Está en la página 1de 7

Exploración del aparato cardiovascular de equinos

HISTORIA CLINICA

Reseña
 Especie. El equino fisiológicamente tiene un tono vagal (parasimpático) elevado, por eso, es
frecuente detectar arritmias; estas en la mayoría de los casos se corresponde con un origen vagal
y no con una enfermedad de base orgánica. Las variaciones fisiológicas del rimo cardíaco por
influencia vagal se llaman bloqueos atrivoventriculares de 1° y 2°. Solo se detectan durante el
reposo, ya que desaparecen rápidamente cuando la FC aumenta en respuesta a un estímulo
(ejercicio o excitación)
 Edad. Los animales jóvenes (< de tres años) pueden padecer enfermedades de origen congénito
(ej. comunicación interventricular) en cambio los animales adultos (> de tres años) pueden
presentar con mayor frecuencia problemas adquiridos de distintos orígenes:
 Circulatorios (tromboflebitis de la vena yugular, arteritis parasitaria, trombosis aorto-ilíaca,
cambios generativos, debilidad muscular y eventual ruptura de la pared de la arteria
uterina en yeguas o de la raíz aortica en padrillos)
 Valvular (insuficiencia)
 De conducción (fibrilación auricular o ventricular, bloqueo atrioventricular de 3°)
 Electrolítico
 Secundario a enfermedad sistémica
 Raza. Existe cierta predisposición racial para algunas enfermedades. Ej.: equinos de raza Árabe
presentan mayor incidencia a la ocurrencia de problemas congénitos, caballos de raza Pura
Sangre de Carrera (SPC) y Silla Argentino, tiende a padecer frecuentemente fibrilación auricular
(este tipo de arritmia se presenta repentinamente durante el ejercicio y generalmente se asocia a
un bajo rendimiento deportivo)
 Uso. Se debe tener en cuenta dos aspectos: tipo y frecuencia de la actividad que realiza el
animal. En equinos en training deben descartarse las cardiopatías congénitas, ya que, en
términos de rendimiento deportivo, un animal con una afección cardiovascular preexistente no
podría haber alcanzado un nivel de entrenamiento o competición.

Anamnesis
Una baja performance del animal puede ser resultado de factores como, fallas en el manejo deportivo
y/o nutricional del animal, o la presencia de enfermedad en alguno de los sistemas involucrados en el
ejercicio, principalmente locomotor o respiratorio.
En base a eso la anamnesis actual debe realizarse teniendo en cuenta si el animal presenta intolerancia
al ejercicio o si su capacidad de ejercicio disminuyó, si presenta una pérdida de condición física, si se lo
observa fatigado o débil y si recientemente tuvo síncopes durante el ejercicio. Saber si el animal tose, si
presenta disnea y si su sueño nocturno es interrumpido y se lo ve al animal deambulando también es
importante, esto permite relacionar una enfermedad cardíaca con una alteración respiratoria. El
interrogatorio sobre la ocurrencia de estos signos debe permitir esclarecer el inicio, periodicidad y
cronicidad del problema.
La anamnesis remota brinda información adicional sobre las enfermedades padecidas y tratamientos
previos y, los cuales fueron los resultados obtenidos.
Es importante determinar en qué circunstancias se observan los signos clínicos asociados a
enfermedades cardíacas. Durante el transcurso de afecciones cardiovasculares incipientes o de baja
severidad, algunos de estos signos se detectan eventualmente cuando el animal realiza ejercicio
moderado o intenso; mientras que, en casos de mayor gravedad, los signos suelen aparecer durante
las actividades normales no extenuantes o incluso permanecer durante el reposo.
EOG
(A distancia)
 Actitudes. Animales con dificultad para respirar (origen cardiorrespiratorio o netamente
respiratorio) pueden presentar actitud ortopneica.
 Facies. En caso de disnea presentan facie ansiosa.
 Sensorio. Deprimido.
 Estado de nutrición. En caso de insuficiencia cardíaca derecha, cuando es crónica, el animal se
encuentra caquéxico (caquexia cardíaca = desmejoramiento general)
 Aspecto de la piel y faneras

Inspección general → Signos generales característicos


Insuficiencia cardíaca izquierda Insuficiencia cardíaca derecha
Facie ansiosa Congestión venosa periférica
Disnea / Tos (a causa del edema pulmonar) Venas superficiales ingurgitadas
Disnea paroxística nocturna
Ortopnea Ascitis
Mucosas cianóticas Edemas en los miembros

(Proximal)
 Mucosas: La inspección de la mucosa oral y la evaluación del tiempo de llenado capilar cuando
animal se encuentre en reposo, orientará sobre el estado general de oxigenación y perfusión
periférica dependiente del rendimiento cardíaco.
Se observan las mucosas pálidas cuando el trabajo cardiaco es insuficiente para distribuir
adecuadamente la sangre en el lecho sanguíneo. Las mucosas cianóticas suelen aparecer en
aquellos casos en que se encuentra afectada la hematosis (hipoxemia por edema pulmonar) o
cuando existen defectos septales congénitos.
 Tiempo de llenado capilar: Un tiempo de llenado capilar lento se observa cuando existe una
disminución de la perfusión periférica, con lo cual al comprimir la mucosa labio-gingival, el
tiempo que demorará la circulación capilar en volver a perfundirla será > a 2 seg.

 Frecuencia del pulso arterial: Se realiza empleando las arterias de elección (A. facial transversa
o A. maxilar externa) y eventualmente el resto de las arterias (A. digital común, A. metatarsiana
lateral dorsal y A. coccígea; esta última se emplea rutinariamente en la evaluación de la presión
arterial)
Una vez identificada la onda pulsátil, se valorarán sus caracteres absolutos (dependientes de
cada onda pulsátil en particular) y caracteres relativos (dependientes de la relación en tiempo y
espacio que media entre cada onda)
También se tiene que realizar de forma simultanea la auscultación cardiaca con una mano y la
toma del pulso con la otra con el objetivo de evaluar el sincronismo del pulso con cada latido
cardiaco. Si hay asincronismo entre ambas medidas, hay déficit de pulso. Esto indicaría una
frecuencia de pulso inferior a la frecuencia cardiaca auscultada debido a que existen
contracciones del ventrículo izquierdo sin tener este suficiente sangre. En equinos esta demora
se hace más evidente debido al tamaño corporal.

 Frecuencia respiratoria
 T° corporal
 Linfonódulos
 Estado de hidratación

EOP
Examen de la circulación venosa

El valor semiológico de la exploración venosa es el examen indirecto del corazón y la determinación de


procesos locales o sistémicos que afecten al sistema nervioso.
Las venas que se utilizan son principalmente la yugular y la safena.
Si existe una obstrucción del flujo yugular por la presencia de una masa en el tórax, un aumento de la
presión intratorácica o de la presión venosa central por falla cardíaca, se observará una distención
venosa local, este es el pulso venoso.
El pulso venoso, definido como el conjunto de ondas visibles y no palpables presentes en las venas
superficiales cercanas al atrio derecho y que no poseen válvulas que se opongan a la corriente
retrógrada sanguínea, se explora en las venas yugulares.
Clasificación del pulso
 Pulso venoso real, es una onda propia de la vena. A su vez puede ser:
 Negativo: Se produce ya que las ondas pulsátiles coinciden con los movimientos
respiratorios, la vena durante la inspiración se colapsa (durante la inspiración la presión
intratorácica negativa atrae mayor flujo sanguíneo hacia el tórax) y en espiración se distiende
fisiológicamente (durante la espiración dicha presión es positiva y dificulta el ingreso de
sangre desde el tórax, acumulándose en la vena yugular)
 Positivo: Es una onda sanguínea que se origina como resultado del rechazo retrógrado de
sangre desde el atrio derecho hacia las venas yugulares por insuficiencia grave de la válvula
atrioventricular derecha (o tricúspide).
 Pulso venoso aparente: Se presenta al final de la diástole por contracción auricular normal, por
cambios fisiológicos de la presión venosa central durante el ciclo cardíaco o por transmisión de
impulsos de la carótida subyacente.
Si se presiona la vena yugular en la entrada del tórax hasta colapsarla y el pulso venoso (si existe)
persiste, se denomina aparente porque en este caso solo se está colapsando la vena y no la arteria
carótida contigua. Si al presionar la vena yugular el pulso venoso desaparece entonces se considera
pulso venoso real ya que la pulsatilidad estaba originada en esa vena.

Prueba del tiempo de llenado yugular


Podrá realizarse comprimiendo ambas venas en proximidad al pecho
con el objetivo de estimar el tiempo en que las venas se llenan hasta el
ángulo del maxilar inferior. El tiempo normal es de 7 a 12 seg. Un
retardo en el tiempo de llenado yugular indica una alteración en el
volumen minuto (volumen de sangre bombeada por los ventrículos
en un minuto)

La vena safena explorada en equinos deportivos habitualmente se la


observa distendida en condiciones normales durante el reposo y el
pos ejercicio inmediato.
También pueden ser exploradas la vena torácica externa (de la
espuela), venas de la cabeza, etc., en busca de obstrucción o
distensión venosa local.

Examen del área cardiaca

Ubicación anatómica: El corazón se ubica en el espacio


mediastínico medio, en el tercio ventral del tórax. Tiene un eje
vertical con respecto al piso de la cavidad torácica y se ubica
en un 60% a la izquierda de la línea media y el 40% restante
se encuentra a la derecha del tórax.

Área de contacto: Zona donde el corazón contacta con la


pared torácica. Depende de la extensión de la escotadura
cardíaca en el pulmón.
La cara izquierda del corazón se relaciona con el tercio
inferior de la pared costal, desde el espacio intercostal 3° al
6°. La cara derecha, desde el espacio intercostal 3° al 4°
(debido a que la escotadura cardíaca del pulmón es menor)

1) Inspección. Se inspecciona el área de proyección


cardiaca. Permite evaluar el choque precordial o
cardíaco. Los datos obtenidos son escasos.
2) Palpación. Técnica: Se realiza primero palmar y luego
digital, con uno o dos dedos en gancho.
Los datos que se recogen son el choque precordial,
temperatura y sensibilidad. De existir, también se palpa el frémito.
 Choque precordial o cardíaco.: Se produce por la contracción y la rotación cardiaca que
genera una vibración palpable. Se palpa con mayor intensidad en el 5° espacio intercostal
izquierdo. Los datos que se obtienen de la palpación del choque son:
 Frecuencia cardíaca. Debe coincidir con la frecuencia del pulso arterial
 Ubicación y extensión del mismo. Puede verse alterado ante ciertas condiciones (ej.
hipertrofia cardíaca, desviación del corazón hacia el lado derecho, desviación craneal o
desviación caudal)
 Fuerza. Es la sensación que se obtiene al palpar el área cardíaca, corresponde a cada
sístole. La fuerza del choque siempre es más enérgica del lado izquierdo. En menos
intenso en grandes especies debido al espesor de su pared torácica. La fuerza del choque
depende de la fuerza de contracción del corazón; esta fuerza se puede ver alterada
(disminuida o aumentada)
 Ritmo (ver en auscultación)
 Temperatura: Aumenta si existen procesos inflamatorios en la pared torácica (abscesos,
miositis, etc)
 Sensibilidad: Para su evaluación se realiza una palpación-presión a punta de dedo o
utilizando el mango del martillo en grandes animales, entre los espacios intercostales. Si
existen lesiones en la pared torácica el animal manifestará dolor.
 Frémito: Son las vibraciones de baja frecuencia que pueden palparse con las yemas de los
dedos, este ruido puede ser ocasionado por alteraciones endocárdicas (soplos), pericárdicas
(pericarditis) o pleurales (pleuresía)
3) Percusión. En grandes animales la percusión es instrumental mediata (martillo plesimétrica).
Técnica: Se realiza preferentemente de craneal a caudal, en los espacios intercostales, luego de
haber adelantado el miembro anterior izquierdo para poder acceder al área correspondiente.
El sonido normal de la percusión de esta área es mate (matidez cardíaca)
El dato que se obtiene es el área de proyección cardíaca o tamaño de corazón.
 Área de proyección cardiaca: Es un área triangular. El límite craneal es una línea imaginaria
vertical, de unos 12 cm, que se extiende desde la articulación del codo (ancóneo) hacia
dorsal. El límite ventral es otra línea imaginaria desde el olecranon hacia caudal, siguiendo el
esternón, de unos 8 cm. El triángulo se cierra con una hipotenusa en forma de arco con
convexidad caudo-dorsal.
Por fuera de esta área de matidez cardíaca, el sonido obtenido por percusión es submate.
Del lado derecho la matidez cardiaca se encuentra entre el 2° y 4° espacio intercostal.

4) Auscultación. Se realiza en el área de proyección cardiaca. Los datos que se obtienen son
frecuencia cardiaca y ritmo, sonidos cardíacos normales, y, los sonidos cardíacos anormales.
 Frecuencia cardíaca y ritmo. N° ciclos cardíacos por minuto. En equino los valores
normales son de 30 – 40 latidos/min. La FC puede estar modificada (aumenta o disminuida)
por causas fisiológicas o patológicas. El ritmo cardiaco puede ser modificado y producir
taquicardia, bradicardia, arritmias.
 Sonidos cardiacos normales. Estos son el primer y segundo ruido (S1 y S2). Estos se
perciben cuando se ausculta la punta del corazón, ubicada en la parte más baja del 6° espacio
intercostal.
 S1, producido por el cierre de las válvulas atrioventriculares. Indica el inicio de la
sístole.
 S2, se produce por el cierre pasivo de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar).
Indica el final de la sístole y el inicio de la diástole.
Entre el S1 y S2 hay un pequeño silencio que corresponde a la sístole (se produce la onda de
pulso arterial). Entre el S2 y el S1 siguiente hay un gran silencio que corresponde a la
diástole. Existe tercer sonido (S3) que se produce por vibraciones por el llenado rápido
ventricular de la diástole, y un cuarto sonido (S4) producido por la contracción auricular justo
antes del S1. En algunos equinos el S4 puede ser auscultado.
 Sonidos cardiacos anormales.
Soplos: Los soplos de origen cardíaco (soplos orgánicos) producidos por fallas valvulares pueden
ser por insuficiencia o estenosis.
 Insuficiencia valvular: Cierre inadecuado de las válvulas lo que produce la
regurgitación sanguínea.
Según la válvula AV afectada, se denominará insuficiencia mitral (av izquierda) o
insuficiencia tricúspidea (av derecha) → Soplo sistólico.
Si las válvulas semilunares son las afectadas, denominará insuficiencia aortica o
insuficiencia pulmonar → Soplo diastólico.
 Estenosis: Apertura inadecuada de las válvulas o engrosamiento de las paredes valvulares
lo que produce una disminución del calibre por donde pasa la sangre.
El soplo producido en la estenosis pulmonar o aórtica es sistólico mientras que el soplo
producido en la estenosis mitral o tricúspide es diastólico.
Caracterización de soplos cardiacos:
o Cronología. Momento del ciclo cardíaco en el que aparecen los soplos, pueden ser
diastólicos, sistólicos o total (continuo)
o Intensidad: Volumen del sonido. Se clasifica en una escala de seis grados (I – VI)
o Focos valvulares o puntos de máxima intensidad (PMI). Lugares donde se ausculta la
apertura o cierre de las válvulas.
En el lado izquierdo hay 3 focos valvulares (PAM), el de la válvula pulmonar, aortica y
mitral. En el lado derecho se encuentra el foco de la válvula tricúspide (T)
(Existen soplos que no corresponden a un foco valvular sino a un área del corazón)
o Otros (propagación, forma, calidad y tono)

Válvula P A M T
Espacio intercostal 3 4 5 3
Altura en tórax Mediohumera Encuentro Mediohumera Mediohumeral
l l
Lado Izquierdo Izquierdo Izquierdo Derecho
Los soplos de origen extracardíaco (soplos funcionales) puede ser consecuencia de anemias u
otras causas hemodinámicas que disminuyan la viscosidad de la sangre o la velocidad de la
misma, favoreciendo la turbulencia del fluido sanguíneo.

Métodos complementarios
 Medición de la tensión arterial. Sirve para cuantificar el valor de la presión arterial máxima, si
es posible también la presión arterial media y mínima.
Se realiza mediante un tensiómetro oscilométrico digital empleando la arteria coccígea, con el
animal en estado y reposo.
Valores normales: 90 a 110 mmHg (presión máxima) y 50 mmHg (presión mínima)
 Medición de la presión venosa. Se realiza conectando un manómetro directamente en la vena
torácica superficial (o de la espuela), con el animal en estación y se expresa en cm o mm de
agua.
Valor normal: 21 cm de agua
 Análisis sanguíneos. Si existen fallas cardiacas el hematocrito y la CPK miocárdica pueden
aparecer alterados.
 Dx por imágenes (radiografía torácica)
 Ecocardiografía bidimensional. Permite evaluar el funcionamiento cardiaco, así como el
tamaño y la dimensión de las estructuras internas del corazón (grosor de las válvulas cardíacas,
espesor del tabique interventricular, diámetro de la aorta y de la arteria pulmonar)
 Ecografía doppler. Permite evaluar la velocidad o características del flujo sanguíneo a distintos
niveles, pudiendo detectar gráficamente si hay regurgitaciones en las diferentes cámaras y
válvulas basándose en los cambios de color, según la dirección y presión de dicho flujo. También
se pueden evaluar los flujos normales o patológicos intracardiacos.
 Electrocardiografía. Sirve para registrar la actividad eléctrica del músculo cardíaco durante un
ciclo completo de sístole y diástole (se produce despolarización y repolarización inmediata de la
célula miocárdica, generando corriente a través del músculo cardiaco) durante el reposo o el
ejercicio. Es específica para detectar arritmias.

También podría gustarte