teorema de la incompletud

La verdad como consenso: J.Habermas. Dice que nos existe una verdad racional a
priori (antes de la experiencia con el mundo) sino que esta surge en el diálogo y
consenso entre personas dispuestas a dialogar de forma razonada. Las verdades
son las ideas mejor justificadas y ordenadas. Para que se dé se necesita una
situación ideal de diálogo es decir la comunicación tiene que estar libre de dominio
Problemas
Es dificil que en la vida real se den diálogos con esas condiciones

También podría gustarte