Está en la página 1de 3

Ficha 1

Resumen:

Primera lectura:

Se entiende como método el plan de ruta o plan de acción que permite trazar un camino hacia un
destino. Cuando este destino es el producir conocimiento científico, a este método se le llama
método de investigación científica.
La función de la metodología científica es extraer y hacer explícitos ciertos componentes del
proceder en la práctica de la investigación científica. Esta busca identificar ciertas regularidades
y comportamientos que no varían en la forma de producir el conocimiento para luego poder
transferirlos. No es una disciplina normativa, sino más bien una reconstructiva; ya que retorna
sobre una práctica después de que esta ya se encuentra consumada. El hecho de que sea
reconstructiva permite dos cosas:
1. Entender los procesos y la lógica detallada detrás de cada proceso que se ha hecho
explícito.
2. Revisar de forma crítica el conocimiento ya generado, lo que permite expandir, mejorar y
optimizar el saber práctico.

Existen algunos autores que no consideran correcto el uso del término absoluto de “método de la
investigación científica” ya que cada disciplina posee su propio método. Además, se habla de la
línea divisoria que existe entre los métodos cuantitativos y cualitativos de investigación que en
ocasiones llegan a ser incluso antagónicos.
Sin embargo, en la lectura se defiende el uso de este término al diferenciar el concepto de
método (como método general) y el concepto de técnica (utilizada de forma distinta en cada
disciplina). La investigación científica vista como un todo, abarcaría todos esos procesos
invariantes que se siguen para producir cualquier tipo de conocimiento científico en donde la
vocación de conocimiento y el esfuerzo de validación siempre van a formar parte.

El conocimiento científico puede ser examinado según las siguientes condiciones:


1. Condiciones histórico-sociales: Son atendidas por la sociología de la ciencia. Abarcan
las determinaciones históricas, políticas, económicas y culturales que han hecho posible
la aparición del conocimiento. Son un conjunto de prácticas (positivas o negativas) que
impregnan el pensamiento de una época y modelan la creación científica. Podría decirse
que condicionan el avance científico al pensamiento del poder político y económico.
2. Condiciones institucionales: Son atendidas por la antropología de la ciencia. Hablan del
modus operandi de la reproducción de la actividad científica. Depende del contexto
institucional y de las tradiciones disciplinarias de quien guíe la investigación. Estas
condiciones hacen que se produzca conocimiento distinto en distintas comunidades
científicas y que se busque la validación de este por medio de la búsqueda de evidencia.
3. Condiciones lógico inferenciales: Son atendidas por la lógica de la investigación
científica. Examinan funciones lógicas en el proceso de investigación.
4. Condiciones cognitivo-epistemológicas: Son abarcadas por la filosofía de la ciencia.
Atienden temas ontológicos, gnoseológicos y filosóficos en la producción del
conocimiento científico.
5. Condiciones operatorio-condicionales: utiliza las prácticas ya validadas por la
comunidad científica.

*Todas estas condiciones son dimensiones que se encuentran una al lado de la otra y que se
integran para formar la práctica científica.

Segunda lectura:

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales (ciertos o probables), obtenidos por medio


de pasos, operaciones, reglas conocidas como método científico, que son verificados y
sistematizados para poder ser transmitidos.
El método científico es teórico, hipotético, empírico, inductivo, deductivo, crítico, acumulativo y
analítico.

Principios básicos para hacer ciencia según Beltrán:


● Presencia de la comunidad científica como árbitro.
● Contraste con la evidencia empírica.
● Juego entre teoría y realidad.
● Exclusión de manipulación y engaños.
● Renuncia de la justificación absoluta de la verdad encontrada.

Epistemología: “Análisis del conocimiento científico. Analiza los supuestos filosóficos de las
ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la
estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o
interpretación de sus resultados”.

Existen dos tipos de conocimiento:


● Cotidiano, espontáneo o vulgar: Se obtiene sin planificar.
● Científico: Se obtiene mediante procesos metódicos de una búsqueda intencionada.

Uno de los dilemas en las Ciencias Sociales, es que la objetividad en sí misma no existe (dilemas
vinculados a la objetividad y universalidad), sin embargo, se debe tratar de alcanzar.
La vigilancia epistemológica debe ser constante y tendiente a subordinar el uso de técnicas y
conceptos a un examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez.
La ruptura epistemológica: Alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes.
Involucra el reconocimiento de los obstáculos que genera el conocimiento social y la aplicación
de técnicas de ruptura que evitan la tendencia a no cuestionarse. Debe superar la percepción del
sentido común y para superar este obstáculo, la mejor forma es tomar distancia del objeto de
estudio, pero comprenderlo de forma simultánea.
Propone el principio de la “no conciencia” que implica ser consciente de lo que parece obvio
pero estar atentos y dispuestos a reformular los conceptos.

Etapas de la investigación empírica:


● Ruptura: romper con la ilusión del saber inmediato.
● Estructuración: construcción de un marco teórico de referencia.
● Comprobación: contrastar hipótesis y responder preguntas de investigación.
Comentario crítico:

El afán de categorizar y entender lo que nos rodea es algo que nos ha caracterizado como especie
y como seres pensantes. La ciencia en su definición más básica, como resultado de hacerse
preguntas y buscar la forma de encontrarles una respuesta racional, es el impulso de curiosidad
que nos hace ser humanos. La creación de una metodología científica nos ha permitido llegar a
tener los avances que hoy tenemos en las ciencias naturales y en las ciencias sociales y es algo
que definitivamente está ya implícito en nuestra vida cotidiana como sistema cultural.
Me parece muy valioso rescatar el concepto de ruptura epistemológica y lo importante que es
cuestionar la norma y las nociones comunes. Creo que es lo más importante a la hora de
considerarse científico o investigador. El ego humano puede llegar a defender posturas
individuales y dejar de lado el objetivo inicial que es la búsqueda del conocimiento. Así que
apegarse a la ruptura epistemológica debe ser un recordatorio constante. Incluso si el
cuestionamiento es hacia la misma metodología científica. En mi opinión muchas de las cosas
más complejas como la mente humana o conceptos metafísicos de la vida no responden
precisamente a la lógica occidental ni a un método científico cuadrado. Por esta razón, cuestionar
incluso la metodología científica si fuese necesario, nos puede permitir acercarnos más al
encuentro de la “verdad” en temas más profundos.

Pesquisa:

La primera lectura menciona que a investigar, se aprende investigando. Se hace una comparación
de la práctica de la investigación científica con el arte, ya que ambos son saberes que necesitan
de creatividad, que se aprenden y no solo necesitan de teorías y conceptos para poder realizarse,
sino de su ejercicio mediante la imitación de modelos. Para ambos casos, más allá de surgir de la
espontaneidad, se requiere de un diseño previo, un método alimentado con saberes que provienen
de múltiples ámbitos y experiencias.
Me llama mucho la atención esta comparación ya que de alguna forma al arte se le ha restado la
disciplina, el conocimiento teórico y la metodología que lleva detrás. A los artistas se les han
atribuido solamente dones que son vistos como innatos. Y pocos espectadores logran apreciar la
práctica, la preparación y la metodología que hay detrás de una obra de arte.
De igual forma sucede con la ciencia, a quien se le ha encerrado en algo cuadrado, frío y
complicado; restándole importancia a su potencial creativo tan grande.
Dar permiso a ambos saberes de adueñarse de ambas características (creatividad y metodología),
potencia sus capacidades increíblemente. Al artista le permite mejorar, avanzar y alcanzar
objetivos definidos. Al científico le permite abrir su mente a nuevas posibilidades y a hacerse
nuevas preguntas libremente.

También podría gustarte