Está en la página 1de 6

Tema 1

El nacimiento de la filosofía

La filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito sustituyéndolo por la explicación


racional o “logos”; cuando el logos sustituye al mito en la tarea de explicar la realidad en toda su
complejidad.

Esto sucede en la Grecia antigua hacia el siglo VI a.C. Por diferentes circunstancias:

·circunstancias geográficas: Grecia era un país marítimo con puertos de fácil acceso a los
mares Mediterráneo, Jónico y Egeo. Esto, junto a la búsqueda de alimentos, hizo que los griegos
emprendieran la búsqueda y fundaran nuevas colonias para alimentar a su población. Esto hizo que
Grecia recibiera influencias externas de otros pueblos que aumentaron un vivo interés por otras
formas de vida. Además, los griegos adquirieron un espíritu crítico con el que observaron sus
costumbres y forma de ser y funcionar.

·circunstancias socioeconómicas: Grecia tenía una jerarquía que estaba estructurada en torno
al grupo más privilegiado, la nobleza, ya que ellos eran los propietarios de la riqueza, otorgaban
préstamos… Por esto, muchos plebeyos emigraron y fundaron nuevas polis donde encontraron
mejores condiciones de vida. Con el tiempo, esta colonización les proporcionó estabilidad
económica y bienestar ya que podían dedicar tiempo a más cosas que no fuese trabajar para
sobrevivir. Por esto, surgió una sociedad que se enfrentaba con espíritu crítico a las visiones
dogmáticas de la vida. Las polis griegas eran democracias y este tipo de política fomentó la
participación ciudadana en asuntos públicos, una gran libertad de expresión y pensamiento y la
posibilidad de expresar una reflexión libre (surgimiento de la filosofía).

·circunstancias religiosas y culturales: para la sociedad griega, la religión no les ofrecía


respuestas. Por eso, al principio los griegos recurrieron a las explicaciones mitológicas pero esto
terminó siendo reemplazado por la explicación racional (logos).

El paso del mito al logos

El mito es un conjunto de narraciones y doctrinas de los poetas acerca de la totalidad de lo real.


Tienen varias características: fuerzas de la naturaleza personificadas, fenómenos y sucesos
dependientes de la voluntad de un dios pero limitada por el destino (fuerza cósmica que marca una
cierta necesidad).

El logos (explicación racional) sustituye al mito y surge cuando la idea de arbitrariedad es


suplantada con la idea de necesidad ya que las cosas suceden cuando y como tienen que suceder.

Se determina esencia (eidos) a lo que una cosa es a pesar de sus cambios posibles de apariencia o
estado, es decir, a su manera de ser permanente o constante.
La búsqueda del arché

Los primeros filósofos se dan cuenta de que todo el universo se reduce a uno o muy pocos
elementos. Por esto, deciden buscar el arché ya que este será el origen de toda naturaleza. Estos
primeros filósofos son llamados físicos ya que se preguntan sobre la naturaleza (“physis” en
griego). Esta pregunta sobre el arché abarca las ideas del origen, el sustrato y la causa.

Arché: origen, sustrato y causa de toda la realidad.

Origen: a partir del arché se generan los seres del universo.


Sustrato: es aquello en qué consisten los seres del universo.
Causa: es aquello que es capaz de explicar las distintas transformaciones del universo.

Para los griegos la naturaleza significa dos cosas:

1. Conjunto de seres que pueblan el Universo, exceptuando las cosas producidas por el
hombre.
2. Lo que las cosas son, esencia o modo de ser permanente o constante.

Por tanto, preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para a partir de ello explicar
sus movimientos y procesos.

Los primeros filósofos

Los filósofos monistas

Tales de Mileto: es considerado por la tradición uno de los siete sabios de Grecia y el primero
en proponer una explicación de la realidad alejada del mito. Esto hace que se le considere el
primer filósofo.

Su arché es el agua (physis líquida) ya que el sustento de todas las cosas es húmedo, por tanto
la desecación total provoca la muerte. Todo proviene del agua y todo finaliza a su vez en el agua.
El agua de Tales hay que considerarla de una manera totalizante, como aquella physis líquida originaria de la
que todo se deriva y de la que el agua que bebemos no es más que una de sus múltiples manifestaciones.

Tales fue el primero en predecir un eclipse solar (575 a.C). También nombró la idea del
panpsiquismo, ya que todo está vivo, todo tiene alma.

Anaximandro: su arché es lo indeterminado o el ápeiron (aquello que carece de límites, tanto


internos como externos y es infinito). Anaximandro dice que el mundo está constituido por
contrarios que tienden a atropellarse el uno al otro. Él anticipó la teoría de la evolución.

Anaxímenes: su arché es el aire infinito. Este aire está en movimiento perenne. Este aire al
condensarse se enfría y se convierte en agua y luego en tierra, y al lentificarse, se calienta y se
convierte en fuego.

Pitágoras: nació en Samos y su auge se sitúa en el año 530 a.C. Probablemente su enseñanza fue
primordialmente oral ya que no se conservan escritos originales. El era político y los habitantes
de Crotona supuestamente le mataron ya que temían que se convirtiese en un tirano. Su arché es
el número ya que todo está regulado por ello. Con Pitágoras, el arché deja de ser un elemento
sensible y se convierte en uno abstracto.

Heráclito: procedente de Éfeso, piensa que el arché es el fuego ya que considera que todas las
cosas son transformaciones del fuego: el fuego expresa las características de la mutación
continua, del contraste y de la armonía. Él dice que “Todo se mueve, todo fluye” nada permanece
inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica sin excepción. “No podemos bañarnos dos veces en el
mismo río”.
Se le conocía como el oscuro ya que escribía de forma dificultosa para el entendimiento de la gente normal.

Parménides: procedente de Elea y su arché es el ser. Fue un político activo y fundó la escuela
filosófica eleática. Gracias a él la cosmología se transforma en una ontología (teoría del ser).

Los filósofos pluralistas

Empédocles de Agrigento: su arché son los 4 elementos (fuego, tierra, agua y aire) y estos se
separan y se unen por las fuerzas cósmicas del amor (fuerza unificadora) y del odio (fuerza
disgregadora).

Anaxágoras de Clazómenas: su arché son las semillas o las homeomerías. Todo está compuesto
de homeomerías y todo está en todo solo que en algunos elementos unas prevalecen más que
otras. Las semillas se mueven por torbellinos los cuáles se producen gracias a una inteligencia
ordenadora (nous). Todas las semillas son distintas.

Demócrito de Abdera: su arché son los átomos los cuáles son infinitos e indivisibles y todos
surge de la mezcla o separación de ellos. Los átomos se diferencian por la figura, el orden y la
posición. Se mueven por el vacío chocando y formando mundos al azar. El alma también está
formada por átomos y es mortal.
La filosofía como ejercicio de la racionalidad teórica y práctica

La filosofía puede ser entendida como el ejercicio de la racionalidad teórica y práctica.

Racionalidad: facultad humana que nos permite pensar o reflexionar sobre algo con objeto de
encontrar la mejor respuesta posible. Immanuel Kant afirmaba que nuestra racionalidad se pone
en marcha para conocer (resolver un problema matemático) y para actuar (llegar hasta ahí).

- para conocer: ¿Qué es la realidad? y ¿Cómo puedo conocerla?


- para actuar: ¿Debo evitar hacer esto? y ¿Cómo convivir con los demás?

Racionalidad teórica: conocimiento de la realidad o de algún aspecto de esta y cómo es posible


ese conocimiento.

Racionalidad práctica: reflexión sobre nuestro comportamiento tanto en el plano individual


como social.

Estos dos ámbitos de actuación van juntos ya que cuando nos cuestionamos que es algo (teoría)
también nos preguntaremos qué podemos hacer para conseguirlo (práctica).

Ramas de la filosofía y áreas actuales de investigación

Explicación con el mito de la caverna (libro).

dimensión de la racionalidad interrogantes rama de la filosofía

teórica ¿Qué es la realidad? metafísica

teórica ¿Qué es conocer y cómo se gnoseología, epistemología,


conoce? lógica

teórica ¿Qué es el ser humano? antropología

práctica ¿Qué debo hacer ética


individualmente?

práctica ¿Qué debo hacer política


socialmente?

práctica ¿Qué es la belleza? estética


Alcance de la filosofía: filosofía, ciencia y religión

Ejemplo en página 24 con la pregunta ¿hay vida después de la muerte?

finalidad metodología actitud

ciencia práctica método científico divulgación

religión salvación enseñanza de Dios aceptación

filosofía reflexión variado (mayeútica) pensamiento crítico

Mayeútica: método socrático que ayuda a sacar la verdad del ser humano ya que todos estamos
preñados de ella.

Características de la filosofía

· la filosofía es un saber radical: significa que va a la raíz o a la esencia de los problemas y no


se queda en la superficie (siempre va más allá).

· la filosofía es un saber reflexivo: significa que utiliza la razón.

· la filosofía es un saber unitario: significa que es universal ya que abarca toda la realidad y no
solo parte de ella —> pantonomía

· la filosofía es un saber riguroso: significa que utiliza métodos.

· la filosofía es un saber crítico: significa que somete a crítica a todo lo que es sabido y por
eso no es dogmático.

· la filosofía es un saber autónomo: significa que no está supeditada a otros saberes pero
colabora con ellos.

El desarrollo histórico de la filosofía

La Edad Antigua:
- aparecen los filósofos presocráticos que se encargan de buscar el arché o el origen de la
realidad.

- hay un giro antropológico protagonizado por Sócrates y los sofistas, en el que la preocupación
no será el arché sino el ser humano ¿Cómo es el ser humano y cómo debe actuar?

- Platón y Aristóteles empiezan a crear sus sistemas filosóficos.

- helenismo por la extensión del Imperio (reflexión ética) el ser humano deja de sentirse
ciudadano para sentirse individuo —> el ciudadano deja de sentirse de la polis y busca la felicidad
individual.
La Edad Media:
- problema de los universales: que nos preguntan qué son los conceptos (ej: por qué la mesa se
llama mesa).

- difusión del cristianismo: problema de argumentar racionalmente la fe (armonizar la fe y la


razón).

- tres períodos: patrística con Agustín de Hipona, escolástica con Tomás de Aquino y crisis de
la escolástica con Guillermo de Ockham.

La Edad Moderna:
- empieza con la obra de René Descartes (1637) y culmina con la propuesta de Immanuel Kant.

- la revolución científica quita del centro del Universo al ser humano que provoca una nueva visión
del Universo, del ser humano y de la ciencia.

- problema epistemológico o del conocimiento: se preguntan cuál es el origen del conocimiento


(¿Cómo es posible y qué límites tiene?).

- este problema crea dos escuelas: el racionalismo continental (la razón en el acto de conocer)
con Descartes y el empirismo británico (origen y límite del conocimiento —> la experiencia) con
Hume.

- problema del origen del estado: discursos sobre Estados absolutistas y estados de organización
democrática (más en el cuaderno).

La Edad Contemporánea:
- en sus inicios queda marcada por Hegel.

- aparecen muchas escuelas filosóficas hasta el día de hoy.

- desconfían del poder de la razón para conocer la verdad o la realidad.

- filósofos de la sospecha (llamados así por Paul Ricoeur en 1965): Marx, Nietzsche y Freud.

También podría gustarte