Está en la página 1de 7

Filosofía: 1º de bachillerato

Bloque 1: La sabiduría racional y la Filosofía

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Preguntas filosóficas. Hay preguntas cotidianas, intranscendentes, como ¿Qué


hora es? Tienen su importancia (sobre todo si, p.e., esperamos subir a un tren)
aunque en general suelen no tener trascendencia; y hay preguntas con mucha
importancia, p.e.: ¿tiene sentido mi vida? ¿Por qué existe el cosmos o yo mismo?
¿Qué sentido tiene decir que los seres humanos somos iguales, si es evidente que
tenemos diferencias? ¿Qué es lo bueno, qué es lo justo? ¿Por qué hay estaciones,
o por qué hay tormentas o terremotos?...

Llamamos preguntas filosóficas a aquellas que buscan dar sentido a la realidad y a


la vida humana. Se ha caracterizado a las preguntas filosóficas con estos rasgos
fundamentales:

o Radicalidad: van a la raíz1 del problema, no se conforman con lo que


aparece a primera vista, con lo superficial y aparentemente evidente. Indagan
hasta encontrar sentido a la realidad o sus diferentes ámbitos.
o Totalidad (o universalidad): no están especializadas – como lo están las
preguntas de la ciencia-, sino que intentan dar sentido a la realidad
considerada como un todo.
o Apertura: al contrario que las preguntas científicas, que buscan información,
las preguntas filosóficas buscan dar sentido a la realidad y a las relaciones de
sus distintos elementos. Pretenden ordenar y aclarar la información que nos
llega, desde el conocimiento cotidiano o desde la ciencia, y están sujetas a
revisión y reelaboración. Nunca terminan de contestarse definitivamente (lo
que no significa que no haya respuestas filosóficas convincentes), por lo que
decimos que permanecen abiertas.
o Crítica: las preguntas filosóficas insisten en encontrar problemas allí donde
los demás no ven otra cosa que normalidad. Analizan los diferentes
discursos, políticos, artísticos, científicos, culturales, etc. e indican los
prejuicios que están en la base de sus afirmaciones. Dichas preguntas no
aceptan como válida ninguna idea que no tenga suficiente justificación
racional, e intentan estar siempre alerta frente a prejuicios.

Los saberes son respuestas. Todo saber es un conjunto de respuestas que los
seres humanos hemos elaborado, generalmente a lo largo de muchas

1
Raíz en latín es “radice”, de ahí “radical”.

1
generaciones, para orientarnos en el mundo y para vivir (y sobrevivir). Se
construyen en forma de relato. Detrás –más bien “delante”- de toda respuesta se
encuentra una pregunta o conjunto de ellas. Las respuestas o relatos que hemos
elaborado no tienen todas las mismas características.

Unas respuestas (saberes) se basan en la explicación de la Naturaleza y del mundo


humano a partir de la existencia de elementos sobrenaturales: lo sobrenatural
explica lo natural y lo humano. Estarían aquí las respuestas mágicas, míticas y
religiosas. La magia hace referencia más bien a saberes de carácter práctico, y se
expresan en ritos y procedimientos. Los mitos tienen más bien un carácter teórico
explicativo, aunque también orientan la conducta de los seres humanos. La religión
se expresa en oraciones, y conecta el mundo natural con seres sobrenaturales
(varios dioses: religiones politeístas; un solo dios: religiones monoteístas).

Pero no es fácil distinguir este tipo de saberes entre sí, pues podemos encontrar en
uno elementos del otro: p.e., en determinadas prácticas mágicas, al igual que en
ciertos mitos, se entonan oraciones –propio de la religión-; o hay elementos muy
prácticos –característico de la magia- en rituales religiosos. Vamos a considerar a
todos estos saberes como pre-racionales, aunque debemos tener claro que
perviven hoy en día, y han convivido siempre con las explicaciones racionales.

Otras respuestas son las racionales, pues emplean en su elaboración solo la razón:
lo natural es explicado por lo natural, sin echar mano de elementos sobrenaturales.
Aquí, cuando hablamos de razón nos referimos a la razón y a los sentidos, a la
capacidad humana de percibir y explicar y dar sentido a nuestra realidad. La ciencia
(episteme), la filosofía, el logos, son formas de llamarlas, y las vamos a considerar
con el mismo significado.

Paso del mito al logos. La expresión el paso del mito al logos significa, pues, la
elaboración de las respuestas racionales que fueron sustituyendo, poco a poco, eso
sí, a las respuestas mágico-mítico-religiosas o sobrenaturales. En el mundo
occidental es el nacimiento de la racionalidad, de la filosofía, o de la ciencia (que en
el mundo clásico y medieval, y hasta prácticamente finales del siglo XVIII, es lo
mismo). Ocurrió en Grecia -en la ciudad de Mileto, una colonia griega- en el siglo VI
a.n.e2. Y la primera afirmación científica o filosófica, o exclusivamente racional- se
debe a Tales: “Todo es agua”.

Razón práctica y razón teórica. Solo tenemos una razón, la razón humana. Sin
embargo, Immanuel Kant, un filósofo de la Ilustración (S. XVIII), distinguió entre dos
usos o formas de emplear la razón:

2
Antes de nuestra era. También podemos encontrar estas formas de abreviarlo: a.C.: antes de Cristo, o incluso a.J.C.:
antes de Jesucristo.

2
o La razón teórica (o en su uso teórico) busca entender y dar sentido al
mundo y a las cosas y relaciones entre hechos, cosas, etc. que se nos
manifiestan. Es propia de los saberes teóricos: buscan saber.
o La razón práctica (o en su uso práctico) busca orientarnos en nuestras
acciones en busca de la buena vida, tanto en el plano individual como social.
Es propia de los saberes prácticos: buscan saber hacer.

Razón y sentidos. Son las capacidades que permiten al ser humano entender
(captarlo como algo coherente y con sentido) y percibir (captar el mundo en forma
de imágenes: táctiles, olfativas, gustativas, visuales, de movimiento, de dolor, etc.)
la realidad. Los primeros filósofos se dieron cuenta de que:

o Los sentidos: muestran multiplicidad, cambio, lo que parecen ser las cosas.
o La razón: capta la unidad, lo permanente, lo que realmente son las cosas.

De alguna manera, comenzaron a sospechar de los sentidos y a dejarse guiar por la


razón. Como veremos esta actitud ha cimentado –y marcado- la cultura del mundo
occidental.

Necesidad y contingencia. Estos conceptos son muy importantes para entender el


logos y el mito. Llamamos:

o Necesario, a lo que no puede ser de otro modo.


o Contingente, a lo que es, pero puede no ser.

Los mitos narran sucesos que acontecen a dioses, héroes y otros seres
sobrenaturales. Aquello que narran es el resultado de la arbitrariedad, del
capricho de dichos seres. Son contingencias, pues han ocurrido de un modo,
pero podrían haber ocurrido de otro. P.e.: en los mitos hebraicos, Yahvé creó a
Eva a partir de la costilla de Adán. ¿Por qué de la costilla y no del fémur? Pues
no lo sabemos. Fue su voluntad, y para nosotros un misterio. Pero cuando Tales
afirmó que todo es agua, entendemos que necesariamente es este elemento y
no otro. Y que el agua congelada necesariamente es hielo; y si hierve,
necesariamente es vapor. La razón, cuando capta la necesidad en la Naturaleza,
encuentra cómo es en realidad. A estos descubrimientos los llamamos hoy leyes.

Physis y arché. Los primeros filósofos, mal llamados presocráticos (porque eran
anteriores a Sócrates, aunque no todos) fueron unos verdaderos físicos, en tanto
que sus preguntas iban dirigidas a desvelar qué es la Naturaleza (physis). Y
pensaron que los sentidos nos muestran multiplicidad, cambio, nacimiento y
degeneración, como si hubiera muchas “naturalezas” distintas. Pero que detrás de
lo que los sentidos nos mostraban, toda la naturaleza se podía reducir a una
naturaleza a la que llamaron arché. El arché es la Naturaleza, pero entendida como

3
su causa, aquello de lo que los seres están hechos en el fondo –sustrato-, y el
origen de donde brotan todos y cada uno de los seres que llamamos naturales.
Para Tales, el arché era el agua. Hielo, nubes y vapor, y ríos y mares eran lo mismo,
aunque sometido a transformación aparente. Lo importante no es que propusieran
que el arché era agua, o aire –Anaxímenes de Mileto-, o fuego –Heráclito de Éfeso-,
etc., sino que explicaron lo natural y sus cambios de forma racional y sin acudir a
elementos sobrenaturales. Así nació la ciencia (la filosofía).

REVISIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Filosofía: Es un saber racional crítico, coherente, radical –en tanto que busca la raíz de las
cuestiones por las que se pregunta-, universal –porque intenta dar sentido a la realidad y
los diferentes aspectos en se presenta como un todo- y abierto –ya que sus respuestas
están sujetas a continua revisión y reelaboración.

Mito: El mito es un relato tradicional de hechos arbitrarios –no sometidos a la necesidad–


que han tenido lugar en el tiempo primordial –no histórico-, protagonizado por seres
sobrenaturales –dioses, héroes y personajes fantásticos, generalmente
antropomorfizados–, y que explican sucesos de la Naturaleza y del hombre y sus
sociedades.

Logos: Es sinónimo de racionalidad, filosofía, o ciencia (en sus orígenes, pues no se


distinguía de la filosofía); este concepto se enfrenta a mito. En su explicación, la
Naturaleza es explicada por elementos naturales, lo que sucede está regido por la
necesidad, y no hay elementos o figuras sobrenaturales ni fantásticos.

Usos de la razón:

Razón teórica: Uso de la razón que busca saber, entender.

Razón práctica: Uso de la razón que busca actuar, conducir la acción.

4
RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y OTROS SABERES

ESPECÍFICO DE CADA ASPECTOS


SABER COMPARTIDOS CON LA
FILOSOFÍA
Están matematizadas; estudian
aspectos concretos de la
CIENCIAS realidad natural (Física: la
NATURALES: materia y la energía, y sus
física, propiedades). Método Son saberes racionales y
química… experimental (hipotético- sistemáticos. Pretenden
deductivo). alcanzar respuestas
universales sobre la
Están en gran parte realidad.
matematizadas, aunque no
todas (p.e.: la Historia; no La Epistemología reflexiona
obstante, cada vez más se sobre la ciencia, sus
CIENCIAS apoyan en estudios métodos, alcance de sus
SOCIALES: estadísticos); estudian aspectos investigaciones, etc. La
economía, concretos de la realidad humana ciencia es, pues, objeto de
sociología… y social. Métodos cualitativos y investigación filosófica.
cuantitativos (estudios
estadísticos), y de interpretación
(hermenéutica).

Es un saber basado en la fe y
en la revelación; pone en
relación las dimensiones natural Comparten inquietudes
y sobrenatural. Los contenidos humanas, pretenden
RELIGIÓN
no son revisables, sino que se orientar la conducta del
aceptan de forma acrítica (son hombre hacia la buena vida.
dogmas de fe).

Son formas creativas de


producir y reproducir la realidad Los problemas filosóficos
ARTES de formas diversas (a través de son fuente de inspiración
(Literatura, la imagen, la palabra, el sonido, para las artes, y el mismo
Cine, Pintura, etc.). Expresa elementos arte es objeto de
Música, etc.) racionales e irracionales investigación filosófica
(sentimientos y emociones). (Estética, Filosofía del arte).

5
ETAPA CRONOLOGÍA ACTITUD FILÓSOFOS / TEMAS
BÁSICA DE ESCUELAS FUNDAMENTALES
INVESTIGACIÓN MÁS
RELEVANTES
EDAD ANTIGUA Siglo VI a.C. a Sospecha de los Presocráticos, Naturaleza (physis)
s. V. d.C. relatos míticos. sofistas-
Sócrates, Polis (hombre): nomos
Asombro. Platón, (leyes humanas).
Aristóteles,
escuelas
helenísticas.
EDAD MEDIA S. V - XIV Búsqueda de lo Agustín de Dios.
trascendente. Hipona. Universal-individuo.
Tomas de
Relación religión Aquino.
(fe) y filosofía- G. de
ciencia (razón). Ockham…
RENACIMIENTO Siglos XV-XVI Galileo, Cosmos.
Duda. Kepler, Hombre.
EDAD MODERNA Siglos XVII- Newton. Certeza.
XVIII La mente. Descartes,
Spinoza,
Locke, Hume, ,
Kant,
Rousseau,
Hegel…
EDAD Ambigüedad. Marx, Imposibilidad de un
CONTEMPORÁNEA Muerte de Nietzsche, saber absoluto.
Hegel hasta la Heidegger,
actualidad El lenguaje. Sartre, Temas diversos
S.XIX-XXI Husserl, (ciencia, lenguaje,
Wittgenstein, conocimiento, sistemas
Gadamer, políticos…), aunque,
Habermas, sobre todo, el hombre.
posmodernos

6
SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA
CRÍTICAS AL SABER FILOSÓFICO VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA.
FUNCIONES
• Desacuerdo entre filósofos y • Problematiza la realidad: actitud
escuelas. filosófica.
• Carácter residual. • Universalista e interdisciplinaria.
• Futilidad de los problemas. • Crítica.
• Hermetismo y elitismo. • Clarificadora.
• Práctica

También podría gustarte