Está en la página 1de 20

UNIDAD I

A) LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1 El derecho y las ciencias sociales.


Las ciencias sociales, son el conjunto de disciplinas, que tratan al hombre y su
problemática en el contexto histórico-social; se dice al respecto, “que el hombre estudia al
hombre”.
El primer problema a considerar es el de la relación de conocimientos del sujeto-
observador con la realidad social, que viene a ser el espacio o escenario existencial de
toda vida humana.
Así, la realidad social se percibe desde una base teórica de distintas perspectivas, misma
que puede excluir ámbitos de esa realidad que resulten determinantes para la objetividad
científica.
Se postula como fundamento epistémico para construir conocimiento el término o
categoría “totalidad” como captación del todo. Así la categoría “totalidad”, sirve además de
constructor, como un expediente que coadyuva a convertir la conciencia cognitiva del
investigador, o cientista social, en espacios abiertos potenciales e indeterminados, que
posibiliten la apertura hacia la conciencia lúcida o crítica del medio social.
El derecho como integrante del universo de las ciencias sociales ha seguido en parte los
marcos referenciales genéricos que describimos precedentemente.
a) El positivismo y el normativismo jurídico
En este contexto de dualismo epistemológico surge, en el ámbito jurídico la obra de Hans
Kelsen Teoría pura del derecho, texto que sentó las bases de lo que en la doctrina se
conoce como positivismo jurídico, que ha marcado la forma de aproximación al estudio del
derecho, aún en nuestros días, pese a la diversidad de autores e interpretaciones que
sobre éste se han desarrollado desde principios del siglo XIX, dentro de la misma
corriente y fuera de ella.
Hans Kelsen, desde una perspectiva dualista, objetiva y por tanto avalorativa del derecho,
en sentido netamente neutro, establece como objeto de estudio del derecho a la norma
partiendo como hecho y no como valor, lo cual implica que no puedan emitirse juicios de
valor en relación a la norma, tales como justo, injusto, bueno, malo.
La ley natural se aplica a la explicación de hechos reales, es una proposición explicativa,
proviene del plano del ser, donde todo está sujeto al principio de causalidad.
La primera distinción se realiza con base en el mundo del ser (ley natural) y el deber ser
(ley moral o norma). En segundo lugar distinguió a la ley moral de la norma jurídica, la
primera se encuentra en un punto intermedio entre la ley natural y la norma jurídica,
dejando la contraposición formal entre ser y deber ser en segundo plano, causa de ello es
que la moral es autónoma, es decir, son dictadas por el propio individuo para sí mismo o
bien son aceptadas por el individuo cuando forman parte de un grupo, por eso sólo tiene
validez o es obligatoria para aquellos que la acatan de hecho.
En cambio, las normas jurídicas no son autónomas, las leyes no se las dan así mismos
los propios individuos, el derecho es heterónomo, viene de un poder externo, la voluntad
del Estado, es válido para todos los individuos, aunque éstos no quieran o no acepten las
normas.
Partiendo del pensamiento de Kelsen, podemos señalar que, “ el positivismo jurídico
surge como consecuencia del esfuerzo por convertir al derecho en una auténtica ciencia,
que posea los mismos caracteres de las ciencias físico-matemáticas, naturales y
sociales”, entre ellos la neutralidad valorativa, es decir la rigurosa exclusión de juicio de
valor del horizonte científico, quien debe formular exclusivamente juicios de hecho,
obteniendo con ello un conocimiento puramente objetivo de la realidad. “Por tanto el
positivismo jurídico asume una actitud científica frente al derecho porque, como decía
Austin, estudia el derecho tal como es y no como debiera ser. El positivismo jurídico
consiste pues, en el estudio del derecho como hecho y no como valor”.

a.2 El método científico en las ciencias sociales


El método científico es el procedimiento de detectación sistemática de la unidad en la
variedad subyacente a las observaciones, a través del principio de consistencia. El
método científico se conecta por la base con la filosofía de la ciencia, la lógica y la
epistemología. Desarrolla los criterios que guían la tarea de ajuste sistemático entre la
representación dela realidad, y ésta.
Las técnicas de investigación son los procedimientos concretos de investigación y de
conocimiento.
La calificación de científico está vinculada con:
a) La observación de recaudos para contrarrestar las desviaciones y maximizar la
aplicación del principio de consistencia.
b) Avanzar en la sistematización del conocimiento, estableciendo organizaciones
integradas de cada vez mayor nivel de generalidad.
El ingrediente científico no es una especie de consagración personal superior, sino
solamente un avance, en materia de grados, en la aplicación del criterio de consistencia.
Puede llamarse científica a una afirmación que forma parte de una ciencia. Se habla de
ciencia cuando se cuenta con un sistema integrado de conocimientos, que incluye
principios generales y teorías generales en su cúspide, articuladas en niveles sucesivos
hasta llegar a un conjunto de proposiciones específicas empíricamente verificadas en la
base.
Es con método científico que se va preparando una ciencia hasta el momento que
empieza a ser ciencia.
Los métodos de investigación social aplican a temas y dimensiones sociales, constituyen
instrumentos derivados del criterio de consistencia, idóneos para permitir el avance en el
ajuste sistemático entre la realidad social y la representación mental de ella.
El método de investigación científica tiene manifestaciones especiales según la materia u
objeto al que se aplica. El método científico se deriva a partir de la filosofía de la ciencia y
la lógica, y constituye un nivel de generalidad intermedio entre lo filosófico, epistemológico
y lógico por un lado, y las técnicas y procedimientos específicos de investigación por el
otro.

a.3 El investigador
Es un individuo dedicado a la exploración y profundización de los conocimientos
disponibles respecto a un tema de su interés, ya sea de naturaleza científico-tecnológica,
humanística o metodológica.
Son los encargados de desarrollar un tópico específico e incrementar el conocimiento de
la humanidad en el área, brindando soluciones a dilemas, respuestas a incertidumbres o
nuevos mecanismos de expresión.
Son ellos quienes someten a juicio y comprobación las teorías que se tienen sobre la
realidad y sobre el ser humano mismo, permitiendo que el conocimiento se acumule y se
renueve, y no sea un conjunto de saberes estáticos.
El investigador es el principal actor e instrumento de recolección y análisis de datos.

a.3.1 Características del investigador


 Investigador facilitador del aprendizaje: Para que el investigador facilite el
aprendizaje de futuros investigadores requiere ser un investigador responsable
que agilice la operación administrativa, reflejándose en los avances, por ello,
requiere de tener disponibilidad de tiempo que le permita la toma de decisiones
acertadas que favorezca el crecimiento como persona, la creatividad, el sentido de
la honestidad.
 Investigador y disponibilidad: Cuando el investigador cuenta con disponibilidad de
tiempo, favorece el ejercicio reflexivo del fenómeno educativo pues en ello implica
diversas actividades que favorecerán que cuente con conocimientos actualizados,
desarrolle la habilidad de síntesis que le permitan proporcionar amplios conoceres
específicos del tema que al mismo tiempo le proporcionen visiones diferentes
hacia otras áreas del saber, favoreciendo la objetividad. Además, desarrollará un
amplio criterio que le permita incrementar las actividades cognoscitivas que le
faciliten prepararse en su área de conocimiento, lo que impactará favorablemente
para comprender la importancia de la materia.
 Investigador e Individualidad: Cuando el investigador fomenta y permite la
curiosidad genera la búsqueda de información e investigación desarrollando la
toma de decisiones al ser investigadores que desarrollan las diferencias
individuales procurando el conocimiento con la seguridad en sí mismos, ello no
solo desarrolla el sentido de la honestidad sino favorecerá la habilidad de síntesis.
 Investigador y Curiosidad: La disponibilidad de tiempo permite en el investigador
fomentar la curiosidad pero sobretodo coadyuva en el desarrollo de habilidades en
la evaluación de procesos, compartiendo experiencias en formas de trabajo
diferentes ello, le permite aceptar sus limitaciones y aprender de los errores de él
mismo.
 Investigador y diversificación: Cuando el investigador permite el uso de diversa
metodología de trabajo en la investigación, elimina los prejuicios y tabúes pues
tiene la habilidad de distinguir los diferentes caminos a elegir, ello le permite
aprender de sus errores desarrollando actividades cognoscitivas que estimulan y
generan la búsqueda de información e investigación por ello mismo interrelaciona
diversas áreas del saber a su materia estimulando la toma de decisión acertada.
 Investigador innovador vs curiosidad: Para favorecer el avance es necesario que el
investigador no sea innovador pues cancela toda posibilidad de fomentar y permitir
la curiosidad.
 Investigador y pensamiento divergente: Al respetar sus potencialidades, favorece
el crecimiento como persona pero sobre todo se desarrolla la creatividad y la
objetividad pues el pensamiento divergente del investigador permite distinguir los
diferentes caminos a elegir.
 Investigador y síntesis: Los investigadores innovadores proveen de instrumentos
necesarios para la aplicación práctica relacionando la práctica con la información,
donde el pensamiento divergente proporciona amplios conoceres específicos
sobre el tema desarrollando la habilidad de síntesis.
 Investigador y análisis: En cuanto a las estrategias prácticas que favorezcan el
ejercicio reflexivo del fenómeno educativo ampliando sus habilidades en la
evaluación de procesos permite eliminar toda clase de prejuicios y tabúes, lo que
permitirá desarrollar su habilidad de análisis que impactará en la toma de
decisiones.
 Investigador y habilidades de aprendizaje: Para que el investigador cuente con
habilidades de aprendizaje requiere contar con conocimientos actualizados que
reflejen su capacidad e imparcialidad.

a.3.2 Cualidades
 Reflexividad. La capacidad de pensar en abstracto para deducir, inferir y obtener
puntos de vista nuevos.
 Objetividad. Indispensable en la vida investigativa, supone la capacidad de
mantener los deseos y características personales fuera del rango de resultados de
la investigación, incluso si no son los que el investigador esperaría.
 Curiosidad. Un mínimo de curiosidad y pasión por el aprendizaje es necesario para
todo investigador: cierto deseo de averiguar los misterios de una temática
específica de la realidad.
 Disciplina. Esto se traduce en la capacidad para ordenarse, ser meticuloso,
perseverante y respetuoso de un método, para que los resultados de la
investigación estén lo menos contaminados posible de aspectos subjetivos o
foráneos a la misma.

B) ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.1 Diferentes apreciaciones
El concepto de proyecto alude a planear una actividad con el propósito de hacer algo. La
actividad es una acción concreta y específica y su conjunto lleva a realizar diferentes tipos
de proyectos.
Pero existe una etapa previa en el trabajo investigativo en la que se prepara el proyecto,
se organiza el tiempo y se elabora un esquema para seguir una ruta de trabajo
sistematizada y evitar que se pierda tiempo o se dispersen las tareas. A esta fase se le
llama anteproyecto.
Es necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de
trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar dilatada en el tiempo y
en el espacio. Con el anteproyecto, el investigador crea un esquema o plan que le ayuda
a aclarar dudas, realizar cambios, ordenar su pensamiento, definir metas, organizar un
programa de trabajo y desarrollar las actividades con miras al proyecto definitivo. De tal
forma, es una especie de borrador que permite prefigurar las características que
posteriormente tendrá la investigación.

2.2 Diferencias: protocolo, anteproyecto de investigación y proyecto de


investigación.
La primera etapa del proceso de investigación es la planeación, lo que implica
establecer un plan de trabajo a seguir. Planear es anticiparse al futuro,
delineando actividades a realizar para lograr objetivos. Cualquier investigador antes
de iniciar un trabajo, prepara un plan, con la finalidad de tener una guía, este plan es el
diseño de investigación.
La investigación parte de un plan de trabajo diseñado en un proyecto, el cual antes de ser
aprobado se le denomina anteproyecto.
El término anteproyecto se utiliza para la denominación de la propuesta de proyecto que
se presenta ante quien lo ha de autorizar, una vez acreditado se convierte en proyecto.
Como el anteproyecto al que nos referimos es el de una investigación ya
sea que se trate de una tesis, tesina o una investigación debe estar
elaborado para que alguien lo apruebe, pudiendo tratarse de un catedrático o de
una persona responsable de un área; es la institución quien designa al asesor del
proyecto.
Previo a su autorización, el anteproyecto propuesto comprende una serie de
actividades que se piensan realizar con la finalidad de satisfacer una necesidad,
pudiendo tratarse de un bien o de un servicio. Debe estar expresado en forma
escrita y, dependiendo de lo que se quiera realizar, enunciarse en términos
monetarios (presupuesto) y señalar el tiempo en que ha de realizarse (cronograma).
En sentido técnico, el proyecto es el alcance del término es similar se trata de:
una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir algo, ya
sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o de resolver
problemas dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.
Finalmente como se puede observar es cuestión de terminología, al anteproyecto le
denominan protocolo.

UNIDAD II
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación


Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o
aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede clasificar de
diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación empírica con un alto
grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su
existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones
conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadísticas
tradicionales. Pero especialmente en el ámbito de las ciencias sociales se observan
fenómenos complejos y que no pueden ser alcanzados ser observados a menos que se
realicen esfuerzos holísticos con alto grado de subjetividad y orientados hacia las
cualidades más que a la cantidad. Así se originan diversas metodologías para la
recolección y análisis de datos (no necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la
investigación conocida con el nombre de Cualitativa. La forma más común de clasificar las
investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión
cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las
cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).

3.1.2 Investigación de campo


La investigación de campo o trabajo de campo es la recopilación de información fuera de
un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos que se necesitan para hacer la
investigación se toman en ambientes reales no controlados.
Para el investigador Fidias Arias la investigación de campo es aquella en la que los datos
se recolectan o provienen directamente de los sujetos investigados o de la realidad en la
que ocurren los hechos
El mexicano Arturo Elizondo López indica que una investigación de campo está
compuesta de fuentes de datos basadas en los hechos que se producen
espontáneamente en el entorno del investigador y por aquellos que este genera para
conocer un fenómeno. El investigador recurre a cualquiera de las fuentes con la finalidad
de acercarse a un juicio que le permita comprobar o rechazar una hipótesis.

3.1.2 Investigación documental


Es la serie de métodos y técnicas que los trabajadores en información descubrieron y
perfeccionaron a lo largo de la historia con el propósito de ofrecer información a la
sociedad.
Se puede definir como la serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y
almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y
la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva
información en un documento científico, en segunda instancia. De este modo, no debe
entenderse ni agotarse la investigación documental como la simple búsqueda de
documentos relativos a un tema.

3.1.3 Investigación propositiva


Aquellas en donde se formula una propuesta de modificación, derogación o creación de
una norma jurídica, se encuentran en este tipo de investigaciones como una clase de las
más resaltantes, a tal punto que se suele reducir a la investigación jurídico dogmática
como la investigación propositiva, lo cual no es del todo correcto; puesto que puede haber
investigaciones dogmáticas sin necesidad de culminar en una propuesta. O sea, no toda
investigación dogmática necesariamente es un estudio propositivo, ya que se puede hacer
el análisis concienzudo de una institución jurídica sin necesidad de aterrizar en una
propuesta. Por el contrario, un estudio propositivo, necesariamente tendría que ser
dogmático, pues la modificación de una norma implica la alteración de una institución
jurídica, y una variación de esta naturaleza implica una revisión de la dogmática del
derecho.

3.2 Área de Investigación


Está compuesta por varias líneas de investigación, que abarcan un conjunto amplio de
problemas científico-técnicos relacionados o afines, de interés nacional, regional e
institucional, y que constituye una parte de la realidad física que puede ser objeto general
de estudio a través del método científico. Es importante considerar que la base y punto de
partida del científico es la realidad, y que mediante la investigación científica puede
construir la ciencia.
Es la unidad temática del conocimiento, de carácter general, de la cual se derivan las
líneas de investigación.

3.2.1 Delimitación
Todo estudio cuenta con delimitaciones que se deberán especificar, tal como se menciona
en el planteamiento del problema; dependiendo del tipo de investigación a realizar y de
otros elementos que casualmente se pudieran presentar en el avance de la investigación.
Entre las que se deben considerar: Delimitación del tipo de estudio a realizar, para
conocer los alcances de su aplicación. Delimitaciones de tiempo: se deberá determinar el
tiempo en que se realizará la investigación, señalando los intervalos de tiempo, meses o
años ¿Cuándo se investigará? Delimitaciones de espacio física-geográfico: al especificar
el área o lugar geográfico en el que se llevara a cabo la investigación, delimitando espacio
institucional, colonia, ciudad, municipio, estado, región, país, etcétera. ¿Dónde se
investigará?
Delimitación semántica: señalando el significado de cada una de las categorías de
análisis, palabras, símbolos o signos que se utilizaran en la misma. Delimitaciones de
recursos humanos y financieros: explicando con que personal, recursos financieros y
materiales se cuenta para su realización. También serán consideradas delimitaciones, las
funciones específicas de la actividad a realizar en un lugar.

3.3 Líneas de Investigación


Son ejes temáticos con una orientación disciplinaria y conceptual clara, que se utilizan
para organizar, planificar y construir el conocimiento científico en un campo específico de
la ciencia y la tecnología.
Las líneas de investigación están formadas por conjuntos de proyectos que buscan
resolver o avanzar en la solución de un problema.

B) OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Elección del tema
Al emprender un proceso de investigación, la elección del tema conlleva varios elementos
a considerar:
 El interés: para el investigador se transforma en un tema crucial porque una
investigación supone un período previo de contacto teórico y destrezas
metodológicas del individuo en subcampos específicos de la disciplina. El interés
temático devendrá en un tipo de trabajo que pondrá a prueba la dedicación de la
persona en la búsqueda de información, en la selección bibliográfica, en la puesta
en práctica de las técnicas apropiadas para llevar la investigación a buen término.
 Una propuesta de investigación puede nacer orientada por la teoría o por la
realidad. Ambas razones son válidas para iniciar un proceso. En el primer caso, el
investigador observará fenómenos socio políticos desde una óptica intelectual
adquirida en un proceso de formación. En el segundo caso, la observación de
determinados procesos de la realidad puede inducir a formularse preguntas y
problematizaciones que son pasibles de ser tratadas científicamente.
 La pertinencia del tema elegido debe contemplar la correspondencia disciplinaria,
en especial cuando los proyectos están encuadrados en procesos de aprendizaje
curricular.
 La acumulación personal previa de trabajos científicos puede constituir otra fuente
de proyección de nuevas investigaciones. También en este sentido, la
acumulación disciplinaria proporciona innumerables objetos de análisis que
pueden ser ampliados, observados desde otras perspectivas o constituirse en
objeto de debate académico a través de nuevas investigaciones.
 El acceso a las fuentes de información por inserción personal constituye otra de
las oportunidades para decidir la elección de un tema de investigación. Este ítem
se relaciona íntimamente con la posibilidad de concreción de una propuesta en los
recursos disponibles, la extensión de la misma y los plazos requeridos por la
institución que respalda la propuesta.

4.1.2 Delimitación del problema


En el campo de la Investigación, delimitar  implica establecer los alcances y límites en
cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio.
Significa redactar con precisión las interrogantes formuladas: el espacio, el tiempo o
periodo que será considerado en la investigación y la población involucrada.
UNIDAD III
A) BASE DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Planteamiento del problema


Se trata de establecer la problemática de la investigación. ¿Eso qué quiere decir? Debes
concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución
o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias.

5.1.2 Análisis del problema


Es descomponer el problema en sus partes constitutivas.
1. Identificar las variables, dimensiones, aspectos que configuren el problema.
2. Establecer posibles relaciones entre esos aspectos.
3. Entender, justificar esas relaciones de acuerdo con la teoría científica.

5.1.3 Estructura del problema


5.2 Hipótesis
Una explicación anticipada que permite al investigador acercarse a la realidad. Las
hipótesis científicas son enunciados teóricos, supuestos no verificados pero probables,
referente a variables o a una relación entre ellas. Afirmaciones en forma de conjetura
sobre relaciones entre dos o más variables, de ahí que de las hipótesis se deriven las
variables de un estudio. Las hipótesis indican el camino que se ha decidido seguir en la
solución del problema.

5.2.1 Concepto
Es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema (o
situación problemática), debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o corregido
a la luz de la correcta interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al
progreso y bienestar de la humanidad.
Se refiere a una constante disciplina para hacer investigación científica sin dejar los
hechos a la casualidad. Esto significa que el investigador debe aportar un alto sentido de
orden, constancia y cuidado meticuloso propio de aquellos que han desarrollado un alto
grado de responsabilidad.
5.2.2 Estructura
Esta indica por qué se ha investigado el tema y qué se busca con el trabajo
de investigación. La estructura es el contenido de la investigación que sirve para dar a
conocer los puntos importantes y lo contenido de la información recopilada.

5.2.3 Variables
Una variable de investigación o variable de estudio, es un término que se utiliza para
referirse a cualquier tipo de relación de causa y efecto. 
En términos generales, una variable representa un atributo medible que cambia a lo largo
de un experimento comprobando los resultados. Estos atributos cuentan con diferentes
medidas, dependiendo tanto de las variables, del contexto del estudio o de los límites que
los investigadores consideren. 
Las variables cualitativas se conocen también como variables categóricas. Se caracteriza
por no utilizar valores numéricos, sino que describe los datos por categorías o
características sin un orden natural. 
Las variables cuantitativas son numéricas, es decir, representan una cantidad medible.
Las variables cuantitativas se clasifican en:
 Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores intermedios o
decimales.
 Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores intermedios. 

5.3 Objetivo
Los objetivos de investigación se formulan para concretar y especificar tareas a realizar
por el investigador. Para ello se utilizará una estructura determinada en su elaboración en
función de la naturaleza de la investigación en la que se encuadren (descriptivo,
correlacional causal). En el objetivo se señalan las variables que intervienen en el trabajo
de investigación.
Son metas que apuntan hacia el logro de los resultados que se alcanzan a través del
desarrollo d la investigación.

5.3.1 Análisis general del objetivo


Es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue con
nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con
nuestro estudio. Por medio del objetivo de investigación conseguimos dar respuesta al
problema planteado.

5.3.2 Estructura
Se usan en diseños descriptivos, con ellos se pretende dar respuesta a los interrogantes:
¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo evoluciona?, y obtendremos la descripción de un fenómeno
analizando su naturaleza, características y cambios a lo largo del tiempo.

5.3.3 Tipos de objetivos


Objetivos generales son los que representan el logro que hay que alcanzar para dar
respuesta a la pregunta de investigación. Es decir ¿Qué se quiere saber? ¿Acerca de que
situaciones o características? ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo y cuándo?
Objetivos específicos deben ser precisos, evaluables y viables, deben estructurarse con
verbos en infinitivo que se alcancen a verificar, evaluar y refutar en determinado
momento. Para iniciar su planteamiento, es necesario tener definido el o los problemas, el
campo a estudiar, el objeto de estudio, el tema y en un proyecto los alcances que pueda
tener.
Todo objetivo debe contener:
 Un verbo que indica el grado de complejidad del objetivo.
 El evento o eventos de estudio.
 Las unidades de estudio.
 La temporalidad.

B) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Método
Los métodos de investigación se definen como el conjunto de técnicas que, coherentes
con la orientación de una investigación y el uso de determinadas herramientas, permitirán
la obtención de un producto o resultado particular.
Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:
 Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)
 A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en investigación, esto se
denomina “diseño de muestreo“)
 Cómo recolectarlos (lo que se denomina “métodos de recolección de datos“)
 Cómo analizarlos (lo que se denomina “métodos de análisis de datos“) 
6.1.1 Concepto
Los métodos de investigación son un elemento clave para la construcción de un
conocimiento válido sobre un fenómeno particular, por lo que conocer en qué consisten,
cuáles son sus características y de qué depende la elección de uno u otro resulta
fundamental para todo investigador.

6.1.2 Diferentes tipos de método


Método cuantitativo
La investigación cuantitativa es aquella que reclama la intervención de datos
cuantificables o numéricos (cantidades, magnitudes), por lo que trabajan con universos
muy grandes (sobre los cuales toman muestras representativas como criterio de
validación).
Esta reúne datos numéricos que pueden ser jerarquizados, medidos o categorizados a
través de análisis estadístico y ayuda a descubrir patrones y relaciones, así como a
realizar generalizaciones. 

Método cualitativo
La investigación cualitativa tiende a buscar las causas de los fenómenos en la
profundidad de las interpretaciones que los sujetos hacen sobre aquellos, por lo que
trabajan con porciones de sujetos o materiales a veces muy pequeños (echando mano, en
ocasiones, de la llamada “saturación de una muestra”).
La orientación cualitativa permite a los investigadores obtener un mejor entendimiento de
procesos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales, pues recolecta datos
de experiencias vividas, emociones o comportamientos y los significados que los
individuos les proporcionan. 
Métodos mixtos de investigación
Una investigación mixta integra tanto investigación cuantitativa como cualitativa y provee
una aproximación holística que combina y analiza datos estadísticos con perspectivas
contextualizadas a un nivel más profundo.

6.2 Técnica
La elección de un método de investigación dependerá en gran medida de qué preguntas
busques responder como parte de tu investigación, lo que determinará la orientación del
trabajo y por tanto, el conjunto de estrategias, técnicas y herramientas para alcanzar un
conocimiento válido.

6.2.1 Concepto
Los métodos de investigación son las estrategias, procesos o técnicas utilizadas en la
recolección de datos o de evidencias para el análisis, con el fin de descubrir información
nueva o crear un mejor entendimiento sobre algún tema.

6.2.2 Diferentes tipos de técnica


La elección de un método cuantitativo responde a la necesidad de ofrecer conclusiones
generalizables sobre los fenómenos que analizan, más que particularidades de “sentido”
sobre aquellos. Por ello, este tipo de investigación es útil para encontrar cuánto, qué
tanto, qué tan seguido o en qué medida ocurre un determinado fenómeno. 
La elección de un método cualitativo permite hacer uso de las “percepciones” de los
sujetos a los que estudia, es decir, las “cualidades” del mundo desde las representaciones
de los sujetos, por lo que es útil en la exploración de cómo o por qué las cosas han
ocurrido, interpretación de eventos y descripción de acciones.

UNIDAD IV

1. MARCO TEÓRICO

7.1 Aspectos generales


El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis,
hipótesis o experimento.
El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o
legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la
investigación.

7.2 Redacción y Síntesis


Una síntesis es un texto corto en el que se resumen conceptos o ideas principales de un
texto más largo. Se puede hacer síntesis de libros, de artículos científicos, de películas
entre, otros.  Para realizar una síntesis es necesario estudiar el material completo para
interpretarlo y comprenderlo, a continuación, se redactara de manera breve y con
palabras propias las ideas principales del mismo.
Objetivos:
 Realizar un análisis interpretativo de la información que proviene del texto original
 Incorporar tu punto de vista propio ¿Cuál es tu posición en relación a este tema?
 Incentivar el desarrollo de la consecuencia y la deducción. Habilidades
fundamentales en el proceso de aprendizaje.

7.3 Capitulado
El capitulado constituye un esquema de lo que se pretende desarrollar, pero también
representa una síntesis o concreción en la que se plasman los elementos que se toman
en cuenta relacionados con el objeto de estudio.
Como resultado de todo el trabajo previo de investigación, el capitulado deberá
contemplar la posibilidad de la articulación de sus elementos; la manera de llegar a este
punto dependerá de las construcciones discursivas que toman la forma de categorías. Se
deben reconocer dos fases del proceso de investigación: la investigativa y la expositiva; la
investigación debe asimilarse en la información obtenida, sus diversas formas de
desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Es decir, el capitulado debe ser visto como
una síntesis de la totalidad del objeto, pero marca un paso más allá de la fase
investigativa, en tanto que permite visualizar como será expuesta.

7.3.1 Estructura
El capitulado es el punto culminante del trabajo, guía para la futura exposición escrita y
verbal. Esto obliga a pensar que elementos lógicos se consideran, qué ideas aporta cada
capítulo o apartado para la construcción de una respuesta a la pregunta de investigación;
qué relaciones pretendo que guarden los elementos que giran en torno a cada capítulo;
qué intenciones siguen; cuántos capítulos o apartados son necesarios; qué tipo de
modelo textual es el más pertinente, etc. Lo anterior nos confirma la importancia de
pensar el esquema en el proyecto de investigación, y no presentar solamente un listado
de puntos producto de las ocurrencias que nos surjan, sino como una estructura lógica en
el sentido académico y textual.

7.4 Bibliografía
La bibliografía de un texto científico es la relación de fuentes de un tema investigado.
Permite la identificación de un documento y es una guía indispensable a la hora de
analizar cualquier documento para determinar su validez, actualización, exhaustividad del
tema que trata y confiabilidad.

7.4.1 Fuente de información


Por fuente de información se entiende cualquier instrumento o, en un sentido más amplio,
recurso, que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa.
El objetivo de las fuentes de información será facilitar la localización e identificación de
documentos, así respondemos a la pregunta ¿dónde vamos a buscar la información?
Es necesario considerar el tipo de fuentes de información que se consultarán para los
trabajos de clase. El estudiante debe seleccionar las fuentes que le proporcionen la
información a un nivel adecuado a sus necesidades.

7.4.1.2 Fuente de información documental


Las fuentes documentales recogen datos o medidas tomados por otras personas o
instituciones, o pueden consistir en investigaciones completas publicadas en forma de
artículos o libros. Puede resultar necesario acudir a ellas al realizar una nueva
investigación.
El uso de fuentes documentales por parte de un investigador, en contraste con los datos
que recoge él mismo, puede presentar una serie de problemas. En ocasiones puede no
haber información suficiente sobre su calidad, en relación con posibles fuentes de error o
con sesgos en las muestras. También puede ocurrir que las variables medidas en otro
estudio no estén definidas exactamente como las del actual, lo que dificulta la
combinación de los datos o incluso su simple comparación. Esto último es muy común en
investigaciones realizadas en épocas muy distintas, pero cada vez es más raro en las
llevadas a cabo en distintos países, por el creciente nivel de estandarización de la
actividad científica. Cabe señalar que este último problema es más típico de las
investigaciones en ciencias sociales, donde existe más arbitrariedad en la definición de
conceptos y sus variables asociadas, y donde cobra más relevancia el contexto histórico y
sociocultural.

7.4.1.3 Fuente de información electrónica


Se considera una fuente de información electrónica, cuando ésta es extraída de un
medio electrónico: videos, sonidos grabados, datos almacenados, mediciones
digitales, hipertextos, internet, etc.
7.5 Cronograma
El cronograma es una herramienta esencial para elaborar calendarios de trabajo o
actividades. Un documento en el que se establece la duración de un proyecto, la fecha de
inicio y final de cada tarea; es decir, una manera sencilla de organizar el trabajo.
Con el cronograma se planifica y controla fácilmente la producción.
En un cronograma de una empresa se integran:
 Tareas.
 Fechas de entrega.
 Recursos necesarios.
 Relaciones con otros proyectos / actividades.
 Responsables para tener una visión clara sobre el estado de un proyecto.

7.5.1 Elementos del Cronograma


1. Recopilar la información clave para elaborar el cronograma. Lo primero que
necesitas es conocer el alcance del proyecto, todos aquellos requisitos y
características que lo definen, la fecha de inicio y fin o las entregas pactadas, e
identificar los posibles obstáculos y limitaciones que puedas encontrarte.
2. Identificar y definir las actividades. Tras analizar toda la información, llega el
momento de determinar qué actividades se llevarán a cabo para elaborar el
proyecto y el grado de prioridad de cada una. Estas actividades deben ser
planificadas, teniendo en cuenta todos los factores y circunstancias que puedan
poner en riesgo al proyecto.
3. Secuenciar las actividades, ya que algunas actividades dependen de otras,
mientras que otras tareas pueden desarrollarse simultáneamente y otras que no.
4. Establecer los recursos necesarios para cada actividad, tanto personales,
materiales como económicos. No sólo necesitas conocer qué materiales vas a
necesitar para el desarrollo de cada una de las actividades, también quién o
quienes lo van a llevar a cabo y el coste que tendrá. Una ineficaz previsión de los
recursos puede provocar retrasos en las entregas y poner en riesgo el proyecto.
5. Estimar el tiempo para cada actividad. Una vez definida cada tarea, es el momento
de calcular el tiempo de duración.
6. Distribuir las actividades. Cada miembro o equipo del proyecto debe
responsabilizarse de una serie de actividades, según su naturaleza.
7. Seguimiento del cronograma. Una vez elaborado el cronograma, debe ser
revisado constantemente y mejorado siempre que sea posible.
7.5.2 Importancia del Cronograma
Gracias a esta herramienta, puedes visualizar de forma clara y rápida la evolución del
proyecto, y realizar un seguimiento preciso sobre el mismo. Este seguimiento,
imprescindible en la gestión de tiempos, te ayudará a comprobar si se están cumpliendo
los plazos establecidos y a tomar las decisiones necesarias en caso contrario.

7.5.3 Tipos del cronograma


 Diagrama de Gantt: El diagrama de Gantt es uno de los métodos más populares,
ya que sirve para cualquier tipo de proyecto, con independencia del tamaño y
sector de la empresa. Esa sencilla herramienta permite plasmar de manera gráfica
el cronograma, a través de una serie de barras horizontales, que señalan el inicio y
fin da cada una de las actividades del proyecto y su evolución. Este tipo de método
facilita el seguimiento de las tareas y la toma de decisiones.
 Diagrama PERT: el diagrama PERT (Project Evaluation and Review
Techniques) es otra de las herramientas más utilizadas para la gestión de
proyectos. Este tipo de método es muy útil para proyectos complejos y el
complemento ideal para el resto de métodos. Este diagrama permite representar
las relaciones entre cada tarea y calcular el inicio y fin da cada actividad.
 Método CPM: el método CPM (Critical Path Method) o método del camino crítico,
facilita el cálculo de la ruta más corta para completar el proyecto en general y
simplifica su seguimiento y control.

También podría gustarte