Está en la página 1de 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 167

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE


LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIONES Nº 13.271/99, 13.259/99 y 3581/00

ESPACIO CURRICULAR:

ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE II

CARGA HORARIA: 5 MÓDULOS SEMANALES

CURSO: SEGUNDO AÑO

CICLO LECTIVO: 2020

PROFESORES
Prof. NOELIA GERVASIO (generalista)
Abog. ARNALDO P. GUGLIELMETTI (especialista)

PROGRAMA ANUAL
FUNDAMENTACIÓN
¿Desde qué marco teórico formulamos el presente proyecto?

El presente proyecto se inserta en el marco de los fundamentos brindados por la Estructura


General de la Formación Docente de Grado establecida por la autoridad educativa a través
de la Resolución Nº 13.271/99. Uno de los aspectos centrales de dicha estructura general
es considerar a la Práctica Docente como eje vertebrador de la formación docente. Esto
significa que el ejercicio de la profesión de educador es la Práctica Docente, entendida
como el trabajo que se desarrolla cotidianamente en particulares condiciones históricas,
sociales e institucionales. Pero esta práctica debe realizarse con una intencionalidad que
trascienda el lapso de la intervención personal de cada docente, ya que su horizonte es la
meta final de todo el proceso educativo.
La Práctica Docente supone la inserción del alumno en la realidad escolar, a la que llega
con referentes teóricos con los que puede confrontarla. En la acción pedagógica, descubre
facetas insospechadas de la realidad, situación que lo induce a retornar los marcos teóricos
con la necesidad de su revisión y complejización, o bien al replanteo de su práctica. Al futuro
docente se lo forma para practicar la teoría y teorizar sobre la práctica en dialéctica
constante: ésta es la concepción de la práctica como praxis.
Desde este Espacio se concibe a la tarea en el aula como una de las dimensiones de la
práctica docente, pero no la única y -mucho menos- la excluyente. Por el contrario, forma
parte de las prácticas institucionales y contextualizadas socialmente, con lo que adquiere
su configuración de práctica social.
Por todo esto, este proyecto se propone trabajar fundamentalmente sobre dos cuestiones.
La primera de ellas es instalar el trabajo en el aula como un problema donde la enseñanza
debe encararse a partir de la consideración de una amplia gama de cuestiones a tener en
cuenta, que incluye los aspectos disciplinares, didácticos y psicológicos pero que no elude
otras temáticas también significativas. La segunda es que este espacio debe servir para
que los alumnos reflexionen, ensayen y comiencen su proyecto personal sobre el perfil de
docente que quieren ser en el futuro, en articulación no sólo con los otros espacios de 2º
año, sino también con el año precedente y los posteriores de la carrera de formación
docente.

¿Qué enfoque didáctico informa este proyecto?

Las estrategias didácticas en el Nivel Superior tienen como fundamento la organización y


orientación de los alumnos hacia procesos de autoaprendizaje. Desde este punto de vista,
la función del docente no es desarrollar explicativamente los contenidos, sino plantear
estrategias para que el alumno pueda abordarlos por sí mismo. Es decir, intentaremos
brindar las herramientas indispensables para que los alumnos, en tanto sujetos que
aprenden nuevas formulaciones, puedan ser partícipes de su propio conocimiento.
En esta concepción, la reflexión y el análisis crítico son procedimientos pertinentes para el
desarrollo de las clases. Pero, además, en las Carreras Docentes, las experiencias de
aprendizaje en el Instituto Formador, mediante el análisis crítico de las prácticas
pedagógicas, deben apuntar a prefigurar, en las representaciones del alumno (docente en
formación) las formas apropiadas para su futuro desempeño profesional.
Por ello, también, es propósito y función de la Didáctica de la Formación de Formadores la
deconstrucción y reconstrucción de las representaciones y modelos previos de enseñanza
y aprendizaje, así como la constitución de toda la Institución escolar en un modelo de
práctica educativa.
Desde el punto de vista disciplinar, se propone una mecánica de trabajo que contemple la
permanente reflexión sobre la práctica docente.
En este sentido, son nuestros PROPÓSITOS DOCENTES:
a) Fomentar la observación (institucional y del aula de Historia) y las prácticas de
escritura reflexivas con ella relacionadas como un componente clave de la labor profesional
docente.
b) Profundizar el análisis crítico del Diseño Curricular como insumo básico de la labor
docente.
c) Promover la convicción en la importancia de la planificación.
d) Posibilitar la intervención del practicante en el aula como instancia de enseñanza y
aprendizaje a través de la modalidad de prácticas simuladas y micro-prácticas
e) Promover y acompañar el proceso de toma de decisiones didácticas para definir
propósitos y objetivos
f) Promover la reflexión crítica sobre la elección y elaboración de estrategias docentes
pertinentes, en particular el análisis de caso, la solución de problemas y el trabajo
colaborativo.
g) Introducir al alumno en la problemática de la evaluación, desde el marco teórico que
informa nuestros Diseños Curriculares y promover el cambio conceptual al respecto.
h) Inserción al aula para recolectar estrategias docentes, características de los
alumnos que nos permitan conocerlos para poder armar una planificación acorde a sus
características y necesidades.

¿Qué impacto se pretende lograr en el campo de la práctica profesional?

El presente proyecto pretende que los alumnos adquieran herramientas que le sirvan en su
práctica profesional para lograr una comprensión de un marco teórico que les permita la
gestión reflexiva y profesional del currículo.

3
Intentamos entonces poder triangular perspectivas que nos permitan conocer: la bibliografía
que aportamos como docentes, la realidad del espacio en el que nos insertamos y por último
la reflexión crítica que llevamos adelante luego del accionar de los otros dos puntos.
El impacto directo que intentamos llevar a cabo tiene que ver con la elaboración de una
micro-clase que permita a los alumnos ponerse en contacto tempranamente con el
quehacer docente de la especificidad.

4
EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se espera que los alumnos:
1. Analicen la interacción de los componentes de los Proyectos Curriculares
Institucionales y Áulicos y su práctica, con referencia a la enseñanza de la Historia en el
Nivel Secundario.
● Si logran identificar y explicar los componentes del Diseño Curricular de Historia
para el Nivel Secundario.
● Si recopilan sistemáticamente datos y los interpretan
● Si elaboran instrumentos de observación de los aspectos didácticos generales y
específicos.
● Si logran aplicar los conceptos a situaciones didácticas y al análisis de documentos
didácticos institucionales y áulicos.

2. Organicen situaciones de aprendizaje apropiadas para los sujetos y los contextos.


● Si construyen y planifican dispositivos y secuencias didácticas coherentes con los
Diseños Curriculares y marcos teóricos disciplinares.
● Si establecen vínculos o relaciones con las teorías y los contenidos que sustentan
las actividades de aprendizaje propuestas.
● Si trabajan recuperando representaciones, experiencias y errores de los alumnos.

3. Gestionen el desarrollo de la enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos.


● Si manejan el espacio, los tiempos y los recursos del aula.
● Si hacen frente y resuelven las situaciones cambiantes de la clase.
● Si observan y evalúan a los alumnos con enfoque formativo.
● Si desarrollan su propia capacidad reflexiva de autoevaluación.

4. Reflexionen sobre sus prácticas, sus dificultades, obstáculos y progresos y los


dilemas éticos de la profesión.
● Si saben explicitar sus prácticas
● Si desarrollan autonomía en la búsqueda de conocimiento, soluciones y propuestas
para sus dificultades
● Si desarrollan el sentido de la responsabilidad, solidaridad y justicia.
● Si analizan la relación pedagógica, la autoridad y la comunicación en clase.
EJES DE TRABAJO ANUAL

Eje de trabajo 1: EL LUGAR DE LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE

● La noción de práctica docente. Los contenidos de las prácticas. Impacto de


la práctica en la formación docente.

● La reflexión y las trayectorias educativas.

● Metacognición del trayecto formativo. Reflexión sobre las estrategias


propuestas para la práctica docente: la observación, los diarios de formación, las
prácticas simuladas, las microprácticas. Identificación de sus supuestos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y OBLIGATORIA


● DAVINI, María Cristina. La formación en la práctica docente. Editorial Paidós.
1ª ed. 2015. Bs. As. Capítulo 1 «Acerca de la formación y la práctica docentes».
● ANIJOVICH, Rebeca y otros. Transitar la formación pedagógica. Dispositivos
y estrategias. Editorial Paidós. 2012. Buenos Aires. Capítulo 1 “Experiencias de
Formación en la Docencia” Capítulo 3 «La observación: educar la mirada para
significar la complejidad», Capítulo 4 “Autobiografía escolar: reconocer la propia
historia de vida” Capítulo 5 «Diarios de formación: el diálogo entre la subjetividad y
la práctica» y Capítulo 6 «Microclases: prácticas simuladas de enseñanza».
● GIOVANNINI, Marianela y SABELLI, María José «Las prácticas simuladas»
en ANIJOVICH, Rebeca y CAPPELLETTI, Graciela (coordinadoras). Las prácticas
como eje de la formación docente. Eudeba. 1ª ed. 2014. Bs. As.
● PERRENEUD, Philippe Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de
enseñar. Noveduc 2017. Capítulo 7 “De la práctica reflexiva al trabajo sobre el
habitus”

Eje de trabajo 2: LA OBSERVACIÓN DE LA CLASE DE HISTORIA

● La inserción de la clase de Historia en el contexto institucional y social de la


escuela. El enfoque etnográfico en la práctica docente. Descripción densa.
Prácticas de escritura relacionadas.
● La gestión de la clase de Historia. Componentes que la integran.

6
● El tiempo histórico y la causalidad en las clases de Historia. Elaboración de
listas de cotejo y escalas de valoración para su posterior aplicación en la
observación de clases.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y OBLIGATORIA


● ANIJOVICH, Rebeca y GONZÁLEZ, Carlos. Evaluar para aprender.
Conceptos e instrumentos. Editorial Aique. 1ª ed. 2011. Bs. As. Capítulo 2
«Develando los criterios de evaluación»

● DAVINI, María Cristina. Métodos de enseñanza. Didáctica general para


maestros y profesores. Edit. Santillana. 1ª ed. 2008. Bs. As. Cap. 10 «Gestión de
clase: enseñanza y aprendizaje en acción».
● CARRETERO, Mario, Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia.
Buenos Aires Aique, 1995. Capítulo 3 «Comprensión y enseñanza de la causalidad
histórica» y Capítulo 4 «La explicación causal de distintos hechos históricos.
● PAGÉS, Joan: “El tiempo histórico” en BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan
(comp.): Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación
secundaria. Barcelona, ICE-Horsori, 1997.
● TREPAT, C. A. y COMES, P., El Tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona, Graó. 1998.
● GUBER Roxana. (2011) La etnografía, método campo y reflexividad. Editorial
siglo XXI, Buenos Aires
● HUERGO, Jorge; MORAWICKI, Kevin “Re-leer la escuela para re- escribirla”
2009
● FERNANDEZ, L. EL ANÁLISIS DE LO INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA
Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales.
Notas teóricas Paidos – Buenos Aires – Barcelona – México

Eje de trabajo 3: LA PLANIFICACIÓN DE LA CLASE DE HISTORIA

● La planificación escolar. Niveles de planificación educativa. Modelos de


planificación.
● Expectativas de logro, propósitos docentes, objetivos: la labor profesional
docente en los diferentes niveles de concreción del Diseño Curricular.
7
● Las estrategias docentes: el análisis de caso, la solución de problemas y el
trabajo colaborativo.
● Leer en la clase de Historia. Relaciones entre consignas, contenidos y
aprendizajes: propósitos de lectura, lectura compartida y consignas abiertas y
globales.
● Evaluación de la enseñanza: concepciones, criterios e instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y OBLIGATORIA


● Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Marcos Generales los
correspondientes a la materia Historia de cada uno de los seis años de la Educación
Secundaria. Disponibles en www.abc.gov.ar.
● AISENBERG, Beatriz «Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones
entre consignas, contenidos y aprendizaje» en SIEDE, Isabelino A. (coord.)
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Aique.
1ª ed., 1ª reimpr. 2012. Bs. As.
● ANIJOVICH, Rebeca y MORA, Silvia. Estrategias de enseñanza. Otra mirada
al quehacer en el aula. Editorial Aique. 1ª ed., 2ª reimpr. 2012. Bs. As. (selección de
capítulos)
● DAVINI, María Cristina. Métodos de enseñanza. Didáctica general para
maestros y profesores. Edit. Santillana. 1ª ed. 2008. Bs. As. (selección de capítulos)
● HERNÁNDEZ CARDONA, F. Xavier. Didáctica de las Ciencias Sociales,
geografía e historia. Edit. Graò. Barcelona. 1ª ed., 6ª reimpr. 2010. Barcelona.
Capítulo 4.
● STEIMAN, Jorge. Más didáctica (en la educación superior). UNSAMedita -
miño y Dávila editores. 2012. Buenos Aires.
● WASSERMANN, Selma. El estudio de casos como método de enseñanza.
Amorrortu editores. 2006. Bs. As. Capítulo 4: Cómo escribir un caso y Capítulo 7:
Cómo enseñar un caso.
● LÓPEZ, Mónica B. Herramientas para planificar en la escuela. Editorial
Aique. 1ª ed. 2013. Bs. As.

8
● ANIJOVICH, R., y CAPPELLETTI, G. (2017) Capítulo 1. La evaluación en el
escenario educativo en La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
● DGCyE Documento de actualización curricular “La evaluación y la
acreditación en la Escuela Secundaria”
● TORANZO, L. (2014) Evaluación educativa: hacia la construcción de un
espacio de aprendizaje. En Propuesta Educativa. Año 23. N° 41, pp. 9-19. Junio
2014. FLACSO.

9
PAUTAS DE EVALUACIÓN
Hablar de evaluación no es solamente referirse a un punto de llegada, a la mirada puesta en el
alumno y en juzgar cuánto aprendió para, finalmente, colocar una nota numérica. Desde la cátedra,
se piensa y se propone a la evaluación como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, centrada
en la necesidad de tomar decisiones pedagógicas a partir de los resultados obtenidos. Hablamos
entonces de lo que muchos autores llaman Evaluación Educativa refiriéndose a la que tiene la
intención de intervenir para mejorar aquellas prácticas que se evalúan. “La “evaluación educativa”
es una expresión que equipara “la acción de evaluar y la de educar, en el sentido de conducir en una
dirección considerada positiva” (Carlino, 1999: 88).
Será necesario entonces, plantear diversas instancias que pongan en juego las expectativas y los
propósitos docentes presentados anteriormente dando lugar a que cada alumno sea constructor de
sus propios aprendizajes y, en un proceso permanente de retroalimentación ofrecido por el docente,
pueda hacer nuevas y mejores aproximaciones a los objetos de conocimiento propios de la
asignatura. Desde allí es que se pone el acento en la evaluación formativa que es “la que se puede
utilizar durante todo el proceso, para ir realizando los ajustes que se estimen convenientes,
adecuando sobre la marcha la enseñanza para alcanzar las intencionalidades formativas
propuestas”. (Carlino, 1999: 88).
Desde esta concepción la evaluación de la enseñanza se centrará en seguir las trayectorias
educativas de cada estudiante a partir de la implementación de diversas estrategias, recursos e
instrumentos con el fin de profundizar en los siguientes aspectos: contenidos a enseñar, presentación
de los contenidos a enseñar, formas de intervención docente, organización general de la cursada y
formas de evaluación.
Se propondrán diversas instancias distribuidos en el tiempo de cursada destinado a cada acción,
utilizarán preferentemente los siguientes recursos y estrategias:
✔ se interrogará en todas las clases acerca de cuestiones relativas a la marcha de la cursada;
✔ se realizarán dinámicas de cierre sobre opinión de la propuesta de clase al final de cada una
de ellas;
✔ se dedicará la última parte de una de las clases de mitad de cursada para evaluar
sistemáticamente la enseñanza a partir de la voz de los alumnos a partir de una escala de valoración;
✔ escala de valoración complementada con preguntas abiertas al final de la cursada.

La evaluación de los aprendizajes del alumno con modalidad presencial se realizará a través de
las siguientes modalidades e instrumentos:

⮚ De proceso: a través de:


● Asistencia a las clases, de manera de acreditar compromiso con la materia y el cumplimiento
de los porcentajes exigidos por la normativa vigente y el P.I.E. Instrumento: registro de asistencia a
cargo del profesor.
● Participación áulica que, a partir de una actitud propositiva frente a las propuestas de trabajo
y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas sugeridas, permita identificar factores que facilitan

10
o dificultan el aprendizaje. Instrumento: registro anecdótico a cargo del profesor; lista de cotejo a
cargo del alumno.
● Resolución de situaciones problemáticas y actividades propuestas que demuestren los
avances y/o dificultades en el logro de las expectativas indicadas en el presente proyecto

⮚ De resultado: a través de:


✔ Primer cuatrimestre:
● Elaboración de una secuencia didáctica y su instrumentación a través de una práctica
simulada.
● Elaboración de un breve informe sobre el proceso de construcción e implementación de la
práctica simulada, con fundamentación de las decisiones didácticas tomadas en el marco teórico de
la bibliografía obligatoria.
● Presentación de trabajo de escritura a partir de registros de observación y trabajo etnográfico
con aportes de bitácoras.
✔ Segundo cuatrimestre:
● Elaboración de una secuencia didáctica y su instrumentación a través de una micropráctica
● Elaboración de un informe sobre a) el proceso de construcción e implementación de la
micropráctica, con fundamentación de las decisiones didácticas tomadas en el marco teórico de la
bibliografía obligatoria; b) las observaciones de clases efectuadas; c) su propia trayectoria formativa
a lo largo del año.
● Descripción densa
▪ Dado que se le asigna gran importancia a los procesos de escritura vinculados con la
observación, registro y análisis institucional y áulico; se prevén instancias de presentación de
escrituras parciales y borradores con el fin de realizar retroalimentación permanente.
Para la APROBACIÓN DE LA CURSADA el alumno deberá:
● Cumplir con el porcentaje del 80% de asistencia a las clases dictadas (70% en casos de
excepción autorizados por el CAI).
● Asistir al 100% de las observaciones de clases pautadas
● Obtener una calificación de cuatro (4) o más puntos en cada uno de los cuatrimestres, que
surgirá de las evaluaciones de resultado mencionadas, la participación áulica que demuestre una
actitud propositiva frente a las propuestas de trabajo y responsabilidad en el cumplimiento de las
tareas sugeridas y la consideración de el grado de avance en la trayectoria formativa del alumno.
● Obtener un desempeño favorable en sus prácticas de campo.
Criterios de evaluación que utilizará la cátedra para considerar un “desempeño favorable” en las
prácticas de campo:
✔ Saber conceptual de los contenidos en relación a la clase.
✔ Responsabilidad manifiesta en el estudio y preparación conceptual y didáctica de la clase.
✔ Confección semanal de los relatos narrativos del practicante con indagación analítica de la
propia práctica.
✔ Avance secuencial y progresivo en la conformación de una propia propuesta de enseñanza
coherente y fundamentada, y del informe final.

11
✔ Cumplimiento de las obligaciones formales en relación a sus propios materiales, al profesor
titular de la cátedra en la que se practica y a la institución sede de las prácticas.

● En caso que al momento de la calificación el alumno no esté en condiciones de alcanzar la


nota de cuatro (4) en alguno de los cuatrimestres, se propondrá una instancia de recuperación previa
a la calificación cuatrimestral.

Para la ACREDITACIÓN DE LA MATERIA se deberá:

● Aprobar la cursada

● Aprobar un examen final (oral e individual) en el cual se fundamentará epistemológica y


didácticamente las decisiones adoptadas en la secuencia didáctica elaborada a partir del marco
teórico y conceptual de los distintos contenidos desarrollados durante el año. En este examen final
el alumno podrá tener a la vista cualquier material elaborado por él mismo.
Criterios de acreditación que utilizarán el docente de la cátedra para el examen final:
✔ Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.
✔ Análisis desagregado de los conceptos y planteos teóricos contenidos en los textos de
lectura obligatoria y empleo de los mismos como categorías didácticas para el análisis de prácticas.
✔ Síntesis integradora de relaciones conceptuales y de autores.
✔ Reflexión crítica de las relaciones entre los conceptos y planteos teóricos contenidos en los
textos de lectura obligatoria y las prácticas docentes.
✔ Uso de vocabulario específico
✔ Fundamentación teórica del propio discurso
✔ Elaboración de propuestas con criterio propio
Se respetarán las demás pautas de evaluación, calificación y acreditación que surgen de la
resolución sobre evaluación actualmente vigente y de lo dispuesto por el Plan Institucional de
Evaluación.

12

También podría gustarte