Está en la página 1de 3

Fisiología digestiva del lactante

El ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos.
La leche aporta todos los componentes necesarios para nutrir al lactante

Composición de la leche:
– Lactosa (4,5%) → Aporta glucosa y galactosa
– Proteínas (3 y 4,5%) → Incluye caseína, α y β- globulinas, β-globulinas
– Grasas (3 y 5%) → Incluye triglicéridos, fosfolípidos y ácidos grasos libres
– Agua y electrolitos
El cierre de la gotera esofágica es responsable del comportamiento digestivo del neonato

La gotera esofágica es una especie de canal que atraviesa la pared del retículo, extendiéndose desde
la desembocadura del esófago hasta el orificio retículo-omasal. Cuando se estimula, los músculos de
sus labios se cierran creando un tubo que conecta el cardias con canal omasal y que evita que la
leche caiga al retículo-rumen, si no que, llegue directamente al abomaso donde se inicia su digestión.

El cierre de la gotera esofágica se produce por un arco reflejo que se inicia en respuesta a distintos
estímulos:

– acto de succionar
– estímulos visuales
– quimiorreceptores en la faringe que
detectan los componentes de la leche y su
temperatura → dichos estímulos son
enviados por el nervio trigémino (V) hacia
el centro bulbar.

Las fibras eferentes son vagales (X) y actúan


estimulando los labios de la gotera e inhibiendo la
motilidad de los pre-estómagos.

La distensión abomasal que se produce cuando la


llegue llega a este órgano (y se coagula) inhibe el
reflejo de contracción de la gotera esofágica;
también refuerza la inhibición de la motilidad de
los pre-estómagos de forma tardía.
La adrenalina también inhibe este reflejo al relajar
la musculatura de la gotera.

El reflejo de cierre de la gotera esofágica se va


perdiendo con el desarrollo del rumiante. De igual
forma, existen factores que puede estimularlo en
el adulto:
– ADH (hormona antidiurética) liberada en respuesta a la deshidratación o al aumento de la
osmolaridad del plasma, para de esta manera permitir que el agua llegue directamente al
duodeno donde será absorbida
– Soluciones salinas o de cobre
A nivel abomasal la leche se coagula, reteniendo caseína y triglicéridos

En el abomaso la enzima renina actúa sobre la caseína soluble de la leche y la convierte en una red de
paracaseinato de calcio, que a su vez retiene los glóbulos grasos. De esta manera se forma un
coagulo, que se retrae y segrega una serie de componentes que representan el suero de la leche. Este
suero vehiculiza la lactosa y algunas proteínas solubles hacia el intestino.

La lactosa se degrada en glucosa y galactosa por una lactasa de los enterocitos y luego los productos
se absorben; las proteínas menores también se degradan por acción de proteasas intestinales, y
luego los AA se absorben.

En los terneros la capacidad secretora del páncreas y del hígado es baja. Por eso es importante la
retención de la caseína y los triacilglicéridos en el coagulo en el abomaso. El coagulo sufre acción
proteolítica de la renina, liberando péptidos que pasan hacia el intestino y siguen el camino anterior
mencionado.

La actividad lipolítica se produce por acción de la lipasa salival que libera, principalmente,
monoglicéridos y ácidos grasos, que posteriormente se absorben en los enterocitos.

El calostro posee componentes no nutricionales que complementan la composición de la leche


al momento del parto

Las inmunoglobulinas representan la principal fuente de transferencia pasiva de inmunidad desde la


madre, ya que la vía placentaria es de menor importancia en los rumiantes.
La capacidad del intestino de absorber las Ig se pierde gradualmente durante el primer día de vida,
por eso, es importante el consumo de calostro apenas nace el ternero.

Fisiología digestiva durante el periodo de transición de lactante a


rumiante
Cambios en la morfología y funcionalidad del aparato digestivo

• El desarrollo del aparato digestivo depende del tipo de dieta. Una dieta sólida estimula el
desarrollo del retículo rumen (y en menor medida el desarrollo del omaso), en cambio con una
dieta láctea, los terneros llegan hasta las 13 semanas de vida, o más, con sus pre-estómagos
todavía rudimentarios.
• La estructura física del alimento también es un importante estímulo para el desarrollo de la
capacidad relativa del retículo-rumen y de su pared muscular. Las dietas con alto contenido de
forrajes favorecen el correcto desarrollo muscular de los pre-estómagos.
• El desarrollo de las papilas ruminales, depende, en cambio, de la concentración de AGV; estos
se producen en gran cantidad cuando el animal ingiere dietas con alto contenido de
concentrados.

Desarrollo de la flora microbiana normal

• Luego del nacimiento, los pre-estómagos se encuentran estériles


• En la primera semana se encuentran las primeras bacterias celulíticas
• Durante las primeras tres semanas aumenta la flora productora de lactato. El desarrollo de
estas se debe al escape esporádico de leche desde la gotera esofágica. El lactato genera
descensos de pH a nivel ruminal, lo que retrasa la aparición de protozoos (sensibles a pH
ácido)
• Los protozoos tardan semanas en establecerse, y a diferencia de las bacterias, necesitan del
“contagio” desde otro adulto (por el consumo de agua o alimento contaminado)
• Hacia la sexta semana están presentes todas las especies propias del adulto

Capacidad de rumia

• A las 2 semanas de vida: Tres periodos diarios de 15 minutos cada uno


• A las 5 semanas de vida: Doce periodos diarios de 23 minutos cada uno
• Tres meses: Adquiere capacidad total de rumia

Cambios metabólicos

• La principal fuente energética que se absorbe pasa de ser la glucosa a los AGV
• Esto activa la gluconeogénesis y la alternativa de emplear el acetato como fuente energética o
cetogénica.

También podría gustarte