Está en la página 1de 66

1º BCTO. 2023-24 IES PADRE SUAREZ.

ÍNDICE
A. La filosofía y el ser humano.
A.1. La reflexión filosófica en torno a la propia filosofía.
a. El concepto de filosofía
b. El logos frente al mito
A.1.1. a. Breve recensión histórica de la filosofía.
b. Las divisiones tradicionales de la filosofía
c. Vigencia y utilidad de la filosofía en el siglo XXI.
A.1.2. La disertación filosófica.
A.1.3.La reflexión filosófica en torno a la discriminación de género y etnia .
b. La mujer en la historia de la filosofía.
c. Filosofía y etnocentrismo.
A.2. El ser humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica.
A.2.1. La filosofía y la existencia humana.
A.2.2. El debate sobre la génesis y definición de la naturaleza humana:
a.Naturaleza y cultura .
b. Concepciones filosóficas del ser humano.
A. La filosofía y el ser humano.
A.1. La reflexión filosófica en torno a la propia filosofía.
a. El concepto de filosofía . Pregunta
La palabra “filosofía” significa “amor a la sabiduría.Es la
La búsqueda de la verdad, más bien que la posesión de ella, es
la esencia de la filosofía, ya que es un preguntar más que un
responder.
La filosofía se distingue de la ciencia en que lo mira los
objetos desde el fundamento. Donde la ciencia se detiene, la
filosofía pregunta. La ciencias conocen, pero la filosofía
pregunta qué es conocer; los Estados dictan leyes y la sociedad
normas, y la filosofía se pregunta qué es la ley,y que es una
norma, y el porque se debe cumplir o no cumplir. En las
ciencias físicas y biológicas, la genética descubre nuevos
genes, e incluso plantear editar geneticas antinaturales y
mofidica especies o crear otras nuevas; y la filosofía se
pregunta si eso es ético. Desde minorias o mayorias
discriminadas se pregunta si ese saber es etnocentrico, basado
en un modelo previo de ver la realidad y discriminando el pnto
de vista de estas minorias. Asi , el feminismo, desarrolla una
filosofía que cuestiona la cutura en si misma, o las minorias
argumentan que este saber es colonialista. Ejemplo
- ------------------------------------------------------------------
https://youtu.be/OTA1y5wm6gg?feature=shared emilio Lledo.
Video de José mugica. https://youtu.be/efpU0yNiSGw?
si=gUwIBQJR8rxKwrMA
El tema seria
_________________________________________________E
n un mundo donde donde los jovenes deben de rechazar el
consumismo para salvar el planeta .El trabajo es esencial para el
ser humano pero la IA nos lleva a una sociedad con muchedumbres de
parados, e individuos irrelevantes. Harari piensa que la sociedad debe
controlar los oligarcas que codesarrollan la inteligencia arficial.
La ciencia es particular, porque intenta explicar fenomenos
concretos de la naturaleza. La filosofía intenta dar una unidad
integradora de nuestro saber desde nuestro más profundos fines y
sentimientos. Frente a los saberes especializados, existe el anhelo de
la unidad de sentido: este es el anhelo del filósofo.
Todo se impone a la reflexión y el ser humano necesita
preguntarse por el sentido último de la ciencia humana, de su técnica,
de las relaciones sociales del ser humano, etc . El ser humano necesita
una orientacion en su vida,
porque nuestra conciencia(AIcha y Rafael) nos hace preguntarnos
por el sentido de nuestra propia existencia y la realidad que nos rodea.
Pero esta reflexión no es producto de la intuición, sino de una dura
elaboración de conceptos a través de los cuales los problemas
filosóficos se plantean. Al final, no resolverán las cuestiones, pero el
merito de la filosofía está en plantearlas, y no en resolverlas. La
filosofía no puede ser ajena a preguntas como las siguientes: ¿qué
sentido tiene la libertad?, ¿qué sentido y significado tiene mi
existencia?,¿qué significa que el ser humano es inteligente?,¿cómo
tratar a un ser humano que hemos afirmado que es necesariamente
una persona libre? ¿qué validez tiene la clasificación de la realidad en
buena y mala?.¿Es la cultura misma machista, elaborada desde
presupuestos androcéntricos? Planteando adecuadamente los
problemas, quizás algún día lleguemos a resolverlos. Gisela, Paula R.
El termino “filosofía” significa amor a la sabiduría,y al principio
ya surgió como una actitud : de asombrarse ante lo que nos rodea y
querer saber mas y darse cuenta de las cuestiones filosofícasque eso
implica. A la edad vuestra estaís en la mejor edad para asombrarnos.
A mí me asombra el nacimiento de un árbol y o la tecnología que hay
detrás del movil, y eso te puede llevar a la filosofía. La actitud de
dudar ante lo que te dicen, puede ser un camino en busca del
conocimiento y de la filosofía. Te dicen que compres esto o lo otro
para ser feliz, y te preguntas de si tu felicidad consiste en eso .
Tambien de pronto, sin esperarlo, aparecen momentos en tu
existencia que conmueven tu ser y te puede llevar a la reflexión
filosófica;por ejemplo, una catastrofe natural, un fallecimiento, un no
saber que hacer ante algo, o tomar conciencia de lo limitado de
nuestra existencia.
El ser humano duda al actuar, hasta que con la reflexion decubre unos principios seguros de acción
“Ante todo es preciso conocer el fin hacia el que debemos
dirigir nuestras acciones, es necesario descubrir nuestro
destino, para poder tomar la firme determinación de dirigirnos
hacia él. Una vez tomada esta determinación, nuestro espíritu
se verá libre de toda vacilación o inquietud. En cuanto se hayan
consolidado esta serenidad y tranquilidad de espíritu,
gozaremos de una profunda paz interior que ningún
acontecimiento podrá alterar. Cuando gocemos de esta paz
inalterable, estaremos en condiciones para meditar y para
penetrar en la esencia de todas las cosas.”
(CONFUCIO,”Los cuatro libros clásicos”, Edcs B,pp11.)

vemos this is philosofhy Platon.


El filosofo toma conciencia de su pequeñez e insignificancia
”El origen del filosofar reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. En todo caso
comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre trata de salir del estado de turbación hacia una
meta. Platón y Aristóteles partieron de la admiración en busca de la esencia del ser. Descartes buscaba, en medio
de la serie sin fin de lo incierto, la certeza imperiosa. Los estoicos buscaban, en medio de los dolores de la
existencia, la paz del alma.(..)El afán es de un suelo seguro, de la profundidad del ser, de eternizarse.
(K.JASPERS,”La filosofía”,pp20)
La filosofía es la reflexión sobre los problemas del ser humano
“..los problemas de la filosofía son los problemas absolutos y son absolutamente problemas, sin limitación
ninguna de su brío pavoroso, son los problemas feroces que acongojan y angustian la existencia humana, de que el
hombre es portador y sufridor permanente y que no ofrecen garantía alguna de ser solubles, que acaso no lo son ni
lo serán nunca.(..) a diferencia de otros modos de conocimiento - la ciencia, la técnica, sapiencia vital o saber
mundano- no se funda en el acierto de sus soluciones, sin en la inevitabilidad de sus problemas “.( J. ORTEGA Y
GASSET :”Sobre la razón histórica”.Alianza,pp210)
1. Explícame el sentido que tiene para ti el texto de Confucio.
2. ¿A qué crees que se debe la admiración de los filósofos?

3. ¿Qué es para ti un filósofo?

CONCLUSIÓN.

B. El logos frente al mito

Para resolver los enigmas que se le han planteado al ser humano no siempre éste ha utilizado los mismos
instrumentos. Hasta hace 2500 años el ser humano, había confiado en la imaginación, en lo mítico y en la religión.
Este pensamiento ve los fenómenos como producidos por espíritus o dioses, de carácter antropomórfico, donde los
hombres proyectan sus propios deseos y frustraciones y esperar que ante la conciencia de la incertudimbre de la
naturaleza, piensan que hacer ritos a los dioses ,le ayudan y le orientan . Antes de la aparición del pensamiento
fílosofíco ,los seres humanos piensan que no existen leyes naturales, y que los hechos naturales son producidos de
acuerdo a la impredecible voluntad de los dioses, que con su poder sobrenatural dominan cada una de las esferas de
la naturaleza y de la vida.Las historias miticas responden a los enigmas que para el ser humano tenia la naturaleza.
Situa el origen de la realidad en un tiempo inmemorial, siempre en un acto que un Dios o realidad sobrenatural crea
y domina, como por ejemplo la creación del dia y la noche y con su poder sobrenatural pueden cambiarla a
voluntad,( así se explicarían los eclipses).
En el S.VI A. C., en Grecia, aparece la racionalidad filosófica y científica: los fenómenos dependen de
causas naturales, y no de voluntades de entidades personificadas y estos primeros filósofos se preguntan por el
origen natural del cosmos y por los elementos ultimos que lo componen, y desdeñan los mitos como falsos.Vemos
la diferencia del escritor Jenofanes, siglo VI a,c, que ya no piensa en terminos míticos, sino en terminos naturales.
Nos explica Jenofanes las causas naturales del sol , y que todo se compone de tierra.
Los filósofos sustituyen la religión homérica por la arquitectura conceptual de los sistemas de Aristóteles y
Platón. Para estos filósofos, bajo la apariencia cambiante de las cosas hay una realidad inmutable, que representa lo
que hay de permanente en las cosas, que se tranforma siempre igual, que siempre tiene las misma causas. A esto lo
llamaron los griegos naturaleza (“physis”).
1. Respecto a las causas de los fenómenos,¿ Qué diferencias encuentras entre el 1º y 2º texto? pregunta
1º texto mitico porque HECHO …….Y EL DE Jenofanes….

Aqui vemos como los dioses crean el ciclo de la noche y el dia,


“A Helios le tocó en suerte un trabajo fatigoso durante todos los días y no hay
descanso alguno ni para sus caballos ni para él, una vez que la Aurora de rosados dedos,
tras abandonar a Océano, asciende por el cielo; pues a través de la onda le lleva su muy
amado lecho, cóncavo, forjado por las manos de Hefesto, de oro precioso y alado,
rápidamente a dormir sobre la superficie del agua, desde las regiones de las Hespérides
hasta la tierra de los Etíopes, donde su rápido carro y sus caballos se detienen hasta que
vuelve la aurora tempranera; entonces allí sube a su carro el hijo de
Hiperión”( MIMNERMO,fr 10 Diehl, en KIRK Y RAVEN:” Los filósofos presocráticos”,
Ed Gredos, pp 30)
la explicación del hecho shace por causas naturales
El sol nace cada día de la reunión de pequeños trozos de fuego,
la tierra es infinita y no está rodeada ni por aire ni por el cielo. Hay
innumerables soles y lunas y todas las cosas se componen de tierra”
(JENOFANES, en ibidem, pp246).

En los mitos se expresa el origen de una realidad


“El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo
primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a la hazañas
de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o
solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues,
siempre el relato de una creación: se narra como algo que ha sido producido, que ha comenzado a ser .El mito
no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos
son seres Sobrenaturales.(MIRCEA ELIADE: “Mito y realidad, Guadarrama).

1. Respecto a las causas de los fenómenos,¿ Qué diferencias encuentras entre el 1º y 2º texto?

2. Explica, ayudándote con el texto de Eliade, lo que dice Minnermo acerca de la creación del Sol

VIDEOS.
Carl Sagan - El origen de la filosofía (del mito al logos) – YouTube VISTO NO COMENTADO
Carl Sagan nos explica muy bien el misterio del nacimiento de la filosofía. Nos dice que
la filosofía nació en las islas griegas del Asia menor, y que sus habitantes eran
comerciantes, que recibían el influjo de muchas culturas con las que comerciaban.
Egipcios, asirios, mesopotámicos, hasta gente de la lejana India o China. Esto les hizo ver
que cada uno contaba su propia visión de sus mitos y sus culturas, y aprendían los
conocimientos que ellos traían . Al ser ciudades nuevas ,los habitantes de estas Islas
estaban muy abiertos a estas influencias y ya que cada cual contaba su propios mitos,
algunos llegaron a la conclusión de que los mitos eran falsos. Eran gente practica, que
querían saber el porqué de las cosas, y al criticar el mito se plantearon, que los dioses no
existían, porque tenia que haber una explicación natural de la realidad que los rodeaba.
El mito muisca de la creación. https://youtu.be/4yN4gZsPVy8?si=GDjKWmfA4oWlWyNB
Despues de escucharlos nos damos
cuenta------------------------------------------------------------------------------------------ -
Cuentalo con tus palabra------------------------------------------------------------------------------------------
CONCLUSIÓN:

.
ejercicio casa : haz una DISERTACION FILOSOFICA de algunos de los temas propuestos.
A.1.2LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA. CLASROOM Tema : JUSTIFICAR CON ARGUMENTOS SI
LO QUE PERCIBIMOS(APARIENCIA) COINCIDE CON LA REALIDAD
carpeta verde. : sobre el tema de si la apariencia muestra como lo que vemos
esta determinado por la opinion de la mayoria. https://youtu.be/H3xShY8ESf8?
feature=shared
MATRIX Morfeo le explica a Neo la Matrix
https://youtu.be/-uNFpTfRzEY?feature=shared . Relaciona los videos de
Matrix y la caprpeta verde con el problema de si la aparierncia que vemos está cerca
o lejos de la realidad
Los sentidos de los animales son seleccionados por la evolución, por lo que
cada especie tiene su imagen del mundo.
Por definición, la disertación filosófica es un trabajo académico que consiste en el análisis y la reflexión
crítica sobre un tema filosófico específico. Se trata de un trabajo que requiere un conocimiento profundo y una
comprensión a fondo del tema, y que debe estar basado en una investigación exhaustiva.
En general, una disertación filosófica es un ejercicio que suele tener la siguiente estructura:
1. Introducción: En esta sección se presenta el tema y se hace una valoración general de lo que se discutirá
a lo largo del trabajo. También se define la tesis, es decir, el argumento principal que se defenderá a lo largo de la
disertación. La FILOSOFIA SURGE CUANDO PARMENIDES DISTINGUE LA VIA DE LA OPINIÓN O
APARIENCIA Y LA VIA DE LA VERDAD O DE LSER, LA APARIENCIA ES FALSA Y SOLO A TRAVES
DEL USO DE LA RAZON PODEMOS CONOCER EL SER VERDADERO. Este TEMA SIGUE SIENDO
PRESENTE. La TESIS QUE VOY A MANTENER…….
2. Desarrollo: En este apartado se desarrolla la tesis y se proporciona evidencia y argumentos que la apoyen.
A menudo se divide en varias partes, cada una de las cuales aborde un aspecto diferente del tema.
- convincente.
ENTONCES MI TESIS SE PUEDE RESUMIR………….También se pueden incluir sugerencias para
futuras investigaciones o estudios. Ya hicimos una entrada en nuestro blog dedicada a la conclusión de un trabajo.
Es importante tener en cuenta que esta estructura puede variar ligeramente según el enfoque y el objetivo de
la disertación, así como según las normas y directrices establecidas por la institución o el profesor encargado de
supervisar el trabajo. Por lo tanto, es importante asegurarse de seguir las instrucciones y directrices específicas que
se hayan dado para la disertación filosófica.
Para hacer una disertación filosófica, es importante seguir algunos pasos clave:
Elige un tema: primero, debes elegir un tema o materia de disertación que te interese o motive, piensa en qué
aspecto de la filosofía te gustaría explorar más a fondo.
Haz una investigación: a continuación, debes hacer una investigación exhaustiva sobre el tema que has
elegido y la problemática que plantea. Leer textos filosóficos de autores relevantes, buscar en la biblioteca o en
línea y hablar con otros expertos en el campo puede ser útil.
Define tu tesis: una vez que hayas hecho tu investigación, debes formular tu tesis, es decir, tu argumento
principal. Esta debe ser una afirmación clara y concisa que defienda tu posición sobre el tema. Recuerda la
importancia de ser concisos y concretos.
Escribe el desarrollo de tu disertación: en este paso, debes hacer una exposición de tu tesis y proporcionar
evidencia y argumentos que la apoyen. Puedes dividir tu disertación en varias partes, cada una de las cuales aborde
un aspecto diferente del tema.
Redacta la introducción y la conclusión: la introducción debe presentar el tema y proporcionar una visión
general de lo que se discutirá en la disertación. La conclusión debe resumir los puntos principales y defender tu
tesis de manera convincente, no solo con opiniones.
Revisa y corrige tu disertación: antes de entregarla, asegúrate de revisar y corregir tu disertación para
asegurarte de que esté bien escrita, libre de cualquier error y que tus argumentos sean sólidos.
Posibles temas para tu disertación filosófica
Existen muchos posibles temas para una disertación filosófica, y dependen en gran medida de tus intereses
Algunos temas comunes incluyen:
Problemas filosóficos clásicos: como el problema del ser, el problema del conocimiento o el problema del
libre albedrío.
Temas éticos: como la justicia, la libertad o la responsabilidad.
Temas políticos: como el liberalismo, el conservatismo o el socialismo.
Temas estéticos: como la belleza, el arte o la estética.
Temas epistemológicos: como la verdad, la razón o la ciencia.
Temas ontológicos: como la existencia, la realidad o la naturaleza de las cosas.

EJEMPLO DISERTACION FILOSOFICA


1. Antes de comenzar a desarrollar el tema, lo primero que hay que saber es ¿ qué significa los terminos

realidad y apariencia “identidad”? Si buscamos en un diccionario nos aparecen varias


acepciones, pero hay una en concreto que nos viene “como anillo al dedo” y dice así: “Hecho de ser una persona
o cosa”. Una vez averiguado el significado de identidad, prosigamos.
2. Lo cierto es que cuando pienso en identidad la primera pregunta que me hago es ¿Quién soy? Pero luego me
asaltan infinidad de ellas, como por ejemplo
3. -¿ LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD SE CONFIRMA PORQUE TODOS ESTAMOS DE
ACUERDO . ?
4. 3. Conclusión: En esta sección se resumen los puntos principales DESPUES DE HACERME ESTAS
PREGUNTAS hay otra persona igual que yo? ¿Si no hubiese tomado mis propias decisiones seguiría siendo yo?
¿Y si perdiera la memoria, podría volver a ser como era antes?
5. Si quiero responder a la pregunta ¿Quién soy? Podría describirme físicamente, pero resulta que eso no es
suficiente ya que yo no soy solamente un cuerpo si no que me acompañan ciertas características que no se ven
desde fuera como por ejemplo que soy testaruda o que mi pasatiempo preferido es leer novelas. NO
6. Después de esta reflexión, me doy cuenta de que la definición “hecho de ser una persona o cosa” se nos queda
corto, creo que una definición más correcta y concisa de identidad realidad sería: hecho de ser una
persona que tiene virtudes, defectos y características que lo difieren del resto.
defiende la tesis de manera CLARA ARGUMENTAMOS NUESTRA TESIS Y EXPa pRESAMOS NUEVAS
DUDAS Y PREGUNTAS. En relacion al avance de la inteligencia arificial
Lo cierto es que cadersona es distinta y todo el mundo posee una identidad que es irrepetible e inigualable, pueden
parecerse más o menos, pero eso depende de si somos capaces de ser nosotros mismos o dejarnos llevar por quienes nos
rodean y claro, aquí se me plantea otra pregunta, ¿somos nosotros mismos o somos lo que la sociedad ha hecho de
nosotros? Si pensamos un poco, nos damos cuenta que lo único que hace la sociedad es corroernos con sus roles y
nosotros, para no ser menos que el resto, los seguimos al pie de la letra, entonces podemos llegar a la conclusión de que
la sociedad también forma parte de nuestra identidad y que sin ella no seríamos las misma persona ni probablemente
pensaríamos lo que pensamos actualmente.
7. Después de abordar el tema de la sociedad me viene a la mente otra pregunta, ¿Qué hubiese pasado, si en vez de
nacer en España hubiese nacido en Angola o en un país de religión musulmana? Podemos llegar a darnos cuenta
de que las costumbres y el nivel de vida es completamente distinto y podemos llegar a pensar que además de los
roles que impone la sociedad, también influyen otros factores en nuestra identidad como por ejemplo la religión,
las costumbres o la forma de vida que podríamos llevar en cada uno de estos lugares. Pienso que podemos
aventurarnos y decir que mi identidad, no solo la elijo yo, sino que la sociedad, la religión y la cultura influyen
demasiado en ella.
Claro, después de todas estas refl QUE VEMOS LA APARIENCIA ES DIFERENTE DE LA REALIDAD DE
LO QUE NOS DICE LA CIENCIA.
8. ¿- LA APARIENCIA DE LA REALIDAD ES PARA EL SER HUMANO UN CONJUNTO DE
IDEAS QUE SE REFLEJAN EN LA MENTE. ?.
9. exiones, si resulta que casi toda mi identidad la forman mi religión, mi cultura y la sociedad que me rodea, ¿Qué
es lo que hace que yo sea yo? Me gustaría pensar que lo que hace que yo sea yo son mis recuerdos, las decisiones
que he tomado yo sola sin ayuda de nadie, también forman parte de mi identidad los errores que he cometido y
que me han enseñado que la vida no es fácil pero se puede llevar bien si le pones ganas y paciencia y por
supuesto una parte de nuestra identidad pertenece a nuestra familia, que es la que desde el primer minuto de
nuestra vida hasta el último nos guía e intenta hacer que seamos únicos y que no nos dejemos llevar por la
sociedad que nos rodea.
C.BREVE RECENSIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA.

EDAD ANTIGUA
PRESOCRÁTICOS: (s.VI-V a.C ).
Tales de Mileto este principio es el agua. Llega a esta conclusión después de observar que todo en la tierra
sobrevive y se reproduce a través del agua. El agua se condensa, y así se produce lo sólido, y se evapora
produciendo los gases.
Para Anaximandro el principio original no es nada concreto, sino algo intedeterminado al cual llama “apeiron”.
Es indeterminado porque tiene la capacidad de producir cualquier determinación, generando así toda la realidad.
Para Anaxímenes el principio es el aire, que forma todo lo demás a través de procesos de rarefacción y
condensación. La transformación del aire, en solido y liquido lo percibimos en la respiración.
Para Heráclito (544-484 a. C).el “arje” es el fuego. Según Heráclito la realidad está en constante cambio,
movimiento y devenir. La realidad es una continua guerra, en permanente tensión. A este orden del mundo lo
denomina con la palabra “logos”, que simboliza la justicia, y el destino del mundo.
https://youtu.be/3hZ0hw1OjGw?si=Kfc0T2eXy5XsUEg- visto En este
video______________________________________________________
Pitágoras (582-507)Formó la escuela de los pitagóricos, y que, conciben el
cosmos como un todo armónico y ordenado por proporciones matemáticas, cuyo
mayor ejemplo lo encuentran en la notas musicales. Los pitagóricos consideran que
la esencia de todas las cosas son números, y establecen un conjunto de diez
opuestos, cuya armonía refleja el orden del mundo.
L__________________________________________ Parménides (510-450), el ser
es, tiene existencia, y el no- ser no es, no existe. Parménides cree que la pluralidad y
el cambio son imposibles, pues es imposible pensar que de lo que no es surga algo
que es. (POR EJEMPLO: ¿cómo puede de la madera surgir cenizas cuando la
quemamos, si nada de la ceniza estaba en la madera?).
El rap de Parmenides: Parmenides “es un jugador de elite, solo aprto para mentes
fertiles”.
Los sofistas. Los más importantes fueron Protagoras(480/410a.c) y Gorgias
(460/380a.c).
En la democracia ateniense el ascenso político dependía de la capacidad de los
ciudadanos para defender sus intereses en la asamblea. Por ello surgen un grupo de
pensadores, llamados sofistas, que se dedican a enseñar la oratoria, o arte de la
formas habilidad retórica que pudieran convencer a la asamblea y así obtener
puestos relevantes eel buen discurso, siendo los primeros en fundar escuelas para
enseñar n la política ateniense.
La primera reflexión de los sofistas es la distinción entre naturaleza (physis) y
cultura (nomos). Los sofistas concluyen que todos los saberes humanos y todas las
normas morales son relativas, dependen del acuerdo entre los seres humanos, y no
pertenecen a la naturaleza humana. De ahí concluyen en un profundo relativismo,
que consiste en considerar que nada hay que sea verdad o mentira, sino que todo
depende de quien lo dice.

SÓCRATES. (470-399 a. C.). Se opuso a los


sofistas creyendo que era el único medio de salvar
las ciudades griegas. Una sociedad se tiene que
basar en unos principios validos de los que es bueno
y lo que es malo . Sócrates pensaba que si seguimos
el relativismo de los sofistas, la ciencia humana
sería imposible, puesto que el saber necesita de la
verdad. Al contrario que los sofistas, Sócrates
pensaba que el lenguaje humano expresaba una
realidad, que solo a través de una investigación
profunda podría llegar a ser conocida.
Cancion Jarabe de Palo, todo depende. Video
socrates
PLATÓN( 427-347 a.C) : Platón desarrollo las opiniones de Sócrates en un sistema
racional conocido por la Teoría de las ideas, que consistía en pensar que toda perfección
que encontramos en el mundo sensible, POR EJEMPLO, cuando decimos de algo que es
bonito, agradable, bueno, justo, etc, existe porque ese algo participa en mayor o menor
grado de una perfección absoluta que Platón llama IDEA, y las IDEAS se encuentran en el
mundo que Platón llama mundo de las Ideas.
ARISTÓTELES (388-322a.C).Crítica la teoría de las Ideas de Platón y piensa que las
Ideas no existen, sino que son conceptos abstractos de la mente. Aristóteles piensa que
la realidad fundamental es el individuo, al que llama sustancia, que es un compuesto de
materia y forma. La forma es acto, y la materia potencia. El movimiento de los seres vivos
se entiende como la finalidad del ser de actualizar en acto las potencias preexistentes en su
ser. Así el árbol en acto está en potencia en la semilla.
Aristoteles---------------------------------------------------------------------------------------------
ESCUELAS MORALES. Tienen como modelo la figura de Sócrates
y predominan cuando Alejandro Magno (fin del s.IV a. C) acaba con
la independencia de las ciudades griegas y el ser humano griego se
preocupa casi en exclusiva de qué moral es la mejor para ser feliz.
Destacamos las más importantes:
CÍNICOS: Para ellos el ser humano es un ser natural. Los cínicos
rechazan todo lo artificial. Para ser feliz hay que desprenderse de
todo lo artificial, y vivir como vagabundos. Su representante mas
famoso fue Diógenes.(400-323a.C)
EPICUREOS: Fundada por Epicuro (341-271 a.C.), éste identifica al
bien con el placer. Para conseguir el mayor placer el ser humano debe
de eliminar las falsas creencias, que nos provocan miedo y temor.
Estas creencias son el miedo al dolor, a la muerte, a los dioses, y al
destino. El objetivo no es la consecución del placer, sino la liberación
del dolor. Si conseguimos esto alcanzaremos la tranquilidad de ánimo
o “ataraxia”-
ESTOICOS: Fundada por Zenón (332-262 a.C.). Para ellos el
Universo consiste en un “logos universal”, es decir, en un fluir cíclico
que sigue leyes racionales. Para ser feliz hay que vivir de acuerdo con
esta naturaleza o logos. Hay un absoluto determinismo y la
tranquilidad de ánimo se consigue controlando a las pasiones y
actuando de acuerdo con este logos universal, que todos necesitamos
conocer. El estoicismo fue continuado por los romanos por el
cordobés Séneca, y el Emperador Marco Aurelio. Estoicismo esta de
moda hoy
________________________________________________________
_________________________________________________-

Año 1 d.c Jesuscristo


__________________________________________que hace
que los cristianos desconfien del saber antiguo
Con el declive de los griegos, la ciencia se traslada a la ciudad de Alejandría, bajo
cuyo famoso Museo de Alejandría, trabajaron destacados científicos como Arquímedes,
Aristarco, Eratóstenes, Hiparco, y Ptolomeo. La ciencia griegas se despliega con
grandes decubrimientos astronomicos, tecnologicos, y matamaticos con la Escuela
de Alejandría. Algunos dicen
___________________________________________________________ Hay una
mujer que destaca que es
Hypatia. https://youtu.be/IycTVo-P_v8?si=JG-M0CC4WH7BuYla
________________________________________________________________-
____________________________________ Si te lees alguna de la novelas 1
punto más en la eva. Con el emperador romano Teodosio (s IV), el imperio
romano establece al cristianismo como religión oficial del imperio Romano de
forma que el cristianismo se impone a las religiones antiguas, que acaban
desapareciendo. Pero surgen multitud de sectas (maniqueísmo, arrianismo, etc.)
contra las cuales el cristianismo oficial tiene que luchar y conseguir una unidad de
doctrina. Para ello, los teólogos de la Iglesia utilizan el lenguaje filosófico de la
antigua cultura griega, sobre todo de Platón. El más importante de estos
teólogos fue San Agustín. eN Granada se celebro
__________________________________________
SAN AGUSTÍN (354-430). El conocimiento humano se produce
cuando Dios ilumina al ser humano a través de ideas ejemplares que
están contenidas en la mente de Dios. El ser humano puede
contemplar en su mente estas Ideas, buscando en el interior de su
alma, a través de la contemplación.
FILOSOFÍA ISLÁMICA. Destacamos el momento en que los libros de ciencia
de Aristóteles, que se creían perdidos, vuelven a aparecer, y viajan
desde Bagdad a Al-Andalus, desde allí a la Universidad de Paris.
Destacamos al cordobés Averroes (1126-1198), cuyo objetivo es
rescatar al Aristóteles original, despojado de contaminaciones
platónicas. Estos libros de Averroes y también de los libros de los
cientificos griegos llegaron a las grandes Universidades
_______________________________. Algo de esto se puede
________________________________________
SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274). La filosofía puede demostrar la existencia de Dios, a través de
los sentidos, a partir de la contemplación o reflexión sobre lo nos rodea. Para demostrar la existencia de Dios,
Tomás de Aquino ideó una demostraciones a las que llamó vías. Las cinco vías de santo Tomás son las siguientes:
1ª. Vía del movimiento: 2ª. Vía de la causa eficiente. 3ª. Vía del ser necesario. 4ª. Vía del ser supremo: 5ª. Vía del
gobierno del mundo. ______________________ aristotélica, gracias a
___________________________________
GUILLERMO DE OCKHAM (1285-1349). Elimina toda la filosofía platónica bajo el principio de que los
conceptos no representan esencias ni Ideas al modo platónico. Los conceptos universales son sólo signos que
representan una multitud de individuos. Sólo existe el individuo, y sólo podemos conocer lo singular. Esta teoría,
llamada nominalismo, fue expresada por Guillermo bajo el principio conocido como “navaja de Ockham”:
simplificar al máximo los conceptos que empleamos para la explicación de los fenómenos. Guillermo hizo
__________________________________________________________________-
FILOSOFÍA MODERNA
NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1527). Pretende explicar cuales han sido las razones del hundimiento de la
Italia de su época. Maquiavelo confía en educar a una personalidad excepcional que haga del Estado Italiano un
estado que recupere el antiguo esplendor. Para ello escribe un manual para reyes, que llama “El principe”.
Maquiavelo construye el concepto de la razón de Estado. La obligación del gobernante es la conservación del
Estado, más allá de cualquier consideración moral. Fue famoso por su frase “el fin justifica los medios”
TOMAS MORO (1478-1535). Escribe su libro “Utopía” para describir una sociedad regida de acuerdo con la
razón, que sea igualitaria. En “Utopía” existen una pluralidad de credos, que se ejercen bajo la idea de la
tolerancia, y el único dogma establecido es la creencia en la inmortalidad del alma. Secretario de Estado de
Enrique VIII, fue ajusticiado por dicho rey por no abrazar el anglicanismo.
NICOLAS COPERNICO (1473-1543). La idea de Copérnico es restaurar el movimiento circular de los planetas
en su movimiento alrededor del sol. Para ello propone un modelo heliocéntrico donde la tierra gira en torno al
sol. Esto contradecía los viejos principios aristotélicos y contradecía ciertos pasajes de la Biblia, aunque Copérnico
se cuido de decir que este modelo no correspondía a la realidad sino que sólo era útil para realizar cálculos
astronómicos.
JOHANNES KEPLER (1571-1630). Copérnico no había demostrado la realidad física del heliocentrismo,Kepler
lo hizo calculando los movimientos que efectúan los planetas alrededor del sol, mediante las tres famosas leyes de
Kepler. y que establecieron la forma elíptica de las órbitas, la situación del Sol en uno de los focos de la elipse, así
como las relaciones matemáticas entre la velocidad de cada planeta y su distancia media al Sol. Kepler dijo que el
heliocentrismo era una realidad astronómica.
GALILEO GALILEI (1564-1642). Galileo es considerado el creador del método experimental, al combinar la
fuerza de la experiencia con la deducción matemática. Esta combinación se hace mediante un experimento crucial,
que confirme la hipótesis matemática.
A. Racionalistas
Rene Descartes:(1596-1650) Creía que el saber humano o ciencia podía salir de la duda, y llegar a la verdad si
aplicamos a la realidad física el método de las matemáticas, cuya aplicación se resumen en cuatro reglas. Descartes
afirmo que la razón esta en todos nosotros, y su estructura refleja la estructura del universo. La experiencia sólo vale
para confirmar las deducciones de la razón universal
Nicolás Malebranche (1638-1715) propuso el ocasionalismo para tratar de solucionar el problema de la
comunicación entre el alma y el cuerpo humano. Para Malebranche con ocasión de un movimiento de mi cuerpo,
Dios provoca en mi mente una idea, y con ocasión de un deseo de mi alma Dios provoca un movimiento de mi
cuerpo.
Blaise Pascal (1623-1662), Piensa que la razón cartesiana tiene unos límites, y propone la emoción o el
sentimiento que nos permite intuir lo que escapa a la razón. Según Pascal “el corazón tiene razones que la razón no
entiende”.
Baruch Spinoza (1632-1677), perteneciente a los judíos de Ámsterdam, lleva a sus últimas consecuencias el
concepto cartesiano de sustancia: “aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir”. Según Spinoza esta
definición sólo puede aplicarse estrictamente a Dios. El pensamiento y la extensión son atributos de Dios, que
además posee infinitos atributos que el ser humano no puede conocer, pues su razón es limitada. Así deduce que
todo es Dios y nada existe fuera de Dios. Esto implica un panteísmo, pues naturaleza y Dios se identifican
plenamente. No existe la trascendencia de Dios.
Wilheim Leibniz (1646-1716) propone que el Universo está constituido por una infinidad de sustancias creadas
por Dios, a las que denomina “monadas”. Estas son indestructibles, inmateriales, dotadas de fuerza o energía interna,
creadoras de su propio movimiento. Las monadas no se influyen entre sí. Para solucionar el problema de la relación
de la sustancias, Leibniz propone la teoría de la armonía preestablecida, de manera que todas las monadas se
desarrollan en armonía con el orden del universo, como relojes perfectamente sincronizados desde el principio por
un relojero divino.
B. Empiristas.
En las Islas Británicas se desarrolla el empirismo como reacción al racionalismo. Para todos los empiristas la
experiencia es el origen y el límite del conocimiento, y la razón no puede ir más allá de la experiencia
John Locke (1632-1704). John Locke, que intenta averiguar el origen de las ideas y estudia los mecanismos
psicológicos de asociación de ideas. Locke, distingue entre ideas simples e ideas complejas. Las ideas simples son
aquellas que la mente recibe pasivamente y que no se pueden descomponer en ideas más simples. Son ideas simples
las que se originan a partir de los sentidos, ya sean internos o externos. Las ideas complejas las produce la mente
activamente a partir de las ideas simples, asociándolas.
George Berkeley (1685-1753) afirma que sólo podemos conocer las ideas, y que no tenemos ninguna seguridad
de que estas ideas representen una realidad material. Es más, la materia no existe, y lo que conocemos como cosas
no son más que ideas. Bajo el principio “ser es ser percibido”, concluye que es Dios quién organiza las ideas en
nuestra mente.
David Hume (1711-1776) ve en la mente dos tipos de elementos: a. las impresiones, que son percepciones que
nos llegan a través de los sentidos. b. ideas, que son copias de las impresiones. Las ideas son más débiles que las
impresiones. A partir de aquí Hume establece un criterio de verdad tajante: una idea será verdadera si podemos
señalar la impresión a la que corresponde. Si de una idea no podemos señalar la impresión de la que deriva entonces
esta idea carece de significado.

Los pensadores ilustrados están dominados por la idea de progreso. Todos ellos confían en que la razón científica
puede conducir al progreso de la humanidad si la sociedad se libera del fanatismo, de la ignorancia y de la
superstición, en buena medida originadas por las religiones.
La gran obra de la Ilustración es la “Enciclopedia”, que pretendía exponer de forma alfabética todo el saber de su
época.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) afirmó que el ser humano es bueno por naturaleza y la cultura y la
civilización lo han corrompido, llevando a la desigualdad y la degeneración moral. En el estado de naturaleza, cada
ser humano vivía feliz, era libres e independiente, y se dejaba llevar por el amor a si mismo y al prójimo. No
necesitaba someterse a ningún poder. Los seres humanos se ven forzados a firmar un contrato social para evitar los
peligros de algunos que empiezan a inventar técnicas y que se dejan llevar por la codicia. El contrato social se
organiza teniendo en cuenta la voluntad general, por la que cada individuo se somete al nuevo poder, pero sin perder
nada de su libertad original. El concepto de voluntad general fue interpretado por muchos revolucionarios como
legitimación del poder del pueblo frente al sometimiento a los soberanos.
Voltaire (1694-1778). Gran inspirador de la revolución gracias a su espíritu crítico, cree que la historia simboliza
el progreso humano, que se libera de los prejuicios, y establece a la razón humana como guía de la vida del ser
humano. La historia del ser humano es la historia de su ilustración. . Esta historia no representa una historia lineal,
sino que la razón ha sufrido a lo largo de la historia una sucesión incesante de oscurecimientos y de renacimientos.
J.O. de la Mettrie (1709-1751). Médico, llevo el racionalismo cartesiano al ateísmo. En su obra “El ser humano
máquina” afirma que el ser humano es una máquina tan complicada que sólo podemos descubrir su naturaleza a
través de un análisis de sus órganos. Todas las actividades psíquicas son producidas por movimientos corporales. El
término “alma” es un término inútil, que no se refiere a nada.
. LA EDAD CONTEMPORANEA. SIGLO XIX.
G.W.F. Hegel (1770-1831). Su concepción fundamental es que la realidad es una manifestación de un Espíritu
Universal, que se ha desarrollado desde el principio del universo dando lugar a todos los fenómenos naturales y a
toda la historia humana, llegando a un punto final de la historia, en que ese espíritu toma conciencia de sí mismo y
desarrolla absolutamente su perfección racional. Hegel considera que la noción de espíritu lo engloba todo, y por
ello su concepción filosófica se llama idealismo absoluto.
J. Stuart Mill (1806-1873). Para Mill el fin de toda acción es alcanzar la felicidad, que define como el placer o
ausencia de dolor. Una acción buena busca la utilidad, que se define como la mayor felicidad para el mayor número
de personas. La utilidad no es individual, sino social. El Estado debe respetar la libertad individual en cuanto su
ejercicio no perjudique la libertad de los demás.
Auguste Comte (1798-1857). Su concepto fundamental es lo positivo, queComte degine como lo que es concreto
y real se opone a lo metafísico, que es lo abstracto e ideal. Lo positivo está representado por la actividad científica,
que transforma la sociedad y que debe conducir a una organización científica de la sociedad. En la búsqueda del
conocimiento la humanidad ha pasado por tres etapas: 1. Etapa teológica, donde los fenómenos naturales se
explican recurriendo a entidades sobrenaturales. 2. Etapa metafísica. Se intenta dar una explicación absoluta de los
fenómenos buscando sus causas. 3. Estado positivo: Se renuncia a la búsqueda de causas, y se ttrata de establecer las
leyes científicas como mera sucesiones de hechos.
Charles Darwin (1812-1883). Establece los principios de la evolución de las especies, bajo los principios de la
supervivencia de los más fuertes y de la selección natural. Este modelo de Darwin fue extendido a los ámbitos de
la sociedad y del pensamiento, surgiendo el darwinismo social, según la cual la ley de la selección natural opera
también en la sociedad.

ORTEGA Y GASSET (1883-1955) Ortega la llama con el nombre de “raciovitalismo”. La vida, de cada uno
de nosotros es el concepto irreductible, que no se puede reducir a otras categorias. La vida, de cada uno de nostros,
se desarrolla en una circunstancia, que a cada uno nos ha tocado vivir (por ejemplo, ahora la crisis económica
con la guerra de Ucrania. Esto hace que nuestra perspectiva de lo que queremos hacer en la vida cambie según
nuestra circunstancia. Los elementos comunes de la perspectiva que comparten una generación de individuos
forman, según Ortega la perspectiva histórica. La verdad sería una suma o síntesis de todas las perspectivas,
sabiendo que si existiera la perspectiva absoluta, sólo podría ser conocida por Dios.
Herbert Marcuse (1898-1979) Para Marcuse el positivismo tecnocrático intenta ocultar la verdadera
irracionalidad de nuestro mundo; el ser humano se ha tornado en un ser unidimensional, plano, sin
consciencia crítica: acepta indiscriminadamente el mundo tal cual es, a pesar de su evidente irracionalidad.
Max Horkheimer (1895.1973) Contribuye al desarrollo de la teoría crítica, una de las principales señas de
identidad de la Escuela de Frankfurt. Entre sus investigaciones están las que se refieren al autoritarismo, las crisis
económica y medioambiental y la cultura de masas.
Theodor Adorno(1903-1969) Entre otros aspectos se dedica el estudio del sufrimiento humano en las sociedades
modernas, analiza la sociedad de consumo y el papel compensador del arte desde una perspectiva crítica. Contribuye
al concepto de teoría crítica y desarrolla junto a Horkeimer la noción de dialéctica negativa. En el análisis de la
razón ilustrada que ambos realizaron podemos encontrar los elementos claves para analizar todavía nuestro mundo.
La dialéctica, en su perpetuo movimiento, siempre muestra un futuro, nunca acaba. La razón debe ser ese "tribunal
crítico" que permita comprender los errores que subyacen en nuestra sociedad.
Jürgen Habermas (1929- ) Critica la teoría frankfurtiana: con la tecnología, la fuerza liberadora del
hombre se transforma en una fuerza instrumentalizadora, manipuladora. La "Racionalización" se muestra así
como un concepto negativo: es la plasmación del dominio político (que permanece oculto). Como dice en la
citada obra: "Pero, paradójicamente, esta represión puede desaparecer de la conciencia de la población, ya que
la legitimación del dominio ha adquirido un carácter distinto: ahora apela a la creciente productividad y
creciente dominación de la naturaleza, que también proporcionan a los individuos una vida más confortable".

C.Las divisiones tradicionales de la filosofía.


EJERCICIO LIBRETA. Transforma en pregunta la reflexion decada una de las disciplinas que
aparecen en el recuadro .
Ejercicio Transforma en preguntas filosóficas las diferentes ramas de la filosofía.

D.Vigencia y utilidad de la filosofía en el siglo XXI.


La filosofía sigue el esquema simple de todo ser humano, que consiste en un saber y eso que sabe, sabe que lo
debe aplicar para hacer su vida, y ser un individuo social, integrado en una comunidad. El ser humano se entiende
en su aspecto teórico y su aspecto práctico . Hemos dicho que la filosofía es mas bien el saber de las preguntas,
màs que el saber de las respuestas. En nuestro lado teórico una de las preguntas que tenemos que plantearnos es
acerca de los tipos de realidades que existen, incluida la realidad de la existencia de Dios; y también tenemos que
preguntarnos bajo que condiciones llamamos a un conocimiento verdadero , y también si existe una estructura
universal del conocimiento humano; es decir una lógica, que nos permita saber si algo se dice con sentido o si es
un sinsentido .
En nuestro tiempos, la filosofía mas que un carácter teórico ,ha adquirido un carácter práctico , que tratar de
desentrañar la relaciones entre verdad y poder, planteándose cómo un saber crítico, que cuestiona que detrás de los
que nos quieren una verdad verdad se trata de imponernos una ideología que justifica las desigualdades e injusticia
sociales. Se ha abandona la pretensión racionalista de una verdad absoluta, y se piensa cada vez más que detrás de
los discursos político y científico se esconde la voluntad de unos pocos de dominar e imponer sus intereses a los
demás, en una sociedad cada vez más desigualitaria. Esta critica se condensa en movimientos sociales, que
plantean , proyectos universales. El feminismo, que plantea un mundo donde no haya desigualdades en función del
sexo o de la orientación sexual, el ecologismo, que trata de que el interés de unos pocos no acabe degradando los
medios de supervivencia de la mayoría, el anticonsumismo, etc.
A la ciencia le interesa mucho la reflexión filosófico sobre el conocimiento porque intenta imitar a la humana con
una artificial. Hacer una redacción en una hija aparte. 5 lineas
Debate; nos llegaran a dominar Las maquinas, como cambiará el munso con la I;A, como distinguir entre
producciones originales y producciones realizadas con IA, repetirá los modelos machistas, racistas, etc, o tendra
una conciencia ética. Etc.c
El Test de Turing contado por Alan Turing. Ejemplo de video generado 100% con IA
.La FUERTE PIENSA QUE LAS MAQUINAS PUEDEN PASAR EL TEST DE TURING.
https://youtu.be/2Avnyp81bC0?si=eAlp5dTGYkO0vI7T
La débil piensa que no. Searle piensa que yo puedo hablar en chino sin entender nada, porque no entiendo los
significado
The Chinese Room Experiment | The Hunt for AI
https://youtu.be/D0MD4sRHj1M?si=FsM95NqbEM6fv2PO
A.1.3.La reflexión filosófica en torno a la discriminación de género y etnia .
a.La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía.
b. La mujer en la historia de la filosofía.
c. Filosofía y etnocentrismo.

a.La discriminación de la mujer en la historia de la filosofía.


Tenemos que ver toda nuestra realidad a través de la perspectiva de genero, viendo como situaciones
cotidianas como por ejemplo, el uso del patio, en el recreo favorece el poder de los varones.
Cuando decimos “naturaleza humana” abarcamos a los dos géneros. Distinguimos entre sexo y género.
Por diferencias sexuales entendemos los caracteres sexuales que diferencia al macho y a la hembra de la especie
humana. Por diferencias genéricas entendemos las diferentes funciones sociales, relaciones de poder, o
socializaciones que diferencian a varones y mujeres en una sociedad. La palabra “género” está unida a la cultura,
y la palabra “sexo” está unida a la naturaleza. Hay algunos que afirman que varones y mujeres tienen diferente
naturaleza, debido a una selección natural diferenciada (Darwin). Otros que su naturaleza es la misma, pero que es
moldeada de forma diferente por la sociedad y la cultura (Beauvoir). En concreto muchas mujeres hablan de una
clara desigualdad social de genero, producida por la imposición de valores patriarcales cuyo objetivo es someter y
dominar a las mujeres, llamando al sistema de normas que mantiene esta desigualdad con el término “patriarcado”.
Para el feminismo la tarea consiste en desvelar las formas de dominación masculina que están ocultas en una
sociedad.
Para muchos esta desigualdad proviene del hecho de que, a lo largo de la historia, a la mujer se le ha
asociado al dominio de la naturaleza, ámbito relacionado con la reproducción y conservación de la vida (cuidado
de los demás, labores doméstica etc localizados en el espacio privado y doméstico) y al varón se le ha asociado al
ámbito de la cultura, relacionado con la idea de progreso humano, de autoridad y poder político. Lo que sí es
indudable es que nuestra sociedad actual necesita un nuevo pacto entre varones y mujeres, que redistribuya de
una forma compartida los dos ámbitos: el natural y el cultural.
Darwin expresa su sexismo y lo aplica a su teoría de la evolución
“Podemos llegar a la conclusión de que el mayor tamaño, la fuerza, el valor, el carácter belicoso, e incluso
la energía del hombre, son cualidades que comparadas con las de la mujer, fueron adquiridas en épocas primitivas
y aumentadas acto seguido, sobre todo gracias a los combates que los machos libraron entre sí para asegurarse el
control de las hembras. El vigor intelectual y el poder de invención, mayores en el hombre, son debidos
probablemente a la selección natural, (..)ya que son los hombres más capaces los que mejor debieron defenderse a
sí mismos, a sus mujeres, y a sus hijos, y subvenir con mayor facilidad a sus propias necesidades y a las de su
familia.
CHARLES DARWIN: “Teoría de la evolución”. Selección.
Beauvoir se opone a los determinismo biológicos
“No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que
reviste en el seno de la sociedad la hembra humana: la civilización en conjunto es quien elabora ese producto
intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino.”
( SIMONE DE BEAUVOIR: “La experiencia vivida” 2ªParte, Ed SXX,pp13)
Betty afirma que la feminidad y la masculindad son mitos, ideas falsas qie se nos imponen. “..está
cercano el momento en que las voces de la mística de la femineidad ya no podrán ahogar la voz interior que
impulsa a la mujer a individualizarse, a convertirse en un ser humano completo.”(BETTY FRIEMANN:” La
mística de la femineidad” Ed.Jucar,pp 487.)
Hay cientificos que desde el estudio de su disciplina certifican el machismo como algo natural
“El término dominio masculino se refiere a la sensación emocional experimentada, tanto por el hombre como
por la mujer, de que la voluntad de ésta está algo subordinada a la de aquél, y de que la autoridad general en las
relaciones duales y familiares, cualesquiera que sean los términos en que una determinada sociedad defina la
autoridad reside, en último término en el varón.(..).Como ocurría con el patriarcado, el dominio masculino es
universal; no hay sociedad que jamás haya dejado de adaptar lo que espera del hombre y de la mujer, con la
sensación del hombre y de la mujer de que es el varón el que “lleva la voz cantante””.( STEVEN GOLDBERG:
”La inevitabilidad del patriarcado”)
1. Puedes resumir con tus propias palabras el contenido del texto de Beauvoir y de Goldberg.

2. ¿Qué piensas que quiere decir el término “la mística de la feminidad”

3. Las diferencias de género, ¿son naturales o culturales? Comenta el texto de Darwin.


b. La mujer en la historia de la filosofía.
A lo largo de la historia las mujeres han estado discriminadas en el campo del saber, y dirigidas a realizarse
en el ámbito domestico. pero ha habido muchas mujeres que han podido salir de estas limitaciones gracia a su genio
e inteligencia . Aquí destacamos alguna de las mujeres mas importantes que han tenido relevancia en la filosofía.

Diotima de Mantinea, fue una sacerdotisa que supuestamente vivió en torno al siglo V a.C. Aparece en ‘El
Banquete” de Platón: se menciona la figura de Diotima cuando llega el momento de que Sócrates hace su elogio del
amor, donde dice que va a repetir lo que tiempo atrás le había dicho Diotima acerca del amor Estas ideas serían el
origen de los conceptos relacionados con elamor platónico.
ASPASIA DE MILETO. Fue una mujer griega que vivió en el siglo V, Hay diversas controversias en lo referente
a la formación de Aspasia como experta en retórica. Unos piensan que adquirió estos conocimientos en Mileto,
dado que en las ciudades jonias los niños y las niñas convivían en la escuela pública y compartían el aprendizaje
en plano de igualdad recibió una gran educación . .Hacía el año 445 Aspasia conoció a Pericles, líder del partido
democrático y máxima autoridad política de Atenas. Pericles y Aspasia se enamoraron perdidamente y fueron
amantes durante varios años, hasta que finalmente Pericles se divorció de su mujer, con la que tenía dos hijos, y
pasó a vivir públicamente su amor con Aspasia.
En este sentido el episodio más relevante fue el proceso público seguido contra ella tras una denuncia ante el
Aerópago por el delito de haber ofendido a los dioses. Este era un delito muy grave en la Grecia Antigua, que
podía ser castigado incluso con la muerte, como le ocurrió a Sócrates más adelante. Aspasia tuvo que
comparecer ante un tribunal formado por 1.500 ciudadanos para responder de estas acusaciones.
Hipatia (355 ó 370- 415 ó 416). En torno al año 400 la filósofa se había convertido en líder de los
neoplatónicos alejandrinos, y se dedicó a la enseñanza, centrándose en las obras de Platón y Aristóteles.
Hipatia llegó a aprender el funcionamiento y la construcción del astrolabio y otros instrumentos útiles para la
astronomía, ya que estaba muy interesada en llevar la teoría al ámbito práctico. Además, cartografió cuerpos
celestes, confeccionando un planisferio, también se interesó por la mecánica. Se sabe que inventó un
destilador, un artefacto para medir el nivel del agua y un hidrómetro
CHRISTINE DE PISAN( 1364 –1430?) fue una filósofa, poeta humanista y escritora. Su obra más
conocida es “La ciudad de las damas”, considerada como precursora del feminismo occidental Al quedarse
viuda, y sin ingresos Christine decidió mantener a su familia siendo una escritora profesional; sus poemas,
canciones y baladas fueron bien recibidas y pronto fue capaz de mantener a su familia. En la La ciudad de las
damas Ella defiende a las mujeres citando una amplia gama de mujeres ilustres de la historia. Estas estarán
«alojadas» en la Ciudad de las Damas, alegoría que abarca toda la obra. A medida que Pizan construye su
ciudad, nombra a mujeres ilustres para defenderse de los argumentos misóginos vertidos por numerosos y
sabios autores.
Mary Astell (1666 – 1731) fue una filósofa, escritora feminista y retórica inglesa. Fue una de las primeras
feministas de la historia en defender la alfabetización universal de la mujer. «Si todos los hombres nacen libres,
¿por qué todas las mujeres nacen esclavas?», denuncia en sus reflexiones. Su militancia en favor de la igualdad de
oportunidades en la educación de las mujeres le ha valido el título de "la primera feminista inglesa".La teoría de
Descartes del dualismo, una mente separada del cuerpo, permitió a Astell promover la idea de que las mujeres y
los hombres tenían la capacidad de razonar, pues la razón es igual en varones y mujeres, aabstraida del cuerpo.
Después de retirarse de la vida pública en 1709, Astell fundó una escuela de caridad para niñas en Chelsea ,
organizando un plan de estudios dirigido alas mujeres, para que adquirieran la capacidad racional, que les
permitiera disfrutar de un mejor matrimonio, e incluso de la soltería.
ISABEL DE BOHEMIA Y DEL PALATINADO(1618-1680), fue una princesa palatina, que conoció a
Descartes en el otoño de 1642. Empezaron entonces una intensa relación epistolar. Aunque en la
correspondencia que intercambiaron abordaron temas muy variados –incluyendo asuntos de carácter personal,
como el estado de salud de la princesa–, la materia de más trascendencia filosófica que trataron fue la relativa
al dualismo cartesiano. Isabel pensaba que Descartes no había resuelto de forma satisfactoria el problema
cuerpo-mente. Ella no entendía que dos cosas esencialmente diferentes, como la mente (cosa pensante) y el
cuerpo (cosa espacial) pudieran interactuar, como afirmaba Descartes en las Meditaciones. Por esa razón
Isabel le pidió que le explicara “las formas de las acciones y de las pasiones del alma sobre el cuerpo. En ,
su última obra, el “Tratado de las pasiones” (1649), Descartes perseguía responder de forma sistemática a las
cuestiones formuladas por Isabel.
Olympe de Gouges (1748-1793) Sus trabajos fueron profundamente revolucionarios. Defendió la igualdad
entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el
hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder
a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; así como el derecho a la
educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico.
Por ello escribió un pequeño panfleto ”La Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”. Con
esta declaración, Olympe de Gouges pretendía buscar la libertad, la igualdad y y fraternidad pero en igualdad
con los varones.
Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una escritora y filósofa inglesa. Siguiendo la estela señalada por
Anstell , enfatiza el tema de la educación de las mujeres. En su obra”Vindicación de los derechos de la
mujer”(1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo
porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales.
Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón.
Flora Tristan(1803-1844)Su obra se distinguió por una lucha incesante por conseguir una sociedad más
justa e igualitaria ha quedado plasmada en su obra.
En “Unión Obrera” describe cómo «el mejoramiento de la situación de miseria e ignorancia de los
trabajadores» es fundamental, porque «todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que
hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer». Para Flora la situación de las
mujeres se deriva de la aceptación del falso principio que afirma la inferioridad de la naturaleza de la mujer
respecto a la del varón. Este discurso ideológico hecho desde la ley, la ciencia y la iglesia margina a la mujer de la
educación racional y la destina a ser la esclava de su amo.

Lou Andreas-Salomé,(1861-1937), fue una escritora y


psicoanalista rusa, quiso romper con el papel que la sociedad y la
familia le habían asignado, y desde muy joven tomó parte activa
en los más vanguardistas círculos intelectuales de Europa hasta
convertirse en autora de una obra prolífica y diversa (literaria,
crítica, filosófica y psicoanalítica) que sólo publicó parcialmente
en vida.Su pensamiento mezcló el psicoanálisis freudiano con la
filosofía de Nietzsche y sus estudios se basaron, principalmente,
en el narcisismo y en la sexualidad femenina. Se trata de una
mujer que vivió su vida con una extrema libertad, fuera de lo
común para su época. Fue un icono de mujer liberada de
principios del siglo xx. La libertad de espíritu que la caracterizó y
tanto desconcertó en su época fue la expresión de una mujer ávida
de conocimiento que supo defender su autonomía intelectual,
sentimental y, en suma, vital pese a las constricciones sociales de
su tiempo.
María Zambrano(1904-1991)Según esta autora, la razón discursiva, busca alcanzar el saber a través del
razonamiento, sin embargo ésta no es garantía para su obtención porque hace falta la razón poética. En lo
más profundo de nuestro ser yace nuestro carácter enigmático y sagrado y,que tan solo tan solo puede ser
revelado y poéticamente.
Simone de Beauvoir,( 1908- 1986) fue una filósofa,profesora,escritoray, activista feminista francesa, autora
de novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento
se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo, y su obra”El segundo sexo” es considerado como
un clásico ineludible en la historia del feminismo. En este libro, De Beauvoir defiende que "la mujer", tal
como la definía la sociedad occidental de su tiempo, es una construcción cultural. De ahí su fraae "No se
nace mujer, se llega a serlo". Las características con las cuales se identifica en las mujeres no les vienen
dadas de su genética, sino por cómo han sido educadas y socializadas.
Simone Weil (1909-1943), fue una filósofa, activista política y mística francesa. Weil estaba preocupada por
encontrar una base para la moralidad. Para Weil,el fundamento de nuestro deber de tratar a los demás no
como un medio, sino como un fin en sí mismo, no surgió por “la ley moral. Este sentimiento nació de nuestra
primitiva y recíproca experiencia en el mundo. A pesar de toda experiencia de crímenes cometidos, sufridos
y presenciados, somos buenos y no malos porque toda esa moral viene implícitamente dada como personas.
La moral es donde lo sobrenatural y el mundo natural se entremezclan con lo sagrado de la obligación
impersonal de satisfacer las necesidades humanas.
Hannah Arendt( 1906 - 1975) “·Los orígenes del totalitarismo,”en la que reconstruye el desarrollo del
antisemitismo en los siglos XVIII y XIX; en la segunda parte cuenta el desarrollo y el funcionamiento del
racismo y el imperialismo en el siglo XIX y principios del XX; y en la tercera describe las dos formas de
totalitarismo (que ella llama «dominación total»), el nacionalsocialismo y el estalinismo, sobre el trasfondo
de su tesis de la creciente destrucción del espacio político por la alienación del individuo en la sociedad de
masas.
Angela Davis ( 1944- )Estudio dos años en Alemania, en la facultad de filosofía de la Universidad
Frankfurt. Allí asistió a clases de Adorno y otros importantes pensadores socialistas de la llamada Escuela
Crítica de Frankfurt. En 1981, la activista, académica y escritora Angela Davis publicó Mujeres, raza y clase,
un estudio de la historia del movimiento de liberación de las mujeres en EE UU desde la época de la
esclavitud en adelante, que muestra cómo el feminismo estuvo siempre plagado de prejuicios de raza y clase.
Su publicación supuso un punto de inflexión en el feminismo.
Judith Butler ( 1956- ) En sus obras se pregunta acerca de la formación de la identidad y la
subjetividad, trazando el proceso por el cual nos convertimos en sujetos cuando asumimos el género. Sugiere
que el género se construye por la acción y el habla, por el .comportamiento en el que las disposiciones y
rasgos del género se exhiben y actúan. Butler cree que la subjetividad es una construcción y el hecho de
apegarte a una sola identidad puede llegar a oprimir la identidad misma. La teórica menciona que no hay
necesidad de fijar una identidad de una vez por todas.
c. Filosofía y etnocentrismo.
Es un hecho que existe una pluralidad de culturas. Cada cultura tiende a comprenderse a través de sus
propios valores. Esto hace que tendamos a valorar las culturas distintas a la nuestra como “salvajes”, “primitivas”,
y “inferiores”. Esto es lo que se llama etnocentrismo, es decir la creencia en que nuestra cultura es superior a las
demás. El etnocentrismo fue el criterio en el que se emprendieron los grandes procesos de colonización en
América, Africa o Asia. Uno de los filosofos que más ha reflexionado sobre ello es el afroamericano, Frantz Fanon
( 1925– 1961), que reflexiona a la pregunta sobre la relación del colonizado y el colonialista, y trata de
desenmascarar esta relación, cuyo fruto es el racismo, y la inferiorización del colonizado. Fanon sostuvo la idea
que los subyugados tratan de superar su condición asumiendo el bagaje cultural de los subyugadores, especialmente
el lenguaje, (poniéndose las máscaras blancas del título) pero al hacer esto, absorben normas que son
inherentemente discriminatorias o, en su caso, racistas; lo que a su vez lleva a sentimientos profundos de
inseguridad e inferioridad. Aceptar el concepto del opresor de lo que son los oprimidos es aceptar que se es salvaje,
no completamente humano, inferior, etc.
Se define al colonizado com al otro, frente al yo mismo del colonialista
"¿Qué busca el hombre? ¿Qué busca el negro? A riesgo de molestar a mis hermanos de color diré que lo que
el negro no es un "hombre" (Fanon caracteriza el "ser negro" como carecer de 'resistencia ontológica" frente al
blanco. "El negro" solo existe frente a y es definido por "el amo blanco"), Hay una zona de "no-ser", una región
extraordinariamente estéril y árida, una degradación totalmente deprimida en la cual una auténtica revolución
puede nacer".(Frantz Fanon )
El racismo se basa en echarle la culpa a otros, solo por ser diferentes.
“De este modo, la mecánica racista agrava estas percepciones, racionalizando lo que se identifica como la
causa de una desgracia:”Es por su culpa”,”ellos, los otros los extranjeros, los negros, los árabes, los gitanos son la
fuente de todos nuestros males”. Estas atribuciones, de carácter generalizador y enfermizo, alimentan el discurso y
la actitud del racista: no es que haya un gitano que sea un ladrón, es que lo son todos los gitanos”
El otro primero tiene que ser construido por el racista.y lo primero es despojarle de su individualdad.
“La generalización de características o motivos a todo un grupo de personas es lo que se llama
“estereotipar”. Esta acción consiste en asignar idénticas características a cualquier persona de un grupo, sin tener en
cuenta la variación que entre los miembros del mismo. (..)En tanto el estereotipo esta basado en la experiencia y
sea completamente adecuado resulta un método adaptativo y justo para tratar con el mundo. Por el contrario, si no
nos deja ver las diferencias individuales dentro de un grupo de gente, resulta poco adaptativo y potencialmente
peligroso” JACQUES TARNERO,”El racismo”, Edit Paradigma, pp10)
. Ayudándote en los textos, describe a una persona racista.
1.A.2. El ser humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica

1.A.2.1. LA FILOSOFÍA Y LA EXISTENCIA HUMANA.


El ser humano es el unico que tiene conciencia de que su existencia es limitada, que tambien tiene conciencia
de su libertad. Hubo un grupo de filósofos que puso el acento en este concepto de definir al ser humano desde la
conciencia de su existencia, a ldarse cuenta de que nuestra conciena incluya los conceptos de angustia y
desesperación ante la finitud de la vida. Unos terminan concluyendo que la existencia es un absurdo.
Pero otros, esta conciencia del la limitación les dirige a un sentido que encuentran en la trascendencia. El
hecho de dejar de existir no puede ser simplemente el dejar de ser. La historia de la religiones demuestran que este
sentido de la trascendnencia ha sido universal en la existencia humana. Algunos buscan el sentido de la existencia
en la evolución. El camino que parece seguir la evolución va de lo simple a lo complejo. Llega un momento en que
esta complejidad, que es el ser humano, no puede reducirse a la mera materailidad, sino que con el ser humano
surge algo nuevo.
Jean-Paul Sartre el primer filósofo en adoptar el término “existencialismo” para describir su propia filosofía.
Sartre propone la idea de que «todos los existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la
existencia precede a la esencia» lo que significa que la consideración más importante para la persona es el hecho de
ser un ser consciente que actúa de forma independiente y responsable: «la existencia» ,en lugar de ser etiquetado
con roles, estereotipos, definiciones u otras categorías preconcebidas que se ajustan al individuo, «la esencia».Uno
de sus postulados fundamentales es que en el ser humano «la existencia precede a la esencia» (Sartre), es decir, que
no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes
son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente
responsable de sus actos. El existencialismo implica que tu eres el responsable de orientar tus acciones. Para
Martin Heidegger, el sujeto humano es un ser que está arrojado al mundo, sin nada que lo oriente. Lo unico que
podemos haceres tomar nuestra vida como un proyecto, que nos oriente. Dar un sentido a la vida es excluvamente
nuestra responsabilidad. Según, el filósofo español Ortega y Gasset, el individuo tendría el poder de erigirse como
su arquitecto a través de la reflexión, y alejarse de las opiniones de la masa, o dejarse llevar por lo cotidiano.
La evolución muestra un camino hacia la trascendencia
“Entre las infinitas modalidades en que se dispersa la complicación vital, la diferenciación de la sustancia
nerviosa, destaca, tal como la teoría lo hacia prever, como una transformación significativa. Ella da un sentido, y,
por consiguiente prueba que existe un sentido de la evolución” (TEILHARD DE CHARDIN:”El fenómeno
humano”)
Al elegir vamos cumpliendo nuestro proyecto.
“somos un proyecto, somos viadores hacia algo, hacia lo que tenemos que ser. Pero este proyecto no surge de
la propia voluntad de ser, está avalado por un deber que cimienta y funda cada vez la elección que en definitiva nos
conduce que nosotros mismos” Ortega y Gasset.
Empezamos por no ser nada, es decir no tenemos esencia.
«El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo
menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún
concepto, y que este ser es el hombre, (…). ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa
que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como
lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal
como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.”
Sartre,El existencialismo es un humanismo,
1.A.2.2. Naturaleza y cultura
La oposición naturaleza/cultura se ha hecho un referente de la reflexión filosófica. Los sofistas (S.V a.C)
ya plantearon la contraposición naturaleza/convención, de manera que se entiende naturaleza como lo que las
cosas son por esencia, y por convención, lo que existe por acuerdo entre los humanos. Así comer es natural, pero es
por convención hacer con tenedor. Seguidamente los filósofos griegos llamados cínicos trataron de reducir al ser
humano a su modo de ser animal, negando todo lo cultural. Se cuenta que el cínico Diógenes, al ver a un niño que
bebía con las manos, rompió su cuenco.
Se suele identificar naturaleza con todo aquello e es innato, frente a lo que es adquirido. En terminología
más moderna, lo innato define ciertas determinaciones y capacidades genéticas, y lo adquirido es producto del
aprendizaje social. La contraposición naturaleza/cultura supone que por debajo de la cultura se puede reconocer lo
que pertenece a la naturaleza humana.
Los darwinistas piensan que toda capacidad humana es producto de la necesidad de safisfacer una necesidad
biológica, que al final es lo que constituye la naturaleza humana. . Al contrario, Kant piensa que el ser humano
esta por encima de las necesidades biológicas y es autónomo porque es capaz de fijarse sus propias leyes,
expresadas en leyes morales, que expresan ideales, por ejemplo el de la justicia. Para Hegel la libertad consiste en
que el ser humano se determina desde sí mismo. Para Nietzsche sólo es libre el que impone su voluntad a los
demás creando nuevos valores. Para Jean Paul Sartre, ninguna determinación biológica o de otro tipo , justifica las
acciones del ser humano. El ser humano siempre podría haber elegido otra cosa (incluso el no elegir ya es una
elección). Esta condenado a ser libre
El ser humano dejado a sus pasiones se convertiria en unsalvaje asesino
“La causa final, propósito o designio que hace que los seres humanos(..) se impongan a sí misma esas
restricciones de las que vemos que están rodeados cuando viven en Estados, es el procurar su propia conservación
y, consecuentemente, su vida más grata. Es decir, que lo que pretenden es salir de esa insufrible situación de guerra
que es el resultado de las pasiones naturales de los hombres cuando no hay poder visible que los mantenga
atemorizados y que, con la amenaza del castigo, les obligue a cumplir los convenios y a observar las leyes de la
naturaleza” (THOMAS HOBBES”Leviatan”)
El ser humano dejado a sus pasionesseria bueno,pero la cultura y lel Estado lo ha degenerado. “
Como la estatua de Glauco que el tiempo, el mar y las tempestades habían desfigurado hasta tal punto que
parec sería bueno, ero la cultura y el stado lo Hn deía menos un dios que una bestia feroz, así también el alma
humana, alterada en el seno de la sociedad por mil causas que continuamente renacen, por la adquisición de un
montón de conocimientos y de errores, por los cambio ocurridos en la constitución de los cuerpos, y por el choque
continuo de las pasiones, ha cambiado, por decirlo de alguna manera, de apariencia hasta el extremo de ser casi
irreconocible(..). (JEAN JACQUES ROUSSEAU: “Discurso sobre las ciencias y las artes”, Austral)
La cultura ha impuesto de forma arbitraria que la mujeres satisfagan las necesidades naturales y los
varones las culturales. “
Ortner pone especial empeño en resaltar que “en realidad” la mujer no está más cerca ni más lejos de la
naturaleza que el hombre. Su objetivo consiste, pues, en descubrir el sistema de valores culturales en virtud del cual
las mujeres parecen más “próximas a la naturaleza”. (..)La oposición naturaleza/cultura y mujer/hombre (...)
constituye un punto de partida muy útil para examinar la construcción social de género y para entender las
asociaciones simbólicas de las categorías “hombre” y “mujer” como resultado de ideologías culturales y no de
características inherentes o fisiológicas”. (HENRIETTA MOORE: “Antropología y feminismo”.Cátedra, pp30)
1. Para Hobbes la naturaleza del hombre es mala .En el estado natural ¿Por qué se acaba en un estado de
guerra?

2. Para Rousseau la naturaleza del ser humano es buena, ¿Qué introduce la cultura para hacer al ser humano
malo?

3. Las diferencias de género, ¿Son naturales o culturales?

Concepciones filosóficas del ser humano.


Sobre el ser humano las concepciones filosóficas entran en este par de conceptos opuestos :
1. El monismo es la visión metafísica y teológica de que todo es uno, que no hay divisiones fundamentales y
que un conjunto unificado de leyes subyace a toda la naturaleza. Puede ser materialista, reducirlo solo a materia, o
puede ser espiritualista, la realidad es una energía, o corresponde solo a la idea subjetiva que percibe un sujeto. Se
les llama así a los filósofos, creen que en el mundo existe un solo tipo de sustancia, a la que todo puede ser
reducido. A estos filósofos monistas, La mitología griega, y el pensamiento filosófico griego estaban muy unidos
a lo religioso,y en general eran dualistas, ya que pensaban que en el mundo existían dos sustancias, lo material y lo
espiritual. Pero algunos de ellos, como Demócrito, defendieron un monismo materialista: El ser humano es
material, y hasta los dioses son materiales. l monismo materialista tomo mucha fuerza en la Ilustración, como una
forma d luchar contra los prejuicios religiosos, a través de filósofos como D´Holbach, Diderot y La Mettrie, que
escribió “el Hombre Máquina”. Para él, el alma es una parte material del cuerpo identificada con el cerebro. El
monismo se aplica al dualismo mente/cuerpo, significando que lo mental se reduce a lo cerebral. . Se entiende que
propiedades de la “mente” como la intencionalidad, la simbolización, los sentimientos, se reducen a las propiedades
materiales del cerebro. El monismo materialista tiene otras implicaciones: sólo lo que se puede ver, oír y tocar
existe, porque sólo la materia tiene la capacidad de producir representaciones sensibles (Feuerbach).
El materialismo de la antigua Grecia piensa que el orden se ha producido mecanicamente.
“.... estos átomos se mueven en el vacío infinito, separados unos de otros y diferentes entre sí en figuras,
tamaños y posición y orden; al sorprenderse unos a otros colisionan y algunos son expulsados mediante sacudidas
al azar en cualquier dirección, mientras que otros, entrelazándose mutuamente en consonancia con la congruencia
de sus figuras, tamaños, posiciones y ordenamientos, se mantienen unidos y así originan el nacimiento de los
cuerpos compuestos”
(SIMPLICIO,”De caelo”,242)
El materialimo ilustrado reduce el pensamiento a actividades cerebrales.
“Puesto que todas las facultades del alma depende a tal punto de la organización del cerebro y de todo el
cuerpo, éstas visiblemente son esta organización misma. ¡He aquí una máquina bien ilustrada! Unas ruedas,
algunos resortes más que en los animales más perfecto, el cerebro proporcionalmente más cercano al corazón
¿Bastaría, pues, la organización para explicarlo todo?. Si, por supuesto. Ya que el pensamiento se desarrolla
visiblemente con los órganos. ¿Por qué la materia de que están hechos no sería también susceptible de
remordimientos, por cuanto ha adquirido con el tiempo la facultad de sentir ?.El alma es sólo un término vago del
que no se tiene la menor idea, y del que un espíritu culto únicamente debe servirse para nombrar nuestra parte
pensante. Establecido el menor principio de movimiento, los cuerpo animados tendrán todo lo necesario para
moverse, para sentir, pensar, arrepentirse y, por último, para actuar en lo físico y en lo moral que depende de éste.
(J.O de la METTRIE: “Obra filosófica”, Editora nacional, pp. 235)
El materialismo se deja llevar por los sntidos, por lo que puede ver, oir y tocar.
“Si la vieja filosofía tenía como punto de partida la proposición: “yo soy un ser abstracto, un ser sólo
pensante, el cuerpo no pertenece a mi esencia; la nueva filosofía comienza por el contrario con la proposición: “yo
soy un ser real, un ser sensible: el cuerpo pertenece a mi esencia, incluso el cuerpo en su totalidad es mi yo, mi
esencia misma: Por eso, el viejo filósofo pensaba en una contradicción y conflictos continuos con los sentidos para
rechazar las representaciones sensibles, para no mancillar los conceptos absolutos; el nuevo filósofo, por el
contrario, piensa en consonancia y en armonía con los sentidos”
(LUDWIG FEUERBACH: “Principios de la filosofía del futuro” pp35)
1. Compara los textos de Demócrito y de La Mettrie.

2. La Metrrie reduce todas las facultades humanas, como le razonamiento y el pensamiento a choque y
procesos que ocurre entre las neuronas. ¿Estás de acuerdo con esta tesis? Justifica la respuesta.

2. El dualismo es la teoría que afirma que la mente y el cuerpo son entidades distintas, y hoy se centra en la
relación que hay entre la mente y el cerebro . El problema mente-cerebro (o mente-cuerpo) existe porque esas dos
entidades aparentan ser cosas completamente distintas. Mientras el sistema nervioso tiene propiedades físicas
(masa, volumen) y está sujeto a las leyes de la física (gravedad, entropía), la mente no. El problema consiste en que
Si la mente y el cerebro son tan distintos, ¿cómo pueden afectarse entre sí? .

1. EL LENGUAJE.
Sin el lenguaje no seríamos capaces de construir una sociedad, establecer las leyes y hacerlas cumplir.
Parece como si la estructura básica de lenguaje estuviera programadas en nuestros genes. Los niños
simplifican el lenguaje, pues dicen sólo lo justo para hacerse entender; exageran las generalizaciones, llamando
“papa” a todos los hombres; no son capaces de expresar estructuras gramaticales que sin embargo han entendido .
Para otros, como Noam Chomsky, piensan, al contrario que los anteriores que hay una habilidad innata para
aprender el lenguaje. Habría estructura localizadas en el cerebro dotadas de conexiones neuronales innatas.

2.FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS.


Se suele definir la motivación como la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que
subyace a toda tendencia a la supervivencia. Un elemento primordial de la motivación es la manera de
sentir nuestras propias emociones. Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van
acompañadas de respuestas neuronales y hormonales, generalmente experimentadas como agradables o
desagradables, y consideradas reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar. Nuestro
objetivo es comprender la relación entre emoción y motivación.
Estados emocionales como el miedo, el enfado y la excitación están caracterizados por señales
fisiológicas como la aceleración de la tasa cardiaca, la respiración acelerada con rubor en las mejillas. Pero
las emociones también poseen sus aspectos aprendidos que hacen que distintas personas reaccionen de
diferente manera ante las mismas experiencias.
El juicio y el razonamiento expresan un conocimiento y una afirmación de un hecho de la
realidad . En tal caso, podemos decir, que son verdaderos o falsos. Sin mebargo , algunos al negado al ser
humano la capacidad de conocer la realidad, porques us percepciones son siempre subjetivas . A estos se ls
llama escépticos. Los escépticos dicen que el ser humano no puede conocer nada, ni en el ámbito teórico ,
donde se debe de abstener de todo juicio, y en el practico en porque piensan que no hay nada bueno o malo
por si mismo . Este relativismo parece triunfar en nuestro tiempo en que la verdad parece depender de la
fuerza o autoridad del que lo dice, ya sea por su poder o por si influencia en los medio de comunicación.
Por ello . El gran problema de nuestra sociedad es rebatir el escepticismo , que se extenden por la redes
sociales, y que hace muy dificil que se puedademostrar su falsedad. Ahora se llamaa esto “fake news”
1. enseñándole pruebas.(fiables) y darle mas información
2. el ser humano no puede sobrevivir sin unos valores: respeto, a los demás y a las leyes..
3. Razonarlo .
4. Ciencia se hace verdadera por sus aplicaciónes practicas
. pg74. Las tres características del fenómeno de la posverdad
1. TEORIAS DE LA MOTIVACION
3.LA INTELIGENCIA HUMANA
No es fácil definir la inteligencia. Se trata de la facultad de la mente humana que nos permite
adaptarnos al medio integrando una multitud de experiencias que forman nuestro conocimiento del mundo.
La capacidad de la inteligencia requiere de la intervención de muchas otras capacidades, como la
capacidad de aprendizaje, la atención y la motivación, el procesamiento de datos, la memoria, ect. Muchos
sostiene que en realidad no podemos hablar de una inteligencia, sino de muchas, en sus aspectos lógicos,
pictoriales, espaciales, emocionales, ect. Es muy controvertido la forma de medir la inteligencia a través del
llamado “coeficiente intelectual”, que se obtiene dividiendo la edad intelectual por la edad biológica, y
multiplicando el resultado por 100.
Esta claro que la inteligencia humana se diferencia de la animal por el hecho de que en el ser humano
aparecen propiedades nuevas: la capacidad de abstracción, gracias a la utilización del lenguaje y la conciencia de
la propia inteligencia,RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Con la capacidad para formar conceptos podemos generalizar nuestras experiencias y poner orden en su
complejidad, podemos comunicarnos con otra gente y resolver con ello nuestros problemas. Pero junto esta
capacidad, es necesaria la capacidad de resolución problemas, que es una actividad cognitiva enfocada hacia un
objetivo. La resolución de problemas puede ser una rutina(porque se usan procedimientos que ya existen) o pueden
ser algo creativos(porque se desarrollan nuevos procedimientos). A diferencia del lenguaje la resolución de
problemas es una actividad que se da también en los animales. Existen diversas teorías que explican la resolución
de problemas. Para los conductistas los gatos colocados en “ cajas laberinto “ aprenden a tirar de la cuerda. En su
opinión esto es posible a través del ensayo y el error. Para los gestaltistas( Köhler) resolver problemas es una
actividad compleja que incluye muchos procesos: registrar y analizar la información, recuperar la información y
utilizarla para un propósito. Los estudios en proceso de información han avanzado mucho. , Pues los científicos
tratan de descubrir cómo los humanos resuelven los problemas, para aplicar procesos similares a las máquinas,
produciendo una inteligencia artificial. La resolución de problemas se produce en diferentes fases. La primera fase
es la preparación . En primer lugar hay que entender el problema.(por ejemplo, fijar una vela sobre la pared con una
caja de cerilla y una alcayata. La segunda fase es la producción de posibles soluciones. Para ello podemos usar un
algoritmo, que es una estrategia que agota todas las posibilidades hasta llegar a la solución correcta; o podemos
usar un heurístico que es una estrategia sencilla que puede llevar a una solución rápida. Esta estrategia se utiliza la
mayoría de las veces, pues ignoramos buena parte de la información del problema., por ejemplo cuando jugamos al
ajedrez Por último tenemos que evaluar la solución del problema, pues muchos problemas tiene metas poco
precisas.los chatbot nos ayudaran a tomar decisiones, y su capacidad tendria que respeta la intimidad¿crees crees
que se puede imitar de una forma material una inteligencia humana ?
1.A.2.3. La estructura psicosomática de la personalidad: sensibilidad, emotividad, deseos y volición, las
facultades cognitivas. Conciencia y lenguaje.
1.A.2.4. El problema de la identidad personal.
Según Locke, la identidad personal (el yo) "depende de la conciencia, no de la sustancia" ni del almaTipos y
modos de identidad. En psicología, la continuidad personal, también llamada persistencia personal o auto-
continuidad, es la conexión ininterrumpida de una persona en particular con su vida privada y su personalidad. La
continuidad personal es la unión que afecta a los aspectos derivados de la personalidad con el fin de evitar
discontinuidades de un momento de tiempo a otro momento de tiempo.

La continuidad personal es una parte importante de la identidad; este es el proceso de asegurar que las
cualidades de la mente, como la autoconciencia, la sensibilidad, la sapiencia y la capacidad de percibir la relación
entre uno mismo y el entorno, sean consistentes de un momento a otro.En resumen, lo que importa para Hume no
es que exista la "identidad", sino el hecho de que se obtengan las relaciones de causalidad, contigüidad y
semejanzas entre las percepciones del sujetoLa especulación en torno al transhumanismo.Definimos personalidad
como el conjunto de formas relativamente conscientes de relacionarse con la gente, y las situaciones que ponen un
sella de individualidad en cada uno de nosotros. La personalidad está formada por nuestras actitudes, valores,
opiniones y emociones. 4.CREATIVIDAD.
. Teísmo, ateísmo y agnosticismo. C. Acción y creación
FILO.1.C.1. La acción humana: filosofía ética y política
B.2.5. El problema filosófico de la existencia de Dios.“El “argumento de la finalidad”, una de las clásicas
pruebas de la existencia de Dios, quedaba afectado. El argumento se basaba en la idea de que la maravillosa
interrelación de las cosas probaba que el universo había sido creado por un ser consciente de infinita capacidad.
Cada criatura estaba perfectamente adaptada a su medio y a sus vecinos. Y da fundamento a decenas de miles de
otras cosas. La Creación era una obra de arte inconcebiblemente compleja y admirablemente ajustada que el ser
humano apenas comprendía. Esta idea era incompatible con el darwinismo. Este admite que las cosas están
excelentemente adaptadas unas a las otras. Pero no descubre ninguna intención en ello, sino inevitabilidad, porque
la selección natural destruye todo aquello que deja de adaptarse con ese grado mínimo de perfección”LA
NECESIDAD DE DIOS
El ser humano lleva dentro la marca de la finitud, de la temporalidad. Su vida se acaba en el tiempo, y el ser
humano busca de un modo u otro dar un sentido a su existencia, aquí y ahora y después de este “aquí-ahora”. La
muerte se nos aparece como la situación irremediable, y nos afecta por su sinsentido. Los dualismos que aceptan la
existencia del alma se funden con la religión, porque la religión ha dotado de sentido a la muerte en todas las
culturas, y la creencia en un ser superior ha sido la finalidad última de la existencia del ser humano. De hecho, la
religión constituye un fenómeno universal en todas las culturas.
Siempre se ha comparado a Dios con un ser cuya naturaleza fuera incorruptible y su duración infinita. En
este texto, San Anselmo, pensador cristiano del S XIII, intenta demostrar la existencia de Dios de un forma lógica,
a la manera de un teorema matemático. Para Hume la demostración de San Anselmo es absurda, pues la existencia
de algo no puede ser lógicamente demostrada.
“La muerte es la separación irremediable (...) La muerte es descomposición: es la no respuesta(...)Alguien
que muere: un rostro que se convierte en máscara. La muerte, en lugar de definirse en su propio acontecimiento,
nos afecta por su sinsentido. El punto que parece indicar en nuestro tiempo es un signo de interrogación: una
apertura a lo que no aporta ninguna posibilidad de respuesta. Tal interrogación es una modalidad de la relación con
el más allá del ser.”
(E. LEVINAS: Dios, la muerte, y el tiempo)
“Ciertamente, creemos que tu eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado. Se trata de saber si existe
una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en su corazón: No hay Dios. Pero cuando me oye decir que
hay algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, este mismo insensato entiende lo que digo, lo que
entiende está en su entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe...El insensato tiene que conceder que
tiene en el entendimiento algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto lo
entiende, y todo lo que entiende existe en el entendimiento; y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser
pensado , no puede existir en el solo entendimiento. Pues si existe, aunque sea sólo en el entendimiento puede
pensarse que exista también en la realidad, lo que es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que aquello que lo
cual nada puede pensarse existiese sólo en el entendimiento se podría pensar algo mayor que aquello que es tal que
no puede pensarse nada mayor. Luego, existe, sin duda, en el entendimiento y en la realidad algo mayor que lo cual
nada puede ser pensado. (“SAN ANSELMO, “Proslogio”, cap 2. )
“Nada es demostrable a no ser que su concepto incluya una contradicción. Nada que sea distintamente
concebible implica contradicción. Todo lo que nosotros concebimos como existente, podemos también concebirlo
como inexistente. Por esto no existe un ser cuya inexistencia produzca contradicción. Por consiguiente no existe un
ser cuya existencia esté demostrada.”(DAVID HUME: “Diálogos sobre la religión natural”)
1. ¿Explica con tus propias palabras el texto de Levinas?

2. ¿Puedes enumerar las premisas del argumento que permiten llegar a la conclusión de que existe Dios?

3. ¿Te parece poco concluyente el argumento de San Anselmo, tal como dice Hume? Razona la respuesta.
CONCLUSIÓN:

LA EVOLUCIÓN HUMANA
Aunque todavía hay algunos que niegan la evolución, (argumentando que explica un hecho que no
puede ser directamente observable), Charles Darwin demostró que el ser humano procede directamente de
las leyes naturales. Toda capacidad humana es producto de la evolución biológica. No hay ninguna
propiedad del ser humano que necesite para ser explicada de una instancia divina ajena a la naturaleza. La
teoría de Darwin se ha convertido en la herramienta fundamental para entender al ser humano. Desde
Darwin, cuando analizamos alguna característica del ser humano, nos preguntamos: ¿Cuáles fueron las
determinaciones ambientales que hicieron útiles las variaciones genéticas que dieron lugar al lenguaje, al
cerebro, al bipedismo, a la cultura? Y ¿Por qué todas estas características fueron adaptativas para los
individuos o grupos que las poseían? Sólo aceptando la verdad de la evolución podemos comprender el
proceso de humanización.
“Si en condiciones cambiantes de vida, los seres orgánicos presentan diferencias individuales en casi todas
las partes de su estructura; si debido a su progresión geométrica de aumento, hay una lucha rigurosa por la vida en
alguna edad, estación o año; entonces considerando la complejidad infinita de los seres orgánicos entre sí con sus
condiciones de vida, que causan una diversidad infinita en la estructura, constitución y costumbres, para ventaja
suya, sería el hecho más extraordinario que no se hubiesen presentados nunca variaciones útiles a la prosperidad de
cada ser, del mismo modo que se han presentado tantas variaciones útiles para el hombre. Pero si alguna vez
ocurren variaciones útiles a cualquier ser orgánico, los individuos así caracterizados tendrán seguramente las
mejores probabilidades de conservarse en la lucha por la vida y , por el poderoso principio de la herencia, éstos
tenderán a producir descendencia con caracteres semejantes. A este principio de conservación o supervivencia de
los más aptos lo he llamado selección natural. “( CHARLES DARWIN: “ El origen de las especies”).
“El “argumento de la finalidad”, una de las clásicas pruebas de la existencia de Dios, quedaba afectado. El
argumento se basaba en la idea de que la maravillosa interrelación de las cosas probaba que el universo había sido
creado por un ser consciente de infinita capacidad. Cada criatura estaba perfectamente adaptada a su medio y a sus
vecinos. Y da fundamento a decenas de miles de otras cosas. La Creación era una obra de arte inconcebiblemente
compleja y admirablemente ajustada que el ser humano apenas comprendía. Esta idea era incompatible con el
darwinismo. Este admite que las cosas están excelentemente adaptadas unas a las otras. Pero no descubre ninguna
intención en ello, sino inevitabilidad, porque la selección natural destruye todo aquello que deja de adaptarse con
ese grado mínimo de perfección”
L.W.H.HULL,” Historia y filosofía de la ciencia”, Ariel, pp360)
1. Puedes resumir con tus propias palabras la teoría de la evolución de Darwin.

2. ¿Por qué la codificación y transmisión de conducta fue un factor adaptativo para la especie humana?

3. ¿Por qué crees que el bipedismo resulto adaptativo para la especie humana?

4. Puesto que es difícil poner en duda que el ser humano es un producto de la evolución natural de las
especies, ¿qué conclusiones podemos sacar de esto?
LA EVOLUCIÓN CULTURAL HUMANA
La evolución cultural humana se ha desarrollado mucho más rápidamente que la evolución de la
especie. El ser humano alcanzo un momento, que coincidió con el dominio del fuego, en que el ritmo de
cambio cultural fue vertiginoso. Y así, por primera vez, sucede que en una especie, la evolución biológica
cede el paso a la evolución cultural. Hace 10000 años se invento la agricultura, hace 8ooo la escritura, al
mismo tiempo se fundían los metales. Sin embargo el ritmo de evolución biológica de la especie ha sido
mucho más lento. El ser humano ha tardado más de 4 millones de años en evolucionar.
“La evolución cultural ha progresado a un ritmo al que los procesos darwiniana no pueden ni aproximarse.
La evolución darwiniana continúa en el Homo Sapiens, pero a un ritmo tan lento que prácticamente carece ya de
impacto en nuestra historia. Este punto de inflexión en la historia de la Tierra ha sido alcanzado porque, finalmente,
se han liberado sobre el planeta procesos lamarckianos. La evolución cultural humana, en marcada oposición a
nuestra historia biológica, es de carácter lamarckiano.
Lo que aprendemos en una generación lo trasmitimos directamente por medio de la enseñanza y de la
escritura. Los caracteres adquiridos son heredados en la tecnología y en la cultura. La evolución lamarckiana es
rápida y acumulativa. Explica la diferencia cultural entre nuestro antiguo mecanismo de cambio, puramente
biológico, y nuestra actual enloquecedora aceleración hacia algo nuevo y liberador, o hacia el abismo” (
S.J..GOULD: “El pulgar del panda”)
“Dos inventos han impulsado la evolución cultural: el lenguaje y la escritura. El lenguaje ha permitido al
hombre narrar acontecimientos a sus semejantes y darles instrucciones, sin necesidad de enseñar nada.(...).El
invento del lenguaje permite al hombre trasmitir contenidos con independencia del objeto. El hombre puede
decir”las patatas se lavan”. Finalmente ha desgajado el acto de transmitir de la persona. Cualquiera puede sacar de
los archivos toda la experiencia acumulada”.
(EIBL-EIBENSFELDT,” Guerra y paz,pp.26, Salvat,1987)
“Se proponía (...), sería más lógico que los hombres llevaran consigo las cosas que fueran necesarias para
explicar el tema concreto del que quisieran hablar. Sólo tiene un inconveniente, y es que, si un hombre tiene que
tratar un asunto amplio y con muchos matices, se ve obligado a llevar consigo una mayor carga de cosas, a menos
que pueda permitirse el lujo de disponer de uno o dos robustos criados que le acompañen”.. JONATTAN SWIFT:
“Los viajes de Gulliver”.
1. Explica la diferencia que hay entre evolución darwiniana y evolución lamarckiana.

2. ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que la aceleración cultural nos puede conducir al abismo?

3. Expón, con otras palabras a las del autor, que ventajas han supuesto para el ser humano el lenguaje y la
escritura, atendiendo al texto de Swift.
CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN:

1. LA LIBERTAD (1)
Aparte de diferencias físicas, o de capacidades exclusivas del ser humano, muchos filósofos/as han
entendido que la propiedad exclusiva del ser humano es la libertad. Muchos son deterministas, que son
aquellos que defienden la teoría de que cualquier cosa que sucede, incluyendo lo que sucede a los seres
humanos, está causalmente obligada a suceder, con exclusión de cualquier otra cosa. Para muchos la
libertad humana es un hecho .En este sentido el ser humano es el único animal capaz de decir “no” a la
satisfacción de sus necesidades instintivas. Gracias a esto el ser humano no esta cerrado en su entorno, sino
que está abierto al mundo, de forma que imagina distintas posibilidades de respuesta, teniendo que justificar
su elección. Por ejemplo, para Kant el ser humano es autónomo porque es capaz de fijarse sus propias leyes,
expresadas en leyes morales, que expresan ideales, por ejemplo el de la justicia. Para Hegel la libertad
consiste en que el ser humano se determina desde sí mismo. Para Nietzsche sólo es libre el que impone su
voluntad a los demás creando nuevos valores Para Sartre ninguna determinación justifica las acciones del
ser humano. El ser humano siempre podría haber elegido otra cosa (incluso el no elegir ya es una elección).
Esta condenado a ser libre y no puede eludir su responsabilidad, pues el ser humano no encuentra
respuestas decididas de antemano a sus problemas. Para el feminismo de S. De Beauvoir la mujer ha sido
enclaustrada en la reproducción y conservación de la especie, guiada por valores y normas impuestos por el
varón. Esto hace que la mujer no tenga libertad, sino que es el ser Otro, pues su vida no le pertenece.
Es la libertad la sustancia del espíritu.....la filosofía nos enseña que todas las propiedades del espíritu existen
sólo mediante la libertad, que todas son simples medios para la libertad, que todas buscan y producen la libertad....
el espíritu consiste justamente en tener el centro en sí;....no tiene la unidad fuera de sí; es y reside en sí mismo.... y
esto es justamente la libertad.”(HEGEL, Lecciones sobre la Filosofía de la historia Universal”)
“La libertad significa que los instintos viriles, los instintos que disfrutan con la guerra y la victoria, dominen
a otros instintos, por ejemplo, a los de la “felicidad”.
El hombre que ha llegado a ser libre, y mucho más, el espíritu que ha llegado a ser libre, pisotea la
despreciable especie de bienestar con que sueñan los tenderos, las vacas, las mujeres los ingleses, y los demás
demócratas. El hombre libre es un guerrero. (F. NIEZTSCHE: “Crepúsculo de los ídolos”)
“Dostoievsky escribe: “Si Dios no existiera todo estaría permitido”. Este es el punto de partida del
existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está abandonado,
porque no encuentra ni en sí, ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. Si en
efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y
fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios
no existe, no encontramos frente a nosotros valores u ordenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni
detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Es lo que expresaré
diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque una vez arrojado al mundo es responsable
de todo lo que hace.....”
(J.P. SARTRE. “El existencialismo es un humanismo”)
“(....), lo que define de un modo esencial la situación de la mujer es que siendo como todo ser humano, una
libertad autónoma, se descubre y se elige en un mundo’ en el que los hombres le imponen asumirse como la otra.
Lo que pretender es fijarla como un objeto y consagrarla a la inmanencia, ya que su trascendencia será
perpetuamente trascendida por otra conciencia social y soberana.” (S. DE BEAUVOIR:”El segundo sexo”)
1. ¿Qué crees que significa que la existencia precede a la esencia?

2. ¿Podrías relacionar entre sí los conceptos “responsabilidad, libertad y determinismo?

3. ¿Qué significan en el texto de Beauvoir los términos trascendencia e inmanencia?

CONCLUSIÓN:

LIBERTAD (2). EL DETERMINISMO


Libertad significa la característica de la voluntad humana de actuar en un sentido u otro sin estar
determinada por algo ajeno a la voluntad misma. Se dice que es el poder de iniciar una serie causal, sin que
esa serie tenga una causa. Sin embargo muchos pensadores han negado la libertad humana, diciendo que el
ser humano, al igual que todos los seres del universo, está causalmente determinado. Nos encontramos con
un determinismo cosmológico, hay una Razón del Universo, o destino por lo cual todo sucede fatalmente. Es
lo que se defiende en las tragedias griegas. En “Edipo Rey” de Sófocles, los protagonistas intentan
infructuosamente eludir las predicciones del oráculo. Sólo es libre quien conoce la necesidad, y se adapta a
ella. El sabio, conocedor del Destino tiene que alcanzar la paz interior y la imperturbabilidad de espíritu.
Muchos han encontrado en la ciencia apoyo para defender el destino, que niega la posibilidad de la libertad
humana, ya sea reduciendo los movimientos de los cuerpos(incluido el cuerpo humano) a movimientos
mecánicos regidos por el principio de causalidad (P.S.Laplace), las respuestas del ser humano lo serían a
estímulos que en el ser humano producen reflejos (Pavlov), o condicionados por nuestra dotación genética
(M.Ruse), o movidos por pulsiones movidas por el inconsciente(S.FREUD), o determinados por
infraestructuras económicas bajo las cuales el ser humano pierde la libertad y resulta enajenado. (C. Marx
y E. FROMM).
De todas formas, hay muchos que dicen que aunque no seamos libres, nosotros nos sentimos así, y esto
último es lo que de verdad vale. De todas formas es compatible decir que el ser humano es libre y que a la
vez está determinado, pues nadie elige sin motivos; quizás lo que podemos elegir son los motivos,
“Todos los acontecimientos(..), no son sino una secuencia tan necesaria como las revoluciones del sol(..).Así
pues, hemos de considerar el estado actual del Universo como el efecto de su estado anterior y como la causa del
que ha de seguirle. Una inteligencia que en un momento determinado conociera todas las fuerzas que animan a la
naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que lo componen, (...) podría abarcar en una sola formula
los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero.”
(P.S.LAPLACE: “Ensayo filosófico sobre las probabilidades”)
“...hay veces que a causa de los genes de una persona nos vemos menos inclinados a decir que sea
responsable de sus actos, y por tanto, menos dispuestos a juzgarla moralmente. Y no es difícil ver, ya que nuestro
conocimiento de la acción humana se amplia por medio del desarrollo de la genética, los límites que establecemos
para la acción humana responsable podrían ser alterados. Muy bien podríamos decidir que ciertas cosas que hoy
día censuramos( o alabamos) no deberían imputarse a los que la realizan.” (MICHAEL RUSE: “Sociobiología)
“Resultado central de los efectos del capitalismo sobre la personalidad: el fenómeno de la enajenación.
Entendemos por enajenación un modo de experiencia en que la persona se siente a así misma como un extraño.(...).
No se siente a sí misma como centro de su mundo, como creadora de sus actos.(...)El hecho es que el ser humano
no se siente a sí mismo como portador activo de sus propias capacidades y riquezas, sino como una cosa
empobrecida que depende de poderes exteriores a él(...)(E. FROMM. “Psicoanálisis de la sociedad
contemporánea”)
1. ¿Crees que lo que dice Pavlov se puede aplicar al ser humano?
2. Si no somos libres, y todo está determinado por nuestros genes ¿Qué pasaría con la responsabilidad,
podríamos culpar a alguien?

3. ¿Crees que un obrero en una fabrica se siente como dice Fromm?

CONCLUSIÓN:

LA INTELIGENCIA HUMANA
No es fácil definir la inteligencia. Se trata de la facultad de la mente humana que nos permite
adaptarnos al medio integrando una multitud de experiencias que forman nuestro conocimiento del mundo.
La capacidad de la inteligencia requiere de la intervención de muchas otras capacidades, como la
capacidad de aprendizaje, la atención y la motivación, el procesamiento de datos, la memoria, ect. Muchos
sostiene que en realidad no podemos hablar de una inteligencia, sino de muchas, en sus aspectos lógicos,
pictoriales, espaciales, emocionales, ect. Es muy controvertido la forma de medir la inteligencia a través del
llamado “coeficiente intelectual”, que se obtiene dividiendo la edad intelectual por la edad biológica, y
multiplicando el resultado por 100.
Esta claro que la inteligencia humana se diferencia de la animal por el hecho de que en el ser humano
aparecen propiedades nuevas: la capacidad de abstracción, gracias a la utilización del lenguaje y la
conciencia de la propia inteligencia, que permite la responsabilidad (Piaget), y más allá posibilita la
conciencia de la libertad. El problema es si el ser humano posee algo diferente completamente a los animales,
o la diferencia es sólo de grado. Para muchos esta capacidad de aprender revela la existencia de lo espiritual
en el ser humano ( Scheler).
En la actualidad, desde el cognitivismo, se compara la inteligencia con el procesamiento cibernético de
la información. Se trata de construir programas informáticos que imiten los procesos y estructuras mentales.
En este sentido se discute si alguna vez un ordenador podría igualar a la mente humana y ser capaces de
pensar.
“Cuando nosotras usamos el término inteligencia en esta obra, nos referimos a una constante interacción
activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para
adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender tanto conceptos concretos como abstractos, comprender las
relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver
los problemas de la vida cotidiana.”
(D.E.PAPALIA y S.WENDKOS ”Psicología”, Mac Graw Hill,pp238)
“Esas implicaciones son propias de la conciencia, pues si una máquina electrónica puede producir cálculos
considerables e incluso razonamientos de todas las clases, a base de una aritmética binaría o lógica, los produce
causalmente y sin saber lo que hace...”( JEAN PIAGET:”La conciencia”)
“En este punto surge la cuestión decisiva para nuestro problema. Si se concede la inteligencia al animal,
¿existe más que una diferencia de grado entre el hombre y el animal? ¿Existe una diferencia esencial?. Aquí es
donde los caminos se separan más netamente. Los unos quieren reservar la inteligencia y la libertad al hombre y
negarlas al animal. Los otros, en especial todos los evolucionistas de las escuelas de Darwin y Lamarck, niegan que
hay una última diferencia entre el hombre y el animal, porque el animal posee ya inteligencia. Son, por tanto,
partidarios, en una u otra forma, de la gran teoría monista sobre el hombre, designada con el nombre de homo
faber; y no conocen, naturalmente, ninguna clase de ser metafísico, ni metafísica alguna del hombre, esto es,
ninguna relación característica del hombre como tal con el fondo del universo.” (MAX SCHELER:”El puesto del
ser humano en el cosmos” Losada, pp53”)
1. ¿Qué piensas de la utopía informática de reproducir el cerebro de una forma cibernética? ¿Tendría este
utópico ordenador las mismas propiedades de conciencia-emoción que una persona?
2. Expón tu opinión acerca del problema planteado por Scheler.

3. ¿Crees que la inteligencia es: algo heredado o aprendido?

CONCLUSIÓN:

RAZÓN Y PASIÓN
Desde el inicio de la filosofía se ha analizado al ser humano descomponiéndolo en partes, facultades y
capacidades. El análisis más corriente divide al ser humano en dos partes: la parte racional y la parte
emocional o pasional. La primera es el terreno de la razón, fuente de la claridad y de la prudencia, y que está
situada en el alma; la segunda es el terreno de la pasión, fuente de deseos, irracionales y oscuros y esta
situada en el cuerpo. La perfección humana consistirá en el adecuado equilibrio entre la razón y la pasión.
Este equilibrio se puede plantear de muchas formas. Para Aristóteles se alcanza el equilibrio a través de la
prudencia, virtud a través de la cual la razón modera las pasiones situándolas en su justo término medio.
Para los estoicos no puede haber un equilibrio, porque las pasiones separan al ser humano del orden del
universo. Las pasiones, simplemente hay que negarlas. Lo que sí está claro es la religión ha querido negar las
pasiones, pues desviaban al alma de su perfección. Razón y pasiones no se pueden separar, como muchos
han querido hacer, ni tampoco se pueden negar las pasiones, porque como ha demostrado el psicoanálisis de
Freud cuando se reprimen los deseos, la razón enferma. Rousseau y Nietzsche muestran cómo se unen razón
y pasión. Para Rousseau la voluntad saca de las pasiones la fuerza necesaria para vivir. Para Nietzsche la
esencia del ser humano es la voluntad de poder, que de las pasiones saca la fuerza para alcanzar metas cada
vez más altas.
Podríamos distinguir entre pasión y emoción. La pasión es inmediata, se origina en el cuerpo, de esta
forma se le llama deseo. Y la emoción surge de la conciencia. La conciencia de una acción nos produce una
emoción, que integra a la razón y a la pasión. Así, por ejemplo, el odio se origina al ser conscientes de la
injusticia de una acción, y se mezcla con el sentimiento de hacer desaparecer esa injusticia, dando lugar a la
emoción. Goleman habla de un tipo especial de razón, la razón emocional, que es la capacidad de reconocer
tus propias pasiones y las de los demás.
“Hay una guerra intestina del hombre entre la razón y las pasiones. Podría gozar de alguna paz, si tuviese la
razón sin las pasiones. Pero teniendo una y otra cosa, no puede quedar sin guerra, no pudiendo tener paz con una,
sino estando en guerra con la otra. Así, siempre está dividido, contrario, a sí mismo.”
(BLAISE PASCAL:”Pensamientos”, Losada, pp237)
. “Digan lo que digan los Moralistas el entendimiento humano le debe mucho a las Pasiones, que según la
opinión común también le deben mucho a aquél. Es a través de su actividad que nuestra razón se perfecciona.
Sólo tratamos de conocer por qué deseamos gozar, y no es posible concebir por qué el que no tuviere deseos ni
temores se molestaría en razonar. A su vez, las pasiones sacan su origen de nuestras necesidades y su progreso de
nuestros conocimientos;, pues no es posible desear o temer las cosas más que en base a las ideas que de ellas se
pueda tener o mediante el mero impulso de la naturaleza.......( JEAN JACQUES ROUSSEAU, “ Emilio”, cap. 1).
“Quién está sometido a los impulsos tiene una deficiencia moral, porque la capacidad de controlarlos es la
base de la voluntad y del carácter. Por eso decimos que la raíz del altruísmo es la empatía, la habilidad de entender
las emociones de los demás, y que la falta de sensibilidad ante las necesidades o la desesperación de los demás es
una muestra de falta de consideración “(D.GOLEMAN: “La inteligencia emocional”)
“Así, pues, queda claro, en virtud de todo esto, que nosotros no intentamos , queremos, apetecemos, ni
deseamos algo porque lo juzguemos bueno , sino que, al contrario, juzgamos que algo es bueno porque lo
intentamos, queremos, apetecemos y deseamos” (B. SPINOZA, “Etica”)
1. Resume la concepción de Pascal

2. Resume la concepción de Goleman.

3. Explica con tus propias palabras el texto de Rousseau y el texto de Spinoza.

CONCLUSIÓN:

SEGUNDA EVALUACION.

CONCLUSION

LOS DUALISMOS
A pesar de que algunas tradiciones filosóficas, como la de Demócrito, son monistas materialistas,
porque creen que todo se reducen a choque entre los átomos materiales; la mayoría de las tradiciones
filosóficas de Occidente han basado sus concepciones del ser humano en un presupuesto dualista, que
consiste en la división de la realidad entre lo mental y lo material. Así el ser humano estaría formado por dos
sustancias contrarias: cuerpo y alma. El cuerpo produce fenómenos biológicos, y el alma produce fenómenos
mentales. Se ha considerado generalmente lo corporal como un obstáculo en el camino de la perfección del
ser humano, pero siempre se plantea el problema de cómo dos sustancias tan diferentes pueden interactuar
entre sí; pues es un hecho que el alma actúa sobre el cuerpo y viceversa; por ejemplo, si tengo gripe, esto
actúa sobre mi mente; y si estoy deprimido me sentiré cansado. Leibniz propone la teoría de la “Armonía
preestablecida”. Desde la creación del ser humano, Dios creo al alma y al cuerpo sin relación alguna,
separados, pero lo mismo que dos relojes que van al unísono y siempre marcan la misma hora, alma y
cuerpo siempre van al unísono y se corresponden desde la eternidad. Así, por ejemplo, cuando hago mucho
ejercicio (cuerpo), me siento cansado (alma).
“Una vez puesta de manifiesto la inmortalidad de lo que se mueve a sí mismo, nadie tendrá reparo en decir
que en esto consiste la esencia del alma y su misma noción. Todo cuerpo, en efecto, que recibe de fuera su
movimiento es inanimado, mientras que el que lo tiene dentro y lo recibe de sí mismo es animado, porque es esta la
naturaleza del alma. Y si esto es así, si lo que se mueve a sí mismo no es otra cosa que el alma, necesariamente el
alma es ingénita e inmortal”
(PLATON,” Fedro”, Espasa)
“No admito nada que no sea necesariamente verdadero: así pues hablando con precisión, no soy mas que
una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón(...) Soy, entonces una cosa verdadera, y
verdaderamente existente. Mas ¿Qué cosa? Ya lo he dicho: una cosa que piensa.”
(RENATO DESCARTES: “Meditaciones metafísicas, meditación segunda”)
“No comprendéis -decís- cómo podría probar yo lo que he aportado, con referencia a la comunicación o
armonía de dos sustancias tan diferentes como el alma y el cuerpo. Es verdad que creo haber hallado el medio, y he
aquí cómo pretendo satisfaceros.
Figuraos dos relojes que concuerdan perfectamente. Pues bien, esto se puede conseguir de tres maneras:
La primera consiste en la influencia mutua. La segunda exige un obrero hábil que le cuerda y les sincronice
a cada momento. La tercera manera es fabricar los dos péndulos con tanto arte y precisión que se pueda su
acuerdo posterior ininterrumpido.........
Así no resta más vía que mi hipótesis, es decir la vía de la armonía. Dios hizo desde el principio a cada una
de las dos sustancias de tal naturaleza, que no siguiendo más que sus propias leyes, que han recibido con su ser,
cada una está tan de acuerdo, sin embargo con la otra, como si hubiera una influencia mutua, o como si Dios
pusiera allí siempre la mano sobre ellas, a más de su concurso general.” (LEIBNIZ).
1. ¿Por qué crees que para Leibniz la primera y la segunda manera no son posibles?

2. ¿Cómo define Platón el alma?

3. ¿Cómo llega Descartes a afirmar que somos una cosa que pensamos?

CONCLUSIÓN:

CONCLUSIÓN:

EL ATEÍSMO
En la época contemporánea han sido cada vez mas frecuentes las concepciones ateas, que niegan
tajantemente la existencia de Dios. Para Feuerbach, Dios es una ilusión humana, que oculta y proyecta en
un ser sobrenatural sus deseos de perfección, y su sentimiento de dependencia e inseguridad. Para Marx la
religión es el “opio del pueblo”, ideología a través de la cual los poderosos sustentan sus privilegios. Para
Nietzsche el concepto de Dios sirve a los poderosos para dominar y sojuzgar, inventando conceptos como
alma, espíritu, esencia, que niegan la inocencia del devenir. Para Freud Dios simboliza la muerte del padre,
asesinado por sus hijos, que ha sido endiosado para ocultar la culpabilidad humana. Para Sartre, la libertad
humana niega la existencia de Dios, porque el ser humano no esta definido por ninguna esencia creada por
Dios.
“El sentimiento de dependencia de los hombres es el fundamento de la religión; el objeto de ese sentimiento
de dependencia, aquello de que el hombre depende y se siente dependiente, originariamente no es otra cosa que la
naturaleza. La naturaleza es el primer y originario objeto de la religión, como lo demuestra la historia de todos los
pueblos y de todas las religiones. “(LUDWIG FEUERBACH: “La esencia de la religión”)
“Nosotros hemos inventado el concepto de “finalidad: en la realidad falta la finalidad(...):Que no se haga ya
responsable a nadie, que no sea licito atribuir el modo de ser a una causa prima, que el mundo no sea una unidad ni
como “sensorium”, ni como “espíritu”, solo esto es la gran liberación, sólo con esto queda restablecida la inocencia
del devenir(..)El concepto de “Dios” ha sido hasta ahora la gran objeción contra la existencia (...) Nosotros
negamos a Dios, negamos la responsabilidad en Dios: sólo así redimimos el mundo”.
( FRIEDRICH NIETZSCHE”El crepúsculo de los ídolos”, Alianza, pp70)
“La desaparición de la religión en cuanto que felicidad ilusoria del pueblo, es una exigencia de su felicidad
real. Exigir que el pueblo renuncie a sus ilusiones sobre su condición, es exigir que abandone una condición que no
necesita ilusiones.(...)La crítica de la religión hace que el hombre piense, actúe, cree su realidad, como un hombre
desengañado, dueño de su razón..(C.MARX:” Crítica a la filosofía del Derecho de Hegel”)
“El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo
menos un ser en que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún
concepto, y que este ser es el hombre o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué significa aquí que la
existencia precede a la esencia?. Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y
que después se define. El hombre tal como lo concibe el existencialista, si no es definible es porque empieza por no
ser nada. Sólo será después y será tal y como se hay hecho. Así pues no hay naturaleza humana, porque no hay
Dios para concebirla.”.
(JEAN PAUL SARTRE:”El existencialismo es un humanismo” Orbis)
1. ¿Por qué, para Feuerbach, el sentimiento de dependencia hacia la Naturaleza, es el fundamento del
concepto de Dios?

2. Según Nietzsche, ¿porque al negar a Dios redimimos al mundo?

3. ¿Qué pasaría, según Sartre, si Dios existiera para concebir una esencia humana?

CONCLUSIÓN:

LA RELACION COGNOSCITIVA
El problema esencial en el estudio del conocimiento es la relación que las ideas mentales
(representaciones) que tenemos ( sujeto) de las cosas tienen con las cosas mismas(objeto). Hay teorías, que
se llaman realistas, que dicen que los objetos son cosas que existen independientemente de la relación de
conocimiento. La mayoría de nosotros defendemos de una manera inconsciente un realismo ingenuo que
vendría a decir que nuestras ideas son causadas por objetos externos a los cuales se parecen. Puede haber
un realismo más crítico, llamado fenomenista, según el cual nuestras ideas están causadas por cosas reales,
pero sólo podemos conocer las apariencias, pero no lo que las cosas son en sí mismas (Kant). Incluso
podemos llegar a un antirrealismo, que piensa que no podemos saber cuáles son las cosas fuera de la
relación del conocimiento. Este puede ser antirrealista (Berkeley): existen sólo las ideas que los sujetos
poseen, porque no hay nada distinto de las ideas , que son los únicos objetos reales de nuestra experiencia,
ya que si vemos, tocamos, o sentimos de cualquier forma un objeto lo que tenemos de él es una idea, pero
su realidad material se nos escapa. Para Berkeley las ideas de la mente no tienen causa real, sino que es
Dios quien las produce en nuestra mente (SER= SER PERCIBIDO). Otra tesis es la escéptica, que dice
ningún tipo válido de conocimiento, pues éste depende de la percepción del sujeto particular (Protágoras).
El que la relación sujeto-objeto sea correlativa significa que está ligada por una intencionalidad, que es el
carácter que lo pensado por el sujeto impone al objeto. (Husserl)
“En el conocimiento se hallan frente a frente (...) el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como
una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. (...).
La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto, y el
objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación
no es reversible. (..)
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una
invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. (...)
Vista desde el objeto, el conocimiento se presenta como una trasferencia de las propiedades del objeto al
sujeto.
( J.HESSEN: “Teoría del conocimiento”pp26.Edit Espasa)
“Sólo hay una cosa importante para nosotros y que nosotros retenemos: que existen variedades específicas
esenciales de la relación intencional, o en una palabra, de la intención. El modo según el cual una “simple
representación” de un estado de cosas apunta a ese “objeto”, que es el suyo, es diferente del juicio que tiene ese
estado de cosas por verdadero o por falso. Completamente distinto es, a su vez, el modo de la suposición y de la
duda, el modo de la esperanza o del temor, el modo de la satisfacción. Y del desagrado, del deseo y de la
repugnancia...
(EDMUND HUSSERL. “Investigaciones lógicas”)
“Ésta era, en efecto, la tesis de Protágoras cuando afirmaba que el ser humano es “la medida de todas las
cosas”, queriendo, sin duda, decir con ello que tal como me parecen las cosas así son para mí, y que para ti son
tal como te parecen a ti(..)Es totalmente imposible que Protágoras haya dicho la verdad. Pues, sin duda, uno no
podría en manera alguna ser más razonable que otro, si las opiniones de cada uno fueran para cada uno la
verdad(..)Es evidente que las cosas tienen por sí mismas un cierto ser permanente, que ni es relativo a nosotros ni
depende de nosotros. Ellas no se dejan llevar de acá para allá, según el capricho de nuestra imaginación, sino que
ellas existen por sí mismas según su propio ser y en conformidad a su naturaleza. (PLATON,”Cratilo”, Aguilar)
1. ¿Cuál es el sentido de la correlación a la que se refiere Hessen?

2. Describe la variedad de relaciones intencionales que un sujeto puede tener con un objeto.

3. Esta claro que Protágoras es relativista. Pero,¿ qué es Platón? Justifica tu respuesta.

CONCLUSIÓN

LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO


Kant fue en su juventud seguidor del racionalismo, seguidor de Descartes y de Leibniz. Para ellos el
verdadero conocimiento era el conocimiento racional. Los sentidos son engañosos y confusos. Estas son las
dos fuentes de nuestro conocimiento: sensibilidad y entendimiento. Pero Kant se dio cuenta de que la
razón no puede prescindir de la experiencia. Los datos de la experiencia (intuición) son elaborados por
“formas a priori” que están en nuestra forma de conocer. Estas “formas a priori” pueden ser de la
sensibilidad: espacio y tiempo; pues es imposible percibir un objeto sin asignarle un espacio y un tiempo. Y
pueden ser también del entendimiento o categorías, pues a este objeto se le comprende asignándole un
lugar, una causalidad, una relación, una cantidad, ect. Según esto, los objetos son una construcción de la
razón, que pone “a priori” su forma, pero estas formas sólo se pueden aplicar a lo que está en la
experiencia. Lo que va más allá de la experiencia (como la existencia de Dios o del alma no es posible de
conocimiento. Así pues, para Kant no todo conocimiento se origina en la experiencia, pero sí que el
conocimiento termina en ella A esta teoría se le llama idealismo trascendental, porque de ello resulta que el
conocimiento depende de la idea del sujeto, pero esta idea no es subjetiva, no es diferente para cada
individuo, porque todos construimos la experiencia a través de las misma categorías que son universales.
Es como si nuestro conocimiento estuviera mediado por la trama de unas gafas, pero ocurre que estas gafas
no nos las podemos quitar..
”Nuestro conocimiento emana de dos fuentes principales del espíritu: la primera consiste en la capacidad
de recibir las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda en la facultad de conocer un
objeto por medio de esas representaciones (la espontaneidad de los conceptos. Por la primera nos es dado un
objeto, por la segunda es pensado en relación con esta representación. Intuición y conceptos constituyen, pues los
elementos de todo nuestro conocimiento, de modo que ni conceptos a los que de ningún modo corresponda
intuición, ni tampoco intuición sin conceptos, pueden dar un conocimiento;”
(INMANUELT KANT: “Crítica de la razón pura”. Alfaguara, pp201)
“Pero esta intuición sólo tiene lugar en tanto que el objeto nos es dado, lo cual, sólo es posible, al menos
para nosotros, los seres humanos, cuando el espíritu ha sido afectado por él de cierto modo(..). Los objetos nos
son dados mediante la sensibilidad, y ella únicamente es la que nos ofrece las intuiciones; pero sólo el
entendimiento los recibe y forma los conceptos. Mas todo pensamiento debe referirse en último término, directa
o indirectamente, mediante ciertos signos, a las intuiciones, y por consiguiente a la sensibilidad; pues de otra
manera ningún objeto puede sernos dado” (Ibidem,pp171)
“De esta manera, Kant efectuó su revolución copernicana. (...)Kant, en vez de admitir que la experiencia
humana se modela sobre los objetos, en cuyo caso su valor sería imposible, supone que los objetos mismos, en
cuanto fenómenos se modelan sobre las condiciones trascendentales de la experiencia”
(NICOLAS ABBAGNANO: “Historia de la Filosofía” Vol2, Montaner y Simón,pp430)
1. ¿Qué relación hay entre intuición y conceptos?

2. ¿A qué deben referirse para Kant todos los conceptos del entendimiento?

3. Explica la comparación que se hace de la filosofía de Kant con la revolución copernicana?

CONCLUSIÓN:

LA CONCEPCIÓN NATURAL DE LA REALIDAD


Desde la infancia, a través de lenguaje y de las creencias sociales construimos una visión completa de
la realidad. Esta visión consiste en que todos nosotros creemos que las cosas que percibimos y conocemos,
existen; pero existen además tal y como las vemos. Esta es la posición defendida por el realista ingenuo
(Hessen). En definitiva, un poco de reflexión nos hace ver que es posible que las cosas no sean tal y como
nosotros las vemos (Platón), y que si en un momento son de una forma, al momento siguiente cambian
completamente (Descartes y la cera). Hasta es posible que no existan, que sean un producto de nuestra
imaginación, o incluso que sean generadas en nosotros por los mecanismos de la evolución, o incluso por
Dios (Berkeley). Hay incluso quien dice, que hay un Matrix generando nuestras percepciones, sustituyendo
a Dios por un gran ordenador que formatea nuestra mentes para hacernos creer que la realidad existe
(Película de Amenabar: ”Abre los ojos”). Esta claro que la concepción natural de la realidad, es una
concepción ingenua, que cree en la realidad total de lo que percibe, cuando esta realidad es problemática.
“El realista ingenuo (...) no distingue en absoluto entre la percepción, que es un contenido de la conciencia
y el objeto percibido. No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su corporeidad, inmediatamente,
sino sólo como contenidos de la percepción. Y como identifica los contenidos de la percepción con los objetos,
atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquellos. Las cosas son, según el tales como las percibimos”.
(J:HESSEN; “Teoría del conocimiento”. Espasa, pp72)
“Que a un hombre enfermo parece y es amargo lo que comen tanto eso mismo parece y es todo lo contrario
para un hombre en perfecto estado de salud. A ninguno de los dos convendrá considerar como sabio, como
tampoco deberá acusarse de ignorante al hombre enfermo por sus opiniones, o de sabio al hombre sano, en
atención a las que el sustenta.”.
(PLATON:”Teeteto”)
“Tomemos, por ejemplo, este pedazo de cera; acaba de salir de la colmena; no ha perdido aún la dulzura de
la miel que contenía; conserva algo del olor de las flores, de que ha sido hecho; su color, su figura, su tamaño son
aparentes, es duro, frío, manejable y, si se le golpea, producirá un sonido....Mas he aquí que, mientras estoy
hablando, lo acercan al fuego; lo que quedaba de sabor se exhala, el olor ase evapora, el color cambia, la figura se
pierde, el tamaño aumenta, se hace líquido, se calienta, apenas puede manejarse y si lo golpeo ya no dará sonido
alguno....¿Qué es, pues, lo que en este trozo de cera se conocía con tanta distinción?. Ciertamente no puede ser
nada de lo que he notado por medio de los sentidos.
(DESCARTES: “Meditaciones metafísicas”)
1. ¿En qué se equivoca el realismo ingenuo?

2. ¿Qué opinas del problema planteado por Platón?

3. ¿Qué cualidades son las que para Descartes pertenecen realmente al objeto?. Razona la respuesta.

CONCLUSIÓN:

APARIENCIA Y REALIDAD
En nuestra vida diaria aceptamos como ciertas muchas cosas, que después de un análisis más serio
vemos llenas de contradicciones. El color de los objetos depende de cómo se refleje la luz en ello. Vemos la
mesa lisa y brillante, pero si la observamos bajo el microscopio, aparece rugosa y oscura. Esto nos permite
distinguir entre “apariencia y “realidad”, entre lo que las cosas parecen ser y lo que son en realidad. Este
problema aparece por primera vez en Parménides ( s.VI-V. A.C). Este afirma que existe una vía de la
apariencia y una vía de la verdad. Los sentidos sólo nos ofrecen cosas cambiantes que no tienen verdadero
ser. Sólo la razón, trascendiendo el velo de la apariencia se acerca al verdadero ser, único e inmutable.
Platón recoge esta opinión al hablar de un mundo de las ideas y un mundo sensible.
Los científicos modernos (Boyle) distinguieron entre cualidades primarias y secundarias. Las
primeras están realmente en el objeto, y constituyen una realidad (como la forma, la cantidad de materia,
ect), y las otras, sino que son una apariencia, es decir, algo que a nosotros nos parece, pero que no están
realmente en el objeto, porque son el producto de la relación entre nuestros sentidos y ciertas propiedades
del objeto, como el sabor, el olor, el color, ect. El olor, por ejemplo, es el producto de la relación entre
ciertas moléculas que hay en el aire, el bulbo olfatorio, y nuestro cerebro. La sensación de olor no se parece
en nada a esas moléculas. Para Russell incluso las cualidades primarias son subjetivas, sólo tenemos que
reflexionar un poco para darnos cuenta de que “ver el sol” es todo menos una aprehensión directa del sol.
“Dado que también cada uno de los órganos de los sentidos, como el ojo o el paladar, puede a su vez ser
diversamente afectado por los objetos externos, asimismo el intelecto da a los objetos del mismo sentido diversas
apelaciones, llamando verde a un color, azul a otro, y a un sabor dulce, a otro amargo, ect. De donde los seres
humanos se han visto inducidos a tramar un largo catálogo de tales cosas que, al relacionarse con nuestros
sentidos, llamamos cualidades sensibles. Y dado que nos hemos familiarizado con ellas antes de alcanzar el uso
de razón (...), desde al infancia hemos estado dispuestos a imaginar que estas cualidades sensibles son seres
reales”
(ROBERT BOYLE:”Física, química y filosofía mecánica”)
“Nos hemos percatado de que si tomamos un objeto cualquiera, de la clase que suponemos conocer por
los sentidos, lo que los sentidos nos dicen inmediatamente no es la verdad acerca del objeto tal como es aparte de
nosotros, sino solamente la verdad sobre cierto datos de los sentidos, que, por lo que podemos juzgar, dependen
de las relaciones entre nosotros y el objeto. Así, lo que vemos y tocamos directamente es simplemente una
“apariencia”, que creemos ser el signo de una realidad que está tras ella”.
(BENTRAND RUSSELL: “Los problemas de la filosofía, Labor, pp21)
“la ciencia sostiene que cuando” vemos el sol” se produce un proceso que comienza en el sol, atraviesa el
espacio entre éste y el ojo, cambia de carácter al llegar a éste y el ojo, cambia de carácter al llegar a éste, cambia
nuevamente en el nervio óptico y en el cerebro, y produce finalmente un suceso que llamamos “ver el sol”.
Nuestro conocimiento del sol resulta, con ello, deductivo; nuestro conocimiento directo es un suceso que, en
cierto modo, ocurre “en nosotros” (BENTRAND RUSSELL: “El conocimiento humano”, pp231)
“Mire vuestra merced - respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos
de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que volteadas del viento hacen andar la piedra del
molino.”
(MIGUEL DE CERVANTES: “Don Quijote”)
1. A partir de los textos plantea el problema de la relación entre apariencia y realidad.

2. Tras la apariencia de los sentidos, ¿Crees que existe una realidad detrás? Justifica tu respuesta.

3. Si lo que vemos por medio de nuestros sentidos no corresponde con la realidad, ¿Cómo podríamos llegar
a saber lo que es la realidad?

CONCLUSIÓN:

EL PROBLEMA DE LA VERDAD.
Desde luego el objetivo del conocimiento es llegar a la verdad. Pero no todos se ponen de acuerdo en
lo que es la verdad. Para algunos la verdad es la correspondencia entre la idea que se tiene de algo y la
realidad de ese algo (Aristóteles), esa correspondencia se manifiesta en una identidad de estructura entre lo
real y el enunciado que los expresa (Wittgenstein). Si se pone el criterio en el objeto estaríamos ante el
realismo, si se pone en el sujeto en el idealismo (Kant).
Para otros, se dice algo verdadero cuando no entra en contradicción con las verdades asumidas
anteriormente, pues el requisito imprescindible de la verdad es la coherencia. Según ésta nada es verdad
por sí mismo, sino en relación con el sistema de saberes en el que se integra (Hegel).
Para otros, alguien dice algo verdadero cuando el hecho de creer la verdad da buenos resultados y
es útil para resolver nuestros problemas. Por ejemplo, si a alguien la creencia en Dios le alivia de sus
sufrimientos ante la muerte, para el “Dios existe” es verdadero (W. James). Otros piensan que la verdad
depende de las diferentes perspectivas con la que se vive una realidad (Ortega y Gasset), y la verdad es la
conjunción de todas las perspectivas, por eso sólo la posee Dios. .
“Tú no eres blanco porque pensemos verdaderamente que lo eres, sino que, porque tú eres blanco,
nosotros, los que lo afirmamos, nos ajustamos a la verdad.” (ARISTOTELES:”Metafísica”)
“Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo no ven lo mismo. La
distinta situación hace que el paisaje se organice entre ambos de distinta manera (...) ¿Tendría sentido que cada
cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente no; tan real es el uno como el otro (...).La realidad cósmica
es tal que sólo puede ser vista desde una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de
la realidad.”
(J.ORTEGA Y GASSET: “El tema de nuestro tiempo”).
“El pragmatismo, por ora parte, hace su pregunta usual. Admitida como cierta una idea o creencia, ¿qué
diferencia concreta de deducirá de ello para la vida real de un individuo?, ¿cómo se realizará la verdad?, ¿qué
experiencias serán diferentes de las que se obtendrían si estas creencias fueran falsas? En resumen, ¿cuál es, en
términos de experiencia, el valor efectivo de la verdad?
En el momento en que el pragmatismo pregunta esta cuestión comprende la respuesta: ideas verdaderas son
las que podemos asimilar, hacer válidas, corroborar y verificar; ideas falsas son las que no.”
( W. JAMES:”Pragmatismo”)
1. Explica con tus propias palabras la teoría que defiende Aristóteles.

2. Explica de forma detallada el ejemplo de Ortega del paisaje.

3. ¿Cuándo crees que una persona es pragmática?

CONCLUSION

EL EMPIRISMO
El empirismo es la corriente filosófica que defiende que nuestro conocimiento comienza y tiene su
límite, en última instancia en la experiencia (cuando nacemos nuestra mente es como un papel en el que no
hay nada escrito). De acuerdo con el empirista John Locke (1632-1704) toda sensación produce una idea
simple. Estas ideas simples se combinan para formar ideas compuestas. Según Hume (1711-1776) toda
sensación deja una huella en la mente, a la que llama impresión. Esta impresión se transforma en una idea
al cabo de unos instantes. La razón es la que se encarga de relacionar una sensaciones con otras. Estas
combinaciones de ideas sólo podemos saber si son verdaderas analizándolas en las impresiones de que se
componen. Es clásico el criterio de significado que aplica Hume. Cuando tengamos aclarar el significado de
una idea, basta señalar la impresión a la que corresponde. Si no podemos señalar ninguna impresión
entonces es que esta idea carece de significado. Así ideas como “causa”,”alma, “yo”, “Dios”, “sustancia”
carecen de significado porque traspasan los límites de la experiencia. Esto no significa que no existan, sino
que no podemos saber si existen. Hume acaba en un escepticismo, pues sólo podemos creer que “Mañana
va a salir el sol”, porque siempre ha salido, pero no podemos saber si va a seguir saliendo.
Para los empiristas no hay nada innato. En lenguaje moderno estarían en contra de que ninguna
instancia genética determine lo que conocemos.
“Supongamos que la mente sea, como se dice, un papel el blanco limpio de toda impresión, sin idea alguna.
¿Cómo llega entonces a tenerlas? (...).A esas preguntas contesto con una sola palabra: de la experiencia; he ahí el
fundamento de todo nuestro saber, de donde en última instancia se deriva.”.
(J. LOCKE: “Ensayo sobre el entendimiento humano, libII, capXIII)
“Y aunque debamos esforzarnos por hacer nuestros principios tan generales como sea posible (...) es con
todo cierto que no podemos ir más allá de la experiencia; toda hipótesis que pretenda descubrir la últimas
cualidades originarias de la naturaleza humana deberá rechazarse desde el principio como presuntuosa y
quimérica.”
(DAVID HUME:”Tratado de la naturaleza humana” Editora nacional, pp79)
“Estando provista la mente, como tengo ya explicado, de un gran número de ideas simples que ha venido
por los sentidos, por las impresiones que reciben de los objetos exteriores, o por la reflexión sobre sus propias
operaciones, advierte también que un cierto número de esas ideas simples van constantemente unidas: a las
cuales, como se presume que pertenecen a una sola cosa, designan con un solo nombre, ya que el lenguaje se
acomoda a las aprehensiones comunes, y su principal uso es el de ser un medio fácil de comunicación. Después,
por inadvertencia, estamos propensos a tratar y a considerar como una idea simple lo que en realidad es un
conjunto de muchas ideas: porque, no pudiendo imaginar cómo esas ideas simples subsisten por si misma, nos
acostumbramos a suponer cierto sustrato en el cual ellas subsisten, y del cual resultan, y al que por eso llamamos
sustancia” ” (Ibidem,libII, cap 1.)
1. ¿Qué nos quiere explicar Locke con la metáfora “del papel blanco”?

2. ¿A que últimas “cualidades originarias” se refiere Hume?

3. ¿De que forma critica Hume la idea de substancia?

CONCLUSIÓN:

EL RACIONALISMO
El racionalismo considera que la razón es el único órgano adecuado de nuestro conocimiento, de
modo que todos nuestros conocimientos se justifican, en último término, por medio de la razón. Para los
racionalistas la información que viene de nuestros sentidos es dudosa, y nunca nos puede ofrecer por sí sola
la certeza( por ejemplo, al ver el sol, creemos que es redondo, amarillo, de un cierto tamaño, pero un
análisis más riguroso nos hace ver que nada de lo que vemos es verdad). Sólo el intelecto mismo contiene
unas verdades, que se llaman verdades de razón, que dotan de certeza a la experiencia. Estas verdades de
razón son, por ejemplo el principio de no contradicción y el principio de razón suficiente (nada sucede sin
razón). Estos principios lógicos están en la mente antes de toda experiencia, son puesto por Dios en nuestra
razón, como ideas innatas, es decir, que nacemos cono ellas. Hasta el mismo hecho de la existencia de Dios
viene escrito en nuestra mente, y es una idea innata.
Este racionalismo del conocimiento puede alcanzar tintes ontológicos cuando se afirma que toda la
realidad es racional, o responde a un plan racional superior. Como sabemos los presupuestos de los
racionalistas son contrarios a los empiristas. La discrepancias entre empiristas y racionalistas se muestra
en el tema de la existencia de ideas innatas, es decir ideas que están ya en el sujeto antes de toda
experiencia, bien como contenidos reales(la existencia de Dios, por ejemplo) bien como capacidades( la
mente sería como el mármol de un escultor, cuyas vetas orientan su trabajo ).
“Todo lo que he admitido hasta el presente como más seguro y verdadero, lo he aprendido de los sentidos
o por los sentidos; ahora bien, he experimentado a veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente no fiarse
nunca por entero de quienes nos han engañado una vez”(DESCARTES: “Meditaciones metafísicas”)
El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más
fáciles de conocer, y suponiendo un orden aún entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.
(DESCARTES:”Discurso del método”)
“Nuestras discrepancias son sobre temas de alguna importancia. Se trata de saber si el alma en sí misma
está enteramente vacía, como tablillas en las que todavía no hay nada escrito, tal y como piensan Aristóteles y el
autor del “Ensayo”, y que todo lo que previamente en ella está trazado proviene únicamente de los sentidos y de
la experiencia, o si, por el contrario, el alma ya contiene originariamente los principios de varias nociones y
doctrinas que los objetos externos únicamente despiertan en ocasiones. (..) no es posible negar que en nuestro
espíritu hay mucho de innato, ya que somos, por así decirlo, innatos a nosotros mismos; y que en nosotros
mismos hay Ser, Unidad, Substancia, duración, cambio, Acción, percepción, Placer y otros muchos objetos de
nuestras ideas intelectuales?”
(LEIBNIZ:”Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano”. Editora nacional)
1. ¿Por qué crees que dice Descartes que a veces los sentidos engañan?

2. ¿De que manera se impone el orden en los conocimientos? Dame algunos ejemplos.

3. Haz un comentario de la teoría de las ideas innatas de Descartes.

CONCLUSIÓN:

CIENCIA ANTIGUA Y CIENCIA MODERNA


La ciencia antigua, que responde al modelo de Aristóteles se preguntaba por las causas de las cosas,
pensando que estas causas eran unos principios internos a las cosas, que explicaban su ser (porqué la
madera es madera y no hierro) y que regían sus cambios y transformaciones. Así, Aristóteles nos habla
de cuatro tipos de causa: la material, la formal, la eficiente, y la final. Si consideramos una estatua, la
estatua se explica porque está hecha de mármol, porque reproduce una forma, porque ha sido modelada
a través de una acción (martillo, escoplo, ect), y porque su finalidad es decorar una fuente. La ciencia
moderna abandona la noción de causa, en el sentido de principio de producción de las cosas, y lo
sustituye por la simple sucesión y conexión entre los fenómenos, que aparecen relacionados según
proporciones constantes. De ahí que Newton protesta cuando le piden la causa de la gravedad (¿por qué
es 9.81 y no 20,5?) Responder a esta pregunta sería volver a las causas de Aristóteles, causas ocultas que
no aparecen en la experiencia.
“Qué es la ciencia, resulta ya claro, todos pensamos que aquello de que tenemos ciencia no puede ser de
otra manera; de lo que puede ser de otra manera, cuando tiene lugar fuera del alcance de nuestra observación, no
sabemos si es o no es. Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia es necesario”
(ARISTOTELES:”Etica a Nicómaco” Espasa, Austral)
“La gravedad hacia el Sol se compone de las gravedades hacia cada una de las partículas del Sol, y
separándose del Sol decrece en razón del cuadrado de las distancias(..).Pero no he podido todavía deducir a partir
de los fenómenos la razón de estas propiedades de la gravedad y yo no imagino hipótesis. Pues, lo que no se
deduce de los fenómenos ha de ser llamado hipótesis, y las hipótesis, bien metafísicas, bien físicas o de
cualidades ocultas, o mecánicas, no tiene lugar dentro de la filosofía experimental. En esta filosofía las
proposiciones se deducen de los fenómenos, y se convierten en generales por inducción. (ISAAC
NEWTON:”Principios matemáticos de filosofía natural”)
“En fin, en el estado positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones
absolutas, renuncia a investigar el origen y la finalidad del universo, y a conocer las causas intimas de los
fenómenos, para atenerse únicamente a descubrir, por el uso bien combinado del razonamiento y de la
observación, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones de sucesión y de similitud” (AUGUSTO COMTE:
“Curso de filosofía positiva, 1º lección)
1. ¿Qué diferencia en cuanto a la concepción de la ciencia puedes destacar entre el texto de Aristóteles y el
texto de Comte?

2. ¿Qué similitudes encuentras entre los textos de Newton y de Comte?

3. ¿Qué diferencia existe entre un conocimiento necesario y una relación de hechos?

CONCLUSIÓN:

CRITERIO DE DEMARCACIÓN
La ciencia es un tipo de saber. Frente al saber ordinario, que es una simple constatación de hechos, el
científico se pregunta por las causas de los hechos, es decir, por su porqué. Las relaciones causales se
formulan en forma de leyes, que afirman que estas relaciones se producen de forma regular. Sin embargo,
esto no es suficiente para decir lo que es científico y lo que no lo es. Es necesario un criterio de demarcación
que distinga entre un discurso científico y un discurso que no lo es. Podríamos destacar de entre los rasgos
de cientificidad más corrientes:
1. La ciencia utiliza un lenguaje riguroso, cuyos términos están definidos con precisión.
2. Verificabilidad y contrastabilidad empírica, según el cual sólo es científico aquello que se puede
contrastar empíricamente, y públicamente por cualquier observador. Aquellos discursos que no cumplan
estas condiciones no son científicos. Para algunos, todo lo que es ciencia tiene que ser posible confirmarlo a
través de la verificación de hechos empíricos, extraídos de los experimentos. Para otros, como Popper, es
más importante la falsabilidad, es decir, una teoría es científica cuando se puede construir un experimento
que hace posible poner en cuestión la teoría. Según Popper hay teorías que no son falsables, como el
Psicoanálisis, pues siempre tienen una explicación alternativa cuando un hecho las contradice.
“Hemos establecido con anterioridad que el sentido de una proposición descansa en el método de
verificación: Una proposición afirma solamente todo lo que resulta verificable con respecto a ella. Por eso, una
proposición, cuando dice algo, sólo puede enunciar un hecho empírico. Algo que estuviera en principio más allá
de lo experimentable no podría ser dicho, ni pensado, ni planteado(...)Cualquier proposición que se deseara
construir y que no encajara en ninguna de estas clases devendría automáticamente sinsentido”
(RUDOLF CARNAP: “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”
“El principio fundamental del empirismo moderno es la idea de que todo conocimiento no analítico se
basa en la experiencia. Llamemos a esta tesis el principio del empirismo. El empirismo lógico contemporáneo le
ha añadido la máxima según la cual una oración constituye una afirmación cognoscitivamente significativa, y
puede por tanto decirse que es verdadero o falsa únicamente si es, bien I) analítica o contradictoria, o bien 2)
capaz en principio de ser confirmada por la experiencia. De acuerdo con este criterio, llamado criterio empirista
de significado (..) muchas de las formulaciones(..) resultan carentes de significado cognoscitivo.(..)De igual
manera ciertas teorías que en un momento u otro fueron formuladas en la ciencia empírica o sus disciplinas
auxiliares, están presentadas de tal forma que resulta imposible verificarlas con cualquier prueba concebible, en
consecuencia son clasificadas de “pseudohipótesis, que no afirman nada. (.)Este veredicto se aplica, por ejemplo,
a las especulaciones neovitalistas sobre entelequias o fuerzas vitales.” (C.G. HEMPEL:”Problemas y cambios en
el criterio empirista de significado”, en AYER,”El positivismo lógico”.FCE, pp115)
“Sólo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos si es susceptible de ser contrastado por la
experiencia. Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de
la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigiré que un sistema
científico pueda ser seleccionado de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de
selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas. Así, el enunciado “lloverá o no
lloverá aquí mañana no se considerará empírico, por el simple hecho de que no puede ser refutado; mientras que
este otro “lloverá aquí mañana”, debe considerarse empírico” (KARL R. POPPER: “La lógica de la
investigación empírica”)
1. Ayudándote en los textos, ¿En que se diferencia la física teórica de la astrología(lectura de horóscopos).

2. ¿Cómo verificarías una hipótesis científica?

3. ¿Por qué crees que Popper habla más bien de “falsabilidad”?

CONCLUSIÓN:

EL PROBLEMA DEL MÉTODO


El Renacimiento supone el redescubrimiento del saber clásico, griego y helenístico. Este saber clásico
es asimilado, produciendo una gran variedad de escuelas filosóficas y de prácticas científicas que se
contradicen unas a otras. Esto lleva a muchos a poner en duda todo el saber heredado,(por ejemplo la
autoridad de Aristóteles) a causa de que se cree que no se ha llegado a él a través de un método adecuado,
pues no era un método de invención , que permitiera descubrir verdades nuevas, sino sólo demostrar
verdades ya sabidas. El método se contrapone a la suerte, y es un orden manifestado en un conjunto de
reglas. Para muchos, la matemáticas se les aparecen como el verdadero modelo del saber, cierto y claro.
Para esto el método de las matemáticas debería ser aplicado al estudio de los fenómenos naturales.
Para Bacon (1561-1626) la ciencia de su época se hallaba llena de prejuicios e ideas falsas. Propone
un método (del griego “methodos”, camino) basado en la recolección de hechos, llamado inductivo. Para
Descartes (1596-1650) el método de la ciencia debe ser parecido al método de las matemáticas, partiendo de
la evidencia debe analizar las cuestiones descubriendo su proceso deductivo. Para Galileo (1564-1642) el
método consiste en lanzar hipótesis que sean objeto de definición matemática y en construir experimentos
que demuestren esa relación matemática. Por ejemplo que la aceleración de un móvil varia de forma
geométrica con el tiempo.
“Pues el método que nos enseña a seguir el verdadero orden y a enumerar todas las circunstancias de lo
que se investiga, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la Aritmética”.
(DESCARTES: “Discurso del método”, Alianza.)
“...creí que me bastarían los cuatro siguientes, siempre que tomará la firme y constante resolución de no
dejar de observarlos ni una sola vez.
Consistía el primero en no admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era;
es decir, evitar la precipitación y la prevención y no comprender, en mis juicios, nada más que lo que se presente
a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.
El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuere posible y en
cuantas requiriese su mejor solución.
El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más
fáciles de conocer, y suponiendo un orden aún entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.
Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales de estuviera seguro
de no omitir nada” (DESCARTES, Ibidem 82-83)
“Nosotros por el contrario, rechazamos la demostración silogística porque procede confusamente y hace
que la naturaleza se nos escape de las manos. Pues, aunque a nadie puede caber en duda que dos cosas que
convienen en un término medio convienen también entre si; sin embargo, hay en ello un engaño, porque el
silogismo consta de proposiciones, las proposiciones de palabras y las palabras son la etiquetas y signos de las
nociones. Y así, si las nociones mismas de la mente han sido abstraídas de las cosas mal y temerariamente y son
vagas, y no los suficientemente definidas y limitadas, sino defectuosas por muchos conceptos, todo se viene
abajo. Rechazamos, por tanto, el silogismo (...)”
(FRANCIS BACON:”La Gran Restauración”. Alianza, pp65)
1. ¿Por qué ve Descartes en el método una necesidad para el conocimiento?

2. ¿De que principio extrae Descartes la primera regla de la evidencia?

3. ¿Qué ocurre, según Bacon, si las premisas han sido mal abstraídas de las experiencia?.

CONCLUSIÓN

LA OBSERVACIÓN.
La observación de los hechos se encuentra en la base del método experimental. No es que las ciencias
se limiten a acumular hechos; tratan de explicarlos y de comprenderlos, integrándolos en un sistema
teórico que sea inteligible. Pero, como han reflexionado muchos teóricos, no existen hechos puros,
desprovistos de teoría. La teoría que maneja el observador condiciona la visión del hecho. La visión de los
satélites de Júpiter de Galileo estaba condicionada dentro del marco copernicano. Los movimientos de
estos puntos de luz sólo podían ser interpretados como satélites si previamente se aceptaba el sistema
heliocéntrico. Para los que defendían el sistema de Aristóteles, dichos puntos de luz podían ser
imperfecciones en el cristal, o concentraciones de polvo estelar. El mismo caso ocurre cuando los teólogos y
Galileo observan la caida de un cuerpo desde la Torre de Pisa (Texto de Heidegger). Los instrumentos de
observación son fundamentales para observar los hechos, Galileo cuenta con el telescopio.
“Galileo para comprobar su afirmación hizo un experimento en la torre inclinada de Pisa, ciudad donde era
profesor de matemáticas. En su experimento, cuerpos de diferente peso al caer desde la torre, no empleaban
tiempos iguales en su caida y llegaban con pequeños intervalos. Galileo afirmo su principio contra la apariencia
de la experiencia (...). Galileo y sus adversarios vieron el mismo “hecho”, pero ambos comprendieron e
interpretaron en distinta forma el hecho y el mismo acontecimiento. Ambos pensaron (...) algo distinto con
respecto a la esencia del cuerpo y la naturaleza de su movimiento. Lo preconcebido por Galileo con respecto al
movimiento fue la determinación de que el movimiento de todo cuerpo es uniforme y rectilíneo, si se excluye
todo obstáculo, pero que también se altera uniformemente al la influencia de una fuerza constante”
(MARTIN HEIDEGGER:”La pregunta por la cosa”.Sur, pp90)
”Más lo que supera con mucho todo lo imaginable y que principalmente nos ha movido a llamar a la vez la
atención de astrónomos y filósofos, es precisamente haber descubierto cuatro estrellas errantes que nadie antes
que nosotros ha conocido ni observado, las cuales, a semejanza de Venus y Mercurio en torno al Sol, presentan
unos propios periodos en torno a una estrella insigne que se encuentra entre las conocidas, ora precediéndola, ora
siguiéndola , ora alejándose jamás de ella fuera de ciertos límites. Cosas todas ellas observadas y descubiertas por
mi no ha muchos días, mediante un anteojo de mi invención, previamente iluminado por la gracia divina”
(GALILEO GALILEI. “El mensajero sideral”, Alianza, pp 37.)
“Finalmente, notemos que en el importante caso en que un científico identifica un fenómeno como
anómalo o problemático está observando su significado claramente en términos de la teoría que el mantiene,
pues, si no tuviera ninguna creencia acerca de lo que debería ocurrir en la situación en cuestión, ningún
acontecimiento podría ser percibido como problemático”
(HAROLD BROWN: “La nueva filosofía de la ciencia”, Tecnos, pp117)
1. Galileo realiza la observación de los satélites de Júpiter. ¿Qué dos teorías existían para explicar este
fenómeno?

2. Según el texto de Brown, ¿qué es anterior la teoría o la observación de hechos?.

3. Al ver que los cuerpos caían en diferentes intervalos, ¿Por qué Galileo seguía pensando que su ley de
caída seguía siendo válida?

CONCLUSIÓN:

LA EXPERIMENTACIÓN
La experimentación o verificación de hipótesis es la prueba de fuego del método experimental. Para
explicar un hecho nuevo se formula una hipótesis. Dentro de una teoría esta hipótesis, para poder tener
validez científica, es necesaria que sea confirmada por la experiencia. Si a pesar de ello este hecho nuevo
permanece inexplicable, se puede llegar a establecer una nueva teoría, que pueda explicar el hecho. Los
nuevos hechos observados por Galileo sólo encajaban dentro del sistema copernicano, pero no encajaban
de ninguna manera dentro del sistema aristotélico. Los escasos medios con los que contaba Galileo, le
llevan a hacer experimentos mentales.
Pero cada vez que nos vamos alejando más de la realidad directamente observable y manipulable, es
difícil decir que simplemente observamos hechos, porque esta observación sólo es tal si aceptamos
previamente la teoría. Podríamos decir que en estos niveles la teoría no es confirmada por la observación,
sino al revés, lo que se observa es lo que la teoría predice (A.Ryan)
“Imaginémonos un móvil proyectado sobre un plano horizontal del que se ha quitado el más mínimo roce;
sabemos ya que en tal caso (...), dicho movimiento se desenvolverá sobre tal plano con un movimiento uniforme
y perpetuo, en el supuesto de que este plano se prolongue hasta el infinito. Si por el contrario, nos imaginamos un
plano limitado y en declive, el móvil, que suponemos dotado de gravedad, una vez que ha llegado al extremo del
plano y continúe su marcha, añadirá al movimiento precedente, uniforme e inagotable, esa tendencia hacia abajo,
debida a su propia gravedad. Nace de aquí un movimiento compuesto de un movimiento horizontal uniforme más
un movimiento descendente naturalmente acelerado.”
(GALILEO GALILEI; “Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias”
Editora nacional, pp384)
“El experimento del neutrino solar se viene realizando desde 1967 para contrastar la teoría acerca de cómo
producen energía las estrellas. De acuerdo con esta teoría, la energía se produce en el núcleo de las estrellas por
reacciones termonucleares, la más importante de las cuales es la transformación de hidrógeno en helio(...)Para una
masa como la del sol, se considera que el proceso de transformación de hidrógeno en helio(..) comienza con la
fusión de dos núcleos de hidrógenos (protones9. Las reacciones que siguen a ésta pueden ser de tres tipos
diferentes, cada una de las cuales puede ser calculada de manera probabilística. Una de ellas conlleva la
producción del isótopo radiactivo Boro 8, que, al desintegrarse, libera un neutrino altamente energético(..)el
neutrino que aparece tras la desintegración del Boro 8 puede ser detectado utilizando 400.000 litros de
percloroetileno, ubicados en una milla, con el fin de evitar interacciones con otras partículas que pudieran
predecir efectos parecidos a los que produce el neutrino solar. (..)¿Podemos en rigor decir que mediante estos
experimentos observamos simplemente hechos? Ciertamente, es tal la cantidad de informaciones disponibles, de
hipótesis aceptadas sin discusión o el conocimiento básico aceptado que decir, sin más que el experimento del
neutrino nos permite observar las reacciones termonucleares del núcleo solar resulta prácticamente ininteligible”.
( A, RYAN(comp.) ”La filosofía de la explicación social”)
1. ¿Por qué el experimento de Galileo es un experimento mental?

2. ¿Qué relación hay entre experimento y teoría científica?

3. ¿Qué pasa si el experimento no confirma la hipótesis?

CONCLUSIÓN:

LA CONFRONTACIÓN DE LA CIENCIA CON LA RELIGIÓN.


La confirmación que hace Galileo de la teoría heliocéntrica choca con los dogmas de la Iglesia. La
cuestión no carecía de importancia. Según el razonamiento de la iglesia, si Dios había creado al ser humano
como el centro de la creación lo habría colocado, de acuerdo con su dignidad, en el centro del universo. Y
por ello la Tierra tenía que ser el centro del Universo. Además, en el “Génesis” aparece que Dios ordenó al
Sol que se parase hasta”que el pueblo se vengó de sus enemigos”, y luego volvió a moverse. La ciencia no
podía contradecir a las Escrituras que era la verdad revelada. La Iglesia busco el apoyo del sistema de
Aristóteles que concedía la centralidad del Universo a la Tierra, basándose en que la tierra es el elemento
más sólido de los elementos del Universo, y lo más sólido tiende a concentrarse en el centro. La cuestión
no es meramente científica, sino que es una cuestión de poder. La iglesia no podía permitir, que en plena
auge de la Reforma Luterana la ciencia contradijera a las Escrituras. A partir de Galileo, la ciencia será
considerada como el verdadero poder de la razón, a partir del cual la sociedad inicia un progresivo proceso
de secularización, que consiste en que la religión se retira cada vez más al ámbito espiritual, y la sociedad
se organiza cada vez más de acuerdo al saber y al conocimiento.
“El día en que Yavhe entrego al amorreo en manos de los israelitas, Josue se dirigió a Jave y dijo:
“Detente, Sol, en Gabaon y tú, Luna en el valle de Abyalón”, y el Sol se detuvo y la Luna se paró hasta que el
pueblo se vengó de sus enemigos. ¿No está escrito en el libro del justo? El Sol se paró en medio del Cielo y dejó
de correr un día entero hacia su ocaso.” Libro de Josué, X, 12-B
“Y así, suponiendo los movimientos que en la obra siguiente atribuyo a la Tierra, he encontrado,
finalmente, después de largas y cuidadosas investigaciones, que cuando los movimientos de los otros planetas son
referidos a la circulación de la Tierra, y son computados para la revolución de cada estrella, no sólo los
fenómenos se siguen necesariamente de eso, sino que el orden y la magnitud de las estrellas y todos sus orbes y
el mismo cielo están tan conectados que en ninguna parte puede ser algo trasladado sin confusión del resto y de
todo el universo entero. (..)Por tanto, no nos avergonzamos de defender que todo lo que está debajo de la Luna,
con el centro de la Tierra, describe entre los otros planetas una gran órbita alrededor del Sol, que es el centro del
mundo”.
(NICOLAS COPERNICO:”De revolutionis”. Editora nacional).
“La iglesia estaba muy dispuesta a admitir que el nuevo sistema era más simple que el viejo, que era un
instrumento más conveniente para los cálculos astronómicos y para las predicciones.(...) No había ninguna
objeción mientras Galileo estuviera dispuesto a compartir la opinión de Andreas Osiander, quien en su prefacio
a “De revolutionis” de Copérnico, había dicho:” No hay ninguna necesidad de que esta hipótesis sean
verdaderas, o siquiera que se asemejen a la verdad; sólo se pide de ellas que permitan realizar cálculos que sean
concordantes con las observaciones”. Galileo (...) conjeturaba y hasta creía que era una descripción verdadera del
mundo, y para él (como para la Iglesia) este era, con mucho, el aspecto más importante de la cuestión.
(KARL.R.POPPER: “El desarrollo del conocimiento científico”, Paidos, pp116-7)
1. Si la ciencia y la religión afirman cosas diferentes, ¿Quién lleva la razón?

2. ¿Cuál era la diferencia entre Galileo y Osiander?

3. ¿Cuál es la diferencia entre saber científico y creencia religiosa?

CONCLUSIÓN:
.
LA FORMULACION DE HIPOTESIS
Estos textos muestran bien cuál es el proceso de la formación de hipótesis. El científico se topa con un
problema que no tiene solución. Por ejemplo, no se podía explicar que es lo que hacia que un cuerpo se
calentase o enfriase. Se pensaba que el calor era un fluido, llamado calórico, que se agregaba o se añadía a
los cuerpos. Estas son las hipótesis ad-hoc. Estas hipótesis son un mero mecanismo para salvar las
apariencias y sostener el edificio de la teoría, pero que no han sido nunca confirmadas. Rumford descubre
que el calor es producto del movimiento de las moléculas, y de esta forma echa por tierra toda la teoría por
entonces aceptada acerca del calor.
Pero el hecho es que la confirmación de una hipótesis genera, a veces, más problemas de los que
resuelve. El descubrimiento de la complejidad del átomo nos llevó al desarrollo de la mecánica cuántica,
que generó más problemas como el indeterminismo, pues no podemos conocer a la vez la posición y la
velocidad de una partícula subatómica. A veces la formulación de una hipótesis surge hasta en un sueño.
Como se ve en Kekule, la hipótesis es capaz de organizar de un plumazo los conceptos y de solucionar los
problemas no resueltos.
“El átomo no era compacto y simple. Parecía ser una estructura compleja consistente sobre todo en espacio
vacío(..)Pero fracasó el intento de prever el comportamiento de las partículas subatómicas mediante la aplicación
directa de la mecánica de Newton. Esto era ya más serio. Había que aplicar una nueva mecánica cuántica cuya
interpretación quedó entonces sujeta a discusiones. El mero acto de observación influye en el comportamiento de
las partículas. Es imposible conocer a la vez y exactamente la posición y la velocidad de un electrón., a causa de
que la medición de uno puede alterar el otro.”
(L.W.H.HULL: “Historia y filosofía de la ciencia”. Ariel, pp(374-375)
”El químico Kekule, por ejemplo, nos cuenta que durante mucho tiempo intento sin éxito hallar una
formula de la estructura de la molécula de benceno hasta que una tarde de 1865, encontró una solución a su
problema mientras dormitaba frente a la chimenea. Contemplando las llamas, le pareció ver átomos que danzaban
serpenteando. De repente una de las serpientes se asió la cola y formó un anillo, y luego giró burlonamente ante
él. Kekule se despertó de golpe: se le había ocurrido la idea de representar la estructura molecular del benceno
mediante un anillo hexagonal. El resto de la noche lo paso extrayendo las consecuencias de esta hipótesis”
(C.G. HEMPEL:”Filosofía de la ciencia natural”, Alianza, pp33-34)
“Durante el siglo XVIII, la teoría del calórico conquisto amplia aceptación. Se creía que el calor era un
fluido sutil y sumamente elástico que podía ser agregado a un cuerpo o extraído de él, con lo que se provocaban
cambios de temperatura en el mismo. Se suponía que este hipotético fluido era indestructible. Por otra parte, la
teoría del calórico tenía un poder de explicación extraordinario.
Pero Rumford(1753-1814),(...)le llamo la atención el elevado calor que adquiere el cañón de bronce al ser
perforado, y el calor, aun más intenso, de las virutas. Ideó entonces el siguiente experimento. Hizo frotar a gran
presión una perforadora de acero con la punta gastada contra un trozo de bronce, y sumergía a ambos en agua. El
aparato era accionado por dos caballos. En dos horas y media el agua empezó a hervir y continuó hirviendo
mientras los caballos mantuvieran la máquina en movimiento. Formulo entonces la hipótesis de que el calor era
un forma de movimiento, la teoría cinética del calor.”
( I.COPI: “Introducción a la lógica”)
1. Si la mecánica de Newton es determinista, ¿Por qué la mecánica cuántica es indeterminista?

2. ¿A partir de qué se construye una hipótesis?

3. Distribuye el descubrimiento de Kekule en estos apartados: Problemas previos, hipótesis y


experimentación.

CONCLUSIÓN

LOS LÍMITES DE LA CIENCIA


Es una creencia generalizada en nuestros tiempos en que la ciencia aportará la felicidad a la
humanidad y el fin de todos los problemas sociales e individuales; se afirma también el progreso indefinido
de la humanidad. Esta concepción de la ciencia recibe el nombre de cientismo (o cientificismo). Pero cada
vez se vuelve más claro que el beneficio traído por la ciencia tiene un reverso: los problemas ecológicos, de
destrucción del medio ambiente, ect. Por otro lado la ciencia pone en manos de particulares o de
instituciones de poder instrumentos de manipulación que serían utilizados para limitar la libertad y
manipular el pensamiento. Los últimos avances de la ciencia plantean problemas ético, como la ingeniería
genética, la manipulación genética de los alimentos, ect. También, parece, que en vez de solucionar los
problemas de la humanidad, la ciencia sirve para aumentar la riqueza de unos pocos, y seguir explotando
y empobreciendo a la mayoría. Y, por último, como dice Weber, la ciencia cada vez menos responde a los
grandes problemas del ser humano: ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Qué debemos hacer?, ¿Hasta dónde sería
bueno conocer? .Si al conocimiento hay que ponerle unos límites, éstos tiene que ser acordados por la
sociedad en su conjunto, y no por unos políticos sin escrúpulos.
“Han naufragado ya todas esas ilusiones que veían en la ciencia el camino “hacia el verdadero ser”, “hacia
el arte verdadero, “hacia la verdadera naturaleza”, “hacia el verdadero Dios. ¿Cuál es el sentido que tiene la
ciencia como vocación? .La respuesta más simple es la que Tolstoi ha dado con la siguientes palabras:”La
ciencia carece de sentido porque no tiene respuesta para la única cuestiones que nos importan, las de qué
debemos hacer y cómo debemos vivir”. Difícilmente podría discutirse el hecho de que, efectivamente, no
responde a estas cuestiones. El problema está, sin embargo, en el sentido en que puede decirse que no ofrece
ninguna respuesta, y si tal vez, a falta de respuesta, la ciencia no contribuye en cambio, a plantear adecuadamente
estas cuestiones”
(MAX WEBER: “El político y el científico”, Alianza, pp207)
“La pretensión implícita en el positivismo, todavía mantenida por algunos, de que la única realidad es la
que conocemos por la ciencia, se parece a la del pescador que insiste en que en el lago no hay peces más
pequeños que los que puede coger con su red. El método científico, con la red, tiene un retículo de dimensiones
limitadas y, por lo tanto, no puede captar lo que queda fuera de él. Las relaciones personales y los principios
éticos y morales, por ejemplo, no se pueden reducir a las consecuencias de la ciencia. La realidad es más rica de
lo que la ciencia nos descubre y muchos de sus aspectos se escapan de ella. Las preguntas sobre el sentido de la
vida y de la realidad, que nos podemos hacer desde la filosofía y la religión, no son abordables desde una
concepción puramente científica” (AGUSTIN UDÍAS”Universo, ciencia y Dios”)
1. Leyendo los textos, ¿Podrías indicarme qué tipo de problemas no puede responder la ciencia?

2. Plantea el problema de los límites de la ciencia respecto a la ingeniería genética, y la destrucción del
medio ambiente.

3. ¿Cuál sería para ti la responsabilidad del científico ante los problemas del mundo?

CONCLUSIÓN:
.
MODELOS CIENTIFICOS
La realidad que investigan los científicos es algo tan sumamente complejo, que los científicos
necesitan facilitar la investigación mediante simplificaciones de la realidad que se concentren en lo
esencial y lo más relevante. Los modelos pueden ser analógicos, como cuando para explicar el átomo
utilizamos la analogía con el sistema planetario. Puede ser icónico, como cuando con la ayuda de una
maqueta estudiamos el comportamiento de un avión. Puede ser intuitivo, como cuando para representar el
espacio curvo no euclidiano utilizamos la superficie de una esfera. Y, por último, puede ser una ecuación
matemática
“Puede darse el nombre de objeto-modelo a cualquier representación esquemática de un objeto. Si el
objeto representado es concreto, entonces su modelo es una idealización del mismo. La representación puede ser
pictórica, como en el caso de un dibujo, o conceptual, como en el caso de una fórmula matemática; puede ser
figurativa, como en el caso de bola-varilla de una molécula, semi-simnbólica, como en el caso del mapa del
contorno de la misma molécula, o simbólica, como el operador hamiltoniano para ese objeto. (..)
La representación es siempre parcial y más o menos convencional. El objeto modelo perderá ciertos rasgos
de su referente, es propenso a incluir elementos imaginarios, y sólo aproximadamente recuperará las relaciones
entre los aspectos que incorpora. En particular, se ignoran deliberadamente la mayoría de las variaciones
individuales y asimismo se desechan la mayoría de los detalles de los sucesos a los que esos individuos dan
lugar”.
(MARIO BUNGE:” Teoría y realidad”, Ariel, pp40)
“Gilbert cree (...) que todas las rocas duras pueden magnetizarse (...) orientándose a sí mismas de acuerdo
con la forma de la tierra. Por tanto, la tierra y el imán son idénticos. De aquí se saca una gran consecuencia de
gran importancia práctica. Un imán esférico servirá exactamente igual que toda la tierra para hacer experimentos
(...), por tanto, todo lo que del imán se demuestre, debe ser cierto también para la tierra.”
(R. HARRE: “El método científico” Blume, pp58-59)
1. Con ayuda los textos, ¿puedes poner algunos ejemplos de modelos que conozcas de la historia de la
ciencia?

2. La tierra y un imán: ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?

3. En general, ¿para qué sirve un modelo?

CONCLUSIÓN

EL PROBLEMA DE LA INDUCCION
El razonamiento en que se apoya el método experimental es el inductivo, que consiste en: las
hipótesis se validan confirmando sus predicciones en una serie limitada de casos. Las leyes elaboradas a
través de las hipótesis se enuncian de forma universal: “los metales se dilatan con el calor”. Lo universal se
refiere a un número ilimitado de hechos. El problema que se plantea es si es correcto este tipo este tipo de
razonamiento. El claro que este razonamiento no tiene validez lógica. Para que fuera cierto tendríamos que
poder comprobar que todas las ocurrencias singulares del hecho cumplen con la hipótesis. Pero al ser estas
ocurrencias infinitas, esto no se puede hacer. El problemas, por tanto es:¿ qué validez tiene la leyes de la
ciencia?
.“Pero cuando miramos los objetos externos en torno nuestro y examinamos el modo de operar de las
causas, nunca podemos descubrir ”poder o conexión necesaria alguna” nada que (..) haga del efecto una
consecuencia indefectible de la causa: Sólo encontramos que, de hecho, el uno sigue realmente a la otra. Al
impulso de una bola de billar sigue el movimiento de la segunda: esto es cuanto aparece a los sentidos externos.
La mente no tiene ninguna impresión interna de esta sucesión. Por consiguiente, en cualquier caso determinado de
causa y efecto no hay nada que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria” ( DAVID HUME:”Tratado
de la naturaleza humana”,sec7)
“Los principios generales de la ciencia, como la creencia en el reino de la ley, y la de que todo
acontecimiento debe tener una causa dependen también completamente del principio de inducción, como la
creencias de la vida cotidiana. Todos estos principios generales son creídos porque la humanidad ha hallado
innumerables ejemplos de su verdad y ningún ejemplo de su falsedad; pero esto no proporciona la evidencia de
que serán verdaderos en el futuro, si no admitimos el principio de inducción”. (BENTRAND RUSSELL: “Los
problemas de la filosofía”, Labor, pp66
“Supongamos, por ejemplo, que hasta la fecha haya observado una gran cantidad de cuervos en una amplia
variedad de circunstancias y que haya observado que todos ellos han sido negros, y basándome en eso, concluyo:”
Todos los cuervos son negros”. Esta es una inferencia inductiva perfectamente lícita (...) Pero no hay ninguna
garantía de que el siguiente cuervo que observe no sea rosa. Si éste fuera el caso, entonces “Todos los cuervos
son negros” sería falso(..)No supone ninguna contradicción lógica afirmar que todos observado han resultado ser
negros y también que no todos los cuervos son negros. La inducción no se puede justificar sobre bases
estrictamente lógicas”.
(ALAN F. CHADMERS:” ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”,SXXI, pp28)
1. Explica con tus propias palabras el texto de Hume.

2. ¿Qué le pasó al pavo inductivista de Russell?

3. ¿Qué parecido tiene el pavo inductivista con nosotros?

CONCLUSIÓN

DETERMINISMO E INDETERMINISMO EN LA CIENCIA


“El éxito de las teorías científicas, y en particular de la teoría de la gravedad de Newton, llevó al
científico francés Marqués de Laplace a argumentar, a principios del siglo XIX, que el universo era
completamente determinista. Laplace sugirió que debía de existir un conjunto de leyes científicas que nos
permitirían predecir todo lo que sucediera en el universo, con tal de que conociéramos el estado completo del
universo en un instante dado. Por ejemplo, si supiéramos las posiciones y velocidades del Sol y de los planetas en
un determinado momento, podríamos usar entonces las leyes de Newton para calcular el estado del sistema solar
en cualquier otro instante. El determinismo parece bastante obvio en este caso, pero Laplace fue más lejos hasta
suponer que había leyes similares gobernando todos los fenómenos, incluido el comportamiento humano”
(STEPHEN. W. HAWKING”: “Historia del tiempo”, Orbis, pp 81)
“La física cuántica prescinde de leyes individuales referidas a partículas elementales y formula y formula
directamente leyes estadísticas que gobiernan a los conjuntos. No es posible basarse en la física cuántica para
describir las posiciones y velocidades de una partícula elemental ni para predecir su curso, como ocurre en la
física clásica. La física de los cuanta trata únicamente de los conjuntos y sus leyes valen para las multitudes y no
para los individuos”. ( ALBERT EINSTEIN: “La evolución de la física”)
1. ¿Cuál es la diferencia entre una ley determinada y una ley estadística?

2. Expón resumidamente la tesis determinista y la tesis indeterminista.

3. Explica implicaciones que tiene el determinismo para explicar el comportamiento humano.

CONCLUSIÓN

TERCERA EVALUACION
1. LA LIBERTAD
El ser humano se diferencia de los demás animales en una serie de rasgos específicos que le permite
adaptarse al medio de una forma totalmente nueva: la cultura .Entre estas diferencias podemos destacar:
Ser humano es homo faber, fabrica instrumentos. El ser humano posee el lenguaje, que le permite ir más allá
de la inmediatez de las sensaciones. El ser humano es sociable, y es a través de la sociedad como el ser
humano recibe todos los elementos de la cultura. Por último es ser humano posee conciencia, de manera que
el ser humano puede desdoblarse, vuelve sobre si y es consciente de sus actos. Para muchos la esencia
humana es la libertad, que el ser humano tiene que asumir dentro de su finitud.
“La razón de que el ser humano sea un ser social, más que cualquier abeja o cualquier otro animal gregario,
es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el ser humano, entre los animales posee la
palabra. La voz es indicación del dolor y el placer, por eso la tienen también los otros animales. En cambio, la
palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones.
La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad” (ARISTOTELES. “Política”.Libro I, cap
2)
“El ser humano es la caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante (:..).Pero, aunque el
universo entero lo aplastara, el ser humano aún sería más noble que quien lo mata, porque sabe que muere, y el
universo no sabe nada de la ventaja que tiene sobre él.
Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. (PASCAL,”Pensamientos”).
“Es en la incertidumbre y en el riesgo como debemos asumir nuestros actos, y esa es precisamente la esencia
de la libertad. Ella no se decide en vista de un bien que estaría acordado de antemano, no forma ningún pacto con el
porvenir (...) No actúo sino asumiendo los riesgos de ese porvenir; estos son el reverso de mi finitud y yo soy libre
asumiendo mi finitud” (SIMONE DE BEAUVOIR:”Para qué la acción”. La Pleyade. Pp124)
“Los rasgos privativos del lenguaje del lenguaje humano provienen indudablemente de adaptaciones
genéticas relacionadas con la creciente dependencia de los homínidos primitivos de la cooperación social y de
modos de subsistencia culturalmente adquiridos.” (MARVIN HARRIS: “Introducción a la antropología general”:
Alianza, pp49.)
1. Enumera lo que los autores de los textos consideran especificidades privativas del ser humano.

2. Puedes interpretar con tus propias palabras el texto de Simone.

3. Construye ayudándote de los textos tu propia definición del ser humano.

CONCLUSIÓN.

LA ESPECIFICIDAD MORAL DEL SER HUMANO


A diferencia de los demás animales, el ser humano tiene una estructura abierta, es decir, no esta
determinado a actuar. Los estímulos que le afectan no desencadenan el él un comportamiento único, sino
que le sitúan en una serie de posibilidades, dentro de las cuales tiene que elegir forzosamente. Si deja su
elección en manos de otro, esto ya es una elección. Sin libertad sería imposible la moral, pues no hablamos
de bien o mal de alguien que ser ha visto forzado a hacer algo
“Al hablar de la realidad moral del hombre no se trata de cuál sea el predicado moral que puedan tener las
acciones suyas. Solamente una realidad que es constitutivamente moral, puede ser sujeto de un predicado moral y
de un predicado inmoral. Al animal no le acontece esto, el animal es constitutivamente amoral, no tiene nada que
ver con la moral:”(XAVIER ZUBIRI,”Sobre el hombre”. Alianza.)
“Si la bala que dispara el fusil tuviese espíritu sentiría que su trayectoria estaría prefijada exactamente por
la pólvora y la puntería, y si a esta trayectoria llamamos su vida la bala sería un simple espectador de ella, sin
intervención en ella; la bala ni se ha disparado a sí misma ni ha elegido su blanco. Por esto mismo a este modo de
existir no cabe llamarle vida. Esta no se siente nunca prefijada. Por muy seguros que estemos de lo que nos va a
pasar mañana lo vemos siempre como una posibilidad” (JOSE ORTEGA Y GASSET: “¿Qué es filosofía”.
Revista de occidente, pp224)
“Mientras está sólo, Robinson se enfrenta a cuestiones técnicas, mecánicas, higiénicas, incluso científicas,
si me apuras. De lo que se trata es de salvar la vida en un mundo hostil y desconocido. Pero cuando encuentra la
huella de Viernes en la arena de la playa empiezan sus problemas éticos. Ya no se trata solamente de sobrevivir
(...); ahora tiene que empezar a vivir humanamente, es decir, con otros, o contra otros hombres, pero entre
otros.”(FERNANDO SAVATER: “Etica para Amador”)
1. ¿Por qué dice Zubiri que “el animal es constitutivamente amoral?(es decir, que el predicado moral no se
puede aplicar a los animales).

2. Explica la comparación que hace Ortega de la vida humana con el disparo de un fusil.

3. ¿Por qué el ser humano absolutamente aislado no se puede decir que actúe moralmente?

CONCLUSIÓN

LAS NORMAS MORALES


Resulta imprescindible diferenciar los términos “moral” y “ética”. La “moral”, esta compuesta por
las normas que pretenden regular las acciones concretas de los seres humanos. Este nivel trata de
responde a la pregunta que todo ser humano se plantea sobre ¿Qué es lo que debo hacer?; ¿Debo, por
ejemplo mentir o ser sincero? El término “ética”, se plantea por la necesidad de estas normas, en caso de
respuesta afirmativa se pregunta el porqué unas normas y no otras.
Las normas morales son reglas que indican cómo hay que comportarse. Pero no todas las normas son
morales. Hay, por ejemplo, normas de tráfico, hay normas de cortesía, hay leyes. Podríamos decir que una
norma es moral cuando tiene estas tres características: 1. Autobligación; es decir, que es el propio sujeto el
que se impone la necesidad de su cumplimiento, y no una autoridad externa. 2. universalidad: el que acepta
la norma moral piensa que debería regir el comportamiento de todas las personas. El cumplimiento de la
norma es un fin en si mismo; es decir no busca nada externo a la norma misma
“..la mayoría de nuestra decisiones están relacionadas con la ética(..)Considero que una cuestión ética es
pertinente si se trata de un tema que cualquier persona racional debe afrontar(..): ¿cuáles son nuestras
responsabilidades personales con respecto a los pobres? ¿Tenemos justificación al tratar a los animales como
meras máquinas productoras de carne para alimentarnos? ¿Deberíamos usar papel no reciclado? Y de todas
formas, ¿por qué deberíamos molestarnos en actuar de acuerdo con principios morales? Otro tipo de cuestiones,
como el aborto y la eutanasia, (...) son cuestiones que pueden surgir en algún momento de nuestra vida”.
(PETER SINGER: “Etica práctica”)
“¿Qué peculiares características puede extraer una análisis semiótico de las expresiones morales?. Es
imprescindible para llamar “moral” a un discurso (...) las siguientes notas:1) autobligación. Hierro explica esta
característica diciendo que “son morales aquellas normas o valoraciones que el individuo acepta en conciencia y
con independencia de que sean o no impuestas por una autoridad.2)Quien se siente sujeto a este tipo de
obligación llamada moral, la extendería a todo hombre(...).3)En tercer lugar, haremos referencia al carácter
incondicionado con el que se presentan las prescripciones morales en el sentido de que no les conviene la formula
“si quieres x, entonces lo racional es que hagas y”(..). 4) (...) los juicios de deber moral no pueden derivarse de
constataciones empíricas, porque de los hechos empíricos no puede surgir obligación alguna.
(ADELA CORTINA: ¿Es posible una fundamentación filosófica de los juicios morales?)
1. ¿Podrías responder a alguna de las preguntas que se hace Singer ?

2. Al responder a estas preguntas, ¿estás en el terreno de la ética o de la moral? .Justifica tu respuesta.

CONCLUSIÓN

LOS QUE NIEGAN LA VERDAD ETICA


La ética tiene que ver con la justificación de los enunciados morales. La expresión de una norma
moral es un juicio moral. Aquellos que piensan que los juicios morales pueden ajustarse a la verdad creen
que los juicios morales pueden ser argumentados racionalmente. Pero los hay también que creen que los
juicios morales no son posibles de argumentar, sino que se refieren a sentimientos, de aprobación y
desaprobación de una acción (por ejemplo, si veo a una madre pegar a su hijo, esto me crea un sentimiento
desagradable). Hume determina que la palabra vicio no es un hecho, ni tampoco es una relación lógica, y
concluye que por lo tanto debe ser un sentimiento.
“Un filósofo griego que vivió en el siglo quinto antes de Cristo, llamado Protágoras, al parecer cría dos
cosas: primer, que no puede demostrarse que los principios morales sean válidos para todo el mundo, y segundo,
que la gente debía actuar conforme a las convenciones de su propio grupo.(..)
Resulta clarificador utilizar, en sustitución de nuestra enunciación inicial de la postura de Protágoras, la
siguiente, como formulación abreviada de la tesis del relativismo ético:”Existen opiniones éticas conflictivas
que son igualmente válidas”. (R.B.BRANDT ”Teoría ética”.Alianza. pp318)
“No sólo prueba este razonamiento que la moralidad no consiste en relaciones, sino que, si se examina con
cuidado, probara con igual certeza que tampoco consiste la moralidad en ninguna cuestión de hecho que pueda ser
descubierta por el entendimiento.(..)Sea el caso de una acción reconocidamente viciosa (...) No existe ninguna
cuestión de hecho incluida en esta acción. Nunca podréis descubrirlo hasta el momento en que dirijáis la reflexión
hasta vuestro propio pecho y encontréis allí un sentimiento de desaprobación que en vosotros se levanta contra
esa acción. He aquí una cuestión de hecho: pero es objeto del sentimiento, no de la razón.”(DAVID HUME:
“Tratado sobre la naturaleza humana”, Orbis, pp688-89)
“Porque, al decir que un cierto tipo de acción es bueno o malo, no estoy haciendo ninguna declaración
factual, ni siquiera una declaración acerca de mi estado de ánimo. Simplemente estoy expresando ciertos
sentimientos morales. Y el hombre que aparentemente está contradiciéndome no está haciendo más que expresar
sus sentimientos morales. De modo que está claro que carece de sentido preguntar quién de nosotros tiene razón.
Porque ninguno de nosotros está manteniendo una proposición auténtica”
(ALFRED.J. AYER: “Lenguaje, verdad y lógica”. Orbis, pp131)
1. Aplicado a las normas morales, ¿que expresa el relativismo?

2. ¿Qué quiere decir Ayer cuando dice que “carece de sentido preguntar cuál de nosotros tiene razón”?

3. Expresa tu opinión acerca de si los juicios morales se pueden o no se pueden argumentar. (Es decir, si
pueden ser verdaderos o falsos)

CONCLUSIÓN

LAS ETICAS TELEOLÓGICAS


A lo largo de la historia de la filosofía han existido diversas fundamentaciones de la moralidad, o lo
que es lo mismo, varias respuestas a la pregunta de cómo podemos saber si un acto es o no moral. Para el
grupo que llamamos “éticas teleológicas”, las acciones son buenas en la medida que proporcionan felicidad.
La felicidad del ser humano es definida en relación al bien que el ser humano se propone alcanzar. Estos
filósofos han discrepado a la hora de señalar el bien que proporciona la felicidad. Para Epicuro son los
placeres superiores que llevan a la felicidad, sin embargo el ser humano tiene que hacer un cálculo de
placeres. Para Aristóteles es la virtud intelectual. Para Stuart Mill es la utilidad para la sociedad. En fin,
ha habido infinidad de posiciones. Espero que tu puedas elegir lo que te parece el bien que lleve a tu
felicidad.
“precisamente por eso decimos que el placer es principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido
como bien primero y connatural y de él tomamos el punto de partida en cualquier elección y rechazo (...) Y
puesto que es el bien primero y connatural, por eso no elegimos cualquier placer, sino que hay veces que
soslayamos muchos placeres, cuando de esto se sigue para nosotros una molestia mayor. (..). Conviene, por tanto,
mediante el cálculo y la atención a los beneficios e inconvenientes juzgar todas estas cosas, porque en algunas
circunstancias nos servimos de algo bueno como un mal y, al contrario, de algo malo como un bien”(EPICURO:
”Carta a Meneceo”, en C.GARCIA GUAL:”Epícuro”pp137)
“El credo que acepta como fundamento de la moral la utilidad, mantiene que las acciones son correctas en
la medida que tienden a promover la felicidad, incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad.
Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad el dolor y la falta de placer. Es del todo
compatible con el principio de utilidad el reconocer el hecho de que algunos tipos de placer son más deseables y
valiosos que otros.”
(J.STUART MILL,”El utilitarismo”, pp46 y 48)
“Si es verdad que existe algún fin de nuestros actos que nosotros queremos por sí mismo, mientras que los
demás fines no los buscamos más que orden a este mismo fin.... es evidente que este último fin puede ser el bien
o incluso el bien supremo (...) Al menos, por lo que se refiere a su nombre; este bien es la felicidad”
(ARISTOTELES: ”Ética a Nicómaco”.Espasa.)
1. Expón algunos ejemplos de ocasiones en que tenemos que utilizar la prudencia para calcular los
beneficios y los perjuicios.

2. ¿Qué tipo de placeres serían más deseables que otros?

3. Es claro que todos buscamos la felicidad. Pero, ¿en qué consiste la felicidad?

CONCLUSIÓN

ETICAS DEONTOLÓGICAS
Para algunos está claro que el ser humano tiende a la felicidad Pero la búsqueda de la felicidad no
puede dar valor moral a una acción, pues todos los seres vivos buscan la felicidad está felicidad no sería
impuesta por la razón, sino por las necesidades naturales A estas éticas les llama Kant heterónomas,
porque buscan la explicación de la moralidad en algo ajeno a la propia razón. . Lo que hace una buena
acción es la adecuación de esta al deber que le dicta la razón. Sólo cuando la razón se da a sí misma la ley
que le obliga a actuar, se obra por deber, incluso cuando este debe no aumente la felicidad del que así
obra. Así, si yo ayudo a un amigo, a estudiar un examen, aunque me tenga que privar de ir de fiesta, lo
hago por respeto a una ley moral que yo mismo me he impuesto, que es la ley de la amistad, y que está por
encima de mi propio bienestar.
“La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar
algún fin que nos hayamos propuesto: es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma. Considerada
por sí misma, es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar
en provecho o en gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones. Aún cuando,
por particulares enconos de azar o por la mezquindad de nuestra naturaleza madrastra, le faltase por completo a
esa voluntad la capacidad de sacar adelante su propósito, si a pesar de sus mayores esfuerzos no pudiera llevar a
cabo nada y sólo quedase la buena voluntad, sería esa buena voluntad como una joya brillante por sí misma, como
algo que en sí mismo posee su pleno valor.”
(INMANUELT KANT: “Fundamentación de la metafísica de las costumbres” .Cap 1. Espasa)
“Si pues, ha de haber un principio práctico supremo y un imperativo categórico con respecto a la voluntad
humana, habrá de ser tal que, por la representación de lo que es fin para todos necesariamente, porque es fin en sí
mismo, constituya un principio objetivo de la voluntad y, por tanto, pueda servir como ley práctica universal.(..).
El imperativo práctico será, pues, como sigue: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como
en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un
medio”(KANT, Ibidem)
1. En las éticas deontológicas, ¿desde dónde valoramos la acción, desde la intención o desde los resultados
de la acción?

2. ¿Qué significa para ti la expresión:” trata a las demás personas siempre como fin y nunca como medio”?

CONCLUSIÓN

LOS VALORES
Para algunos autores como Max Scheler los enunciados éticos se refieren a entidades no materiales
pero existentes que se llaman valores. Se suele distinguir entre el ser de las cosas y su valor. Un “bien” es
una cosa a la que otorgamos un valor. Hay algunos que piensan que los valores son subjetivos; es decir,
que es el ser humano el que da valor a las cosas, y éstas valen en la medida en que son apreciadas o
deseadas. Hay otros que piensan que los valores son independientes del ser humano, que no los crea, sino
que únicamente los descubre. Para Scheler los valores se descubren a través de una facultad específica de
carácter emocional: la intuición sentimental. Scheler establecer una clasificación jerárquica de los valores:
primero están los valores sensibles; alegría y dolor, pena y placer. Habría valores técnicos, valores éticos,
estéticos, valores religiosos, ect.
“Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen
ciertos objetos llamados bienes”. (RISIERI FRONDIZI: “¿Qué son los valores”.FCE,pp17)
“En verdad, los hombres se han dado a sí mismos todo su buen y todo su mal. En verdad, no los tomaron de
otra parte, no los encontraron, éstos no cayeron sobre ellos como una voz del cielo.(...)Para conservarse, el
hombre empezó implantando valores en las cosas. El fue el primero en crear un sentido a las cosas, un sentido
humano. Por eso se llama”hombre” (en alemán Mensch), es decir, etimológicamente, el que valora (...).Valorar es
crear, el valorar mismo es el tesoro y el cofre de todas las cosas valoradas. Sólo por el valor existe el valor; y sin
el valorar la nuez de la existencia estaría vacía. ¡ Oidlo, creadores!(FRIEDRICH NIETSZCHE: “Así habló
Zaratustra”)
“La vida es para mi el instinto de crecimiento, de supervivencia, de acumulación de fuerzas, de poder;
donde falta la voluntad de poder hay degeneración. Yo afirmo que en todos los más altos valores de la humanidad
falta esa voluntad; que bajo los nombres más sagrados, imperan valores de degeneración, valores nihilistas”.
(FRIEDRICH NIETSZCHE: ”El anticristo”, CapVI )
“Digamos inmediatamente que a esta exigencia de una experiencia fundamental del personalismo añade
una afirmación de valor, un acto de fe: la afirmación del valor absoluto de la persona humana(..)Queremos decir
que, tal como la designamos, la persona es un absoluto respecto de cualquier otra realidad material o social y de
cualquier otra persona humana” (E.MOUNIER: “Manuscrito al servicio del personalismo”, Taurus, pp77)
1. ¿Qué opinas de la existencia de los valores?, ¿Existe la belleza, la justicia, el amor?
(Es bello porque yo lo digo; o yo lo digo porque es bello)

2. Relacionado con la pregunta anterior, ¿para Nietzsche quien crea el valor?

3. ¿Por qué crees que la persona humana es el valor absoluto?

CONCLUSIÓN

LA ALIENACION HUMANA
En la técnica el ser humano pone en funcionamiento una de las formas de la razón: la razón
instrumental, que es aquella que pone los medios más adecuados, para llegar a unos fines. La técnica
representa una racionalidad de los medios. Pero la técnica sólo estará al servicio del ser humano cuando a
su vez los fines que se persigan sean racionales. Si la técnica produce la destrucción de los seres vivos, y de
la habitabilidad en el planeta, entonces es que no persigue fines racionales. El primer problema es que la
técnica, a través del trabajo humano en que se aplica produce la deshumanización de la persona.
“El trabajo le es externo al trabajador, o sea, no pertenece a su ser. Por tanto, el trabajador no se afirma a sí
mismo en su trabajo, sino que se niega; no se siente bien sino a disgusto; no desarrolla una libre energía física o
intelectual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente.(..)Lo externo que el trabajo le es al trabajador se ve
por último en que no es suyo sino de otro, en que no le pertenece, en que durante el trabajo el obrero no se
pertenece a sí mismo sino a otro” (KARL MARX: “Manuscritos de 1844”, en “La cuestión judía y otros
escritos”, Orbis, pp96
“La civilización técnica va creando en el hombre un vacío. Sus estructuras trastornan todo su mundo, y
poco a poco suprimen “el trabajo, en el sentido tradicional del término; mientras aumentar sin cesar la parte de la
existencia en que el hombre después del trabajo tiene que enfrentarse a sí mismo, y a su soledad, tentado siempre
por el hastío, la fuga y la angustia(..). La civilización técnica participa en los modelos de las sociedades
industriales evolucionadas, en sus mitos: culto a las innovaciones técnicas, a la eficacia, a la productividad,
fetichismo de crecimiento económico continúo. Pero, ¿Por qué y para qué este proceso de expansión continúa.
¿ A qué clase de necesidades corresponden muchas innovaciones técnicas?.(GEORGES FRIEDMANN:”El
hombre y la técnica”Ariel,pp200-01)
En resumidas cuentas, ¿qué es lo que aporta la televisión? Es unos de los narcóticos más debilitadores que
existen. (..)Un desfile de estereotipos(...)Un curso interminable de insensibilización a la violencia(...)Un sustituto
de la experiencia verdadera que lo promete todo y no entrega nada más que un entretenimiento transitorio que se
evapora en la noche(...)Una máquina de condicionamiento de masas.”.(G. L. PLAYFAIR: “El ojo maligno”)
1. ¿Qué dos características tiene la alienación en Marx?

2. ¿Podrías responder a las preguntas que se hace Friedmann?

3. ¿Podrías relacionar los dos primeros textos con el tema de la televisión?

CONCLUSIÓN

LA SOCIEDAD DE CONSUMO
La sociedad tecnológica actual se caracteriza por un poder adquisitivo y de consumo para que el
necesario para satisfacer las necesidades básicas. Se concibe que la felicidad individual sólo es posible a
través del consumo. Este nivel de consumo se extiende a la mayoría de la población. El sistema económico
capitalista se basa en el consumo masivo a través de una política de crecimiento económico constante, que
sólo es posible a través de estimular en los consumidores unos estímulos, en forma de producto, que pronto
se convierten en “necesidades nuevas”. Estas necesidades se apoyan en el principio de la innovación
continua a través de mejoras en la tecnología. Un ordenador de última generación sustituye al antiguo, el
vídeo es sustituido por el DVD, los nuevos modelos sustituyen a los antiguos. Los objetos de consumo se
hacen deliberadamente para durar poco, y permitir al sistema de producción que siga creciendo. No hace
falta señalar el auténtico despilfarro que esto supone para la salud medioambiental del planeta.
“La avasalladora maquinaria de la publicidad comercial moderna emite ininterrumpidamente un mensaje
único:” la felicidad consisten comprar mercancías”.(..)Si la sociedad consagrase el esfuerzo de satisfacer las
necesidades básicas de los más pobres siquiera una fracción de ingeniosidad y los recursos que destina a moldear
las preferencias de consumo de quienes tienen poder de compra, hace mucho que se habrían erradicado la pobreza
y el hambre”(JORGE FRIEDMANN:” Necesidades y deseos”)
“Nuestra forma de vida- nuestra forma de trabajar, producir y consumir, ni tampoco generalizable a todos
los habitantes del planeta. Hay una frase de Gandhi que se evoca a menudo en las discusiones sobre crisis
ecológica y sustentabilidad. Cuando le preguntaron, tras la independencia de la India, si ésta alcanzaría los niveles
de vida británicos, el dirigente hindú replicó:” Gran Bretaña necesitó apropiarse de la mitad de los recursos del
planeta para alcanzar su prosperidad actual; ¿cuántos planetas necesitaría un país como la India?”.
(JORGE FRIEDMANN, op cit)
“Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, el consumo no estaba generalizado como ahora. (..)Tras la II
Guerra Mundial, el ritmo de la economía cambió gracias a la aplicación de las teorías del inglés Keynes. Éste
defendió que el Estado interviniera en la economía, haciendo grandes inversiones (carreteras, hospitales,
servicios, ect) convirtiéndose en el primer gran consumidor y absorbiendo parte de los excedentes de producción.
Además debía influir para aumentar el nivel económico de la población. Surgen así, el llamado Estado del
Bienestar y la sociedad de consumo de masas, en la que una importante clase media tiene ya acceso a una
cantidad de productos cada vez mayor. La sociedad de consumo de masas aparece históricamente como una
exigencia del sistema económico, con el fin de ajustar la demanda a la creciente producción. (J CUETO: “La
sociedad del consumo de masas”)
1. Expresa con tus propias palabras lo que quiere decir el 1º texto de Friedmann.

2. ¿A qué se está refiriendo Gandhi cuando dice que “Gran Bretaña necesito apropiarse de la mitad de los
recursos del planeta?

3. En la sociedad tecnológica actual, ¿Cómo se ajusta la demanda a la creciente producción?

CONCLUSIÓN

EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGÍA.
Todo orden social y político se trata de explicar y de legitimar a sí mismo a través de unos ciertos
valores, ideas religiosas, filosóficas, económicas. Todas ellas constituyen formas organizadas de entender el
mundo, cuyo fin es justificar la situación social o política, de ventaja o de desventaja, de un grupo o
colectividad. A todo ello le llamamos “ideología”. La ideología pretende tener una racionalidad universal,
cuando sólo justifica unos intereses particulares. Por esto, Marx la llamaba a esto “conciencia falsa”,
porque la ideología muestra un análisis deformado y desviado de la verdad, debido a que defiende unos
intereses particulares.
“Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que
se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y
el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia delante, pues las ligaduras le impiden
volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los
encadenados, un camino situado en lo alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo
parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos
sus maravillas(..)
Examina pues que pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a
naturaleza le ocurriese lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a
volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de sus
chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes,¿ qué crees que contestaría si le dijera
alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y
vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándoles los objetos que
pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos,¿ no crees que estaría perplejo
y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?”(PLATON:
“La República, Espasa)
“Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la
clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante.
La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone, con ello, al mismo tiempo, de
los medios para la producción espiritual, lo que hace que se les sometan, al propio tiempo, por término medio, las
ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente.(..).Por ejemplo, en una época y
en un país en que se disputan el poder la corona, la aristocracia, la burguesía, en que, por tanto, se halla dividida
la dominación, se impone como ideas dominante las doctrina de la división de poderes, proclamada ahora como
“ley eterna”.
( KARL MARX:”La ideología alemana”, en “La cuestión judía y otros escritos”, Planeta-Agostini, pp 183)
1. ¿Cómo se puede relacionar el mundo de la caverna con la sociedad actual?
(es decir, ¿ se puede decir que nosotros vivimos en una caverna?)

2. ¿Cómo relaciona Marx las ideas con las clases sociales?.

3. Pon algunos ejemplos de ideologías que existan en la actualidad.

CONCLUSIÓN

EL CONTRATO SOCIAL.
Es erigido para sustituir la legitimación divina del poder por una legitimación derivada del pueblo.
Para ello se imagina la hipótesis de un “estado de naturaleza” en el que vivía el ser humano antes la
constitución de la sociedad política. En este estado domina “la ley del más fuerte”, y está regido por el
deseo y no por la razón. Este estado de naturaleza conduce a un estado no deseado, donde unos a otros se
roban y violentan, que puede terminar en una guerra de todos contra todos. En este último caso, si no se
constituye un pacto social la humanidad del ficticio estado natural hubiera acabado por desaparecer. La
solución a esta situación consisten en consensuar un poder superior , en el que los individuos delegar parte
o todas sus libertades naturales en una autoridad superior que instaura el reino de la ley y de la razón,
formando una sociedad política, cuyo fin es proteger a sus súbditos
“El único modo de erigir un poder común que pueda defender a los hombres de la invasión de extraños y
de las injurias entre ellos mismos, dándoles seguridad que les permita (...) es el de conferir todo su poder y toda
su fuerza individuales a un solo hombre o a una asamblea de hombres, que mediante una pluralidad de votos
puedan reducir las voluntades de los súbditos a una sola voluntad. (..)Una vez hecho esto, una multitud así unida
en una persona es lo que llamamos Estado, en latín Civitas. De este modo se genera ese gran Leviatán, o mejor,
para hablar con mayor reverencia, ese dios mortal a quien debemos, bajo el dios inmortal, nuestra paz y
seguridad” (THOMAS HOBBES: “Leviatán, II, cap17)
La única manera por la uno renuncia a su libertad natural y se sitúa bajo los límites de la sociedad civil es
alcanzando un acuerdo para reunirse y vivir en comunidad, para vivir unos con otros en paz (...). Y así, cada
hombre que consiente reunirse con otros y formar un cuerpo político bajo un gobierno se pone a sí mismo bajo
obligación, ante todos los miembros de la sociedad, de someterse a la determinación y resoluciones de la
mayoría”
(JOHN LOCKE:”Segundo ensayo sobre el gobierno civil”, Espasa, pp273)
“Así pues, si eliminamos del pacto social lo que no le es esencial, nos lo encontramos reducido a los
siguientes términos: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección
de la voluntad general y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo.
Este acto de asociación produce inmediatamente, en lugar de la persona particular de cada contratante, un cuerpo
moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe de este mismo acto
su unidad, su yo común, su voluntad y su vida. ” (J.J.ROUSSEAU:” El contrato social”)
1. ¿Qué tipo de régimen político está legitimando Hobbes con su contrato?

2. ¿Qué tipo de régimen político están legitimando Locke y Rousseau en su contrato?

3. ¿Dónde sitúa Rousseau la soberanía y como se relaciona esto con su contexto histórico?

CONCLUSIÓN

EL LIBERALISMO POLITICO
El liberalismo político nace en el siglo XIX como defensa de la libertad de los individuos frente al
poder absoluto del estado. Surge la división de poderes, entre legislativo, judicial, y ejecutivo y la
proclamación de los derechos humanos. El liberalismo más extremo concebía al ser humano como un ser
egoísta que busca el máximo de felicidad y de bienestar, y a la sociedad como una sume de individuos con
intereses conflictivos. La manera de organizar la sociedad es el mercado, en que los participantes en el
mercado, buscando su beneficio puramente personal, llegarían por medio de una mágica “mano invisible”
a aumentar los beneficios de todos. El Estado, reducido al mínimo, sería el garante de la justicia entre los
contratos mercantiles.
“Todo trato es: dame esto que deseo y obtendrás esto otro que deseas tú, y de esta manera conseguimos
mutuamente la mayor parte de los bienes que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, el cervecero p el
panadero lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio. No son
dirigimos a su humanidad, sino a su propio interés, y jamas les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus
ventajas(..)
Al orientar esa actividad para producir un valor máximo, él busca sólo su propio beneficio, pero en este
caso, como en otros, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. El
que sea así no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio interés, frecuentemente fomentará
el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo”( ADAM SMITH: “la riqueza de
las naciones”)
“Hay dos formas principales de entender el término “libertad” (...).”Libertad” significa, o bien, la facultad
de realizar o no ciertas acciones, sin ser impedido por los demás, por la sociedad como un todo orgánico o, más
sencillamente, por el poder estatal: o bien no obedecer otras normas que las que me he impuesto a mi mismo. El
primer significado es constante en la teoría liberal clásica, según la cual “ser libre” significa gozar de una esfera
de acción, más o menos amplia, no controlada por los órganos de poder estatal(.)De hecho llamamos “liberal” a
quien persigue el fin de ensanchar cada vez más la esfera de las acciones no impedidas(...).Por consiguiente
“estado liberal” es aquel en el que la injerencia del poder público está restringida al mínimo posible (...)”
(NORBERTO BOBBIO:”Estudios de historia de la filosofía”, Debate)
1. ¿Qué es la mano invisible de Adam Smith?

2. ¿De qué forma se manifiesta en la actualidad el avance del liberalismo?

CONCLUSIÓN

LA UTOPÍA PLATÓNICA
Podemos decir que Platón escribió la primera utopía en su libro “La República”. Desde Platón casi
todas las utopías están escritas en forma de diálogo: un grupo de personas decide discutir sobre el diseño
del estado ideal; muchas veces hay alguien venido de fuera que expone a sus interlocutores la forma de vida
y la organización social y política de una remota sociedad por él conocida. Desencantado de la política
activa, Platón se decida a reflexionar sobre la posibilidad de un estado perfecto. De la misma manera que
en el alma podemos distinguir la razón, la voluntad y el deseo, y la perfección del alma esta en su
adecuado equilibrio; así la perfección del estado está en el equilibrio entre sus tres parte: los gobernantes,
los militares y los productores. El equilibrio se produce cuando cada parte se atiene a lo que debe de hacer,
sin inmiscuirse en las demás.
“Así es, mi querido Glaucón. Si encuentras el modo de proporcionar a los que han de mandar una vida
mejor que la del gobernante, es posible que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única en
la que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser
feliz: una vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bien los que van a la política
creyendo que es ahí de donde hay que sacar las riquezas, el gobierno será siempre malo, se disputará y se
usurpará la autoridad, y esta guerra doméstica e intestina arruinará al fin al Estado y a sus jefes.
- Nada más cierto.
- Pero, ¿conoces otra vida que desprecie los cargos políticos, excepto la del verdadero filósofo?
- No, por Zeus.
- Entonces, es preciso confiar la autoridad a los que no están ansiosos de poder, porque en otro caso la
rivalidad haría nacer disputas entre ellos” (PLATON: "La república" Espasa )
“Llevarán al redil común los hijos de los mejores ciudadanos y los confiarán a ayas, que habitaran en un cuartel
alejado del resto de la ciudad. Esas mismas personas tendrán cuidado del alimento de los niños, conducirán las
madres al redil en la época de asomar la leche y harán de modo que ninguna de ellas pueda reconocer a su hijo...”
(Ibiden,pp 159)
“Os he relatado la forma de aquella república que no sólo tengo por excelente, sino por única, por lo cual creo
que merece el derecho de ser llamada verdadera República, ya que si en otras partes se ha tratado del bien
público, se ha mezclado algo, atendiendo al provecho particular. (..)en Utopía todo es común.
Nadie teme la miseria, ya que las granjas están repletas de grano, el cual nadie se lleva en perjuicio de otro, ya
que es compartido en proporción a las necesidades de cada familia, de manera que no hay pobres, pues todos
vienen a ser ricos por igual.(...)¿Cómo justificar que en ciertas tierras, un noble, o tal vez un plebeyo, viva de la
usura o pase la vida sin ayudar a la comunidad; o que un esclavo, un agricultor o un oficial se afanen dia y noche
en trabajos que no podría soportar un animal?.(TOMAS MORO: “Utopía”, Orbis)
1. ¿Por qué la teoría de Platón es una teoría antidemocrática?

2. ¿Qué pretende conseguir Platón con la comunidad de hijos?

3. ¿Cómo sería posible una sociedad de plena abundancia como la de Moro?

CONCLUSIÓN

LAS UTOPIAS POSITIVAS


Desde el análisis de las sociedades algunos sociólogos han practicado lo que podemos llamar una
descripción de lo que para ellos era la sociedad perfecta. Descubriendo la raíz de los males de la sociedad,
se la podría llegar a curar. Utopías sociales que han descrito al poder político o Estado, como la raíz de los
males. La más famosa es el marxismo, que considera que la raíz de los males de la sociedad está en la
propiedad privada y en el sistema capitalista, que hace que los medios de producción pertenezcan a unos
pocos, y esos pocos se queden con la plusvalía de los productos. Los grupos sociales luchan entre sí por
poseer los medios de producción. Los trabajadores, que no son propietarios son explotados y esclavizados a
un trabajo esclavo, donde pierden la libertad. Eliminando la propiedad privada, llegamos al comunismo, y
se suprimirán todas las diferencias y luchas de clase. Para el anarquismo se trata de un comunismo
libertario, pues si desaparece el Estado los individuos libremente gestionarán la producción y se
intercambiarán los productos
“En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los
individuos a la división del trabajo, y con ella la oposición entre trabajo intelectual y trabajo manual; cuando el
trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando con el desarrollo de los
individuos en todos los aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales
de las riquezas colectiva , sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la
sociedad podrá escribir en su bandera: ¡ De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades !
( KARL MARX: “Crítica al programa de Gotha”)
“Tan pronto como en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y toda
producción esté concentrada en manos de los individuos asociados, el Poder público perderá todo carácter
político. El poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El
proletariado se ve obligado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la revolución le convierte
en clase dominante; mas, tan pronto como, en cuanto clase dominante, destruya por la fuerza las relaciones
vigentes de producción, con éstas hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las
clases mismas, y, por tanto, su propia dominación como clase.”
(KARL MARX: “El manifiesto comunista” en “La cuestión judía y otros escritos”, Orbis, pp270)
“Para lograr que la prosperidad se convierta en realidad, es necesario que este inmenso capital constituido por
nuestras ciudades, casas, campos, fábricas, medios de comunicación y educación, dejen de inmediato de
considerarse como una propiedad privada de la que los monopolistas pueden disponer a su antojo”.
(PRINCIPE KROPOTKIN:” La conquista del pan”).
1. ¿Cuáles son las condiciones que determinan el antagonismo de clase, según Marx?

2. Cuando Marx dice “que el poder político no es más que el poder organizado de una clase para oprimir a otra” .
¿Qué quiere decir?

3. ¿Qué opinas de la abolición de la propiedad privada?

CONCLUSIÓN

LA PERSPECTIVA HISTORICA
Los valores defendidos en nuestras democracias han costado mucho trabajo para que los seres
humanos lo hayamos aceptado. Cuestiones como la igualdad de la mujer, el voto para todos, o la igualdad
ante la ley no han sido así en otras épocas históricas. Podríamos calificar esto de perspectiva histórica: ésta
nos permite comprender que las libertades y derechos de los que disfrutamos han sido fruto de mucho
trabajo y de muchas luchas. Si así lo comprendemos que no es algo natural a la especie humana,
comprenderemos que estos logros no se mantienen por sí mismos, sino que hay que defenderlos
continuamente. En estos textos queremos visualizar como el derecho a la igualdad de la mujer no era
reconocido en épocas anteriores.
“El hombre depende de la mujer en relación a sus deseos; la mujer del hombre tanto en relación a sus
deseos como a sus necesidades. Nosotros podríamos subsistir mejor son ellas que ellas sin nosotros. (:..)Por este
motivo la educación de las mujeres debería ser siempre relativa a los hombres. Complacernos, sernos útiles, hacer
que las amemos y estimemos, que nos eduquen cuando somos jóvenes, nos aconsejen y nos consuelen, para que
así nuestras vidas sean fáciles y agradables; estos son los deberes de las mujeres de todos los tiempos y para lo
que debieran ser enseñadas desde la infancia.”
(J.JACQUES ROUSSEAU:”Emilio” Espasa)
“Nadie sostiene que las mujeres harán mal uso del sufragio. Se dice, todo lo demás, que votarían como
simples máquinas según los deseos de sus parientes del sexo masculino. Si debe ser así, que sea. Si piensan por sí
mismas será un gran bien, y si no, no resultará ningún mal (...).Sería un gran progreso en la situación moral de la
mujer no ser incapacitada por la ley para tener su opinión y expresar su deseo sobre los intereses más elevados del
género humano”.
(J. STUART MILL:”Del gobierno representativo”.Tecnos,pp113)
“El hombre más insignificante, que no puede hallar influencia o consideración en ninguna otra parte,
encuentra un lugar donde es jefe y cabeza. Existe una persona, frecuentemente muy superior a él en talento, que
está obligada a consultarle y a quien él no está obligado a consultar. Es juez, magistrado y gobernante en todos los
asuntos que le son comunes; es árbitro de todas las diferencias que puedan aparecer entre los dos. La justicia o la
conciencia a que ella debe apelar, es la justicia y la conciencia de él; él tiene el poder de decidir en sus propias
reivindicaciones o deseos y los de otra persona.
“(HARRIET TAYLOR MILL”La emancipación de la mujer”.Peninsula, pp142)
“La legislación no es uniforme en España; (..) pero en todas partes la ley incurre en una chocante
contradicción cuando determina respecto a los derechos de las casadas y de las solteras. Estas, una vez llegada su
mayoría de edad, disfrutan de los mismos derechos civiles que los hombres en cuanto a la propiedad se refiere y,
como ellos, heredan, legan, arriendan, enajenan y adquieren. Pero, si se casan, vuelven a las condiciones de
menores; el marido administra sin dar cuenta; puede gastar con mancebas las rentas de su mujer, y ésta no
dispone de lo suyo sin permiso de él.”
( CONCEPCION ARENAL:”La emancipación de la mujer en España”, Jucar, pp37)

1. ¿En que épocas históricas sitúas cada uno de los textos?

2. ¿Qué diferencias establece Rousseau entre una mujer y un varón?

3. ¿Hemos conseguido ya la plena igualdad entre mujeres y varones?

También podría gustarte