Está en la página 1de 33

GUIA N°1

“El proceso de producción del conocimiento científico”

1. La investigación es considerada una actividad social porque quien investiga realiza un


recorte de la realidad ya que es imposible estudiar la totalidad de lo que nos rodea, a su
vez, en dicha investigación estarán implicadas las intenciones y decisiones
técnicas/teóricas del investigador

Es una actividad social porque se ve contextualizada, es decir, se ven influenciadas por el


contexto político económico y social en el cual se decide realizar la toma de decisión, sin
olvidar la participación de ciertos actores sociales que afectan también en esas decisiones.

Social, porque supone un entramado de investigaciones pasadas, lo que se conoce como


“estado del arte”, es decir, aquellas que realizaron otros investigadores y que permiten
que en la actualidad cualquiera que decida investigar cierto sujeto pueda utilizar dichos
antecedentes como base o “columna vertebral” de su trabajo que va a respaldar lo que ha
decidido investigar.

2. El saber cotidiano es un conjunto de saberes que se elaboran desde el sentido común


compartido con la coexistencia de otros.

Se constituye y emplea de manera natural y espontanea en las actividades diarias de las


personas, que implican los quehaceres y la comunicación. Es decir, que se expresa y
transmite a través del lenguaje.

Se internaliza desde el nacimiento de la persona, quién lo adquiere y reproduce mediante


la experiencia espontanea del vivir cotidiano.

Algunas de las características de este conocimiento son:


 No se elabora mediante una reflexión intencionada o teórica.
 No es homogéneo, ya que en el influyen las fragmentaciones que se encuentran
impregnadas en la sociedad. Es decir, que el saber cotidiano de un individuo
perteneciente a la clase media no es el mismo que el de alguien de la clase alta.
 No se deposita ni se acumula en textos o libros, circula de manera oral.
 No se aplican reglas ni criterios para su formación.
 Se crea en base de emociones, creencias, intuiciones y también participan los
conocimientos científicos de difusión generalista que posee cada persona.
 Lo encontramos en refranes, dichos populares.

Por ejemplo: “no le busques la quinta pata al gato”


3. El conocimiento científico es producto de una actividad intencional por parte de un
sujeto (investigador o equipo de investigadores) que aplica métodos, teorías y
técnicas de forma autocritica y sistemática, que ya han sido aprobadas por
organizaciones científicas, que decide estudiar un recorte de la realidad mejor
conocido como objeto (lo que se quiere estudiar)

Es un conjunto de datos articulados entre si dirigidos a describir, explicar o comprender


una realidad especifica. Se cristaliza en textos óralas y/o escritos, en la cual se vislumbra la
tare cognitiva y organizativas de los investigadores, con el fin de que el mismo sea
accesible y examinable por otros sujetos participes del quehacer científica.

Este tipo de conocimiento tiene su base en los datos científicos, los cuales se estructuran
mediante la elaboración de información integrada dentro de un discurso que intenta
responder las inquietudes, preocupaciones y requerimientos que surgen de las
instituciones abocadas a la producción de estos datos o de las esferas
económicos/estatales.

Los investigadores, deben dejar asentado que postura u enfoque adoptaron para realizar
su labor.

Algunas de las características de este conocimiento son:


 Empírico y preciso: Se debe elabora mediante una técnica de registro que permita
corroborar a través de los sentidos una huella o un signo de su existencia.

LA SIGNIFICACIÓN DE CADA CONCEPTO DEBE FUNDAMENTARSE


COHERENTEMENTE EN UNA ESTRUCTURA TEORICA PRESENTADA POR LA
INVETSICACIÓN

 Transitorio: No es definitivo, siempre es provisorio, su carácter empírico y


verificable, permite que pueda y deba ser criticado para su asimilación, reemplazo
o reformulación.

 Comunicable, verificable y público: Deben ser analizados y contratados


empíricamente en un proceso de revisión intersubjetiva de terceros necesario
para consolidar su validez. Debe ser transmitida a la población general bajo
diferentes formas de discursos, también para que otros actores sociales los
puedan utilizar, criticar o para que sea utilizado como referencia de nuevos
estudios.
4. Que la investigación se desarrolla como un proceso significa la implicación de una
intencionalidad cognitiva, de un accionar instrumental por parte de los investigadores
sobre un aspecto de la realidad social que se pretende investigar.
La investigación como proceso significa la aplicación organizada y sistemática de técnicas y
teorías legitimadas según criterios metodológicos y teóricos, que se encuentran
disponibles en determinado contexto histórico, los cuales hayan su fundamento en las
modalidades validadas por la comunidad científica.

Este proceso productivo se materializa dentro de una división social del conocimiento, es
decir, dentro de las diferentes ramas o subdisciplinas que se encuentran organizadas en el
campo científico.

Todo proceso tiene un fin que es generar un producto, en este caso la investigación
genera el conocimiento científico sobre lo que el grupo de investigadores se dispuso a
investigar.

5. Las condiciones de producción de la investigación científica que afirman que es una


actividad social son las siguientes:

 Las condiciones contextuales en las que se genera esa producción: los


investigadores y las organizaciones académicas y científicas están dentro de un
entramado social en el que inciden factores políticos, económicos y culturales.

 La producción de teoría e investigaciones acumuladas como reservorios de


conocimientos: La acción del investigador o de un equipo de investigación
involucra la presencia de las practicas científicas pasadas, depositadas en textos,
trabajos de investigación y experiencias de investigadores, profesionales teóricos
que se utilizan como referencia para criticar o encuadra la propia investigación.

UNA INVETSIGACIÓN NO PUEDE GENERARSE SIN UN ANCLAJE TEÓRICO-


METODOLOGICO. ESTA ACTIVIDAD FUNCIONA COMO LA COLUMNA VERTEBRAL
DE LA INVETSIGACIÓN, ES DECIR, SERIA EL AMRCO TEORICO- CONCEPTUAL EN LA
CUAL EL INVETSIGADOR SE APOYA PARA DEFENDER LA POSTURA DE SU PROPIA
INVETSIGACIÓN.

 La acción organizada de colegas y colaboradores: Se requiere de una compleja y


diversificada organización del trabajo, cimentada en las tareas coordinadas de
múltiples personas que directa e indirectamente participan en la investigación.

6. Similitudes: los investigadores científicos y la gente común son productores de


saberes, no registran la realidad desde una posición ingenua o neutral ambos emplean
sus conocimientos previos, constituidos a través de su experiencia precedente, para
guiarse en sus prácticas cotidianas y en la tarea de obtener nuevos conocimientos.
Diferencias:

7. Hhh

8. En todo proceso de investigación se articula un sujeto, que sería el investigador o


grupo de investigadores, que tiene la intención de indagar en un recorte de la realidad
que desea analizar qué es lo que denominaremos como objeto de la investigación. La
relación entre el sujeto y objeto es dinámica, histórica y contextualizada, que permite
la elaboración de los productos, es decir, el resultado de las practicas que se llevaron a
cabo por los investigadores y que se organizan como discursos que poseen cierta
organización y lenguaje para que sean transmitidos como lo que son, conocimiento
científico

9. La importancia del contexto durante la actividad investigativa es fundamental, ya que


es el mismo el que determina el objeto a estudiar y de qué manera será abordado el
mismo, porque intervienen las influencias externas e internas como pueden ser, por
ejemplo: organizaciones científicas y académicas que a su vez se interrelacionan con la
opinión pública, con actores empresariales y del tercer sector y sin olvidar la intención
que tiene el investigador con su labor. Aunque a veces esta última se ve apagada
porque entra en juego las decisiones que adopten las organizaciones respecto de
recursos y temas que son de principal interés para las mismas, que restringen y
posibilitan los alcances de elaboración de conocimiento, ya que implican una serie de
recursos materiales (becas, fondos, salarios) y simbólicos (acreditaciones,
certificaciones, publicaciones) necesarios para la elaboración de conocimiento.
La posición que adopte tanto el investigador como la organización demandante
determinan su accionar, por lo tanto, es importante que se someta a una profunda
instancia de reflexión para observar si sus creencias e interés personales o exigencias de la
institución al cual está asociado no influyen en su elaboración de datos.

10. Cuando se hace mención a que en toda investigación científica siempre se encuentra
enmarcada en una perspectiva, se hace referencia al conjunto de creencias, valores,
intereses, teorías y visión del mundo que se encuentra internalizada y compartida por
determinados científicos e instituciones, que el investigador adopta y termina de
determinar su postura inicial para iniciar la el proceso indagativo.

Dicho posicionamiento o perspectiva que adopta el investigador para desplegar su acción


cognitiva, permite que los lectores y críticos entiendan desde que postura teórica y bajo
qué criterios metodológicos realizo la investigación.

Por lo tanto, las mismas son inseparables de los datos que este genere porque es a partir
de las perspectivas que utilizo en donde anclara sus conceptos y técnicas utilizadas en el
proceso de diseño y registro de información.

11. “las perspectivas contienen supuestos que son la base que respalda una
determinada postura del investigador”.

Las perspectivas se asientan sobre supuestos, es decir, afirmaciones de la realidad de


difícil demostración pero que no son puestas en debate dentro del campo científico y que
permiten al investigador tener una estructura y fundamento en el cual sustentar su
generación de conocimiento

12. Metodología: Proceso reflexivo en el cual se somete bajo estudio el conjunto de


acciones investigativas utilizadas. Se trata de una evaluación al investigador, sobre las
reglas que se le exigen utilizar al momento de aplicar los métodos y técnicas
convalidadas por otros en el campo científico, con el fin de observar las debilidades y
cualidades de las estrategias investigativas que utilizo. Esta observación se sustenta en
la experiencia acumulada en el mismo investigador o por otro grupo de investigadores
de ciertas organizaciones científicas.

Método científico: Conjuntos organizados de teóricas, procedimientos y técnicas de


investigación utilizados estratégicamente dentro de una planificación intencional que se
diseña para producir datos científicos. Las tareas y decisiones que se toman durante el
desarrollo de este planteamiento, se materializan en etapas interconectadas entre sí, que
se encuentran regidas bajo normas y reglas precisas que indican que se puede hacer y qué
no.

GUIA N°2
“Investigaciones cuantitativas y cualitativas”

1. El plano objetivo de la realidad social se trata sobre aquellos procesos


sociales macros (actividades organizacionales e institucionales) y micros
(prácticas cotidianas de grupos e individuos) que se desarrollan en un plano
material y concreto (la compra de una determinada marca de ropa, el
retiro de depósitos en los bancos, etc).

En cambio, cuando hablamos del plano subjetivo de la realidad, hacemos


referencias a lo simbólico, como pueden ser las creencias, motivaciones,
deseos y opiniones de quienes compran determinada marca.

Lo objetivo y subjetivo de la realidad social son procesos que se entrelazan


entre sí y es en donde los actores sociales llevan a cabo su accionar, los
cuales a su vez se encuentran limitados por ciertas condiciones (culturales,
clima, entorno tecnológico y ambiental) que implican el mundo social y
natural.

En el plano subjetivo, la realidad se percibe por medio del lenguaje, es


decir, a partir de su organización de configuraciones ideológicas (esquemas
conceptuales y códigos de clasificación lingüísticos y culturales) que se
constituyen en relación a sus posiciones sociales y a los entramados de
significados en los cuales participan como actores individuales y colectivos,
que permiten la producción y reproducción de significados.

2. Los referentes empíricos, son los aspectos de la realidad que pueden


registrarse a través de un procedimiento perceptivo que en la realidad se
hallan entrelazados intrínsecamente, pero para ser estudiados se los
diferencian de forma conceptual.
Son tres.
CUANTITATIVOS
 Comportamientos: acciones exteriorizadas que reflejan las intenciones o
significaciones de los actores sociales. Pueden ser registradas de dos formas:

En forma directa (presente), es decir, se tratan del accionar en tiempo presente y


se utilizan técnicas de elaboración de datos. Por ej: como puede ser el
desplazamiento de los consumidores dentro de un supermercado

De forma indirecta (pasado), se quieren registrar datos que son de carácter


íntimos o de acciones pasadas y se utilizan técnicas de verbalización como
preguntas a través de encuestas o bases de datos socios demográficos. Por ej: la
compra de acciones en la bolsa de la población

 Condiciones objetivas de existencias: características materiales de los actores


sociales o del entorno físico o natural en el que estos se posición. Se tratan de los
componentes materiales del mundo que fueron elaborados con intención o que
permiten las vivencias que emplean los actores sociales para desempeñarse en la
vida social.

Según como se los presente, vincule o aborde metodológica y teóricamente


pueden brindar una visión determinada sobre las mismas. Tienen como resultado
la elaboración de información sobre condiciones objetivas.

CUALITATIVOS

 Significaciones: es el plano subjetivo, son las formas de entender, sentir y


representar subjetivamente la realidad. Son estados perceptivos, emocionales y
cognitivos que se hallan interiorizados en las personas. Esta dimensión solo es
accesible al registro empírico si se manifiesta bajo algún soporte expresivo de tipo
verbal, escrito o icónico.

Pueden materializarse en expresiones verbales, evidenciarse a través de


comportamientos o en latentes en la subjetividad como motivaciones,
expectativas.

Estas significaciones se instituyen y reconstituyen dentro de un orden


particularizado en una multiplicidad de interacciones sociales, que se trata de un
proceso social continuó el cual se base en la construcción de significados,
identidades y determinadas definiciones de la realidad social.

Según Vietes, las significaciones deben poseer los siguientes atributos para que
puedan ser abordadas metodológicamente.
 Es denso subjetivamente, es decir, al abordar este tipo de objetos el
investigador se enfrenta a ciertas resistencias de las subjetividades porque
en el interior de la persona se constituyen barreas para su explicación
espontanea ya que se tratan de experiencias intimas, de ilusiones, miedos o
vivencias de alta carga emocional

 Abstracto, elementos orientados por la significación o por las vivencias de


los sujetos en torno a ideales o valores abstractos, como la igualdad, la
libertad, lo bueno y lo malo, pero materializados a través de ciertos
factores estructurales.

 Complejidad se conforman en relación a los vínculos sociales resultantes de


un proceso de asimilación de determinadas convenciones sociales, pero
también de proceso de tensión de carácter inestable, turbulenta e
imprevisible.

 Intolerabilidad social aquellos aspectos resistidos en determinados


entornos sociales, que se encuentran sujetos a presiones para su
invisibilizacion o descréditos. Características que sus portadores deben
ocultar por temor o vergüenza. Por ej: las discapacidades físicas o vicios.

 Precariedad, se produce como consecuencia de vínculos sociales


intermitentes, imprevisibles o de baja estabilidad en su continuidad
temporal. Por ej: las corrientes de opinión público sobre un tema
coyuntural.

 Sobredeterminación simbólica, aquellas significaciones que se constituyen


de relaciones o de prácticas configuradas valorativamente por el ejercicio
del poder institucional. Por ej: estereotipos, las diferencias sociales o
raciales.

3.
4. La estrategia cuantitativa es rígida y cerrada porque no admite reformulaciones,
es decir, no hay lugar para lo inesperado. La estructura de este tipo de
investigación es una etapa prefijada que se lleva adelante luego de la construcción
de la información, desde un primer momento se sabe cuanta información se
puede registrar, como se va a medir y sobre qué aspectos se focalizaran.

No existe el azar, no se puede registrar algo que va más allá de lo que no se


estableció conceptualmente en la formación de la investigación.

En cambio, la estrategia cualitativa es un proceso abierto al azar y a lo inesperado


ya que requiere de flexibilidad para poder amoldarse a los imprevistos. Por lo
tanto, es recursiva ya que el investigador puede ir y venir entre los datos de la
investigación y modificar los aspectos conceptuales y los sujetos de la
investigación, ya que la subjetividad que juega en este plano reactiva nuevas
reflexiones en el investigador.

5. La táctica de triangulación consiste en la articulación de técnicas y metodológicas


procedentes tanto de las investigaciones cuantitativas y cualitativas que
permitirán un mejor entendimiento del fenómeno que se está estudiando, ya que
la mayoría de las veces la realidad a estudiar es muy extensiva e intensiva.

El concepto se deriva de la geometría de la navegación. Actividades que requieren


de la unión de múltiples puntos de referencia para la localización de una posición
o una distancia desconocida.

La aplicación de esta acción en las investigaciones exige que se especifique con


precisión que datos van a ser producidos a través de técnicas cualitativas y cuales
por herramientas cuantitativas y en qué orden.

Por ejemplo: Si se quiere conocer las experiencias de consumo de una


determinada población, se pueden utilizar cuestionarios

Modalidades de secuenciación en su articulación:

1. Se basa en la aplicación yuxtapuesta de diferentes métodos (cualitativos y


cuantitativos) sobre un mismo objeto de investigación para generar dos
conjuntos de datos dirigidos a conformar un mismo encuadre temáticos en
dos planos superpuestos.

Con esta estrategia se pretende reforzar la validez de los resultados, ya que, si


con dos diferentes métodos se obtiene una idéntica o similar imagen de la
realidad social, nuestra confianza sobre la veracidad de dicha imagen se
incremente y permitan comprender las configuraciones de un mismo objeto.

EJEMPLO DE APLICACIÓN: Se puede utilizar la entrevista con el fin de


ahondar en los sentimientos de las personas, como técnica cualitativa, para
comprender porque cierto grupo de la población es discriminada y a su vez
aplicar otras herramientas cuantitativas para establecer con que intensidad o
direccionalidad se presenta dicha actitud con este grupo.

2. Aplicación metodológica de combinación sucesiva, es decir, se emplean las


herramientas de un método como apoyo del otro con el fin de cubrir las
debilidades o los alcances que brinda cada método lo utilizando las técnicas de
uno como paso previo a la aplicación de otro.

Se basa en la idea de perfeccionar la investigación con el fin de incrementar la


calidad de los resultados a obtener.

EJEMPLO DE APLICACIÓN: Si se va realizar encuestas sobre determinado


tema en particular para evaluar el conocimiento que tienen los entrevistados
sobre el mismo, estará bueno aplicar antes una mini entrevista con el fin de
ver el nivel de compresión textual que poseen.

3. Se presenta con la estrategia de complementación diferencial, es decir,


implica una aplicación conjunta de diferentes métodos y técnicas centradas en
investigar las diferentes dimensiones de un fenómeno de naturaleza
heterogénea.

Es decir, se basa en la obtención de imágenes de los diferentes aspectos de un


mismo objeto, con el fin de obtener dos representaciones de diferente
naturaleza de una determinada realidad para ampliar el conocimiento que se
posee de la misma.

EJEMPLO DE APLICACIÓN: Para ver el consumo de determinados productos


en los consumidores se pueden realizar una base de datos de las
características demográficas asociables al momento de la compra y a su vez
complementarlos con grupos de debata con diferentes categorías de
consumidores ara ver motivaciones, expectativas de cada uno de ellos.

Perspectiva cuantitativa🡪 En los estudios anclados en esta perspectiva cuantitativa el


investigador aborda lo social, como una “cosa”, para estos investigadores lo que no se
puede cuantificar no es objeto de investigación científica. En estas investigaciones
los datos deben ser elaborados respecto a un determinado universo(a quienes se va a
investigar) y a ciertas características y propiedades definidas con precisión
conceptual (variables)

El esquema de esta investigación es cerrado y rígido, ya que no admite


reformulaciones; esto implica que no hay lugar para lo inesperado.

De antemano mano, en una investigación cuantitativa se sabe cuanta información


posible puede llegar a registrarse, como se va a medir y sobre qué aspectos del
fenómeno se focalizara este registro. En los esquemas cuantitativos la suerte ya está
echada antes de jugar, no queda ningún camino para el azar.

Perspectiva cualitativa🡪 se orienta hacia la comprensión de las expresiones verbales y


no verbales personales y grupales que los sujetos enuncian y transmiten cognitiva y
emocionalmente en contextos espontáneos, las estrategias y técnicas cualitativas
están adaptadas a registrar las dimensiones más profundas de las subjetividades
desde donde surgen las creencias, deseos y valores que subyacen a sus prácticas
sociales.

La orientación central en los estudios cualitativos está dirigida al registro de la


dimensión simbólica y motivacional del proceder humano.

Los investigadores cualitativos pueden partir de un concepto central (como por


ejemplo la discriminación) o de una serie de ejes temáticos (por ejemplo, obstáculos
vivenciados alrededor de las practicas escolares) y desde allí elaboran registros de
realidades subjetivas para obtener una comprensión en profundidad del fenómeno de
interés, siempre convencidos de que la realidad nunca puede ser objetivamente
producida.

Es un proceso abierto, al azar y a lo inesperado.

Finalmente en la investigación científica cuantitativa se requiere una instancia inicial


de acciones estructuradas y planificadas en torno a una precisión inicial de lo que se
va a querer medir.

En el caso de la investigación cualitativa debe precisarse que orientaciones de la


subjetividad se quieren comprender.

GUIA N°3
“Problema de investigación”
1. Ggggg
2. ¿Cómo se constituye el problema? ¿Cuál es su origen?

La construcción del problema dentro de la investigación consiste en un proceso de


limitación, selección y recorte de una realidad definida como problemática y relevante
desde una determinada perspectiva teórica, social y temporal.

Quienes definen a ese “recorte” como problemática pueden ser por parte de los
intereses del investigador o instancias institucionales demandantes y este accionar
presenta variantes en el origen de la problemática.

En el primer caso, el problema elegido como punto de partida puede originarse como
resultado de motivación o de un beneficio personal, es decir el investigador inicia la
acción indagativa acorde a sus trabajos previos o por recueros de su infancia.

En el segundo caso, el problema tiene su origen por los intereses que se encuentran
detrás de una demanda o requerimiento organizacional o institucional.

La delimitación del tema a investigar es una etapa necesaria en todo proceso de


elaboración de datos empíricos, ya que evita que la ambigüedad ingrese en el proceso
de investigación planteado, haciendo inviable su concreción. La cantidad y calidad de
la información antecedente que el investigador obtenga o que haya producido en
estudios previos sobre el tema redundará en la precisión en la presentación,
fundamentación e implementación de la investigación.

3. Hay dos tipos de objetos de estudio. El objeto artesanal y el objeto prefabricado.


El objeto artesanal es el que nace de nuestros propios intereses científicos y el objeto
prefabricado es el que nace de los intereses de otros actores sociales, como
empresas, organismos gubernamentales, sindicales u organismos financiadores de
investigación

4. El problema de investigación se puede materializar preliminarmente en la narración


de una situación que se corresponde con un contexto determinado, esta redacción
será la materia prima necesaria para definir la etapa inicial dentro del proceso de
investigación. Esta elaboración deberá ser analizada y revisada por el investigador
para generar la constitución definitiva del mismo. Una vez planteado el problema
preliminar, como un boceto, debe prepararse la búsqueda de la información
disponible en los antecedentes científicos o profesionales sobre el tema implicado en
la problemática a abordar.
Como consecuencia de la necesidad de componer el problema definitivo, el
investigador debe inicia run proceso de evaluación de lo esbozado en el problema
preliminar a partir de examinar la literatura y los antecedentes sobre el tema
específico propuesto en la investigación. Como resultado de esta acción de revisión
debe avanzar la definición definitiva del problema de investigación.

Esta actividad de validación del problema le permitirá al investigador fundamentar el


acotamiento del área de interés y del enfoque metodológico que se implementará.

5. Es importante la delimitación del problema ya que permite especificar y ajustar el


problema redacto inicialmente, de tal forma para que puedan desplegarse las
operaciones de producción de información de manera precisa y limitada a fin de evitar
confusiones y ambigüedades

6. Se debe realizar un proceso de demarcación de un ámbito de la realidad, es decir, al


momento de redactar el problema debemos realizar una selección o “recorte” de esa
realidad definida como problemática. Este proceso es fundamental ya que evita la
ambigüedad en el proceso de investigación.

La cantidad y calidad de información antecedente que el investigador obtenga


beneficiara en la precisión de cómo se presente, fundamente e implemente la
investigación. Es importante tener en cuenta los esquemas teóricos, que permiten que
la investigación este orientada a la demanda exigida.

Deben presentarse hechos que evidencien lagunas de información, un funcionamiento


inesperado o inusual. Este planteamiento del problema consiste en narrar la situación
inicial, previa al momento de la investigación, que involucra contextos y actores
concretos y a su vez presentan ciertas contradicciones o funcionamientos
incoherentes.

Se le debe atribuir importancia al lector al momento de redactar el problema, ya que


en este el mismo debe ser capaz de observar el punto de partida y los fundamentos
que sostienen las decisiones teóricas y metodológicas adoptadas. Además, de que el
público en general no es heterogéneo en cuanto nos referimos a nivel de
conocimiento, por lo tanto, hay que tener en cuenta que clase de lector va a recibir el
texto.

También es importante que el problema siempre le plantee a quien lee la necesidad


implicada en esa información de que hace falta información.

Para Sierra Bravo, el problema no debe ser ambiguo ni muy vasto, debe concretarse
de tal manera que resulte concreto y comprensible. Debe estar redactado y
delimitado de manera precisa.
El investigador debe respetar ciertas restricciones estrictas en cuanto a la escritura,
debe descartar el uso de lenguaje ambiguo. Los actores y hechos presentados deben
ser detallados con precisión y contextualizados. En la redacción no debe incluir juicios
de valor o la presencia no explicita de conceptualizaciones teóricas.

El planteamiento del problema es el eje central para que la investigación se la


considere viable (evaluación que realiza el investigador sobre los recursos financieros,
humanos y materiales que permiten realizar la investigación) y justificada
adecuadamente (la explicación del alcance de sus propósitos, razones cognitivas,
sociales o económicas que motivan y dan fundamento a la investigación)

7. Los criterios para apreciar un problema de investigación, según Sampieri, collado y


Méndez, la realización de mayor cantidad de preguntas que sean útiles como guía de
evaluación del problema y cuanto mayor cantidad conteste la propuesta presentada
tendrá mayor solidez la cual permitirá que la investigación asiente sus bases para
justificar su realización.

Por ej.
 Conveniencia: ¿Para qué sirve? ¿Qué interés tiene la propuesta?
 Relevancia social: ¿A quién beneficiará?
 Implicaciones prácticas: ¿Ayuda a resolver algún problema práctico?
 Valor Teórico: ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?
 Utilidad metodológica: ¿ayuda a crear nuevas técnicas de elaboración y/o análisis de
datos?

GUIA N°4
“Objetivos de investigación”

1. Los objetivos de investigación tienen como función el planeamiento de una acción


cognitiva que el investigador va a desarrollar durante el proceso investigativo.
Permiten a su lector el acceso al conocimiento de los datos que se van a producir.
2. La relación existente entre el problema y los objetivos de investigación es
que deben ser coherentes con lo delineado en el problema de investigación.

Los objetivos se elaboran como consecuencia de la problemática planteada


previamente. Esta etapa del proceso, el de la redacción de los objetivos, es central
dado que, evidencia el rumbo de la propuesta de investigación dando cuenta el grado
de conexión entre el problema y los datos que se pretenden producir, la delimitación
del proyecto y la coherencia de su producto final.
3. Los investigadores deben plantearse a quienes van a estudiar y que características de
ellos resultan de interés a partir de lo planteado en el problema, a partir de este
proceso se elaboran los objetivos preliminares, los cuales se concretan para orientar
al investigador en su exploración de los antecedentes teóricos, conceptuales y
metodológicos de la temática que se pretende abordar en la instancia inicial de
la investigación.

El destino de los objetivos preliminares es ser reemplazados, se examinan y se


evalúa la conveniencia de ratificarlos o modificarlos con el fin de concretar los
objetivos de investigación definitivos.

4. Los objetivos generales encarnan en términos integrales y exhaustivos los temas que
se proyectan investigar, representan el alcance máximo de lo que se quiere registrar
durante una investigación en términos de información, con implicancias decisivas
acerca del método y las técnicas para el tratamiento de los datos que se utilizaran en las
etapas siguientes. El objetivo general se operacionaliza y subdivide en objetivos
específicos para que se materialice el proceso de operacionalización que va desde los
conceptos o constructos abstractos hasta los datos empíricos configurados desde
aquellos términos, a partir de aque deben redactarse actividades cognitivas mas
concretas, mas empíricas y delimitadas pero coherentes entre si con el mismo. Cada
uno de los objetivos específicos se integra en una totalidad representada por el objetivo
general.
5. Los objetivos generales se relacionan con los específicos, porque a partir del primero
es que se desprenden estos últimos ya que el objetivo general plantea la búsqueda de
información, pero requiere que la misma sea especificada en los objetivos específicos.

Los objetivos específicos plantean la misma intencionalidad cognitiva y temática


incluida en el objetivo general ya que contienen las mismas variables, pero con
conceptos menos abstractos, más cercanos al registro empírico, ya que cada
objetivo específico se dirige a un nivel más concreto de lo planteado en el objetivo
general. Los conceptos empíricos/subvariables contenidos en cada uno de los
objetivos específicos se encuentran presentes en las variables del objetivo general.

6. La redacción de los objetivos debe efectuarse de forma clara y precisa, conviene


utilizar un lenguaje lo mas sencillo posible para exponer las acciones que se pretenden
realizar para generar la información pretendida. Corresponde emprender la escritura
de los objetivos con un verbo que involucre una acción cognitiva a cumplir, el verbo
empleado en el inicio de la oración del objetivo tiene como funcion enunciar las
intenciones investigativas.

recomendable para obtener claridad y rigor en la redacción de los objetivos que el


investigador incluya las variables que se quieren registrar y la demarcación del
universo. Como no se puede investigar la “realidad”, toda investigación supone un
recorte necesario de la misma, la delimitación es una actividad central que debe
realizar el investigador, ya que posibilita el encuadre del proyecto de investigación en
un determinado contexto, en relación a ciertos referentes empíricos y dentro de
coordenadas de espacio y tiempo.

7. Los objetivos no deben asimilarse con los propósitos de una investigación, los
cuales implican una acción de resolución o modificación operada en la
realidad de la situación presentada en el problema, para la cual
la investigación es un insumo necesario, pero no suficiente para transformar
esas circunstancias.

La confusión entre propósitos y objetivos es “la confusión entre producción de


conocimiento sobre la realidad y elaboración de políticas y/o planes de acción para
operar sobre ella, o entre objetivos de investigación y propósitos a largo plazo”

8. Los objetivos no deben asimilarse con los propósitos de una investigación, los cuales
implican una acción de resolución o modificación operada en la realidad de la
situación presentada en el problema, para la cual la investigación es un insumo
necesario, pero no suficiente para transformar esas circunstancias.

La confusión entre propósitos y objetivos es “la confusión entre producción de


conocimiento sobre la realidad y elaboración de políticas y/o planes de acción para
operar sobre ella, o entre objetivos de investigación y propósitos a largo plazo”

9. Los objetivos, cuando finaliza el proceso de investigación permiten generar un


insumo para tomar un propósito para llevar a cabo en la realidad y modificar un
aspecto de la misma. Del problema hay coherencia en el propósito, con el aspecto de
modificación de la realidad del propósito.

10. Un error muy común en la redacción de los objetivos es su imprecisión. Como no se


puede investigar la “realidad”, toda investigación supone un recorte necesario de la
misma, la delimitación es una actividad central que debe realizar el investigador,
encuadra el proyecto de investigación en un determinado contexto, en relación con
ciertos referentes empíricos y dentro de coordenadas de espacio y tiempo.

Otro error es la confusión entre propósitos y objetivos. Los objetivos no deben asimilarse
con los propósitos de una investigación. Debe tenerse en cuenta que no debe asimilarse la
acción cognitiva que supone un objetivo de investigación con las tareas procedimentales
vinculadas a la concreción de las diferentes etapas del proceso de investigación.

Los objetivos siempre establecen que datos se van a producir y nunca deben representar el
planteamiento sobre cómo se van a producir.

GUÍA N° 5
“MARCO TEORICO”

1. Explicar la importancia del marco teórico dentro del proceso de investigación

2. ¿Cuáles son las funciones del marco teórico?


Las funciones del marco teórico son las siguientes;

 Previne de errores cometidos en estudios previos


 Orienta como debe realizarse la investigación
 Provee un marco de referencia para analizar los resultados
 Documenta y fundamenta la necesidad de hacer el estudio
 Permite la supervisión analítica de 3ros sobre el respaldo teórico de la investigación
 Imposibilita que pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no puedan ser
captados a partir del sentido común o de la experiencia cotidiana
 Hace homogéneo el lenguaje técnico empleado, unifica los criterios y los conceptos
básicos de quienes participan en la investigación.

3. Señalar los pasos para elaborar un marco teórico

 Revisión de la literatura (principal): descubrir, consultar, analizar y evaluar la utilidad


del material obtenido.
 Elaborar un índice que registre el orden elegido
 Adopción de una teoría o desarrollo de referencia teóricas
 Seleccionar la bibliografía más importante e iniciar el proceso de lectura
 Confeccionar en fichas o resúmenes los aspectos más importantes
 Tomar las fichas de lectura o resúmenes y ensamblar sus resultados de forma que
quede bien redactado, consistente y homogéneo.
 Utilización de comillas y señalar las fuentes en citas a pies de páginas o de comentario
adicionales.
 Seleccionar aquellos términos que van a emplearse en el trabajo, hacer una lista de
ellos, definir y articular cada concepto a ser empleado.

4. ¿Cuáles son las variantes del material relevado en la elaboración del


problema?
 Existe una teoría completamente desarrollada con abundante evidencia empírica y
que se aplica a nuestro problema de investigación.
 Hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
 Piezas y trozos de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de
investigación.
 Descubrimientos interesantes pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
 Solo existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación

5. ¿Qué acciones se deben de llevar a cabo para relevar los antecedentes sobre un
tema?

El investigador debería decidir de manera fundamentada que otras teorías y


conceptos existentes sobre el tema no se emplearan en el marco teórico por
considerarlos inconvenientes o poco coherentes con la propuesta de
investigación.
6. ¿Es posible que una investigación carezca de fundamentos teóricos previos?
Fundamentar.

GUÍA N°6
“HIPOTESIS Y VARIABLES”

1. ¿qué son las hipótesis y cuál es su función dentro de la investigación?

La hipótesis es una afirmación potencial formulada por los investigadores que buscan
dar respuesta a las exigencias del contexto que los rodean y a su vez, dicha afirmación
se encuentra sujeta a la validación.

Se confecciona coherentemente con lo expuesto en el problema, los objetivos y en


el marco teórico. Es un enunciado que debe poder ser probado en forma empírica
y debe mantener ciertas pautas de estructuración en su redacción.

La hipótesis tiene como función guiar la producción de datos con cierta


orientación.

2. ¿En qué casos no es posible utilizar hipótesis?

En las investigaciones cualitativas o en las cuantitativas exploratorias y


descriptivas pueden no emplearse hipótesis, ya que en este tipo de estudios se
pueden abordar temáticas que son inconvenientes para el empleo de hipótesis,
que requieren no ceñirse a pautas o recorridos conceptuales para cumplir con los
objetivos propuestos.

3. Definir universo, unidad de análisis y unidad de registro

El universo es el conjunto de elementos (personas, grupos, organizaciones, objetos,


actividades o acontecimientos) delimitados por el investigador sobre el que se
pretende registrar alguna de sus características “variables” que interesan al estudio
del análisis que forman parte.
El universo está compuesto de unidades de análisis, cada una de ellas representa
el elemento celular sobre el que se efectúa el análisis a partir de los datos
registrados, estas unidades se pueden clasificar en individuales y colectivas. Se
subdividen en 3 categorías:

 Categorías: elementos sin estructura de vinculación social


 Sistemas: elementos vinculados por relaciones formales o secundarias
 Grupos: elementos vinculados por relaciones primarias o secundarias

La unidad de registro son aquellos elementos empíricos sobre los cuales se aplica la
técnica de elaboración de datos, esto se produce cuando por algún motivo, quien es la
unidad de análisis no puede brindar la información que se necesita registra.

4. ¿cuáles son los componentes estructurales de una hipótesis?

Según Sierra Bravo los componentes estructurales de una hipótesis que deben
estar presentes, invariablemente, son el universo, las variables, dimensiones y
valores.

5. ¿Cómo se clasifican las hipótesis? Ejemplificar

Las hipótesis se pueden clasificar según cuales sean los objetivos de la investigación, por lo
tanto, el objetivo general debe ser coherente con la hipótesis y viceversa. Entre los tipos
de hipótesis podemos numerar:

o Descriptivas: son aquellas que responden a la necesidad de precisar o enumerar


propiedades o características. Por ejemplo: la situación laboral, las opiniones,
actitudes o el nivel escolar de un determinado universo.

o Correlacionales: Se pretende corroborar empíricamente la relación entre los


valores o variaciones de dos o más variables, esto no implica que estén en una
relación de causa y efecto, solo establece que a medida que varían los valores de
una de las variables los valores de la otra variable también variaran. Por
ejemplo: el nivel educativo de los trabajadores está asociado a su participación
sindical.

o Diferencia de grupo: afirmación hipotética que supone que existen diferencias


entre dos o más grupos comparables que conforman una unidad como
universo (por ejemplo estudiantes universitarios) pero que con respecto a cierta
variable se distinguen entre sí ( si son de universidades privadas o públicas) para
verificar si esa discrepancia se asocia a disimiles valores de otra
variable (rendimiento académico)
o Causales: a través de estas hipótesis no solo se busca explicar una correlación
entre variables, sino como están asociadas las mismas en una determinada
direccionalidad de causa y efecto. Ejemplo el aumento de la demanda de bienes
primarios es causa del desarrollo de la inversión en tecnología.

Estas pueden ser bivariadas (contener solo dos variables: una independiente y
una dependiente) o multivariadas, en las cuales existen tres tipos;

1. Una independiente y varias dependientes


2. Varias independientes y una dependiente
3. Varias independientes y varias dependientes

6. Establecer el significado de la definición teórica y definición operacional de las


variables. Ejemplificar

La definición teórica es el significado conceptual de la variable, en relación a lo


establecido por el investigador en el marco teórico. Esta definición supone explicitar el
concepto con otros términos que delimiten, encuadren y expliciten su significado.

Ejemplo: en la geometría euclidiana los conceptos de punto y recta pueden tomarse sin
definir, pudiendo luego definirse las nociones de ángulo, triangulo o rectángulo en función
de aquellos términos.

La definición operacional consiste en el establecimiento detallado de las operaciones o


actividades de aplicación de técnicas que propone el investigador para registrar la
variable.

Ejemplo: para indagar sobre la variable “estructura organizacional” se puede utilizar como
referencia la definición conceptual de Kast y Rosenweig, quienes la definen como el
conjunto de elementos materiales y simbólicos, articulados entre sí, que permiten la
consolidación de un marco en el que se desarrolla una organización, es una modalidad
estable de generar, distribuir y ordenar las actividades de sus miembros dentro de la
misma. La estructura como concepto supone un patrón establecido de relaciones entre los
componentes o partes de la organización, establece como las tareas son divididas,
agrupadas, coordinadas y controladas para la materialización de metas y objetivos. El
concepto de estructura organizacional comprende tanto la estructura formal como la
estructura informal, ambas suministran la materialización de la estructura total de la
organización.
7. Diferencias las variables simples de las variables complejas. Ejemplificar

Las variables simples se registran directamente a partir de una definición teórica y


operacional, no están compuestas de otros conceptos en el interior de su
significación que sean necesarios de glosar.

Las variables que se denominan complejas o multidimensionales se componen de


otros conceptos que la constituyen en el interior de su significado, y que deben ser
diferenciados conceptual y operacionalmente, por eso no pueden registrarse o
medir directamente.

8. Definir y explicar los siguientes conceptos

 Dimensiones de la variable: las dimensiones de la variable


compleja son los aspectos o las características más específicas que
la componen, de ellas se deduce coherentemente el significado del
concepto variable presente en el marco teórico y apuntan a dar
cuenta por menorizada y empíricamente de los alcances de cada
una de sus manifestaciones.

 Indicadores de la variable: son conceptualizaciones que funcionan


como parámetros empíricos que el investigador asocia, en base a
una fundamentación teórica y metodológica, a una determinada
técnica de registro desde la que se obtiene la medición de los
valores o la determinación de las variaciones de cada dimensión de
las variables que se pretenden estudiar. Se utilizan para señalar los
posibles valores o variaciones de la variable o subvariable.

 índices de la variable: es un valor indicativo del nivel de


manifestación empírica de una variable con respecto a un
determinado universo, se erige para reconstruir a fin de brindar un
valor unificado de la misma después de haber sido desglosada en
dimensiones. Su elaboración representa un intento de ir más allá
del empleo de indicadores
9. ¿Cuáles son los tipos de variable? Desarrollar cada una y ejemplificar

 Nominales: en estas variables sus variaciones se clasifican en dos o más


categorías, se puede establecer exclusivamente distinción entre ellas; hay
diferencias de elementos desde el punto de vista de la posesión de
determinadas características, no hay jerarquías entre las categorías o
variaciones, solo presentan diferencias en la variable. A este tipo de
variables no se les puede aplicar operaciones aritméticas como la suma,
resta, multiplicación o división de sus valores. Pueden ser dicotómicas
cuando poseen dos variaciones, por ejemplo sexo (mujer - hombre),
posesión de automóvil (si o no), alfabetización (sabe leer y escribir, si o no);
o categóricas cuando presentan más de dos variaciones por ejemplo
religión, nacionalidad o estado civil

 Ordinales: este tipo de variable se ordena en categorías según el grado en


que poseen una determinada característica o propiedad, los números de
cada categoría no son valores cuantitativos solo definen posiciones o
jerarquía, a este tipo de variables tampoco se les puede aplicar operaciones
aritméticas solo se establece distinción y orden como se presenta por
ejemplo con los roles institucionales dentro de una organización o con el
prestigio profesional de una rama de la actividad económica.

 Intervalos: en estas variables además de un orden se precisan las distancias


exactas entre las categorías. Se le asigna a una de las categorías un valor
“cero” y a partir de éste se construye una escala uniforme a partir del
establecimiento convencional de sus unidades de medida. Los valores de
este tipo de variable indican distinción, orden y distancia. Se le pueden
aplicar todo tipo de operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación o
división). Ejemplo de este tipo de variable son la temperatura, el
coeficiente de inteligencia, la predisposición al resigo, etc.

 De razón: La diferencia del anterior tipo de variable es que su valor “cero”


es real, eso implica que hay un punto en la escala donde no existe esa
propiedad. Ejemplo la cantidad de hijos, salario mensual, antigüedad
laboral, etc.

10. ¿Cuál es la relación que se establece entre los objetivos y la hipótesis?

La hipótesis elaborada tiene que ser susceptible de verificación empírica, debe


contener conceptos registrables, claros y precisos a través de alguna técnica de
elaboración de datos, valida y confiable, y la referencia de un universo empírico
determinado de la realidad social, las diferentes técnicas de producción de los datos
primarios, o la utilización de datos secundarios permiten registrar las variaciones o los
valores de las variables o de las categorías conceptuales, determinadas por los
objetivos de investigación.

En definitiva, lo que une a la hipótesis con los objetivos de investigación es la técnica.

GUÍA N°7
“TIPOS DE DISEÑOS DE INVETSIGACIÓN”

1. SEÑALAR Y EXPLICAR LAS CUATRO CONDICIONES QUE SE PRECISAN PARA REALIZAR


UN DISEÑO EXPERIMENTAL

Deben cumplirse cuatro condiciones para que pueda desarrollarse un diseño


experimental. Entre ellas podemos nombrar;

1. Variable independiente que pueda ser manipulada por el investigador: implica


que los investigadores cuentan con una variable que pueden hacer variar,
intencionalmente, las variaciones de la misma.

La presencia de manipulación, puede ser por presencia o ausencia de la variable, o


por la aplicación de diferentes niveles de la misma en los grupos experimentales
(es decir, cada grupo se expone a una variación diferente de la variable
independiente)

2. El registro de una variable dependiente: Se la registra para verificar los resultados


de la aplicación de un estímulo (v. independiente).

Cuando la variable dependiente se registra antes del estímulo se la denomina


pre prueba.

Cuando se la registra después del estímulo se la denomina post prueba.

Esta clase de mediciones son útiles porque permiten conocer y comparar el estado
de la variable independiente antes y después de manipular la variable
independiente.

3. Implementación de actividades destinadas a constituir la validez interna: Implica


que las variables del estudio se comprobaran sin interferencias de otros factores
que puedan influir en la variable dependiente, evitando el efecto de las variables
extrañas. Para evitar esta situación, el investigador debe llevar a cabo operaciones
de control sobre las condiciones y la posible influencia de las variables extrañas.

Variables extrañas; factores ajenos que fueron contemplados en los objetivos de


investigación, las cuales pueden interferir en la relación de causalidad entre las
variables que forman parte de la investigación.

NO DEBEN INFLUIR EN LA INVETSIGACIÓN, deben ser neutralizadas por la


organización del experimento. Es un trabajo complejo, ya que algunas pueden
pasar inadvertidas por el investigador.

4. Que se procura la validez externa del experimento: Hace referencia al grado de


generalización de los resultados de un experimento a situaciones son
experimentales, es decir, que la investigación que se llevó a cabo pueda ser
aplicada a otros sujetos o universos con similares características.

La replicación del experimento por otros investigadores, en otras instancias y con


otros sujetos experimentales, aumenta la validez externa.

Se materializa cuando los datos obtenidos con los sujetos experimentales pueden
ser traslados al universo que se quiere estudiar.

2. Analizar la relación entre validez externa y validez interna

La relación existente entre estas dos validaciones es que cuanta más validez interna
tenga en el experimento, es decir, cuando se presenta de manera superficial al recrear
escenarios o universos que no son similares a otros universos homogéneos que se
presentan en la vida cotidiana puede afectar a la validez externa del experimento.

Ya que, esa superficialidad creada por el investigador no se va a presentar en los


universos, que otros investigadores vayan a estudiar, cuando lo quieran replicar.

Por lo tanto, siempre hay una tensión entre la validez interna y la validez externa del
experimento porque cuantas más acciones de control lleve a cabo para generar la
validez interna más se va alejar ese experimento de las situaciones reales, cotidianas o
comunes en las que el investigador quiere trasladar los datos para generalizar las
conclusiones a las cuales llego.

3. Caracterizar los tipos de diseños experimentales en sus tres tipologías

Las tres tipologías de los diseños experimentales son las siguientes:


1. SEGÚN EL TIPO DE EXPERIMENTO QUE SE QUIERA LLEVAR A CABO:
a) Experimento puro: Debe cumplir con las siguientes condiciones:
1. La constitución de los grupos a través del azar
2. La formación de grupos de comparación o de control.

b) Cuasi-experimento: Se utilizan cuando no es posible asignar los sujetos en


forma aleatorio a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales.

c) Pre-experimento: Se caracterizan por un grado mínimo de validez externa e


interna. No poseen grupo de control ni de comparación. Su interpretación es
muy cautelosa debido a esa invalidez ya mencionada.

Aplicable a estudios exploratorios, pero no adecuados para el establecimiento


de relaciones explicativas entre una variable independiente y otra
dependiente.

2. SEGÚN EL CONTEXTO EN EL CUAL SE APLICA EL EXPERIMENTO:

a) Experimentos de laboratorio: Se realizan en condiciones superficiales que


intentan mantener la homogeneidad y el control en todos los grupos, es por
ello que los sujetos experimentales se someten a condiciones diferentes a la
de su vida cotidiana. Poseen una elevada validez interna pero una débil
validez externa, ya que al tratar de controlar todas las influencias de las
variables extrañas que puedan inferir en el experimento, se aleja cada vez
más de que el mismo pueda ser trasladable al universo en su vida cotidiana.

Ventaja: Permiten un mayor control del investigador sobre el entorno del


experimento con el aislamiento de las variables involucradas a fin de
obstaculizar la inciden de variables extrañas.

Desventaja: Baja validez externa, porque los sujetos experimentales conocen o


perciben que participan de un experimento, lo que provoca una reducción del
efecto de naturalización del estímulo sobre ellos.

b) Experimentos de campo: Se llevan a cabo sin alterar la vida cotidiana de los


sujetos experimentales, estos son expuestos al estímulo sin alterar lo diario.
Poseen una elevada validez externa pero una débil validez interna.

Nunca puede ser un experimento puro, ya que en este tipo de experimento


los grupos pueden formarse por acción del investigador.
Ventaja: Tienen una mayor validez externa ya que los sujetos experimentales
no son conscientes de su participación en el estudio y es por ello que
responden con espontaneidad.

Desventaja: Las actividades de control que pueda realizarse son en menor


cantidad, lo que involucra una mayor incertidumbre ya que se pueden
presentar influencias no previstas con mayor facilidad.

3. SEGÚN EL TIPO DE MANIPULACIÓN DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES


DEPENDIENTES:

a) Con postprueba y grupo de comparación o de control: No se realiza una


medición previa, debido a que no se puede computar la variable
dependiente antes del estímulo.

b) Con preprueba – postprueba y grupo de control: Mide la variable


dependiente antes de aplicar la manipulación de la variable independiente
con el fin de comparar sus valores entre los grupos participantes antes y
después del estímulo.

c) Cuatro grupos de Solomon: Supone la articulación y organización de


cuatro grupos, dos grupos experimentales (uno con preprueba y el otro
sin preprueba) y dos grupos de control (uno con preprueba y otro sin
preprueba).

EL objetivo es analizar la posible influencia que pueda tener la medición


previa de la variable dependiente sobre la medición posterior al estímulo.

Se puede evaluar la posible influencia de la preprueba sobre la


postprueba, ya que hay situaciones donde la administración de la
preprueba pueda afectar a la medición implicada en la psotprueba.

d) De series cronológicas múltiples: Interés del investigador de medir los


efectos a largo plazo (diseños experimentales cronológicos).

Se repiten los estímulos y se requieren de varias mediciones para


comprobar la posible relación de causalidad o con el fin de saber cuando
aparecen y cuando finalizan los efectos.

e) Factoriales: Se poseen dos o más variables independientes (una de ellas


manipulable) más allá de la cantidad e variables dependientes. La
cantidad de grupos se determina por el número de variables
independientes y el número de niveles de cada una de ellas.

El número de grupos necesarios para cada diseño factorial se calcula


multiplicando los números que los componen.

Este tipo de diseño permite que el investigador pueda evaluar los efectos
de cada variable independiente sobre la dependiente por separada,
además de evaluar los efectos de las variables independientes
conjuntamente.

Ej: un diseño 2x2, quiere decir que se emplean dos variables


independientes con dos niveles de variación cada una. Va requerir de 4
grupos experimentales (2x2=4)

4. Comparar los diseños experimentales de los no experimentales

5. Describir los tipos de diseños no experimentales en forma de cuadro

6. ¿A través de dos ejemplos explicar que son los experimentos de campo y de


laboratorio?

Experimento de campo:
Supongan que tengo la siguiente hipótesis: La conducta autoritaria del docente genera pasividad
en su grupo de alumnos
Se tratará de comprobar esta hipótesis mediante un experimento en el campo, es decir en el
mismo lugar donde se dictan las clases, en el aula de una institución.
Para realizar el experimento, hablo previamente con el docente, sin que sus alumnos se enteren
de esta conversación ni de que van a ser objeto de un experimento.
Al docente le solicito que intencionalmente cambia su comportamiento frente al grupo, le pido
que actúe autoritariamente frente a sus alumnos a partir de una serie de acciones (gritos,
prohibiciones de hablar, sanciones sin sentido, etc.).
Si como consecuencia de este cambio de actitud intencional del docente, sus alumnos no
reaccionan, la hipótesis queda comprobada: La conducta autoritaria del docente genera pasividad
en su grupo de alumnos.
Sí, por el contrario, los alumnos se rebelan contra el profesor y rompen su pasividad la hipótesis
queda refutada

Experimento de Laboratorio: Se trata de un experimento llamado ´Obediencia debida´ que


realizo en la década del 60 el psicólogo norteamericano Milgram. Ponía en un cuarto a
personas que debían responder preguntas y un maestro (autoridad) que daba la orden a
sus alumnos para darles electrochoques de electricidad con mayor intensidad cada vez
que respondían mal diciendo que se podían retirar cuando desearan. Esto decía que
produciría mejores resultados en la enseñanza tras recibir el dolor. Los que participaban
del golpe de electrochoque eran simuladores que decían sufrir el castigo en acuerdo con
el maestro. Pero los alumnos que producían el dolor eran personas comunes que no lo
sabían. En un momento del experimento los actores decían no soportar más dolor y que
querían irse, a lo cual el maestro no los dejaba irse y les decía a sus alumnos que siguieran
con los electrochoques.

GUÍA N°8

1. Definir que es el universo en una investigación

2. Explicar en qué se diferencia la muestra del censo

3. Desarrollar el concepto de muestreo probabilístico

4. Definir y ejemplificar los siguientes tipos de muestra

5. ¿Cuándo es conveniente emplear las muestras no probabilísticas?


6. Definir y ejemplificar los siguientes tipos de muestra: muestras voluntarias, accesibles y
por cuotas

7. Caracterizar a las muestras cualitativas y analizar su aplicabilidad

8. Ejemplificar cada una de las muestras cualitativas

9. Analizar el concepto de representatividad para las muestras cualitativas

10. Explicar que son los estudios de casos, definiendo su aplicabilidad y utilidad

GUÍA N°9

“ TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE DATOS”

1. ¿Qué registra cada instrumento de elaboración de datos?

2. ¿Cuáles son los tipos de tipos de encuesta? Señalar ventajas y desventajas de cada uno.

Los tipos de encuesta son 4, entre las cuales podemos nombrar;

a. Encuesta personal o “cara a cara”


b. Encuesta por telfono/on line
c. Encuesta auto-administrada
d. Cuestionario

3. ¿De qué factores depende el tamaño del cuestionario?


Depende de una gran variedad de factores; entre ellos nombramos:

1. El presupuesto disponible
2. El propósito y objetivos de la investigación
3. La cantidad de variable y dimensiones que contenga la investigación,
cuantos más temas y subtemas posea, más preguntas deberá tener el
cuestionario.
4. La edad de las personas
5. El tipo de encuesta
6. El tipo y complejidad de las preguntas incluidas
7. Las áreas geográficas donde se realiza el sondeo
8. El tipo de lugar en el cual se harán las entrevistas
9. La época del año, el día
10. El tipo de encuestador (novato o profesional)
11. El interés de los encuestados.

4. Señalar las principales recomendaciones para elaborar un cuestionario


Debe organizarse con una secuencia lógica, es decir, partiendo de lo genérico y
desembocando en lo especifico (secuencia de embudo) o partiendo desde lo particular
hacia lo más general (embudo invertido)

Los temas comunes estén juntos en las diferentes secciones del cuestionario.

Creación de preguntas preliminares o “de calentamiento” para ir preparando al


encuestado y situar su pensamiento entorno al tema, generando motivación e interés en
este.

Debe cumplir con dos intenciones básicas; 1) traducir los objetivos del proyecto de
investigación en preguntas específicas y 2) motivar al encuestado para que coopere y
suministre la información correcta.

Si una pregunta es suficiente no es necesario incluir más, los cuestionarios largos causan
fatiga y bajo índice de cumplimentación.

5. Señalar cuales son los tipos de observación. Ejemplificar

1. No participante: El observador no comparte las practicas o los comportamientos


de aquellos grupos o personas que observa. El mismo debe tratar de pasar lo más
desapercibido posible a través de un comportamiento discreto, cuidadoso y
evitando que la atención recaiga en él. Son mayores las posibilidades de lograr
observaciones confiables y de buena calidad

Ejemplo: Una observación no participante en este contexto se concentra en el


comportamiento que tienen los individuos con relación a dicha política y si sienten
que satisface su demanda y sus necesidades, o si por el contrario resulta
intrascendente para el grupo.

2. Participante: El observador intenta integrarse a la acción de los observados


actuando como si fuese un miembro más del grupo. La participación del
observador puede ser activa (maximiza la participación de él con el grupo) o pasiva
(interactúa lo menos posible).

Los peligros de esta observación son;


1. Un excesivo compromiso adoptado, con el grupo, por el observador puede
provocar una identificación una intensa que altere su registro y
percepción de la investigación
2. El observador acepte una sola de las posiciones posibles, por lo cual
reduce su posibilidad de captar o entender otras actividades/expresiones
que pueden ser potenciales en la investigación

Ejemplo: Un investigador puede llevar a cabo una observación encubierta


en un equipo de fútbol con el objetivo de conocer su comportamiento. El
observador participante se puede involucrar con el grupo como un
estudiante interesado en el deporte sin necesidad de participar en los
partidos.

3. Abierta: El observador anuncia su posición como tal a aquellos que van a ser
observados, es decir, estos últimos conocen la intencionalidad del investigador y
pueden firmar un acuerdo que demuestre su conformidad para participar en la
investigación.

4. Encubierta: Los observados no saben que forman parte de una investigación. Los
investigadores emplean vidrios polarizados, grabadores, filmadoras que permiten
estudiar a precisión el comportamiento humano.

El peligro de esta observación es la ética con los participantes de la investigación,


ya que no son conscientes que forman parte de un objeto de investigación.

6. Caracterizar la técnica de grupos de discusión. Precisar su análisis y el proceso


operacional de este.

7. ¿Cuál es el rol del moderador en un grupo de discusión?

El rol de un moderador en un grupo de discusión es mantener a los miembros atentos y


concentrados, conservar el hilo central de la discusión e intervenir para cada uno de los
integrantes del grupo participe y se pueda expresar libremente.

Que pueda crear un ambiente de comunicación entre los participantes que les permita
conversar entre sí, hacer preguntas, expresar dudas y opiniones, tratando de que no se
vea afectada por factores ideológicos, políticos o existenciales de algunos participantes.

Cumple una serie de tareas, según Delgado y Gutiérrez, entre las cuales podemos
nombrar;

1. Estimula la producción del discurso y modera la relación entre los


integrantes del grupo para evitar la aparición de un participante que
monopolice o se ausente de la discusión
2. Necesita promover el debate planteando preguntas para estimular la
participación, demandando y desafiando a los participantes con el
objetivo de sacar a flote las diferencias y para contradecir las diferentes
opiniones que surgen sobre el tema en discusión.

3. Debe ser el motor del grupo sosteniendo las relaciones de igualdad al


interior del grupo.

4. Tiene que encuadrar el discurso, necesita impedir que las hablas se


disparen a campos semánticos y recorridos ajenos al previsto

5. Debe señalar contradicciones, profundizando e interpretando para abrir a


temas conectados.

8. ¿Cuándo se emplea la entrevista cualitativa? Explicar los tipos de entrevista y las fases
de la misma

Entrevista libre:

Entrevista en profundidad

Entrevista semiestructurada

Fases en la realización de una entrevista

9. Señalar los efectos negativos que pueden introducir el entrevistado y el entrevistador

Utilizar la técnica de la entrevista puede provocar efectos negativos y distorsiones en los


datos a producir, tanto por parte del entrevistado como por el entrevistador. Entre ellos
podemos nombrar:

Efectos negativos producidos por el entrevistador


1. Efecto halo al inicio; evaluar si el investigador se ha dejado influenciar por algún
rasgo o conducta extrema desarrollada por el entrevistado que perturba la
ecuanimidad del investigador

2. Efecto de preconcepción, del estereotipo y de proyección y expectativa en el


desarrollo de la entrevista;
3. El efecto de la inmediatez en el final de la entrevista; tendencia a hacer más
memorable lo que solo es más recordable por haberse producido en el último
lugar.

10. ¿Cómo se elabora el test de Likert? Ejemplificar

11. ¿Cómo se elabora la escala de diferencial semántico? Ejemplificar

También podría gustarte