Está en la página 1de 6

Especialidad de dibujo.

TAREA FINAL

CONVOCATORIA DE ENERO 2020. 19 de Enero de 2020 (Campus Virtual)

Bl-I Bl-2 Bl-3 Bl-4 Tarea Final Calificación


(sobre 4)

Especialidad.- Dibujo

Criterios de Calificación: Los establecidos en la ficha oficial de la asignatura.

AUTOCALIFICACIÓN DEL EJERCICIO: 3 sobre 4

AUTOCALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: 6 Sobre 10

A través de esta actividad final se pretende la integración de lo aprendido en la


asignatura `Procesos y contextos educativos´, con su proyección hacia la práctica que
vas a desarrollar como docente. Esta actividad se articula a partir de la lectura del
texto Proyecto Cártama. Siempre actualizando…; donde se presenta un resumen del
Proyecto Educativo del Instituto de Educación Secundaria Cartima (Cártama-Málaga).

La actividad que debes realizar se concreta en lo siguiente:

- Elabora un documento donde presentes a un nuevo estudiante de este máster lo


esencial de dicha experiencia. Se trata de desgranar su contenido a partir de los
tópicos estudiados en la asignatura; y para ello has de utilizar necesariamente los
materiales del curso.
- Debes construir una argumentación integrada que evidencie un diálogo reflexivo
con los contenidos de la asignatura; y donde muestres su valor desde un punto de
vista práctico.
- Ten presente que, aunque algunos tópicos trabajados no se reflejan claramente en
la experiencia, debes tratar de hacer referencia a ellos en una lectura más
interpretativa.

1. SISTEMA EDUCATIVO Y PROFESIÓN DOCENTE.

1
Especialidad de dibujo.

En esta unidad vimos por una parte el contexto en el que íbamos a ejercer nuestra
profesión a nivel legal: estudiamos las diferentes reformas que se han ido realizando en la
Ley de educación y analizamos el actual sistema educativo; por otra parte, analizamos la
profesión del docente en sí misma y sus condicionantes y qué tipos de clasificaciones de
docentes pueden darse.

1.1. Sistema educativo.


En este espacio estuvimos analizando las diferentes propuestas de educación
formuladas por los gobiernos de PP y PSOE, la LOMLOE y la LOMCE. Pudimos
comprobar cómo pese a que ambas planteaban una revolución en la educación, no
existían diferencias significativas entre una y otra. Es importante de cara al desarrollo
del proyecto Cártama saber en qué marcos legales nos movemos para así poder
encauzarlo todo de manera correcta.

1.2. Profesión docente.


En este apartado realizamos un análisis acerca de la profesión docente. Estudiamos
qué significa ser profesor, cómo ser un buen profesor y cómo podíamos clasificar a los
docentes. Por un lado, vimos el conflicto que existe entre la relación de la enseñanza y
el saber (Meirieu, 2006). Se llegó a la conclusión de que no debería existir esa
distinción ya que siempre se va a producir el ejercicio de la enseñanza a una persona y
se va a enseñar algo. Estudiamos también que los docentes pueden clasificarse en tres
tipos, el técnico, el práctico y el crítico (Trillo, 1994). El técnico es un docente que no se
cuestiona el modelo educativo que imparte. Suele ser muy independiente en su hacer
como docente y entiende el aula como un espacio cerrado en el que están los alumnos
y él. El práctico es un docente que se cuestiona su profesión e intenta autoevaluarse
para así mejorar cada día más y otorgar a sus alumnos una enseñanza de la mejor
calidad posible. No obstante, hace un enfoque individual de dicho análisis, sin
preocuparse de lo que otros hagan. El crítico por su parte va más allá y plantea que no
es posible una educación de calidad si no se plantea desde una globalidad, por lo que
trata de establecer una propuesta común de mejora entre docentes y centro. Esto
hace que muchas veces el docente crítico acabe sin fuerzas debido a los conflictos que
pueden darse en el desarrollo de estas mejoras. Vimos también qué significa ser buen
profesor (Feitó, 2004), donde se tenía en cuenta el contexto actual del profesorado, su

2
Especialidad de dibujo.

posible desvinculación con el mundo real y su relación con el alumnado. Para


establecer las bases del proyecto

2. CONVIVENCIA EN LA DIVERDIDAD Y ACCIÓN TUTORIAL.

En este bloque estudiamos por una parte cómo los centros deben prestar con mucho hincapié
atención a la diversidad y poner en práctica diferentes medidas para que todo el alumnado, se
encuentre en las circunstancias que se encuentre, pueda recibir una educación de calidad y
equiparada a la del resto de sus compañeros. Por otra parte, vimos cómo se trabaja la acción
tutorial y la orientación en relación a los diferentes elementos que conforman el sistema
educativo.

2.1. Atención a la diversidad.

La atención a la diversidad es un objetivo fundamental del Proyecto Cártama. En la unidad


se ha estudiado por qué es un elemento que actualmente se encuentra en la base de todas
las investigaciones relacionadas con la educación. Vimos que el aula debe ser concebida
como un entorno diverso, entender que cada estudiante es un universo único y que
debemos trabajar el aula desde diferentes miradas (Tomlinson, 2005). Se diferencia aquí
entre aulas inclusivas, la integración escolar, la segregación y la exclusión. Se demostró
que calificar a un alumno como normal solo respondía a datos estadísticos y que no
debemos adecuar la educación a un promedio, sino a la realidad de cada aula.

2.2. Orientación y tutoría en secundaria. El poat.

En este apartado se analizaron los diferentes modelos de tutorías que podían encontrarse
en los centros según el enfoque desde el que los analizáramos (Cotrina y Vázquez, 2016).
Por una parte, según el rol que el profesor tutor desempeñe puede estar actuando como
orientador, como mediador educativo, como coordinador del equipo educativo y como
asesor educativo del alumnado y de sus familias. Si analizamos los ámbitos de la acción
tutorial en relación al elemento con el que se desarrolle podemos encontrarnos con
relaciones con el alumnado, profesorado, familias y centro. Hay un tercer apartado que
estudia las áreas que recoge la acción tutorial y hacia dónde se puede enfocar el trabajo,
estas áreas comprenden la integración del alumnado en su aula y en el centro, la
individualización y personalización del proceso de enseñanza- aprendizaje, la atención a la
diversidad y la orientación escolar.

3
Especialidad de dibujo.

3. EL CENTRO Y SU CULTURA.
En esta unidad se trató el funcionamiento de los centros educativos a través de los
diferentes elementos que lo componen el reglamento por el que se rigen. Otros de los
puntos que se trataron fueron la cultura y el clima escolar.

3.1. Cultura y clima escolar.


En el Proyecto Cártama se debe tener en cuenta qué tipo de cultura escolar se
necesita para su desarrollo y en cómo aplicarlo según el clima escolar con el que
cuente cada centro.

3.1.1.Cultura escolar.
Se vieron los diferentes tipos de culturas docentes que se podían dar en los
centros para así relacionarlas con la calidad de la enseñanza según el sistema
empleado. (Hargreaves, 1991). Estos modelos corresponden al individualismo, en
el que el profesor toma un rol de único responsable de la materia sin que nadie
más interfiera en su relación con el alumnado; la balcanización, en el que los
docentes se agrupan por departamentos cerrados que miran por sí mismos sin
colaborar con el resto de departamentos; la cultura de colaboración, en la que
los docentes adquieren unos verdaderos hábitos colaborativos, haciendo que la
enseñanza sea más eficiente pero con los peligros que ellos conlleva, como hacer
que el profesorado adopte una actitud pasiva o conformista; colegialidad
artificial, en la que la colaboración viene impuesta administrativamente y no
nace espontáneamente de la actitud de los docentes, con el riesgo de que si nos
encontramos profesores que no abrazan este tipo de cultura se puede
desmontar el desarrollo de la misma; y por último el mosaico móvil, que es una
estructura que se está implementando en varios centros y que propone una
cultura colaborativa desde la evolución de los docentes donde no se dan
jerarquías y se trabaja desde la flexibilidad y la resilencia.

3.1.2.Clima escolar
Se atendió al clima escolar como un elemento fundamental en el funcionamiento
y la convivencia del mismo (Campo, Fernández y Grisaleña, 2005). Los elementos

4
Especialidad de dibujo.

que definen el clima escolar son las relaciones dentro del aula, el orden y la
tranquilidad, la actitud de trabajo y la satisfacción.

3.2. ROC. La organización de los centros.

En este apartado se estudió cómo están formados los centros, los diferentes elementos que lo
componen, como se organizan y el reglamento que los regula. En los centros encontramos el
equipo directivo, formado por el director, jefe de estudios, secretario y vicedirector si lo
hubiera; el consejo escolar, que lo forman diferentes miembros de la comunidad educativa
como profesores, padres, alumnos, personal del ayuntamiento y de la administración, el
director y el secretario, que tiene voz, pero no voto; el claustro de profesores, las familias y el
personal no docente. El equipo directivo será quien ejerza las funciones de organización del
centro a nivel administrativo. No obstante, el consejo escolar tiene una labor fundamental, ya
que por una parte es el órgano que elige al director, y por otra será determinante en la
ejecución del Plan de centro. El Plan de centro es el documento que marca la identidad del
centro diferenciándola del resto. Cada centro vive su propia realidad y está ubicado en un
contexto diferente, ya sea por la zona, por el tipo de alumnado que acude a él en relación a su
clase social, unidades que se imparten, etc. Por tanto, aunque haya una ley que regula gran
parte de la educación, hay factores que deben dejarse en manos de los propios centros para
que sean estos quienes definan la estructura de trabajo que van a seguir en relación a dicho
contexto. Es fundamental que exista para que la comunidad educativa mantenga un rumbo
común, ya que además este Plan de centro estará consensuado por la misma. También
permite hacer ejercicios de autoevaluación y detectar qué objetivos se han podido llevar a
cabo y para los que no, razonar si es debido a la imposibilidad o a que simplemente hay que
seguir trabajando. En el plan de centro se recogen el proyecto educativo, el reglamento de
organización y funcionamiento y el proyecto de gestión.

4. DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM EN EL MARCO DEL PROYECTO


EDUCATIVO DE CENTRO.

En este bloque se trataron las diferentes metodologías que se pueden utilizar para enseñar y
evaluar al alumnado, huyendo del sistema clásico y dándole un gran protagonismo a la
evaluación por competencias y al trabajo por proyectos como modelos que mejoran el
rendimiento escolar y además se atiende a la diversidad. Se trata la unidad desde tres tópicos:
el proyecto educativo, el modelo de competencias y su repercusión en el proceso de E-A y la

5
Especialidad de dibujo.

lógica y sentido de los modelos metodológicos y evaluación. Se planteó el proyecto educativo


como el elemento que reúne las señas de identidad, fija las metas y finalidades, orienta la
planificación, se adapta al contexto y compromete a todos los sectores del centro. Por otra
parte, se puso en valor el aprendizaje por competencias, adaptando el currículo y los
conocimientos que el alumno debe adquirir relacionándolo con competencias que el alumno
desarrolla. Se hizo mucho hincapié en las virtudes del aprendizaje colaborativo para el que se
pueden utilizar modelos como el Puzzle cooperativo de Aaronson. Por último, se analizó como
en el aprendizaje por proyectos el alumno integra mucho mejor los conocimientos y
competencias adquiridas al ponerlos en práctica y obtener una visión múltiple de dicho
aprendizaje (Hernández, 2002).

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Campo, Fernández Y Grisaleña, (2005), La convivencia en los centros de Secundaria. Un


estudio de casos. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
-Cotrina, M. y Vázquez, A. (2016) La acción tutorial en la Educación Secundaria.
- DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los
Institutos de Educación Secundaria (BOJA 139, de 6-07-2010)

-Feitó, R. (2004) ¿En qué puede consistir ser “buen” profesor? Cuadernos de pedagogía.
Nº332. 85-89.
- Hargreaves,A (1995): “La modificación de las culturas de trabajo en la enseñanza”. Kikiriki,
nº35, pp.49-61
-Hernández, F. (2002). Los proyectos de trabajo. Cuadernos de pedagogía. Nº 310, 78-82

-Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Groló.

-Proyecto Cártama (2014). Documento que resume nuestra filosofía. Recuperado de


https://proyectocartama.es/wp-content/documentos/Proyecto-Cartama-Web.pdf.

- Tomlinson, C. (2005) Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires.
Paidós.

-Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela.


Cuadernos de pedagogía, 228, 70-74.

También podría gustarte