Está en la página 1de 17

Unidad 1

La investigación científica: Proceso social de producción cognitiva que involucra el accionar de


sujetos habilitados por organizaciones e instituciones académicas y científicas de un contexto
político, económico y cultural.

El proceso de producción del conocimiento científico (Serbia, Cap. 1)


1.1 El conocimiento científico como producto de una actividad social:

El conocimiento científico es el producto de la investigación. Se puede definir como conjunto


de datos articulados entre sí, que sirven para describir, explicar o comprender una realidad
específica.

Se manifiesta oralmente o escrito (artículos, libros, etc.).

La investigación científica es una actividad social que surge de una iniciativa personal u
organizacional en un determinado contexto histórico (factores políticos, económicos y
culturales).

Se dice que es una actividad social debido a: MocaWeb


• Las condiciones contextuales en las que se genera esa producción investigativa: Los
investigadores y las organizaciones académicas y científicas están dentro de un
entramado social en donde intervienen factores culturales, políticos y económicos.
• La producción de teoría e investigaciones acumuladas como reserva de
conocimiento: La acción de investigar involucra prácticas científicas pasadas. No se
puede generar una investigación sin un marco teórico o referencia como columna
vertebral.
• La acción organizada de colegas y colaboradores: Toda actividad investigativa
requiere una organización de trabajo y tareas coordinadas de múltiples personas.

Formales: Matemática, lógica, aritmética.

Mario Bung divide ciencias en: Fácticas naturales: Física, química, biología.

Sociales: Sociología, antropología, economía, política, hist.

Las condiciones de elaboración del conocimiento científico posibilitan materializar dichas


investigaciones, es decir, recursos materiales (becas, fondos, salarios, prestamos) y simbólicos
(certificaciones, acreditaciones, públicas).

La ciencia como actividad colectiva se consolida a través de un proceso intersubjetivo de


producción y de certificación entre los participantes del quehacer científico. Estos actores
académicos y científicos conforman espacios de competencia, intercambio y debate, los
cuales se denominan “comunidad científica” o “campo científico” (Pierre Bourdieu).

Campo científico: Sistema de relaciones objetivas entre posiciones adquiridas. Es el lugar


(espacio de juego) de una lucha competitiva que tiene por fin el monopolio de la autoridad
científica (competencia científica). Las prácticas científicas no son desinteresadas, siempre
hay algún interés. El termino científico varia a lo largo de la historia. El campo científico
funciona como un microcosmo inserto en una sociedad, conformado por actores e
instituciones.

Los datos científicos no implican reflejos de la realidad sino modos específicos de


representaciones en términos conceptuales.

Toda afirmación sobre un hecho presupone una teoría que fue aceptada.

Los conocimientos científicos no son inmutablemente verdaderos, para aceptarlos como


válidos se supone un proceso de examen constante.

Howard Becker (2015): La ciencia empírica (basada en la experiencia y observación de hechos)


no ofrece un conocimiento científico definitivo, sino grados de credibilidad y procedimientos
que los vuelven aceptables.

La comunicación es esencial para la representación de la realidad desde el punto de vista


científico.

Los investigadores y profesionales están preparados para percibir y registrar información sobre
cosas que el “lego” (persona no experta) no tienen sentido.

Thomas Kuhn (2006): Al mirar las líneas de un mapa el estudiante ve solo líneas, mientras que
el cartógrafo ve una fotografía del terreno y así con demás profesionales. El estudiante luego
de la transformación de la visión se convierte en habitante de los científicos. Esta
transformación se da por el aprendizaje e interacción e interpretación con maestros y expertos
habilitados por el campo científico.

Las tareas que se realizan en el espacio científico son ratificadas mediante la articulación de
las prácticas de los actores sociales involucrados (académicos, investigadores, becarios,
editoriales, dirigentes, funcionarios, empresarios, medios de comunicación), las instituciones
de la producción científicas (universidades, centros de investigación, empresas, etc.), conjunto
de normas y procedimientos validos por dichas instituciones (reglas de presentación y
evaluación de trabajo, prescripciones, registro de datos) y recursos materiales (becas, salarios,
subsidios, etc.) que al mismo tiempo condicionan.

Las prácticas de la ciencia distan de ser unánime.

Los resultados investigativos pueden legitimar o contraponerse a actores políticos y


corporativos (Ej.: Caso del lisofato en donde se pagó a científicos externos para encubrir
efectos nocivos en las personas)

La revista Science (pilar del establishment científico) afirmó que se pagaban 250000 para los
científicos que defendiesen el uso del agro tóxico.

Muchas veces existe un entramado político de intereses entre corporaciones y centros de


investigación.

Lo anterior dicho permite reafirmar la idea que las prácticas investigativas y sus productos son
emergentes sociales dentro de una historicidad en lo que debe ser evaluadas y valoradas.

Los grandes científicos y descubridores están limitados a su época porque trabajan con
herramientas que son sociales. Ej.: Quien trabaja en un laboratorio lo hace con herramientas
de otro lado, no inventa el microscopio.
1.2 Característica del conocimiento científico:

El saber científico es un conocimiento autorreflexivo que debe ser riguroso, confiable y preciso
para poder ser evaluados y certificado por los miembros del campo científico. Por ello tienen
que circular públicamente.

Lo que caracteriza al conocimiento científico es la transitoriedad en la validez de sus


afirmaciones, siempre es provisorio, nunca definitivo.

Divulgar los datos es necesario no solo para que la población tenga acceso, sino también para
tener una revisión crítica por parte de los colegas.

Otra característica es la ética científica que implica un compromiso moral para establecer lo
correcto de lo incorrecto. Ej.: Juramento hipocrático de los médicos. La ética científica se basa
en la honestidad, modestia y rectitud.

El conocimiento científico es producto de una actividad intencional de un “sujeto” (científico,


etc.) que emplea un conjunto de procedimientos probados a través de un recorte de la
realidad para lograr dicho producto. El resultado de este recorte es el “objeto” (lo que se
quiere i9nvestigar), también se lo llama referente empírico de la investigación.

Hay una relación dinámica entre sujeto y objeto en el tiempo. En las ciencias sociales la
relación sujeto y objeto es complejo ya que el objeto es un sujeto activo de una sociedad como
el investigador.

Con el objeto de especificar las controversias y debates de la investigación científica se parte


de una posición inicial o “perspectiva” (en algunos textos mal llamada como paradigma)
(Thomas Kuhn).

La perspectiva es un enfoque que se sustenta en teorías, creencias, valores, intereses e


ideología. Esta permite saber desde que postura y criterios se realizó la investigación.

Los supuestos son afirmaciones de compleja demostración que representan afirmaciones de lo


real que no se discuten. Los diferentes supuestos son de naturaleza antológica (definición de la
naturaleza de la realidad), epistemológica (relación entre investigador y lo que se quiere
conocer) y metodología (técnicas y procedimientos para registrar la realidad)

1.3 Conocimiento científico y saber cotidiano:

El conocimiento científico es la construcción de un conjunto de saberes elaborados desde el


sentido común (natural y espontaneo).

Se caracteriza por estar despropósito de una reflexión y acciones metodológicas para su


elaboración (experiencia vivida).

Se puede encontrar mayormente en dichos, refranes y saber popular y se forma a partir de las
creencias, tradiciones, estereotipos, etc.

Se dispone de dicho saber cotidiano según la posición social, cultural, escolarización, etc.

Se expresa y trasmite a través del lenguaje corriente.

Son conocimientos que se usan diariamente desde el nacimiento. No hay un saber cotidiano
homogéneo, este varía en cada sociedad, cultura y región.
Los conceptos usados pueden ser confusos en las conversaciones diarias (términos del habla).
Existe un marco analítico, un esquema (conceptos integrados) (ej.: fiesta)

En la investigación científica los conceptos y esquemas deben estar explicitados y formalizados


con el fin de seguir una estructura en la elaboración de datos empíricos.

Tanto investigadores como la gente común (legos) no registran empíricamente la realidad


desde una posición neutral, ambos emplean sus conocimientos previos para guiarse en
obtener nuevos conocimientos.

Las exigencias son diferentes: Los científicos y académicos deben indagar la realidad a través
de la autocrítica, teorías métodos y técnicas ya comprobadas. Mientras que la gente común
(legos) conoce la realidad espontáneamente sin aplicar reglas, criterios y análisis guiándose por
la intuición, creencias, perjuicios y emociones.

La separación entre lo científico y saber cotidiano no es absoluto. La investigación científica


suele partir de saberes no científicos. En el caso de las personas, suelen encontrar respuestas
de los interrogantes del vivir diario en la divulgación científica.

1.4 La investigación como proceso metódico de fabricación:

La investigación científica supone una serie de actividades dentro de una secuencia ordenada,
precisa y rigurosa sustentada por reglas derivadas de quehaceres científicos previos.

Los métodos científicos pueden ser definidos como conjunto organizado de teorías,
procedimientos y técnicas que se utilizan para producir daros científicos.

Metodología hacer referencia al estudio, análisis, selección y justificación sobre los métodos a
ser empleados por el investigador ya convalidados por actores académicos y científicos.

Epistemología: Disciplina que estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas


que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los que se lo justifica o
invalida.

Reflexión epistemológica (Vasilachis): Flexibilidad de la actividad científica, más conveniente


que la epistemología en sí. Afirma que las ciencias sociales requieren de una reflexión
epistemológica basándose en sus propios desarrollos teóricos y práctica de la investigación
empírica. Está presente en la actividad cotidiana cuando el científico intenta resolver
problemas en su investigación.

Conocimientos científicos: Productos de la investigación que resultan de una articulación


entre los registros empíricos y conceptos de teorías utilizadas como válidas por el investigador.

Dato científico: Información integrada en un discurso que intenta responder a las inquietudes
que surgen de las instituciones abocadas a la producción de datos científicos o esferas
económicas. Nunca involucran un reflejo de lo real, expresan una intencionalidad y decisiones
teóricas de parte de quien investiga. No existe dato científico puramente empírico.

Para que deba considerarse un conjunto de información como científica debe considerarse:

• El conocimiento científico debe ser empírico. Significa que tiene que ser elaborado a
partir de alguna técnica de registro.
• Debe ser comunicable y público.
• Requiere que sea verificable.
• Transitorio.
• Debe ser preciso.

Conocimiento científico como producto social (tiene elementos comunes con el proceso de
fabricación de un producto cualquiera).

• Necesidad, demanda y tipos de requerimientos.


• Condición de producción.
• Contexto de decisión.
• Fuerza de trabajo (investigadores).
• Organización (técnicas validas).
• Tecnología (técnicas validas).
• Producto (conocimiento científico).

Etapas de una investigación:

Giroux y Tremblay (2009)

1. Elegir una pregunta general.


2. Estudiar la documentación y elaborar la problemática.
3. Elegir un método.
4. Llevar a cabo la recolección de datos.
5. Organizar y procesar los datos.
6. Definir los resultados.

Carlos Gonzalez Villar (2002):

1. Planteamiento de un problema y definición de hipótesis.


2. Antecedentes y diseño teórico.
3. Método y técnicas implementadas.
4. Descripción de la investigación y análisis de datos.
5. Presentación de resultados.
6. Conclusiones e interpretación.
7. Bibliografía.

Hernandez Samperi, Collado y Mendez (2001):

1. Concebir la idea de investigación.


2. Plantear el problema.
3. Elaborar el marco teórico.
4. Definir el tipo de investigación.
5. Establecer la hipótesis. Investigación Cuantitativa (Etapas
6. Seleccionar el diseño de investigación. secuenciales, diferencia con la
7. Determinar la población y muestra. Cualitativa)
8. Recolección de datos.
9. Análisis de los datos.
10. Presentación de los resultados.
José María Serbia y Carlos Cozzi:

1. Tema.
2. Problema.
3. Objetivos de investigación.
4. Hipótesis.
5. Marco Teórico.
6. Diseño de investigación.
7. Muestreo.
8. Instrumentos de registro de datos.
9. Codificación y tabulación de la información.
10. Tratamiento de datos.
11. Presentación y graficación de la información.
12. Análisis de los datos.
13. Redacción del informe.
14. Conclusiones.

Resolución del problema acotado con actividades no investigativas:

Problema Datos Evaluación

Intervención Recomendaciones

Diagnostico

Marradi Capitulo 1
1.1 Galileo y el método experimental:

La ciencia moderna empieza a fines del siglo XVI con la culminación de la visión aristotélica de
la ciencia, ya criticada, decía que: La tarea de la ciencia era identificar la naturaleza de cada
especie de objeto del conocimiento, separando lo que es esencial y fijo (la sustancia) de lo que
es accidental y variable.

Por el contrario para Galileo: La tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir aserciones
acerca de relaciones entre las propiedades de los objetos. El científico tiene que hallar la
forma matemática de relacionar estas con la naturaleza.

Como las matemáticas y la observación no van de la mano el científico tiene que saber
interrogar hábilmente la naturaleza, eliminando lo que imposibilite llevarlo a lo matemático.
(Ej.: Para ver la velocidad con la que cae un objeto al suelo se debe eliminar la resistencia del
aire). Sentó las bases del método experimental (que desarrollaron sus seguidores, como
Torricelli). También se lo considera el padre de la aproximación manométrica.

En forma ideal, un experimento se obtiene sólo cuando se observan los efectos de una
propiedad llamada “operativa” (controlada) en otra propiedad llamada “experimental”,
manteniendo constante todas las otras propiedades que podrían influir sobre la segunda. Este
modelo es llamado por Galileo “sabia interrogación” de la naturaleza.
Al realizar el experimento de esta forma de ideal, el científico podrá averiguar la forma pura
(sin influencias) de la relación entre la propiedad operativa y experimental y también
determinar la dirección de dicha relación.

A diferencia de los objetos de las ciencias sociales, los de la ciencias físicas son fungibles
(intercambiables). Esta característica no perteneces al método experimental sino a la
naturaleza del dominio que estudia la física o química, permitiendo generalizar los resultados a
todos los objetos del mismo tipo.

En el experimento ideal se opera sobre un único objeto (típico o representativo de los de su


especie). Se registra la información relevante en 2 vectores:

• En uno se expone los estados de la propiedad operativa en secuencia temporal.


• En el otro los estados en la experimental en los mismos puntos de tiempo.

Se grafican estos datos en un eje y se traza una curva o recta representando la relación
matemática.

1.2 Límites del modelo experimental: Para ciencias físicas.

Limite teórico: Jamás se puede excluir con seguridad que otras propiedades (que varían
libremente) influyan en la propiedad experimental. Debido a esto el modelo jamás se da por
cerrado.

Limites prácticos: No siempre es posible controlar las variaciones en la propiedad operativa y


menos posible es neutralizar la influencia de las propiedades que se deberían mantener
constantes.

Resumiendo, el método experimental es particularmente adecuado para investigar


relaciones monocausales, diacrónicas. Por eso no se recomienda para relaciones funcionales
y sincrónicas o para sistemas complejos de relación causal.

Este método tiene graves consecuencias para las ciencias sociales ya que no se pueden aislar o
modificar (ad libitum) ciertas propiedades (Ej.: como la raza o edad). Los objetos no son
fungibles.

1.3 La matriz de datos y el supuesto atomista:

Al necesitarse una herramienta que cumpliese la misma función que los vectores en las
ciencias físicas, además de una unidad de medida (para las físicas: espacio, tiempo, peso) surge
a mediados del siglo XVII, la matriz (Alfred Achenwall), formada por un cruce de haz de
vectores paralelos horizontales y otro de vectores paralelos verticales (matriz).

Esta matriz (matriz de datos) permite tratar la variabilidad de objetos del mismo tipo (seres
humanos, instituciones) sin renunciar a formas de análisis estadístico. Filas y columnas.

Esta perspectiva permitió desarrollar técnicas de análisis sofisticadas en el siglo XX y se basa en


una serie de supuestos conectados entre sí llamados supuesto atomista:

• Cada caso que se ponga como referente en una fila se puede descomponer en sus
estados en las propiedades registradas en la matriz.
• Cada estado (dato) en una propiedad es perfectamente separable de su detentador.
• Cada estado en una propiedad es totalmente independiente de los otros estados de su
detentador en todas las otras propiedades.
• Cada estado, al cual le fue asignado un valor (simbólico), es tratado como igual a cada
otro estado que haya recibido el mismo valor numérico. Es decir todos los datos con el
mismo valor son perfectamente asimilables entre ellos.

1.4 El método de la asociación:

En el siglo XVIII las técnicas de análisis de datos eran elementales, no había ninguna unidad de
medida específica en las ciencias sociales. Las únicas propiedades cuantitativas a disposición
eran los resultados de conteos (número de hogares, numero de suicidas, etc.).

A mediados del siglo XIX comienzan los intentos de medir propiedades humanas (reacción
sonidos, colores etc.)

A partir de los 20 del siglo XX (Louis Leon Thurstone) estableció medidas de actitud
proclamando que podían ser medidas.

Se comienzan a usar tablas bivariales para analizar relaciones entre variables no cuantitativas.

Nace el enfoque cuantitativo contrapuesto del cualitativo.

Método de la asociación: Sustituye al método experimental en las ciencias sociales siguiendo


en el marco del enfoque estándar de la ciencia.

A diferencia del experimento, no se puede establecer sin intervención del conocimiento


humano (porque el objeto de estudio de las ciencias sociales tiene capacidad de responder e
influir ya que a la vez es sujeto), por lo tanto las técnicas de análisis permiten establecer una
presencia de asociaciones entre variables pero no de relaciones causales

Marradi Capitulo 3
3.1 El origen Griego del término método:

Método (Más cercano al griego): Camino para conseguir un fin.

Método (acepción cercana, bajas en lenguaje científico): Procedimiento, técnica.

Método (otros diccionarios monolingües): Criterio, forma, costumbre, uso corriente, praxis.

Origen griego: Met (meta, más allá, camino) lleva a “sucesión de actos tendientes a conseguir
un fin”

3.2 La visión clásica del método:

Descartes: Tradición filosófica occidental, proclama el papel central del método en la actividad
intelectual. Método: reglas ciertas y fáciles que cualquiera sea quien observe le sería imposible
tomar lo falso por lo verdadero, sin esfuerzo mental, aumentando el propio saber y
conduciéndolo a lo verdadero que fuera capaz de conocer. (Si se siguen las reglas del método
llegaremos al conocimiento verdadero)

Francis Bacon: El método de investigación pone casi a la par todos los intelectos, porque deja
poco espacio a las capacidades intelectuales individuales, pero las liga con reglas muy sólidas y
demostradas.
Relacionando estas contrapartes del pensamiento filosófico científico contemporáneo
(racionalismo, empirismo) hay similitud:

• No estamos en presencia de una cosa esotérica (oculto, incomprensible),


especializada.
• Conocimientos especializados, capacidades, son rechazables (no requeridos).

Siglos siguientes con aporte de la matematización (Kepler, Newton, Galileo, Boyle etc.) se
consigue una idea universal, con connotaciones pitagóricas-platónicas (método matemático
universal aplicable en todos los campos del conocimiento) el método científico.

Método científico aplicado a un problema (Scientific method, diccionario de sociología):

• 1° Se define el problema.
• 2° El problema se formula en términos de un marco teórico. Método
• 3° Hipótesis relativas al problema, utilizando los principios teóricos aceptados. hipotético
• 4° Se determina el procedimiento para la recolección de datos. deductivo
• 5° Se recolectan los datos,
• 6° Se analizan los datos para saber si la hipótesis se verifica o rechaza.

3.3 Críticas a la visión clásica:

Dalton: Formulación de hipótesis/ control/confirmación único método científico (única vía de


conocimiento)

Howard Becker: Se pregunta si sirve para cuestiones metodológicas de la sociología.

Mokrzycki: Fundamentos de ese método fuera de la sociología. La “metodología de las ciencias


sociales” es una cinta de trasmisión del método científico

1° crítica: Todo esto refleja a un periodo donde la orientación cientificista dominaba las
ciencias sociales. Se sostenía que la ciencia tenía un solo método.

2° crítica: Se critica el peligro del método científico. “Si el criterio es el respeto de un sistema
de reglas incluso una guía telefónica es una buena investigación científica”

Wallis y Roberts: “No hay nada que pueda llamarse método científico. No existe
procedimientos que expliquen al científico como empezar o proseguir”.

Toulmin: La calidad de un científico se demuestra menos por su fidelidad al método universal,


que por su sensibilidad a las exigencias específicas de un problema. La fidelidad a los
procedimientos codificados no ofrece ninguna garantía.

3.4 Método y metodología:

Método no solo pasos y procedimiento sino también un paso específico o hasta los
instrumentos que permiten cumplir los distintos pasos (técnicas). Kaplan distingue métodos de
técnicas.

Metodología: Logía (discurso sobre): Discurso, estudio, reflexión sobre el método.

Lazarsfeld: La metodología examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que
fueron usados, los supuestos y los modos explicativos.
Se discute si debe ser una disciplina prescriptiva o descriptiva.

Cuando estudia o enseña, el metodólogo debe tener una orientación descriptiva, es decir,
estar abierto a aprender de las experiencias de otros investigadores.

Cuando utiliza sus propias competencias, capacidades y experiencia al servicio de una


investigación el metodólogo debe ser prescriptivo.

3.5 Las Técnicas:

Técnica: Capacidad artística domestica del artesano, trasmisible de padre a hijo.

Gallino: Complejo codificado de normas y formas de proceder, trasmitido por aprendizaje,


elaborado con el fin de desarrollar una actividad manual e intelectual de carácter recurrente.

Segundo significado: Una técnica también se sirve del conocimiento adquirido por las ciencias.

Un tercer significado es una ciencia la que se sirve de técnicas para conocer mejor algún
aspecto de su objeto.

Técnica según Marradi: Procedimientos específicos empleados en una ciencia, aceptables por
una comunidad científica.

Relación entre método y técnica: El método es la elección de la técnica a aplicar, modificando


estas si se requiere, adaptándolas a los propios problemas. Estas técnicas modificadas luego se
vuelven técnicas para otros.

3.6 Epistemología y gnoseología:

Epistemología: Reflexión sobre los fines, condiciones y límites del conocimiento científico.

Gnoseología: Reflexión sobre los fines, condiciones y límites del conocimiento tout-court.
Filosofía del conocimiento. Olvidad por la lingüística.

Unidad 2
Problemas de investigación (Serbia, Cap. 3 y 7)
3.1 Planteos sobre el inicio de las investigaciones:

Investigaciones: Individual o grupal (investigadores, auxiliares, becarios).

• Individual: Desventaja: Mayor esfuerzo y responsabilidad. Acceso y costo de recursos.


Ventajas: Beneficios solo del investigador.
• Grupal: Ventajas: Generalización de lo investigado, mayor seguridad y desarrollo de
los temas.

Trabajo de campo: Actividades previas al registro de datos. Planeamiento y diagnóstico de lo


que se quiere investigar. Revisa antecedentes sobre el tema, evaluación de recursos y
realización de contactos institucionales y profesionales.

Etapa inicial: Definir el problema a investigar a partir de supuestos (articulados) proveniente


de lo institucional y personal (valores y criterios de la realidad) que intervendrán en el “recorte
de la realidad” (aspecto de la misma para su investigación) que constituirá el problema.
¿Cómo surge una investigación?

• Por motivos personales o de un equipo.


• Ideas o preguntas.
• Suma entre interés personal y teoría.

Disparador del proceso de investigación

Interés + Imaginación (creatividad y curiosidad) Plantea tema o interrogantes.

Enfoque a partir de una pregunta general (critica)

Los investigadores requieren de preguntas que se generan por una situación o demanda
institucional en la que se posicionan los investigadores.

Enfoque a partir de una idea (critica)

Las ideas son centrales en el papel del investigador pero son orientadas o restringidas por el
proceso de producción del proyecto de investigación.

Enfoque a partir de una pregunta (de la nada) o problema específico (critica)

Habla sobre la “intuición científica” o “imaginación científica” la cual no puede surgir de la nada
sin un marco teórico y experiencia previa. Se puede decir también que las investigaciones no
resuelven el problema sino que aporta información para su posterior resolución.

Imaginación científica: Para generar nuevos enfoques o resolución de problemas y desafíos


epistémicos (racionalidad, conceptos, lógica).

Enfoque a partir de la parte del mundo social a estudiar (critica)

El enfoque social ya puede estar establecido en el investigador bajo la demanda institucional


(becas, recursos).

Enfoque a partir de razones personales (critica)

Como actividad colectiva la investigación no solo se origina por iniciativa personal sino por
interacciones grupales, institucionales, privadas o estatales.

3.2 Condicionantes del inicio de la investigación:

• Definir problema: Recorte intencional de la realidad (identificación y selección de


temas desde cierta perspectiva) la cual “filtra” y construye problemáticas bajo
determinadas condiciones de producción.
Este “filtro” es personal y contextual.
Podemos afirmar que el problema o tema a investigar es una etapa condicionada:
1. Trabajo previo de otro investigador sobre el tema.
2. El contexto social e institucional en el que se hallan.
• Otro condicionante sería la disponibilidad y oferta de recursos materiales para dicho
problema a investigar (requerimiento de instituciones u organizaciones de terceros)
Demanda a investigar: Explicitas (encargo) o implícitas (propio interés). Existen 3
variantes (formas de negociación entre la instancia de demanda y la concertación de la
investigación)
1. Poco margen de negociación (plan detallado con técnicas y teorías)
2. Flexibilidad media (se exige un tema con un proyecto evaluativo)
3. Flexible (Indicaciones de objetivos generales a cumplir)
• Experiencia laboral y personal para ampliar y profundizar sobre lo ya conocido en
fuentes. Por Ej.: Bibliografía y antecedentes en torno al interés temática.
• Recursos: Condiciones de producción (requerimientos metodológicos y teóricos) que
llevan al conocimiento científico.
• Otro condicionante es la estructura política, económica, cultural y social que
intervienen en la producción de datos (contexto).

3.3 Establecimiento del tema de investigación:

Se remite al recorte de una realidad definida como problemática.

Recorte de realidad Problemática (investigador o institución u organización)

Motivación o provecho personal Requerimiento o exigencia personal (mayormente)

La definición de problemática depende de quién recorte la realidad (capacidad y habilidad para


observar y reflexionar)

Perspectiva teórica, la experiencia y destreza: Recursos que le permiten a los investigadores


develar problemáticas ocultas o encubiertas.

El tema de toda investigación debe ser concreto y variable, o sea, recorta el área de interés
con precisión sobre lo que se pueda encontrar antecedentes y bibliografía.

En el caso que el estudio sea demandado por organizaciones va a tener delimitado dicho
recorte a sus intereses.

En el caso de una investigación individual, se posee más libertad y el recorte de la realidad va a


estar basado en su interés personal, ideología o pertenencia institucional.

Más allá de que se tenga un interés sobre un determinado tema se debe determinar sobre el
material o información que se tiene.

Dos conceptos para concebir la elaboración del objeto de investigación (lo que impulsa):

• Objeto artesanal (propio interés científico)


• Objeto prefabricado (Nace de los intereses de otros actores sociales, como
organismos gubernamentales, empresas, etc.)

3.4 La redacción del problema de investigación

La construcción final del problema consiste en un proceso de recorte de una realidad


(problemática) desde una determinada perspectiva teórica, social y temporal.

La delimitación del tema a investigar es fundamental en todo proceso de elaboración de datos


empíricos (investigación) ya que evita la ambigüedad.

La precisión de la investigación va a recaer en la cantidad y calidad de información.

La subjetividad del investigador es orientada por su estructura cognitiva y cultural o también


influida por las organizaciones donde ellos trabajan.
El planteamiento del problema (preliminar) consiste en una narración o redacción concreta y
explícita de una situación inicial o hechos, previa a la investigación, involucrando contextos y
actores concretos, presentando incoherencias y contradicciones desde punto de vistas
distintos (los que realizan la investigación y quienes demandan la misma). Una vez planteado
el problema preliminar, como base, se comienza con la búsqueda de información disponible
(antecedentes, bibliografía, profesionales del tema), con el fin de evaluar dicho problema
preliminar y componer el problema definitivo de la investigación, que permitirá fundamentar
el área de interés y enfoque metodológico a implementar.

En el planeamiento del problema es recomendable que se haga explicito los determinantes


de la investigación como:

• Factores epistemológicos (investigar desde métodos y técnicas disponibles).


• Factores políticos (determinada cosmovisión de la sociedad).
• Factores institucionales (investigación desde o en relación a alguna institución).
• Factores económicos (recursos).
• Factores subjetivos (ideología del investigador).

Hay ciertas reglas a tener en cuenta en el planteamiento del problema:

• Debe ser concreto y preciso.


• Viable (viabilidad) en cuanto a la posesión de recursos (financiero, humanos y
materiales) que posibiliten la investigación.
• Justificable (justificación) en cuanto al contexto político, social y económico que
motivan la investigación.

Criterios para establecer la solidez de un problema investigativo (evaluación del problema):

• Conveniencia: ¿Para qué sirve?


• Relevancia social: ¿A quién beneficiara y cómo?
• Implicaciones prácticas: ¿Ayuda a resolver un problema práctico?
• Valor teórico: ¿La información que se obtenga servirá como prueba de alguna teoría?
• Utilidad metodológica: ¿Ayuda a crear nuevas técnicas de elaboración y análisis de
datos?

Producción del Marco Teórico (Serbia, Cap. 5)


5.1 Revisión de antecedente:

El registro de hechos, prácticas sociales o subjetividades se forman a partir de conceptos


teóricos, por eso es vital tener presente que los datos científicos se estructuran desde la teoría
y conceptos que derivan de ella. La teoría se constituye de la información producida por el
investigador.

Adoptar teoría le posibilita al investigador contar con un marco analítico que justifica sus
conceptos y metodologías.

Se realiza un anclaje teórico de los antecedentes más relevantes y se conforma un marco


analítico (el marco teórico). Esto le permite al investigador encausar dichos antecedentes y
“ver” o percibir cosas que para los demás son invisibles, analizando la realidad social.
Sentido común: Se configura de nociones e ideas que direccionan la mirada de la realidad.

Ninguna acción investigativa emerge de la nada o del vacío conceptual.

En libros de metodología cualitativa es común encontrar investigaciones que tienen como


meta generar teoría a partir de registros de datos (teoría fundamentada), a través del método
inductivo, aunque también parten de una teoría implícita.

Se recomienda que en la investigación se expongan los conceptos y evidencien los supuestos


que se emplean para formar el armazón teórico (marco teórico) y la metodología.

Marco teórico: Elaborar el marco teórico es el resultado de la inmersión del investigador en el


conocimiento existente que se vincula directa o indirectamente al problema de investigación.
Es una etapa central de la investigación, me da un panorama sobre el tema y me
fundamenta metodologías y técnicas a emplear. Contiene la exposición y análisis de las
teorías que sustentarán la investigación.

El marco teórico se confecciona a partir de la búsqueda de antecedentes teóricos y


metodológicos en la bibliografía que se relaciona con el tema de interés.

Actividad de lectura: Corresponde al fichado, organización y síntesis del material teórico a


utilizar. Es importante relacionar los conceptos entre sí para la construcción del objetivo de
investigación. No toda la bibliografía va a ser utilizada.

Estado del arte: Es la revisión exhaustiva de la bibliografía y la complementación con la


consulta a profesionales.

5.2 Teoría y concepto:

Teoría: Conjunto de conceptos interrelacionados, proposiciones articuladas, que ofrecen una


visión sistemática e integral de una realidad.

Los conceptos que forman parte de la teoría, forman un entramado coherente en torno a
supuestos. Estos supuestos son llamados supuestos básicos subyacentes: Supuestos (porque
son demostrables empíricamente), básicos (porque son el respaldo base de la teoría) y son
subyacentes (porque no son explícitos)

5.3 Funciones del marco teórico:

Las funciones del marco teórico son:

1. Prevenir errores cometidos en estudios previos.


2. Orienta como debe realizarse la investigación.
3. Provee un marco de referencia para analizar los resultados.
4. Documenta y fundamenta la necesidad de hacer el estudio.
5. Permite la supervisión analítica de terceros sobre el respaldo teórico de la
investigación.
6. Imposibilita que pasen inadvertidos aspectos sutiles que no pueden ser captados a
partir del sentido común o experiencia cotidiana.
7. Homogeniza el lenguaje técnico empleado, unifica criterios y conceptos básicos de
quienes participan en la investigación.

5.4 Pasos para elaborar el marco teórico:


La elaboración del marco teórico se debe hacer en secuencia organizada de pasos vinculados
entre sí:

1. Revisión de la literatura: Descubrir, consultar y evaluar el material obtenido. Esta


búsqueda se basa en 3 tipos de fuentes:
• Fuentes primarias (datos de primera mano)
• Fuentes Secundarias (listas, compilaciones y resúmenes de fuentes primarias)
• Fuentes terciarias (Documentos con referencia a la fuente secundaria)
2. Elaborar un índice: Y así registrar el orden elegido para la coherencia de la teoría.
3. Adopción de una teoría o referencias teóricas como respaldo conceptual del camino
a seguir: Revisar libros, consultar especialistas, indagar fuentes primarias y
secundarias.
4. Seleccionar la bibliografía más importante e iniciar su lectura: Se confeccionan fichas,
resúmenes y se señalan los autores más importantes.
5. Ordenar el material con criterio lógico y explicativo (de lo general a lo específico).

Marradi Cap. 4
4.1 ¿Qué es la teoría?

Definir “teoría” es paradójico dado que la teoría no puede validar la legitimidad de su propia
definición (concepto polisémico). Definirla supone ya la adhesión de teoría previa.

Existen múltiples definiciones:

• Referencia al pensamiento de un autor o una corriente de pensamiento.


• Refleja contenidos metodológicos (teoría general, teoría alcance medio).
• Visión, cosmovisión o forma de comprender la realidad (equipara a paradigma)

Merton: La teoría está formada por conceptos (afirmación incompleta, no es verdadera ni


falsa). Sólo cuando dichos conceptos se relacionan entre sí aparece la teoría.

Los distintos autores difieren del proceso que guía su generación (deductivo/inductivo), de
cómo evoluciona (acumulación/ruptura) y en los roles que cumple en la investigación. Por esto
se vuelve difícil la identifican de sus elementos definitorios.

El concepto “teoría” se vincula también con el papel que cumple en el proceso investigativo.

4.2 El diálogo entre la teoría y los datos:

La relación entre teoría y datos alude a los objetivos de investigación. En algunos casos
contrarrestan una teoría con los hechos y en otros genera nueva teoría.

• En el 1° caso, los datos se construyen a partir de la teoría.


• En el 2° la teoría se genera desde los datos.

El análisis de la teorización refiere a diferentes tipos de razonamiento:

1. Deducción: Proceso lógico mediante el cual se infieren conclusiones a partir de


premisas. Va de lo general a lo particular. Es un procedimiento analítico en donde la
verdad de las conclusiones depende de la verdad de las premisas. Es un método de
demostración, no así para el descubrimiento. Aristóteles fue el primero en formular los
pasos de la inferencia deductiva (Organon).
Critica: Esterilidad como generadora de nuevos conocimientos, ya que la verdad de las
conclusiones ya está en las premisas.
Los deductivistas modernos introducen el empirismo, en este caso la verdad de las
premisas pasa a depender de la verdad de las conclusiones.
2. Inducción: Va de lo particular a lo general. A partir de observaciones y
experimentaciones particulares se generan proposiciones universales (leyes científicas.
Ej.: Leyes de la mecánica, Francis Bacon).
Reichenbach: La inferencia inductiva es de índole probabilístico, ya que no permite
afirmar la veracidad de los enunciados generales, permite afirmar la probabilidad de
su falsedad o verdad.
Los datos dejan de ser para la comprobación teórica y se convierten en la fuente de la
teoría.

4.3 La teoría y su relación con el método:

Método: Resultado de un diseño específico que se elabora a partir de 2 elementos:

• Conceptos teóricos.
• Característica de los datos disponibles.

Relación teoría y método: La primera establece el marco conceptual dentro del que se
desarrolla el segundo y este fija el horizonte de aplicabilidad de la primera.

La teoría contiene 3 elementos fundamentales que constituyen el horizonte para el desarrollo


metodológico:

a) Las categorías: Códigos que interpretan la realidad y le dan un orden, una lógica que le
da sentido. Estos códigos son el puente entre la teoría y la realidad interpretada. La
elección de un sistema de categorías se basa en la cosmovisión del investigador y
otros. Weber: Las cosmovisiones jamás pueden ser producto de un avance en el saber
científico.
b) Criterios de relevancia: Establece límites entre los problemas y los datos. (¿Cuáles son
los problemas a atender? ¿Qué información tomo en cuenta en principio?)
c) Registro de los límites del conocimiento científico en cada momento histórico: Fijan
el punto de partida de la mirada y horizonte cognitivo para producción de nueva
teoría.

4.4 La teoría como aproximación de la verdad:

Relación ciencia y verdad: 2 opciones basadas en supuestos ontológicos y epistemológicos.

• Considerar la ciencia como un camino hacia la certeza (verdad).


• Concebir la verdad delineando senderos que orientan entre la incertidumbre.

Supuestos ontológicos: Forma de concebir la naturaleza de la realidad, en donde la verdad es


alcanzable a través de aproximaciones.

Supuestos epistemológicos: Relación entre el investigador (que conoce) y el objeto (conocido)


(sujeto-objeto) que da lugar a los resultados.
4.5 Los usos de la teoría:

Algunos le dan funciones situadas dentro del mismo proceso de investigación. Otros en la
sociedad. También puede ser útiles para los tomadores de decisiones.

Para los teóricos lógico-deductivos, la teoría forma un modelo a contrastar, cuya elaboración
es previa a la recolección de datos. Delimita el campo de investigación, elabora el marco
conceptual, demarca criterios de relevancia y focaliza en problemas determinados.

Los indicativitas, sitúan la teoría al final del proceso investigativos, la cual surge de los datos,
constituye una meta a alcanzar, un producto a ser creado.

También podría gustarte