Está en la página 1de 18

Metodología de la Investigación

UNIDAD Nº 1
Bases Teóricas de la Investigación Social

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción

La idea central la primera clase de esta primera unidad es introducir la antesala


teórica, filosófica y epistemológica que sostienen la discusión y la práctica de las
investigaciones sociales. Antes de entrar de lleno en las definiciones conceptuales de los
enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos que trataremos en las unidades 2 y
3 respectivamente, es necesario de manera preliminar comprender el bagaje y contexto
histórico, teórico y filosófico que sustentan las investigaciones, entender las naturalezas
de como las ciencias se han de acercar a los fenómenos que estudian. Comprender
desde las definiciones más básicas de la investigación y sus métodos, como las
diferencias filosóficas y epistemológicas entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales, y de esta manera marcar las diferencias en sus fundamentos, quehaceres y
modos de acercarse y observar los fenómenos que estudian, y a la realidad misma.

Comprendiendo toda investigación como un proceso de creación de conocimiento


sobre la estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad, en las
ciencias sociales, esta zona de la realidad está constituida por los grupos, las
instituciones y las categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación
social, como también en los múltiples procesos que en esta zona se den. Por ende,
debemos entender que la literatura (bibliografía) en ciencias sociales es una constante
discusión y reevaluación, dónde se encuentran muchos puntos convergentes, pero
también conceptualizaciones divergentes, puesto que la creación de conocimiento es
constante y fluida. En este contexto la invitación abierta a los estudiantes a leer y
comparar la mayor cantidad de literatura posible con la cual encontrar las distintas
producciones del conocimiento en las ciencias sociales que se han generado durante
décadas.

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

1) La investigación científica la entendemos como la principal fuente


conocimientos en la búsqueda de soluciones ante diversos problemas de todas las
áreas de la realidad. Una investigación de carácter científico siempre está enfocada
y orientada a la producción de conocimiento.
2) Diferenciar los métodos y técnicas de investigación según la naturaleza de los
problemas y su campo de observación, mientras las ciencias naturales tratan de
aproximarse a las regularidades universales respecto su objeto estable, las ciencias
sociales tratan de explicar y entender sociedades en medio de su historia en curso.
3) Comprenderemos el paradigma como un conjunto de creencias y actitudes, una
visión de mundo compartido por un grupo de investigadores, y que implicaría
especificamente una metodología determinada en la práctica de la investigación.
4) Mientras los paradigmas tienen que ver con los compromisos que los investigadores
adquieren con ciertas concepciones teóricas y con los métodos; los enfoques
refieren sólo a la dimensión heurística de los paradigmas, a la elección y
aplicación del método. Por lo tanto, paradigmas y enfoques son distintos pero
complementarios.

www.iplacex.cl
Desarrollo
La investigación científica

Una investigación de carácter científico siempre está enfocada y orientada a la


producción de conocimiento. En este sentido la investigación la comprendemos como un
conjunto de procesos críticos, sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno determinado. Así mismo, toda investigación científica tiene principalmente dos
fases o dos grandes momentos: una fase teórica y una fase empírica.

Desde la etimología la palabra investigación proviene del latín investigare, que


hace referencia a indagar, hallar, y desde una perspectiva más amplia la investigación la
comprendemos como un proceso reflexivo y sistemático el cual debe se controlado con
el fin de obtener buenos resultados, de la misma manera es vital mantener y asumir una
posición crítica para interpretar y descubrir hechos lo que nos permitirá conocer
objetivamente los problemas de la realidad y poder plantear de esta manera alternativas
de solución. En el contexto de una investigación, el investigador tiene un rol y
responsabilidad en el conocimiento de lo social, es vital la manera en que los
investigadores enfoquemos los problemas y las formas en que buscamos respuestas a
estos.

La investigación la podemos anclar en dos aristas:

1) Método: palabra derivada de dos palabras griegas meta (más allá) y hodos
(camino). Lo que se entendería como el “Camino seguro para llegar más allá” o el
camino para alcanzar una meta o fin determinado. Por lo cual, el método lo
comprendemos como el conjunto de pasos a seguir para cumplir un fin o una meta
determinada, y para ello es necesario enfatizar que el método tiene un carácter
prescriptivo por lo que presenta un conjunto de normas regulativas (reglas) que
servirán para lograr las metas propuestas que puedan solucionar un problema de
carácter práctico o teórico. Entendemos además que el método nos permite
acceder al conocimiento de la realidad, por lo que el método elegido indicará los
medios y procedimientos que se utilizarán en el proceso de investigación.

2) Técnica: La Técnica es el arte, la manera, o la forma de realizar una acción. Esta


posee un carácter práctico u operativo. La técnica es el modo de proceder en cada
paso de la investigación, como el procesamiento de la información, el recabar
información de la realidad, entre otros procedimientos. De esta manera, la técnica
proporciona a la investigación instrumentos para almacenar información, medir,
cuantificar y correlacionar datos. Además, propone una serie de normas para
ordenar las etapas de la investigación, por ello posee estrecha relación con el
método y la teoría.

www.iplacex.cl
Entonces, la investigación la entendemos como la principal fuente conocimientos en
la búsqueda de soluciones ante diversos problemas de todas las áreas de la realidad,
desde el mundo investigativo de la academia, los médicos descubriendo causas y
soluciones ante enfermedades, un psicólogo para comprender patologías actuales, un
profesor para identificar nuevos aprendizajes, un administrador para integrar nuevas
formas de administrar una empresa. En esta búsqueda de nuevos conocimientos, sean
estos científicos, tecnológicos o humanísticos, la investigación aporta al desarrollo de
distintas disciplinas y asimismo potencia el cambio social y cultural de la sociedad en
general. En este contexto de la investigación entendida como una actividad encaminada
a la solución de problemas, es vital el espíritu investigador e innovador de los
profesionales que buscan nuevos conocimientos, así como también la aplicación de
tecnologías y métodos para conocer su eficacia y con ello contribuir a la realidad.

Siguiendo a Hernández Sampieri (2010):

1. Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas


fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la
fuente de donde provengan.

2. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más
concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de
la idea.

3. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la
elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Ahora bien, en el contexto de una investigación, necesitamos toda la gama posible


de pensamientos para resolver problemas, potenciar la creatividad, pero esta creatividad
no surge de la nada, la investigación científica orienta a la resolución de problemas, pero
no todo problema es científico, por lo cual se deben reunir varias condiciones, que a su
vez pueden servir de criterios de evaluación. Según Tamayo (2004) Estos criterios para
resolución de los problemas pueden ser:

- Que el problema esté bien concebido: que se encuentre dentro de un marco


conceptual solido.
- Que esté bien integrado: todo problema bien integrado debe contener tantos
interrogantes como aspectos se requiere investigar.
- Que esté bien formulado: el problema debe formularse en una proposición o
conjunto de proposiciones en que se expresen claramente las variables
contempladas o incógnitas.
- Que sea factible: un problema debe ser investigable o resoluble.
- Que se base en una teoría: no puede enfrentarse científicamente un problema si
no está dentro de un campo definido del conocimiento.

www.iplacex.cl
- Que se tengan recursos: el investigador debe contar con los recursos humanos,
materiales y económicos que permitan llevar a cabo la investigación dentro de un
periodo apropiado.

La investigación social

Lo descrito anteriormente lo comprendemos dentro la idea general de una


investigación científica, y en este contexto debemos entender y diferenciar que existen
distintas formas de investigar según el área de aplicación de cada profesión. Los
métodos y las técnicas de investigación según la naturaleza de los problemas son
distintos por ejemplo para un químico o un médico que para un periodista o un
antropólogo. Esta distancia radica en la diferencia de los campos de observación,
mientras las ciencias naturales tratan de aproximarse a las regularidades universales
respecto su objeto estable, las ciencias sociales tratan de explicar y entender sociedades
en medio de su historia en curso (que es cambiante y plural, las sociedades no caben
dentro de la mirada del naturalista que la imagina como las cosas en su reino, unitario y
universal y hasta eterno). De esta manera las ciencias naturales se organizan sobre sí
mismas y su propia trayectoria, mientras que la ciencia social se organiza primariamente
respecto de la sociedad que observa y luego secundariamente, sobre sí misma. Esta
diferencia origina dos maneras no convergentes de comprender la práctica investigativa,
que se constata en el sentido de sus preguntas y distinto modo de generarlas o
accederlas. Las ciencias naturales por su lado, producen preguntas posicionando al
investigador/a en un mapa de especialidades disciplinares y en una historia o desarrollo
de la misma como progreso.

En cambio, en las ciencias sociales el conocimiento no se organiza primeramente por


temas universales y especializados que se desarrolla progresivamente y desde dentro
de una disciplina, sino que, por temas históricos, contingentes al desarrollo de las
sociedades que están afuera, como objeto del observador. En este contexto el progreso
del conocimiento va al alero del desarrollo de la/s propia/s sociedad/es.

Pues bien, para situarnos de este modo en la investigación, y comprendiendo toda


investigación como un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el
funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad, en las ciencias sociales, esta
zona de la realidad está constituida por los grupos, las instituciones y las categorías de
personas en situaciones de relación o de interrelación social, como también en los
múltiples procesos que en esta zona se den.

Ahora bien ¿qué entendemos por realidad social? Esa en dónde la investigación se
desenvolvería. La entendemos como un producto humano y como tal no está sujeta a
leyes inmodificables sino a grandes tendencias institucionalizadas de comportamiento
que varían con el tiempo y con las diferentes culturas. La realidad social está inserta por
definición, porque como producto cultural el ser humano también puede transformarla.

www.iplacex.cl
Como planteamos anteriormente la investigación puede definirse como una actividad que
es realizada por el ser humano y que busca descubrir algo que se desconoce, así es
como la Investigación Social constituye el proceso en el que se aplica el método y las
técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. De esta
manera tiene como objetivo ampliar los conocimientos en ciencias sociales a partir de
las respuestas encontradas, por ende, la investigación social, involucra la creación de
conocimiento sobre las instituciones, las personas y los grupos a partir de sus relaciones
sociales. Dicho esto, toda investigación social ha de partir de la existencia de un
problema o situación que requiere de una respuesta o solución.

La investigación social entendida como un proceso de generación de conocimiento


relacionado con la realidad social y el comportamiento humano presente, pasado y
futuro, en donde su foco es tan diverso que puede centrarse en la descripción de lo que
sucede, en las causas que lo suceden, o en su origen. Ahora bien, el hecho de indagar
en el comportamiento de las personas-comportamientos subjetivos pues se trata de
sujetos, y sus formas de relacionarse y proceder se encuentran impregnadas por su
manera de percibir el mundo y por los significados que ellos les confieren a esa
percepción- ha supuesto considerar a las Ciencias Sociales como ciencias “subjetivas”
frente a aquellas ciencias cuyo objeto de estudio lo constituyen fenómenos y hechos
externos al ser humano y cuya observación e investigación se considera más objetivable.

Por esto, muchas veces se desconfía de los resultados de las investigaciones sociales
al lado de otras ciencias como las de la naturaleza, las relacionadas con los avances
tecnológicos o con la salud. Sin embargo, el hecho de que el comportamiento humano
sea “subjetivo” no implica que su observación también lo sea, aunque este
comportamiento se encuentra “contaminado” de subjetividad, ello no descarta la
necesaria tendencia hacia la neutralidad.

www.iplacex.cl
En ese contexto, y con el fin de fortalecer nuestra definición de investigación social, es
necesario definir la idea de “Objeto de Estudio, este último delimita el fenómeno sobre
el que se quiere investigar. Por ende, debe definirse y concretarse con claridad, ya que
se considera el elemento central del proceso de investigación y la realización de la
curiosidad que ha motivado la investigación. Ahora bien, es necesario también diferenciar
el objeto de la investigación de los objetivos que se pretender alcanzar en la misma. El
primero por un lado refiere al fenómeno que se quiere indagar, mientras que los
segundos refieren a las metas que se quieren alcanzar en la investigación. Entonces, el
objeto de una investigación es singular, mientras que los objetivos específicos son
plurales:

- Objetivo general: Recogen las metas en bloques temáticos.


- Objetivos Específicos: Son desagregaciones de los objetivos generales.

Paradigmas de la investigación

Como vimos anteriormente, de a poco hemos podido ir definiendo las ideas y


conceptos que se encuentran alrededor de una investigación científica, por un lado, las
diferencias entre los objetos de las ciencias naturales con respecto a las ciencias
sociales, y por ende las distintas herramientas que ocupan cada uno para investigar. De
igual forma delimitamos la idea del objeto de estudio en la investigación social y cómo
esta se acerca a los fenómenos a investigar y como se ancla dentro de la realidad social
adyacente. Para seguir con estos aterrizajes de definición, la investigación social para
su modo de abarcar el conocimiento se ancla en las metodologías, siguiendo a Taylor y
Bogdan (1994) el término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas
y buscamos las respuestas. En el contexto de las ciencias sociales se aplica a la forma
de realizar una investigación, nuestros intereses, nuestros supuestos y propósitos nos
llevarían a elegir una u otra metodología. Entendemos en este contexto, que los debates
actuales dentro de las ciencias sociales tratan sobre propósitos y supuestos, sobre teoría
y perspectiva. Por ende, debemos comprender que, a la hora de investigar en las
ciencias sociales, existe un debate constante y antecedentes históricos, filosóficos y
epistemológicos que han complejizado y robustecido el marco en donde se mueven las
investigaciones, por lo tanto, es necesario que quién investiga este contextualizado de
dichas discusiones para sus indagaciones futuras. En este sentido, hablamos por un lado
de los paradigmas que se han establecido a lo largo de décadas sobre los modos de
investigar y sobre las naturalezas de los fenómenos, tanto sociales como naturales, y por
otro lado nos referimos a los enfoques en cuales se sostienen la investigación social, que
pueden ser el enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Antes de hablar de los enfoques,
debemos entender que estos también se amparan en la discusión filosófica y
epistemológica de los paradigmas, por lo cual es necesario repasar estos últimos para
luego centrarnos en los enfoques metodológicos.

www.iplacex.cl
El físico, filósofo e historiador Thomas Kuhn fue quién insertó el concepto de paradigma
al vocabulario científico con su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, la cual
fuer publicada en 1962. En este libro, el filósofo define el paradigma como “Una sólida
red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos (...) incluye
un cuerpo explícito de creencias teóricas y metodológicas entretejidas que permiten la
selección, evaluación y crítica (...) es la fuente de los métodos, problemas y normas de
solución aceptados por cualquier comunidad científica” (Kuhn 1962).

En base a esta definición podemos entender el paradigma como un conjunto de


creencias y actitudes, una visión de mundo compartido por un grupo de investigadores,
y que por ende implica específicamente una metodología determinada en la práctica de
la investigación. También es vital comprender que es importante tener presente las
particularidades de cada paradigma, sus características y las relaciones que se pueden
establecer entre ello en contextos reales de investigación, supone de esta manera contar
con claridad conceptual respecto de los fundamentos ontológicos y epistemológicos, y
de las orientaciones metodológicas de cada uno, puesto que son estos elementos los
que definen a un paradigma de investigación como tal. Por un lado, la dimensión
ontológica del paradigma hace referencia a la naturaleza de los fenómenos sociales y su
grado de estructuración. Por otro lado, la dimensión epistemológica aborda la forma de
adquirir conocimiento, que puede ser un objeto estable y externo; o bien, un objeto en
particular sólo posible a un nivel subjetivo, constructivo y holístico.

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación en la


realidad o contexto donde se investiga en relación a los métodos a emplear, por esto las
decisiones que se toman en el campo de la investigación respecto a cada una de las
dimensiones dependen en gran medida de como se concibe la realidad social. En el área
de la investigación coexisten diversas tendencias, propuestas y métodos, que al mismo
tiempo se encuadran en distintos paradigmas. En este contexto los paradigmas
considerados más vigentes, difundidos y legítimos en la investigación social son el
paradigma positivista, el naturalista y el socio-crítico, que veremos a continuación:

1) Paradigma Positivista

La investigación científica a partir del siglo XVIII adquiere un carácter


institucionalizado, estandarizado y sistemático en sus procedimientos a partir del
surgimiento de una concepción nueva y particular del mundo, de la mano de técnicas y
procedimientos novedosos para acercarse al conocimiento de las cosas y una serie más
perfeccionada de instrumental tecnológico de observación.

El positivismo, en su origen aparece orientado al estudio de las llamadas ciencias fácticas


naturales (física, química y biología) que durante el siglo XVIII eran consideradas como
los únicos campos válidos para la práctica científica. En este sentido, los avances
alcanzados por el conocimiento científico en esos campos consolidaron el prestigio de la
ciencia positiva.

www.iplacex.cl
A inicios del siglo XIX, la investigación científica para ser considerada como tal debía
asumir métodos y procedimientos propios del positivismo. A mediados del siglo XIX,
intelectuales y pensadores asumieron la tarea de definir los principios de una ciencia
social. En términos muy puntuales, el proceso consistió́ en replicar las estrategias y
procedimientos investigativos que tantos éxitos habían alcanzado en el campo de las
ciencias físico - naturales, para el estudio de hechos y fenómenos sociales. Así́,
sociología e historia, y luego la psicología, intentarán acomodarse a las exigencias
metodológicas del positivismo para lograr que sus conocimientos sean aceptados como
“científicos”.

En su evolución a lo largo del siglo XX, el positivismo, luego denominado neopositivismo,


ha incorporado algunas modificaciones importantes, pero siempre manteniendo el núcleo
básico del paradigma. La investigación social aparece, pues, dentro de los limites
filosóficos y conceptuales del positivismo, y profundamente marcada por los métodos y
procedimientos de dicho paradigma.

Cuadro 11

Ontología realista:
¿En qué consiste la realidad?
• La realidad posee existencia objetiva y está sujeta a leyes y un orden
propio.
Epistemología objetivista:

• La legalidad constitutiva de la realidad es susceptible de ser


¿Cómo se relacionan el sujeto y el
descubierta y descrita de manera objetiva y libre de valores.
objeto en la investigación?
• Investigador adopta una posición distante respecto del objeto que
investiga.

Metodología experimental:

• Orientación hipotético - deductiva.


¿Cómo se procede para generar
conocimiento? • Las hipótesis se establecen a priori y luego son contrastadas
empíricamente en condiciones de control.

• Diseños definidos y cerrados.

1
Sullcaray S.. (2013). Manual Autoformativo Metodología de la investigación. Perú: Fondo Editorial de la Universidad
Continental.

10

www.iplacex.cl
2) Paradigma naturalista

Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX diversos filósofos y humanistas, críticos
del positivismo, proponen la singularidad de los objetos propios de las ciencias sociales
y de la relación entre sujeto y objeto al interior de las mismas, como justificación para el
desarrollo de un paradigma alternativo al positivismo.

Autores como Dilthey deducen la singularidad metodológica de las ciencias sociales


respecto a las ciencias físico naturales. Por su parte Rickert, propone fines distintos para
la ciencia positiva y la interpretativa. La primera persigue la explicación mientras la
segunda la comprensión. Weber, por su lado, se encargó de desarrollar los fundamentos
y sentidos de la comprensión como método particular de las ciencias sociales que
consiste en entender las acciones humanas mediante la captación o aprehensión
subjetiva, empática, de los motivos y los propósitos de los actores. Para ello se necesita
establecer un contacto directo con los sujetos.

Cuadro 22

Ontología nominalista:

• La realidad es una construcción social intersubjetiva.


¿En qué consiste la realidad?
• No existe una realidad objetiva e independiente de su
comprensión y conceptualización.

Epistemología subjetivista:

• El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión e


¿Cómo se relacionan el sujeto y el objeto
interpretación de la realidad.
en la investigación?
• El proceso de investigación incorpora necesariamente los
valores (subjetividad) del investigador.

Metodología interpretativa:

• Las estrategias de investigación son abiertas y libres.


¿Cómo se procede para generar
conocimiento? • Las hipótesis se van construyendo a posteriori como parte de
procesos de observación continuos.

• El proceso de investigación supone una comunión e identidad entre


sujeto y objeto.

2
Sullcaray S.. (2013). Manual Autoformativo Metodología de la investigación. Perú: Fondo Editorial de la Universidad
Continental.

11

www.iplacex.cl
3) Paradigma socio-crítico

A lo largo del siglo XX un conjunto de pensadores, tanto desde la investigación empírica,


fundamentalmente la antropológica y sociológica, como desde la reflexión filosófica a
través de escuelas como la fenomenología, la hermenéutica, el constructivismo y la
filosofía crítica, desarrollaron diversos intentos por estructurar un paradigma de
investigación social alternativo al positivismo.

Desde una perspectiva socio-crítica se agrupan una gama de métodos de investigación


nacidos como respuesta a las tradiciones neopositivistas y naturalistas en general. Su
intención es superar el reduccionismo de las primeras y el conservadurismo de las
segundas, proponiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente
empírica ni únicamente interpretativa.

El paradigma socio-crítico incluye posiciones neo marxistas y de investigación


participante en general. Algunos autores lo ubican como una propuesta particular dentro
del paradigma naturalista, pero su marcado acento en el cambio social y su carácter
participativo le otorgan una particularidad que justifica el ubicarlo como un paradigma
distinto.

El paradigma sociocrítico surgió en la segunda mitad del siglo XX como parte de las
críticas que un grupo de investigadores plantearon a la investigación convencional en los
siguientes ámbitos: primero, el carácter elitista de la comunidad de ciencia y el
distanciamiento de sus reflexiones y programas de investigación respecto de los
problemas reales de las personas y comunidades; segundo, una supuesta incapacidad
de la misma para dar una respuesta y solución adecuada a los problemas más urgentes
y sentidos por las personas y comunidades; y tercero, su desdén por incorporar a los
actores sociales en procesos participativos para dar solución a sus propios problemas.

12

www.iplacex.cl
Cuadro 33
Ontología nominalista

¿En qué consiste la realidad?


• La realidad es construida intersubjetiva, social y experiencialmente.

Epistemología subjetivista y crítica:

• El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión


¿Cómo se relacionan el sujeto y el
crítica y acción sobre la realidad.
objeto en la investigación?
• El proceso de investigación promueve la incorporación de los
valores (subjetividad) e intereses del investigador.

Metodología dialógica y participativa:

• El investigador es un colectivo participativo.


¿Cómo se procede para generar
conocimiento? • La acción transformadora juega el rol principal en la praxis
investigativa.
• Se promueve la simplificación de instrumentos de investigación

3
Sullcaray S.. (2013). Manual Autoformativo Metodología de la investigación. Perú: Fondo Editorial de la Universidad
Continental.

13

www.iplacex.cl
Preguntas de Reflexión

A modo de preguntas de reflexión, y pensando en la áreas de estudio y desenvolvimiento


profesional y laboral que los estudiantes poseen:

¿Cuál es el tipo de investigación que más se acomodaría o que más aportaría a su área
de estudio profesional? Y ¿Por qué?

¿Desde su área de estudio, cuál podría ser una investigación realizable sobre un
problema o fenómeno de su carrera profesional? Y ¿Por qué?

¿De que manera acercarse a un fenómeno a través de una investigación podría generar
un aporte al conocimiento de su propia carrera profesional? Y ¿Por qué?

14

www.iplacex.cl
Conclusión
Toda investigación se desenvuelve en una realidad, y es ahí es desde donde
produce el conocimiento. La realidad social la entendemos como un producto humano y
como tal no está sujeta a leyes modificables sino a grandes tendencia institucionalizadas
de comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas. Como
planteamos anteriormente la investigación puede definirse como una actividad que es
realizada por el ser humano y que busca descubrir algo que se desconoce, así es como
la onvestigación social constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas
científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. De esta manera
tiene como objetivo ampliar los conocimientos en ciencias sociales a partir de las
respuestas encontradas, por ende, la investigación social, involucra la creación de
conocimiento sobre las instituciones, las personas y los grupos a partir de sus relaciones
sociales.

Planteado esto, es vital comprender el flujo constante y cambiante en el que se produce


el conocimiento en las ciencias sociales, las discusiones y las distintas bibliografías están
en revisión y reevaluación constantes, por lo cual la invitación a los estudiantes es abierta
a aprovechar de internarse en la mayor cantidad de literatura (bibliografía) posible y al
mismo tiempo constatar las diversas informaciones y contenidos.

De esta misma forma en esta introducción a las metodologías de la investigación y su


consecuente puesta en práctica a tráves de los ejercios propuestos para desarrollar en
clases, los mismos estudiantes se colocarán en posición de investigadores, por lo cual
es trascendental ser concientes del rol que jugamos en la producción de conocimientos,
de cómo observamos nuestra realidad y la transformamos.

15

www.iplacex.cl
Bibliografía
Hernandez, R., Fernandez, C.,& Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación Quinta Edición. México: McGRAW-HILL / Interameriana Editores
S.A. DE C.V.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. España: Edición Paidos Ibérica S.A..

Sullcaray S.. (2013). Manual Autoformativo Metodología de la investigación.


Perú: Fondo Editorial de la Universidad Continental.

Vieytes, R. (2004). Metodologías de la investigación en Organizaciones,


Mercado y Sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Bizquerra, R. (coord.). (2004). Metodología de la Investigación Educativa.


Madrid: Editorial La Muralla.

Ruiz, J.. (2006). Metodología de la investigación cualitativa (4° edición). Bilbao:


U. de Deusto.

Canales, M. (coord.). (2006). Metodologías de la Investigación. Introducción a


los oficios. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Wainerman, C.; Sautu, R.. (2011). La trastienda de la investigación (4°Edición).


Buenos Aires: Buenos Aires.

Osorio, F.. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve Manual.


Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Baéz y Pérez de Tudela, J.. (2012). Investigación Cualitativa. Madrid:


Alfaomega.

Flores, R.. (2009). Observando Observadores: Una introducción a las técnicas


cualitativas de Investigación Social. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Tamayo, M.. (2002). El proceso de la investigación científica (Cuarta edición).


México: Editorial Limusa.

16

www.iplacex.cl
17

www.iplacex.cl
18

www.iplacex.cl

También podría gustarte