Está en la página 1de 100

Matemáticas 4

Precálculo
M. E. Adalberto Segovia Lerma
Libro del Docente ● Libro del Estudiante ● Soporte WEB
R A
S T
E I S
U AT
M R
G
Matemáticas 4
M. E. Adalberto Segovia Lerma

EDITOR: ISRAEL MAURICIO BRAVO MADRID


DISEÑO Y MAQUETACIÓN: TERESA ROCHA LIMÓN
REVISIÓN TÉCNICA: M. A. LUIS ALBERTO SEGOVIA HERNÁNDEZ
SOPORTE TÉCNICO: M. A. JOSÉ CARLOS SEGOVIA HERNÁNDEZ

Informes:
Teléfono fijo: (55) 5383 1958

Contacto Whatsapp y Cel. 55 8475 0700


Correo: grupoeditorialsofia@gmail.com

Todos los derechos reservados


Calle Azucenas, lote 12, manzana 131, zona 7, Ampliación las Torres
Tultitlán, Estado de México, C. P. 54942

ISBN (en trámite)

Bajo los derechos de registro de autor (INDAUTOR) queda prohibida la reproducción total o
parcial de esta obra mediante cualquier sistema o método, sea electrónico, mecánico o de
recuperación y almacenamiento de información, sin para ello contar con la autorización pre-
via, expresa y por escrito de Grupo Editorial Sofía, S. A. de C. V. Toda forma de utilización no
autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor.

Miembro de la Cámara de la Industria Editorial Mexicana.

Esta obra se terminó de imprimir en febrero de 2021


en los talleres de Fortaleza Gráfica, S. A. de C. V.
C. Amado Nervo, Mza. 11, Lte. 43, Col. Palmitas
09670, Alcaldía Iztapalapa
Ciudad de México
PRESENTACIÓN

Cinco ejes del modelo educativo

Este modelo que se deriva de la Reforma Educativa, considera la forma en


que se articulan los componentes del sistema desde la gestión hasta el plan- Planteamiento Curricular
teamiento curricular y pedagógico, y tiene como fin último una educación de
calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas,
niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. La reorganiza-
ción del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que todas las
La Escuela al Centro
niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen todo su potencial para ser
exitosos en el siglo XXI.

I. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR
Se plasma un perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde Formación y Desarrollo
el preescolar hasta el bachillerato. A partir de un enfoque humanista, adicional Profesional Docente
a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los
alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en
el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Se otorga a las escuelas un
Inclusión y Equidad
margen inédito de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los conte-
nidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y
su medio. Finalmente, en la educación media superior se diseñó un proceso de
actualización para que el Marco Curricular Común tenga una mejor selección
de contenidos y se concrete en el desarrollo de los aprendizajes clave. Gobernanza del
Sistema Educativo
II. LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO
Se plantea que la escuela sea la unidad básica de organización del sistema edu-
cativo y debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todos sus estudiantes. Por ello es indis-
pensable pasar de un sistema educativo que siempre se ha organizado de manera vertical a uno más horizontal,
para gradualmente construir un sistema compuesto por escuelas con mayor autonomía de gestión, plantillas de
maestros y directivos fortalecidas, liderazgo directivo, trabajo colegiado, menor carga administrativa, infraestruc-
tura digna, acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, asistencia técnico pedagógica de calidad
y mayor participación de los padres y madres de familia.

III. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE


Se concibe al docente como un profesional centrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genera ambientes
de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora constante de su práctica y capaz de adaptar el currículo
a su contexto específico.

IV. INCLUSIÓN Y EQUIDAD


El sistema educativo en su conjunto debe proponerse eliminar las barreras para el acceso, la participación, la
permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los estudiantes. Debe ofrecer las bases para que todos los estu-
diantes independientemente de su lengua materna, origen étnico, género, condición socioeconómica, aptitudes
sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo, cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de todas
sus potencialidades, y reconocer su contexto social y cultural. La inclusión y la equidad deben ser principios bási-
cos y generales que conduzcan el funcionamiento del sistema, al mismo tiempo que se toman medidas compen-
satorias para aquellos estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

V. LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO


Se definen los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva basada en la participación de distintos
actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo y la coordinación entre ellos: el gobierno federal, autori-
dades educativas locales, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el poder
legislativo.

3
PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Tiene sentido de pertenencia y amor a México. Valora la diversidad


cultural y étnica, practica la interculturalidad.

Favorece la convivencia y el diálogo, con respeto a la diversidad.

Se preocupa y actúa por el medio ambiente, encuentra soluciones


sostenibles, tiene pensamiento global.

Valora el arte y la cultura como medio de comunicación, sentido


de identidad y desarrollo integral de las personas.

Colabora de manera constructiva, trabaja en equipo y ejerce


liderazgo participativo.

Usa sus habilidades digitales y las TIC para investigar, resolver


problemas, producir materiales y expresar ideas.

Busca entender su entorno a través de la obtención, registro y


sistematización de información y el establecimiento de la interrelación
de ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente.

Piensa de manera crítica, lógica matemática y científica para


analizar fenómenos.

Razona y aplica conceptos numéricos a situaciones reales, hipotéticas


o formales que requieran la utilización de pensamiento matemático.

Conoce y entiende conceptos financieros básicos manejando sus recursos


de forma inteligente y responsable.

Regula sus emociones y cuida de su salud para construir un proyecto


de vida y alcanzar sus metas.

Fuente: http://www.sems.gob.mx/curriculoems/conformacion

4
14 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Poner al estudiante y su
Tener en cuenta los saberes
aprendizaje en el centro
previos del estudiante.
del proceso educativo.

Ofrecer acompañamiento Conocer los intereses


en el aprendizaje. de los estudiantes.

Estimular la motivación Reconocer la naturaleza


intrínseca del alumno. social del conocimiento.

Entender la evaluación como


Propiciar el aprendizaje
un proceso relacionado con
situado.
la planeación del aprendizaje.

Modelar el aprendizaje. Valorar el aprendizaje


informal.

Promover la interdisciplina. Favorecer la cultura


del aprendizaje.

Apreciar la diversidad Usar la disciplina como


como fuente de riqueza apoyo al aprendizaje.
para el aprendizaje.

5
INCORPORACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Incorporación de las habilidades socioemocionales


¿Qué es Construye T?
Construye T es un programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dirigido a estudiantes de educación media superior y cuyo objetivo
es favorecer el aprendizaje de las habilidades socioemocionales (HSE) de las y los jóvenes, con la finalidad de
promover su bienestar presente y futuro, así como enfrentar con éxito los retos en su desempeño académico y
en su vida personal.

¿Qué son las habilidades socioemocionales


y por qué es importante desarrollarlas?
Son herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emo-
ciones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar
relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y definir y alcanzar
metas personales.
Existe evidencia de que el aprendizaje de HSE contribuye a:
• Lograr un mejor desempeño académico
• Generar un clima escolar positivo
• Lograr trayectorias laborales exitosas
• Prevenir situaciones de riesgo en las y los jóvenes: embarazo adoles-
cente, abandono escolar, drogadicción, violencia, entre otros.

Las 18 habilidades de Construye-T son:


HABILIDADES
DIMENSIÓN HABILIDADES ESPECÍFICAS
GENERALES
1. Autopercepción
Autoconciencia 2. Autoeficacia
3. Reconocimiento de emociones
4. Manejo de emociones
CONOCE T Autorregulación 5. Postergación de la gratificación
6. Tolerancia a la frustración
7. Motivación de logro
Determinación 8. Perseverancia
9. Manejo de Estrés
10. Empatía
Conciencia social 11. Escucha activa
RELACIONA T 12. Toma de perspectiva
13. Asertividad
Relación con los demás 14. Manejo de conflictos interpersonales
15. Comportamiento prosocial
16. Generación de opciones y considera-
ELIGE T Toma responsable de ciones de consecuencias
decisiones 17. Pensamiento crítico
18. Análisis de consecuencias

Fuente: http://www.construye-t.org.mx/habilidades

6
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

LOS CUATRO PILARES


DE LA EDUCACIÓN
Cuatro aprendizajes fundamentales

APRENDER A
VIVIR
CONOCER HACER JUNTOS SER
Significa: Significa: Significa: Significa:
Adquirir los instrumentos de Poder para influir sobre Participar y cooperar con Un proceso fundamental
la comprensión el propio entorno los demás que recoge las 3 anteriores

Implica: Implica: Implica: Implica:


1. Desarrollo de la propia
Medio: Aprender a compren- 1. Capacitación al individuo 1. Comprensión del otro.
personalidad.
der el mundo que lo rodea. para hacer frente a un gran
2. Distintas formas de
número de interacciones y a 2. Capacidad de autonomía,
Fin: Placer de comprender, interpendencias (proyectos
trabajar en equipo. de juicio y responsabilidad
conocer y descubrir. comunes y preparación para
personal.
2. Desarrollo de la califi- tratar los conflictos).
1. Aprender a aprender.
cación profesional para el
3. Vivir el pluralismo, la
2. Ejercitación a la atención. mundo del trabajo.
comprensión mutua y la
3. Ejercitación de la memoria. paz.
4. Ejercitación del pensamiento.

Fuente: http://www.construye-t.org.mx/habilidades

7
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencias genéricas
COMPETENCIAS GENÉRICAS CLAVE
Se autodetermina y cuida de sí.
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda los problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas CG1.1
y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad CG1.2
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco CG1.3
de un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG1.4
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro CG1.6
de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y CG2.1
emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la CG2.2
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.1
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de CG3.2
consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de CG3.3
quienes lo rodean.
Se expresa y comunica.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediantes representaciones lingüísticas, matemáticas o CG4.1
gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el CG4.2
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de CG4.3
ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. CG4.4
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información CG4.5
y expresar ideas.

8
COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS CLAVE


Piensa crítica y reflexivamente.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada CG5.1
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. CG5.2
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de CG5.3
fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. CG5.4
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir CG5.5
conclusiones y formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar CG5.6
información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y CG6.1
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. CG6.2
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas CG6.3
evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. CG6.4
Aprende de forma autónoma.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CG7.1
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, CG7.2
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida CG7.3
cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CG8.1
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera CG8.2
reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con CG8.3
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

9
COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS CLAVE


Participa con responsabilidad en la sociedad.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CG9.1
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático CG9.2
de la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas CG9.3
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CG9.4
general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene CG9.5
informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e CG9.6
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de CG10.1
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CG10.2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia CG10.3
en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos CG11.1
local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales CG11.2
del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con CG11.3
relación al ambiente.

10
PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Competencias disciplinares básicas


COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
MATEMÁTICAS CLAVE
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos CDBM 1
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. CDBM 2
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los CDBM 3
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos CDBM 4
o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar CDBM 5
o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente, las magnitudes del CDBM 6
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y CDBM 7
argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. CDBM 8

Relación de bloques del programa con los contenidos del nuevo modelo
educativo de la asignatura de Matemáticas 4
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE
Pensamiento y Cambio y Conceptos básicos de coordenadas, orientación y
lenguaje predicción: posición.
variacional. Elementos del Introducción a las funciones algebraicas y elementos de
Cálculo. las funciones trascendentes elementales.
Usos de la derivada en diversas situaciones contextuales.
Tratamiento intuitivo: numérico, visual y algebraico de II
los límites. III
Tratamiento del cambio y la variación: estrategias IV
variacionales.
Graficación de funciones por diversos métodos.
Introducción a las funciones continuas y a la derivada
como una función.
Criterios de optimización: criterios de localización para
máximos y mínimos de funciones.

11
CONTENIDO

Índice
Bloque I. Relaciones y funciones Bloque III. Funciones racionales
1. Inecuaciones................................................................. 20 1. Funciones racionales................................................... 160
2. Relaciones y funciones................................................. 28 1.1 Modelo algebraico general de
2.1 Dominio y rango................................................... 31 una función racional.......................................... 160
2.2 Imagen de una función........................................ 31 1.2 Modelo gráfico................................................... 160
2.3 Regla de correspondencia.................................... 32
1.3 Asíntotas............................................................ 162
3. Graficación de funciones.............................................. 34
3.1 Funciones especiales............................................ 34 1.4 Aproximación informal a los límites................... 163
3.2 Función inversa.................................................... 55
3.3 Funciones crecientes y decrecientes.................... 60 Bloque IV. Funciones trascendentes
4. Transformación de gráficas........................................... 70 1. Función exponencial................................................... 203
5. Composición de funciones........................................... 84 1.1 Forma general de la ecuación exponencial........ 203
1.2 Modelo gráfico................................................... 204
Bloque II. Funciones polinomiales 2. Función logarítimica.................................................. 207
1. Modelo algebraico general 2.1 Forma general de la función logarítmica............ 207
de funciones polinomiales.......................................... 106 2.2 Modelo gráfico................................................... 208
2. Función lineal............................................................. 107 2.3 Propiedades de los logaritmos........................... 210
2.1 Modelo gráfico................................................... 107 2.4 Cambio de base.................................................. 210
2.2 Modelo algebraico............................................. 108 3. Ecuaciones exponenciales y logaritmicas.................. 212
2.3 Raíces................................................................. 109 4. Funciones trigonométricas....................................... 220
3. Funciones cuadráticas................................................ 112 4.1 Forma general y características
3.1 Modelo gráfico................................................... 112 de las funciones trigonométricas....................... 220
3.2 Modelo algebraico............................................. 113 4.2 Modelo gráfico................................................... 222
3.3 Raíces y discriminante........................................ 113
3.4 Formas: estándar y factorizada.......................... 115
4. Funciones de grado superior...................................... 124
4.1 Modelo gráfico................................................... 124
4.2 Raíces: teorema del residuo,
del factor y división sintética.............................. 125
4.3 Tratamiento visual
de máximos y mínimos....................................... 138

12
Matemáticas 4
Précalculo

M. E. Adalberto Segovia Lerma


Bloque 1
Relaciones y funciones

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
PROPÓSITO DEL BLOQUE La disciplina de matemáticas tiene como eje desarrollar el pensamiento lógico-matemático
para interpretar situaciones reales e hipotéticas que le permitan al estudiantado proponer
alternativas de solución desde diversos enfoques, priorizando las habilidades del pensa-
Utiliza las funciones y relacio-
miento, tales como la búsqueda de patrones o principios que subyacen a fenómenos, la
nes de forma crítica y reflexiva generación de diversas alternativas para la solución de problemas, el manejo de la infor-
para explicar el comportamien- mación, la toma de decisiones basadas en el análisis crítico de información matemática,
interpretación de tablas, gráficas, diagramas y textos con símbolos matemáticos, argumen-
to de fenómenos presentes en tación de propuestas de solución y predicción del comportamiento de un fenómeno, a
su entorno. partir del análisis de sus variables.
En consecuencia, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y la evaluación que diseñe el
personal docente para realizar su intervención educativa en las asignaturas que conforman
el campo de Matemáticas, deben girar en torno a problemas significativos para la vida del
INTERDISCIPLINARIEDAD alumnado, es decir, no deben ser repetitivas o que se resuelven aplicando un procedimien-
to o modelo matemático que no tiene significado, dichas situaciones deben promover la
Biología II. movilización de recursos diversos para el diseño de una metodología de solución.
Física II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Literatura II.
CLAVE CLAVE CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES APRENDIZAJES
Historia de México II. CG CDB ESPERADOS
CG 1.1 CDBM 1 Inecuaciones. Contrasta entre Afronta retos Emplea las relaciones y
CG 4.1 CDBM 2 Relaciones y funciones y relaciones. asumiendo la las funciones que le
EJES TRANSVERSALES CG 5.2 CDBM 5 funciones.
Distingue el dominio,
frustración como permitan resolver de
CG 8.2 CDBM 8 • Dominio y rango. parte de un forma reflexiva
rango, imagen y regla proceso. problemas presentes
• Imagen de una de correspondencia de
función. en su entorno.
funciones y relaciones. Se relaciona con sus
Eje transversal Social. • Regla de semejantes, de Utiliza el pensamiento
correspondencia. Reconoce la gráfica de
Eje transversal Ambiental. Graficación de
la función de acuerdo a
forma colaborativa,
mostrando
crítico y reflexivo para
resolver la composición
sus características.
Eje transversal de Salud. funciones. disposición al
trabajo metódico y
de funciones, así como
la función inversa
• Funciones Representa
Eje transversal de Habilidades especiales. gráficamente las organizado. llevándolas de
situaciones aplicables a
• Función inversa. funciones especiales de
Lectoras. • Funciones acuerdo a su modelo.
Aporta ideas en la
solución de
su entorno.
crecientes y problemas Aplica la función
decrecientes. Identifica el proceso
para la composición de promoviendo su compuesta e inversa
Transformaciones funciones y el cálculo de creatividad. de manera algebraica o
HORAS ASIGNADAS gráficas.
Composición de
la función inversa. Favorece su
gráfica promoviendo
su creatividad para
pensamiento crítico calcular problemas de
funciones. y reflexivo. su vida cotidiana.

15
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Expresa lo que sabes


Evaluación diagnóstica

1. ¿Cuál es la expresión algebraica que relaciona las medidas de los lados de un triángulo rectángulo?

2. ¿Crees que exista una conexión entre la sobre explotación de los bosques del planeta y el cambio climático
mundial?

3. ¿Cuál es la fórmula, estudiada en geometría analítica, que vincula las coordenadas de dos puntos y la
distancia que existe entre ellos?

4. Es un hecho que los glaciares de los polos de la Tierra paulatinamente se derriten, aumentando el nivel del
mar. ¿Cuál es la causa de dicho derretimiento?

5. En la tabla adjunta se muestran algunos valores de la temperatura 𝑇𝑇, en grados centígrados, de una región
del desierto de Arizona, a ciertas horas ℎ de un día caluroso de primavera. Supongamos que tal evento se
enuncia por
25
T=− (h − 14)2 + 50,
36

determinar: a) ¿qué temperatura indicaría un termómetro, en esa zona desértica, a las 14 horas? b) ¿la
información de la tabla establece una relación entre los elementos de dos conjuntos? c) si la respuesta
anterior es afirmativa, ¿la temperatura depende de la hora del día? o ¿la hora del día depende de la
temperatura?

ℎ 6 10 11 13 16 23
(horas del día)
𝑇𝑇 5.5 38.8 43.7 49.3 47.2 -6.2
(°C)

MATEMÁTICAS 4 15
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

6. La gráfica expuesta describe las calorías perdidas en función del tiempo, en minutos, de un marchista durante
una sesión de entrenamiento de 1 hora. ¿Cuántas calorías pierde el deportista en la segunda tercera parte
del entrenamiento?
Calorías
perdidas

375
300
225
150
75
30
0 10 20 30 40 50 60 t (minutos)

7. En seguida se presentan dos conjuntos A y B. Estos conjuntos indican relaciones entre sus elementos. ¿Cuáles
elementos del conjunto A se relacionan, al menos, con dos elementos del conjunto B?
A B

María Cine
Teatro
Ricardo
Deporte
Sirenia Discoteque
Iveth Televisión

8. Desde un avión que vuela horizontalmente, se deja caer un paquete que tarda cierto tiempo 𝑡𝑡 en llegar al
suelo. ¿Cuál de los siguientes esquemas representa la trayectoria de vuelo 𝑠𝑠 del paquete?
s s s s

o t o t o t o t
a) b) c) d)

16 MATEMÁTICAS 4
DESARROLLOS TEMÁTICOS

Incrementa lo que sabes


Desarrollos temáticos

Las funciones y la matematización de los procesos de cambio

T odo en el mundo es susceptible al cambio. El clima de las distintas zonas geográficas del planeta cambia
como parte de su naturaleza misma, los cuerpos cambian de estado por acción del calor o del frío, nada
permanece en su posición original, las sustancias cambian en sustancias químicamente distintas al reaccionar
entre ellas, los cuerpos cambian de temperatura, incluso se tiene la confirmación de que el universo mismo se
expande, y se cree que dicha expansión parece acelerarse.
Matematizar una determinada situación, trae consigo la construcción de un modelo matemático que per-
mita analizarla, proporcionando no sólo resultados numéricos, sino además una adecuada comprensión de la
relación que existe entre las variables que la componen.
El concepto de cambio influenció el pensamiento matemático y provocó la búsqueda de las leyes que rigen
su comportamiento. A los griegos se les adjudica ser los precursores de la matemática del cambio, pues ellos
concibieron las líneas curvas como sucesiones continuas de puntos o cuando aproximaron el área de un círculo,
haciendo inscribir polígonos regulares cuyo número de lados se hacía, cada vez, más numeroso.

La asombrosa concepción mental de dos titanes.


Para el siglo XVII ya se conocían estudios sobre el continuo, infinito, variabilidad y cambio. Todas estas nociones,
aunadas a un saber científico incipiente, catapultaron las prodigiosas creaciones mentales de dos genios sin par.
Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico inglés quien en
1665 y 1666 descubrió los principios de su cálculo diferencial e inte-
gral a los que denominó: cálculo de fluxiones. Los descubrimientos de
Newton se publicaron en 1704 en su PRINCIPIA cuyo título original es:
PHILOSOPHIA NATURALIS PRINCIPIA MATEMÁTICA (Principios matemáti-
cos de la filosofía natural), tratado monumental que se reconoce como
el más innovador y revolucionario nunca antes
impreso. En esta obra única, Newton establece Isaac Newton
los fundamentos de la mecánica clásica y des-
cribe, mediante su cálculo de fluxiones, la ley de gravitación universal la cual evidencia
la incomparable genialidad de Newton cuando revela, antes que cualquier científico de
la época, que las leyes que gobiernan el movimiento de toda entidad que forma parte
del universo son las mismas. Newton realizó otros descubrimientos científicos, como la
naturaleza de la luz, el teorema del binomio y la ley del enfriamiento de los objetos en
su medio ambiente.
Principia

MATEMÁTICAS 4 17
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Por otra parte, Gottfried Wilhelm Von Leibniz (1646-1716), filósofo y matemáti-
co alemán quien en 1675 descubrió su propia versión del cálculo infinitesimal que
llamó: CALCUL DE L’INFINEMENT PETIT (cálculo de lo infinitamente pequeño). El des-
cubrimiento de Leibniz se publicó en 1684, de modo que Leibniz descubrió el cálcu-
lo diez años después que Newton, pero lo publicó veinte años antes que él. Leibniz
realizó otros descubrimientos en matemáticas, tal es el caso del sistema binario de
numeración y un trabajo sobre determinantes. La simbología matemática que ac-
tualmente utilizamos es, en gran medida, debida a Leibniz. Dos de los símbolos de
su autoría son:
𝑑𝑑𝑑𝑑
∫ 𝑓𝑓 (𝑥𝑥)𝑑𝑑𝑑𝑑 y
𝑑𝑑𝑑𝑑
;
Gottfried Wilhelm Von Leibniz

también, introdujo el término de función y expresó que la derivada y la integral son operaciones inversas.

Newton y Leibniz protagonizaron una larga y amarga disputa sobre la paternidad del cálculo. Hoy en día, la
mayoría de los historiadores concuerda en que dichos descubrimientos se realizaron de forma independiente,
fundamentando, así, uno de los más grandes adelantos científicos para la humanidad: la matematización de los
procesos de cambio por medio del uso del concepto de función.

NOTAS

18 MATEMÁTICAS 4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Evaluación formativa
Actividad de aprendizaje 1
Responder correctamente cada una de las siguientes preguntas.
Al término de la actividad, comentar las respuestas con los compañe-
ros de clase y con el profesor.

1.1 Según la lectura previa, se les considera los precursores de la matemática del cambio.

1.2 Es el autor de la majestuosa obra llamada “Principios matemáticos de la filosofía natural”.

1.3 ¿En qué consiste la matematización de la trayectoria que experimenta una pelota al ser pateada sobre un
suelo horizontal?

1.4 Mencionar dos procesos naturales de cambio, independientes entre sí, mencionando las variables implica-
das en cada uno de ellos.

1.5 Ley descubierta por Isaac Newton, utilizada, entre otros propósitos, para la implementación de los satélites
artificiales del planeta Tierra.

1.6 Es el responsable de acuñar la palabra función y de su simbología, empleadas en matemáticas hasta la ac-
tualidad.

1.7 Personaje que pasó a formar parte de la historia de las matemáticas por establecer el estudio de lo infini-
tamente pequeño.

1.8 Newton descubrió la ley del enfriamiento de los cuerpos en su medio ambiente. Supongamos que una taza
con café caliente se coloca sobre una mesa en el exterior de una casa ubicada en el Polo Norte. ¿Qué varia-
bles existen en el proceso de enfriamiento de la taza con café?

MATEMÁTICAS 4 19
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

1. Inecuaciones
Cuando hablamos de inecuaciones, de cierta forma está presente el concepto de
desigualdad y viceversa. Podemos afirmar que la solución de una inecuación simboliza,
en general, un conjunto infinito de desigualdades y, recíprocamente, una desigualdad
es un caso particular del espacio solución de una determinada inecuación. De forma
análoga, las soluciones de la ecuación
𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 8 = 0
son: 𝑥𝑥 = −2 y 𝑥𝑥 = 4 que evidentemente representan un conjunto finito de igualdades. Pero, además, 𝑥𝑥 = −2
y 𝑥𝑥 = 4 son casos particulares de ecuaciones. Pasemos a definir estas ideas centrales del cálculo.
Al enunciado que señala que una cantidad es igual (ൌ) que otra se le llama igualdad. A la igualdad en la que
interviene una o más variables (incógnitas) se le llama ecuación. Por ejemplo:
ൌ ʹ (Ecuación de la relatividad. Einstein),
ͶǨൌʹͶ (Igualdad factorial),
b
∫a f (x) dx = F (b) − F (a) (Ecuación del cálculo. Barrow),
V + C − A = 2 (Ecuación de los poliedros. Euler).
Al enunciado que indica que una cantidad es mayor (>) o menor (<) que otra se le llama desigualdad. A la
desigualdad que contiene una o más variables (incógnitas) se le llama inecuación, o desigualdad condicional.
Por ejemplo:
4<7 (Desigualdad),
y>9 (Inecuación),
y < x+1 (Inecuación),
0 > x 2 + x − 6 (Desigualdad condicionada).

Elementos de una inecuación.


Sea x 2 − 1 > 3 una inecuación cualquiera. Esta expresión se compone de tres partes: a) primer miembro de la
inecuación (x 2 − 1), b) segundo miembro de la inecuación (3) y, finalmente, c) signo de relación (>).

Propiedades de las desigualdades.


I. Si a ambos miembros de una desigualdad se suma o resta una misma cantidad, el signo de relación es el
mismo.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏,
entonces 𝑎𝑎 ± 𝑐𝑐 > 𝑏𝑏 ± 𝑐𝑐.

II. Si ambos miembros de una desigualdad se multiplican o dividen por una misma cantidad positiva, el signo de
relación es el mismo.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏,
𝑎𝑎 𝑏𝑏
entonces 𝑎𝑎𝑎𝑎 > 𝑏𝑏𝑏𝑏 y 𝑐𝑐
> 𝑐𝑐 .

20 MATEMÁTICAS 4
INECUACIONES

III. Si ambos miembros de una desigualdad se multiplican o dividen por una misma cantidad negativa, el signo
de relación cambia.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏,
𝑎𝑎 𝑏𝑏
entonces −𝑎𝑎𝑎𝑎 < −𝑏𝑏𝑏𝑏 y − < − .
𝑐𝑐 𝑐𝑐

IV. Si se intercambian los miembros de una desigualdad, el signo de relación cambia.


Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏,
entonces 𝑏𝑏 < 𝑎𝑎.

V. Si se toma el recíproco de ambos miembros de una desigualdad, el signo de relación cambia.


Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏,
1 1
entonces < , 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 ≠ 0.
𝑎𝑎 𝑏𝑏

VI. Si ambos miembros de una desigualdad son positivos, y se les extrae una misma raíz positiva, el signo de
relación es el mismo.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏,
1 1
entonces 𝑎𝑎𝑛𝑛 > 𝑏𝑏 𝑛𝑛 , 𝑛𝑛 > 0.

VII. Si ambos miembros de una desigualdad son positivos, y se elevan a un mismo exponente positivo, el signo
de relación es el mismo.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏, 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 > 0,
entonces 𝑎𝑎𝑛𝑛 > 𝑏𝑏 𝑛𝑛 , 𝑛𝑛 > 0.

VIII. Si un miembro de una desigualdad o ambos son negativos, y se elevan a un mismo exponente impar
positivo, el signo de relación es el mismo.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏 , donde 𝑎𝑎 y/o 𝑏𝑏 < 0,
entonces 𝑎𝑎𝑛𝑛 > 𝑏𝑏 𝑛𝑛 , 𝑛𝑛 > 0 e impar.

IX. Si ambos miembros de una desigualdad son negativos, y se elevan a un mismo exponente par positivo, el
signo de relación cambia.
Si 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏 , donde 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 < 0,
entonces 𝑎𝑎𝑛𝑛 < 𝑏𝑏 𝑛𝑛 , 𝑛𝑛 > 0 y par.

Un sector de los números reales. Intervalos abierto y cerrado.


En múltiples ocasiones la solución de un determinado problema tiene que ver con una porción de los números
reales. Por esta razón, conviene tener en cuenta los siguientes conceptos:

9
MATEMÁTICAS 4 21
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Intervalo cerrado.
Sean dos números reales 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 en donde 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏. Se llama intervalo cerrado [𝑎𝑎, 𝑏𝑏] al conjunto de los números
comprendidos desde 𝑎𝑎 hasta 𝑏𝑏, esto es, 𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏. Dicho conjunto se puede representar gráficamente como
sigue:

a b
Figura 1.1 Intervalo cerrado
Intervalo abierto.
Sean dos números reales 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 en donde 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏. Se llama intervalo abierto (𝑎𝑎, 𝑏𝑏) al conjunto de los números
comprendidos entre 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏, esto es, 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏. Su representación gráfica

a b
Figura 1.2 Intervalo abierto

Algunas veces se pueden presentar casos en los que el sector de números reales esté dado por
combinaciones de ambos intervalos, tales como [𝑎𝑎, 𝑏𝑏) o (𝑎𝑎, 𝑏𝑏], es dettcir, cerrado por la izquierda y abierto por
la derecha o abierto por la izquierda y cerrado por la derecha, respectivamente.

Resolver las siguientes inecuaciones lineales.

Ejemplo 1. 3𝑥𝑥 + 1 < 2𝑥𝑥 − 3.

Solución.

Según I, 3𝑥𝑥 + 1 − (2𝑥𝑥 + 1) < 2𝑥𝑥 − 3 − (2𝑥𝑥 + 1).

En forma de desigualdad, 𝑥𝑥 < −4.

En forma de intervalo, (−∞, −4).

La respuesta indica que el conjunto derivado comprende todos los números reales ubicados a la izquierda
de −4.

Ejemplo 2. 𝑥𝑥 > 2𝑥𝑥 − 5.


TIPS QUE COMPLEMENTAN
Solución. TUS APRENDIZAJES
John Wallis, contemporáneo y fiel
Según I, 𝑥𝑥 − (2𝑥𝑥) > 2𝑥𝑥 − 5 − (2𝑥𝑥). seguidor del cálculo de Newton,
fue catedrático de la Universidad
O sea, −𝑥𝑥 > −5. de Oxford, Inglaterra. Inventó el
símbolo ∞ para denotar la idea de
Según III, −1(−𝑥𝑥) < −1(−5).
infinito y cooperó en el desarrollo
En forma de desigualdad, 𝑥𝑥 < 5. del cálculo.

En forma de intervalo, (−∞, 5).

22 MATEMÁTICAS 4
INECUACIONES
1 2
Ejemplo 3. ≤ .
𝑥𝑥 3
Solución.
3
Según V, 𝑥𝑥 ≥ 2 .
3
En forma de desigualdad, 𝑥𝑥 ≥ 2 .
3
En forma de intervalo, [2 , +∞).

La contestación previa muestra que el conjunto solución comprende todos los números reales localizados
3 3
a la derecha de , inclusive .
2 2

2 5
Ejemplo 4. − 3(𝑥𝑥 + 8) ≥ − 6(3 − 𝑥𝑥). UTILIZA TU INGENIO
3 2

Solución. ¿Qué propiedad(es) de las


desigualdades se utiliza(n) a
Efectuando operaciones indicadas, continuación?
−3𝑥𝑥 −
70
≥−
31
+ 6𝑥𝑥. Si 𝑥𝑥 > 𝑦𝑦 + 𝑧𝑧 , entonces
3 2
𝑦𝑦 < 𝑥𝑥 − 𝑧𝑧 .
70 70 31 70
Según I, −3𝑥𝑥 − − (6𝑥𝑥 − ) ≥ − + 6𝑥𝑥 − (6𝑥𝑥 − ).
3 3 2 3
47
Reduciendo, −9𝑥𝑥 ≥ 6
.
1 47 1
Según III, (−9𝑥𝑥) (− ) ≤ ( ) (− ) .
9 6 9
47
A saber 𝑥𝑥 ≤ − 54 .

Ejemplo 5. | 𝑥𝑥 + 3 | ≤ 8.
Solución.

Recordemos que la definición de valor absoluto de una cantidad, 𝑥𝑥 , establece que

| 𝑥𝑥 | = { 𝑥𝑥 si 𝑥𝑥 ≥ 0.
−𝑥𝑥 si 𝑥𝑥 < 0.
De acuerdo con lo anterior, la solución la obtendremos estudiando dos inecuaciones.
Primera inecuación. 𝑥𝑥 + 3 ≤ 8.
Según I, 𝑥𝑥 + 3 − (3) ≤ 8 − (3). TIPS QUE COMPLEMENTAN
TUS APRENDIZAJES
Lo que nos lleva a 𝑥𝑥 ≤ 5. (𝑖𝑖)
Una forma de comprobar el ejercicio 5
Segunda inecuación. −(𝑥𝑥 + 3) ≤ 8. consiste en sustituir en |𝑥𝑥 𝑥𝑥|
cualquier valor de 𝑥𝑥 comprendido
Según I, −𝑥𝑥 − 3 + (3) ≤ 8 + (3). entre −11 y 5, inclusive −11 y 5 y
verificar que la cantidad resultante
Luego, −𝑥𝑥 ≤ 11. siempre sea menor o igual a 8.
Según III, (−𝑥𝑥)(−1) ≥ (11)(−1).
De donde 𝑥𝑥 ≥ −11. (𝑖𝑖𝑖𝑖)

MATEMÁTICAS 4 23
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

La solución debe contemplar a (𝑖𝑖) y (𝑖𝑖𝑖𝑖). Por ende, el conjunto buscado comprende todos los números
reales que están a la derecha de −11 y a la izquierda de 5, incluso −11 y 5. Por lo que

−11 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 5.

La representación gráfica del conjunto solución es

−11 5

a b
4 |𝑥𝑥|
Ejemplo 6. > .
3 5

Solución.
4 |𝑥𝑥|
Según II, (3) (15) > ( 5 ) (15).

Reduciendo, 20 > 3|𝑥𝑥|.


20 3
Según II, > |𝑥𝑥|.
3 3

20
Por tanto, > |𝑥𝑥|.
3

20
Según IV, |𝑥𝑥| < .
3

20
Primera inecuación. 𝑥𝑥 < 3
. (𝑖𝑖)

20
Segunda inecuación. −𝑥𝑥 < .
3

20
Según III, (−𝑥𝑥)(−1) > ( ) (−1).
3

20
Esto es 𝑥𝑥 > − 3
. (𝑖𝑖𝑖𝑖)

Tomando en cuenta las respuestas parciales (𝑖𝑖) y (𝑖𝑖𝑖𝑖), el conjunto solución de esta desigualdad
20 20
condicionada contiene a todos los números reales comprendidos entre − y . En forma de intervalo,
3 3

20 20
(− , ).
3 3

Una inecuación lineal doblemente condicionada.


Ejemplo 7. 50 ≤ 4.2 𝑤𝑤 − 200 ≤ 150.

Solución. El procedimiento que se sigue para resolver este tipo de inecuaciones es similar al que hemos utilizado
hasta el momento. La diferencia sustancial consiste en que, en vez de resolver una inecuación, ahora
resolveremos dos. De este modo, el resultado buscado se conforma por las soluciones particulares obtenidas en
cada una de las inecuaciones.

24 MATEMÁTICAS 4
INECUACIONES

Primera inecuación. 4.2𝑤𝑤 − 200 ≤ 150.

Según I, 4.2𝑤𝑤 − 200 + 200 ≤ 150 + 200.

O sea, 4.2𝑤𝑤 ≤ 350.


4.2𝑤𝑤 350
Según II, ≤ .
4.2 4.2
250
A saber, 𝑤𝑤 ≤ .
3

Segunda inecuación. 50 ≤ 4.2𝑤𝑤 − 200.

Según I, 50 + 200 ≤ 4.2𝑤𝑤 − 200 + 200.

Lo que nos lleva a 250 ≤ 4.2𝑤𝑤.


250
Según II, ≤ 𝑤𝑤.
4.2
1250
Luego, ≤ 𝑤𝑤.
21
1250 250
Considerando las respuestas parciales, ≤ 𝑤𝑤 ≤ .
21 3

Las inecuaciones en la física. El equilibrio de un armazón.


Ejemplo 8. La estructura rígida BDEF, expuesta en la siguiente figura, se utiliza para soportar una sección del
techo DE del estacionamiento de un local comercial. La carga restante se sostiene mediante el cable ABC. Según
el sistema de fuerzas mostrado, se establece la ecuación de equilibrio

280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 − 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑀𝑀𝐹𝐹 = 0,

en donde 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 es la tensión, en K‹Ž‘‡™–‘, ejercida por el cable  y 𝑀𝑀𝐹𝐹 es la reacción al giro de la estructura,
expresada en K‹Ž‘‡™–‘∙‡–”‘Ǥ Determinar el intervalo de valores de la tensión en el cable para que la
reacción 𝑀𝑀𝐹𝐹 pueda fluctuar entre –ͺͲ y ͳͳͲ ‹Ž‘‡™–‘∙‡–”‘.

B C
E
D

TABC

A F

MF

Figura 1.3

MATEMÁTICAS 4 25
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Solución.

Como 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 − 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 + 𝑀𝑀𝐹𝐹 = 0,

entonces 𝑀𝑀𝐹𝐹 = 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚.

Con base en la ecuación precedente, podemos definir la inecuación que resuelva el problema conforme a las
condiciones dadas. Por tanto,
TIPS QUE COMPLEMENTAN
−80 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 𝑀𝑀𝐹𝐹 < 110 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚. TUS APRENDIZAJES
En Física, particularmente en la
Esto es,
mecánica clásica, se utiliza el
Newton (N) como unidad de
−80 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 110 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚. fuerza en el Sistema Internacional.
Un Kilonewton (KN) es un múltiplo
Ya que esta inecuación es doblemente condicionada, procederemos a del Newton y equivale a 1000 N.
solucionar cada una de ellas.

Primera inecuación. −80 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚.

Según I, −80 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 + 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 2.2𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 + 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚.

Por lo que 200 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 .


200 𝐾𝐾𝐾𝐾∙𝑚𝑚 2.2 𝑚𝑚∙𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
Según II, < .
2.2 𝑚𝑚 2.2 𝑚𝑚

En consecuencia, 90.909 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 .

Segunda inecuación. 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 110 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚.

Según I, 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 + 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 < 110 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚 + 280 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚.

O sea, 2.2 𝑚𝑚 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 < 390 𝐾𝐾𝐾𝐾 ∙ 𝑚𝑚.


2.2 𝑚𝑚∙𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 390 𝐾𝐾𝐾𝐾∙𝑚𝑚
Según II, < .
2.2 𝑚𝑚 2.2 𝑚𝑚

A saber, 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 < 177.27 𝐾𝐾𝐾𝐾.

Finalmente 90.909 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 < 177.27 𝐾𝐾𝐾𝐾.

De acuerdo con lo anterior, se concluye que si la reacción al giro de la estructura fluctúa entre – 80
y 110 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 ∙ 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚, entonces el cable ABC soporta una tensión que varía entre 90.909 y
177.27 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘.

26 MATEMÁTICAS 4
INECUACIONES

Ejemplo 9. Resolver la inecuación cuadrática 2𝑥𝑥 2 > 𝑥𝑥 2 + 4.

Solución.

Según I, 2𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 2 > 𝑥𝑥 2 + 4 − 𝑥𝑥 2 .

Lo que nos lleva a 𝑥𝑥 2 > 4.

Antes de extraer raíz cuadrada a ambos miembros de la inecuación previa, atendamos la siguiente observación:
si lo que se pretende resolver fuera una ecuación (𝑥𝑥 2 = 4), es evidente que su respuesta sería 𝑥𝑥 = ±2; sin
embargo, al tratarse de una inecuación, debemos poner atención en la elección de los valores de 𝑥𝑥 que la
satisfagan. Dicho de otro modo, se tienen que considerar los intervalos que se generan con −2 y 2, estudiarlos
por separado y tomar aquéllos que verifiquen a (9). Veamos

Primer intervalo. (−∞ , −2).

Sustituyendo 𝑥𝑥 = −3 en (9), 2(−3)2 > (−3)2 + 4.

Realizando operaciones, 18 > 13 satisface a (9).

Segundo intervalo. (−2 , 2).

Sustituyendo 𝑥𝑥 = 0 en (9), 2(0)2 > (0)2 + 4.

Luego, 0>4 no satisface a (9).

Tercer intervalo. (2 , + ∞).

Sustituyendo 𝑥𝑥 = 3 en (9), 2(3)2 > (3)2 + 4.

De donde, 18 > 13 satisface a (9).

Así pues, reunidas ambas partes de la solución y escritas en forma de intervalo, se tiene

(−∞ , −2) 𝑈𝑈 (2 , +∞),

siendo 𝑈𝑈 un símbolo que significa “unión”, y en este caso, une, o liga, ambos subconjuntos solución y los expresa
como un solo conjunto.

NOTAS

MATEMÁTICAS 4 27
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

2. Relaciones y funciones
Cuando se establece una expresión que vincula a dos o más elementos de
distintos conjuntos, se origina una relación. Las oraciones: “Lilián es sobrina
de Romelia”, “Male es novia de Luis Alberto”, “José Carlos es amigo de
Liliana y Roxana” son enunciados que indican relaciones entre elementos
de dos conjuntos. Notemos que el último ejemplo: “José Carlos es amigo
de Liliana y Roxana” indica claramente que la relación se puede dar con un
elemento del primer conjunto y más de un elemento del segundo conjunto.
Esquemáticamente, los conjuntos se representan con óvalos, y las
relaciones entre sus elementos se señalan por medio de flechas. Por esta
razón, se les denomina diagramas sagitales. En seguida se muestran las
relaciones del ejemplo previo con un diagrama sagital

CONJUNTO DE SALIDA CONJUNTO DE LLEGADA

Liliana
Lilián
Luis Alberto
Male
Romelia
José Carlos
Roxana

Figura 1.4

Definición de Relación.
Sean dos conjuntos A y B. Si para todos o sólo para algunos elementos del conjunto A les corresponde, mediante
alguna propiedad, uno o más elementos del conjunto B, se dice que existe una relación 𝑅𝑅 entre los elementos
del conjunto A y los elementos del conjunto B.

Definición de Función.
Sean dos conjuntos A y B. Una función de A en B es una regla que asocia a cada elemento A, uno y solo un
elemento de B. Lo anterior se denota

𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵

que se lee: “𝑓𝑓 va de 𝐴𝐴 a 𝐵𝐵”. Esta regla de correspondencia determina que una función es un caso particular de
relación.

Ahora bien, si el conjunto  se compone de los valores de una variable 𝑥𝑥 y el conjunto  se integra de los
valores de una variable 𝑦𝑦, que satisfaga la regla de correspondencia entre ellas, entonces una función es una
regla que asocia a cada valor de una variable 𝑥𝑥 uno y solo un valor a otra variable 𝑦𝑦. De este modo, la variable 𝑦𝑦
recibe el nombre de variable dependiente, en tanto que 𝑥𝑥 se conoce como variable independiente. Con
frecuencia se cita variable a 𝑥𝑥 y función a 𝑦𝑦.

28 MATEMÁTICAS 4
RELACIONES Y FUNCIONES

Notación funcional.

Una forma de expresar la relación entre dos variables 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 se da por la notación

𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

que se lee: “𝑦𝑦 es función de 𝑥𝑥 ” o “𝑦𝑦es la imagen de 𝑥𝑥 según 𝑓𝑓". En el símbolo 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑓𝑓 puede ser reemplazada
por otra letra cualquiera, conservándose la misma interpretación. Así, si se tiene

𝑦𝑦 = ℎ(𝑥𝑥) , se lee: "𝑦𝑦 es función de 𝑥𝑥"

o 𝑦𝑦 = ∅(𝑥𝑥) , se lee: “𝑦𝑦 es función de 𝑥𝑥”.

En una función la relación que liga a ambas variables puede ser representada por una tabla de valores, una
fórmula, una gráfica o un diagrama sagital. Estudiemos el siguiente ejemplo que expone estas modalidades.

Ejemplo 10. FÍSICA. Un objeto se deja caer desde la cúspide de un edificio de 122.5 metros de altura y se mueve
según la ley
1 2
𝑠𝑠 = 𝑔𝑔 ,
2
en donde • es la distancia recorrida, en metros, ‰ la aceleración de la gravedad: 9.8 metros por segundo cada
segundo y – el tiempo transcurrido, en segundos, durante la caída. Determinar: a) una tabla numérica en la que
se indique la distancia que el objeto recorre durante los primeros 5 segundos; b) un diagrama sagital con los
elementos del apartado anterior; c) la gráfica •–– derivada de la tabla numérica.

Solución.
1
a) 𝑠𝑠 = 2 𝑔𝑔𝑔𝑔 2 es la fórmula que relaciona a las variables 𝑠𝑠 y 𝑡𝑡. Sustituyendo los valores conocidos de 𝑡𝑡 y 𝑔𝑔
en 𝑠𝑠, resulta

t
0 1 2 3 4 5
(s)
S
0 4.9 19.6 44.1 78.4 122.5
(m)
Tabla 1.1 Relación numérica entre • y –

b) Los elementos del conjunto de salida son los valores de 𝑡𝑡, mientras que los valores de 𝑠𝑠 corresponden al
conjunto de llegada. En consecuencia,
t s

0 0
1 4.9
2 19.6
3 44.1
4 78.4
5 122.5

Figura 1.5

MATEMÁTICAS 4 29
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

c) Ubicando los puntos de la tabla 1.1 en un sistema de coordenadas cartesianas, con eje horizontal – y eje
vertical •, y uniendo dichos puntos se obtiene

s (m) 1
ͳʹʹǤͷ 𝑆𝑆 = 𝑔𝑔𝑔𝑔 2
2

0 5 t (s)

Figura 1.6 Diagrama que relaciona s y t

Un acercamiento a las definiciones de dominio, rango y codominio.

Consideremos la función 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 . Su representación gráfica es


y

𝑃𝑃(𝑥𝑥 , 𝑦𝑦)

0 x

Figura 1.7

En este esquema se observa que tal lugar geométrico se integra por el conjunto de puntos 𝑃𝑃(𝑥𝑥 , 𝑦𝑦) cuyas
coordenadas se especifican, en la dimensión horizontal, por 𝑥𝑥 ≥ 0 y, en la dimensión vertical, por 𝑦𝑦 ≥ 0.
Utilizando notación sagital,
CONJUNTO DE SALIDA CONJUNTO DE LLEGADA
x y

0 0
1 1
2 2
3
. .3
. .
. .
Figura 1.8

De esta manera, al conjunto de valores de la variable (𝑥𝑥) se le llama dominio de la función, en cambio los
valores de la función (𝑦𝑦), derivados de la fórmula 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥, reciben el nombre de rango de la función. En suma,
el dominio y rango de 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 vienen dados por 𝑥𝑥 ≥ 0 y 𝑦𝑦 ≥ 0, respectivamente.

30 MATEMÁTICAS 4
RELACIONES Y FUNCIONES

Ahora atendamos el siguiente ejemplo, elaborado en notación sagital:


CONJUNTO DE SALIDA CONJUNTO DE LLEGADA
Personas Idiomas

Español
Sofía
Portugués
Olivia
Inglés
Aurelio
Alemán
Jesús
Italiano

Figura 1.9
El diagrama previo establece una función, pues cumple con su definición. Adicionalmente, el dominio
consiste en
{Sofía, Olivia, Aurelio, Jesús}

que se lee: “el conjunto formado por los elementos Sofía, Olivia, Aurelio y Jesús”. En contraparte, las imágenes
de la función se conforman por {italiano, inglés, español, portugués}. Cabe señalar que ningún elemento del
conjunto de salida habla el idioma alemán, por lo que el elemento “alemán” no pertenece al rango de la función.
Pero ya que este elemento es parte del conjunto de llegada, entonces la agrupación denotada por

{italiano, inglés, español, portugués, alemán}

se denomina codominio de la función. Notemos, como sucede en el ejercicio referente a 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥, que a menudo
el rango y el codominio son representados por el mismo conjunto solución y otras veces, como ocurre en este
ejemplo, el rango es un subconjunto del codominio de la función.

2.1 Dominio y rango


Sean dos conjuntos 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦, enunciados por 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), en donde 𝑥𝑥 simboliza el conjunto de salida y 𝑦𝑦 el conjunto
de llegada. En tal caso, el conjunto 𝑥𝑥 constituye el domino de la función y el conjunto 𝑦𝑦, procedente de la relación
funcional, establece el rango de la función.
1
En el ejemplo 10, la relación funcional viene dada por 𝑠𝑠 = 𝑔𝑔𝑔𝑔 2 , siendo el dominio (valores de 𝑡𝑡) y el rango
2
(valores de 𝑠𝑠) los intervalos expresados por [0, 5] y [0, 122.5], respectivamente.

2.2 Imagen de una función


Si se tienen dos conjuntos: 𝑥𝑥 (conjunto de salida) y 𝑦𝑦 (conjunto de llegada) en los cuales cada elemento del
conjunto 𝑦𝑦 satisface la ley funcional 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), entonces el conjunto 𝑦𝑦 se conoce como conjunto de imágenes
de la función, y, en esta ocasión en particular, el codominio de la función y las imágenes de la función son
conjuntos equivalentes.

En la tabla 1.1, del ejemplo 10, se puede observar que 𝑠𝑠 = 0, 4.9, 19.6, 44.1 y 122.5 metros son,
respectivamente, las imágenes correspondientes de 𝑡𝑡= 0, 1, 2, 3, 4 y 5 segundos.

MATEMÁTICAS 4 31
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

2.3 Regla de correspondencia


Reescribamos la definición de función: “Sean dos conjuntos A y B. Una función de A en B es una regla que asocia
a cada elemento de A, uno y solo un elemento de B”. Por consiguiente, la regla de correspondencia es un patrón,
o modelo único, que define a los elementos del conjunto B, a partir de cada uno de los elementos del conjunto
A. En otras palabras, la regla de correspondencia es la función misma, indicada por 𝑓𝑓(𝑥𝑥), y que puede
ejemplificarse por medio de tablas, gráficas, diagramas sagitales o fórmulas.

Ciertamente una función, enunciada en términos de variables, no se debe visualizar como una simple
colección de pares ordenados, sino como una representación esquemática de los conjuntos dominio y rango en
la que se obtengan significados que posibiliten una adecuada percepción del problema.

Prueba de la recta vertical.

Una curva, trazada en coordenadas cartesianas, es una función si y sólo si cualquier recta vertical corta a la
curva, a lo más, en un punto de su dominio de definición.

y y

0 x 0 x

Figura 1.10a Una función Figura 1.10b Una relación

NOTAS

32 MATEMÁTICAS 4
RELACIONES Y FUNCIONES

Clasificación de las funciones.

Constante
Polinomial
Algebraicas
Idéntica
Racional
Por su naturaleza

Trigonométricas
Trascendentes Exponenciales
Logarítmicas

Valor absoluto
Definidas en partes
Escalonadas
Parte entera
Crecientes y decrecientes
Por sus propiedades Inversa
Continuas y discontinuas
Par e impar
Periódicas
Uno a uno, sobreyectivas y biyectivas
Explícitas e implícitas

NOTAS

MATEMÁTICAS 4 33
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

3. Graficación de funciones
Aquí presentamos un importante episodio del estudio del precálculo: los
procesos de graficación de ecuaciones caracterizadas por funciones
básicas. El domino de dichos procesos, aunado a la comprensión de los
lugares geométricos derivados, facilitan el desarrollo pleno de estos
contenidos en el ámbito escolar.

Definición de gráfica de una ecuación.


La gráfica de una ecuación con dos variables 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 es el conjunto de todos los puntos (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) del plano que
satisfacen la ecuación.

Definición de gráfica de una función.


La gráfica de una función 𝑓𝑓 es el conjunto de todos los puntos (𝑥𝑥, 𝑓𝑓(𝑥𝑥)) del plano que satisfacen la ecuación
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

3.1 Funciones especiales


En general, las funciones enlistadas en la clasificación precedente suelen ser llamadas funciones especiales. Esto
se debe a sus particularidades algebraicas y geométricas, incluso a sus aplicaciones en diversos campos de la
ciencia. Sin embargo, no existe un convenio absoluto para el registro de esta clase de funciones. Lo que sí queda
claro es la relevancia que posee cada una de ellas en el análisis e interpretación de diversos eventos que ocurren
en la naturaleza. En resumen, se puede concluir que las funciones especiales son enunciados descritos por
funciones elementales que tienen alguna característica distintiva, ya sea por sus componentes algebraicos y
geométricos o por el alcance de sus aplicaciones.

Vamos a estudiar a continuación las principales características de estas funciones, así como sus respectivas
representaciones esquemáticas.

Función valor absoluto.


Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = |𝑥𝑥| la función valor absoluto de 𝑥𝑥 en la cual
𝑥𝑥 , 𝑥𝑥 ≥ 0.
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = {
−𝑥𝑥 , 𝑥𝑥 < 0.

La gráfica de esta función es y

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = |𝑥𝑥|

0 x
Figura 1.11

34 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Función constante.
Una función cuyo rango se compone de un solo número 𝑎𝑎, esto es,
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎 es la función constante.
TIPS QUE COMPLEMENTAN
y TUS APRENDIZAJES

2
La gráfica de 𝑓𝑓 (𝑥𝑥 ) = 2 consiste
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2
en una recta horizontal, pues el
conjunto de puntos que la
-1 configura tiene, precisamente,
una ordenada igual a 2.

0 x

Figura 1.12. Función constante con 𝑎𝑎 = 2

Función polinomial.
Una función denotada por

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑐𝑐0 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑐𝑐1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑐𝑐2 𝑥𝑥 𝑛𝑛−2 + ⋯ + 𝑐𝑐𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 + 𝑐𝑐𝑛𝑛 ,

siendo 𝑛𝑛 un número entero y positivo y 𝑐𝑐0 , 𝑐𝑐1 ⋯ 𝑐𝑐𝑛𝑛 números reales tal que 𝑐𝑐0 ≠ 0 se denomina función
polinominal de grado 𝑛𝑛.
y
¿SE APLICAN A LA VIDA REAL
ESTOS APRENDIZAJES?
El estudio del movimiento uni-
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 2 formemente acelerado de un objeto
se analiza mediante la función
polinomial de segundo grado
1
𝑠𝑠 = 𝑣𝑣𝑜𝑜𝑡𝑡 + 2 𝑔𝑔𝑔𝑔 2 .
Así, la distancia 𝑠𝑠, reecorrida por el
0 x
objeto, es una función del tiempo 𝑡𝑡 .

Figura 1.13. Función polinomial de cuarto grado

MATEMÁTICAS 4 35
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Función lineal.
Una expresión de la forma
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑐𝑐0 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑐𝑐𝑛𝑛

se llama función lineal, o de primer grado. Se entiende que 𝑛𝑛 = 1 y 𝑐𝑐0 y 𝑐𝑐𝑛𝑛 son números reales tal que 𝑐𝑐0 ≠ 0.

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 + 1

0 x

Figura 1.14. Función lineal

De forma análoga, se deducen las conceptualizaciones de las funciones cuadráticas, o de segundo grado,
cúbicas, o de tercer grado, y así sucesivamente.

Función idéntica.
Si en la función polinomial

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑐𝑐0 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑐𝑐1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑐𝑐2 𝑥𝑥 𝑛𝑛−2 + ⋯ + 𝑐𝑐𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 + 𝑐𝑐𝑛𝑛

hacemos que 𝑛𝑛 = 𝑐𝑐0 = 1 y 𝑐𝑐1 , 𝑐𝑐2 , ⋯ 𝑐𝑐𝑛𝑛 sean iguales a cero, entonces

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥

es la función idéntica.
TIPS QUE COMPLEMENTAN
y
TUS APRENDIZAJES
La función constante y la
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥
función idéntica son casos
particulares de la función
polinomial.

0 x

Figura 1.15. Función idéntica

36 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Función racional.
Una función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) que adopta la forma
𝑝𝑝(𝑥𝑥)
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ,
𝑞𝑞(𝑥𝑥)

en donde 𝑝𝑝(𝑥𝑥) y 𝑞𝑞(𝑥𝑥) son funciones polinomiales se le conoce como función racional. El siguiente esquema
describe una función de esta clase.
y
𝑥𝑥+1
𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥−1

0 1 x

Figura 1.16. Una función racional

Función algebraica.
Es una función constituida por un determinado número de operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación,
división, extracción de raíces y potenciación) de la función idéntica y de la función constante. En seguida se
exhibe un modelo de función algebraica.

1 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
√𝑥𝑥
2 𝑥𝑥+1

0 1 x

Figura 1.17. Una función algebraica

Funciones definidas en partes.


Son funciones que no pueden ser especificadas mediante una sola ecuación. Así, las partes que la componen se
determinan por ecuaciones cuyos dominios están condicionados para ciertos valores de la variable.
Consideremos el siguiente caso.

MATEMÁTICAS 4 37
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ejemplo 11. Graficar


−𝑥𝑥 2 , 𝑥𝑥 < 0.
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = {
2, 𝑥𝑥 ≥ 0.

Solución. Esta función está definida en dos partes. Un conjunto de puntos que incluya los valores indicados en
cada parte de la función se da por

𝑥𝑥 –2 –1 –0.5 –0.2 –0.1 0 1 2


𝑓𝑓(𝑥𝑥) –4 –1 –0.25 –0.04 –0.01 2 2 2
Tabla 1.2

Situando las parejas ordenadas en los ejes cartesianos, se llega a


y
TIPS QUE COMPLEMENTAN
2 TUS APRENDIZAJES
Un círculo en blanco, en la
gráfica de una función,
representa un punto que no le
0 x
pertenece, mientras que un
círculo sombreado indica que
tal punto es parte de la función.

Figura 1.18. Una función definida en partes

Funciones escalonadas.
Son funciones definidas en partes donde cada parte se expresa con una función constante.

Ejemplo 12. Graficar


−2 , 𝑥𝑥 < −1.
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = { 1, −1 ≤ 𝑥𝑥 < 1.
3 , 𝑥𝑥 ≥ 1.

Solución. Procediendo como en el ejercicio previo, la gráfica resulta


y

-1 0 1 x

-2

Figura 1.19

38 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Función parte entera.


Es una función escalonada en la cual los valores de la función son los números enteros menores o iguales a cada
uno de los valores asignados a la variable. La función parte entera de 𝑥𝑥 se denota

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = [𝑥𝑥].

Examinemos la gráfica de la función parte entera. Con base en la definición previa, se construye una tabla
numérica como la siguiente:

𝑥𝑥 –2 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2


𝑓𝑓(𝑥𝑥) –2 –2 –1 –1 0 0 1 1 2
Tabla 1.3

Ubicando estos pares ordenados en un sistema cartesiano, se obtiene


y

-2 -1 0 1 2 x

-1

-2

Figura 1.20 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = [𝑥𝑥]

Función par.
Sea la función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Si para toda 𝑥𝑥 del dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se cumple que

𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥),
entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es una función par.

Función impar.
Sea la función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Si para toda 𝑥𝑥 de dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se cumple que

𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = −𝑓𝑓(𝑥𝑥),
entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es una función impar.

MATEMÁTICAS 4 39
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ejemplo 13. Determinar si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 es una función par o impar. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2


9
Solución. Del esquema mostrado se infiere que
𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Es decir, con valores opuestos de 𝑥𝑥, se
1
obtienen los mismos valores de 𝑓𝑓(𝑥𝑥). En consecuencia,
𝑓𝑓(𝑥𝑥) es una función par. -2 -1 0 1 2

Figura 1.21

y 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3
Ejemplo 14. Investigar la paridad de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 . 8

Solución. De acuerdo con la imagen expuesta,


𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = −𝑓𝑓(𝑥𝑥). Esto es, con valores opuestos de 𝑥𝑥,
1
se obtienen valores opuestos de 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Por tanto, 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
es una función impar. -2 -1 0 1 2
-1

-8

Figura 1.22

Una función aparentemente impar.


Al hablar acerca de la paridad de las funciones es conveniente tener en cuenta sus principios básicos, pues, de
no ser así, es probable que inadvertidamente proporcionemos respuestas carentes de validez. Si consideramos,
por ejemplo:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 ,

y se nos pregunta si es una función impar, puede parecer sensato que nuestra respuesta sea afirmativa, dado el
grado impar de la ecuación. Pero si construimos la gráfica de la función:
y
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2

0 x

Figura 1.23

y, posteriormente, verificamos las condiciones de paridad:

𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = −𝑓𝑓(𝑥𝑥) para impar

o 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) para par,

40 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

entonces veremos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 no es una función par ni impar. Sobre este particular se facilitan las
siguientes

Proposiciones.

1. La suma o resta de funciones pares resulta en otra función par.

2. La suma o resta de funciones impares resulta en otra función impar.

3. La suma o resta de una función par y una función impar no resulta en una función par ni impar.

Las funciones y el manejo sustentable de recursos naturales. La construcción de envases.

Ejemplo 15. Se quiere construir un bote cilíndrico de aluminio de altura ℎ y radio 𝑟𝑟 que tenga una capacidad de
300 mililitros. Hallar una fórmula que exprese la cantidad de material necesario para su construcción como una
función del radio. r
Solución. Sea 𝑀𝑀 la cantidad de material a utilizar, en centímetros cuadrados.
Jugo
Se sabe que 2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 es el área correspondiente a la base y tapa y 2𝜋𝜋 𝑟𝑟ℎ es el área de h
pera
de la pared lateral. De este modo,

𝑀𝑀 = 2 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 + 2𝜋𝜋 𝑟𝑟ℎ. Figura 1.24

Puesto que el volumen es constante, la ecuación previa es una función de


dos variables: 𝑟𝑟 y ℎ. Para lograr que 𝑀𝑀 sea sólo función del radio, se utliza la UTILIZA TU INGENIO
capacidad de la lata. Veamos Se quieren construir dos en-
vases cilíndricos que con-
𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 ℎ = 300. serven la misma capacidad,
pero que tengan diferente
300
Resolviendo para ℎ, ℎ= . altura. ¿Se utiliza la misma
𝜋𝜋 𝑟𝑟 2
cantidad de material en
300 ambos envases?
Sustituyendo en 𝑀𝑀, 𝑀𝑀 = 2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 + 2𝜋𝜋𝜋𝜋 ( ) .
𝜋𝜋 𝑟𝑟 2

600
O sea 𝑀𝑀 = 2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 + .
𝑟𝑟

La ecuación previa nos permite conocer la cantidad de aluminio, en centímetros cuadrados, para la
construcción del bote, al asignarle un cierto valor al radio, en centímetros. Lo que significa que podemos
construir una tabla numérica y, con los datos resultantes, elaborar la gráfica de la ecuación. Finalmente, con
base en tal gráfica, es posible inferir el valor del radio con el cual se obtiene la menor cantidad de material
necesario en la construcción de la lata. Este sencillo proceder conduce a la optimización del uso de los recursos
naturales empleados en la fabricación de envases.

MATEMÁTICAS 4 41
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

𝑥𝑥+8 1
Ejemplo 16. Dada 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2
, hallar: 𝑓𝑓(2), 𝑓𝑓(0), 𝑓𝑓(−8), 𝑓𝑓(− 𝑥𝑥) y 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ℎ).

Solución.
(2)+8 5
𝑓𝑓(2) = = .
(2)2 2
TIPS QUE COMPLEMENTAN
(0)+8
𝑓𝑓(0) = = ∞ (𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖). TUS APRENDIZAJES
(0)2
𝑓𝑓(2) indica el desarrollo de las
(−8)+8 siguientes actividades: observar
𝑓𝑓(−8) = = 0.
(−8)2 la función, identificar la variable
1 −1+8𝑥𝑥
y, por último, sustituir por ella el
1 (− )+8 número 2.
𝑓𝑓 (− 𝑥𝑥) = 𝑥𝑥
1 = 𝑥𝑥
1 = 𝑥𝑥(8𝑥𝑥 − 1) .
(− )2
𝑥𝑥 𝑥𝑥2

𝑥𝑥+ℎ+8
𝑓𝑓(𝑥𝑥 + ℎ) = .
(𝑥𝑥+ℎ)2

Los cálculos precedentes son característicos del cálculo infinitesimal. A este proceso se le conoce con el
nombre de evaluación de una función. Además, tal proceso es la base fundamental de las funciones
compuestas, que estudiaremos más adelante, indispensables en la demostración de algunos teoremas.

𝑥𝑥 𝑥𝑥
Ejemplo 17. Dada 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = − + 𝑎𝑎𝑎𝑎, probar que
𝑎𝑎 𝑏𝑏

𝑎𝑎2 𝑏𝑏 2 − 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝐻𝐻 ( ) = 𝑥𝑥.
𝑎𝑎 − 𝑏𝑏
Solución.
𝑎𝑎2 𝑏𝑏2 −𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎2 𝑏𝑏2 −𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑎𝑎 2 𝑏𝑏2 −𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ( ) ( )
𝑎𝑎−𝑏𝑏
𝐻𝐻 ( ) = 𝑎𝑎−𝑏𝑏
− + 𝑎𝑎𝑎𝑎.
𝑎𝑎−𝑏𝑏 𝑎𝑎 𝑏𝑏

𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑥𝑥) 𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑥𝑥)


Por álgebra = − + 𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑎𝑎(𝑎𝑎−𝑏𝑏) 𝑏𝑏(𝑎𝑎−𝑏𝑏)

(𝑎𝑎−𝑏𝑏)𝑥𝑥
= = 𝑥𝑥.
𝑎𝑎−𝑏𝑏

Las funciones en la administración.


Ejemplo 18. Con base en su experiencia, un fabricante de encendedores afirma
que puede vender 𝑧𝑧 encendedores por mes a 𝑟𝑟 pesos cada uno, en donde la
relación entre 𝑧𝑧 y 𝑟𝑟 viene dada por 3𝑧𝑧 = 50√0.4𝑟𝑟 − 400 . Mensualmente, el
3
costo de la producción es (25𝑧𝑧 + 10 𝑧𝑧 2 ) 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝. Demostrar que la ganancia
mensual en función del número de encendedores vendidos se enuncia

9 33 2
( 𝑧𝑧 3 + 𝑧𝑧 + 455𝑧𝑧 + 21,200) 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.
1,000 10

Solución. La ganancia mensual se determina por

𝐺𝐺 = 𝑣𝑣𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑠𝑠 − 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚.

42 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

50 400 3
Luego, 𝐺𝐺 = ( 3 𝑟𝑟√0.4𝑟𝑟 − 3
𝑟𝑟) − (25𝑧𝑧 + 10 𝑧𝑧 2 ).

Como 3𝑧𝑧 = 50√0.4𝑟𝑟 − 400,


(3𝑧𝑧+400)2
entonces 𝑟𝑟 = 1,000
.

Sustituyendo en G,

50 (3𝑧𝑧 + 400)2 ) 2(3𝑧𝑧 + 400)2 400 3 2


𝐺𝐺 = { [ ]√ − } − (25𝑧𝑧 + 𝑧𝑧 ).
3 1,000 5(1,000) 3 10

De donde
9 33 2
𝐺𝐺 = ( 𝑧𝑧 3 + 𝑧𝑧 + 455𝑧𝑧 + 21,200) 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝.
1,000 10

Ejemplo 19. Calcular el dominio y rango de


𝑡𝑡 + 1, 𝑡𝑡 < 0.
ℎ(𝑡𝑡) = {
𝑡𝑡 2 + 2, 𝑡𝑡 ≥ 0.

Solución. Construyamos una tabla numérica, siendo cuidadosos al elegir los valores de 𝑡𝑡 para 𝑡𝑡 + 1, pues la
condición 𝑡𝑡 < 0 estable la proposición de valores por la izquierda de cero, pero sin llegar a cero. En cambio, en
𝑡𝑡 2 + 2 podemos empezar desde cero y continuar con valores por la derecha de él, ya que 𝑡𝑡 ≥ 0. De este modo

𝑡𝑡 –2 –1 –0.5 –0.1 –0.01 0 1 2


ℎ(𝑡𝑡) –1 0 0.5 0.9 0.99 2 3 6
Tabla 1.4

Situando estas parejas de puntos en un sistema coordenado cartesiano, tenemos

h (t)
TIPS QUE COMPLEMENTAN
TUS APRENDIZAJES
2
La literal 𝑈𝑈 a menudo es
1
utilizada en la teoría de
0 t conjuntos, y significa unión.

Figura 1.25

De esta ilustración se deduce que el dominio consiste en el conjunto de los números reales, esto es, −∞ <
𝑡𝑡 < +∞, expresado como desigualdad o, en forma de intervalo, (−∞, +∞); mientras que el rango se denota
(−∞, 1) 𝑈𝑈 [2, +∞), porque la función no está definida desde 1 hasta antes de 2.

MATEMÁTICAS 4 43
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ejemplo 20. Determinar el dominio y rango de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 + [𝑥𝑥], 0 ≤ 𝑥𝑥 < 3.

Solución. Conforme al dominio dado, una tabulación conveniente para 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es

𝑥𝑥 0 0.5 0.9 1 1.5 1.9 2 2.5 2.9


𝑓𝑓(𝑥𝑥) 0 0.5 0.9 2 2.5 2.9 4 4.5 4.9
Tabla 1.5

Ubicando estos puntos en un sistema cartesiano, se obtiene

f (x) TIPS QUE COMPLEMENTAN


TUS APRENDIZAJES
5
Para investigar el dominio de una
4 función, basta con observar su gráfica
3 y especificar, de izquierda a derecha,
2 para qué valores de 𝑥𝑥 el trazo de ésta
es definido.
1

0 1 2 3 x

Figura 1.26

Ahora ya estamos en condiciones de concluir el ejercicio. Según este esquema, el dominio y el rango son
[0, 3) y [0, 1) 𝑈𝑈 [2, 3) 𝑈𝑈 [4, 5), respectivamente.

Ejemplo 21. Hallar el dominio y rango de 𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 2 .

Solución.
y
Dominio. De acuerdo con la figura 1.27, se concluye que los
valores de 𝑥𝑥 no tienen restricciones, por tanto, el dominio es
4
(−∞, +∞).
𝑦𝑦 = 4𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 2
Rango. En contraparte, los valores de 𝑦𝑦 sólo están definidos
en un sector de los números reales. De este modo, el rango
0 2 x es (−∞, 4] o, expresado como desigualdad, −∞ < 𝑦𝑦 ≤ 4 .

Figura 1.27

Las soluciones particulares de algunas situaciones problemáticas, que involucran ecuaciones, se han
resuelto mediante sus modelos gráficos. En los procesos de graficación es fundamental tener conocimiento de
otros recursos que colaboren a precisar el lugar geométrico en cuestión, y no sólo considerar el uso de una tabla
numérica que, en ocasiones, no es suficiente para caracterizar adecuadamente la gráfica de una curva. La
siguiente lección proporciona información acerca del concepto de simetría y de su aplicación en el
comportamiento gráfico de las ecuaciones.

44 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Simetría de las ecuaciones con los ejes coordenados.

1. Simetría con el eje 𝒙𝒙.


Una ecuación con variables 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 es simétrica con respecto al eje 𝑥𝑥 si al sustituir a 𝑦𝑦 por −𝑦𝑦 resulta la misma
ecuación.

Observando con atención la gráfica de la figura 1.28, se concluye que tiene simetría con el eje horizontal,
puesto que exhibe la geometría del lugar, por encima y por debajo del eje 𝑥𝑥, como reflexiones mutuas.

x
0

Figura 1.28 Curva simétrica con el eje 𝑥𝑥

2. Simetría con el eje 𝒚𝒚.


Una ecuación con variables 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 es simétrica con respecto al eje 𝑦𝑦 si al sustituir a 𝑥𝑥 por −𝑥𝑥 resulta la misma
ecuación.

De manera análoga, si examinamos la gráfica


y

0 x

Figura 1.29 Curva simétrica con el eje 𝑦𝑦

podemos concluir que presenta simetría con el eje vertical, ya que muestra la geometría del lugar, por la derecha
y por la izquierda del eje 𝑦𝑦, como reflexiones una de la otra.

MATEMÁTICAS 4 45
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

La cardioide: una curva similar al corazón.

1
Ejemplo 22. Realizar la gráfica de la ecuación 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝑥𝑥 = √𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 en el intervalo −2 ≤ × ≤ . Con base
4
en el esquema efectuado, mencionar si dicha fórmula es una función.

Solución. Construyamos una tabla numérica de acuerdo con el dominio proporcionado, esto es, con algunos
1
valores comprendidos desde 𝑥𝑥 = −2 hasta 𝑥𝑥 = . Para el llenado de la tabla se suministra el procedimiento
4
general que se sigue, tomando en cuenta un valor cualquiera de 𝑥𝑥 perteneciente al dominio.

En efecto, 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝑥𝑥 = √𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 .

1 1 2 1 1 2
Si 𝑥𝑥 = , entonces ( ) + 𝑦𝑦 2 + ( ) = √( ) + 𝑦𝑦 2 .
4 4 4 4

En consecuencia, 256 𝑦𝑦 4 − 96 𝑦𝑦 2 + 9 = 0.

Para resolver la ecuación previa se puede utilizar la fórmula general, estudiada en álgebra, que, en este
caso, adopta la forma
−𝑏𝑏±√𝑏𝑏2 −4𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑦𝑦 2 = ,
2𝑎𝑎

en donde 𝑎𝑎 = 256, 𝑏𝑏 = −96 y 𝑐𝑐 = 9. Por consiguiente,

96±√(−96)2 −4(256)(9) 3
𝑦𝑦 2 = 2(256)
= .
16

1
A saber, 𝑦𝑦 = √3 ≈ 0.433;
4

así, se obtiene el punto (0.25, 0.433). Procediendo de forma semejante con otros valores de 𝑥𝑥, que satisfagan a
1
−2 ≤ × ≤ , se llega a
4

𝑥𝑥 –2 –1.7 –1.5 –1 –0.5 0 0.1 0.25


𝑦𝑦 0 0.84 1.03 1.272 1.271 0,1 1.24, 0.05 0.433
Tabla 1.6

Antes de ubicar las parejas ordenadas en el plano cartesiano, consideremos la siguiente reflexión: si
cambiamos a 𝑦𝑦 por−𝑦𝑦 en la formulación de la cardioide

𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 + 𝑥𝑥 = √𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 ,

46 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

y resulta la misma ecuación, entonces indica que ésta tiene simetría con el eje de las 𝑥𝑥. Por lo que, situando en
un sistema coordenado los puntos de la tabla 1.6 y los derivados de la simetría, la gráfica pedida es

Figura 1.30 Cardioide

Notemos que la curva, denominada cardioide, no pasa la prueba de la recta vertical, pues dicha recta corta
al lugar en más de un punto de su dominio de definición. Por ende, la ecuación en estudio no representa una
función.

Gráficas como la del cardioide ponen de manifiesto la relevancia que adquiere la incorporación de otras
nociones en el bosquejo de esquemas confiables, tales como simetría con los ejes, intersecciones con los ejes,
asíntotas y otros conceptos que revisaremos más adelante.

Las funciones en la geometría.


Ejemplo 23. Se desea inscribir un rectángulo en un círculo de radio 𝑟𝑟. Hallar una fórmula que exprese el área
del rectángulo como una función de su base.

Solución.

y
El área del rectángulo es

M 𝐴𝐴 = 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 ∙ 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴.
r
y O sea, 𝐴𝐴 = 4𝑥𝑥𝑥𝑥.
0 x P x
Con el objeto de establecer una relación entre base y altura,
consideremos el triángulo OMP. De este modo, 𝐴𝐴 sólo será función
de la variable deseada.

Figura 1.31

MATEMÁTICAS 4 47
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Por el teorema de Pitágoras 𝑟𝑟 2 = 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 .

Resolviendo para 𝑦𝑦, 𝑦𝑦 = √𝑟𝑟 2 − 𝑥𝑥 2 .

Sustituyendo en 𝐴𝐴, 𝐴𝐴 = 4𝑥𝑥√𝑟𝑟 2 − 𝑥𝑥 2 .

Ejemplo 24. Se desea circunscribir un cono de radio 𝑟𝑟 y altura ℎ en una esfera de radio 𝑅𝑅. Hallar una fórmula
que exprese el volumen del cono como una función de su altura.
c r D
Solución.
1
El volumen del cono se da por 𝑉𝑉 = 3 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 ℎ.
B R
𝑅𝑅 𝑟𝑟 E
Por la semejanza de los triángulos ABE y ACD = .
ℎ−𝑅𝑅 √ℎ 2 +𝑟𝑟 2
h
𝑅𝑅2 ℎ
Resolviendo para 𝑟𝑟, 𝑟𝑟 = √ .
ℎ−2𝑅𝑅

2 h 2R
1 𝑅𝑅2 ℎ
Sustituyendo en 𝑉𝑉, 𝑉𝑉 = 𝜋𝜋 (√ ) ℎ.
3 ℎ−2𝑅𝑅

𝜋𝜋 𝑅𝑅2 ℎ2 A
Luego 𝑉𝑉 = .
3(ℎ−2𝑅𝑅)
Figura 1.32

Ejemplo 25. Un cilindro de radio 𝑟𝑟 y altura ℎ se inscribe en una esfera de radio 𝑅𝑅. Hallar una fórmula que enuncie
el área lateral del cilindro como una función de su radio.
P Q
r
Solución.
h
El área lateral del cilindro es 2 R

𝐴𝐴 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2𝜋𝜋 𝑟𝑟ℎ. h


O

Aplicando el teorema de Pitágoras en el triángulo 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂,


ℎ2
𝑅𝑅 2 = 𝑟𝑟 2 + .
4

Resolviendo para ℎ, ℎ = 2√𝑅𝑅 2 − 𝑟𝑟 2 . Figura 1.33

De donde 𝐴𝐴 = 4 𝜋𝜋𝜋𝜋 √𝑅𝑅 2 − 𝑟𝑟 2 .


P r Q
Ejemplo 26. Un depósito cónico se utiliza para almacenar gasolina. De acuerdo
con la siguiente figura, el contenedor tiene un volumen de combustible
equivalente a la tercera parte de su capacidad. Si el área de la superficie lateral R g
𝜋𝜋
h
del depósito es √13 metros cuadrados, formular el volumen de gasolina como
2
una función del radio 𝑟𝑟.

0
Figura 1.34

48 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Solución.

El volumen total del cono viene dado por la relación


1
𝑉𝑉 = 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 ℎ.
3

En consecuencia, el volumen existente de gasolina en el depósito se enuncia


1
𝑉𝑉𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 ℎ.
9

Por otra parte, si el área de la pared de la figura geométrica se establece mediante la proposición
𝜋𝜋
𝜋𝜋 𝑟𝑟𝑟𝑟 = √13, (𝑖𝑖)
2

en donde 𝑔𝑔 es la generatriz del cono, entonces, por el triángulo OPQ, se obtiene


𝑔𝑔 = √𝑟𝑟 2 + ℎ2 ;

así, sustituyendo la ecuación precedente en (𝑖𝑖), se llega a


√13−4𝑟𝑟 4
ℎ= 2𝑟𝑟
.

Ahora ya es posible determinar una fórmula para el volumen de gasolina, veamos


1
𝑉𝑉𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 𝜋𝜋 𝑟𝑟 2 ℎ.
9

1 √13−4𝑟𝑟 4
O bien, = 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 ( ).
9 2𝑟𝑟

1
Por lo que 𝑉𝑉𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 = 18 𝜋𝜋𝜋𝜋 √13 − 4𝑟𝑟 4 𝑚𝑚3 .

Ejemplo 27. Determinar el dominio y rango de 𝐺𝐺(𝑡𝑡) = √𝑡𝑡 2 − 5 .

Solución.

G (t) Dominio. Por inspección a la figura 1.35, se deduce que los valores
de 𝑡𝑡 están restringidos entre −√5 y √5 . De este modo, el dominio
es (−∞ , −√5 ] 𝑈𝑈 [√5 , + ∞).

0
5 5 t Rango. 𝐺𝐺(𝑡𝑡) no está definida en los números reales negativos. El
Figura 1.35 rango es [0, +∞) o, en forma de desigualdad, 𝐺𝐺(𝑡𝑡) ≥ 0.

MATEMÁTICAS 4 49
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Evaluación formativa
Actividad de aprendizaje 2
Efectuar debidamente los cuestionamientos que se presentan
a continuación.

Graficar cada una de las siguientes ecuaciones. Con base en sus respectivos esquemas, verificar si representan
una relación o una función.

2.1 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥. 𝑥𝑥 − 2, × < −2.


2.2 𝑦𝑦 = {
−𝑥𝑥 2 , × ≥ −2.

2.3 𝑦𝑦 = 3|𝑥𝑥| + 1. 2.4 𝑥𝑥 2 𝑦𝑦 2 = 4.

Analizar cada uno de los siguientes lugares geométricos. En caso de que representen una función, calcular el
dominio y rango.
2.5 2.6
y y

0 4 x 0 x

2.7 2.8
y y
3

-2 0 x 0 x
-1

50 MATEMÁTICAS 4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Las funciones en la física. Caída libre de un paquete.


2.9 Desde la cima de un gran acantilado se deja caer un paquete que tarda 10 segundos en llegar al piso. El
1
paquete se mueve según la ley 𝑆𝑆 = 2 𝑔𝑔𝑡𝑡 2 , en donde 𝑆𝑆 es la distancia recorrida, en metros, 𝑡𝑡 el tiempo de
vuelo, en segundos, y 𝑔𝑔 la aceleración de la gravedad: 9.8 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 por segundo cada segundo. Hallar:
a) la distancia que recorre el paquete; b) el tiempo que le toma al paquete estar a 90 metros sobre el suelo;
c) la distancia 𝑆𝑆 del paquete durante el octavo segundo.

x y
2.10 En el siguiente diagrama sagital se exhiben los elementos de dos
conjuntos que describen una función en la forma 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Establecer 3 8
su relación funcional. -2 2
0 32
1 0
-4 18

Evaluación de una función.


1−2𝑥𝑥
2.11 Dada 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥
, calcular:
1 1 1
a) 𝐻𝐻(3); b) 𝐻𝐻 (− ) ; c) 4 𝐻𝐻 ( ); d) 𝐻𝐻 ( 2 ); e) 𝐻𝐻(𝑟𝑟 −4 ); f) 𝐻𝐻(𝑥𝑥 + ℎ).
2 4 𝑎𝑎

2.12 Se desea construir una ventana rectangular de ancho 𝑎𝑎, altura 𝑏𝑏 y perímetro 𝑘𝑘 coronada por un triángulo
equilátero. Hallar una fórmula que exprese el área de la ventana como una función de su ancho.

2.13 Graficar 𝑔𝑔(𝑦𝑦) = 𝑦𝑦 − [𝑦𝑦], −3 ≤ 𝑦𝑦 < 1. Además, enunciar, en forma de intervalo, el conjunto de imágenes
de la función.

MATEMÁTICAS 4 51
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES
Las inecuaciones en física. Movimiento en dos dimensiones.
2.14 Un balón de fútbol soccer es pateado desde el suelo. De acuerdo con la figura mostrada, la trayectoria del
esférico se da por la ecuación
𝑆𝑆 = 200 𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝜃𝜃 − 78.4 𝑚𝑚,
siendo 𝑆𝑆 la altura, en metros, del balón y 𝜃𝜃 el ángulo de elevación, en grados, con el que fue pateado.
Plantear la inecuación que exprese el intervalo de valores que toma 𝑆𝑆 cuando 𝜃𝜃 varía desde 30 hasta 40
grados.
S (m)

0 0 (grados)

En cada uno de los ejercicios 2.15 a 2.35, especificar el dominio y rango.


2.15 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 − 2𝑥𝑥 2 . 2.23 𝐹𝐹(𝑙𝑙) = −𝑙𝑙 3 + 4𝑙𝑙 2 .

2.16 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 3 . 2.24 𝐺𝐺(𝑤𝑤) = 4𝑤𝑤 − 𝑤𝑤 2 .

1−𝑡𝑡 2
2.17 𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 1+𝑡𝑡 2 . 2.25 𝑦𝑦 = −𝑥𝑥 + √𝑥𝑥.

1
2.26 𝑦𝑦 = |𝑥𝑥| .
2.18 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = √𝑢𝑢 + 2 − 2𝑢𝑢2 .

1
2.19 𝑠𝑠 = 4 − 𝑡𝑡 2 . 2.27 ℎ(𝑢𝑢) = .
𝑢𝑢2 +4

2.20 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 + √𝑥𝑥. 2.28 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 +


1
.
𝑥𝑥 2 +3

2.21 𝑓𝑓(𝑣𝑣) = 4𝑣𝑣 − 𝑣𝑣 3 . 2


2.29 𝑦𝑦 = − |𝑥𝑥+1| .

1
2.22 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 3 + .
𝑥𝑥
2.30 𝑓𝑓(𝑢𝑢) = 3𝑢𝑢3 − 2𝑢𝑢 + 8.

52 MATEMÁTICAS 4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

2.31 𝐺𝐺(𝑦𝑦) = −4𝑦𝑦 3 − 5𝑦𝑦 − 3. 2.34 𝑦𝑦 =


3𝑥𝑥 4 −𝑥𝑥 2
.
2𝑥𝑥+1

2.32 𝑠𝑠 = √4 − √𝑡𝑡. 𝑣𝑣 4 −𝑣𝑣 2


2.35 𝑔𝑔(𝑣𝑣) = 𝑣𝑣−2
.

5
2.33 𝑦𝑦 = .
√𝑥𝑥 2 +6

2.36 Conforme al ejercicio 25, investigar una fórmula que exprese el área lateral del cilindro como una función
de su altura ℎ.

2.37 Con relación al ejemplo 26, formular el volumen de gasolina como una función de la altura ℎ.

2+𝑥𝑥
2.38 Procediendo de forma similar al ejemplo 22, graficar la ecuación 𝑦𝑦 2 = 𝑥𝑥 2 ( ). Si la ecuación describe
2−𝑥𝑥
una función, hallar el dominio y rango.

En los ejercicios 2.39 a 2.44, investigar si las funciones son pares o impares.

2.39 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥.

2.40 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 + 8.

𝑢𝑢2 +1
2.41 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = .
𝑢𝑢2

2.42 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 2 .

𝑡𝑡 4 𝑡𝑡 3
2.43 𝐺𝐺(𝑡𝑡) = 4
− 2
.

2.44 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥.

2.45 ¿Qué significado tiene un punto descrito por un círculo blanco en la gráfica de una función?

MATEMÁTICAS 4 53
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ejemplo 28. Determinar el dominio y rango de


−𝑥𝑥 − 4, 𝑥𝑥 < 2.
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = { −6, 2 ≤ 𝑥𝑥 < 4.
(𝑥𝑥 − 4)2 + 8, 𝑥𝑥 ≥ 4.

Solución.
F (x) Dominio. De la figura 1.36, se infiere que los valores de 𝑥𝑥 carecen de
8 restricciones. Así, el dominio es (−∞ , +∞).

Rango. 𝐹𝐹(𝑥𝑥) está definida en todo número real mayor que −6,
0 x incluso en −6 . Por tanto, el rango es [−6, +∞).
-4 2 4

-6

Figura 1.36

La geometría analítica en las funciones.


Ejemplo 29. La siguiente gráfica pertenece a una función 𝐺𝐺(𝑥𝑥) definida en dos partes. ¿Cuál es la ecuación que
describe a 𝐺𝐺(𝑥𝑥)?
G (x)

-5 0 2 x

Figura 1.37

Solución. Por inspección a este esquema, se establece que las partes que componen a 𝐺𝐺(𝑥𝑥) son: una recta y el
punto (2, 3). Así pues, pasemos a calcular la ecuación de la recta. Según la geometría analítica, el teorema a
utilizar es el llamado punto-pendiente:
𝑦𝑦1 − 𝑦𝑦2
𝑦𝑦 − 𝑦𝑦1 = (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥1 ),
𝑥𝑥1 − 𝑥𝑥2

en donde (𝑥𝑥1, 𝑦𝑦1 ) y (𝑥𝑥2, 𝑦𝑦2 ) representan dos puntos del lugar geométrico. La recta en mención pasa por el punto
(−5, 0), y aunque no pasa por el punto (2, 7), éste está sobre su línea de acción, por lo que puede ser
considerado como tal. De este modo,
0−7
𝑦𝑦 − 0 = (𝑥𝑥 + 5).
−5 − 2
Luego, 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 5.

54 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

En resumen, las partes que integran a 𝐺𝐺(𝑥𝑥) son: el punto (2, 3) y la recta 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 5. Por consiguiente, la
ecuación buscada es
𝑥𝑥 + 5, 𝑥𝑥 ≠ 2.
𝐺𝐺(𝑥𝑥) = { .
3, 𝑥𝑥 = 2.

3.2 Función inversa


En la naturaleza se presentan con frecuencia diversos procesos que son inversos entre sí. Uno tiende a
neutralizar los efectos que provoca el otro. Por ejemplo: el veneno inoculado por la mordedura de una serpiente
es contrarrestado por la aplicación oportuna del contraveneno.

Las matemáticas no están exentas de estos procesos, a saber, la suma y la resta, la multiplicación y la
división, la potenciación y la radicación, el logaritmo de una cantidad y su antilogaritmo son operaciones que
ilustran procesos inversos.

Consideremos que se tiene a la variable

𝑥𝑥.

Si esta expresión se eleva al cubo, resulta

𝑥𝑥 3 .

Evidentemente el enunciado original se ha alterado. Para volver a él, necesitamos utilizar la operación inversa
de la potenciación que, ciertamente, es la extracción de raíces. Por tanto
3
√𝑥𝑥 3 ,

de donde 𝑥𝑥.

Aunque el desarrollo precedente es por demás básico, muestra claramente una aplicación de las funciones
inversas y, además, sirve de fundamento para la comprensión de proposiciones, tales como

𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒−1 [ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 )] = 𝑥𝑥

que examinaremos en capítulos posteriores.

La inversa de una función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se denota por

𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥)
1
que se lee: “función inversa de 𝑓𝑓(𝑥𝑥)”. Conviene señalar que 𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥) no equivale a , ya que el número −1 no
𝑓𝑓(𝑥𝑥)
es exponente de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

Definición de función inversa.


Una función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es la inversa de otra función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) si se cumplen cada una de las tres condiciones siguientes:

MATEMÁTICAS 4 55
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

(1) Que las evaluaciones de funciones 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) y 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) sean iguales TIPS QUE COMPLEMENTAN
a 𝑥𝑥. TUS APRENDIZAJES
Habitualmente se asume verda-
(2) Que las gráficas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥), situadas en un mismo plano dera la relación
cartesiano, sean reflexiones mutuas respecto de una recta que 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 −1 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,
biseque los cuadrantes I y III. dado que, de forma equivocada,
se interpreta el s𝑒𝑒𝑒𝑒−1 𝑥𝑥 como
(3) Que cada elemento del conjunto 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se vincule con solo un 1
.
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑥𝑥
elemento del conjunto 𝑥𝑥. Análogamente, que una recta horizontal
corte a la gráfica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), a lo más, en un punto.

Cabe destacar que no todas las funciones poseen inversa. De esta manera, si al menos una de estas
limitantes falla, significa que la función en estudio no tiene inversa.

En general, los requisitos anteriores dictaminan si una función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es la inversa de otra función 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Esto
presupone que debemos conocer a 𝑔𝑔(𝑥𝑥). No podemos, pues, verificar dichos requisitos sin la expresión analítica
de la posible función inversa. Así, para formular a 𝑔𝑔(𝑥𝑥), que llamaremos candidato a inversa, se aplican a 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
determinadas operaciones que expondremos a continuación.

Pasos para obtener la candidata a función inversa 𝒈𝒈(𝒙𝒙), a partir de 𝒇𝒇(𝒙𝒙).

Primer paso. Despejar 𝑥𝑥 de la ecuación 𝑓𝑓(𝑥𝑥).


Segundo paso. Intercambiar a 𝑥𝑥 por 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y viceversa.
Tercer paso. Sustituir a 𝑓𝑓(𝑥𝑥) por 𝑔𝑔(𝑥𝑥).

Luego, 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es la candidata a inversa. Ahora ya es posible analizar las restricciones derivadas de la definición
de inversa de una función. Finalmente, si éstas se acreditan, 𝑔𝑔(𝑥𝑥) pasa a ser 𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥), es decir, la función inversa
de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

Ejemplo 30. Calcular la inversa de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 1 .

Solución.
𝑓𝑓(𝑥𝑥)−1
Primer paso. 𝑥𝑥 = 2
.

𝑥𝑥−1
Segundo paso. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = .
2

𝑥𝑥−1
Tercer paso. La probable inversa es 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = .
2

Adicionalmente, revisaremos las condiciones que se deben cumplir para que haya inversa.
𝑥𝑥−1
(1) 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = 2 ( 2
)+ 1 = 𝑥𝑥

(2𝑥𝑥+1)−1
y 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) = = 𝑥𝑥.
2

56 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

(2) Graficando ambas funciones en un mismo sistema cartesiano, se llega a


y
f (x)
Eje de reflexión

g (x)

0
x

Figura 1.38

(3) De acuerdo con la figura previa, se deduce que una recta horizontal cualquiera corta a 𝑓𝑓(𝑥𝑥), cuando mucho,
en un punto de su dominio de definición.

En conclusión, la función inversa es


𝑥𝑥−1
𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥) = 2
.

Ejemplo 31. Establecer la función inversa de 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 .

Solución. Al llevar a cabo el primer paso para expresar la candidata a inversa, esto es, despejar a 𝑥𝑥 de la función
dada, nos percatamos de que no es posible realizar tal operación, puesto que los exponentes de la variable son
diferentes. Por ende, 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 no tiene función inversa.

Ejemplo 32. Determinar la función inversa de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 .

Solución. La postulante a función inversa es

Primer paso. 𝑥𝑥 = 3√𝑓𝑓(𝑥𝑥) .


3
Segundo paso. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 .
3
Tercer paso. 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 .

En seguida, examinemos las particularidades para la inversa de una función.


3 3
(1) 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = ( √𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥
3
y 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) = √𝑥𝑥 3 = 𝑥𝑥.

MATEMÁTICAS 4 57
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES
(2) El esquema de los lugares geométricos de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) viene dado por
f (x)
Eje de reflexión

1 g (x)

-1 0 1

-1

Figura 1.39

(3) Según el diagrama anterior, se infiere que cualquier recta horizontal cruza a 𝑓𝑓(𝑥𝑥), como máximo, en un
punto.
3
Por tanto, 𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥) = √𝑥𝑥

es la función inversa.

Ejemplo 33. Investigar la inversa de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 .

Solución. Para enunciar la candidata a inversa se tiene

Primer paso. 𝑥𝑥 = 4√𝑓𝑓(𝑥𝑥) .


4
Segundo paso. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 .

Tercer paso. 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 4√𝑥𝑥 .

Verificando las exigencias para la inversa de una función,


4 4
(1) 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = ( √𝑥𝑥 ) = 𝑥𝑥
4
y 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) = √𝑥𝑥 4 = 𝑥𝑥.

(2) Las gráficas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) son


y
f (x)
Eje de reflexión

g (x)

0 Observemos que (2) se incumple, pues no existe reflexión


x
alguna, entre 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥), en el tercer cuadrante. Por lo que
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 carece de función inversa.

Figura 1.40

58 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES
Una restricción en el dominio. Condición necesaria para la inversa de algunas funciones.
Si el dominio de una determinada función, aspirante a inversa, se restringe de tal manera que se satisfaga la
condición (3), podemos hablar de la existencia de su función inversa. En la figura 1.40, del ejemplo precedente,
se aprecia que la rama de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 , situada en el segundo cuadrante, no se ve reflejada en el tercer cuadrante.
Esto ocasiona que no se verifique (3), y, en consecuencia, no se tenga función inversa. Pero si obligamos a
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 a que sólo tome valores positivos, incluso cero, es decir, que

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 , 𝑥𝑥 ≥ 0,

entonces la inversa resulta

𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 .

Calcular la inversa de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √1 − 𝑥𝑥 .


Ejemplo 34.
Solución. Expresando la candidata a inversa,

Primer paso. 𝑥𝑥 = 1 − [𝑓𝑓(𝑥𝑥)]2 .

Segundo paso. 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1 − 𝑥𝑥 2 .

Tercer paso. 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 1 − 𝑥𝑥 2 .

En estos términos, la posible inversa es 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 1 − 𝑥𝑥 2 . Aunque, dada la nota previa, recordemos la
necesidad de especificar la restricción apropiada a 𝑔𝑔(𝑥𝑥). Lo que nos lleva a

𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 1 − 𝑥𝑥 2 , 𝑥𝑥 ≥ 0.

Es conveniente, si se complica precisar la restricción, que se efectúe (2) y, con base en ello, se pueda deducir
adecuadamente. Pues bien, continuemos con los requisitos para la inversa de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

(1) 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = √1 − (1 − 𝑥𝑥 2 ) = 𝑥𝑥
2
y 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) = 1 − (√1 − 𝑥𝑥) = 𝑥𝑥.

(2) La representación esquemática de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es

Este esquema expone a detalle las reflexiones


mutuas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) a lo largo del eje de
reflexión.
Figura 1.41

MATEMÁTICAS 4 59
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

(3) Conforme a la figura 1.41, se deriva que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y una recta horizontal, ubicada en el dominio de definición
de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), tienen, a lo sumo, un punto de intersección.

Por consiguiente, la inversa es

𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥) = 1 − 𝑥𝑥 2 , 𝑥𝑥 ≥ 0.

3.3 Funciones crecientes y decrecientes


La naturaleza, y todo lo que hay en ella, se distingue por un proceso gradual de cambio. La posición de la Tierra
con respecto al Sol, la población de los seres humanos, la desintegración atómica de algunos elementos, la
oxidación de los organismos vivos son ejemplos de eventos caracterizados por cambios que ocurren de forma
continua. De especial interés resultan estos sucesos, protagonizados por funciones de una o más variables, para
algunos sectores de la comunidad científica. La cuantificación del crecimiento o decrecimiento de las variables
involucradas en dichos eventos puede concluir en una comprensión más integral del comportamiento de la
función en estudio, y, si fuera preciso, en la adopción de ciertas medidas que conlleven al desarrollo equilibrado
de sus partes.

Definición de función creciente.


Una función 𝑦𝑦 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se denomina función creciente si 𝑦𝑦 aumenta algebraicamente cuando 𝑥𝑥 aumenta.
y
y aumenta TIPS QUE COMPLEMENTAN
TUS APRENDIZAJES
Una función puede ser creciente
y decreciente a la vez, por
0 x ejemplo: una parábola cuyo eje
de simetría sea vertical.
x aumenta

Figura 1.42 Una función creciente


y

Definición de función decreciente. x aumenta

Una función 𝑦𝑦 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se denomina función decreciente


si 𝑦𝑦 disminuye algebraicamente cuando 𝑥𝑥 aumenta.
0 x

y disminuye

Figura 1.43 Una función decreciente

60 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

A continuación se proporciona el esquema de una función 𝐺𝐺(𝑥𝑥) en el que se exhiben varios intervalos
donde es creciente y decreciente. Además, se presenta la simbología matemática utilizada para denotar los
extremos de cada uno de los intervalos.
y

G (x)

−∞ a c d +∞
0 x
b

Figura 1.44

Con base en este diagrama, se infiere que 𝐺𝐺(𝑥𝑥) es

decreciente en: (−∞, 𝑎𝑎] 𝑈𝑈 (𝑏𝑏, 𝑐𝑐] 𝑈𝑈 (𝑑𝑑, +∞)

y creciente en: (𝑎𝑎, 𝑏𝑏] 𝑈𝑈 (𝑐𝑐, 𝑑𝑑].

𝑥𝑥 4 𝑥𝑥 3
Ejemplo 35. Determinar los intervalos donde es creciente y decreciente 𝑦𝑦 = + − 𝑥𝑥 2 .
4 3

Solución. Inicialmente, hagamos una tabulación.

𝑥𝑥 –3 –2 –1 0 1 2 3
𝑦𝑦 9/4 -8/3 -13/12 0 -5/12 8/3 81/4
Tabla 1.7

Ubicando estos valores en un sistema cartesiano, se tiene


y

−∞ -2 1 +∞
0 x

Figura 1.45

MATEMÁTICAS 4 61
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Según el esquema previo, los intervalos buscados son

decreciente en: (−∞, −2] 𝑈𝑈 (0, 1]

y creciente en: (−2, 0] 𝑈𝑈 (1, +∞ ).

Esto indica que, de izquierda a derecha, la función describe los siguientes cambios en su sentido de
crecimiento: decrece, crece, decrece y, por último, crece indefinidamente.
2 2
Ejemplo 36. La gráfica de 𝑦𝑦 = 7𝑥𝑥 5 − 5𝑥𝑥 3 + 2 se muestra en la siguiente figura. Estimar, aproximando a
centésimos, los intervalos donde es creciente y decreciente la función.

-1 0 1 x

Figura 1.46

Solución. De acuerdo con la figura presentada, una tabulación que considere la estimación requerida es

𝑥𝑥 –0.6 –0.53 –0.52 –0.51 –0.5 0 0.5 0.51 0.52 0.53 0.6
𝑦𝑦 4.1494 4.1555 4.1556 4.1555 4.1552 2 4.1552 4.1555 4.1556 4.1555 4.1494

Tabla 1.8

Al examinar con atención la tabla, se observa que los puntos a tomar en cuenta son: (±0.52, 4.1556) y (0, 2).
Por consiguiente, el sentido de crecimiento de la función viene dado por

creciente en: (−∞, −0.52] 𝑈𝑈 (0, 0.52]

y decreciente en: (−0.52, 0] 𝑈𝑈 (0.52, +∞ ).

Ejemplo 37. Los intervalos donde una función 𝐻𝐻(𝑥𝑥) es creciente y decreciente son: (−∞, −4] 𝑈𝑈 (−1, +∞) y
11 8
(−4, −1], respectivamente. Si se conoce que 𝐻𝐻(−1) = − y 𝐻𝐻(−4) = , trazar el lugar geométrico de 𝐻𝐻(𝑥𝑥)
6 3
que verifique estas condiciones.

8 11
Solución. De la información proporcionada, se extrae que 𝐻𝐻(𝑥𝑥) pasa por los puntos: (−4, 3) y (−1, − 6 ). Además,
para satisfacer el sentido de crecimiento en cuestión, el lugar geométrico de 𝐻𝐻(𝑥𝑥) puede plantearse por

62 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES
y

8
3 H (x)

-4 -1 0 x

11

6

Figura 1.47

En efecto, en la primera sección la función crece hasta 𝑥𝑥 = −4. Posteriormente, decrece hasta 𝑥𝑥 = −1 y
en la última sección crece sin límite.

117
Ejemplo 38. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑎𝑎 4 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2 + 6𝑥𝑥 una función con coeficientes reales. Si se sabe que 𝑓𝑓(−3) = − 4
y
11
𝑓𝑓(1) = , especificar el sentido de crecimiento de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).
4

117 11
Solución. Sustituyendo 𝑓𝑓(−3) = − 4
y 𝑓𝑓(1) = 4
en 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑎𝑎 4 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 2 + 6𝑥𝑥, se llega a

45 13
81𝑎𝑎 + 9𝑏𝑏 = − y 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = − .
4 4

La solución simultánea de estas dos ecuaciones da:


1 7
𝑎𝑎 = 4 y 𝑏𝑏 = − 2 .

𝑥𝑥 4 7𝑥𝑥 2
En consecuencia, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 4
− 2
+ 6𝑥𝑥.

Ahora ya es posible graficar la función anterior. Procediendo como en ejercicios anteriores se obtiene
y

11
4
2

-3 0 1 2 x

117

4
Figura 1.48

MATEMÁTICAS 4 63
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Por ende, el sentido de crecimiento se expresa

decrece en: (−∞, −3] 𝑈𝑈 (1, 2]

y crece en: (−3, 1] 𝑈𝑈 (2, +∞ ).

Las funciones y la dinámica de poblaciones. La relación depredador-presa.

El tamaño de la población natural de los individuos de una determinada especie se haya en un continuo proceso
de cambio. La necesidad de sobrevivir y reproducirse lleva a los elementos de una especie a alimentarse de los
integrantes de otra en una misma comunidad. Esta dinámica poblacional se estudia mediante modelos
matemáticos que describen las variaciones de sus magnitudes al transcurrir el tiempo. Así, en caso necesario, es
posible intervenir oportunamente para evitar un desequilibrio ecológico.

Ejemplo 39. Supongamos que un grupo de biólogos realiza un estudio


del tipo depredador-presa acerca de la dinámica poblacional del león
y la gacela en una región de África. El estudio en cuestión investiga las
variaciones en el número de leones y gacelas a partir del año 1993
hasta el año 2017, esto es, durante un período de 24 años. Si los
siguientes esquemas representan los lugares geométricos que detallan
el tamaño de ambas poblaciones como funciones del tiempo,
determinar: a) los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las
gacelas desde 1997 hasta 2005; b) los intervalos de crecimiento y
decrecimiento de los leones desde 2009 hasta 2017; c) ¿en qué
porcentaje ha disminuido la población de leones durante los 24 años
del estudio?

Tamaño de la población (nú mero de individuos x 1000)


230
220
210
200

100 Gacelas

35
30
25

0 Tiempo
4 8 12 16 20 24
(años)

Figura 1.49

64 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Tamaño de la población (nú mero de individuos x 1000)

70

Leones
35
30
25
20

0 4 8 12 16 20 24 Tiempo
(años)

Figura 1.50

Solución.

a) Por inspección a la gráfica de población de la presa, los intervalos son


creciente en: ( 1997, 2001 ]
y decreciente en: ( 2001, 2005 ].

b) De manera análoga, según la gráfica de población del depredador, resulta


creciente en: ( 2009, 2013 ]
y decreciente en: ( 2013, 2017 ].

c) Tomando en cuenta que en 1993 existían 35,000 leones y para 2017 sólo se contaba con 20,000 de estos
felinos, entonces su población ha disminuido un 42.85%, aproximadamente.

Ciertamente este tipo de estudios es sumamente revelador. Por TIPS QUE COMPLEMENTAN
un lado, se deduce que las poblaciones máximas de gacelas coinciden TUS APRENDIZAJES
con las poblaciones mínimas de leones y viceversa, para intervalos Gracias a políticas gubernamentales, fun-
daciones privadas y a la comunidad científica
iguales de tiempo. También, parece alarmante que la población existe hoy día una mayor participación de
original de leones se haya reducido tan drásticamente en un período personas involucradas en la preservación
de especies animales. Uno de los ejemplos
de tiempo relativamente corto, o sea, un poco más de 4 leones por más notables lo constituye el parque nacional
cada 10, en un lapso de 24 años. Investigaciones similares de presa- de Serengueti, ubicado al Norte de Tanzania
depredador evidencian que la población de un determinado en el continente africano, caracterizado por
amplias extensiones de llanuras que albergan
depredador se ha visto amenazada, a pesar de que la población de su múltiples especies protegidas, convirtiéndolo
presa se mantiene más o menos estable. ¿Será que el cazador está en el mayor ecosistema del lugar.
siendo cazado? ¿Los leones están en peligro de extinción?

2 5 5
Ejemplo 40. Especificar los intervalos donde es creciente y decreciente 𝐺𝐺(𝑢𝑢) = 5 𝑢𝑢5 − 4 𝑢𝑢4 + 2 𝑢𝑢2 − 2𝑢𝑢 + 3.

Solución. Evaluando a 𝐺𝐺(𝑢𝑢) en una parte de su dominio, resulta

1
𝑢𝑢 –2 –1 0 1 2 3
2

𝐺𝐺(𝑢𝑢) 79 117
3
819 53

16 309
− 20 320 20 5 20
5
Tabla 1.9

MATEMÁTICAS 4 65
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ubicando estos pares ordenados en un sistema cartesiano, se tiene

G (u)

-1 0 1 1 2 u
2

Figura 1.51

De la figura precedente se infiere que 𝐺𝐺(𝑢𝑢) es


1
creciente en: (−∞, −1] 𝑈𝑈 ( , 1] 𝑈𝑈 (2, +∞)
2

1
y decreciente en: (−1, ] 𝑈𝑈 (1, 2].
2

Ejemplo 41. Una función 𝐹𝐹(𝑥𝑥) es decreciente y creciente en los intervalos (−∞, 0] y (0, +∞), respectivamente.
Si se conoce que 𝐹𝐹(0) = 0 y que la pendiente de la tangente 𝑎𝑎 𝐹𝐹(𝑥𝑥), en 𝑥𝑥 = 0, no está definida, ¿cuáles de las
siguientes opciones describen la gráfica de 𝐹𝐹(𝑥𝑥)?

y y y y

0 x 0 x 0 x 0 x

(a) (b) (c) (d)

Solución. Observando con atención los cuatro esquemas, se concluye que las opciones que satisfacen todas las
condiciones del problema son: (a) y (c). La opción (b) incumple el sentido de crecimiento y la condición de la
tangente. La opción (d), aunque cumple la condición de la tangente, incumple el sentido de crecimiento.

66 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

Las gráficas de las funciones en Física. Movimiento errático de partículas.


El movimiento es uno de los conceptos más fascinantes de la ciencia. Es
factible precisar el movimiento de un cohete, dirigido hacia la Luna
desde el Centro Espacial John F. Kennedy de Estados Unidos, en
cualquier instante de su recorrido, puesto que conocemos los lugares
geométricos que describen su trayectoria que, como sabemos, una gran
parte de ésta consiste en una parábola vertical, esto es, en una función
continua, o ininterrumpida. Siendo así, mediante el cálculo infinitesimal
se puede matematizar su movimiento, lo que significa conocer su
posición (s), velocidad (𝑣𝑣) y aceleración (𝑎𝑎) en un determinado momento. Pero si la trayectoria del móvil es
errática, es decir, si el cuerpo se mueve de un sitio a otro sin rumbo fijo, entonces una función continua, por sí
sola, es incapaz de detallar su movimiento a lo largo de la trayectoria.

Es precisamente en este punto en donde adquiere una singular relevancia la gráfica de una función.
Supongamos el caso del movimiento errático de una partícula 𝑧𝑧, representada por varias funciones continuas
que definen su posición, en un periodo de tiempo 𝑡𝑡. De acuerdo con las ecuaciones de estas funciones, es posible
reunir un grupo de datos de la posición 𝑠𝑠 del objeto en tal intervalo de tiempo. Después, dichos datos pasarán
a una computadora que, finalmente, proporcionará la gráfica 𝑠𝑠 − 𝑡𝑡 de la trayectoria en cuestión. Ahora bien, a
partir de esta gráfica, la medición de los ángulos de inclinación (𝜃𝜃) de las tangentes, trazadas en los puntos
conocidos (𝑡𝑡, 𝑠𝑠), posibilitan el cálculo de sus pendientes (𝑚𝑚), ya que, por definición,
𝑚𝑚 = tan 𝜃𝜃 = 𝑣𝑣.
La formulación previa indica que las pendientes de las tangentes de la función posición son los valores de
la velocidad del elemento 𝑧𝑧. De este modo, se establece un nuevo conjunto de pares ordenados, denotado por
(𝑡𝑡, 𝑣𝑣), que permite la construcción de la gráfica de velocidad. De forma análoga, las pendientes de las tangentes
de la función velocidad en cada una de las coordenadas (𝑡𝑡, 𝑣𝑣) equivalen a
𝑚𝑚 = tan 𝜃𝜃 = 𝑎𝑎;
lo que deriva en una colección de puntos (𝑡𝑡, 𝑎𝑎) que configuran la gráfica de aceleración. En estos términos, ya
estamos en condiciones de matematizar el movimiento errático de la partícula 𝑧𝑧.

Ejemplo 42. En un laboratorio se obtiene experimentalmente un fragmento de la gráfica 𝑠𝑠 − 𝑡𝑡 del movimiento


errático de una partícula. De acuerdo con este diagrama, determinar: a) el dominio de la función posición; b) el
conjunto de imágenes de la función velocidad; c) los intervalos donde la velocidad de la partícula es creciente;
d) la aceleración del móvil en el instante 𝑡𝑡 = 1.
s

2
1.5

0 2 4 6 t
Figura 1.52

MATEMÁTICAS 4 67
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Solución. Con el objetivo de trazar cuidadosamente las tangentes y medir sus ángulos de inclinación, 𝜃𝜃,
reiteremos el diagrama anterior.
s

𝜃𝜃3 = 00
2
𝜃𝜃2 𝜃𝜃4
1.5

𝜃𝜃1

0 2 4 6 t

Figura 1.53

midiendo con un transportador los ángulos 𝜃𝜃1 , 𝜃𝜃2 , 𝜃𝜃3 y 𝜃𝜃4 se obtiene, respectivamente, Ͷͷιǡʹ͸ǤͷιǡͲι y ͳͷ͵ǤͶιǤ
En consecuencia, las pendientes de las tangentes en 𝑡𝑡 = 0, 𝑡𝑡 = 2, 𝑡𝑡 = 4 y 𝑡𝑡 = 6 resultan

TIPS QUE COMPLEMENTAN


𝑚𝑚𝑡𝑡=0 = tan 𝜃𝜃1 = tan 450 = 1, TUS APRENDIZAJES
El método en cuestión es valioso, pues
𝑚𝑚𝑡𝑡=2 = tan 𝜃𝜃2 = tan 26.50 = 0.49, existen múltiples eventos caracterizados
por movimientos erráticos o problemáticos
𝑚𝑚𝑡𝑡=4 = tan 𝜃𝜃3 = tan 00 = 0
de especificar. Aunque, conviene aclarar,
y 𝑚𝑚𝑡𝑡=6 = tan 𝜃𝜃4 = tan 153.40 = −0.5. que es un método basado en mediciones
angulares, por lo que se debe estar atento y
efectuar el proceso de forma apropiada.
Como 𝑚𝑚 = tan 𝜃𝜃 = 𝑣𝑣,

entonces las parejas ordenadas de la gráfica de velocidad son: (0, 1), (2, 0.49), (4, 0) y (6, −0.5). Ubicando
estas coordenadas en un sistema cartesiano, se llega a

𝜃𝜃1

1 𝜃𝜃2
𝜃𝜃3
t
0 2 4 𝜃𝜃4
-0.5
Figura 1.54

Ahora bien, la medida procedente de los ángulos 𝜃𝜃 es constante e igual a ͳ͸͸ι, aproximadamente. Por
ende, las pendientes de las tangentes vienen dadas por

𝑚𝑚 = tan 𝜃𝜃 = tan 1660 ≈ −0.249.

Recordemos que 𝑚𝑚 = tan 𝜃𝜃 = 𝑎𝑎,

68 MATEMÁTICAS 4
GRAFICACIÓN DE FUNCIONES

así, el conjunto de puntos de la función aceleración se conforma por: (0, −0.249), (2, −0.249), (4, −0.249) y
(6, −0.249). Situando estos puntos en un sistema de coordenadas rectangulares, se concluye

0 2 4 6 t
-0.249

Figura 1.55

Una vez terminadas las gráficas de velocidad y aceleración del movimiento errático de la partícula,
respondamos cada uno de los cuestionamientos planteados.

a) Por inspección a la figura 1.52, el dominio de la función posición es [0, 6].

b) Según la figura 1.54, el conjunto de imágenes de la función velocidad se expresa [−0.5, 1].

c) Acorde con la figura 1.54, la función velocidad es estrictamente decreciente.

d) Con base en la figura 1.55, la aceleración de la partícula es −0.249 en todo su dominio.

NOTAS

MATEMÁTICAS 4 69
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

4. Transformación de gráficas
En el aprendizaje del cálculo, el contexto gráfico de las funciones desempeña
un papel primordial. Tal contexto proporciona un valor agregado a la
comprensión de los problemas por resolver y, en ocasiones, es la única vía
de solución. Es recomendable, pues, que el estudiante valore, tanto los
desarrollos analíticos como las operaciones de graficación que intervienen
en el estudio de las funciones.

Dicho esto, pasemos a examinar los procesos que influyen en las transformaciones de las gráficas de estas
entidades matemáticas. Conviene aclarar que las modificaciones por revisar no impactan, en esencia, la
naturaleza de sus representaciones esquemáticas. Bien, las gráficas de las funciones pueden experimentar las
siguientes variaciones:
a) Compresión,
b) Elongación o Dilatación,
c) Desplazamientos verticales y horizontales
y d) Alteración del sentido de crecimiento.
Al exponer los efectos anteriores, utilizaremos como modelo la ecuación de una parábola con vértice en el
origen de coordenadas cartesianas. Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 la función por transformar mediante un parámetro 𝐾𝐾. Para
fines prácticos, llamaremos función base a 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Describamos a continuación cada uno de los citados cambios.

1. Compresión.
Sea una expresión en la forma 𝑘𝑘𝑘𝑘(𝑥𝑥) tal que 𝑘𝑘 > 1. De este modo, la función base se comprime. Tomemos, por
ejemplo: 𝑘𝑘 = 2, y observemos su entorno gráfico:
y 2𝑥𝑥 2

𝑥𝑥 2

0 x
Figura 1.56

Es evidente que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 ha sufrido un efecto de compresión.

2. Elongación o Dilatación.
Si se presenta un enunciado en la forma 𝑘𝑘𝑘𝑘(𝑥𝑥) tal que 0 < 𝑘𝑘 < 1, significa que la función base se dilata. Usemos,
1
ahora, 𝑘𝑘 = , entonces se tiene
2
y
𝑥𝑥 2
1
𝑥𝑥 2
2

0 x Figura 1.57

70 MATEMÁTICAS 4
TRANSFORMACIÓN DE GRÁFICAS

3. Desplazamiento vertical.
Dejemos que la función base 𝑓𝑓(𝑥𝑥) adopte la forma 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± 𝑘𝑘 tal que 𝑘𝑘 > 0. En consecuencia, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se traslada
verticalmente 𝑘𝑘 unidades. En el caso de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑘𝑘, el traslado es hacia arriba, mientras que en
𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑘𝑘, el traslado es hacia abajo. Revisemos las gráficas de estas funciones con 𝑘𝑘 = 2.

y 𝑥𝑥 2 + 2
𝑥𝑥 2

𝑥𝑥 2 − 2

0 x
-2

Figura 1.58

4. Desplazamiento horizontal.
Hagamos que la función base 𝑓𝑓(𝑥𝑥) adquiera la forma 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ± 𝑘𝑘) tal que 𝑘𝑘 > 0. Por consiguiente, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se traslada
horizontalmente 𝑘𝑘 unidades. En el caso de 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + 𝑘𝑘) el traslado es hacia la izquierda, en tanto que en 𝑓𝑓(𝑥𝑥 − 𝑘𝑘)
el traslado es hacia la derecha. Verifiquemos el contexto gráfico con 𝑘𝑘 = 2.

y (𝑥𝑥 + 2)2
𝑥𝑥 2
(𝑥𝑥 − 2)2

-2 0 2 x

Figura 1.59

5. Alteración del sentido de crecimiento.


Supongamos que la función base 𝑓𝑓(𝑥𝑥) cambia a 𝑘𝑘𝑘𝑘(𝑥𝑥) tal que 𝑘𝑘 = −1. Luego, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) invierte su sentido de
crecimiento. Veamos
y
𝑥𝑥 2

0 x

−𝑥𝑥 2

Figura 1.60

MATEMÁTICAS 4 71
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ciertamente las gráficas de las funciones se pueden transformar mediante los patrones de comportamiento
analizados con anterioridad. Dichas transformaciones pueden ocurrir no sólo de forma aislada, sino también
pueden darse dos o más simultáneamente.

Ejemplo 43. La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 experimenta ciertas variaciones, evolucionando en 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥.
¿Qué alteraciones permitieron que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) pasara a ser 𝑔𝑔(𝑥𝑥)?

Solución.

En efecto, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 .

Como 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 + 1)3 − 1 = 𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥,

entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se traslada 1 unidad hacia la izquierda y 1 unidad hacia abajo. Las alteraciones son, pues,
desplazamientos vertical y horizontal.

1
Ejemplo 44. A una función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se le aplicaron algunos cambios, resultando en 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = − 12 (𝑥𝑥 − 1)4 + 2. a)
Determinar la expresión algebraica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥). b) Mencionar el nombre de los cambios ocasionados a 𝑓𝑓(𝑥𝑥), así
como el valor del parámetro 𝑘𝑘 de cada uno de ellos. c) Efectuar las gráficas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) en un mismo sistema
coordenado.

Solución.

a) Por inspección a la formulación de 𝑔𝑔(𝑥𝑥), se deduce que la función base es

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 .

b) De esta forma, los cambios provocados a 𝑓𝑓(𝑥𝑥) son: desplazamiento horizontal hacia la derecha con 𝑘𝑘 = 1,
1
desplazamiento vertical hacia arriba con 𝑘𝑘 = 2, dilatación con 𝑘𝑘 = y, finalmente, alteración del sentido
12
de crecimiento con 𝑘𝑘 = −1.

c) Procediendo como en ejemplos anteriores, las gráficas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) son

y
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4

0 x

1
𝑔𝑔(𝑥𝑥) = − (𝑥𝑥 − 1)4 + 2
12

Figura 1.61

72 MATEMÁTICAS 4
TRANSFORMACIÓN DE GRÁFICAS

Ejemplo 45. La ecuación de la parábola 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 es alterada por un parámetro 𝑘𝑘 de modo que adopta la
1 3
forma 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘𝑥𝑥 2 + 𝑘𝑘𝑘𝑘. Si se conoce que 𝑔𝑔(𝑥𝑥) pasa por el punto (− , − ), investigar: a) el valor del
2 8
parámetro; b) el nombre de la transformación que tuvo 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

Solución.

a) Como el punto dado pasa por 𝑔𝑔(𝑥𝑥), se cumple que

3 1 2 1
− 8 = 𝑘𝑘 (− 2) + 𝑘𝑘 (− 2).

3
Luego 𝑘𝑘 = .
2

b) La transformación que experimentó 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es una compresión, puesto que 𝑘𝑘 > 1.

Ejemplo 46. Precisar los valores de 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 para que la gráfica mostrada corresponda a la función
𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 + 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏.
y
𝑔𝑔(𝑥𝑥)
4
3
2
1

-3 -2 -1 0 1 x
Figura 1.62

Solución. Si graficamos la función base 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥, se obtiene


y

3 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥
2
1

0 1 2 3 4 x

Figura 1.63

Lo que nos permite afirmar que la gráfica previa ha sido trasladada 3 unidades hacia la izquierda y 2
unidades hacia arriba. En conclusión, los valores de 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 son: 3 y 2, respectivamente.

Ejemplo 47. Una función base 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ha sido modificada por medio de desplazamientos verticales en tres
ocasiones, dando lugar a las gráficas (a), (b) y (c), que se exponen a continuación. Si se conoce que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) pasa
por el punto (0, 1), establecer su ecuación.

MATEMÁTICAS 4 73
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

(c)
(b)
y (a)

4
3
2
1

-2 -1 0 1 2 x
-1
-2

Figura 1.64

Solución. Analizando el conjunto de puntos proporcionado, las ecuaciones de las gráficas (a), (b) y (c) son,
respectivamente, 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 + 2, 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 + 3 y 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 + 4. Adicionalmente, la función base pasa por el punto
(0, 1); en consecuencia, su ecuación es 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 1 .

El conocimiento de las gráficas de funciones del tipo 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 , 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 , 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 , 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 5 representadas, respectivamente, por

y y y y y

0 x 0 x 0 x 0 x 0 x

es de suma importancia para responder adecuadamente cuestiones relacionadas con la transformación de


funciones en ejercicios más creativos y, en general, para robustecer nuestras estrategias de graficación. De este
modo, si agregamos a estas habilidades la comprensión de gráficas de ecuaciones, como

𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2

sin la necesidad del uso de tablas, calculadoras o algún otro recurso tecnológico, entonces habremos
desarrollado una idea plena del entorno gráfico de las funciones. Explicamos a continuación un procedimiento
que favorece tales competencias.

Suma de gráficas: un método alterno para la graficación de funciones.


Ahora vamos a describir un método que posibilita la gráfica resultante de la suma de dos funciones polinomiales,
en coordenadas cartesianas, utilizando únicamente la cultura previa sobre la gráfica de cada función. La base
fundamental del método consiste en que, conocidas las gráficas individuales de las funciones polinomiales,
siempre se puede conocer la gráfica de una nueva función, denominada gráfica de la función suma.

Sean 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) dos funciones polinomiales de grados distintos. El comportamiento gráfico de la función
𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se enuncia de la siguiente manera:
74 MATEMÁTICAS 4
TRANSFORMACIÓN DE GRÁFICAS
Sean 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) dos funciones polinomiales de grados distintos. El comportamiento gráfico de la función
𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se enuncia de la siguiente manera:

1. En el origen de coordenadas y en sus proximidades se conduce como la gráfica del polinomio de menor grado.

2. Lejos del origen de coordenadas se conduce como la gráfica del polinomio de mayor grado.

Ejemplo 48. Supongamos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 2 . Conforme a la suma de gráficas, efectuar los
esquemas de: a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥); b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥); c) −𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥).

Solución. En efecto, las gráficas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) son

y y

x
y x
0 0

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 2

a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥). Procediendo según el método,

y y y

0 x + 0 x = 0 x

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 2 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 2

Es fácil notar que el comportamiento gráfico de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) en el origen de coordenadas y en sus cercanías
es como el de 𝑔𝑔(𝑥𝑥), en tanto que lejos del origen se conduce como la gráfica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥) equivale, para el método en estudio, a 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + (−𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 . En consecuencia,

y y y

0 x + 0 x = 0 x

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 −𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 2 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2

c) −𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) corresponde a 𝑔𝑔(𝑥𝑥) + (−𝑓𝑓(𝑥𝑥)) = −𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 2 . De donde,

y y y

x
+ x
= x
0 0 0

−𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑔𝑔(𝑥𝑥) −𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥)

MATEMÁTICAS 4 75
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Ejemplo 49. Sean 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2 . De acuerdo con el método de suma de gráficas, realizar los
diagramas de: a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥); b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥).

Solución. Las gráficas de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) son

y y

0 x y 0 x

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2

a) Aplicando el método,

y y y

0 x + 0 x = 0 x

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2

b) Obrando como en el ejercicio precedente, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + (−𝑔𝑔(𝑥𝑥)). Entonces

y y y

0 x + 0 x = 0 x

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 −𝑔𝑔(𝑥𝑥) = −2𝑥𝑥 2 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2

76 MATEMÁTICAS 4
TRANSFORMACIÓN DE GRÁFICAS

Ejemplo 50. La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 5 + 𝑥𝑥 2 es afectada por ciertos parámetros, transformándola en ℎ(𝑥𝑥). 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
es trasladada horizontalmente dos unidades a la izquierda y verticalmente tres unidades hacia arriba. Formular
la ecuación de ℎ(𝑥𝑥) y estimar, acorde al método de suma de gráficas, el lugar geométrico de ℎ(𝑥𝑥).

Solución. En vista de que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es alterada con dichos efectos, la ecuación de ℎ(𝑥𝑥) viene dada por

ℎ(𝑥𝑥) = −(𝑥𝑥 + 2)5 + (𝑥𝑥 + 2)2 + 3.

Ahora bien, según la suma de gráficas, el bosquejo de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 5 + 𝑥𝑥 2 es

y y y

0 x + 0 x = 0 x

−𝑥𝑥 5 𝑥𝑥 2 −𝑥𝑥 5 + 𝑥𝑥 2

A esta gráfica suma le agregamos los efectos que se le provocaron, y se llega al lugar geométrico que
describe a ℎ(𝑥𝑥). Esto es

-2 0 x

ℎ(𝑥𝑥) = −(𝑥𝑥 + 2)5 + (𝑥𝑥 + 2)2 + 3

NOTAS

MATEMÁTICAS 4 77
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Evaluación formativa
Actividad de aprendizaje 3
En binas, realizar apropiadamente los ejercicios indicados
por el profesor.

3.1 Establecer la función inversa de 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 4𝑥𝑥 + 11.

8
3.2 Verificar si la afirmación: la inversa de 𝐺𝐺(𝑢𝑢) = 𝑢𝑢8 + 3 es 𝐺𝐺 −1 (𝑢𝑢) = √𝑢𝑢 − 3 resulta verdadera o falsa.

3.3 En la figura siguiente se exhibe la gráfica de una función 𝜃𝜃(𝑥𝑥). Bosquejar el lugar geométrico de 𝜃𝜃 −1 (𝑥𝑥).

0
x

3.4 Estimar, aproximando a centésimos, los intervalos donde es creciente y decreciente la función
2
𝑘𝑘(𝑥𝑥) = 6𝑥𝑥 5 − 3𝑥𝑥.

𝑥𝑥 3 4
3.5 Demostrar que 𝑦𝑦 = 3
+ 2𝑥𝑥 − es una función estrictamente decreciente.
3

78 MATEMÁTICAS 4
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

3.6 FÍSICA. Una mosca se mueve desde el reposo, describiendo un movimiento errático. Si la función posición
del insecto se detalla en la siguiente figura, calcular: a) su velocidad en el instante 𝑡𝑡 = 0.5 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠; b) su
aceleración en el instante 𝑡𝑡 = 0.7 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠.

S
(metros)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1

0 0.5 1 t (segundos)

√2 √2
3.7 Los intervalos donde una función ℎ(𝑥𝑥) es creciente y decreciente son: (− 2 , 0] 𝑈𝑈 ( 2 , +∞) y
√2 √2 √2 5
(−∞, − ] 𝑈𝑈 (0, ], respectivamente. Si se conoce que ℎ (± ) = 1 y ℎ(𝑜𝑜) = , trazar una gráfica que
2 2 2 4
muestre a ℎ(𝑥𝑥) según estas restricciones.

3.8 En seguida se exponen las gráficas de cuatro funciones. ¿Cuáles de ellas carecen de función inversa? ¿Cuáles
son las condiciones, apreciables esquemáticamente, que se incumplen?
y y y y

0 x 0 x 0 x 0 x

(a) (b) (c) (d)

MATEMÁTICAS 4 79
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

3.9 A la función 𝑝𝑝(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 se le aplican algunos cambios, transformándose en 𝑞𝑞(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 6𝑥𝑥 + 7. ¿Cuáles
son los efectos provocados a 𝑝𝑝(𝑥𝑥)? ¿Cuáles son los valores de sus respectivos parámetros?

3.10 UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA. Mediante un graficador de ecuaciones, realizar los esquemas de las funciones
3
𝐹𝐹(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 2 + 1, 𝐺𝐺(𝑥𝑥) = −(𝑥𝑥 − 3)2 + 2, 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + e 𝐼𝐼(𝑥𝑥) = −4(𝑥𝑥 + 5)2 −
2
3 en un mismo sistema coordenado. Si 𝐹𝐹(𝑥𝑥) es la función base, investigar: a) ¿qué
efectos se le ocasionaron a 𝐹𝐹(𝑥𝑥) para que adoptara las formas de 𝐻𝐻(𝑥𝑥) e 𝐼𝐼(𝑥𝑥)? b)
¿cuánto valen los correspondientes parámetros?

𝑥𝑥+9 3𝑥𝑥+9
3.11 Sean las funciones racionales 𝜃𝜃(𝑥𝑥) = 𝑦𝑦 𝛼𝛼(𝑥𝑥) = . ¿Son funciones mutuamente inversas?
2𝑥𝑥−3 2𝑥𝑥−1
Justificar la respuesta.

En los ejercicios 3.12 a 3.16, averiguar la restricción que se debe establecer en el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) para que 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
sea su función inversa.

3.12 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 + 1)2 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 − 1.

1
3.13 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = (2𝑥𝑥 − 3)2 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = (√𝑥𝑥 + 3).
2

80 MATEMÁTICAS 4 73
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
1
3.14 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = (3𝑥𝑥 + 2)4 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 3 ( 4√𝑥𝑥 − 2).

6
3.15 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 − 2 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 + 2.

3.16 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −(𝑥𝑥 − 1)2 𝑦𝑦 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √−𝑥𝑥 + 1.

En los ejercicios 3.17 a 3.25, mencionar qué efectos se le provocaron a la función base 𝑓𝑓(𝑢𝑢) = 1 + √𝑢𝑢 para
evolucionar en la función 𝑔𝑔(𝑢𝑢).

3.17 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = 1 + 3√𝑢𝑢.

3.18 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = √𝑢𝑢.

3.19 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = 1 − √𝑢𝑢.

MATEMÁTICAS 4 81
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

3.20 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = −1 − √𝑢𝑢.

3.21 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = 1 + √𝑢𝑢 − 2.

1
3.22 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = + √𝑢𝑢 + 5.
4

1
3.23 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = 2 + √𝑢𝑢.
2

3.24 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = 1 + √0.0025𝑢𝑢.

1 1
3.25 𝑔𝑔(𝑢𝑢) = − 3 − 3 √𝑢𝑢.

3.26 A una función base 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se le aplicaron ciertas alteraciones, transformándola en 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 2 +
12𝑥𝑥 + 11. Si las alteraciones consistieron en un traslado horizontal hacia la izquierda de dos unidades y
un traslado vertical hacia arriba de tres unidades, ¿cuál es la expresión de 𝑓𝑓(𝑥𝑥)?

82 MATEMÁTICAS 4
75
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

3.27 Sean 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 dos funciones polinomiales. Con base en el método de suma de gráficas, el
bosquejo de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑥𝑥 3 resulta
y
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

x
–2 –1.5 –1 –0.5 0 0.5 1 1.5 2

–0.2

En estas condiciones, estimar la formulación de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

3.28 UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA. Los intervalos donde 2𝑦𝑦 = 12𝑥𝑥 5 + 90𝑥𝑥 4 − 132𝑥𝑥 3 − 1669𝑥𝑥 2 − 1056𝑥𝑥 es
creciente y decreciente son, respectivamente,
(−∞, 𝑎𝑎]𝑈𝑈(−3.2, 𝑏𝑏]𝑈𝑈(𝑐𝑐, +∞)
y (𝑎𝑎, −3.2]𝑈𝑈(𝑏𝑏, 𝑐𝑐].
Por medio de un graficador de ecuaciones, especificar los valores de 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 y 𝑐𝑐.

3.29 FÍSICA. En el movimiento errático se ha estudiado que la velocidad de una partícula en un instante 𝑡𝑡 de
su recorrido se establece con la pendiente de la tangente a la función posición 𝑠𝑠 = 𝑓𝑓(𝑡𝑡) en el punto (𝑡𝑡, 𝑠𝑠).
Explicar cómo se calcula el valor de la aceleración de la partícula para el mismo valor de 𝑡𝑡.

MATEMÁTICAS 4 83
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

5. Composición de funciones
Definición.
La composición de dos funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥), denotada por (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑥𝑥),
se define de la siguiente manera:
(𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑔𝑔 (𝑥𝑥))

para todos los valores de 𝑥𝑥 tales que 𝑥𝑥 esté en el dominio de 𝑔𝑔 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥)


esté en el dominio de 𝑓𝑓. Así, 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 se lee: “𝑔𝑔 compuesta con 𝑓𝑓” o TIPS QUE COMPLEMENTAN
TUS APRENDIZAJES
“composición de 𝑔𝑔 con 𝑓𝑓”. De este modo, podemos decir que una A 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 se le llama composición de 𝑔𝑔 con
función composición es la función resultado de combinar dos 𝑓𝑓. Notemos que no se le nombra
funciones dadas con reglas definidas. La manera en que se combinan siguiendo el orden de escritura, sino el
𝑓𝑓 y 𝑔𝑔, para formar una nueva función, se llama composición de 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔. orden de la ejecución del cálculo de
𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓(𝑥𝑥)) .
El orden en que se aplican las dos funciones dará lugar a 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) o a
𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) que, en general, son funciones diferentes. Por ejemplo: si
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 + 1, sus funciones composición son
𝑓𝑓(𝑔𝑔 (𝑥𝑥)) = (𝑥𝑥 + 1)3

y 𝑔𝑔(𝑓𝑓 (𝑥𝑥)) = 𝑥𝑥 3 + 1.

3
En cambio, si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 4 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 − 4 , sus funciones composición son iguales. Veamos
3 3
𝑓𝑓(𝑔𝑔 (𝑥𝑥)) = ( √𝑥𝑥 − 4) + 4 = 𝑥𝑥 − 4 + 4 = 𝑥𝑥
3 3
y 𝑔𝑔(𝑓𝑓 (𝑥𝑥)) = √(𝑥𝑥 3 + 4) − 4 = √𝑥𝑥 3 = 𝑥𝑥.

Recordemos que esta última composición es una propiedad distintiva de las funciones inversas.

Dominio de una función composición.


Sean dos funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥). El dominio de 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) consiste en todas las 𝑥𝑥 de 𝑔𝑔 tales que 𝑔𝑔(𝑥𝑥) esté en el
dominio de 𝑓𝑓.

Ejemplo 51. Supongamos que el dominio de las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es el que se muestra en las siguientes
tablas. Calcular el dominio de 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)).

𝑥𝑥 d j m ∝ △ b
𝑓𝑓(𝑥𝑥) c z π r q t
Tabla 1.10

𝑥𝑥 e k 𝑙𝑙 j μ ν

𝑔𝑔(𝑥𝑥) d q △ k π d
Tabla 1.11

84 MATEMÁTICAS 4
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Solución. El domino de 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) es el conjunto de todas las 𝑥𝑥 de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) tales que 𝑔𝑔(𝑥𝑥) esté en las 𝑥𝑥 de 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Es
decir, hemos de localizar aquellas 𝑥𝑥, ubicadas en la tabla 1.11, cuyas parejas 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se encuentren como abscisas
en la tabla 1.10. Siendo así, los valores de 𝑥𝑥 derivados componen el dominio pedido. Por consiguiente, el dominio
de 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) es
{𝑒𝑒, 𝑙𝑙, 𝑣𝑣}.

El dominio anterior se indica entre llaves, puesto que sus valores no conforman un intervalo, o sea, son
valores aislados entre sí.

Ejemplo 52. Consideremos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 + 1. Establecer el dominio de (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑥𝑥).

Solución. En primera instancia, expresemos el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Como 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥, entonces su dominio es
[0, +∞) o, expresado como desigualdad, 𝑥𝑥 ≥ 0. Luego, debemos asegurarnos que 𝑔𝑔(𝑥𝑥) esté en el dominio de
𝑓𝑓(𝑥𝑥), o sea, que

𝑔𝑔(𝑥𝑥) dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

𝑥𝑥 + 1 ≥ 0.

La resolución del enunciado analítico previo equivale al dominio buscado. Por tanto,

sabemos que 𝑥𝑥 + 1 ≥ 0.

según I, 𝑥𝑥 + 1 − (1) ≥ 0 − (1).

De donde, 𝑥𝑥 ≥ −1.

De esta manera, el dominio de (𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓)(𝑥𝑥) es

𝑥𝑥 ≥ −1

o, en forma de intervalo, [−1, + ∞).

𝑥𝑥 2 −𝑥𝑥 1
Ejemplo 53. Sean 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥+1
y ℎ(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 dos funciones algebraicas. Determinar: a) 𝑔𝑔(ℎ(𝑥𝑥)); b) ℎ(𝑔𝑔(𝑥𝑥)).

Solución.
1 2 1
( ) −( )
a) 𝑔𝑔(ℎ(𝑥𝑥)) = 𝑥𝑥
1
𝑥𝑥
.
( )+1
𝑥𝑥

1−𝑥𝑥
Realizando operaciones, 𝑔𝑔(ℎ(𝑥𝑥)) = .
𝑥𝑥 2 +𝑥𝑥

1
b) ℎ(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = 𝑥𝑥2 −𝑥𝑥
𝑥𝑥+1

𝑥𝑥+1
o ℎ(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = .
𝑥𝑥 2 −𝑥𝑥

MATEMÁTICAS 4 85
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

1
Ejemplo 54. Hallar el dominio de 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 + 1.
𝑥𝑥

Solución. El dominio de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es [−1, +∞). Luego, se tiene que verificar


1
≥ −1.
𝑥𝑥

Según V, 𝑥𝑥 ≤ −1.

La desigualdad precedente es el dominio de 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) o, en forma de intervalo,

(−∞, −1].

4
Ejemplo 55. Tomemos en cuenta que 𝑔𝑔(𝑡𝑡) = √𝑡𝑡 − 3 y ℎ(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 2 − 𝑡𝑡 − 3 . Obtener: a) ℎ(𝑔𝑔(𝑡𝑡)); b) dominio
de 𝑔𝑔(ℎ(𝑡𝑡)).

Solución.
4 2 4
a) ℎ(𝑔𝑔(𝑡𝑡)) = (√𝑡𝑡 − 3) − √𝑡𝑡 − 3 − 3.
2 4
O sea, ℎ(𝑔𝑔(𝑡𝑡)) = √𝑡𝑡 − 3 − √𝑡𝑡 − 3 − 3.

b) El dominio de 𝑔𝑔(𝑡𝑡) es [3, +∞). Por consiguiente, se debe cumplir

𝑡𝑡 2 − 𝑡𝑡 − 3 ≥ 3.

De acuerdo con la resolución de una inecuación cuadrática, examinada al inicio del bloque, se tiene que la
respuesta es

(−∞, −2] 𝑈𝑈 [3, +∞).

El intervalo previo es la contestación del segundo apartado o, en forma de desigualdad,

𝑡𝑡 ≤ −2 y 𝑡𝑡 ≥ 3.

3
Ejemplo 56. Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 , 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 y ℎ(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 , probar que ℎ (𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥))) = 𝑔𝑔(𝑥𝑥).

Solución. Se quiere probar que

ℎ (𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥))) = 𝑥𝑥 2 .

Como 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = (𝑥𝑥 2 )3 = 𝑥𝑥 6 ,


3
entonces ℎ (𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥))) = √𝑥𝑥 6 = 𝑥𝑥 2 .

Ejemplo 57. Las gráficas de las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) se presentan en los esquemas siguientes. Enunciar la
inecuación que represente el dominio de: a) (𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥); b) (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥).

86 MATEMÁTICAS 4
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

y y
f (x)
5
3 g (x)

0 2 x 0 7 x

Figura 1.65 Figura 1.66

Solución.

a) Según la figura 1.66, el dominio de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es (−∞, 7]. Por ende, la inecuación resulta

𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≤ 7.

b) Conforme a la figura 1.65, el dominio de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es (2, +∞). Así, la inecuación viene dada por

𝑔𝑔(𝑥𝑥) > 2.

2 1
Ejemplo 58. Asumamos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 2 − 1 , 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = y ℎ(𝑥𝑥) = . Calcular el valor de 𝑔𝑔 (ℎ(𝑓𝑓(3))).
1−𝑥𝑥 𝑥𝑥 2

Solución. Trataremos inicialmente la composición de 𝑓𝑓 con ℎ, a saber,


1 1
ℎ(𝑓𝑓(𝑥𝑥)) = 2 = 𝑥𝑥 2 .
(√𝑥𝑥 2 −1) −1

Ahora bien, la composición 𝑔𝑔 (ℎ(𝑓𝑓(𝑥𝑥))) se denota

2
𝑔𝑔 (ℎ(𝑓𝑓(𝑥𝑥))) = 1 .
1− 2
𝑥𝑥 −1

2𝑥𝑥 2 −2
Por lo que 𝑔𝑔 (ℎ(𝑓𝑓(𝑥𝑥))) = .
𝑥𝑥 2 −2

2(3)2 −2 16
Finalmente 𝑔𝑔 (ℎ(𝑓𝑓(3))) = (3)2 −2
= 7
.

NOTAS

MATEMÁTICAS 4 87
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES
Problemas adicionales
Resolver cada una de las siguientes inecuaciones.

59. 8− >
𝑥𝑥 5𝑥𝑥
− 4. 63. 𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 ≤ 2 − 3𝑥𝑥.
3 7

𝑥𝑥 𝑥𝑥 64. 3𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 > 𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 + 1.


60. 8𝑥𝑥 − 3 (2 − ) < 15𝑥𝑥 + 8 (3 − ).
2 3
1−𝑥𝑥
65. ≥ 𝑥𝑥 − 1, 𝑥𝑥 ≠ 0.
61. 4 + |𝑥𝑥| > 9. 𝑥𝑥

66. 𝑥𝑥 2 − 144 < 0.


62. (𝑥𝑥 − 1)2 < (𝑥𝑥 + 3)2 + 8.
67. 𝑥𝑥(𝑥𝑥 𝑥𝑥) < 15.

68. Investigar la inecuación cuya solución gráfica sea


-3 2

Figura 1.67

69. Establecer la inecuación que satisfaga el conjunto solución mostrado en el siguiente esquema.
-2 0 10

Figura 1.68

70. Resolver la inecuación resultante del ejercicio 2.14, ubicado en la actividad de aprendizaje 2.

Hallar el dominio y rango de cada una de las siguientes funciones.

71. 𝑓𝑓(𝑧𝑧) = √8 − 𝑧𝑧 . 76. ℎ(𝑢𝑢) = 𝑢𝑢4 − 1.

72. 𝐹𝐹(𝑤𝑤) = 3𝑤𝑤 3 − 2𝑤𝑤 2 + 4. −2, 𝑥𝑥 < −5.


77. 𝑦𝑦 = {−4, −5 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 3.
𝑥𝑥+2 −6, 3 < 𝑥𝑥.
73. 𝑦𝑦 = .
𝑥𝑥 2 −4

1 78. 𝑦𝑦 = |2 − 𝑥𝑥| .
74. 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = .
𝑥𝑥
𝑥𝑥 2 −16
3
79. 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥−4
.
75. 𝑦𝑦 = −√𝑥𝑥 3 + 8.

80. Analizar cada uno de los siguientes lugares geométricos. En caso que representen una función, calcular el
dominio y rango.
y y y
5
a -3
0 x 0 x 0 x
-2
b

(a) (b) (c)

88 MATEMÁTICAS 4
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

1+5𝑡𝑡 1
81. Evaluación de una función. Sea 𝑓𝑓(𝑡𝑡) = 1+𝑡𝑡
. Hallar: a) 𝑓𝑓(4); b)3𝑓𝑓(𝑡𝑡 + 1); c) 𝑓𝑓 (𝑡𝑡 2 ).

82. Dadas 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 + 𝑘𝑘 y 𝐻𝐻(2) = 16, determinar el valor de la constante 𝑘𝑘.

83. Formular una función cuyo dominio y rango sean el intervalo [1, +∞).

84. Expresar la ecuación de una función en donde el conjunto de imágenes se represente por el intervalo
(−∞, −4].

85. Diseño de envases. Se desea construir un bote cilíndrico, abierto por arriba, de medio litro de capacidad.
Hallar una fórmula que detalle la cantidad de material 𝑀𝑀 necesario para su construcción, en centímetros
cuadrados, como una función del diámetro 𝑑𝑑.

86. Geometría. Se desea circunscribir un cono de radio 𝑟𝑟 y altura ℎ en una esfera de radio 𝑅𝑅. Investigar una
fórmula que exprese el volumen del cono como una función de su radio.

87. Administración. El costo total, en pesos, de la fabricación de ℎ unidades de una pieza eléctrica de un
1
motor de combustión interna está dado por la ecuación 𝑐𝑐(ℎ) = ℎ3 − 15ℎ2 + 200 ℎ + 250. Determinar:
2
a) el costo de fabricación de 10 unidades; b) el costo de fabricación de la décima unidad.

𝑥𝑥 𝑥𝑥
88. Sean 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = . Demostrar que 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) = 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)).
𝑥𝑥+1 1−𝑥𝑥

89. Geometría. Se desea inscribir un pentágono regular de lado 𝑙𝑙 en un círculo de radio 𝑟𝑟. Deducir una fórmula
que enuncie el perímetro 𝑃𝑃 del pentágono como una función del radio.

√𝑥𝑥
90. Establecer los intervalos donde es creciente y decreciente 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥+1.

91. El lugar geométrico de una función 𝐺𝐺(𝑥𝑥) se exhibe en el siguiente diagrama. Expresar su sentido de
crecimiento.
y

-2 0 2 x

Figura 1.69

92. Supongamos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √6 − 𝑥𝑥. Mencionar el dominio de la composición 𝑔𝑔(𝑓𝑓(𝑥𝑥)).

1
93. Consideremos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 3, 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = y ℎ(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 − 2. Resolver las composiciones:
3𝑥𝑥+1
a) (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥); b) (ℎ ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥); c) (𝑔𝑔 ∘ ℎ)(𝑥𝑥).

MATEMÁTICAS 4 89
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

𝑥𝑥+1 1
94. Sean las funciones 𝑙𝑙(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥
, 𝑚𝑚(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 y 𝑛𝑛(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 . Obtener la composición 𝑛𝑛 (𝑙𝑙(𝑚𝑚(1))).

Asumamos que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥)𝑥𝑥 4 − 2. Investigar el dominio de:


4
95.
a) (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥); b) (𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥); c) (𝑓𝑓 ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥).

96. Verificar si ℎ(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + 1 es una función par o impar.

𝑥𝑥 2 +3𝑥𝑥+2
97. Precisar los intervalos donde es creciente y decreciente 𝑦𝑦 = .
𝑥𝑥+2

98. La función 𝑘𝑘(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 no tiene función inversa. Reformular a 𝑘𝑘(𝑥𝑥) de tal modo que su función inversa sea
6
𝑘𝑘 −1 (𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 .

𝑥𝑥 3 −3𝑥𝑥
99. Calcular el dominio de 𝑦𝑦 = .
𝑥𝑥 2 −2

1
100. Definir el dominio de la composición (𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓)(𝑥𝑥) si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1+ y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 .
√𝑥𝑥

2𝑥𝑥+7
101. Plantear el rango de la función inversa de 𝐼𝐼(𝑥𝑥) = .
3𝑥𝑥−2

NOTAS

90 MATEMÁTICAS 4
RESUMEN DE CONCEPTOS CLAVE

Resumen de conceptos clave


• DESIGUALDAD. Enunciado que indica que una cantidad es mayor o menor que otra.

• INECUACIÓN. Desigualdad que contiene una o más incógnitas.

• INTERVALO CERRADO. Porción de valores de una variable cuya extensión incluye a sus extremos.

• INTERVALO ABIERTO. Porción de valores de una variable cuya extensión no incluye a sus extremos.

• RELACIÓN. Término que se refiere al vínculo que existe entre dos o más elementos de dos conjuntos.

• FUNCIÓN. Dados dos conjuntos 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦, una función de 𝑥𝑥 en 𝑦𝑦 es una regla que asocia a cada elemento de 𝑥𝑥,
uno y solo un elemento de 𝑦𝑦.

• DOMINIO. Intervalo de valores de la variable independiente en una determinada función.

• RANGO. Intervalo de valores relativos a la función.

• PRUEBA DE LA RECTA VERTICAL. En coordenadas cartesianas, un lugar geométrico dado representa una función
si una recta vertical cualquiera lo corta, a lo más, en un punto de su dominio de definición.

• GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN. Es la colección de todos los puntos (𝑥𝑥, 𝑓𝑓(𝑥𝑥)) del plano que satisfacen la ecuación
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

• EVALUACIÓN DE UNA FUNCIÓN. Proceso mediante el cual se determina el valor de la función para un valor
asignado a la variable.

• SIMETRÍA DE UNA ECUACIÓN CON EL EJE 𝑥𝑥. Una ecuación con variables 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦 es simétrica con respecto al eje 𝑥𝑥 si
al sustituir a 𝑦𝑦 por −𝑦𝑦 resulta la misma ecuación.

• SIMETRÍA DE UNA ECUACIÓN CON EL EJE 𝑦𝑦. Una ecuación con variables 𝑥𝑥 e 𝑦𝑦 es simétrica con respecto al eje 𝑦𝑦 si
al sustituir a 𝑥𝑥 por −𝑥𝑥 se deriva la misma ecuación.

• NOTACIÓN DE FUNCIÓN INVERSA. La inversa de una función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se denota 𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥), y se obtiene mediante la
implementación de ciertas operaciones y la verificación de criterios específicos.

• FUNCIÓN CRECIENTE. Una función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se denomina función creciente si 𝑦𝑦 aumenta algebraicamente al
aumentar 𝑥𝑥.

• FUNCIÓN DECRECIENTE. Una función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se llama función decreciente si 𝑦𝑦 disminuye algebraicamente al
aumentar 𝑥𝑥.

• EFECTOS QUE TRANSFORMAN LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN. Son alteraciones efectuadas a la función o al
argumento de la función, provocando dilataciones, compresiones, traslados verticales, traslados horizontales
y cambio en el sentido de crecimiento a las gráficas de funciones.

• DEFINICIÓN DE COMPOSICIÓN DE LAS FUNCIONES 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥). Función resultado de la combinación de las
funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) con reglas definidas. Así, por ejemplo: 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥)) significa la composición de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) con
𝑓𝑓(𝑥𝑥), y proviene de la sustitución de 𝑔𝑔(𝑥𝑥) en las 𝑥𝑥 de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).

MATEMÁTICAS 4 91
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Portafolio de evidencias. Coevaluación


En equipos de tres integrantes, resolver adecuadamente los siguientes ejercicios.

1. Establecer la función inversa de ℎ(𝑥𝑥) = 1 − 5𝑥𝑥.

2. Determinar el sentido de crecimiento de la función 𝐺𝐺(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 + 2.


2
3. Sean las funciones 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 − 1. Obtener la composición 𝑔𝑔(𝑓𝑓(1)).
𝑥𝑥 3

4. A la función ℎ(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 4 se le suministran algunas transformaciones, dando lugar a las funciones
𝑖𝑖(𝑥𝑥) = 2(𝑥𝑥 + 7)4 − 2 y 𝑗𝑗(𝑥𝑥) = −7(𝑥𝑥 − 4)4 . En cada caso, mencionar: a) los efectos provocados a ℎ(𝑥𝑥);
b) la magnitud de los parámetros relacionados con las alteraciones.

Una vez terminada la actividad previa, valorar el desempeño de los integrantes de tu equipo. De acuerdo
con la siguiente tabla, asignar una calificación de 0 a 3 a cada uno de los criterios de evaluación presentados,
donde 0 es nunca, 1 es a veces, 2 es casi siempre y 3 es siempre.

CRITERIOS A EVALUAR
Nombre de mis 1. Describe una función por 2. Mediante el pensamiento 3. Participa de forma
compañeros de equipo medio de tablas, gráficas o crítico y reflexivo, desarrolla activa y respetuosa en
diagramas sagitales problemas de funciones la elaboración de los
inversas, compuestas y ejemplos
transformación de funciones

¿Qué puedo mejorar?


Efectuar una adecuada reflexión sobre aquellos criterios de la coevaluación en
los que se puede aplicar un reforzamiento positivo y establecer las estrategias
apropiadas que conduzcan al progreso académico. Recordemos que no estamos
solos en este proceso de aprendizaje. Con honestidad y respeto, hagamos saber
al profesor nuestras deficiencias. Procedamos, pues, a continuar de manera
favorable con el curso en cuestión.

92 MATEMÁTICAS 4
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Portafolio de evidencias. Heteroevaluación


Realizar correctamente cada uno de los siguientes problemas.

1. Sean 𝐺𝐺(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 4 − 𝑏𝑏𝑥𝑥 3 , 𝐺𝐺(1) = 2 y 𝐺𝐺(−1) = 4. Investigar:


a) los valores de 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏; b) el rango de 𝐺𝐺(𝑥𝑥).

2. Encontrar la función inversa de 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 3 − 3.

2 5
3. Establecer los intervalos donde es creciente y decreciente 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥.
3 2

4. Física. Desde un avión que vuela horizontalmente, se deja caer un paquete a una altura ℎ0 de 1 500 metros.
1
Si la altura ℎ del paquete se da por la relación ℎ = ℎ0 − 𝑔𝑔𝑡𝑡 2 , en donde 𝑔𝑔 es la aceleración de la gravedad
2
igual a 9.8 metros por segundo cada segundo y 𝑡𝑡 el tiempo de vuelo, en segundos, durante la caída del
paquete, hallar: a) el dominio de la función; b) el tiempo en que el paquete permanece en el aire; c) el tiempo
que le toma al paquete recorrer los últimos 100 metros.

5. Dadas 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 + 1 y 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 4𝑥𝑥 + 6, calcular el dominio de la composición (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥).

6. Consideremos a 𝐻𝐻(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2 + 1 una función base. Si a 𝐻𝐻(𝑥𝑥) se le provoca un cambio en el sentido de


1
crecimiento y una dilatación con 𝐾𝐾 = , enunciar la función resultante.
4

NOTAS

MATEMÁTICAS 4 93
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

Respuestas a los ejercicios


Evaluación diagnóstica
1. 𝑐𝑐 2 = 𝑎𝑎2 + 𝑏𝑏 2

2. Sí

3. 𝑑𝑑 = √(𝑥𝑥1 − 𝑥𝑥2 )2 + (𝑦𝑦1 − 𝑦𝑦2 )2

4. El calentamiento global

5. a) 50° C; b) Sí; c) La temperatura depende de la hora del día

6. 225 cal

7. María, Ricardo e Iveth

8. c)

Actividad de aprendizaje 1
1.1 A los griegos

1.2 Isaac Newton

1.3 En la construcción de un modelo matemático que describa la trayectoria de la pelota al transcurrir el


tiempo, posibilitando la comprensión integral del evento

1.4 a) El nivel de los mares cambia periódicamente debido, en gran medida, a la fuerza de atracción
gravitatoria de la Luna sobre la Tierra; b) Los tramos que componen las vías ferroviarias cambian de
longitud según la temperatura de su medio ambiente

1.5 Ley de Gravitación Universal

1.6 Gottfried Leibniz

1.7 Gottfried Leibniz

1.8 La temperatura instantánea de la taza con café y la temperatura del medio que la rodea

Actividad de aprendizaje 2
2.1 Es una función. Su gráfica 2.2 Es una función. Su gráfica
y y

0 x 0 x

94 MATEMÁTICAS 4
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

2.3 Es una función. Su gráfica 2.4 Es una relación. Su gráfica


y y

0 x 0 x

2.5 Dominio: 𝑥𝑥 ≠ 4; rango: 𝑦𝑦 ≠ 3 2.20 Dominio: [0, +∞); rango: [0, +∞)

2.6 Dominio: (−∞, +∞); rango: [0, +∞)


2.21 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, +∞)
2.7 Dominio: (−∞, +∞);
rango: (−∞, −1) u [3, +∞) 2.22 Dominio: (−∞, 0)𝑈𝑈(0, +∞);
2.8 No es función rango: (−∞, −0.966]𝑈𝑈[0.966, +∞)

2.9 a) 490 m; b) 9.035 s; c) 73.5 m


2.23 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, +∞)
2.10 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 2
5 2.24 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, 4]
2.11 a) − ; b) −4; c) 8; d) 𝑎𝑎2 − 2;
3
4 1−2𝑥𝑥−2ℎ
e) 𝑟𝑟 − 2; f) 2.25 Dominio: [0, +∞); rango: (−∞, 0.25]
𝑥𝑥+ℎ

(√3−6)𝑎𝑎2 +2𝑎𝑎𝑎𝑎
2.12 4 2.26 Dominio: (−∞, 0)𝑈𝑈(0, +∞); rango: (0, +∞)
2.13 Conjunto de imágenes: [0, 1). Su gráfica
y 2.27 Dominio: (−∞, +∞); rango: (0, 0.25]
1

2.28 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, +∞)


x
-3 -2 -1 0

2.29 Dominio: (−∞, −1)𝑈𝑈(−1, +∞);


rango: (−∞, 0)
𝑆𝑆+78.4 𝑚𝑚
2.14 30° ≤ 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒−1 ≤ 40°
200 𝑚𝑚
2.30 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, +∞)
2.15 Dominio: [0, +∞); rango: (−∞, 0.375]
2.31 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, +∞)
2.16 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, +∞)
2.32 Dominio: [0,16]; rango: [0,2]
2.17 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−1, 1]
2.33 Dominio: (−∞, +∞); rango: (0, 2.041]
2.18 Dominio: [2, +∞); rango: (−∞, 1.429]
1 1
2.34 Dominio: (−∞, − 2) 𝑈𝑈 (− 2 , +∞) ;
2.19 Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, 4] rango: (−∞, +∞)

MATEMÁTICAS 4 95
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

2.35 Dominio: (−∞, 2)𝑈𝑈(2, +∞); rango: 3.4 Decreciente en (−∞, 0] u (0.68, +∞) y
(−∞, 0.196]𝑈𝑈[64.895, +∞) creciente en: (0, 0.68]
𝑚𝑚 𝑚𝑚
2.36 𝐴𝐴 = 𝜋𝜋ℎ√4𝑅𝑅 2 − ℎ2 3.6 Velocidad ≈ −0.3 𝑠𝑠
; aceleración ≈ −2.4
𝑠𝑠2

2.37 No es viable, pues despejar 𝑟𝑟 de la relación 3.7


y
√13−4𝑟𝑟 4 5
ℎ= es inasequible 4
2𝑟𝑟

2.38
0 x
√2 √2

2 2

3.8 (a), (b) y (c). Se incumplen las condiciones


(2) y (3)

3.9 Desplazamiento horizontal a la derecha


(𝑘𝑘 = 3) y desplazamiento vertical hacia
No describe una función, pues incumple la prueba
abajo (𝑘𝑘 = 2)
de la recta vertical.
3.10 En 𝐻𝐻(𝑥𝑥): cambio en el sentido de crecimiento
2.39 Impar
(𝑘𝑘 = −1) y traslado vertical hacia arriba
2.40 No es par ni impar (𝑘𝑘 = 0.5). En 𝐼𝐼(𝑥𝑥): compresión (𝑘𝑘 = 4) y
traslado vertical hacia abajo (𝑘𝑘 = 4)
2.41 Par
3.11 Sí, pues se cumplen los tres requisitos de la
2.42 Par definición de una función inversa
2.43 No es par ni impar 3.12 𝑥𝑥 ≥ −1
2.44 Impar 3
3.13 𝑥𝑥 ≥
2
2.45 Que dicho punto no pertenece a la función
2
3.14 𝑥𝑥 ≥ − 3
Actividad de aprendizaje 3
1 3.15 𝑥𝑥 ≥ 0
3.1 𝐻𝐻 −1 (𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 − 11)
4

3.2 Falsa 3.16 1 ≤ 𝑥𝑥

3.3 y 3.17 Compresión

3.18 Traslado vertical hacia abajo

x 3.19 Alteración del sentido de crecimiento


0

3.20 Alteración del sentido de crecimiento y


traslado vertical hacia abajo

96 MATEMÁTICAS 4
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

3.21 Traslado horizontal hacia la derecha

3.22 Traslado horizontal hacia la izquierda y traslado vertical hacia abajo

3.23 Traslado vertical hacia arriba y dilatación

3.24 Dilatación

3.25 Alteración del sentido de crecimiento, dilatación y traslado vertical hacia abajo

3.26 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3

3.27 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 𝑛𝑛 tal que 𝑎𝑎 > 0 y 𝑛𝑛 sea un número par > 2. Así, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 , 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0.8𝑥𝑥 6 , 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0.9𝑥𝑥 4
representan formulaciones apropiadas
11 1
3.28 𝑎𝑎 = − , 𝑏𝑏 = − 𝑦𝑦 𝑐𝑐 = 3
2 3

3.29 Con base en la gráfica de la función velocidad, 𝑣𝑣 = 𝑓𝑓(𝑡𝑡), la aceleración de la partícula se precisa por la
pendiente de la tangente a la citada función en el punto (𝑡𝑡, 𝑣𝑣)

Problemas adicionales
126
58. 𝑥𝑥 <
11

180
59. 𝑥𝑥 > −
17

60. (−∞, −5) 𝑈𝑈 (5, +∞)

61. 𝑥𝑥 > −2

62. [−1, 2]

1
63. (−∞ − ) 𝑈𝑈 (1, +∞)
2

64. (−∞, −1] 𝑈𝑈 (0, 1]

65. (−12, 12)

66. (−3, 5)

67. 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 > 0

68. 𝑥𝑥 3 − 8𝑥𝑥 2 − 20𝑥𝑥 < 0

69. 21.6 𝑚𝑚 ≤ 𝑆𝑆 ≤ 50.1575 𝑚𝑚

70. 𝐷𝐷𝑓𝑓 : (−∞, 8]; 𝑅𝑅𝑓𝑓 : [0, +∞)

71. 𝐷𝐷𝑓𝑓 𝑦𝑦 𝑅𝑅𝑓𝑓 : (−∞, +∞)

MATEMÁTICAS 4 97
Bloque 1 RELACIONES Y FUNCIONES

1 1
72. 𝐷𝐷𝑦𝑦 : (−∞, −2) 𝑈𝑈 (−2, 2) 𝑈𝑈 (2, +∞); 𝑅𝑅𝑦𝑦 : (−∞, − 4) 𝑈𝑈 (− 4 , 0) 𝑈𝑈 (0, +∞)

73. 𝐷𝐷𝑔𝑔 𝑦𝑦 𝑅𝑅𝑔𝑔 : (−∞, 0) 𝑈𝑈 (0, +∞)

74. 𝐷𝐷𝑦𝑦 𝑦𝑦 𝑅𝑅𝑦𝑦 : (−∞, +∞)

75. 𝐷𝐷ℎ : (−∞, +∞); 𝑅𝑅ℎ : [−1, +∞)

76. 𝐷𝐷𝑦𝑦 : (−∞, +∞); 𝑅𝑅𝑦𝑦 : {−2, −4, −6}

77. 𝐷𝐷𝑦𝑦 : (−∞, +∞); 𝑅𝑅𝑦𝑦 : [0, +∞)

78. 𝐷𝐷𝑦𝑦 : (−∞, +4) 𝑈𝑈 (4, +∞); 𝑅𝑅𝑦𝑦 : (−∞, 8) 𝑈𝑈 (8, +∞)

79. a) Dominio: 𝑥𝑥 ≠ 𝑎𝑎; rango: 𝑦𝑦 ≠ 𝑏𝑏. b) Dominio: (−∞, +∞); rango: (−∞, 0]. c) Dominio: (−∞, +∞);
rango: (−∞, −2) 𝑈𝑈 {5}

21 5𝑡𝑡+6 𝑡𝑡 2 +5
80. a) ; b) ; c)
5 𝑡𝑡+2 𝑡𝑡 2 +1

81. 14

82. 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 − 1 + 1

83. 𝑦𝑦 = −(𝑥𝑥 − 4)2 − 4

2000 𝜋𝜋 𝑑𝑑 2
84. 𝑀𝑀 = 𝑑𝑑
+ 4

2 𝜋𝜋 𝑅𝑅𝑟𝑟 4
85. 𝑉𝑉 = 3(𝑟𝑟2 −𝑅𝑅2 )

86. a) 1,250 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝; b) 50.5 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

88. 𝑃𝑃 = 5𝑟𝑟√2(1 − cos 72°)

89. Creciente en: [0, 1] y decreciente en: (1, +∞)

90. Decreciente en: (−∞, −2) 𝑈𝑈 (−2, 0) 𝑈𝑈 (2, +∞) y creciente en: (0, 2)

91. −3 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 2
9𝑥𝑥+5 1
92. a) ; b) 2𝑥𝑥 + 1; c)
3𝑥𝑥+1 3𝑥𝑥−5

93. 9
4 4
94. a) (−∞, − √2 ] 𝑈𝑈 [ √2 , +∞); b) [0, +∞); c) [0, +∞)

95. No es par ni impar

98 MATEMÁTICAS 4
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

96. Creciente en: (−∞, −2) 𝑈𝑈 (−2, +∞)

97. 𝑘𝑘(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 , 𝑥𝑥 ≥ 0

98. 𝐷𝐷𝑦𝑦 : (−∞, −√2) 𝑈𝑈 (−√2, √2) 𝑈𝑈 (√2, +∞)

99. [0, +∞)

2 2
100. (−∞, ) 𝑈𝑈 ( , +∞)
3 3

Portafolio de evidencias. Coevaluación


1
1. ℎ−1 (𝑥𝑥) = (1 − 𝑥𝑥)
5

1 1
2. Decreciente en: (−∞, ] y creciente en: ( , +∞)
2 2

3. 7

4. En 𝑖𝑖(𝑥𝑥): traslado horizontal hacia la izquierda (𝑘𝑘 = 7) y traslado vertical hacia abajo (𝑘𝑘 = 2).
En 𝑗𝑗(𝑥𝑥): cambio en el sentido de crecimiento (𝑘𝑘 = −1), traslado horizontal hacia la derecha (𝑘𝑘 = 4)
7
y compresión (𝑘𝑘 = )
2

Portafolio de evidencias. Heteroevaluación


1
1. a) 𝑎𝑎 = 3 y 𝑏𝑏 = 1; b) [− , +∞)
256

3 𝑥𝑥+3
2. 𝑦𝑦 −1 = √
2

1 1
3. Creciente en: (−∞, − ] 𝑈𝑈 (3, +∞) y decreciente en ( , 3]
2 2

4. a) [0, 17.496]; b) 17.496 𝑠𝑠; c) 0.5932 𝑠𝑠


7
5. [− 4 , +∞)

1 1
6. 𝐺𝐺(𝑥𝑥) = − 4 𝑥𝑥 3 + 4 𝑥𝑥 2 + 1

MATEMÁTICAS 4 99

También podría gustarte