Está en la página 1de 1

SER MAESTRO1

4.1. Reflexión del ciclo


Existe un consenso en la evidencia sobre los beneficios sociales que proveen los sistemas educativos de alta
calidad. Al profundizar sobre cuál de los factores asociados al alto desempeño, es considerado como el más
relevante, encontramos reiterativamente que se trata de la calidad del cuerpo docente, evidenciada y
materializada en su enseñanza. Las experiencias exitosas para la definición de políticas docentes en los sistemas
con mejores resultados, señala que: “la enseñanza es el punto de partida [...] Los docentes [...] y sus
estrategias [...] son los
principales intermediarios en la enseñanza” (Darling-Hammond et al., 2017).

Ahora bien, el ser maestro va mas allá del acto mismo de enseñar. En realidad, son los efectos que plantean el
vínculo pedagógico (maestro-estudiante) los que ponen de manifiesto una serie de elementos que hablan sobre
el docente como actor determinante en el mejoramiento de la calidad educativa y, sobre todo, el rol que este
ocupa dentro de los procesos de cambio social. Pero ¿cuáles son las características de este tipo de maestro? En
este primer ciclo de formación interesa preguntarnos, por lo que, en sentido estricto, podría entenderse como
una ontología del maestro.

Evidentemente, hay multiplicidad de formas para responder a esta pregunta. Desde la historicidad de la
profesión podría argumentarse que son los discursos pedagógicos los que definen qué es ser maestro (Parra,
1980; Martinez Boom, 1994). En este sentido, las diferentes filosofías de la educación nos ponen ante
significados diversos del acto de enseñar, así como sus implicaciones para la sociedad. Otra forma de encarar la
ontología del maestro es por medio de la practica pedagógica misma (Zuluaga,1987; Sánchez y González,
2016). El maestro es el actor que conoce a la perfección el medio y las condiciones donde se desenvuelve.
Conoce a sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. Nadie más que él sabe de los alcances y las
limitaciones que enfrenta cotidianamente en el aula y las instituciones educativas. En este primer ciclo, se quiere
llevar la atención sobre la auto-reflexividad del ser maestro.

Es posible definir el quehacer docente a través de los siguientes elementos que proponemos acompañen en la
reflexión a lo largo de este ciclo (Pérez, 2016):
1. Conocimiento disciplinar y didáctico: Un maestro conoce su saber disciplinar, y sobre todo, tiene la
experticia didáctica requerida para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
2. Actitudes y prácticas que favorecen la labor educativa: Un maestro es un ser sensible que se observa
a sí mismo y el contexto en el que habita con el fin de mejorar la practica pedagógica:
a. El respeto es la practica activa de la no discriminación.
b. El trato personal cálido que humaniza la relación pedagógica y la convierte en un lugar para la confianza, el
dialogo y la aceptación mutua.
c. El Cuidado es la capacidad de desarrollar capacidades en los estudiantes para que sepan cuidar y que se
abran a ser cuidados.
d. El Cautivar es la capacidad del maestro para despertar la pasión por el conocimiento, incentivando el deseo
de aprender, de disfrutar el conocimiento.
e. Competencias comunicativas - Escuchar . La relación pedagógica es exitosa en el momento en [que] el
maestro descifra a sus estudiantes mediante la escucha, y a partir de ahí orienta los procesos de formación.
f. La Congruencia significa actuar de acuerdo a los principios que resulten más favorables a la formación de los
estudiantes en el terreno de lo humano.
g. La reflexión y discernimiento son dos actitudes que permiten la critica permanente sobre la coherencia
individual del maestro durante la labor docente. De esta manera, es posible desestructurar aquellas acciones
que afectan el desarrollo de un clima escolar armónico, y de ambientes de aprendizaje provechosos.

En este ciclo se espera que todos los actores que intervienen en el diseño e implementación de las actividades
de formación y acompañamiento piensen y sientan, de manera consciente, las múltiples tensiones del ser
maestro, y las múltiples formas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes desde allí.

1
Tomado del documento Guía General de Acompañamiento. Programa Todos a Aprender. 2019

También podría gustarte